Consumidorex 98

Page 1


CONSUMIDOREX Número 98 Septiembre 2017


OPINIÓN

Hace sólo unas semanas, la Unión de Consumidores de Extremadura presentó su memoria de consultas y reclamaciones del primer semestre del año y, una vez más, el sector financiero es el que mayor número de reclamaciones genera entre los ciudadanos, hasta suponer dos de cada tres de las más de 5.500 consultas y reclamaciones tramitadas por la UCE en estos seis meses. A pesar del trabajo de mediación que realizamos quienes trabajamos en el ámbito del consumo, del sistema extrajudicial creado por el Gobierno para “solucionar” las cláusulas suelo, del mecanismo de reclamación ante el Banco de España y de las páginas que han llenado las declaraciones de los altos ejecutivos bancarios sobre su intención de ayudar a sus clientes en sus quejas y reivindicaciones, lo cierto es que seguimos chocando con un muro cuando intentamos defender los derechos de los consumidores en las relaciones con su entidad financiera. En las últimas semanas, se ha denunciado que sólo el 12% de las reclamaciones de cláusula suelo presentadas a través del sistema extrajudicial creado al efecto, han recibido una respuesta positiva por parte de las entidades; además, aunque la mayoría de las reclamaciones que se presentan ante el Banco de España se resuelven a favor del consumidor, sólo una de cada tres de las resoluciones son acatadas por las entidades. En todo caso, parece que nos vemos obligados sistemáticamente a recurrir a los tribunales de justicia para lograr lo que por vía amistosa parece imposible. La Unión de Consumidores de Extremadura ha conseguido un buen número de sentencias favorables a sus socios y, en todos los casos, se agotó previamente la vía amistosa, obteniendo resolución favorable del Banco de España que tuvo que hacerse valer en los juzgados, pues ni aún así las entidades financieras asumen sus errores y arreglan los problemas. La nueva Ley Hipotecaria se está tramitando en el Congreso de los Diputados y promete novedades para dotar de mayor transparencia la contratación de este tipo de préstamos. Pero, como siempre, de nada servirá si seguimos sin contar con un mecanismo eficaz de resolución de conflictos bancarios, más allá de los juzgados, y si se continúa haciendo la vista gorda ante los desmanes de la banca. Leyes sí; pero sanciones también.

CONSUMIDOREX

Director

Javier Rubio Merinero

Plaza de Santa María, 2 06800 · Mérida Telf.: 924 387 178 consumidorex@ucex.org www.ucex.org

Asesoría Jurídica

Roberto Serrano Reyes

Administración

Mª Eulalia Bermejo Rodríguez

Colaboradores

Revista de consumo y calidad de vida editada y producida por la Unión de Consumidores de Extremadura.

Petri Fernández Sánchez Lidia Tobajas Murillo

Esta revista no admite publicidad comercial. La dirección no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores.

Corresponsalías

Badajoz Mérida Oliva de la Frontera

Impresión

Gráficas Rejas

Realizada con el patrocinio de la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales de la Junta de Extremadura.

Depósito legal BA-114-2001

ISSN

1888-6264

Prohibida la reproducción de los contenidos publicados, salvo autorización expresa, así como la utilización de cualquier contenido de esta revista con fines comerciales o publicitarios. Esta revista se imprime en papel libre de cloro.


¿Qué es el Consejo de la Juventud de Extremadura, y cuáles son sus funciones?

cios, y cambia su actitud, nuestro trabajo se ve claramente recompensado.

De manera sencilla, nos gusta explicar que el Consejo de la Juventud es una plataforma que aúna asociaciones juveniles, con un gobierno interno completamente independiente, dirigido exclusivamente por las decisiones que se toman por las propias asociaciones juveniles y que, además, es un organismo autónomo, en el que los mandatos duran sólo dos años.

Desde su perspectiva, ¿cuáles son los principales problemas de los jóvenes en nuestra comunidad autónoma?

Las funciones principales son defender los derechos de toda la juventud y facilitar la vida de las asociaciones juveniles, prestándoles servicios o facilitándoles todo aquello que necesiten a través de una oficina de información. También fomentamos la participación juvenil e intentamos que más jóvenes participen. Quizás éste resulta uno de los puntos más difíciles, pero al mismo tiempo, uno de los más gratificantes, porque cuando te diriges a gente que no está asociada, le explicas en qué consiste la participación y sus benefi-

4 · Consumidorex

Uno de los problemas principales de la juventud extremeña es, sin duda, la poca capacidad de independencia que tienen, normalmente generada por la falta de empleo o por la poca estabilidad y la precariedad del mismo, lo cual repercute en su posible emancipación o no, en su tiempo de disfrute y de ocio. Al final una persona que trabaja muchísimas horas o que cobra muy poco trabajando muchas horas, o que tiene unos horarios completamente inestables, o que tiene un contrato temporal o por horas, no va a tener iguales posibilidades que otra que tenga un trabajo digno, en el que se pueda disfrutar de otras alternativas a su tiempo, como es un voluntariado, hacer viajes, estar interesado por la cultura, porque para eso se necesita tener tiempo y dinero.

Por tanto, el no tener empleo es uno de los principales problemas de la juventud en nuestra región y todo ello lleva a un menor desarrollo personal en el resto de los ámbitos, debido a la poca independencia económica que tienen los jóvenes extremeños. Según la última EPA (Encuesta de Población Activa), el paro entre los menores de 25 años alcanza casi el 50%. ¿Qué les diría a esos jóvenes que están buscando empleo y no lo consiguen? Es verdad que hay una tasa altísima de riesgo de exclusión social y de pobreza en menores de 25 años, que llega al 50%, y al 42% entre los de 16 a 30 años. Son cifras muy elevadas, derivadas de situaciones que comentaba, de desempleo, de no poder terminar su formación académica y no poder desarrollarse como persona … todo va encadenado y resulta bastante complicado; además afecta a gente cada vez más joven. En Extremadura se está intentando corregir la cifra de abandono esco-


lar temprano, pero es verdad que somos una de las comunidades con unas cifras de estudios primarios de las más elevadas y donde la gente luego no tiene oportunidad de formarse, aunque sea a través de ciclos formativos o de una formación complementaria. En nuestra región no nos formamos para poder trabajar; nos formamos para poder hacer algo en nuestra vida que nos ocupe tiempo y que nos haga sentir autónomos o que

nos estamos desarrollando. Pero es una cuestión complicada, y además sabemos que no sólo las personas que están en el paro son jóvenes y tienen esa tasa de pobreza tan elevada, sino que también el 27% de las personas jóvenes que están trabajando están en riesgo de exclusión social. Ya ni trabajar te asegura tener una vida más o menos digna. ¿Qué se les puede decir a esas personas que tienen una forma-

ción pero no tienen un futuro laboral y que no lo tienen en nuestra región? Darles en primer lugar, la enhorabuena, el máximo de ánimo posible y, sobre todo, que intenten no dejar nunca la búsqueda de empleo activa, porque si se deja sí que nunca llegará. Por otra parte, habría que hacer un llamamiento, especialmente a la Junta de Extremadura, para que piensen si realmente quiere perder todo ese Consumidorex ·

5


capital y potencial que tienen, pues Extremadura es la región que más jóvenes “regala”, exporta y que más emigran, y lo peor es que un 80% de ellos lo hace a otras comunidades; o sea, que la realidad es que aquí no hay empleo y normalmente en otras comunidades encuentran una serie de circunstancias que les benefician tanto como para irse. También a las empresas extremeñas les animaría a que contratasen a más personas jóvenes. ¿Qué papel cree que debe desempeñar la juventud en nuestra sociedad? Pensamos que debería copar un poco más todos los espacios. Sí que es cierto que se habla mucho de que la juventud hoy en día está acabada, que parece que nada le importa, que están de paso…pero creo que realmente no es desinterés, sino que cuando no tienes tus necesidades básicas solventadas, suele ser mucho más complicado psicológicamente animarte a emprender otra serie de causas. Sí que la juventud debería ser capaz de ocupar todos los espacios en los que podamos participar, y en los que no se pueda, intentarlo también, para que nuestra voz se escuche cada vez más y más alto, y de alguna manera seamos capaces de decirles que estamos aquí, que nos importa lo que está ocurriendo, que necesitamos cambios o mejoras y que actuamos en consecuencia. En este sentido, el concepto de re-

6 · Consumidorex

volución está cambiando: lo de salir a la calle antes era la única opción pero ahora, con los medios virtuales, quizás se está tendiendo a otro tipo de actividad, pero en general, la gente joven está preocupada por su futuro y además, desmotivada por no tener las herramientas suficientes en su mano para cambiarlo.

Uno de los valores del Consejo de la Juventud es el aumento de la participación social de los jóvenes. ¿Cómo se encauza esa participación? Hay diferentes vertientes. Para las asociaciones juveniles que ya existen, tenemos lo que llamamos un plan de crecimiento, que consiste en

Desde el Consejo de la Juventud podemos decir que están empezando a tenernos más en cuenta con toda esta situación que se está viviendo ahora, porque hemos sido capaces de levantar la voz en ciertos espacios y hacernos oir Por tanto, aconsejamos a los jóvenes ir a los espacios que existen, y les recordamos que se trata de una lucha a largo plazo. Desde el Consejo de la Juventud podemos decir que están empezando a tenernos quizás más en cuenta con toda esta situación que se está viviendo ahora, porque hemos sido capaces de levantar la voz en ciertos espacios y estamos viendo poco a poco los frutos del trabajo de muchos años. Por ello animamos siempre a participar, a organizarse, porque la unión hace la fuerza y cuantas más personas luchen más se nos va a escuchar.

contactar con todas las entidades, visitarlas, darles a conocer el Consejo, comunicarles los beneficios que pueden tener si se unen a él y lo que podemos hacer por ellas, y animarlas a que se incluyan en este canal de participación y espacio social, que además te va a permitir conocer a gente nueva, hacer cosas nuevas y diferentes y, en general, creemos que es una experiencia muy gratificante. Para la gente que no participa, pero a la que animamos a que lo hagan, tenemos una serie de servicios que prestamos a entidades o instituciones, que no son asociaciones


juveniles como tal, pero sí que tienen público joven; por ejemplo, los institutos, por donde sabemos que pasa toda la juventud, y además varios años de su vida. Uno de los trabajos que hacemos es ofrecer charlas y proyectos afines a los institutos, para que la gente que esté estudiando se anime a participar con nosotros, a conocer un poco más el Consejo. También organizamos talleres con grupos amplios para abarcar el máximo posible de jóvenes y llevamos algunas de las estrategias que estemos trabajando, en concreto participación; o vamos a empezar también con un proyecto que hemos tenido durante el 20162017, que se llama “Cuadernos Violetas”, que era un proyecto de sensibilización acerca de los microestigmas que se dan en la sociedad, y que tuvo muy buena acogida, con formularios que dimos en institutos y nos devolvieron rellenos. Ahora, lo que queremos es, además de darles el cuaderno, poder impartir charlas, hablar con la gente joven, contarles lo que hay y esperar que vaya calando entre los jóvenes. También tenemos contacto con otro

tipo de asociaciones que no se dedican sólo y exclusivamente a gente joven, pero les animamos a que se abran a espacios de empoderamiento juvenil, porque al final en estas entidades el joven suele estar en un segundo plano. Tenemos varias líneas de actuación directa y luego, en general, todo lo que hace el Consejo siempre es con la mira puesta en fomentar la participación e intentar, quizás no convencer, pero sí demostrar a la gente joven que el aprendizaje y experiencia de vida, cuentan. Pero además, socialmente también vamos teniendo un lugar en nuestra comunidad, en los espacios políticos y de Gobierno que pueden ser bastante interesantes. Uno de los problemas que tenemos es el desconocimiento; para ello nos gustaría tener una herramienta potente para darnos a conocer y de llegar a todos los jóvenes extremeños, pues la dispersión geográfica de nuestra región lo hace complicado y las realidades son bastante distintas. Extremadura es una región eminentemente rural. ¿Cómo cree que miran el futuro los jóvenes que viven en ese ámbito?

En Extremadura habría que empezar a dignificar los trabajos, ya que tenemos una mala imagen del trabajo del campo, que es de lo que viven la gran mayoría de las personas en nuestra región. Este año ha habido problemas de mano de obra para trabajar en el campo, porque la gente joven sale fuera a trabajar. Extremadura se tendría que replantear el estudio del mercado laboral. Pensamos que debería existir una línea estratégica que la sociedad analizara y apoyara, independientemente del gobierno que esté, pero que de alguna manera se pueda mantener en el tiempo, a más largo plazo, no solo lo que dura una legislatura, y estudiar cómo va el mercado laboral, qué es sostenible y qué no, qué formaciones se requieren y dignificar ciertos puestos de trabajo, con salarios decentes y cierta estabilidad. Tenemos un nicho de mercado que si nos planteamos potenciar nuestros recursos naturales habría muchísimo trabajo. En ocasiones, tenemos la sensación de que la juventud sólo aparece en los medios de comunicación por cuestiones negativas (consumo de alcohol, drogas o tabaco, problemas de educación, desempleo…) ¿Es cierta esa impresión? ¿Cómo cree que influye en la visión que tiene la sociedad de la juventud? Siempre se ha pensado lo mismo Consumidorex ·

7


de la juventud. Es verdad que es una etapa en la que nos estamos desarrollando como persona, no tenemos todavía todas nuestras inquietudes completamente claras y además tenemos muchas, porque estamos descubriendo el mundo y la vida y por tanto, no se tiene la cabeza asentada como una persona adulta. Pero todas las personas que tienen más de 30 años han pasado por ahí y siempre se ha tendido a pensar lo mismo de la juventud. En parte hay algunas cuestiones que puedan ser ciertas, pero pensamos que la juventud es un reflejo

tiene que hacerlo de una manera que no nos parece la más adecuada. En este sentido deberíamos hacer algo como sociedad, replantearnos qué es lo que estamos enseñando y qué ejemplo estamos dando a nuestros jóvenes. Por otra parte, sí que observamos en la juventud una pérdida de valores sociales, quizás puro reflejo de la sociedad y derivado de la formación que se inculca, de la necesidad de probar cosas nuevas, consumir, etc. Creemos que nos paramos poco tiempo a recapacitar y pensar todo

Decimos que la juventud consume alcohol, pero es que la sociedad española tiende a consumirlo también en cada una de las situaciones de la vida y sobre todo en las celebraciones y espacios de ocio, y la juventud es un reflejo de la sociedad en la que vive de la sociedad. Decimos que la juventud consume alcohol, pero es que la sociedad española tiende a consumirlo también en cada una de las situaciones de la vida y sobre todo en las celebraciones y espacios de ocio. Lo que ocurre es que la juventud tiene menor capacidad económica y

8· Consumidorex

lo que se hace. No nos preocupamos por ejemplo, de cuántas personas están haciendo un bien social, cuántas ayudan en sus casas con sus salarios y ponemos siempre el foco en lo malo, cuántos beben o tienen ciertas adicciones, lo que hace que veamos a la juventud como un problema. Esta percepción debería cambiar, ya que desde la

juventud se están haciendo muchas cosas positivas, tenemos una generación muy bien preparada, hemos tenido muchas oportunidades, y aunque no todo el mundo sabe aprovecharlo, muchos sí lo hacen. Desde que preside usted el Consejo, ¿cuáles han sido sus principales reivindicaciones? Una de las principales reivindicaciones que el Consejo de la Juventud se ha planteado en estos dos años, es en materia de educación. Una de las cosas que queríamos trabajar es el fomento de algunas cuestiones que se pudieran tratar desde el sistema educativo, como más enseñanza de valores en los institutos, con el fin de formar a jóvenes que en un futuro sean la mejor ciudadanía posible, por lo que muchas propuestas de las que hacemos pasan por educación. Trabajar en materia de igualdad desde educación o en relaciones sexuales sanas, es fundamental, porque la formación en edades tempranas es vital para que los jóvenes estén preparados para la vida. Otra de las cuestiones que se ha trabajado mucho es en materia de igualdad, tanto de mujer joven como de colectivo LGTB, en el que hemos abierto una nueva línea de trabajo y tenemos uno de los proyectos del Consejo que es precisamente de género, de descripción de las situaciones de acoso, ya


QUIÉN ES...

que comprobamos que la gente lo desconoce y muchas veces no detecta o no sabe que la situación por la que está pasando pueda ser precisamente de acoso. Hay cuestiones que son importantes y hay que darles la importancia que merecen. También tenemos una ventana abierta en las redes sociales, pero no se está dando ninguna información a nuestra juventud en esta materia; no hay asignatura que forme en este sentido y puede llegar a ser fundamental, porque al final las familias no tienen capacidad ni formación para llegar a tener un control de sus hijos en todos los sentidos, desde revisar los movimientos de un móvil hasta controlar con quien chatea. Por eso precisamente las TICS es algo que intentamos explotar bastante, sobre todo trabajar el tema de seguridad y de la utilización de Internet como recursos muy válidos e informar de muchos que no conocemos, que pueden llegar a ser muy prácticos para, de cara al exterior, vender lo que hacemos, como conectar con la gente, como transmitir con dibujos, como financiar un proyecto, en qué consiste el crowdfunding, como comunicar, como trabajar con personas, etc.

Hemos hecho una apuesta muy fuerte por la capacitación de las entidades, abierta siempre a personas jóvenes no asociadas pero a través de una línea de formación mensual que antes se llevaba a cabo sobre todo de forma presencial, pero veíamos que era muchísimo más complejo, no podía asistir todo el mundo, las fechas eran bastante difíciles de compaginar y hemos vertido todo el contenido online a través de una página web, con formación todos los meses y fomentando nuestras actividades estrella que son las escuelas de formación y que están funcionando bastante bien. Aparte de esa formación on-line, también contamos con una carta de formación a demanda a través de la que las entidades nos solicitan el recurso que necesitan. En general, se ha hecho una apuesta muy fuerte por la formación y porque llegue cada vez a más gente y comprobamos la buena aceptación y participación por parte de los jóvenes. Y también seguimos hablando de empleo, de garantía juvenil, de la emancipación, que son cuestiones de las que se habla mucho, pero los datos nos demuestran que se avanza poco y es algo en lo que tenemos que seguir incidiendo.

Doctor en Derecho por la Universidad de Extremadura. Licenciado en Derecho con la especialidad en Derecho Privado por la Universidad de Sevilla. Inició su actividad profesional como juez, para pasar tras unos años al ejercicio de la abogacía. Ha sido asesor jurídico de algunas de las más importantes empresas públicas extremeñas. Profesor de la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Extremadura, Grado en Trabajo Social del Centro Universitario Santa Ana de Almendralejo, en el que, entre otras, ha impartido las asignaturas de Derecho Administrativo, Derecho Constitucional y Política Social. Ha desarrollado una amplia actividad en el ámbito de las fundaciones, tanto en la faceta investigadora como en la de gestión. Su tesis doctoral trata sobre el régimen jurídico de las fundaciones y su futuro. Lector empedernido y amante de la música clásica. Consumidorex ·

9


L

as golosinas son “calorías vacías”, con un valor nutritivo casi nulo. Están compuestas básicamente por azúcares simples (fructosa, glucosa y sacarosa) de rápida asimilación, aditivos y colorantes artificiales para obtener los llamativos colores, con un objetivo fundamental, que no es otro que atraer la atención de los más pequeños.

En España existe muy poca o nada de información acerca de las "chucherías", como son conocidas las golosinas habitualmente. Teniendo en cuenta que en la actualidad se han convertido en una parte importante de la dieta infantil, resulta preocupante que no se hagan estudios precisos sobre sus componentes y sus efectos en la salud.

Según la directora del Instituto de Nutrición y Bromatología del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en estos momentos existe una legislación que, lo mismo que ocurre con otros alimentos, no permite que las golosinas tengan ningún aditivo perjudicial para los consumidores. Sin embargo, sí son perjudiciales en el sentido de que no aportan nada al organis-

Las golosinas son una tentación a la que pocos se resisten. De mil formas, atractivos colores, gustosos sabores, hacen que tanto niños como mayores se vean atraídos por ellas. Pero lo que muchos no saben es que estos dulces tan adictivos apenas aportan nutrientes y sí excesivas calorías.

10 · Consumidorex


mo y en el momento en el que se aumenta su consumo se diluye el resto de ingestas en el niño y por tanto de los nutrientes que necesita. De ocasional a diario Todo es bueno si se toma en su justa medida; sin embargo los niños ante este producto no tienen freno. Las golosinas son para muchos niños de fácil acceso, tomándolas habitualmente, son un alimento

más de su dieta diaria. Aunque es difícil negarle un caramelo a un niño, los padres deben tener en cuenta que un abuso de estos productos puede perjudicar su crecimiento.

nas al menos una vez por semana, y uno de cada tres consume a lo largo del día dulces o chucherías, según datos obtenidos de un estudio de la Sociedad Andaluza de Pediatría.

Endocrinos y pediatras coinciden en que no hay que prohibir las golosinas, pero sí ser estrictos a la hora de su consentimiento. Casi la mitad de los niños españoles toma golosi-

Bajo la atractiva apariencia de una golosina se esconden sustancias con calorías vacías que nada aportan al organismo. Y es que si bien un consumo moderado puede

Consumidorex ·

11


resultar el más grande de los placeres, su abuso puede derivar, cuanto menos, en trastornos digestivos y un aumento de caries. Los caramelos, chicles y gomitas son sólo unos ejemplos del amplio abanico que podemos encontrar en el mercado, todas ellas con grandes dosis de azúcares, grasas y aromas, sin olvidar una gran variedad de colorantes, tanto naturales como artificiales, que les dan ese aspecto tan vistoso y que la legislación actual permite utilizar. Atención a los colorantes La Organización Mundial de la Salud (OMS) puntualiza que entre los colorantes autorizados hay un grupo llamados "azoicos" que pueden producir reacciones adversas en individuos predispuestos. En

Es por ello que los especialistas se muestran rotundos: las golosinas no tienen ninguna ventaja para el organismo, o lo que es lo mismo, no aportan nutrientes interesantes a nuestro cuerpo, de ahí que no sea recomendable su consumo. Sin embargo, la satisfacción que siente un niño cuando se ve recompensado con ellas es una realidad incuestionable. Y es en este punto donde entra en juego el factor psicológico. Para la mayoría de los especialistas, la clave está en moderar la frecuencia de consumo. Su consumo frecuente puede generar obesidad y caries En nuestra boca existen bacterias que transforman en unos 20 minutos ciertos azúcares (principalmente, sacarosa) en ácidos, que se mez-

Las golosinas no tienen ninguna ventaja para el organismo, o lo que es lo mismo, no aportan nutrientes interesantes a nuestro cuerpo, de ahí que no sea recomendable su consumo concreto, son capaces de desencadenar asma en personas con este problema.

12 · Consumidorex

La venta a granel

clan con la saliva y las partículas de comida en la boca formando una placa que se adhiere al esmalte, atacándolo y produciendo la caries.

Tras consumir estas y otras chucherías, aun en pequeñas cantidades, conviene cepillar los dientes para eliminar los restos de azúcares de la boca, ya que el riesgo de caries no depende de la cantidad de azúcar consumido sino de la frecuencia de su ingesta. Las golosinas están constituidas principalmente por azúcares simples (glucosa, fructosa y sacarosa), fuente de energía de rápida asimilación. Estos azúcares, al metabolizarse en nuestro organismo se transforman en glucosa que es


Es una forma más de poder acceder a su compra, la venta a granel. Aunque la ley obliga a que en las cajas aparezca una pegatina con la composición y el nombre del fabricante, los comercios no siempre la cumplen. Hay que recordar que a pesar de que las golosinas son inocuas para la salud, sí son perjudiciales en el sentido de que no aportan nada al organismo y en el momento en el que se aumenta su consumo se diluye el resto de ingestas en el niño y por tanto de los nutrientes que necesita. Las gominolas son sólo calorías que nutricionalmente no aportan nada y quitan el apetito, con lo cual restan los nutrientes de la comida normal; por esta razón, se desaconseja a los padres usarlas como premios para los niños antes o después de las comidas. Hay que recordar que es bueno darle un gusto al paladar de vez en cuando, pero siempre con moderación, aunque estemos hablando de "chuches".

absorbida en el intestino, de donde pasa al hígado; allí se transforma en glucógeno y se almacena como reserva energética hasta una cantidad máxima de 100 gramos en el hígado y 200 gramos en los músculos. Si la cantidad de azúcares ingerida es tal que se sobrepasan los límites de almacenamiento de glucógeno, el exceso de glucosa en sangre se transforma en grasa en

el tejido adiposo, constituyendo una forma de reserva energética a largo plazo. La obesidad en la edad infantil es particularmente desaconsejable, porque en esta etapa se produce un aumento del número de células de este tejido graso, relacionado con la ingesta de energía.

Si el aumento de células grasas es alto, supone un estadío inicial de obesidad difícil de revertir, ya que se necesitaría una restricción calórica (que podría afectar al crecimiento del adolescente) para compensar ese aumento de peso. En la mayoría de las golosinas, la proteína se presenta en forma de

Consumidorex ·

13


gelatina, que se caracteriza por una composición incompleta en aminoácidos ya que no aporta las cantidades necesarias de algunos esenciales: metionina, lisina y triptófano. No se las debe considerar, por tanto, como productos que aportan proteína. En resumen, las golosinas representan un elevado aporte energético, poca proteína de escasa calidad, muy pocos minerales y ausencia de vitaminas, por lo que no deberían formar parte de la dieta habitual. A pesar de que no haya normativa referente a esta cuestión, las de gran tamaño suponen un riesgo para los niños pequeños: debido a su textura gomosa se mastican con dificultad, lo que puede provocar atragantamientos que podrían desembocar en asfixia.

14 · Consumidorex

El casi nulo valor nutritivo de este producto y los perjuicios que causa su consumo habitual (obesidad y caries) hacen que no se elija una mejor relación calidad-precio. El precio, un valor a tener en cuenta España consumió 17,5 euros por persona y año en golosinas, según los datos de Alimarket. Si lo comparamos con el consumo anual de otro tipo de alimentos, teniendo en cuenta los datos publicados por el Ministerio de Alimentación, los españoles nos gastamos más en golosinas al año que en arroz, legumbres y pasta. De hecho, los españoles nos

gastamos en 2016 una media de 1.528,40 euros en alimentos; es decir, que en golosinas nos gastamos más de un 1% del presupuesto global de alimentación. No es extraño si tenemos en cuenta que, de media, el kilo de golosinas envasadas cuesta entre 5 y 12 euros, es decir, más que cualquier fruta o verdura, pero también más que el pollo, el cerdo y determinadas piezas de la ternera. En definitiva, y en vista de la nula relación entre su coste y los beneficios nutricionales que aporta, las golosinas deben ser un elemento absolutamente excepcional en la dieta.


Con el “paquete básico” de vuelta al cole, es decir, los libros, el material y el uniforme, podríamos afirmar que empezar el curso costará unos 450 euros (130 los libros, 80 el material y 240 el uniforme completo, con zapatos y chándal incluidos). Pero esa cantidad inicial puede ser mayor si necesitamos servicios accesorios, como comedor, transporte o actividades extraescolares, o menor, y mucho, si seguimos algunos consejos básicos, por ejemplo, a la hora de comprar el material escolar. En los primeros días de clase, nuestros hijos nos entregarán una lista casi interminable con el material escolar que necesitarán durante el curso. Nuestro primer impulso será acercarnos a la primera papelería que encontremos a comprarlo todo para tenerlo listo, pero no conviene precipitarse. Lo primero que debemos hacer es examinar el material que nos pudo

haber sobrado del curso pasado. Si tuvimos que comprar, por ejemplo, una libreta en el mes de mayo, es perfectamente posible reutilizarla para empezar las clases; lo mismo sucede con rotuladores, lápices, bolígrafos... Para ello, debimos ser previsores y guardar todo aquello que estaba a medio uso cuando terminó el curso; si no lo hicimos, ya tenemos tarea para el próximo mes de junio.

tímetros o al 54% en una libreta sencilla de 80 páginas.

Por otra parte, conviene comparar precios entre distintos establecimientos, pues las diferencias pueden ser muy notables. Hace unos años, publicamos en estas mismas páginas un informe en el que comparábamos los precios de determinados elementos comunes en las listas de material escolar en comercios asiáticos y papelerías tradicionales, y la diferencia a favor de estas últimas es espectacular, llegando hasta el 66% en una regla de 30 cen-

También es importante ir concienciando a nuestros hijos de la necesidad de ser críticos con la publicidad y, por mucho que les guste la mochila o el estuche de su personaje de dibujos animados preferido, no hacer esfuerzos innecesarios si no podemos permitírnoslo.

También es importante tener mucho ojo con las ofertas de las grandes superficies pues, si bien suelen anunciar algunas interesantes, están normalmente asociadas a la compra de una determinada cantidad de, por ejemplo, bolígrafos, lo que puede llevarnos a adquirir más de lo que necesitamos.

Consumidorex ·

15


E

l consejero de Sanidad y Políticas Sociales, José María Vergeles, ha informado de que el número total de pacientes que se encontraban en listas de espera sanitarias a fecha de 30 de junio de este año era de 127.522, 11.474 personas menos que en la misma fecha del año pasado, lo que supone una reducción del 8,25 por ciento. Vergeles ha presentado en Mérida los datos de la listas de espera sanitarias relativos al primer semestre del año, datos que reflejan una reducción en el número de pacientes pendientes de intervenciones quirúrgicas, de consultas externas y de pruebas de diagnóstico/terapéuticas, así como en los días de espera.

16 · Consumidorex

El consejero ha precisado que en lo que se refiere al número de pacientes que se encontraban en situación de “fuera de garantía”, en junio de este año había 55.540 y la reducción con respecto a 2016 ha sido de 6.688 personas, es decir, una disminución del 10,75 por ciento. Vergeles ha explicado que ese “fuera de garantía” quiere decir que exceden los tiempos máximos de espera de los pacientes que son más de 180 días en caso de intervención quirúrgica, más de 60 días para la primera consulta y más de 30 para pruebas de diagnóstico. Con respecto a 2016, el titular de Sanidad ha asegurado que actualmente esperan menos pacientes durante menos tiempo, y ha añadido que “desde

que llegamos al Gobierno hemos sido capaces de reducir el número de pacientes sin cita en 46.103 de los casi 100.000 pacientes que esperaban sin cita en septiembre de 2015”. “Llevamos todos los semestres de este Gobierno bajando las listas de espera sanitarias; hoy esperan 67.457 pacientes menos de los que lo hacían en septiembre de 2015 y hemos reducido en 31.459 los pacientes fuera de garantía que nos encontramos cuando llegamos”, ha señalado el consejero. Las Areas de Salud de Badajoz, Mérida, Coria y Navalmoral de la Mata son las que más reducido las listas de espera sanitarias globales, y en las que más han disminuido los pacientes fuera de garantía han


sido en las de Badajoz, Mérida y Cáceres. En cuanto a las listas de espera quirúrgicas, en junio de 2017 el número de pacientes era de 20.970 y con respecto a 2016 han disminuido en 598 personas, lo que supone un 3 por ciento menos.

Los pacientes fuera de garantía para cirugía en junio de este año se cifraban en 4.673 y con respecto al pasado año se ha rebajado en 56 personas, es decir, un 1,20 por ciento menos. Las listas de espera en consultas externas se han reducido en

2.813 personas con respecto a junio del 2016, situándose en 67.336, una disminución del 4 por ciento; el número de pacientes fuera de garantía ha disminuido en 1.159 personas, situándose en junio de este año en 27.479, siendo el tiempo medio de espera de unos 60, con una reducción de 6 días con respecto al mismo periodo de 2016. Las áreas de salud que más han reducido pacientes en las listas de espera de consultas externas han sido Badajoz, Plasencia, Cáceres, LlerenaZafra y Coria. Con respecto a la lista de espera de pruebas de diagnóstico y terapéuticas, en junio de 2017 había 39.216 pacientes y con respecto al año pasado se ha producido una reducción de 38.111 personas, es decir, un 49,3 por ciento. Fuera de garantía había 21.925 personas, reduciéndose en 22.589 personas, es decir, un 50,75 por ciento, siendo las áreas donde más han disminuido las de Mérida, Don Benito, Villanueva de la Serena y Badajoz. Vergeles ha señalado que estos datos demuestran una tendencia positiva y ha asegurado que desde la Junta de Extremadura “vamos a seguir con la misma política de estar preocupados y ocupados con las listas de espera”. El consejero, que ha estado acompañado por el director gerente del Servicio Extremeño de Salud (SES), Ceciliano Franco, y el director general de Asistencia Sanitaria, Vicente Alonso, ha agradecido a todos los trabajadores del SES su compromiso y dedicación.

Consumidorex ·

17


E

l XV Observatorio de la Unión de Consumidores sobre la calidad precio de los operadores de telecomunicaciones, basado en datos oficiales, mantiene a MOVISTAR como primer operador nacional en la relación calidad precio. Una posición que en la Comunidad Autónoma Vasca ocupa EUSKALTEL que, como se indicaba en el estudio pasado daba síntomas de una buena evolución. Sólo estos dos operadores superan los 8 puntos en el global, con diferencias de hasta el 31%. VODAFONE ocupa la última posición (5,77) situándose a -31% del líder y a -29% de MOVISTAR. La calidad en Internet y una nota

discreta en telefonía lastran su posición. En estos apartados se halla a -33% de ONO y a -29% de EUSKALTEL, operadores que lideran sendas clasificaciones, aunque en telefonía, ORANGE está a -35% del primero.

En relación con el XIV observatorio de 2016, VODAFONE y ORANGE intercambian posiciones, al igual que ONO y TELECABLE y JAZZTEL y R, que ahora ocupan la cuarta y la sexta posición y la tercera y la quinta respectivamente.

EUSKALTEL, consolida su posición y aunque retrocede respecto al ejercicio pasado, lo hace de forma leve -0.25 puntos, lo que le permite capitanear la clasificación en su territorio. Esperemos que pueda trasladar sus dinámicas a las nuevas empresas adquiridas, R y TELECABLE, que en esta ocasión retroceden más de un punto en la valoración global (6,79 y 6,76).

Calidad en Internet La calidad en Internet muestra un grupo de 3 operadores por encima de los 7 puntos: MOVISTAR, EUSKALTEL y ONO. Los primeros por encima del 7,5 y el último rozando el 8. Al otro lado, por debajo de los 6 puntos están VODAFONE, JAZZTEL y

El mercado de las telecomuniaciones está en constante evolución. Las ofertas y la guerra de precios, sin duda, benefician al consumidor; pero, como siempre, no es este el único factor en el que debemos basar nuestra elección de operador.

18 · Consumidorex


ORANGE. Entre unos y otros R (6,60) y TELECABLE (6,03). En la asistencia técnica es ONO el que muestra mejores datos, 27 horas, seguido de EUSKALTEL y MOVISTAR que

superan ligeramente las 40 horas. Los peores en este capítulo son ORANGE, que repara en más de 5 días (126 horas) y TELECABLE, que tarda más de 4 días; cerca de ellos R. JAZZTEL y VODAFONE superan los 3 días. El porcentaje de averías por línea

penaliza a VODAFONE y R, ambos cerca del 4%. Por su parte, ORANGE y TELECABLE superan el 3%. Pero es MOVISTAR, el operador que rompe su tendencia habitual con algo más del 5%, si bien según apuntan los datos de la SETSI del primer trimestre de 2017 están en camino de volver a la normalidad; se verá. MOVISTAR repara en 48 horas cerca del 98% de las averías y ONO el 97%. Por debajo del 80% VODAFONE y TELECABLE.

Consumidorex ·

19


El XV Observatorio de la Unión de Consumidores sobre la calidad precio de los operadores de telecomunicaciones, basado en datos oficiales, mantiene a MOVISTAR como primer operador nacional en la relación calidad precio. TABLA 1. PRECIO

Fuente: Unión de Consumidores de Extremadura.

Rondan el 90% ORANGE y R. EUSKALTEL (47 horas) consigue el 95%. Finalmente, los caudales medios de descarga y subida, tanto en fijo como en móvil (en este último, a los operadores sin red se les otorgan los mismos ratios que aquel que le da soporte) muestran registros de descarga móvil que oscilan entre el 64% (MOVISTAR) y el 42% (ORANGE y todos los operadores a los que alquila su red). La media de subida móvil se mueve entre el 58% y el 52%, con los mismos protagonistas a uno y otro lado. Respecto al caudal medio de descarga en banda fija se registran valores entre el 74% de TELECABLE y el 99% de ONO. Los mismos operadores marcan los extremos del caudal medio de subida, 69% y

20 · Consumidorex

98% respectivamente. En cuando a los caudales registrados en las redes desde 100 Mbps a 300 Mbps, indicar que todos los operadores alcanzan o superan el 95% de descarga, excepto EUSKALTEL, que dependiendo de la velocidad se mueve entre algo más del 80% y algo menos del 90%. TELECABLE, por su parte no llega al 75%. Respecto al caudal de subida de esas mismas redes todos rondan el 98%, excepto R que se mueve entre el 80% y el 94%. TELECABLE en sus ofertas no llega al 70%. Calidad en telefonía También en telefonía, sólo EUSKALTEL (8,62) y MOVISTAR (8,51) superan esta cota. El resto

está lejos, entre los 5,62 puntos (ORANGE) y los 6,77 (JAZZTEL). El tiempo de conexión penaliza a VODAFONE (25 días) y R (19,50). El resto de operadores se sitúa alrededor de la quincena, salvo JAZZTEL que se aproxima a 12. También el porcentaje de averías, por encima del 3,5%, lastra a VODAFONE y ORANGE. JAZZTEL supera el 2,5% y TELECABLE se acerca a ese nivel. Las horas empleadas en reparar la mayor parte de las averías, de nuevo castiga a VODAFONE, JAZZTEL y TELECABLE que emplean entre 70 y 85 horas en solucionar averías. R se aproxima a las 60. Pero sin duda es ORANGE el que peor comportamiento tiene, 146 horas, algo más de 6 días.


Reclamaciones Según la SETSI, que ofrece un dato global para el ejercicio, la frecuencia de reclamaciones alcanza en el fijo, una tasa de 6,63 que corresponde a ONO. El menor porcentaje es el de JAZZTEL con 0,79. Por su parte, VODAFONE es que el que más rápido gestiona la resolución (3,57 días) y ORANGE y JAZZTEL los que más tardan, por encima de los 15 días.

En móvil, las menores tasas de reclamaciones corresponden a MOVISTAR y EUSKALTEL, por debajo del 1%. En el otro extremo R y VODAFONE que superan el 2%. VODAFONE, por debajo de los 4 días es el que menos tiempo emplea en la resolución de estas reclamaciones. EUSKALTEL (8,29 días) y R (10,14) están en el extremo opuesto. La Oficina de Atención al Usuario

de Telecomunicaciones (OAUTEL) ofrece datos por categorías, aunque solo referidos a los operadores de ámbito nacional. En telefonía fija el que menos reclamaciones recibe es MOVISTAR (1,10), frente a un porcentaje de 7,73% de JAZZTEL y 4,38% de VODAFONE. En telefonía móvil, de nuevo repite MOVISTAR con el menor porcentaje (0,79%), el resto de operadores roza el 1%.

TABLA 2. CALIDAD

Fuente: SETSI valores calidad 2016 e Informe OAUTEL 2016 (primer semestre) último publicado a la conclusión de este estudio. Elaboración: Unión de Consumidores de Extremadura.

Metodología Los datos utilizados para evaluar la calidad de la telefonía e Internet son los publicados por la Oficina de Usuarios de Telecomunicaciones correspondientes al primer semestre del año (últimos datos disponibles a la hora de realizar este estudio) y por la SETSI para 2016. Los precios son los básicos, sin descuentos ni compensación alguna, que se corresponden con los últimos vigentes al en el período temporal examinado (para ONO son los correspondientes a febrero de 2016), para una distribución de minutos idéntica a la del último estudio que facilita la comparación. Las puntuaciones se obtienen otorgando 10 puntos al mejor operador en cada parámetro y el resto obtiene una puntuación proporcional, salvo en los casos por ejemplo, de los caudales de descarga en el que se puntúa el valor medio en relación con la velocidad comprometida.

Consumidorex ·

21


Finalmente, en relación con los servicios convergentes, el nivel de MOVISTAR se sitúa en el 1,19%, en tanto que el resto de operadores oscila entre el 3,54% de ORANGE y el 6,73% de JAZZTEL, pasando por el 4,21% de VODAFONE. El precio En cuanto a los precios de los 1.000 minutos de las llamadas sin bonificar, (precios básicos, sin descuentos ni compensación alguna) en telefonía fija se detectan movimientos que han pasado desapercibidos para la opinión pública, más atenta quizá a otros cambios más difundidos por los

En telefonía fija el que menos reclamaciones recibe es MOVISTAR (1,10), frente al 7,73% de JAZZTEL y 4,38% de VODAFONE. En telefonía móvil, de nuevo repite MOVISTAR con el menor porcentaje (0,79%) medios de comunicación. Estos movimientos representan incrementos entre 2 y 55 euros en el coste anual, cambios que inciden, sobre todo, en llamadas a números de inteligencia de red y móviles. Entre los 120 y los 150 euros se encuentran MOVISTAR, EUSKALTEL y TELECABLE. En la franja de los 165 y 175 se sitúa ORANGE, JAZZTEL y R. Finalmente entre los 200 y los 250 se hallan VODAFONE y ONO.

En telefonía móvil, el coste de los 1000 minutos, oscila en diferentes franjas. Una oscila entre los 185 euros y los 200 euros en la que se encuentran JAZZTEL y EUSKALTEL. Alrededor de los 250 euros está otro grupo de operadores: MOVISTAR, ONO, ORANGE y R. Finalmente, por encima de los 270 euros se sitúan VODAFONE y TELECABLE.


Las ayudas para el fomento del autoempleo, son subvenciones dirigidas al fomento y consolidación del trabajo autónomo en Extremadura encuadradas en la Estrategia de Empleo de Extremadura 2016-2019 y en el Plan de Empleo de Extremadura 2016-2017. El citado Plan recoge en su Eje 6 las medidas a desarrollar para lograr un aumento de la competitividad de las personas y sectores productivos que favorezcan la creación de empleo. Para su consecución la Junta de Extremadura elaboró el Plan de Empleo Autónomo de Extremadura 2016-2019 suscrito entre la Junta de Extremadura y las organizaciones de autónomos de la región. Son objetivos destacables de este Plan: promocionar el trabajo autónomo como fórmula de creación de empleo, aumentar la cualificación en el ámbito del autoempleo así como estimular la aparición de nuevos proyectos, mejorar las condiciones de operación del trabajo autónomo, favorecer el mantenimiento y estabilidad del empleo autónomo existente y posibilitar la igualdad entre hombre y mujeres en el ámbito del mismo.

Con estos objetivos se trata de fomentar el crecimiento del empleo autónomo, considerando que no es suficiente con el estímulo económico. Para la consecución de los objetivos y la finalidad del Plan se llevan a cabo las siguientes actuaciones subvencionables establecidas en 2 programas gestionados por el Servicio Extremeño Público de Empleo (SEXPE): Programa I: Ayudas al establecimiento de personas desempleadas como trabajadoras autónomas Programa II: Ayudas a la persona autónoma que propicie la inserción laboral de un familiar colaborador El Programa I está destinado a aquellas personas desempleadas que inicien una actividad empresarial como trabajador por cuenta propia a título individual siempre que deban quedar encuadrados en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA).

El plazo de solicitud de este tipo de ayudas se encuentra actualmente abierto hasta el 31 de marzo de 2018. Por otro lado, para promover la efectividad de los derechos de conciliación de la vida laboral de las personas trabajadoras con su vida familiar y personal, el Plan contempla además subvenciones que tienen la finalidad de facilitar el mantenimiento de la actividad de las personas trabajadoras autónomas. Así, se encuentran con plazo abierto de solicitud las ayudas destinadas a facilitar el mantenimiento de la actividad de las personas trabajadoras autónomas en los supuestos de riesgo durante el embarazo, maternidad, paternidad, adopción o acogimiento preadoptivo o permanente o riesgo durante la lactancia natural. El plazo de solicitud está abierto hasta el 26 de julio de 2018.

Consumidorex ·

23


S

eguro que alguna vez has tenido la mala suerte de extraviar por descuido tu smartphone o de ser víctima de un robo. Esto siempre es un fastidio, no es una situación agradable, ya no sólo por el precio de nuestro dispositivo, sino porque, al final, todos llevamos la vida dentro de nuestro smartphone.

Afortunadamente, Android e iOs ofrecen soluciones para localizar nuestro móvil. Además, podrás inhabilitarlo y borrar tus datos en caso de pérdida o robo. Te explicamos paso a paso cómo hacerlo con los principales sistemas operativos del mercado. Localizar un móvil Android Cada dispositivo Android está vinculado a una cuenta de Google, por lo que basta con acceder a Google desde el navegador y teclear en el buscador “Encontrar mi dispositivo”, donde tendrás de introducir tu cuenta de Gmail con la que estaba registrado su móvil. Podrás acceder a este servicio tanto desde un ordenador como otro dispositivo. Una vez hayas accedido, se mostrará la última localización de los dispositivos vinculados a tu cuenta de Google actualmente. La ubicación es aproximada, siendo más precisa si el dispositivo está conectado a una red WiFi que si está sobre una red móvil.

24 · Consumidorex

Si tienes varios dispositivos, aparecerá una flecha junto al nombre del dispositivo para seleccionar otros. Selecciona el terminal en cuestión y una vez esté localizado podrás reproducir un sonido, bloquearlo y borrar todo el contenido. Para poder hacer uso de este servicio, el terminal perdido tiene que estar encendido, tener una sesión iniciada en la cuenta de Google en el dispositivo, estar conectado bien a una red WiFi o bien de datos móviles, estar visible en Google Play, tener la ubicación activada y tener activado “Encontrar mi dispositivo”. Enviar un sonido, Borrar y Bloquear a distancia en Android En primer lugar, para poder hacer uso de estas opciones deberás haber dado permisos a Google desde tu terminal con antelación. Si aún estás a tiempo, dirígete a Ajustes> Seguridad> Administradores de dispositivos; una vez aquí, activa la función de “Encontrar mi dispositivo”. Una vez la hayas activado, te conducirá a una pantalla de configuración de seguridad, en la que podrás activar o desactivar los permisos de ubicación del dispositivo, borrado y bloqueo y comprobación de la actividad del aparato. Para la opción de bloquear será necesario que accedas a la sección de “Seguridad” donde te darán un código que Google puede pedirte

en algún momento para asegurarse de que eres tú quien intenta iniciar sesión en caso de que haya actividad sospechosa (cada vez que entres en este apartado se generará un nuevo código). A partir de ahí podrás: - Enviar un sonido. El Administrador de dispositivos de Android puede hacer sonar tu teléfono con un sonido a máximo volumen durante cinco minutos, aun estando en modo silencio o vibración. - Borrar. Podrás restablecer los datos de fábrica en el dispositivo y eliminar las aplicaciones, fotos, música y ajustes del terminal (la tarjeta de memoria extraíble es posible que no pueda borrarla). Después de borrar los datos del dispositivo, el administrador de dispositivos Android no funcionará (ya no podrás localizar ni bloquear el teléfono). Piénsatelo bien, porque esta acción no se puede deshacer. Si el dispositivo no tiene conexión, se restablecerán los datos de fábrica cuando vuelva a estar conectado. - Bloquear. Cuando pulsas bloqueo en la página del ordenador, te


usar esta opción. Para localizar tu iPhone, desde un ordenador entra en la página de iCloud con tu id y

También puedes borrar los datos de forma remota, aunque una vez hecho esto no podrás continuar el seguimiento. Después de borrar un dispositivo, no podrás localizarlo. Si eliminas el dispositivo de la cuenta después de borrar su contenido, Bloqueo de activación estará desactivado. Esto permite que otras personas puedan activar y usar tu dispositivo. Si el dispositivo está apagado o sin conexión, todas las acciones tendrán efecto la próxima vez que se inicie y se conecte.

pedirá una nueva contraseña que sustituirá a la anterior. Si alguien te ha robado el teléfono y no la conoce, no podrá desbloquearlo. También podrás configurar un mensaje de recuperación y un número de teléfono opcionales. Aparecerá un botón para llamar a ese número en la pantalla de bloqueo (de forma que si lo encuentra alguien que quisiera devolverlo, podría ponerse en contacto con ese número). Localizar un iPhone Si pierdes o te roban el iPhone, sólo podrás localizarlo si tenías la opción Buscar mi iPhone activada. Para activarla, en tu teléfono, ve a Ajustes iCloud. Te pedirá que inicies sesión con tu ID de Apple. Si "Buscar mi iPhone" no está activada, toca para activar. Tu dispositivo debe contar con iOS 8 para poder

contraseña de Apple y selecciona la opción "Buscar" (la que tiene un radar como icono). Si no, también puedes utilizar la App "Buscar mi iPhone" desde otro dispositivo iOS (otro iPhone o un iPad). Una vez allí, en el desplegable situado en el centro de la barra superior, selecciona un dispositivo para ver su ubicación en el mapa. Desde la ventana que aparece a la derecha también puedes hacer que tu iPhone emita un sonido, en caso de que estuviera cerca. Desde la misma página podrás igualmente activar el Modo perdido, con el que puedes bloquear el dispositivo de forma remota con un código de cuatro dígitos, mostrar un mensaje personalizado (indicando dónde devolverlo o un número de teléfono para que se pongan en contacto contigo) y registrar la ubicación del teléfono.

Conclusión: prevenir es curar Como ves, algunos servicios requieren que hayas sido previsor y hayas configurado de antemano estas opciones. Así que si no tenías activados los servicios de localización de tu terminal, o simplemente quieres hacer algo más para asegurarte de que nadie utiliza el terminal sin tu permiso, lo que puedes hacer para protegerte es cambiar la contraseña de la cuenta vinculada al terminal, además de las claves de otros servicios a los que tuvieras acceso desde el teléfono (redes sociales, correo…). También puedes denunciar la pérdida o robo (en la denuncia puedes aportar el número de serie, que puedes encontrar en la caja original o en el recibo) e informar al operador (que podrá anular la SIM). Google recomienda como medida adicional poner en conocimiento del operador la desaparición del móvil, para que éste inutilice la SIM y se evite que el nuevo poseedor incurra en gastos adicionales, pero sobre todo, para proteger la información personal del usuario. Consumidorex ·

25


En el momento de escribir este artículo, nos encontrábamos en Extremadura en alerta amarilla por altas temperaturas; pero lo cierto es que a la vuelta de la esquina está el otoño e, inevitablemente, el invierno. Ahora parece mentira, pero tendremos la necesidad de calentar nuestro hogar.

S

i tenemos un sistema de calefacción en casa, casi con toda seguridad no nos plantearemos cambiarlo; a lo sumo, sustituir una caldera de butano por otra de gas natural, para lo que, en la mayoría de los casos, sólo es necesario reemplazar unas simples piezas del quemador. Pero si estamos planteando una reforma en casa, o nos vamos a mudar a una vivienda sin calefacción, la pregunta es inevitable, pues es precisamente la climatización de la vivienda uno de los ámbitos que mayor gasto energético, y en consecuencia, económico, genera en cualquier hogar. Hay que tener en cuenta que el gasto medio anual en energía de los hogares españoles es de 990 euros y que la mitad (495 euros) se destina a cubrir los gastos en calefacción, porcentaje que puede llegar hasta el 71% en una casa uni-

26 · Consumidorex

familiar aislada en una zona fría de España, según los últimos datos publicados por el IDAE. Por eso, elegir bien qué sistema de calefacción instalamos es especialmente importante. Qué hay en el mercado En este caso, la comparativa que planteamos se antoja especialmente complicada. Responder a cuál es la mejor calefacción para una casa dependerá de muchos factores, del tipo de vivienda, si es un piso o una vivienda unifamiliar, si hay suministro de gas en la zona, además de otros factores como el nivel de aislamiento del edificio, el número de metros de la vivienda y las condiciones climáticas de la zona. Sin duda, no hay una misma solución ya que generalmente las características de la vivienda y las necesidades de calefacción son las que determinarán decantarse por un tipo de sistema u otro.

Actualmente, lo más habitual es utilizar gas o electricidad; pero las energías renovables van ganando espacio paulatinamente, y el abaratamiento de los costes de instalación hace que cada vez más ciudadanos se planteen calentar su casa con combustibles “verdes”. El gas Según el informe de la CNMV sobre el Mercado del Gas en España (2013) unos 7 millones de clientes tienen acceso al gas natural en sus viviendas. Y lo cierto es que, para una vivienda a la que llega la red de suministro de gas natural, las calderas de condensación se presentan como una de las mejores alternativas para la generación de calefacción y producción de agua caliente sanitaria en un hogar ya que son eficientes, rápidas y su buen comportamiento medioambiental le convierten en uno de los mejores sistemas de calefacción para el hogar.


Si además, le añadimos la posibilidad de combinación con radiadores para una mejor distribución del calor por la vivienda y sistemas de regulación para un mayor control de la temperatura, conseguiremos gran confort unido a un significativo ahorro de energía. No sólo con radiadores, también es posible combinarlas con suelo radiante o junto a bombas de calor, los conocidos como sistemas híbridos, siendo uno de los sistemas más eficientes y con mejor rendimiento energético para la generación de calefacción y acs. La calefacción radiante, al estar formado por un conjunto de tuberías que pueden ser instaladas en suelo, techo o incluso paredes, es un sistema de calefacción muy eficiente para trabajar con agua a baja temperatura (entre 35 y 45 grados), que reparte el calor de forma uniforme y con grandes posibilidades

de combinación con otros sistemas de calefacción, incluso es posible su funcionamiento alimentado con paneles solares térmicos. La electricidad Para muchas viviendas la calefacción eléctrica sigue siendo una alternativa para conseguir confort en el hogar. Dentro de sus ventajas está el de que se instala fácilmente, es segura, requiere de un escaso mantenimiento y es una energía limpia que no provoca humos de la combustión. Entre sus mayores inconvenientes: es más cara dados los precios de la electricidad y tiene una más lenta velocidad de respuesta, que incrementa el consumo de energía porque se tarda más en alcanzar la temperatura de confort. De todas formas, la elección de este tipo de calefacción vendrá condicionado por el uso que se haga de la calefacción. Por ejemplo, puede

ser una buena opción para segundas residencias donde no se hace un uso excesivo de la calefacción, y se necesita la mayor potencia instalada para calentar la vivienda. Dependiendo del gasto que se produzca al año en calefacción puede ser conveniente valorar utilizar otro tipo de sistema de calefacción. Es importante recordar que existen más alternativas a los sistemas eléctricos de calefacción más convencionales, radiadores eléctricos, termos eléctricos,…y queremos resaltar las ventajas de usar un sistema de calefacción eficiente como es la bomba de calor, con excelentes rendimientos energéticos ya que es capaz de transferir más calor de la energía que consume, es decir, que mientras consume 1kw eléctrico aprovecha 3kw más de una energía renovable como son el aire, el agua o la tierra. El funConsumidorex ·

27


cionamiento de la bomba de calor y su alto rendimiento energético le convierte en una opción muy a tener en cuenta para pisos o viviendas unifamiliares que sólo dispongan de conexión eléctrica. Las energías renovables Aunque usar algún tipo de energía renovable mejora la calificación energética del edificio y supone un ahorro de energía, podemos decir que su uso y aplicación en el hogar no es generalizado, pero sí cada vez más habitual encontrar instalaciones de biomasa térmica, que en España se calcula hay ya instaladas unas 39.000 instalaciones en funcionamiento con una potencia acumulada de 5.000 mw térmicos. Sin duda, apostar por las energías renovables es una opción muy a tener en cuenta en viviendas unifamiliares a las que no llega la red de suministro de gas o con difícil acceso a otras energías diferentes a la eléctrica. En estas ocasiones habrá que valorar qué tipo de energía renovable es la más adecuada. En algunos casos, será la geotermia, a través de las bombas de calor geotérmicas, son una opción para cubrir las necesidades de climatización; en otros, la biomasa, las estufas y calderas de pellets son otra opción a tener en cuenta y en las que habrá que valorar el suministro de biomasa en la zona y el poder calorífico del combustible. La energía solar térmica para produc-

28 · Consumidorex

ción de agua caliente y la fotovoltaica para producción de electricidad son otras opciones a tener en cuenta y que habrá que valorar en función de las necesidades de calefacción y electricidad que tenga la vivienda en cuestión. La calefacción central Si nuestra vivienda pertenece a un edificio con calefacción central, parece obvio que las posibilidades de ahorro son mucho menores. Pero no lo serían si, como impone la Unión Europea, tuviéramos instalados contadores individuales. Asi, la instalación de repartidores de costes de calefacción y válvulas termostáticas permite ahorrar un media del 24,7% del consumo de calefacción en las viviendas de edificios con calefacción central, según un estudio de la Universidad de Alcalá para la Asociación Española de Repartidores de Costes de Calefacción. Los ahorros energéticos medios de las 1.349 viviendas analizadas corresponden a unos 7 GWh, equivalentes a ocho meses

de consumo de energía eléctrica de una vivienda tipo. El informe confirma que entre las medidas orientadas a ahorrar energía en las instalaciones de calefacción centralizada, el uso de repartidores de costes y válvulas termostáticas es la más eficiente. Y que este tipo de medidas, además, evita una media de 61 toneladas de CO2 al año. Según una Directiva europea, de obligado cumplimiento para los países miembros y que España debería haber transpuesto ya, un total de 1,7 millones de viviendas dotadas de un sistema centralizado de calefacción deberían haber instalado contadores de agua y calefacción. Si en su edificio todavía no lo han hecho, solicítelo. Estará cumpliendo la normativa, además de ahorrando una media de 224 euros anuales por hogar y evitando la emisión de 2,4 millones de tonelas de CO2.


Sin duda, uno de los puntos clave a la hora de ahorrar energía es el aislamiento de la vivienda. Los expertos consideran que una vivienda con un buen aislamiento térmico puede llegar a ahorrar hasta un 30% de energía, un porcentaje muy alto con un efecto directo tanto en la factura de la calefacción como en las emisiones de CO2 al medio ambiente. Pero, además de invertir en aislamiento, podemos ahorrar energía y dinero en calefacción siguiendo algunos consejos muy sencillos: 1.- Comprobar que no existen fugas de energía en ventanas y puertas exteriores. En caso positivo, instalar burletes y cintas de material aislante para ajustarlas. 2.- Reforzar el aislamiento térmico de las paredes, suelos o techos a través del estuco sintético para reducir filtraciones de aire. En su defecto, también se pueden utilizar soluciones más sencillas como pinturas que reflejan la luz y consiguen mantener el calor. 3.- La colocación de alfombras permite reducir la pérdida de calor por el suelo. Además, los aislantes detrás de los zócalos son una buena manera de evitar fugas y mantener una sensación térmica ideal. 4.- En invierno, es importante no olvidarse de bajar las persianas durante la noche y aprovechar al máximo las horas de sol dejando entrar los rayos a través del cristal de la ventana durante el día. 5.- Es fundamental ventilar bien la casa para evitar la acumulación de gases y humedades, tanto en invierno como en verano. Con 10 minutos es suficiente para renovar el aire de una habitación. Si nos pasamos de tiempo podemos enfriar en exceso la vivienda y por tanto tener que gastar más calefacción para recuperar una temperatura agradable. 6.- No tapar los radiadores ni utilizarlos para secar ropa mojada en la medida de lo posible, ya que se incrementa el consumo de energía y la pérdida de calor. 7. Por último, se recomienda realizar un correcto mantenimiento de la caldera para que el consumo sea óptimo.

Invertir en futuro Como hemos visto, cada sistema tiene sus ventajas e inconvenientes. Pero en lo que parecen coincidir todos los expertos es en las bondades de lo que denominan “la calefacción del futuro”... en España, porque en otros países como Francia, está ya presente en miles de hogares. Este nuevo sistema es la aerotermia, una de las energías renovables y

limpias menos conocidas. A diferencia de una caldera de gas natural convencional, su funcionamiento está basado en transportar el calor en vez de generarlo, por lo que resulta cuatro veces más eficiente. El funcionamiento es como el de cualquier bomba de calor tradicional: intercambia la energía del aire con el refrigerante que hay en su interior para extraer el calor de la habitación en verano y acondi-

cionarla o tomar la energía del aire exterior en invierno para calentar el interior, incluso aunque fuera haya 25 grados bajo cero. Pero el ahorro energético no es la única ventaja de estos aparatos, que se componen de una unidad interior (que sustituye a la caldera), otra exterior (igual que cualquier bomba de calor) y un depósito de agua. Los costes de mantenimiento y propiedad son prácticamente

Consumidorex ·

29


Si díficil es normalmente elegir uno de los productos que traemos a nuestras comparativas, hoy lo es mucho más. En principio, la decisión sería muy sencilla: un sistema de aerotermia es limpio, seguro, sencillo de mantener y, sin duda, el más económico en cuanto al consumo de energía. Pero, en contra, tenemos que la instalación del aparato principal puede llegar a costar 10.000 euros. No obstante, y teniendo en cuenta el ahorro que supondrá a lo largo de los años, no podemos sino recomendar, al menos, el estudio de su instalación.

nulos y no necesitan revisiones periódicas, como en el caso de las calderas de gas y gasóleo.

Pero, si no queremos invertir mucho dinero, pero sí ahorrar, podemos mejorar el aislamiento de casa: notaremos hasta un 30% de disminución en la factura de energía.

Es verdad que son equipos caros, pues su instalación cuesta entre 5.800 y 10.000 euros; pero cuando estamos hablando de calefacción, que ya sabemos que supone el mayor gasto energético del hogar, y que suele ser una inversión muy a largo plazo, el coste de la energía es casi más importante que el de la instalación. Según las estimaciones de Toshiba, se han instalado en torno a 100.000 aparatos en las viviendas españolas entre 1996 y 2016. El pasado año se vendieron más de 7.000 unidades, con un crecimiento superior al 40% respecto al año anterior. Y de cara a 2020, se comercializarán más de 40.000 unidades anuales. Pero sigue siendo un mercado minoritario comparado, por ejemplo, con el francés: sólo en 2016 se vendieron en Francia más de 100.000 equipos de aerotermia para climatización y agua caliente sanitaria, una cifra 15 veces superior a los 7.000 equipos vendidos en España. “Nos acercamos a un mundo eléctrico sin quema de combustibles y la calefacción vivirá la misma revolución que otros sectores, aquí protagonizados por la bomba de calor, la aerotermia”, según los directivos de esa marca.

30 · Consumidorex

Estos equipos se enchufan a la red eléctrica, pero son capaces de transformar una unidad de electricidad en tres o más unidades de calefacción o refrigeración. Conclusión Como vemos, no son pocos los factores que pueden influir en nuestra decisión, pues depende de la importancia que nosotros le demos, nos puede convenir un sistema u otro. Puede que utilicemos de forma diferente la energía de nuestra casa y nos convenga un sistema diferente al del vecino.

Además, debemos tener en cuenta que no siempre el sistema más usado es el más eficiente. Muchas veces, por no querer gastar en instalación, se escoge método más cómodo, cuando en realidad, a la larga, saldría más a cuenta otro sistema de calefacción. Por lo tanto, quizás el consejo más importante antes de decidir qué sistema de calefacción instalar en nuestra casa es no fijarnos tanto en la inversión inicial como en el ahorro energético que obtendremos a largo plazo.



D

urante los primeros seis meses del año, en la Unión de Consumidores de Extremadura se han recibido un total de 5.557 consultas y reclamaciones, lo que supone un aumento del 37,5% con respecto al primer semestre de 2016. Del total de expedientes tramitados, 4.280

corresponden a consultas y 1.277 a reclamaciones. En este semestre, las reclamaciones contra entidades financieras se han disparado, hasta suponer dos de cada tres expedientes tramitados, para alcanzar un total de 2.453 consultas y 858 reclamaciones. Las

sentencias sobre cláusulas suelo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y sobre gastos hipotecarios del Tribunal Supremo, han provocado una verdadera avalancha de denuncias en el sector. Además, el sistema creado por el Gobierno para resolver las reclamaciones sobre cláusula suelo no está dando, tal y como ya preveíamos, los resultados esperados y cientos de ciudadanos ven rechazadas sus legítimas pretensiones con argumentos de lo más peregrinos. Por su parte, los servicios de telecomunicaciones generan el SEGUNDO mayor número de expedientes, con un total de en total 371 consultas y 115 reclamaciones (486 expedientes en total). En la TERCERA posición los suministros básicos con un total de 396 consultas y reclamaciones, de las que 98 fueron consultas y 298 reclamaciones. El mayor volumen, un 82% del total, se debe a problemas en el sector eléctrico.

EL 33,5% CREE QUE 2018 SERÁ MEJOR Supone un 11% más que en el estudio de 2016

S

on datos de la 'Edición Mensual' del Observatorio Celetem que concluyen que el 33,5% de los consumi-

32 · Consumidorex

dores españoles se muestra positivo en sus expectativas de mejoría de la situación general del país para el próximo año, 11 puntos porcentuales más respecto a los encuestados en 2016. Este análisis señala que un 51,8% de españoles opina que la situación permanecerá estable, 1,8 puntos

menos que el mes anterior, y 9,4 puntos más que en julio de 2016. Los españoles que consideran que la situación general empeorará disminuye en 1,8 puntos respecto al mes anterior (16,5% en el mes de junio, frente al 14,7% en el mes de julio) y en 12,1 puntos con el mismo mes de 2016.


los casos niega su devolución a los afectados.

L

os famosos 901 y 902, y también los que empiezan por 188, son números de teléfono, supuestamente de información al cliente, pero que desde las asociaciones de consumidores se advierte que pueden venir por sorpresa en las facturas, debido a los abusos en este tipo de números que muchas compañías utilizan para ofrecer información a sus clientes. En algunas ocasiones, incluso son números que se llaman automáticamente desde el teléfono, sin que el usuario tenga conocimiento de ello, cuando éste se descarga una aplicación en su aparato. Por ello, se ha denunciado por parte de una asociación de

consumidores a 17 compañías aseguradoras por incumplir la ley al obligar a los usuarios a llamar a teléfonos de tarificación especial (901 y 902) para tramitar o gestionar determinados supuestos. Las empresas con numeraciones de este tipo son Mapfre, Zurich, AXA, La Caixa, Allianz, Generali, Caser, Catalana Occidente, Mutua Madrileña, Sanitas, Santalucía, BBVA Seguros, Aviva, Asisa, Ocaso, Plus Ultra y Reale. En algunos casos el abuso roza el fraude, pues cuando te descargas una aplicación en el teléfono móvil y éste realiza automáticamente una llamada a un número que tiene una tarificación especial, lo hace sin permiso del usuario.

LOS VIAJES, LO MÁS COMPRADO ONLINE

LA BANCA RECHAZA LAS RECLAMACIONES

El 76% de los cibercompradores compran productos turísticos

Sólo el 12% de las presentadas por el suelo, son aceptadas

S

e ha analizado el comportamiento de compra online de más de 107.000 usuarios en España, durante el primer semestre de 2017, segmentado en 21 sectores. Los datos muestran que el 76% de los consumidores españoles prefiere enfocar sus compras hacia los viajes, seguido por “Mix” (que engloba ventas a través de plataformas multiproducto) (10,6%), Mascotas (2,8%), Coches (2, 3%), y Moda (2%).

Los bancos rechazan o ignoran el 88% de las reclamaciones por las cláusulas suelo, ya que solo el 12% de los hipotecados ha obtenido una oferta económica por parte su entidad bancaria en el primer semestre. Ante este rechazo o silencio, a los ciudadanos sólo les queda el recurso de los tribunales de justicia, actualmente colapsados.

SIN PRESUPUESTO ECOLÓGICO El pasado 2 de agosto agotamos los recursos naturales del año

L

a humanidad gastó el pasado 2 de agosto el 'presupuesto ecológico' anual de la Tierra, es decir, la provisión de recursos naturales que el planeta puede reponer durante un año en agua, suelo y aire limpio.

N

i con sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, ni del Supremo, ni con Real Decreto de por medio la banca cede ante las reclamaciones de las cláusulas suelo y en la mayoría de

Se necesitaría el equivalente a 1,7 planetas para producir lo suficiente con el fin de satisfacer las necesidades humanas conforme a las actuales tasas de consumo. Las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por la quema de carbón, petróleo y gas constituyen el 60% de la huella ecológica de la humanidad en la Tierra. Consumidorex ·

33


He comprado una lavadora en un establecimiento y al día siguiente, sin desembalar he ido a devolverla, pero me dicen que en grandes electrodomésticos no se admiten devoluciones, aunque en el ticket de compra no especifica nada y da un plazo quince días para cambios y devoluciones. ¿Pueden negarme la devolución? En principio debemos aclararle que las devoluciones no son obligatorias para el vendedor, salvo cuando los artículos comprados están defectuosos. Ahora bien, si la política comercial de la empresa permite esta opción, en los términos que el vendedor considere (cambios, vales, plazo para devolución, etc.), entonces debe admitirle la devolución, a menos que haya anunciado en un cartel en zona visible, que los grandes electrodomésticos no tienen ese derecho. De no ser así, si en el tícket de compra no hace exclusión alguna a la devolución, puede denunciarlo a través de las hojas de reclamaciones de las que todo establecimiento debe disponer y entregar de forma obligatoria, o acudir a cualquier oficina de consumo para tramitar su reclamación.

¿Tienen obligación de disponer de hojas de reclamaciones las piscinas municipales? Realizada la consulta en los Servicios de Inspección de Consumo de nuestra Comunidad, nos informan que para cualquier problema en temas de precios en piscinas municipales, hay que recurrir directamente al Ayuntamiento de la localidad; pero si se trata de un problema del estado de las aguas, por ejemplo, se debe poner en conocimiento del Centro de Salud. Y si existen otros servicios de restauración o tienda-quiosco dentro de las instalaciones, dichos establecimientos sí tienen obligación de disponer de las hojas de reclamaciones, que se pueden solicitar al INCOEX, Instituto de Consumo Extremeño. Consulta de M.G.

Consulta de J.A.H.

.............................................................................................. En la última factura telefónica me aparecen unas llamadas de tarificación especial 118 que estoy seguro de no haber realizado. ¿Puedo reclamar su devolución?

Un comercial ha realizado un contrato de luz a mi madre que tiene 77 años, pues no sabe leer ni escribir y no es la titular del contrato. ¿Podemos anularlo?

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia ha comprobado que muchos operadores de números 118 hacen un mal uso de la numeración, con malas prácticas como ofrecer servicios de tarot a través de esta numeración, desviar llamadas de los usuarios sin su consentimiento (a servicios de adivinación y para adultos), captar llamadas con técnicas engañosas (SMS o anuncios en webs), prolongar su duración, o desviar el tráfico telefónico a empresas gestionadas por ellos mismos. Por todo ello, propone que estas llamadas sean consideradas como servicios de tarificación adicional y se les aplique su normativa. En principio, realice una reclamación a la compañía y solicite la restricción de ese tipo de servicios para evitar que le vuelvan a cargar más consumos.

En primer lugar, debe denunciarlo y poner en conocimiento a la compañía de la situación acaecida para que solucione el problema. Aunque hubiese pasado el plazo de desistimiento, puede presentar un escrito detallado de los hechos, de forma fehaciente, solicitando que anulen el contrato realizado, alegando que su madre no es la titular del suministro eléctrico de la vivienda y además que es una persona mayor que no sabe leer ni escribir y ante la presión del comercial ha creído todo lo que le decía; además, deberá solicitar el alta en su anterior compañía.

Consulta de L.P.A.

Consulta de N.F.T.

34 · Consumidorex


E

l Gobierno ya tiene listo el Anteproyecto de Ley que regulará en el futuro el mercado hipotecario, una normativa que se aprobará en los próximos meses y que tiene varios objetivos: proteger a los consumidores, aumentar la transparencia sobre este tipo de contratos, evitar avalanchas de demandas contra la banca como las de los últimos meses y dar seguridad jurídica al sector financiero. Estas son algunas de las novedades más importantes: - Una vez que el banco entregue al cliente toda la documentación, éste deberá acudir al notario para que éste verifique que las condiciones del contrato se ajustan a la legalidad y pueda resolver todas las dudas que le genere el texto. La visita será gratuita, incluso si finalmente no se formaliza el préstamo, y permitirá al consumidor conocer en profundidad el contenido de su hipoteca antes del día de la firma. El Ministerio ha recalcado que el cliente puede elegir el notario.

- Todos aquellos notarios y registradores que no ejerzan sus labores de información y supervisión (por ejemplo, que un notario se salte la etapa contractual), serán susceptibles de recibir una sanción. - En el caso de que exista un impago, los bancos no podrán cobrar el interés que hayan pactado con el cliente. La normativa contempla que el interés de demora será tres veces el precio legal del dinero, que actualmente se sitúa en el 3%. - Siempre que el banco y el cliente así lo pacten, la regulación contempla abaratar el coste de cambiar una hipoteca variable por una a tipo fijo. Economía recuerda que hay dos maneras de conseguir este cambio: negociar con tu entidad o irte con otra. Esta última opción es la más cara y, por ello, la que va a vivir el principal cambio: la comisión de reembolso que puede cobrar un banco a modo de compensación será del 0,25% y solo se podrá cobrar durante los tres primeros años de vida de la hipoteca que se quiere cambiar.

Además, los gastos de notaría y registro estarán bonificados en un 90%. - Otra de las características de los contratos hipotecarios que se firmen a partir de ahora es que deben incluir de forma clara quién se hace cargo de los gastos. Es decir, qué va a pagar el banco y qué va a pagar el cliente al formalizar la hipoteca. Sin embargo, la normativa no entra a valorar quién debe hacerse cargo de los gastos, sino que simplemente obliga a reflejarlos. - Otra de las novedades que deberán incluir los futuros contratos es información detallada y adicional de los productos que ofrece la entidad al cliente al margen de la hipoteca, como puede ser el uso de tarjetas o la contratación de un seguro del hogar. En este sentido, y salvo que tenga un beneficio para el cliente (por ejemplo, reduzca el interés del préstamo), los bancos no podrán 'obligar' al cliente a contratar productos adicionales. Las ofertas, además, deberán tener la aprobación del Banco de España. Consumidorex ·

35


A

unque el verano llega a su fin, la Época de Peligro Alto de incendios forestales, se prolongará, como mínimo, hasta el próximo 15 de octubre de 2017. Se prevé incluso que, en función de las condiciones meteorológicas podrá prorrogarse si las mismas así lo aconsejan. Para este año, los medios de los que dispone la Junta de Extremadura aéreos son 7 helicópteros de transporte y extinción, uno de bombardeo y otro de coordinación, los terrestres son 47 camiones, 40 vehículos ligeros, 6 pick up y un puesto de mando de incendios forestales y de maquinaria pesada son 8 bulldozer y 2 tractores neumáticos. En cuanto infraestructuras, está en Centro Operativo Regional, las emisoras de Badajoz y Cáceres, 10 bases de helicópteros, 51 bases medios terrestres y 44 puestos de vigilancias y otros medios de la Junta como los agentes del Medio Natural, conductores, mecánicos y Centro de Emergencia 112. En cuanto a personal, la campaña cuenta con más de 950 trabajadores durante todo el verano. Además, la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio ha adquirido seis vehícu-

36 · Consumidorex

los pick-up que ya forman parte de la flota del Plan de Lucha contra Incendios Forestales de Extremadura (Infoex) y que tienen la capacidad para transportar una cuadrilla de retén con cinco componentes. Las pick-up están equipadas con cisternas de 400 litros, bomba de alta presión, lanza de caudal variable y herramientas manuales de extinción, incluida motosierra. Los vehículos ayudarán en las labores de extinción de incendios a las unidades de Calera de León, Trasierra, Zalamea de la Serena, Manchita, Alburquerque y

Membrío-Carbajo. "La nueva política forestal de la Consejería a través del proyecto Mosaico del convenio con la Universidad de Extremadura y la ejecución de planes periurbanos sobre todo en la zona de Las Hurdes y Sierra de Gata y algún municipio de la provincia de Badajoz como Valle de Matamoros más la modificación de la Ley de Incendios que ha dado lugar que el Gobierno autonómico pueda actuar en fincas privadas han sido otras de las novedades para preparar esta campaña".

Queda prohibido encender fuego fuera de los supuestos expresamente previstos o autorizados con arreglo a la normativa de incendios forestales, así como arrojar o abandonar objetos en combustión o cualquier clase de material susceptible de originar un incendio forestal. Durante la Época de Peligro Alto en espacios abiertos o semiabiertos, en campo o en zona de influencia forestal no se podrán encender hogueras, barbacoas o similares con emisión de humo y pavesas. Los titulares de lugares especialmente habilitados para hogueras y barbacoas en zonas recreativas o de acampada y otras, deberán señalizar su prohibición, inhabilitarlas o precintarlas. Los fumadores que transiten por terrenos forestales deberán apagar los fósforos y puntas de cigarrillos antes de desecharlos, quedando prohibido arrojar unos y otros desde los vehículos.

PROHIBICIONES en época alta de incendios


Consumidorex ¡

37


L

a Cátedra Ecoembes de Medio Ambiente es producto de la colaboración entre la empresa Ecoembalajes España S.A. y la Universidad Politécnica de Madrid, quienes se unieron para conformar un marco de trabajo, en el que ambas instituciones cooperasen en actividades, tanto de soporte científico como tecnológico, para mejorar la gestión de los residuos de los envases. Esta Cátedra tiene dos objetivos principales: la investigación y la transferencia de los resultados obtenidos; por ello, sus líneas básicas de investigación sobre la problemática de los envases y la gestión de sus residuos, se orientan a la obtención de resultados metodológicos transferibles.

Máster en Gestión Sostenible de los Residuos La Universidad Politécnica de Madrid (UPM), como Campus de Excelencia Internacional, apuesta por la sostenibilidad en los procesos de gestión, aprobando el presente Programa de Postgrado Propio en su Consejo de Gobierno de 28 de octubre de 2010. En este marco se mueve la sexta edición del Máster en Gestión Sostenible de los Residuos, programa de 90 ECTS, cuyo contenido está diseñado para profesionales que se enfrentan a los complejos problemas de gestión, recuperación, reciclaje y eliminación de residuos, proporcionando la formación académica necesaria para tomar decisiones informadas sobre estas cuestiones a menudo controvertidas. El Máster en Gestión Sostenible de los

38 · Consumidorex

Residuos está incluido en el ranking de los mejores másteres de 2016 en materia de gestión ambiental realizado por El Mundo. La generación, gestión y tratamiento de residuos ha sido, es y será uno de los problemas ambientales más importantes y cercano a la población en general. El Máster aborda fundamentalmente el ámbito de la gestión de los residuos urbanos, pero no deja sin tocar aspectos tan importantes como los residuos industriales y los residuos radiactivos, para que se tenga una visión global y relativa a la vez, de la propia gestión de los residuos urbanos. Objetivos Formativos y Científicos 1. Identificación de los residuos y sus procesos de gestión. 2. Conocer el funcionamiento de los sistemas integrados de gestión de residuos, en particular los relacionados con los envases ligeros (contenedor amarillo, azul) y vidrio. 3. Conocer los límites establecidos por el PNIR en cuanto a los residuos urbanos e industriales. 4. Introducirse en la problemática de la gestión de los residuos radiactivos. 5. Abordar la línea de la prevención de generación de residuos, desde la perspectiva del fabricante o productor, aspecto éste muy novedoso en el programa. Para afrontar estos objetivos, las personas se convierten en el elemento fundamental. Los recursos humanos son hoy el vértice competitivo, la clave de las empresas para marcar la diferencia en esta economía global y sostenible, erigiéndose en el activo

fundamental de las entidades relacionadas con la gestión de los residuos. Así, la formación constituye en la actualidad un elemento de capital importancia para el logro de los objetivos de cualquier organización. Objetivos Laborales El Máster se ha diseñado dentro de los cánones de la denominada “economía sostenible” y, por tanto, se ajusta perfectamente a la demanda del empleo verde (Green Jobs) en este campo. Por ello, el Máster capacita para el desempeño de labores tales como: En el ámbito de la gestión, tratamiento y reciclaje de residuos: 1. Desarrollo de nuevas tecnologías en la reducción, reutilización, reciclaje y valorización de residuos. 2. Aumento de los rendimientos de recuperación de materiales y de la calidad de los productos recuperados. 3. Tratamiento e inertización y la gestión de los residuos peligrosos. 4. Ecodiseño y ACV (Análisis del Ciclo de Vida) para minimizar la cantidad de residuos generados y el impacto ambiental asociado a un producto a lo largo de todo su ciclo de vida. 5. Conocer y poder aplicar las medidas correctoras necesarias que permitan controlar los valores límite de emisión en los procesos de tratamiento de residuos


6. Identificar y comprender la legislación medioambiental vigente y los requisitos de obligado cumplimiento en la obtención de licencias y permisos. 7. Aprovechar el potencial de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en el desarrollo de estudios de carácter ambiental en evaluación de impactos de vertederos, sistemas de contenerización y elaboración de rutas y seguimiento de la recogida de residuos. En el ámbito de la Biotecnología: 1. Utilización de microorganismos o enzimas para digestión de residuos, tratamiento y recuperación de suelos. 2. Biotecnología energética aplicada a los residuos. 3. Nanotecnologías aplicadas a la generación de nuevos materiales para

envases, productos y procesos, que minimicen los residuos. Según los datos del informe “Empleo verde en una economía sostenible”, del Observatorio de la Sostenibilidad en España y la Fundación Biodiversidad, el empleo en actividades relacionadas con el medio ambiente en España es de 530.947 puestos de trabajo -el triple que hace diez años, con 158.000 puestos de trabajo en 1998-. De aquellos, el 26,4 por ciento de los empleos verdes se concentran en la gestión y tratamiento de residuos, 140.343 puestos de trabajo, siendo este sector, por tanto, el que más empleos genera. Sectores y empresas con oportunidades de empleo verde • Consultoras y auditoras ambientales

y de calidad en general • Asociaciones Empresariales relacionadas con los materiales: ASPAPEL, AFCO, …. • Sistemas Integrados de Gestión: ECOEMBES, ECOVIDRIO, SIGRE, SIGFITO, ECOASIMELEC, …. • Empresas de Logística y recogida de residuos • Empresas de explotación de plantas de tratamiento y separación de residuos • Empresas de explotación de plantas de valorización energética de residuos y eficiencia energética • Empresas de servicios municipales • Empresas y organismos con departamentos de I+D+i • Organizaciones No Gubernamentales y de Cooperación al Desarrollo • Entidades locales Consumidorex ·

39


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.