CONSUMIDOREX Número 97 Julio 2017
OPINIÓN
Las entidades bancarias infringen de forma sistemática la normativa de protección de los consumidores. Preferentes, desahucios, cláusulas suelo, gastos de formalización de hipotecas, comisiones injustificadas... Y todos estos abusos, sin consecuencia alguna, con total y absoluta impunidad. Las entidades financieras ejercen su posición dominante para imponer condiciones que perjudican los intereses de los consumidores, y nos parece lamentable que, ante todos estos abusos, las administraciones públicas, así como el Banco de España, continúen en la actitud pasiva de la que hacen gala desde hace años. La argumentación que utilizan el Ministerio de Economía y el Banco de España es que hay una posición de igualdad entre entidad financiera y consumidor a la hora de negociar un contrato (préstamo hipotecario, préstamo personal o cualquier servicio o producto) y que, por tanto, la persona consumidora es plenamente libre de aceptar o rechazar la minuta bancaria. Esto es tener un desconocimiento total y absoluto de la realidad cotidiana, y una falta de interés de defender los derechos del ciudadano, que es la parte más débil de estar relaciones. La Unión Europea ha considerado que la normativa española es, en muchos casos, ilega y abusiva, según lo que establece la Directiva 93/13/CEE, del Consejo Europeo, sobre cláusulas abusivas en contratos celebrados con consumidores, que viene a decir que no tenemos capacidad negociadora con un banco, ni pacta los términos de su contrato, beneficiando claramente a la bancal. Desgraciadamente, el consumidor, para ver subsanado el daño producido por la banca, tiene que recurrir a los Juzgados para recuperar lo que legítimamente es suyo. El Ministerio de Economía, el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores, han demostrado una escasa diligencia para salvaguardar los derechos de los consumidores. Nosotros, como asociación de consumidores, seguiremos denunciando la falta del ejercicio de su deber de tutela y defendiendo a los ciudadanos con el fin de que recuperen lo pagado injustamente.
CONSUMIDOREX
Director
Javier Rubio Merinero
Plaza de Santa María, 2 06800 · Mérida Telf.: 924 387 178 consumidorex@ucex.org www.ucex.org
Asesoría Jurídica
Roberto Serrano Reyes
Administración
Mª Eulalia Bermejo Rodríguez
Colaboradores
Revista de consumo y calidad de vida editada y producida por la Unión de Consumidores de Extremadura.
Petri Fernández Sánchez Lidia Tobajas Murillo
Esta revista no admite publicidad comercial. La dirección no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores.
Corresponsalías
Badajoz Mérida Oliva de la Frontera
Impresión
Gráficas Rejas
Realizada con el patrocinio de la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales de la Junta de Extremadura.
Depósito legal BA-114-2001
ISSN
1888-6264
Prohibida la reproducción de los contenidos publicados, salvo autorización expresa, así como la utilización de cualquier contenido de esta revista con fines comerciales o publicitarios. Esta revista se imprime en papel libre de cloro.
Hace unas semanas que la Fundación Academia Europea de Yuste celebró su 25 aniversario. ¿Por qué se crea, quiénes la forman, y con qué fines nació? Efectivamente, el pasado mes de abril, la fundación ha cumplido 25 años, y para nosotros es una ocasión, no de mirar hacia atrás, sino de mirar hacia delante. No queremos recrearnos, sino coger el impulso para lo que nos falta por hacer. La Fundación se constituyó el 9 de abril de 1992, fruto de la idea de un eminente sociólogo, un intelectual navarro, discípulo de Salvador de Madariaga, llamado José Antonio Jáuregui Oroquieta, a quien se le ocurrió que en algún lugar de España debería haber una academia al estilo de la de Platón, pero que sirviera para fomentar los valores europeos. Él intentó que en otras Comunidades de España se hiciera esta academia y no prosperó; vino a Extremadura, ofreció su idea al Gobierno de entonces y el Gobierno dijo que sí. Y así se crea la Fundación Academia Europea de Yuste, con el objetivo de
4 · Consumidorex
darle sentido a lo que dice nuestro Estatuto de Autonomía que es que Extremadura, por su historia, es una región que tiene vocación europea. Se constituye la Fundación para fomentar los valores europeos y al poco tiempo se crea una Academia, que reúne a intelectuales de toda Europa, de las diversas artes y ciencias, para que ellos, con sus reflexiones, sirvan de inspiración para saber hacia donde debe ir el futuro de Europa. Son o han sido académicos de Yuste eminentes europeos como Umberto Eco, Saramago, Rostropovich, Paul Preston, Valentín Fuster y Antonio López. Posteriormente, se complementa la Fundación Academia con la Red Alumni, compuesta por alumnos de Yuste de todos los países de Europa que en algún momento han sido becados por nosotros para realizar estudios, siempre relacionados con Europa. Y, finalmente, estamos cerca de conseguir cerrar el círculo; unir a los académicos, que ya tienen experiencia de cómo es Europa o hacia
dónde debe ir Europa, con los alumnos jóvenes que van a beber de la experiencia de esos académicos, o dicho de otra forma, los académicos son los que van a ceder el testigo a esos jóvenes europeos que están estudiando, para que la carrera de Europa sea una carrera de relevos. La Fundación hace una labor reconocida en toda Europa. ¿Cree que puede ser más conocida a nivel nacional e internacional que en Extremadura? ¿Qué funciones realiza su oficina en Bruselas? Ahora mismo el reto, o al menos el que yo me he marcado, es hacer pedagogía de la Fundación Academia Europa de Yuste, es decir, que se nos conozca en Extremadura, tanto como se nos conoce fuera. Y pongo un ejemplo: convocamos todos los años 10 becas para alumnos europeos que están haciendo su doctorado, y este año hemos recibido 109 peticiones de toda Europa, Norte de África e Iberoamérica, con lo cual podemos decir que en todos estos países se nos conoce.
Hacemos una labor importante en Bruselas. ¿Por qué allí? Pues porque es ahora mismo donde está el corazón de las instituciones europeas y en la zona centro de Europa -Países Bajos, Bélgica, Alemania, etc.- tiene un prestigio enorme nuestra Fundación. En España también, y en Extremadura, yo creo que la tenemos tan próxima, que no vemos realmente la misión europeísta que tiene esta Fundación. Muchas veces se pierde en el foco mediático del 9 de mayo,
del Premio Europeo Carlos V a cuya ceremonia tradicionalmente viene el rey; pero eso para nosotros es sólo uno de los acontecimientos del año, quizás el más importante o el más vistoso, pero no el único. Tenemos la sensación de que la gente piensa que la Fundación existe solamente para dar un premio, pero un premio es la culminación de un proceso de formación de alumnos, cuando al final de año se elige a una persona a la que, por sus valores europeístas, creemos que merece la
pena seguir. Creo que nos falta pedagogía, y en eso estamos ahora trabajando con los colegios. Este año, en dos meses, ya han venido 400 alumnos a visitar la Fundación, el Monasterio y a que se les explique Europa. Esa es la labor pedagógica que nosotros queremos hacer actualmente en Extremadura. Además de tener un compromiso Europeísta, ¿qué debe cumplir Consumidorex ·
5
una persona para ser candidata al Premio Carlos V? Es interesante esta pregunta, porque la Fundación no elige al premiado aunque concede el premio. Somos sólo los árbitros de una votación.
jurado internacional, compuesto por doce personalidades altamente reconocidas del mundo político, académico, social y cultural de Extremadura, España, y Europa entre las que se encuentran el Presidente del Parlamento Europeo, el Presidente de la Comisión Europea, el Presidente de la Junta de Extremadura y el Ministro de Asuntos Exteriores... Son ellos quienes votan en secreto, y la Fundación Academia Europea de Yuste quien ratifica el fallo del jurado. El premiado este año ha sido Marcelino Oreja
Primero hay una fase de propuestas que deben partir de instituciones europeas (Universidades, colegios profesionales, Parlamentos, Ayuntamientos...) que deben proponer a personas físicas, organizaciones, proyectos o iniciativas que hayan contribuido con su esfuerzo al conocimiento general y engrandecimiento de los valores culturales e históricos de Europa y a la construcción de la Unión Europea. Los premiados no son solamente políticos; el año pasado fue Sofía Corradi, que no es política, sino que creó las becas Erasmus, que tanto bien han hecho.
La Fundación Academia de Yuste tiene entre sus objetivos la integración, la promoción de la construcción europea, etc., ¿Cómo cree que está afectando a los europeos el Brexit y las tendencias anti-europeísta de algunos partidos políticos europeos?
Este año se ha propuesto a artistas, escritores... personas que se considera que trabajan por Europa. Quien vota las candidaturas es un
En conjunto, tanto el Brexit, como los nacionalismos y algunos populismos, a veces son palos en una rueda en el camino por el que se
6 · Consumidorex
avanza. Yo siempre tengo presente en la declaración Schuman del 9 de mayo de 1950 que decía: “Europa no se hará de golpe sino con una labor de conjunto”; por lo tanto entiendo que el proceso de construcción europea es una labor de concienciación y de globalidad local. En este sentido, me voy centrar sobre todo en el Brexit. Este fenómeno, la verdad, no creo que sea un golpe en la línea de flotación de Europa; ahora bien si Francia hubiera votado de forma diferente a como lo ha hecho en las últimas elecciones, sí pienso que hubiera sido grave; es decir, una Unión Europea sin Inglaterra y sin Francia ya hubiera sido complicado que siguiera a flote. Europa puede seguir hacia delante si el Reino Unido no quiere participar, y de hecho, cuando se integró, hubo sus divergencias y se planteó una UE -CEE entonces- sin Gran Bretaña; yo entiendo que si se sale no se va a acabar la UE. Cosa diferente es que algún otro país,
El Brexit, no creo que sea un golpe en la línea de flotación de Europa; ahora bien, si Francia hubiera votado de forma diferente a como lo ha hecho en las últimas elecciones, sí pienso que hubiera sido grave, porque Europa sin Francia y sin Gran Bretaña, no subsistiría siga esa senda. Hay elecciones en Alemania, en Italia... Vamos a ver qué nos depara el futuro, pero yo soy optimista. ¿Cuál cree que es la razón que está detrás de todo esto, de los movimientos de apoyo a estos partidos declarados como antieuropeístas? En realidad, es una constante histórica, sobre todo en situaciones de crisis. Cuando empiezan a faltar recursos económicos todo el mundo se cierra, y dice lo mío para mí y no quiero que venga un extraño a participar. Eso pasó también en los años 20-30 en toda Europa, surgieron los nacionalismos y los populismos como reacción sobre todo hacia el extraño. Esto es un fenómeno natural histórico, una constante que acabará superándose. Al final, es un balance de cuánto doy y cuánto recibo. Por ejemplo, quien pertenece a un club o a una asociación, paga una cuota, y si considera que recibe menos de lo que la cuota le da, pues saldrá de ese club o asociación. Y Europa al final es un club o una asociación. Es muy curioso, Sofía Corradi, una señora de 82 años, simpatiquísima, que recibió nuestro premio el años
pasado, dice: “Europa es una fiesta, y a la fiesta va quien quiere ir”. Es una visión anecdótica de una señora con tanta experiencia, que al final viene a decir que tenemos que hacerlo como una cosa para ayudarnos entre nosotros, y el que no quiera, pues allá él. ¿Qué se debe hacer para la renovación del espíritu europeo en colegios, institutos, universidad...? Pedagogía, pedagogía y pedagogía. Hay un dicho africano que me gusta mucho que dice: “Nuestro deber es plantar un árbol sin saber si nos vamos a sentar a su sombra”. Pues Europa es lo mismo, estamos plantando un árbol, y yo no sé quién se va a sentar a la sombra de Europa, quizás los hijos, los nietos... No lo sé, pero es una labor a largo plazo. Pedagogía desde los colegios, como desde aquí estamos haciendo, explicando qué es la UE, qué significa, y creo que al final eso es inseminar la influencia europea en unos y otros para acabar difundiendo el espíritu de la Unión. El Premio Carlos V lleva aparejadas unas becas. ¿Quiénes pueden acceder a ellas? ¿Cómo se solicitan? ¿Qué requisitos hay
que cumplir? ¿Cómo se reparten? Ciertamente, todos los años sacamos una convocatoria de becas dirigida a alumnos universitarios de toda Europa que estén haciendo sus tesis doctorales sobre un tema que haya propuesto el último premiado del Premio Carlos V. El año pasado se le concedió el premio a Sofía Corradi, y esta propuso como tema de investigación la Paz en Europa. Todos los universitarios que se han presentado a la convocatoria están haciendo su tesis sobre ese tema relacionado con la paz en Europa, en historia, en derecho, en filosofía, en arquitectura... Todas las personas presentan su proyecto de tesis, acompañadas de cartas de sus directores de tesis, avalando y explicando su trabajo y y su expediente académico. Nosotros seleccionamos en base a unos datos objetivos: nota media, idiomas que hablan, sus estancias en el extranjero... Después se hace una valoración por parte de un jurado compuesto por 12 profesores universitarios, y al final salen 10 alumnos seleccionados. Como dato puedo decir que el número 1 del ranking de este año es una chica serbia, con una nota media de 9,55 en la Universidad de Maastricht, domina 7 idiomas y su tesis doctoral es sobre la reconstrucción de la antigua Yugoslavia tras la guerra que sufrió en los 90. Consumidorex ·
7
Lo más importante de todo esto es que los 10 ganadores de las becas no se conocen entre ellos, y la última semana de julio se vienen aquí, a Yuste, donde se conocen, cambian impresiones entre ellos sobre un tema que están investigando y, en definitiva, conviven. Y eso es lo más bonito para nosotros. Esos alumnos, posteriormente, se convierten en integrantes de la Red Alumni. Actualmente tenemos 90 antiguos alumnos, que están en contacto entre ellos. Esta Red es lo que estamos revitalizando ahora. La mayoría de estos
Yuste; eso es un gran orgullo para nosotros. “Europa se hace con las labores cotidianas”, y teniendo en cuenta las tendencias anti-europeístas de las que hablábamos antes, ¿cómo se consigue una Europa más solidaria, tolerante… y que cada vez seamos mejores ciudadanos europeos?; Tolerancia, educación, respeto a la diversidad, respeto a ideas contrarias... Estos valores se tienen que tocar desde la cuna, y hay que conseguirlo durante la época escolar. Son valores que hay que inculcar en
Es vital para Europa hacer pedagogía desde los colegios, como desde aquí estamos haciendo, explicando qué es la UE y qué significa; y creo que al final eso es inseminar la influencia europea en unos y otros para acabar difundiendo el espíritu de la Unión. antiguos alumnos de hace 10 años, ocupan lugares importantes en Europa en instituciones europeas. El otro día estuve en una reunión y una de las asistentes, tras acabar, me dijo que era antigua alumna de Yuste y actualmente es un alto cargo de la embajada de Hungría en España; pero no se presentó como tal, sino como alumna de
8· Consumidorex
la educación, me parece fundamental. Si no se vive eso desde pequeño, entonces difícilmente se van a poder trasladar a nuestra forma de vida, a nuestra manera de pensar. Por eso es tan importante esa labor de pedagogía que estamos haciendo. ¿Cuál es la impresión de la
Fundación sobre ese trabajo? ¿Cree que ya se enseña sobre Europa en los colegios? Poco, poco y en España también poco -repite apesadumbrado-. Y somos casi pioneros en la labor que estamos haciendo en Extremadura. En 2 meses hemos tenido 400 alumnos, y es muy gratificante porque que son muy receptivos. A los alumnos 12-13 años les explicas la UE y lo entienden, cosa que a lo mejor más mayores no lo hacen. Se les explica la posibilidad de viajar por Europa con la misma moneda o la importancia del etiquetado, y esas cosas cotidianas las perciben muy bien. En el ámbito personal, ¿cómo acogió el nombramiento de Director de la Fundación? ¿Qué supuso para usted? Una sorpresa y una alegría. Dejé mi actividad profesional y estoy aquí en Yuste desde hace 10 meses y soy muy feliz. Creo que estoy haciendo una labor que puede ser muy positiva en orden a lo que estamos hablando (llevar la Fundación a la escuela, fomentar los estudios entre los alumnos europeos...). Le quiero dar a la fundación un carácter muy social, volcarnos sobre todo en escuela y universidad, porque creo que ahí va a estar la cantera de lo que va a ser Europa. Pero personalmente para mí ha sido
QUIÉN ES... Doctor en Derecho por la Universidad de Extremadura. Licenciado en Derecho con la especialidad en Derecho Privado por la Universidad de Sevilla.
un cambio en mi vida muy positivo. Estoy feliz y no me he arrepentido ni un solo minuto hasta ahora. ¿Cuáles son sus objetivos a corto plazo? Primero llevar Europa a la escuela y a la Universidad; segundo reactivar la Academia, es decir, que los académicos de Yuste vuelvan a producir ideas sobre el futuro de Europa; tercero reactivar la Red de Alumnos de Yuste; y cuarto, el colofón de todas ellas es interrelacionar escuela, universitarios y académicos. Yo creo que está ahí la máquina que debe trabajar por Europa. Seguro que no te hemos preguntado algo por lo que en estos 10 meses se siente especialmente orgulloso y qué desconocemos. ¿Qué sería? Mi equipo. Realmente, quienes estamos aquí no tenemos la sensación
de estar trabajando, sino de estar viviendo una ilusión, una pasión, porque a todos nos encanta lo que hacemos. El equipo lo formamos 8 personas, repartidos entre Yuste y Bruselas, entre todos trabajando muchas horas para que salgan las cosas adelante, así que destaco el equipo que forma la gente que trabaja aquí en Yuste. Resaltar también los cursos de verano, que denominamos Campus Yuste, y que empezamos en junio y acabamos en octubre, excepto agosto. Este año tenemos 5 cursos, más las jornadas. Son en total 50 alumnos por curso, y a todos ellos nosotros los becamos y les pagamos la matrícula, el alojamiento y la manutención. Este año, entre jornadas y cursos vamos a tener unos 400 alumnos universitarios aquí, de toda Europa y de todo el mundo.
Inició su actividad profesional como juez, para pasar tras unos años al ejercicio de la abogacía. Ha sido asesor jurídico de algunas de las más importantes empresas públicas extremeñas. Profesor de la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Extremadura, Grado en Trabajo Social del Centro Universitario Santa Ana de Almendralejo, en el que, entre otras, ha impartido las asignaturas de Derecho Administrativo, Derecho Constitucional y Política Social. Ha desarrollado una amplia actividad en el ámbito de las fundaciones, tanto en la faceta investigadora como en la de gestión. Su tesis doctoral trata sobre el régimen jurídico de las fundaciones y su futuro. Lector empedernido y amante de la música clásica. Consumidorex ·
9
En los últimos años, con motivo de la disminución de los créditos, parte indispensable de los beneficios de la banca, han germinado numerosas comisiones que le reportan a las entidades multimillonarios beneficios, comisiones que antes no existían y que ahora estamos acostumbrados a pagar. Tanto ha sido así, que se han convertido en parte fundamental de los ingresos de los bancos.
E
n números anteriores de Consumidorex, realizamos varios estudios donde analizábamos las comisiones bancarias, el último fue publicado en noviembre de 2013, donde examinamos tanto las comisiones de depósitos a la vista, como las comisiones de disposición de efectivo en cajeros, aquí nos percatamos de la subida que habían tenido. En esta ocasión, nuestros técnicos han vuelto a estudiar las comisiones más habituales aplicadas por las entidades bancarias, estudiando las siguientes entidades financieras; BBVA, Santander, Caja España Duero, Banco Popular, Liberbank, Bankia, Ibercaja, Cara Rural de Extremadura, Bankinter, Banco Caixa Geral, Caixabank y Caja Almendralejo. Respecto al Banco
10 · Consumidorex
Popular, aunque actualmente haya sido adquirido por el Santander, continúa al cierre de este artículo, aplicando el coste de comisiones expuestas en su página web. Para llevar a cabo este estudio, hemos extraído de la página web de los bancos, así como de sus propias oficinas, la información publicada sobre el coste de comisiones en cada uno de los servicios que ofrece la entidad, nos hemos centrado en las más comunes, que son la comisión de mantenimiento, la comisión por descubierto, la comisión de administración, la comisión por gastos de correspondencia, la comisión de recobro y la comisión por ingreso en efectivo en cuenta. En la actualidad, estamos acostum-
brados a pagar estos tipos de comisiones, tanto es así, que todos vemos normal el hecho de que por realizar cualquier servicio con nuestro banco, nos cobren una determinada cantidad, pero no siempre la comisión en cuestión tiene que ser abonada por el consumidor, ya que para que estemos obligados a pagar, tiene que existir un servicio efectivamente prestado por la entidad, y esto no siempre ocurre. Hay que decir, que las comisiones que hoy exponemos en este informe, son las comisiones máximas que puede imponernos la entidad. Quizás, podamos estar exentos de alguna de ellas, sobre todo de la de mantenimiento en cuenta, por tener domiciliada nuestra nómina,
pensión, etc., o bien por tener un contrato con la entidad, con determinadas obligaciones (domiciliación de recibos, saldo medio…), que hace que estemos exentos de la misma. Comisiones una a una La comisión más habitual para un consumidor, es la comisión de mantenimiento, un cobro que nos hace la entidad y que consiste en el pago de una cantidad fija por tener una cuenta abierta con ellos. De todas
las estudiadas la comisión más cara que nos hemos encontrado es la del Banco Popular, con un coste de 120 euros año, por el contrario la comisión más baja es la aplicada por Caja Almendralejo con un precio de 36 euros al año, y Caja Rural Extremadura, que cobra 30 euros al año si es una libreta de ahorro y 40 euros si lo que tenemos es una cuenta corriente. La comisión de mantenimiento se liquida por el banco de forma,
mensual, trimestral, semestral o anual, dependiendo de la entidad bancaria. Si el consumidor decide cancelar su cuenta, el banco sólo podrá pasarle la parte proporcional hasta el día que solicite su cancelación. Sería un enriquecimiento injusto por parte de la entidad, pedir al consumidor que liquide la comisión completa, cuando no va a disponer del servicio a partir del momento que solicita su baja. Además, la comisión de manteniConsumidorex ·
11
miento está exenta por derecho, para aquellos consumidores que tenemos abierta una cuenta corriente, con el fin de cumplir con una obligación de pago o de cobro con la entidad bancaria. Por ejemplo, el tener abierta una cuenta corriente donde pagamos nuestra hipoteca o préstamo personal, en la cual ingresamos puntualmente una cantidad económica con el fin de que nos pasen el cobro del préstamo, esta cuenta, al estar vinculada a una obligación de pago por parte de la entidad, estaría exenta de comisión de mantenimiento. Por tanto, si usted está dentro de este supuesto, y le pasan el cobro la comisión de mantenimiento, tiene derecho a reclamar la devolución de la misma, a su entidad bancaria. El descubierto de la cuenta Seguramente en alguna ocasión, o bien a nosotros mismos o a algún allegado, se le habrá dado el caso de sufrir un descubierto en su cuenta, lo que se conoce como números rojos, esto se produce cuando se nos pasa un recibo por nuestra cuenta, y no tenemos dinero suficiente para abonarlo, la cantidad que queda pendiente o en negativo, sería el descubierto que tenemos en nuestra cuenta. Las entidades, por habernos prestado ese dinero, nos cargan una comisión, la conocida como “descubierto”, esta comisión se sitúa entre el 2,5% que cobra Caja Rural de Extremadura, y el 5% que cobra BBVA y Banco Santander, aunque
12 · Consumidorex
todas establecen un mínimo que va desde los 12 € de Caixa Geral a los 25€ de Liberbank, más del doble. Porqué está así, el objetivo es cobrar un mínimo, independiente del saldo en números rojos que tengamos, por ejemplo con 100
descubierto de 100 euros durante un mes sería de 0,78 céntimos. Por tanto, si usted tiene una cuenta como consumidor, y le han pasado en los últimos años una comisión por descubierto, y esta ha sido
Para poder cobrarnos la comisión de reclamación por posición deudora, el banco está obligado a demostrar que la acción de recobro le ha supuesto el gasto que pretende repercutirnos euros en números rojos, le tendríamos que pagar al BBVA un 5% de esa cantidad, lo que da como resultado una comisión de 5 euros, sin embargo al tener establecido un mínimo, le tendríamos que pagar supuestamente 15 euros. Sin embargo, esta comisión tampoco nos la podrán cobrar si somos consumidores, y así está regulado en normativa, la Ley 16/2011 de Contrato de Crédito al Consumo, establece que en descubierto en cuenta de consumidores, la comisión percibida junto con los intereses, no podrá dar lugar a una tasa anual equivalente (TAE) superior a 2,5 veces el interés legal del dinero. Teniendo en cuenta que el interés legal del dinero para este año se ha fijado en el 3,75%, la comisión máxima a cobrar por un
superior a 2,5 veces el interés legal del dinero, puede reclamar la devolución de la cantidad abonada de más. Administrar nuestra cuenta Podríamos pensar, que por el hecho de pagar la comisión por mantenimiento, nuestro banco tendrá que anotar en nuestra cuenta los movimientos que se produzcan. Sin embargo, todas las entidades estudiadas contemplan la comisión por administración; esta la puede aplicar la entidad por cada apunte o cargo de recibo, que nos hagan en la cuenta. Como ocurre con la comisión de mantenimiento, podemos estar exentos de abonar esta comisión por las características de nuestro contrato o por los compromisos adquiridos con nuestra entidad, al ofrecernos de
INGRESO EN CUENTA
MANTENIMIENTO (anual)
DESCUBIERTO
BBVA
5,00
48,00
5% Mínimo 15,00
0,60
30,00
SANTANDER
10,00
96,00
5% Mínimo 15,00
0,65
39,00
CAJA ESPAÑA DUERO
3,00
60,00
4,5% Mínimo 15,00
0,30
45,00
POPULAR
3,00
120,00
4,5% Mínimo 20,00
0,60
39,00
--
60,00
4,5% Mínimo 25,00
0,60
50,00
BANKIA
3,00
60,00
4,5% Mínimo 15,00
0,60
35,00
IBERCAJA
2,75
60,00
4,5% Mínimo 15,00
0,40
35,00
CAJA RURAL DE EXTREMADURA
2,00
40,00 c/c 30,00 libretas
2,5% Mínimo 15,00
0,60
35,00
BANKINTER
2,00
45,00
--
--
35,00
CAIXA GERAL
--
42,00
4,75% Mínimo 12,00
0,45
35,00
CAIXABANK
--
48,00
4,5% Mínimo 15,00
0,60
35,00
CAJALMENDRALEJO
--
36,00
--
0,60
35,00
LIBERBANK
forma gratuita un número determinado de apuntes.
servicio tiene un coste de 0,50 céntimos por sobre remitido.
No obstante, casi todas las entidades estudiadas tiene recogida una comisión máxima por apunte de 0,60 euros, excepto Caja España Duero e Ibercaja, que son las que menos cobran por este concepto con 0,30 y 0,40 euros respectivamente.
Esta comisión es ilegal cuando no está prevista en el contrato bancario, o no nos hayan avisado de la misma por escrito y por adelantado. Además la cuantía de la comisión deberá ser proporcional al gasto en que haya incurrido el banco. Hace unos años se creó también el sistema de envío de SMS, por el que algunas entidades bancarias también aplican una tarifa por mensaje de texto recibido.
No me lo envíes, gracias Son muchos los consumidores, que todavía seguimos recibiendo la información de nuestra entidad por correo ordinario, sin darnos cuenta quizás, que la recepción de esta información no es del todo gratuita, ya que la gran mayoría de las entidades bancarias cobran por enviarnos la correspondencia. Este
Lo cierto es que con la implantación cada vez mayor de la factura electrónica, la banca online y la posibilidad de consultar las cuentas por Internet, este tipo de comisiones son cada vez menos frecuentes. Sin
ADMINISTRACIÓN RECLAMACIÓN (por apunte) SALDO DEUDOR
embargo, hay muchos bancos que aprovechan que se contratara ese servicio hace unos años para seguir manteniéndolo y cobrar por ello. Si su banco le está cargando esta comisión, y la misma no está recogida en su contrato, o no fue informado de ella, tiene derecho a solicitar su devolución. En el caso de que esté recogida en su contrato, puede solicitar al banco no recibir correspondencia. La comisión de recobro, no justificada y abusiva Sin ningún tipo de dudas, una de las prácticas bancarias más habituales en los préstamos celebrados con los consumidores, es la inclusión de una cláusula por la que la entidad financiera puede cobrar, una comisión, normalmente de 35 Consumidorex ·
13
euros, por el impago de cada cuota del préstamo. Son las conocidas como comisiones de recobro o de impago. Esta cláusula suele ser una imposición del banco, que no permite al cliente elegir si se incluye o no en el préstamo, que permite al banco cobrar la comisión cada vez que hay un recibo impagado. Sin embargo, aunque en un primer momento pensemos que al estar firmada son válidas, puede ser una clausula abusiva, y ser declarada nula por un juzgado. Este es el caso de la comisión de recobro, existen muchas sentencias que obligan a su devolución, ya que no está justificada su imposición, aunque esté recogida en el contrato. De hecho, desde el año 1990 la Circular 8/1990 de 7 de septiembre del Banco de España señalaba que la comisión por reclamación de posiciones deudoras constituye una práctica bancaria habitual que tiene por objeto el cobro de los costes que ha tenido el banco por efectuar las reclamaciones necesarias para la recuperación de los saldos deudores de sus clientes. Sin embargo, desde la óptica de las buenas prácticas bancarias, se establece como criterio del Servicio de Reclamaciones del Banco de España que el cobro de esta comisión solo pueda darse si se acredita por el banco tres circunstancias. Que se hayan realizado efectivas gestiones de reclamación
14 · Consumidorex
de la deuda ante el cliente: por lo tanto la remisión automática y periódica de una simple carta de reclamación, generada por ordenador, no justifica que se hayan llevado gestiones efectivas de recobro y no permiten al banco el cobro de esa comisión. Que solo se pueda dar una comisión por recibo impagado. Que la comisión sea una cantidad fija, sin que sea posible que sea un porcentaje sobre la deuda. Asimismo, el Artículo 3 de la Orden EHA/2899/2011, del Ministerio de Economía y Hacienda, de 28 de octubre, de transparencia y protección del cliente de servicios bancarios, señala que las comisiones percibidas por servicios prestados por las entidades de crédito sólo podrán percibirse siempre que respondan a servicios efectivamente prestados o gastos habidos.
Pagar por ingresar dinero en la cuenta de otro como consecuencia de la gestión de reclamación.
Por lo tanto, el banco queda obligado a demostrar que, la acción de recobro, le ha supuesto un gasto o ha tenido que llevar a cabo un servicio para el mismo, descartando que estas comisiones puedan exigirse, de manera automática, por el simple hecho del retraso en un recibo del préstamo o hipoteca.
Obligación de informar de lo pagado Una obligación más que recoge la legislación respecto a las entidades bancarias, es el resumen anual del cobro de comisiones (e intereses –cobrados y pagados-) que anualmente, desde enero de 2014, las entidades deben remitir a su clientela, donde figurarán las comisiones y gastos devengados por cada servicio prestado al cliente durante el año anterior.
Por tanto, si a usted en los últimos años le han cargado una comisión por recobro en relación a un préstamo abonado fuera de plazo, tiene derecho a solicitar su devolución, a no ser que la entidad pueda demostrar el gasto que asumió
Esta información es importante, para conocer cuáles son los servicios que hemos abonado durante el año, con el fin de reclamar en caso de haber abonado servicios con los que no estamos de acuerdo, bien por no haber sido informado
ro de
Seguramente, hayan visto u oído, la denuncia que realizaba un padre en una red social, por la comisión que quería cobrarle una entidad, al realizar un ingreso en la cuenta del colegio de su hija de 10 euros para hacer un excursión. El banco en concreto le solicitaba en concepto de comisión la misma cantidad a ingresar, 10 euros; este padre ante el asombro por la cantidad que pretendía cobrarle la entidad, no pudo hacer otra cosa que dejar a su hija sin excursión y denunciar esta práctica públicamente a través de las redes sociales, haciéndose eco de las misma los medios de comunicación. Esta comisión es la conocida como “comisión por ingreso en efectivo”, podríamos decir que es una comisión de nueva creación, y que según las entidades estudiadas en este informe la aplican el BBVA, Bankia, Caja Rural de Extremadura, Caja España Duero, Ibercaja, Banco Popular y Banco Santander, y el último en incorporarla será Liberbank que comenzará a aplicarla a partir del uno de agosto. El coste de esta comisión va desde los 10 euros del Banco Santander, hasta los 2 euros de Bankinter o Caja Rural de Extremadura. La pregunta es obvia ¿realmente nos pueden cobrar esta comisión por ingresar en una cuenta que no es nuestra?, siendo además algo habitual a la hora de pagar la comunidad, la pensión alimentaria, un arrendamiento, etc. El Banco de España es claro: no nos pueden cobrar esta comisión, el cobro de la misma sería un enriquecimiento injusto para la entidad, al cobrar al titular de la cuenta la comisión de mantenimiento, ya que esta incluye todos los servicios de caja, incluido el de ingresar dinero en la cuenta. Además no sólo el Banco de España ha inhabilitado a las entidades financieras para cobrar este tipo de comisiones, sino que también la Jurisprudencia ha determinado el carácter abusivo de las mismas entendiendo también que el pago de la comisión supondría cobrar dos veces por un mismo servicio. Por este motivo, y entendiendo que aunque las entidades bancarias son libres para crear sus comisiones y determinar el coste de las mismas, siempre y cuando estén vinculadas a un servicio, hemos puesto en conocimiento del Banco de España, el nombre de las entidades que actualmente aplican esta comisión. Si usted, ha tenido que hacer frente al pago de esta comisión, puede reclamar a la entidad bancaria que se la impuso, siempre y cuando tenga el justificante que así lo acredita.
de los mismos, o por que sean abusivos, al no cumplir con la legislación vigente. Comisiones suma y sigue Desgraciadamente, los consumidores nos vemos obligados a trabajar con las entidades bancarias, debido a que nos prestan servicios que son necesarios. Pero lo que tenemos que saber, es que podemos elegir con quién queremos trabajar, y que no por el hecho de tener un préstamo hipotecario, o personal, tenemos la obligación de domiciliar el cobro de nuestra nómina o pensión, así como el resto de los recibos, con ellos. Las entidades quieren captar clientes, debemos aprovechar esa situación y negociar las condiciones,
solicitando que nos ofrezcan exención o rebajas en el pago de las comisiones. De no llegar a un acuerdo, no nos debe importar irnos a otra entidad bancaria que nos ofrezca mejores condiciones. En algunas ocasiones por tener domiciliada nuestras nóminas, o por nuestra situación personal, si somos estudiantes, jubilados, etc., las entidades nos hacen descuentos o nos dan servicios gratuitos. Debemos tenerlo en cuenta si queremos cambiarnos de entidad financiera. Es importante reclamar a la entidad bancaria, si creemos que estamos pagando una comisión por un servicio que no nos pertenece, o que no queda acreditada su prestación, en la líneas de este artículo hemos quedado claro, que las comisiones
están vinculadas a servicios efectivamente prestados por la entidad, otras comisiones por normativa tienen establecidas un precio máximo, por tanto, reclame si cree que sus derechos están siendo vulnerados. En los últimos años, las asociaciones de consumidores han conseguido resarcir el daño económico causado por las entidades bancarias en casos como la clausula suelo, los gastos de formalización…, pero para ello el consumidor debe dar el primer paso y denunciar. Recuerde, no tenemos que tener ninguna fidelidad a nuestro banco ya que al final se trata de una cuestión económica, y en este tipo de cuestiones tenemos que priorizar la economía doméstica. Consumidorex ·
15
E
l Banco de Leche Materna del Servicio Extremeño de Salud (SES) ha obtenido en los primeros cinco meses de 2017 más donaciones que durante todo el año pasado gracias a la implantación del nuevo servicio de recogida de la leche en el domicilio de las donantes, que hasta hace poco debían llevar personalmente las donaciones al hospital más cercano. Mientras que durante todo el año 2016 el volumen de leche donada fue de aproximadamente 181.000 mililitros, entre enero y mayo de este año ya se ha superado ampliamente esa cifra hasta alcanzar cerca de 193.000 mililitros. La mayor parte de esas donaciones, unos 139.000 mililitros, se han obtenido en los tres últimos meses por el sistema de recogida a domicilio, que se puso en marcha a principios del mes de marzo, y los 54.000 ml restantes proceden de donaciones entregadas en los hospitales entre enero y mayo. La implantación de este servicio ha permitido también obtener 18 nuevas donantes, prácticamente la mitad de las que hubo durante todo el año pasado, y
16 · Consumidorex
recuperar a otras mujeres que habían dejado de entregar leche por las dificultades para transportarla en buenas condiciones desde su domicilio hasta el hospital –la leche debe entregarse congelada-. Hasta ahora, todas las donantes debían llevar cada dos o tres semanas los biberones de leche congelada desde su domicilio hasta el hospital más cercano o a las instalaciones del Banco de Leche en Mérida, lo que suponía un inconveniente importante para las mujeres residentes en núcleos rurales. RECOGIDA A DOMICILIO Con el nuevo sistema, un vehículo de transporte refrigerado se desplaza cada dos semanas al domicilio de las madres donantes, previa cita telefónica, para recoger las donaciones y trasladarlas directamente a las instalaciones del Banco de Leche Materna en Mérida. La implantación del servicio de recogida a domicilio se ha realizado sin coste alguno para el SES, dado que lo ofrece como una mejora, sin contraprestación económica, la
misma empresa contratada para la distribución de hemocomponentes desde el Banco de Sangre hasta los hospitales de la región. Además de incrementar el número de donaciones, el director del Banco de Leche, José María Brull, destaca que la recogida a domicilio servirá para “proporcionar a nuestras donantes todas las facilidades posibles, ya que es a ellas a las que debemos agradecer que hayamos alcanzado unas cifras de donación suficientes para asegurar el abastecimiento que las unidades de Neonatología necesitan para sus pacientes”. Extremadura es una de las cinco comunidades autónomas, junto con Aragón, Baleares, Castilla-León y Cataluña, que cuentan con un banco regional de leche materna. También existen bancos de ámbito exclusivamente hospitalario en Madrid, Valencia, Andalucía, Galicia y Asturias.
RECIÉN NACIDOS CON MENOS DE 1.500 GRAMOS Las mujeres lactantes que tengan más leche de la que su hijo necesita y quieran donarla pueden solicitarlo a través de su matrona en el centro de salud, o bien contactando directamente con el Banco de Leche Materna de Extremadura (teléfono 924.31.46.86 o correo bancodesangre@saludjuntaex.es). Tras comprobar que la mujer reúne los requisitos para ser donante, fundamentalmente tener buena salud y hábitos de vida saludables, el Banco de
Leche envía a su domicilio biberones para que deposite la leche y la mantenga en el congelador hasta su entrega a la empresa que se encarga de la recogida. Una vez que llega a las instalaciones del Banco en Mérida, la leche es sometida a un estudio microbiológico, pasa después por un proceso de pasteurización, un segundo estudio microbiológico, y finalmente es congelada a 40 grados bajo cero, quedando ya dispuesta para su distribución a los servicios de Neonatología de los hospitales de la región cuando lo soliciten.
Las donaciones de leche materna se utilizan principalmente para alimentar a los recién nacidos con menos de 1.500 gramos durante el tiempo que no pueden ser amamantados por sus propias madres. Entre otras ventajas, tiene mayor calidad nutritiva que la leche artificial, contiene elementos anti-infecciosos y factores nutricionales, y según estudios realizados por algunos hospitales reduce el tiempo de hospitalización respecto a los bebés alimentados con leche de fórmula.
Consumidorex ·
17
E
n julio de 2013, hace ahora cuatro años, publicamos nuestro último informe sobre las vacaciones de los extremeños. Entonces, más de la mitad de encuestados, junto con sus fami-lias, no tenían opción de salir unos días en verano. Hoy, cuando parece que comenzamos a remontar tras la durísima crisis económica que hemos padecido, hemos vuelto a salir a la calle
para preguntar por las vacaciones, y las respuestas han sido, afortunadamente, bien distintas. Este año, de vacaciones El primer dato obtenido de las encuestas realizadas es que este verano saldrá de vacaciones el 61% de los extremeños. Esto supone una diferencia de 14 puntos más que hace cuatro años, lo que deja bien a las claras que
Hace sólo unos días que llegó el verano y, con él, las tan ansiadas vacaciones. Después de unos años muy duros de crisis económica, se anuncian vientos de recuperación. ¿Se refleja en más posibilidades para los extremeños de salir de disfrutar de unos días fuera de casa?
18 · Consumidorex
algo está cambiando, en nuestro bolsillo, y en nuestra mente. En este sentido, resulta muy llamativo, y no parece tener una explicación lógica, que los pacenses viajen mucho más que los cacereños, un 68% frente a un 48%, diferencia mucho más acusada que en 2013, cuando sólo 6 puntos separaban a ambas provincias. Por otro lado, la ciudad con los vecinos más “viajeros” es, como en años anteriores,
¿Irá este año de vacaciones?
estar llegando, por fin, a nuestra Comunidad.
Badajoz, pues el 76% de los encuestados en esta ciudad nos han dicho que sí saldrán
de vacaciones este año; en el otro extremo, Miajadas y Navalmoral de la Mata presentan los menores porcentajes. Por otro lado, la media de estancia de vacaciones este año será de casi 12 días, es decir, un día más que en 2013 y 2011; otra muestra, por tanto, de que la tan ansiada recuperación parece
No obstante, hay que recordar que para casi el 40% de los extremeños, este año tampoco habrá vacaciones. De entre los motivos que lo impiden, el 50% son económicos; muchos, sin duda, son quienes no salen porque no pueden permitírselo, pero son muchos menos que en 2013, cuando casi el 60% de quienes no salían de viaje alegaba falta de disponibilidad económica. En cambio, suben hasta el 15% quienes, quizá porque acaban de encontrar trabajo, no tienen días libres este verano. En todo caso, no parece que, para quien se haya incorporado a un empleo en las últimas semanas, pueda ser un motivo de tristeza no irse de vacaciones este año por ese motivo. Agosto ya no es el rey Cambios también significativos se producen en el mes elegido para salir. Tradicionalmente, agosto ha sido el mes de vacaciones por excelencia; sin embargo, este año la tendencia de nuestros últimos estudios, en los que se observaba que julio iba ganando importancia, se confirma este año, pues es el periodo elegido por el 38% de los extremeños, quedándose en menos de uno de cada tres quienes saldrán en agosto. En este caso, la explicación parece sencilla, pues la masificación de las zonas de costa y el incremento de los precios, hace que cada vez más turistas huyan del
Consumidorex ·
19
Cuando contrate sus vacaciones... - Elige bien la agencia de viajes: comprueba que tiene buenas referencias y está adherida al sistema arbitral de consumo. - Elige bien la web: si compras online lee atentamente las condiciones generales y comprueba que la página cuenta con una dirección física en España y/o con teléfono/email en el que contactarles. - No pierdas los papeles: conserva los documentos que acrediten la reserva y el resto de datos (imprime los emails, guarda recibos y pantallazos). - Usa pasarelas de pago seguras: su dirección empieza por https:// (y aparece el icono de un candado). Paga desde tu ordenador (o tu smartphone/tablet) y evita los equipos o redes WiFi públicas.
mes de agosto. Porque, eso sí, la playa sigue siendo nuestro destino predilecto, pues dos de cada tres extremeños la elige para pasar sus vacaciones. No obstante, se va generando un mayor deseo de cambiar ese destino tradicional por, por ejemplo, la montaña (15% frente al 4% de 2013). El turismo de sol y playa, quizá, empiece a cansar a determinado tipo de turista que prefiere la tranquilidad del interior. De cualquier manera, elijamos un mes u otro, y con independencia de nuestro destino, la mayoría de los extremeños viajamos con nuestra familia. Así lo manifiesta el 55% de los encuestados, porcentaje que ha subido nada menos que 20 puntos desde nuestro primer estudio de 2007. También son muchos (30%) quienes viajan con su pareja y sólo el 1% decide irse solo de vacaciones. Seguimos en el hotel En cuanto al tipo de alojamiento, se está produciendo un fenómeno que se consolida con el paso de los años. Aunque son mayoría quienes eligen hotel para hospedarse (39%), cada vez más turistas buscan un apartamento donde pasar sus vaca-
20 · Consumidorex
- Planea bien las fechas: si decides anular un viaje combinado con menos de 15 días de antelación, lo más probable es que debas pagar una penalización de entre el 5% y el 15%, más gastos de anulación y gestión (a no ser que se deba a una causa de fuerza mayor). Si se trata de servicios sueltos, infórmate bien de las condiciones antes de pagar. - Guarda los folletos publicitarios o los pantallazos de la web. La publicidad es vinculante para la agencia. - Lleva móvil, tablet o cámara con la batería cargada: en el aeropuerto podrían impedirte el embarque si las autoridades intentan encender el dispositivo y no funciona (por sospechar que se trata de otra cosa).
ciones (27%, 5 puntos más que en 2013). Sin duda, la comodidad que supone tener una cocina o un salón en el que descansar es un aliciente a tener en cuenta que, según los datos obtenidos, es valorado por un número creciente de extremeños. Igualmente, como es tradicional, el coche sigue siendo el medio de transporte más común para desplazarnos en vacaciones (el 82% lo usará este verano). En este sentido, llama la atención que el uso del transporte público sigue bajando, del 21% en 2013 al 17% actual. Sin duda, la pesima comunicación de nuestra región con el exterior, con pocos vuelos y a precio
notablemente más caro que en otros aeropuertos y con un tren de tercera, no ayuda a que el transporte público sea más usado por los extremeños. El gasto en vacaciones Extraordinariamente complejo resulta obtener estimaciones fiables a través de una encuesta sobre cuánto gastaremos en casi cualquier ámbito de nuestra vida. Y máxime en algo tan difícil de presupuestar como unas vacaciones. Porque, ciertamente, podemos saber cuánto nos va a costar el viaje y la estancia; pero, si comemos y cenamos fuera, se complica mucho tener un presupuesto cerrado a priori.
¿Cuándo saldrá de vacaciones?
No obstante, y con todas las cautelas, hemos preguntado a los extremeños cuál era su previsión de gasto para estas vacaciones, y hemos obtenido una media de algo más de 485 euros por persona. Sin duda, esta cifra variará, y mucho, en función de los días de estancia, del tipo de alojamiento, del número de personas que viajen con nosotros... pero nos es muy útil para determinar una tendencia de recuperación económica y, sobre todo, para saber si los extremeños,
mente, de lo ahorrado durante todo el año. Así lo manifiesta el 80% de los encuestados, porcentaje notablemente superior al de años anteriores.
Como signo inequívoco de la mejoría de nuestra situación económica, el porcentaje de quienes saldrán de vacaciones este año alcanza el 61%, nada menos que 14 puntos más que en nuestro estudio de 2013 al menos, hacemos un presupuesto aproximado para no pasarnos. Y la respuesta es muy positiva. Y lo es porque las vacaciones de los extremeños vienen, fundamental-
Además, y siguiendo las recomendaciones básicas para evitar el sobreendeudamiento, sólo el 1% recurre a algún sistema de financiación, por mucho que las grandes agencias de viajes nos recuerden lo
sencillo que es conocer nuestro destino soñado y pagarlo en cómodas cuotas... que seguiremos pagando religiosamente todos los meses, aun cuando el viaje sea sólo un bonito recuerdo en nuestra memoria. La preparación Cuando aún no estamos ni tan siquiera pensando en las vacaciones las grandes agencias de viaje comienzan sus campañas de reservas anticipadas ofreciendo atractivos descuentos y ofertas para quienes resulten ser más previsores. Sin embargo, esto no parece afectar mucho a los extremeños, pues “sólo” dos de cada tres las prepara con antelación, y decimos “sólo”, aunque sea una mayoría notable quienes lo hacen, porque en nuestro estudio de 2013, el porcentaje llegaba al 73%. En este caso, y aunque es siempre complicado sacar conclusiones,
Consumidorex ·
21
parece que los extremeños somos más cautos a la hora de embarcarnos en un gasto tan importante como las vacaciones de verano. La experiencia de la crisis ha hecho que, quizá, posterguemos más las decisiones que suponen un desembolso económico mayor por la incertidumbre que aún planea, por ejemplo, sobre nuestro puesto de trabajo. Por otro lado, cada vez son más los extremeños que deciden preparar por su cuenta sus vacaciones, en esta ocasión, cerca de la mitad (46%). Además, la red sigue ganando adeptos y un 33% ya usa los portales de viajes o de cadenas hoteleras para buscar y reservar sus viajes. En cambio, sólo uno de cada
Playa de Orellana (Extremadura)
Por primera vez, julio es el mes elegido por la mayoría de los extremeños para salir de vacaciones: así lo confirma el 38% de los encuestados, frente al 28% que sigue prefiriendo irse en agosto cinco encuestados acude a una agencia de viajes tradicional. En este último grupo, el que contrata a través de agencia, llama poderosamente la atención que más del 40% no reciba una copia del contrato de su viaje. Recuerde que este contrato es esencial para, si surge algún problema, poder presentar reclamaciones con unas mínimas garantías de que van a prosperar.
En cualquier caso, salga o no de viaje, llega un merecido tiempo de descanso y Extremadura ofrece un amplísimo abanico de opciones para quienes deciden o se ven obligados a quedarse aquí: festivales de música y teatro, cultura, gastronomía, naturaleza, playas de agua dulce o piscinas naturales nos ayudarán a pasar, sin ninguna duda, un verano fantástico sin necesidad de gastar mucho ni salir de nuestro entorno.
E
l pasado mes de enero, como consecuencia de la sentencia del Tribunal Supremo que anulaba el mecanismo de financiación del bono social eléctrico, el Congreso de los Diputados convalidaba el Real Decreto Ley aprobado por el Gobierno el 23 de diciembre, que establecía un nuevo mecanismo de financiación del bono social, así como diversas medidas de protección para los consumidores vulnerables. Esta norma asegura la financiación del bono social. Una vez aprobada dicha norma, se abrirá un periodo transitorio de seis meses para adaptar la nueva legislación. El bono social eléctrico es un mecanismo creado por el Gobierno con el fin de proteger a los ciudadanos de determinados colectivos. Según la nota de prensa que emitía el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital el pasado mes de abril, el borrador establece un mecanismo más eficiente, basado en criterios de renta de la unidad familiar, de forma que sea más
24 · Consumidorex
accesible y refuerce la protección de los consumidores vulnerables y en riesgo de exclusión social. ¿Quién podrá ser beneficiario del nuevo bono social? En primer lugar, para poder ser beneficiario del bono social debe tener contratada una potencia inferior a 10 kWh, estar acogido al Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVCP), tarifa regulada por el Gobierno, y además pertenecer a alguno de los umbrales de renta establecidos mediante el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM). Se ha distinguido entre hogares vulnerables, hogares vulnerables severos y hogares vulnerables severos en riesgo de exclusión social, que pasamos a detallar: – Consumidores vulnerables: Es aquella unidad familiar sin menores que tenga una renta anual menor o igual a 1,5 veces el IPREM. Si hay algún menor, una renta anual menor o igual a 2 veces el IPREM. Si hay dos menores, una renta anual menor o igual a 2,5 veces el IPREM, o directamente aquellas unidades familiares con el título de familia numerosa. También
pertenecerán a esta categoría si todos los miembros de la unidad familiar que tengan ingresos, son pensionistas y perciben la cuantía mínima.
– Consumidores vulnerables severos: Es aquella unidad familiar que tenga unos niveles de renta anual igual o inferior al 50% de los límites establecidos Límites máxi para el consumidor vulnerable, es decir, Unidad famili 0,75 veces el IPREM sin menores, el IPREM si Unidad famili hay un menor y 1,25 veces el IPREM con dos o más menores. Unidad famili
– Consumidores vulneUnidad famili rables severos con riesgo de exclusión social: Unidad famili Será aquel que reúna los requisitos para ser vulnerable severo y que la administración local o autonómica decida intervenir financiando al menos el 50 por ciento del importe de su factura. Además si un consumidor acredita pertenecer a una unidad familiar que se encuentra en alguna circuns-
tancia especial (discapacidad igual o superior al 33%, víctima de violencia de género o de terrorismo), los umbrales anteriormente descritos pueden verse modificados, incrementándose el porcentaje de renta respecto del IPREM en 0,5. Los datos publicados por el Servicio Público de Empleo Estatal en cuanto a las cuantías correspondientes al año 2017 relativos a los valores mensuales y anuales del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples son: - IPREM mensual: 532,51 € - IPREM anual: 7.455,14 € (14 pagas) ¿Qué beneficios recibirá el favorecido? El bono social supondrá un descuento del 25% sobre el precio voluntario al pequeño consumidor (PVCP). El precio resultante será la denominada Tarifa de Último Recurso (TUR). En el caso de los
visto para la facturación del término de energía del PVCP por periodo de facturación. Por encima de dicho límite de energía suministrada al consumidor vulnerable y vulnerable severo en el periodo de facturación le será facturada al PVCP. Para calcular el límite máximo de energía para categoría se prorrateará la energía anual máxima establecida para cada una entre el número de días del período de facturación. En el caso de los consumidores vulnerables severos en riesgo de exclusión social no tendrán que hacer frente al coste de su factura por haber sido cubierta por la administración correspondiente. Otro beneficio para los consumidores acogidos al bono social es el plazo que tiene la comercializadora para proceder al corte del suministro en caso de impago, que será de 4 meses (siendo de 2 con carácter general), proceso que se interrumpirá para los casos de consumidores vulnerables severos en riesgo de exclusión social.
áximos al consumo según categorías
kWh/año y hogar
miliar sin menores
1.200
miliar con un menor
1.680
miliar con dos menores
2.040
miliar- familias numerosas
3.600
miliar- pensionistas (reciben cuantía mínima)
1.680
consumidores vulnerables severos el descuento aumenta hasta el 40%. En ambos casos, el descuento será aplicado teniendo en cuenta el límite de energía suministrada pre-
Antes de ello, la comercializadora, por su parte, tendrá la obligación de realizar tres notificaciones a sus clientes por el impago de las facturas antes de cortar el suministro. Los impagos deberán reclamarse
mediante comunicaciones fehacientes. Además, las comercializadoras deberán comunicar a sus clientes la posibilidad de acogerse al PVPC y de solicitar el bono social si cumplen las condiciones establecidas, no pudiendo penalizar los cambios de contrato desde el mercado libre si el consumidor es vulnerable. También deberán informar de que contratar en el mercado libre supondría perder el derecho a percibir el bono social. ¿Cómo solicitar el bono social? El consumidor podrá solicitar a su comercializadora la aplicación del descuento, presentando la solicitud junto con la documentación pertinente. El bono social se aplicará durante un año, salvo pérdida de las condiciones que dan derecho a su percepción. Antes de la finalización del plazo del año, concretamente dos meses antes, el consumidor titular del bono social deberá solicitar la renovación, de no ser así se dejará de aplicar. Más de un millón y medio de hogares españoles están en situación de pobreza energética -en torno al 8 por ciento-, según recoge el Informe de Pobreza Energética en España y Posibles Soluciones, elaborado por Economics for Energy. Esto implica que más de cinco millones de personas tienen serias dificultades para satisfacer necesidades energéticas básicas, como la luz y el gas. Con estos datos se hace más que necesario un mecanismo eficiente, y el bono social es una herramienta fundamental para intentar combatir la pobreza energética.
Consumidorex ·
25
L
a horchata está deliciosa, de eso no hay duda. Como sucede con todos los alimentos, siempre hay alguien que no tolera su sabor, pero la mayor parte de la población acepta de buen grado esta bebida elaborada a base de chufas, sobre todo cuando aprieta el calor. Sin embargo, muchas personas consideran que aporta numerosos nutrientes importantes. ¿Es cierto, o es una confusión generada por su color blanco, tan similar al de la leche? ¿Está repleta de vitaminas y minerales, o más bien tiene bastante azúcar? En la comparativa que han elaborado nuestro técnicos, nos despejaran todas las dudas sobre su contenido en nutrientes y azúcares, además de otros datos importantes.
A la rica horchata La horchata es una bebida que está compuesta principalmente por agua, azúcar y chufa, esta última es una pequeño tubérculo cultivado por el ser humano desde hace más de 4.000 años. Se la conoce comúnmente como almendra de la tierra. Es una planta autóctona de los países mediterráneos, fueron los árabes los que la trajeron a la península ibérica. En España,
26 · Consumidorex
Valencia es la región donde más se ha cultiva desde la antigüedad y donde se sigue cultivando, otros países como Chile, Nigeria y China también producen chufa. La chufa es rica en hidratos de carbono, fibra, grasas vegetales, omega3, magnesio, potasio, también contiene calcio, hiero, zinc, cobre, fosforo, además de vitaminas C y E. La Organización para las Naciones Unidas de la Alimentación (FA), la considera un alimento saludable, muy nutritivo, rico y mineralizante, por lo que visto así, la horchata de chufa es una buena alternativa
vegetal a la leche. Pero, para que realmente este alimento sea saludable, debe ser natural, sin aditivos ni excesivos azúcares añadidos. Dentro del mercado de alimentación, encontraremos un sinfín de marcas de horchatas, comercializadas por marcas de alimentación o directamente por establecimientos comerciales. Nuestro técnicos en este caso han optado para llevar a cabo esta comparativa por estas seis marcas; Carrefour, Costa, Ché, Chufi, Hacendado y La Horchata. Ingredientes de la horchata. Ingredientes de la horchata La autentica horchata de chufa sólo
La horchata de chufa es una bebida vegetal típica de la dieta mediterránea que se consume sobre todo en verano. Es una bebida 100% vegetal, aunque la gran mayoría de las marcas comercializadas presentan en sus ingredientes proteínas lácteas.
debe contener agua y chufas, sin embargo cuando está procesada contiene muchos otros ingredientes, no siempre deseables.
sos), o del E-472c (ésteres cítricos de mono y diglicéridos de ácidos grasos) y el E-407 (carragenanos, espesante).
En nuestra comparativa todas las marcas estudiadas contiene como ingrediente común, agua, chufa, azúcar, emulgentes, proteínas de leche y aromas.
Todas las marcas comparadas en este estudio contienen adivitos E-471 y E-472c, pero además las marcas Hacendado y La Horchata, también contiene dentro de sus ingredientes el aditivo E-407.
Y es en los ingredientes que presentan todas las marcas, donde nos encontramos demasiados aditivos para una bebida que debería ser sanísima. El problema principal de la horchata es que, una vez mezclada la chufa con el agua, aguanta mal el paso del tiempo. De entrada, es necesario añadir una sustancia emulsionante para lograr una mezcla estable entre el agua y el producto graso (chufa). Por eso casi ninguna marca se libra del E-471 (mono y diglicéridos de ácidos gra-
Los aditivos aprobados por las autoridades sanitarias, consumidos de forma ocasional y en pequeñas cantidades no conllevan riesgos para la salud, salvo para alérgicos a dichas sustancias o para personas con determinadas enfermedades. Aunque es evidente que, cuantos menos aditivos potencialmente dañinos consumamos, obviamente, será mejor para nuestra salud. No podemos olvidar, que los aditivos se encuentran en muchos alimentos procesados, y por lo tanto vamos acumulándolos en nuestra dieta.
Por eso es conveniente conocer que aditivos debemos evitar más frecuentemente. En este sentido el aditivo que presenta la marca Hacendado y La Horchata E-407, es el más polémico, ya que aunque esté autorizado su uso en alimentación, ha sido objeto de numerosos estudios, de hecho está prohibido su uso en productos para bebés. En el cuadro adjunto, facilitamos la información publicada en wikipedia, sobre la controversia el E-407. Teniendo en cuenta este dato, deberíamos controlar la ingesta de alimentos que contengan este aditivo, ya que existe en el mercado el mismo producto en otra marca comercial, que no incluye este aditivo en su lista de ingredientes. Azúcar a la rica horchata Para cualquier profesional sanitario formado en dietista o nutrición, la
Consumidorex ·
27
La controversia del E-407
MARCA
CARREFOUR
FABRICANTE
El carragenano (o la carragenina) ha sido objeto de muchos estudios de la dieta a largo plazo en condiciones reglamentarias definidas en el camino a su actual situación reglamentaria global. Mientras que algunos indican que el carragenano pasa de forma segura a través de los tractos Gastro Intestinales de ratas de laboratorio sin efecto adverso cuando es un ingrediente dietético, otros estudios en animales han observado enfermedades como colitis, úlcera; la producción de alergias, ralentización del cre-cimiento, puede disminuir la absorción de minerales esenciales y favorece la producción de tumores.
INGREDIENTES
En la unión europea no está admitido como un aditivo en las comidas para bebes de menos de tres meses y medio desde 1992. En las conclusiones de la comisión que lo estudió, se afirma que, sin haber evidencia directa de daño, son necesarios más estudios. El Comité Científico para la Comida, de la Unión Europea, en 2003, reafirma las conclusiones, debido a la falta de estudios suficientes, admitiendo su uso en niños y adultos a partir de las 16 semanas de edad.
INFO. NUTRICIONAL (100 ML) Valor energético Proteínas Hidratos de carbono Azúcares Grasas Saturadas Fibra Sal
El punto álgido de la polémica sobre este tema, surge en 2001, tras la revisión hecha por la doctora Joanne K. Tobacman sobre la literatura científica relacionada con la salubridad del carragenano. Concluye que, tanto en la forma degradada como no degradada, el carragenano, se asocia con la aparición de ulceraciones y masas de tejido anormales (neoplasmas). Desde entonces, no se ha llegado a una postura concluyente sobre el tema, aunque los carragenanos, son admitidos en EEUU y en Europa como aditivos alimentarios sin restricciones (salvo las mencionadas de los productos para bebés de menos de 14 semanas), existiendo algunos estudios que afirman todo lo contrario, que los carragenanos refuerzan el sistema inmune e inhiben la formación de tumores.
horchata es un alimento que se debería reservar para contadas ocasiones, o lo que es lo mismo, estaría en lo más alto de la pirámide nutricional. Ya que, si tenemos en cuenta su información nutricional, sabríamos rápidamente que estamos ante un alimento que contiene poco nutrientes en relación a la gran cantidad de calorías que
28 · Consumidorex
CONTENIDO DE CHUFA
RECOMENDACIONES DE USO ATENCIÓN CONSUMIDOR Teléfono Web
OBSERVACIONES
SELLO FSC
aporta. Pero sobre todo, lo que más llama la atención es el gran contenido de azúcar, las marcas que más azúcar contiene son La Horchata y Hacendado con 14,7 y 13,7 gramos respectivamente, por cada 100 milímetros de producto, le sigue Costa con 12 gramos y el
C.C. Carrefour S.A.
Agua, chufas, azúcar, emulgentes, proteínas de leche y aromas de canela y limón. Aditivo E-471; E-472c
9% 76 kcal 0,6 g 13 g 10 g 2,2 0,5 0,7 0,08 g Una vez abierto conservar frigorífico y consumidor en 3 días.
Sí No
D.O. Chufa Valencia
No
resto de marcas se quedarían en 10 gramos. Si este dato lo pasamos a la capacidad que tiene todos los envases de nuestra comparativa (un litro), tendríamos el dato que la marcha La Horchata utiliza 147 gramos de azúcar por cada litro de producto, Hacendado 137 gramos por litro, Costa 120, y el resto 100 por cada litro de horchata.
COSTA
CHÉ
CHUFI
HACENDADO
LA HORCHATA
Concentrados Levantinos S.A.
Nif: B 18975599
Lactalis Puleva S.L.
Dafsa
Dafsa
Agua, azúcar, chufas, Agua, azúcar, chufas, emulgentes, proteína emulgente, proteína de de leche, correctores de leche, correctores de acidez, estabilizante, acidez, estabilizantes, jarabe de glucosa y aromas de limón y fructosa, aromas de canela. limón y canela. Aditivo E-471; E-472c Aditivo E-471; E-472c E-407 E-407
Agua, chufas, emulgentes, proteínas de leche, estabilizadores. Aditivo E-471; E-472c
Agua, chufas, azúcar, emulgentes, proteínas de leche y aromas. Aditivo E-471; E-472
Agua, chufas, azúcar, emulgentes, proteínas de leche y aromas. Aditivo E-471; E-472c
No indica
No indica
No indica
No indica
No indica
78 kcal 0,6 g 14 g 12 g 2,5 g 0,7 g 0g 0,12 g
74 kcal 0,6 g 13 g 10 g 2,2 g 0,5 g 0,7 g 0,08 g
77 kcal 0,6 g 13 g 10 g 2,3 g 0,6 g 0,7 g 0,08 g
83 kcal 0,7 g 14,7 g 13,7 g 2,5 g 0,7 g 0,2 g 0,1 g
83 kcal 0,5 g 15,6 g 14,7 g 2,2 g 0,6 g 0,1 g 0,08 g
Una vez abierto, consérvese en frigorífico y consumir en 4 dias.
Una vez abierto, consérvese en frigorífico y consumir en 4 dias.
Una vez abierto, puede Una vez abierto, man- Una vez abierto, manmantenerse en el fritenerse frigorífico y tener en el frigorífico. gorífico hasta 3 días. consumir en 2 ó 3 días. Consumir en 3 días.
Sí Sí
No Sí
Sí Sí
Sí Sí
No No
D.O. Chufa Valencia. Pueden contener lactosa. Sin gluten. Bajo contenido en grasas saturadas
---
D.O. Chufa Valencia Sin gluten.
Sin gluten
---
Sí
Botella de plástico
Botella de plástico
Sí
Sí
Con estos datos, vale la pena comparar la horchata con una de las bebidas que las entidades de referencia en nutrición recomiendan evitar: los refrescos (o "bebidas azucaradas", que es lo que en realidad son). Mientras que una bebida azucarada con sabor a cola tiene un 10% de azúcar, la horchata contiene una cantidad similar o supe-
rior. Nuestro consumo de bebidas "refrescantes" supera con creces el de horchata, pero si bien muchas personas son conscientes de que las primeras no son saludables, buena parte de la población cree que la horchata es una bebida nutritiva. Por ello, es imprescindible insistir en el notable aporte de azúcar de la
horchata. Las últimas recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) respecto al consumo de azúcar, indica que no debe aportar más del 10% de las calorías diarias tanto en niños como en adultos. Para una dieta de 2.000 calorías, son unos 50 gramos de azúcar, el equivalente a unas 12 cucharillas de café, si tenemos en Consumidorex ·
29
Como comentamos al comienzo de nuestro artículo, la horchata es una bebida refrescante y muy usual en la época estival en la que nos encontramos, pero evidentemente y dado el aporte calórico que presenta este alimento, su consumo debería limitarse a ocasiones puntuales, ya que su contenido en azúcar es excesivo para una ingesta diaria. No obstante, y dado que en nuestras comparativas siempre optamos por elegir un producto, en esta ocasión nuestro técnicos han tenido en cuenta para su elección; el no contener dentro de su aditivos el E-407, informar sobre el tanto por ciento de contenido de chufa, informar sobre el origen de la chufa, al estar garantizada por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Chufa Valenciana, y su menor contenido en azúcares, se han decantado por la marca Carrefour. cuenta esta recomendación con un vaso de horchata de 250 mililitros tendríamos una ingesta de 25 gramos en las marcas con el menor contenido de azúcar y de 36,75 gramos en las de mayor contenido.
En cualquier caso, nuestra recomendación sobre este alimento es consumirlo de forma ocasional, y sobre todo acompañarlo de una alimentación sana y equilibrada, acompañada de un ejercicio diario.
En realidad, la OMS considera que lo idóneo es no superar el 5% de las calorías a partir de azúcar, por lo que un vaso mediano de horchata (de unos 225 gramos) cubriría de largo dicha cifra. ¿Chufa? Seguramente, cuando comprobamos horchata, siempre pensamos que estamos sobre todo comienzo chufa, que se muele o tritura con el fin de obtener esta bebida que tanto gusta. Sin embargo llama la atención que sólo Carrefour mencione en el listado de sus ingredientes el tanto por ciento de chufa (9%) que contiene su producto, el resto de marcas comparadas obvia este dato, cuando sería fundamental para optar por un producto. Lamentablemente este dato no es obligatorio, ya que en la publicidad del envase no se destaca la chufa como tal. Por tanto es de agradecer que la marca Carrefour lo indique en su etiquetado. Por otro lado, las marcas Carrefour, Costa y Chufi, publicitan que las chufas que utilizan están certificado por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Chufa de Valencia, por tanto el consumidor tiene la garantía del origen de la
30 · Consumidorex
chufa es valenciano, según la información publicada por dicho consejo en su página web. Listado de ingredientes Con esta información, si nos detenemos en el listado de ingredientes de la horchata, el cual hemos recogido en la tabla adjunta, en el mismo orden que aparece en su envase, tendríamos claro que a tenor de la normativa vigente que establece que el orden de los ingredientes se determina por la cantidad presenten en el producto, los ingredientes primeros que aparecerían en la horchata sería el agua seguida del azúcar, sin embargo, nada más lejos de la realidad, ya que sólo la marcha Hacendado y La Horchata, tienen como primer
ingrediente el agua y como segundo el azúcar, el resto de marcas recogen como cómo segundo ingrediente la chufa, algo que creemos del todo erróneo, teniendo en cuenta que por ejemplo Carrefour informa que contiene un 9% de chufa que serían 90 gramos por litro de producto, siendo su contenido de azúcar mayor 100 gramos, por este ingrediente, el azúcar, debería ir en segundo lugar en la lista de ingredientes. Sería deseable, que las marcas cumplieran con la obligación de poner el orden de los ingredientes en relación a la cantidad presente en el producto.
Por fin llegó. Tras 10 años de intentos y rebajas parciales, el roaming desapareció por completo -salvo para los casos que Bruselas entiende como abusivos- el pasado 15 de junio. Es lo que la UE ha denominado “Roam like at home”. Qué es el Roaming Como todos sabemos, al viajar a otro país y llamar por teléfono, enviar un SMS o navegar por internet con un teléfono móvil o cualquier dispositivo dotado de una tarjeta SIM del país originario, se están utilizando redes móviles en itinerancia, lo que se conoce como roaming. Al hacer utilizar redes de una compañía extranjera, el operador telefónico con el que se trabaja está obligado a pagar al operador local por la utilización de sus redes, un coste denominado como precio mayorista y que hasta el momento, la compañía contratada acababa remitiendo al consumidor. Pues bien, desde el pasado 15 de Junio, todos los viajeros que utilicen la tarjeta SIM del Estado miembro en el que residen o con el que mantienen vínculos estables, puedan usar su dispositivo móvil en otro país de la UE de la misma forma en que lo harían en el suyo propio, es decir sin costes adicionales. Como ejemplo de estos 'vínculos estables' con el país en el que se estudia o se trabaja, la CE pone el de los trabajadores transfronterizos o el de los trabajadores desplazados por motivos profesionales a otro país.
A qué países afecta Así, no se pagan costes de 'roaming' desde el día 15 en ninguno de los 28 países de la Unión Europea: Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Chipre, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumanía, Eslovenia, Eslovaquia, España, Suecia y Reino Unido. Sí, también el Reino Unido; al menos de momento y hasta comprobar cómo se resuelve el “brexit”. Los límites Eso sí, como siempre, hay límites. Está previsto que en los casos en los que se detecte que en los últimos cuatro meses el usuario ha utilizado más su móvil en el extranjero que en el país de origen, su operadora le pueda pedir explicaciones y solicitarle que demuestre que reside en el país o que tiene vínculos estables con ese Estado miembro. Ante este requerimiento, el cliente tendrá un plazo de 14 días para ofrecer una respuesta a su compañía y justificar que se encuentra en otro país por una causa razonable, como, por ejemplo, un desplazamiento de empresa, estar matriculado en una universidad de ese país o estar disfrutando de una beca Erasmus. En los casos en los que el usuario no pueda justificar por qué utiliza más su línea móvil de contrato fuera de su país de origen que den
tro, la operadora deberá iniciar un procedimiento de reclamación y podrá imponerle que sea él quien pague el precio mínimo establecido por la CE y que a partir del 15 de junio asumirán las compañías telefónicas. En este momento, la operadora podrá cobrar los recargos máximos establecidos por la UE: 3,2 céntimos por cada minuto de llamada, un céntimo por cada SMS enviado y 7,7 euros por GB descargado. No obstante, este último recargo para datos se rebajará en el futuro de acuerdo a un calendario fijado por la Comisión, hasta llegar a los 2,5 euros por GB en enero de 2022. También hay límites en el uso de la conexión de datos. Por ejemplo, en el caso de los clientes con contratos que ofrecen datos ilimitados o volúmenes de datos a precios unitarios nacionales muy bajos (por debajo del precio máximo al por mayor de 7,7 euros/giga). Cuando viaje al extranjero seguirá disfrutando de su volumen completo de llamadas y mensajes de texto, pero, en cuanto a los datos, dispondrá del doble del volumen que puede adquirirse por el valor de su contrato mensual al precio máximo mayorista de los datos de itinerancia (7,7 euros/GB). Superado ese límite, el operador podrá aplicar un pequeño recargo. Consumidorex ·
31
D
enominaciones como 'leche de soja', 'mantequilla de tofu' o 'queso vegetal' tendrán que desaparecer por completo de los supermercados y tiendas bio de toda la Unión Europea. El Tribunal de Justicia de Luxemburgo (TJUE) ha dictaminado que los productos puramente vegetales, como la soja o el tofu, no pueden comercializarse como 'leche', 'nata', 'mantequilla', 'queso' o 'yogur'. Estos nombres están reservados, según las reglas de la UE, para productos de origen animal. La sentencia responde a un litigio que enfrentaba a la empresa alemana TofuTown con una asociación también alemana de defensa de la competencia. TofuTown elabora y distribuye alimentos vegetarianos y veganos y los promociona con las denominaciones 'mantequilla de tofu Soyatoo', 'queso vegetal', 'veggie-cheese', 'cream' y otros nombres similares. En su defensa, TofuTown sostiene
VODAFONE COBRA MÁS SERVICIOS Cobrará 2,5 € por restringir llamadas o consultar consumo
V
odafone ampliará a partir del próximo 21 de junio el número de gestiones por las que cobra 2,5 € cada
32 · Consumidorex
que nunca usa estos nombres de manera aislada, sino que siempre los relaciona con términos que
esos argumentos y señala que, a efectos de la comercialización y la publicidad, la normativa comuni-
hacen alusión al origen vegetal de los productos en cuestión, como por ejemplo 'mantequilla de tofu' o 'rice spray cream'.
taria "reserva en principio exclusivamente la denominación 'leche' a la leche de origen animal". Lo mismo ocurre con nombres como 'nata', 'chantilly', 'mantequilla', 'queso' y 'yogur'.
En su fallo el TJUE desestima todos
vez que precise la intervención de un agente del servicio de atención al cliente, cuando sus clientes llaman a su número de gestiones, el 22123, y que hasta ahora era gratis para sus abonados. De esta forma, a partir del próximo miércoles, cobrará por las llamadas que soliciten información de con-
sumo (tanto de voz como de datos) y las que tengan que ver con la gestión del contestador automático. Asimismo, también cargará a sus clientes por cada comunicación en la soliciten la restricción de llamadas en el móvil, ya sea por robo, pérdida o para evitar llamadas internacionales o a números novecientos o SMS Premium.
SUBE LA LUZ TAMBIÉN EN JUNIO
NO SABEN GUARDAR SU PRIVACIDAD
Hasta un 10% con respecto al mismo mes de 2016
El 80% de los niños no saben configurar su móvil
E
n términos anuales, si se compara el precio de la luz en la primera quincena de junio con el del mismo mes del año pasado, el precio de producción de la electricidad se ha encarecido un 27,7% ya que entonces se situó en 38,90 euros por MWh, lo que supone en el recibo una subida en torno al 10%.
S
ólo el 20 % de los niños españoles de entre 9 y 12 años que usan un teléfono móvil con acceso a internet sabe configurar la privacidad de su dispositivo, por lo que es necesario
LOS HOGARES VUELVEN A ENDEUDARSE Lo hacen por primera vez desde el comienzo de la crisis
De esta manera, la tarifa regulada de la electricidad vuelve a subir en junio, tras subir en mayo, mantenerse estable en abril y encadenar dos meses a la baja en marzo y febrero.
E
ntre un 70 y un 90% de los residuos acuáticos que se encuentran en las playas son plásticos, y cada año circulan unas 800.000 toneladas de bolsas de este material sólo en la Unión Europea. Estas son algunas de las estimaciones del programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
implementar medidas desde el ámbito político para mejorar este conocimiento y garantizar la seguridad de los menores. Hay que tener en cuenta que, en el mundo, uno de cada tres usuarios de móvil con internet son menores de 18 años y, en concreto, en España, el 94% de los menores los usa al menos una vez por semana.
L
a recuperación de la confianza de las familias, unida al saneamiento del sector financiero, ha provocado que los hogares hayan vuelto a endeudarse, en especial para consumir, lo que muestra el nivel de optimismo de los españoles.
Los datos del PNUMA apuntan a que la basura marina cuesta cerca de 8.000 millones de dólares al año en pérdidas para los sectores de la pesca, la acuicultura, el turismo marino y las tareas de limpieza.
Las familias llevaban desde 2010 en un proceso acelerado de desapalancamiento, en parte forzado por la ausencia de nuevo crédito; sin embargo, en 2016 volvieron a aumentar su deuda total. La recuperación del empleo y de las rentas salariales ha contribuido decisivamente a que los hogares hayan vuelto a pedir deuda para consumir.
Además, señala que en 1950 se produjeron 1,5 millones de toneladas de plástico, frente a las más de 300 millones de 2015, como también apunta la Comisión Europea. Naciones Unidas prevé que en 2050 la producción se plástico a nivel mundial alcance los 33.000 millones.
Consumidorex ·
33
34 ¡ Consumidorex
T
ras el comienzo de la época de peligro alto de incendios forestales en Extremadura, declarada el pasado 1 de junio, la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio, hace un llamamiento de precaución a toda la ciudadanía en colaboración con el dispositivo INFOEX en avisos y prevención para evitar posibles incendios. Las previsiones de efectivos para esta campaña "son prácticamente los mismos que el año pasado pero como novedad se amplía en seis pick-up en cuanto a medios del Gobierno autonómico y respecto al Ministerio un avión de coordinación en Talavera y un dron para vigilancia". Por tanto, los medios de la Junta de Extremadura aéreos serán 7 helicópteros de transporte y extinción, uno de bombardeo y otro de coordinación, los terrestres serán 47 camiones, 40 vehículos ligeros, 6 pick up y un puesto de mando de incendios forestales y de maquinaria pesada serán 8 bulldozer y 2 tractores neumáticos. En cuanto infraestructuras, estará en Centro Operativo Regional, las emisoras de Badajoz y Cáceres, 10 bases de helicópteros, 51 bases medios terrestres y 44 puestos de vigilan-
cias y otros medios de la Junta como los agentes del Medio Natural, conductores, mecánicos y Centro de Emergencia 112. En cuanto a personal, la campaña contará con más de 950 trabajadores durante la campaña de verano. Asimismo, se ha realizado una valoración de los trabajos realizados durante el invierno como el Plan de Caminos e Infraestructuras, que ya está en marcha con el inicio de las obras de algunos caminos de evacuación y la contratación y redacción de otros.
"La nueva política forestal de la Consejería a través del proyecto Mosaico del convenio con la Universidad de Extremadura y la ejecución de planes periurbanos sobre todo en la zona de Las Hurdes y Sierra de Gata y algún municipio de la provincia de Badajoz como Valle de Matamoros más la modificación de la Ley de Incendios que ha dado lugar que el Gobierno autonómico pueda actuar en fincas privadas han sido otras de las novedades para preparar esta campaña".
Queda prohibido encender fuego fuera de los supuestos expresamente previstos o autorizados con arreglo a la normativa de incendios forestales, así como arrojar o abandonar objetos en combustión o cualquier clase de material susceptible de originar un incendio forestal. Durante la Época de Peligro Alto en espacios abiertos o semiabiertos, en campo o en zona de influencia forestal no se podrán encender hogueras, barbacoas o similares con emisión de humo y pavesas. Los titulares de lugares especialmente habilitados para hogueras y barbacoas en zonas recreativas o de acampada y otras, deberán señalizar su prohibición, inhabilitarlas o precintarlas. Los fumadores que transiten por terrenos forestales deberán apagar los fósforos y puntas de cigarrillos antes de desecharlos, quedando prohibido arrojar unos y otros desde los vehículos.
PROHIBICIONES en época alta de incendios
Consumidorex ·
35
¿Es cierto que ya puedo viajar al extranjero, sin tener que pagar recargo si utilizo mi móvil? Así es, desde el pasado día 15 de junio, podrá usar su móvil en cualquiera de los 28 países de la UE (incluido Reino Unido, de momento hasta saber cómo se resuelve el “brexit”), de la misma forma en que lo haría en su propio país, sin costes adicionales, es decir, no se pagarán costes de 'roaming'. Pero existen algunos límites, para casos en los que se detecte que en los últimos 4 meses el usuario ha utilizado más su móvil en el extranjero que en el país de origen, su operadora le pueda pedir explicaciones y solicitarle que demuestre que reside en el país o que tiene vínculos estables con ese Estado miembro. También hay límites en el uso de la conexión de datos, por ejemplo, en el caso de clientes con contratos de datos ilimitados o volúmenes de datos a precios unitarios nacionales muy bajos (por debajo del precio máximo al por mayor de 7,7 euros/giga). Superado ese límite, el operador podrá aplicar un pequeño recargo.
Estoy pensando hacer este verano una reforma, consistente en ampliar el salón de mi piso. ¿Debería pedir permiso a los vecinos aunque no se trate de modificar ninguna zona común de la comunidad? Aun tratándose solo de una obra en el interior de su vivienda, tiene que solicitar el permiso cuando las obras implican alterar paredes u otros elementos estructurales del edificio, ya que éstos son elementos comunes que son propiedad de la comunidad y la misma deberá aprobar por unanimidad esas modificaciones en Junta de Propietarios. En cualquier caso, siempre es aconsejable avisar a los vecinos por las molestias que pueda ocasionar la obra.
Consulta de M.I.F.S.
Consulta de A.G.D.
.............................................................................................. Este mes me han llegado dos facturas de la luz, una normal y otra por la regularización por cumplimiento de sentencias judiciales. ¿Debo pagarlas?
He recibido un correo electrónico de una persona conocida, sin que la persona en cuestión, lo haya enviado. ¿Lo abro?
Se trata de la ejecución de una sentencia del Tribunal Supremo, que obligó al Gobierno a revisar el margen comercial (o beneficio) de las comercializadoras que actúan en el mercado regulado con el precio de venta al pequeño consumidor (PVCP). La regularización de las facturas con el nuevo margen comercial, solo algo superior al actual se realizará entre abril de 2014, cuando entró en vigor el PVPC, y diciembre de 2016. Según datos de las comercializadoras, el coste para un cliente medio sería de unos 5,67 € para los tres años, aunque también podría traducirse en abonos, según alguna compañía. Si se pasó al mercado libre, solo le deberían refacturar en el periodo en que estuvieron en el mercado regulado. Revise, por tanto, su factura y si tiene dudas pida asesoramiento.
Hay correos electrónicos que pueden infectar su ordenador, otros intentan robar información confidencial mediante el engaño, y otros pretenden usar su buzón para multiplicarse y dañar otros ordenadores. Para evitarlo, y ante un correo sospechoso, aunque parezca venir de fuente conocida, procure no abrirlo. Tenga en cuenta que si no ha solicitado nada a una persona o empresa, esta no tiene por qué enviarle instrucciones de ningún tipo.
Consulta de F.T.L.G.
Consulta de C.R.T.
36 · Consumidorex
L
a mayoría de nosotros usamos nuestros dispositivos móviles como pequeños ordenadores; esto tiene sus ventajas, ya que puedes tener la oficina en tu móvil, estar conectado en todo momento con tus amigos y familiares y estar a la última en las redes sociales. Pero, por otro lado, conlleva los peligros de ir añadiendo aplicaciones y programas de terceros con el riesgo de hacer a los dispositivos más vulnerables, por lo que tarde o temprano, si descuidamos la seguridad de nuestro móvil, existe la posibilidad de que aparezcan malware e intrusiones en nuestros dispositivos.
Para evitarlo, puedes seguir estos sencillos consejos: - Si queremos proteger nuestro dispositivo es obligatorio poner un bloqueo de pantalla. Este puede ser un patrón, un PIN, una contraseña o nuestra huella si cuenta con lector. Eso sí, si optamos por un patrón, pongamos uno que no sea fácil de predecir. - Hoy en día existe una amplia variedad de programas para proteger el dispositivo, gratuitos y de pago. Asegúrate también de configurar el bloqueo automático del móvil tras algunos minutos, y si no tienes esta posibilidad, existen muchas apps gratuitas para ello y que en caso de robo, previenen el acceso rápi-
do a tus datos. - Las apps de seguridad también son muy útiles ya que buscarán malware en tu dispositivos, pero ten cuidado con las descargas. Asegúrate de descargar apps seguras de un vendedor o sitio de buena reputación y cuidado con los avisos en ventanas emergentes o las advertencias. - Las redes públicas de Wi-Fi no tienen contraseñas de seguridad y pueden ser accedidas por todos. Estas redes permiten un acceso mayor a los hackers, por lo que conviene que las evites. - Si tienes el Bluetooth activado, asegúrate de que la opción de “Visible para todos” esté desactivada, ya que previene que tu móvil pueda ser detectado por otros dispositivos más próximos. - Aunque creas que es complicado actualizar e instalar la última versión de software de tu móvil, es más que necesario. Con cada nueva versión se tapan grietas de seguridad evitando así que nuestro dispositivo esté en peligro.
Consumidorex ·
37
L
a economía circular configura el ADN de la economía verde, en cuanto transforma los patrones productivos lineales de la economía industrial en procesos circulares, tomando como modelo a la naturaleza. Por tanto, la economía verde se define por los procesos de producción circular. La base de la economía verde es la economía circular. La economía verde que propugna Extremadura 2030 descansa sobre un modelo de producción circular de productos y/o servicios. El objetivo es la producción de bienes y servicios al tiempo que reduce el consumo y el desperdicio de materias primas, agua y fuentes de energía. Se basa en el principio de cerrar el ciclo de vida de la producción, frente a la economía lineal. Todo proceso de producción de bienes y servicios tiene un coste ambiental, ya que supone el consumo de recursos naturales y tiene que ser cuantificado y programado para que sus componentes puedan ser reutilizados. El modelo productivo de la economía circular propicia la utilización y optimización de materiales y residuos para una segunda vida. En esa lógica, los productos y servicios han de ser programados para su reutilización (ecodiseño) en todos sus componentes. De esta manera, los residuos pasan a ser materias primas,
38 · Consumidorex
activando así el engranaje productivo de la economía verde y generando actividad y empleo en el seno de ésta. En realidad se trata de un nuevo paradigma productivo que activa el círculo virtuoso para alcanzar la sostenibilidad a escala planetaria en una ascendente sobre la economía verde y la lucha contra el cambio climático. Una vez más observamos como sostenibilidad-cambio climáticoeconomía verde-economía circular configuran las piezas del nuevo paradigma civilizatorio hacia una economía ecológica global.
consumidores productos más duraderos e innovadores que aporten ahorros económicos y una mayor calidad de vida. (Comisión Europea. Paquete sobre la economía circular). La Unión Europea, a través del Paquete sobre la economía circular pone en marcha todo un conjunto de medidas para el desarrollo de este sector, entroncando con las prioridades en el seno de la Unión en conexión con la Estrategia Europa 2020 y el Horizonte 2020. Desde este punto de vista, la especialización inteligente de Extremadura en torno a la lucha contra el cam-
En una economía circular, el valor de los productos y materiales se mantiene durante el mayor tiempo posible; los residuos y el uso de recursos se reducen al mínimo, y los recursos se conservan dentro de la economía cuando un producto ha llegado al final de su vida útil, con el fin de volverlos a utilizar repetidamente y seguir creando valor. Este modelo puede crear empleo seguro en Europa, promover innovaciones que proporcionen una ventaja competitiva y aportar un nivel de protección de las personas y el medio ambiente del que Europa esté orgullosa. También puede ofrecer a los
Fuente: Extremadura2030.com
bio climático – economía verde – economía circular, supone poder conectar a la región con la vanguardia y el futuro, una auténtica apuesta a caballo ganador con Extremadura 2030.
cesos de desacoplamiento entre el desarrollo económico y las presiones ambientales para producir más y mejor con menos recursos materiales y energéticos y generando, a la vez, menos contaminación.
La economía circular constituye una propuesta pragmática y efectiva que nos permitiría desvincular el crecimiento económico del incremento en el consumo de materia y energía a través de la redefinición de los procesos industriales para que los recursos puedan circular durante mucho más tiempo en el mercado.
Todo ello es congruente con nuevos procesos de “desmaterialización”, “desenergización” y “descarbonización” de los sistemas de producción y consumo, donde las modernas tecnologías ambientales y de información juegan un papel claramente dinamizador. De ahí la importancia de pasar de procesos productivos lineales a procesos de ciclos cerrados avanzando en la nueva concepción de la “Ecología Industrial”, basada en una producción imitativa de la naturaleza y “Biomimética”. Así, los residuos de las empresas tienen que ser gestionados como subproductos y utilizados como inputs por otras empresas, buscando maximizar las complementariedades y las economías de integración. (La sostenibilidad como oportunidad ante la crisis: economía verde y empleo. Luis M. Jiménez Herrero).
Las bases de una economía verde y sostenible, descansan previamente en una producción limpia que proporcione beneficios tanto económicos como ambientales y sociales. Una producción limpia se orienta por una estrategia preventiva e integral que fomenta el desarrollo de procesos, productos y servicios ecológicos para reducir los riesgos sobre los seres humanos y el ambiente. Se trata de encarar decididamente una transición rápida desde la economía de ciclos abiertos a la economía de ciclos cerrados, que imite los ciclos naturales para que sea más eficiente, racional y equilibrada. Reinventar la “economía de la naturaleza”, incorporando los esquemas de análisis del ciclo de vida de los productos, reutilizando los residuos, para imitar el funcionamiento de los sistemas ecológicos. Con esta perspectiva se alienta un proceso de transformación estructural de la actividad económica mediante un cambio del metabolismo del aparato productivo desde un enfoque lineal a un enfoque circular en base a criterios de “eco-eficiencia” que, al mismo tiempo, se basa en pro-
Existen múltiples oportunidades de revalorización de un producto residual, desde el reaprovechamiento por otro usuario (re-uso o reutilización), bien sometiéndoles simplemente a un mantenimiento, reparándolos, restaurándolos o incluso re-manufacturándolos si fuera necesario, hasta considerar su reciclaje. De hecho, si concebimos nuestros productos de manera que puedan seguir circulando en el sistema y se seleccionan las materias primas óptimas, cambiará incluso el resultado de los procesos de reciclaje, obteniéndose materiales secundarios de mucha mejor calidad y pureza, y por lo tanto de mayor valor. La logística inversa que implica garantizar el retorno de los productos hasta la planta para restaurarlos o remanufacturarlos abre la puerta a espacios de colaboración con otras empresas y las relaciones con los clientes y proveedores se afianzan y se estrechan. La innovación, tanto de materiales, productos y procesos, como organizacional constituye un factor esencial. Por lo tanto, no sólo se requiere inversión sino también generar entornos que propicien la creatividad y el desarrollo de nuevas líneas y procesos.
Cada vez que un residuo se reintegra en el sistema económico vuelve a ser un recurso para un nuevo proceso productivo generando creación de valor y posibilitando nuevas oportunidades de negocio, y activando el crecimiento desvinculado del consumo de materias primas, mientras se crea empleo a nivel regional y se reduce el impacto ambiental de las actividades industriales. Esto en sí mismo constituye una oportunidad de generación de valor para la región en su conjunto que beneficiará a las empresas, la sociedad y el entorno natural. A nivel empresarial, detectar las oportunidades de negocio de la economía circular requiere analizar el flujo de materia y energía. Rediseñar el proceso productivo de manera que se facilite la circulación de los productos y componentes a través del sistema por el mayor tiempo posible, generaría mayor productividad de los recursos así como del valor del conocimiento y tecnología que va absorbiendo el producto a lo largo del proceso productivo. Desde el punto de vista de la planificación económica y las administraciones, es necesario centrar los esfuerzos en torno al desarrollo de nuevos procesos productivos e identificación de mejoras ambientales, ecodiseño de productos y servicios, prevención, gestión de residuos, fomento de nuevos modelos de negocio vinculados a la economía verde y circular… La economía circular es aplicable y tiene su proyección a todos los sectores y actividades productivas conocidas, y las que aparecerán en el futuro, también a los modelos organizativos sociales, la organización y gestión del trabajo, las tareas gerenciales, la educación, el talento… Igual que la economía industrial lineal se sustentaba en el modelo taylorista de producción, la nueva economía circular trae consigo nuevas formas de organización del trabajo, y con ello un conjunto de cambios en la educación y el desarrollo de nuevas competencias… La economía circular necesitará de los modelos de formación masiva (MOOC) para incorporar con rapidez las nuevas competencias a los trabajadores y la población en general. Consumidorex ·
39