CONSUMIDOREX Número 99 Noviembre 2017
OPINIÓN
En los últimos meses, el servicio de ferrocarril en nuestra Comunidad está ofreciendo grandes titulares de prensa; pero, lamentablemente, ninguno de ellos anuncia cambios a mejor. Averías, retrasos, cancelaciones son sólo algunos de los problemas que estamos padeciendo los extremeños que usamos el tren para nuestros desplazamientos. Y es cierto que, durante décadas, hemos aguantado estoicamente el ninguneo con el que, al menos desde el punto de vista ferroviario, nos han tratado los distintos Gobiernos que han ido pasando por Moncloa; y también es cierto que hemos confiado en que las promesas de AVEs o trenes rápidos nos han ido haciendo. Pero ya no más. El extremeño es un pueblo humilde, solidario, generoso y paciente; pero también es orgulloso, ambicioso, realista y, por fin reivindicativo. Porque nuestra voz, que estaba dormida, empieza a alzarse pidiendo con un clamor el fin de esta injusticia. Es evidente que una inversión de tamaña importancia, no puede llegar de la noche a la mañana. Pero es vital para el desarrollo de nuestra tierra que contemos con un ferrocarril que preste un servicio acorde a los tiempos que vivimos. Es primordial que recuperemos la confianza en nuestros gobernantes y les volvamos a creer cuando nos hablen de partidas presupuestarias, de plazos de ejecución de obras o de cuánto tiempo ahorraremos cuando usemos el tren. En este sentido, debemos olvidarnos de ideologías y usar nuestro voto para premiar al político honesto y penalizar al que nos engaña. No queremos más mentiras. Conscientes de la importancia que tiene el ferrocarril para nuestra Comunidad, desde la Unión de Consumidores de Extremadura nos hemos adherido al Pacto por el Ferrocarril y al movimiento Tren Digno Ya, y desde estas páginas hacemos un llamamiento a toda la población extremeña, sea usuaria del tren o no, para que se movilice el próximo 18 de Noviembre en la manifestación que está convocada en Madrid. Extremadura es un pueblo unido, solidario, generoso y muy luchador. Conseguiremos tener un tren digno, si continuamos como hasta ahora, todos los extremeños remando hacia una única dirección. Los extremeños no somos ni más ni menos, pagamos los mismos impuestos que el resto de los españoles, y nos merecemos tener un ferrocarril del siglo en el que vivimos.
CONSUMIDOREX
Director
Javier Rubio Merinero
Plaza de Santa María, 2 06800 · Mérida Telf.: 924 387 178 consumidorex@ucex.org www.ucex.org
Asesoría Jurídica
Roberto Serrano Reyes
Administración
Mª Eulalia Bermejo Rodríguez
Colaboradores
Revista de consumo y calidad de vida editada y producida por la Unión de Consumidores de Extremadura.
Petri Fernández Sánchez Lidia Tobajas Murillo
Esta revista no admite publicidad comercial. La dirección no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores.
Corresponsalías
Badajoz Mérida Oliva de la Frontera
Impresión
Gráficas Rejas
Realizada con el patrocinio de la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales de la Junta de Extremadura.
Depósito legal BA-114-2001
ISSN
1888-6264
Prohibida la reproducción de los contenidos publicados, salvo autorización expresa, así como la utilización de cualquier contenido de esta revista con fines comerciales o publicitarios. Esta revista se imprime en papel libre de cloro.
¿Qué es el Jurado de la Competencia de Extremadura, y cuáles son sus funciones? El Jurado de la Competencia de Extremadura es un órgano que, aunque todo el mundo cree que depende de la Junta de Extremadura, es independiente, y vela porque en nuestro territorio se cumplan las reglas de la libre competencia en el mercado. En nuestra Comunidad Autónoma no tiene sede como tal y sus miembros no tenemos una dedicación exclusiva ni retribución. Está formado por una presidencia y dos vocalías. Es verdad que contamos con personal adscrito, pero no a tiempo completo, como Sonia, nuestra secretaria, y tenemos un órgano instructor que sí pertenece directamente a la Consejería de Economía y Comercio y que es quien recaba la información por parte de los ciudadanos, investiga, realiza un estudio jurídico y propone al Jurado el expediente para que aquí se estudie y se emita un pronunciamiento.
4 · Consumidorex
Una vez recibimos ese expediente, lo repartimos entre los miembros del Jurado, lo debatimos y llegamos a un consenso, unas veces con más dificultad que otras, y emitimos una resolución sancionadora o no. Esta resolución no agota la vía administrativa, de forma que el ciudadano o quien se considere agraviado, puede continuar si lo desea en los Tribunales de Justicia. En España ya existe un órgano que se encarga de velar porque se respeten las reglas de la libre competencia, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). ¿Por qué es necesario otro órgano en nuestra región? ¿Qué competencias tiene cada uno? Creo que es muy necesario, sobre todo, por la cercanía territorial. Cuando se trata de empresas o sociedades extremeñas, o de ciudadanos extremeños, quién mejor que nosotros para saber realmente qué es lo que hay detrás de esa denuncia. Es más fácil en la cercanía al ciudadano que el consumidor pueda acceder a un órgano que tiene una cara, una oficina cer-
cana físicamente y, además, para el órgano instructor es más fácil recabar esa información y desarrollar su investigación. La CNMC es un órgano que funciona muy bien, pero es más difícil llegar hasta él, su maquinaria es lenta porque tiene muchísimos asuntos, asuntos muy graves, de muchísima cuantía, y a lo mejor en asuntos pequeños no entran, aunque son esenciales para el ciudadano. Nosotros lo mismo atendemos a los asuntos de una gran cuantía, en los que hay millones de euros en juego, que a un pequeño ciudadano que tiene una colisión con la sociedad o con la tienda de al lado. Es esencial la cercanía tanto para el que demanda este auxilio como para el órgano que vela por el respeto de la libre competencia. ¿Cuánto tiempo tardáis desde que se interpone la denuncia hasta que resolvéis? No hay un tiempo estándar. Hay procedimientos muy complejos que
no pueden tener la misma duración que otros más sencillos.
desaparecen, cambian de nombre, se fusionan con otras...
Nosotros estamos pendientes de la instrucción, que es la que realmente puede demorar el trámite, porque el tiempo de resolución del Jurado es muy rápido.
En cualquier caso, tenemos más capacidad de respuesta que una CNMC porque tenemos muy pocos asuntos.
Pero debemos tener en cuenta que si el expediente no se ejecuta rápidamente, no es efectivo y sobre todo desde la época de crisis en la que hay muchas empresas que
El pasado mes de septiembre el Presidente de la Junta de Extremadura se entrevistó con los miembros del Jurado de Defensa de la Competencia. Tras ese encuentro, usted hizo la
siguiente declaración: “Es necesario que los ciudadanos y empresarios conozcan las funciones y competencias del Jurado de Defensa de la Competencia para que puedan utilizarlo en la preservación de sus derechos como consumidores”. ¿Cómo puede acceder el consumidor ante este Jurado? Nos interesa que la gente sepa, visualice, que es un órgano independiente de la Junta de Consumidorex ·
5
Extremadura, que no tiene una connotación política, que no es costoso para el ciudadano, que no necesita ningún formalismo; por ejemplo, una mera carta que nos diga que la gasolinera que está al lado de mi casa tiene el mismo precio que la gasolinera que está al otro lado del pueblo y me siento indefenso. Algo tan sencillo como eso es válido para iniciar el procedimiento. Por otro lado, los empresarios perciben al Jurado como un respeto casi como de inspectores de Hacienda, como algo que les puede crear problemas en vez de beneficiarles; pero el propio empresario debería fomentar la libre competencia, ya que le favorecerá quitándose trabas, prebendas, existiendo campañas de protección… El mercado libre es el ideal para un empresario y para el consumidor; que los precios se abaraten y los servicios sean cada vez más fluidos y variados, es lo más beneficioso. Si se percibe el Jurado no como algo que me puede generar problemas o a lo que es muy difícil acceder, si no como una institución en la que me pueden solucionar un problema que yo creía irresoluble, todos saldremos ganando. ¿Cree que el Jurado es conocido por parte de usuarios y empresarios? ¿Con qué medios cuentan para llevar a cabo las funciones que se le atribuyen? ¿Qué dificultades tienen para
6 · Consumidorex
llevar a cabo su labor? Pues creo que no es conocido en absoluto. Además el nombre parece que invoca a la gente a pensar que al Jurado es como una especie de Tribunal de Justicia, lo que provoca que lo vean como algo a lo que no tienen un fácil acceso.
En general, es muy necesario que los ciudadanos nos pongan cara y sede. Pero es difícil, porque contamos con muy pocos recursos y medios y ni siquiera tenemos una partida presupuestaria específica. No obstante, creo que hay proyecto aprobado para adscribir a una persona a
El mercado libre que protege el Jurado de la Competencia es el ideal para los consumidores, pero también para los empresarios; que los precios se abaraten y los servicios sean cada vez más fluidos y variados, es beneficioso para todos Estamos trabajando en promocionar la institución. Vamos a realizar unas jornadas abiertas para darle al Jurado una apariencia vistosa, apetecible, con unas nociones muy sencillas (nada de cosas muy técnicas, ni dirigidos a grupos concretos), en las que tenemos previsto que venga el presidente de la CNMC, el presidente de la Junta de Extremadura, el Consejero de Economía y el Jurado en pleno. Debemos transmitir que el Jurado es un servicio del que dispone la sociedad, del que se puede beneficiar y que también nos pueden aportar mucho para mejorar nuestro trabajo.
tiempo completo para el Jurado, y lo necesitamos, porque lo que tenemos ahora son personas con muchísima voluntad y con muchísima capacidad de trabajo, que nos quitamos tiempo de nuestros despachos y de nuestras familias. Realmente, no es algo de lo que yo deba presumir, porque para mí es un honor devolver a la sociedad lo que ya me ha dado a mí y prestar un servicio a tu comunidad y a tus conciudadanos. Por otro lado, una forma muy impactante de darnos a conocer sería que se publicitaran las resoluciones y sanciones, pero hasta
¿Cuál es el principal problema que afecta a la libre competencia entre los sectores y cuál tiene más infracciones? ¿Qué problemas puede tener la libre competencia sin ninguna restricción?
ahora no se ha hecho y las sanciones han sido tímidas porque tenemos la sensación, aunque yo no, desde luego, de que como las empresas sancionadas son extremeñas tampoco hay que hacer demasiado daño; pero extremeños somos todos, y cuando alguien impide la libre competencia o su actuación va contra la norma, por supuesto que hay que sancionarlo. Debemos quitarnos ese complejo y tomarlo como motivo de orgullo; por ejemplo, la última resolución que hemos tenido contra un colegio de profesionales, ha sido ratificada por el Tribunal Supremo, motivo de orgullo porque significa que nuestra actuación ha sido impecable y redunda en beneficio del ciudadano. Estamos trabajando en esa labor de promoción y difusión del Jurado, porque en el momento que esté en portada de los periódicos o que vosotros lo saquéis en los programas de radio, fomentará que la gente sepa que existe este órgano y cómo acceder al mismo. Nos encantaría que nos llegarán más casos aunque, evidentemente, cuando se presenta una denuncia debe tener cierto fundamento. Hay
que tener en cuenta que a nosotros, como Jurado, nos llega ya cuando hay una investigación por parte de la Consejería, y estudiamos si jurídicamente se sostiene, que hay veces que estamos de acuerdo pero hay veces que no, y luego lo debatimos. Y ese trabajo se hace con todos los expedientes, aunque sea una práctica colusoria que a lo mejor tiene poca repercusión económica, porque a pesar de ello puede tener mucha repercusión para los ciudadanos, para el pueblo. ¿Cree que es necesario que haya una legislación más amplia en materia de competencia? La ley de competencia es muy corta, tiene muy pocos artículos; y en nuestra región se está estudiando actualmente la creación de una nueva ley de competencia extremeña que, aunque tendrá muchas cosas comunes con la nacional, habrá detalles que se están estudiando en nuestros servicios jurídicos que sean más específicos para nosotros. La previsión es que se apruebe en los próximos meses, lo que tarde en la tramitación de la ley.
Los sectores más complicados ahora mismo, con los que hay más conflicto no solamente en Extremadura sino a nivel nacional, son los colegios profesionales, los apartamentos turísticos, las gasolineras no atendidas, aunque ya no tanto porque está regulado, los tanatorios… Eso es lo que ahora mismo se está llevando más trabajo. La libre competencia pura y dura, la depura el mercado, pero tan descarnada a veces parece demasiada fría y no entiendes ciertas posturas. Por ejemplo, cuando las gasolineras eran no atendidas, la Junta de Extremadura, en contra de la idea de la CNMC, ha protegido a las personas que tienen una discapacidad obligando a todas las gasolineras a tener una persona en atención al público; eso no es libre competencia, pero es absolutamente comprensible. La libre competencia no puede tener ningún tipo de barrera, es la base del mercado, pero no debe deshumanizarse. Además, la competencia no está solo en el precio; también está en la variedad de servicios, que ahí es donde está la inventiva del empresario de ofrecer lo que no da el otro, y también algo que el conConsumidorex ·
7
sumidor debe primar como es la cercanía o la confianza, atrayendo de esa manera al consumidor. En la libre competencia, el consumidor es libre y el empresario puede buscar muchos campos de mercado. En cualquier caso, no tenemos cultura de la competencia. La crisis ha avivado el ingenio y bienvenido sea. Tenemos menos capacidad económica pero tenemos más racionalidad consumiendo. En los últimos años se han liberalizado varios sectores en España. Parecería que a mayor competencia, mayor beneficio para el consumidor, pero en nuestro país esto no ha ocurrido ni en el sector eléctrico, ni en la telefonía, ni en hidrocarburos. Cuándo un sector se deja en manos de unos pocos operadores, ¿cree que hay competencia efectiva? Creo que habría que observar, estar atentos y vigilantes sobre las actividades que impiden la libre competencia o aquellas prácticas colusorias, que para eso estamos la CNMC y nosotros. Hay que estar absolutamente atentos, habrá que fomentar que la gente no defraude y después vigilar. Estoy a favor de que se abra el mercado porque redunda en una bajada de precios y la calidad del servicio, en principio, parece que es la misma, o sea, que los consumidores se están beneficiando.
8 · Consumidorex
La Junta de Extremadura, en contra de la idea de la CNMC, ha protegido a las personas que tienen una discapacidad obligando a todas las gasolineras a tener una persona en atención al público; eso no es libre competencia, pero es absolutamente comprensible Ahora bien, si hay prácticas colusorias habrá que perseguirlas, y además siempre será beneficioso que en vez de 3 empresas fueran 10, por supuesto. Hay que abrir más los mercados. Acabamos de conocer que Bruselas ha sancionado a la CNMC por no investigar el mercado de las “telecos” desde hace 5 años, a pesar de, por ejemplo, haber subido sus tarifas casi al unísono en los últimos meses. También nos han tirado de las orejas por el mercado de los carburantes. ¿Cree que el ciudadano puede tener la impresión de que no se es muy exigente con las grandes empresas, o que las multas que se imponen no son realmente disuasorias de las prácticas abusivas? Es el eterno debate. Si un ayuntamiento, por ejemplo, pone una sanción por una obra ilegal, pero resulta que la sanción le compensa a la empresa constructora, pues no cesará la actividad. No es admisible que en 5 años no se haya investigado eso y es lo que decíamos antes, que la CNMC tiene una gran actividad y es imposible mover tanto con agilidad. Me consta que son grandes trabajadores, no paran, pero tienen un exceso de trabajo. Y las sanciones deben ser
proporcionadas. Nosotros, cuando sancionamos, vemos el volumen del negocio de la empresa y vemos cuanto le ha costado a este señor saltarse la ley y cuanto le va a beneficiar, para ponderar la sanción y que sea realmente efectiva. Una sanción no impide que el mercado se desarrolle libremente, sino todo lo contrario. En nuestra región es obligatorio que las gasolineras estén atendidas. Los responsables de las automáticas, en consonancia con la propia CNMC, denunciaron que atentaban contra la libre competencia. Este es un solo ejemplo en el que la protección de los consumidores y la competencia absolutamente libre, parecen entrar en colisión. ¿Dónde se encuentra el punto de equilibrio? Desde el punto de vista del consumidor, uno puede decir que protege el hecho de que hay una persona con discapacidad que esté atendida; pero otro consumidor puede pensar que si aquí no hubiera ningún tipo de protección, a lo mejor yo conseguiría el gasoil más barato. Es lo que hemos dicho antes, que eso puede llevar a situaciones de desprotección de ciertos sectores y es lo que ha considerado la Junta de Extremadura.
QUIÉN ES... Nosotros no hemos resuelto ningún expediente en contra del parecer de la Junta de Extremadura.
gan el fin para lo que están hechas, que se trata de desincentivar las práctica colusorias.
Desde el punto de vista de la CNMC y de la competencia, velamos porque que no haya ningún tipo de barrera para la libre competencia, de forma que los empresarios no tengan impedimentos y que el consumidor se beneficie de una bajada de precios sin retraer la calidad.
Estos serían mis objetivos principales. Ah, y también conseguir más medios para el Jurado, para que realmente funcione, porque nosotros estamos aquí por el amor a nuestros conciudadanos y a nuestra mi tierra porque si me lo ofrecieran para trabajar en otra zona de España pues a lo mejor diría que no. Pero esta es mi tierra y de nuestro trabajo me beneficio yo, se benefician mis padres y se benefician mis vecinos.
El equilibrio es complicado, sobre todo cuando uno se pone bajo el sombrero de la libre competencia. ¿Cuáles son sus objetivos en el cargo? El primer objetivo que me marqué es que la gente conozca al Jurado, que deje de tener miedo, que no piense que es muy difícil acceder al mismo y que sea utilizado tanto por los empresarios como por los consumidores, porque en realidad es a la ciudadanía en general a quién beneficia nuestro trabajo. También quitarnos el complejo de que nuestro trabajo sea silencioso, que sea reconocido y las sanciones no tienen por qué ser tímidas, ni tampoco altas, pero sí acordes a la facturación del negocio, que consi-
¿Ha entrado en conflicto su labor profesional con su labor en el Jurado? No, nunca. En el único caso en el que consideraría que existe algún tipo de conflicto sería si fuera sancionado el colegio de abogados, en cuyo caso me retiraría, no entraría en el procedimiento. Yo soy como “una abogada de pueblo”, mis clientes son particulares, llevo sobre todo asuntos de familia en los que no hay ningún tipo de conflicto, pero si se diera el caso me inhibiría para no contaminar la decisión de los compañeros.
Nacida en Madrid, Rosalía Perera es Licenciada en Derecho por la Universidad de Extremadura y ejerce actualmente como abogada en la capital pacense, especializándose en su práctica profesional en derecho de familia. Defensora de la igualdad y los derechos humanos, ha participado en numerosas conferencias y jornadas como ponente tanto en España como en otros países, participando en la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2016 sobre la trata de seres humanos en situación de conflicto, en representación de la Fundación del Consejo General Abogacía Española y en 2017 sobre Condición Jurídica y Social de la Mujer. Asimismo, es Directora del Observatorio de Derechos Humanos del Colegio de Abogados de Badajoz, desde 2009 y, desde 2016, preside el Jurado de la Competencia de Extremadura.
Consumidorex ·
9
La Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura ha puesto en marcha un importante instrumento para el empleo en la región, “El Plan de Empleo Joven”. Este Plan ha sido posible gracias al diálogo social y a la implicación y colaboración de los agentes sociales y económicos más representativos de la región, que han unido sus fuerzas para hacer realidad este instrumento tan importante para el empleo que pretende garantizar el acceso al mercado de trabajo de personas de entre 16 y 29 años. Se trata de mejorar la empleabilidad a través de un nuevo modelo de intervención basado en la “Orientación Ítaca”. Las bases de este modelo son el acompañamiento, la orientación y la capacitación en competencias genéricas.
10 · Consumidorex
En este sentido se están llevando a cabo distintos tipos de actuaciones centradas en la capacitación en competencias genéricas, en el asesoramiento en materia de emprendimiento y autoempleo, mentoring, networking o el fomento del uso de la Red EURES. En materia de fomento del empleo, el Servicio Extremeño Público de Empleo (SEXPE), tiene con plazo abierto de solicitud hasta el 21 de septiembre de 2018, las subvenciones a la contratación en prácticas y su transformación en contratación indefinida de personas jóvenes con titulación. Podrán ser beneficiarias de estas ayudas, empresas, personas autónomas, profesionales colegiados, asociaciones o entidades sin ánimo de lucro. Las entidades interesadas deberán solicitar las subvenciones dentro del plazo de dos meses, contados a partir de la
fecha de inicio de la contratación o de la transformación. La cuantía de las ayudas es de entre 3.500 a 10.000 euros para la modalidad de contratación en prácticas, mientras que la transformación de esos contratos en indefinidos se incentiva con entre 4.000 y 7.000 euros adicionales. Estas cuantías dependen de la duración de los contratos. Además, se incentiva especialmente la conversión en indefinidos de contratos de mujeres, que se priman con 1.500 euros más que los de los hombres. Este programa de ayudas impulsa la calidad de los contratos efectuados, ya que obliga a las empresas y entidades a fijar salarios de entre 860 a 1.300 euros brutos al mes. Ésta es la segunda línea del Plan de Empleo Joven que se ha puesto en marcha, tras la finalización el pasa-
do 30 de octubre, del plazo para solicitar las ayudas del Programa de formación en alternancia con el empleo de innovación y talento (PIT). Una medida que combina la formación de tecnólogas y tecnólogos con la práctica profesional en empresas privadas, con la finalidad de facilitar la inserción laboral de personas jóvenes desempleadas y potenciar las capacidades del talento de la región en diferentes áreas estratégicas. Los destinatarios finales de este programa serán personas desempleadas e inscritas en el SEXPE, menores de 30 años con titulación universitaria o de ciclos formativos de grado medio o superior y que sean beneficiarias del Sistema
Nacional de Garantía Juvenil. Podrán ser promotores de este tipo de proyectos las personas físicas, jurídicas, asociaciones o entidades sin ánimo de lucro, Comunidades de Bienes, Sociedades Civiles, Uniones temporales de empresa y agrupaciones de empresa, con centros de trabajo radicados en Extremadura. Hay que destacar otros programas incluidos en el Plan, que se irán materializando poco a poco, como son el de prácticas laborales en empresas con alta especialización, un programa de iniciativas innovadoras locales de empleo, el programa de gestión de proyectos de
I+D+i o el programa de alta formación SEXPE y UEX. El Plan de Empleo Joven pretende beneficiar a 14.000 personas sólo en el primer año. Es una apuesta política clara por retener el talento, mediante el empleo de calidad, a la vez que apuesta por mejorar la competitividad de las empresas y reforzar la estrategia de especialización inteligente al introducir el talento joven en el tejido productivo de la región. Para obtener más información relacionada con el Plan de Empleo Joven hay que visitar la página web del Servicio Extremeño Público de Empleo, extremaduratrabaja.es.
Consumidorex ·
11
El mercado de las telecomuniaciones está en constante evolución. Las ofertas y la guerra de precios, sin duda, benefician al consumidor; pero, como siempre, no es este el único factor en el que debemos basar nuestra elección de operador. La búsqueda de la mejor relación calidad-precio garantízará nuestro acierto.
E
l XV Observatorio de la Unión de Consumidores sobre la calidad precio de los operadores de telecomunicaciones, basado en datos oficiales, mantiene a MOVISTAR como primer operador en la relación calidad precio. En la puntuación global supera los ocho puntos, una cota que en el País Vasco también alcanza EUSKALTEL. Las diferencias llegan hasta el 30% con el resto de operadores. VODAFONE ocupa la última posición (5,77) a -30% del líder. La calidad en Internet y una nota discreta en telefonía lastran su posición. En estos apartados se halla a -33% de ONO y a -29% de EUSKALTEL, operadores que lideran sendas
12 · Consumidorex
clasificaciones, aunque en telefonía, ORANGE está a -35% del primero. EUSKALTEL, aunque retrocede respecto al ejercicio pasado, lo hace de forma leve -0,45 puntos. Esperemos que pueda trasladar sus dinámicas a las nuevas empresas adquiridas, R y TELECABLE, que en esta ocasión retroceden más de un punto en la valoración global (6,79 y 6,76). En relación con el XIV observatorio de 2016, VODAFONE y ORANGE intercambian posiciones, al igual que ONO y TELECABLE y JAZZTEL y R, que ahora ocupan la cuarta y la sexta posición y la tercera y la quinta respectivamente.
Calidad en Internet La calidad en Internet muestra un grupo de 3 operadores por encima de los 7 puntos: MOVISTAR, EUSKALTEL y ONO. Los primeros por encima del 7,5 y el último rozando el 8. Al otro lado, por debajo de los 6 puntos están VODAFONE, JAZZTEL y ORANGE. Entre unos y otros R (6,60) y TELECABLE (6,03). En la asistencia técnica es ONO el que muestra mejores datos, 27 horas, seguido de EUSKALTEL y MOVISTAR que superan ligeramente las 40 horas. Los peores en este capítulo son ORANGE, que repara en más de 5 días (126 horas) y TELECABLE, que tarda más de 4
días; cerca de ellos R. JAZZTEL y VODAFONE superan los 3 días. El porcentaje de averías por línea penaliza a VODAFONE y R, ambos cerca del 4%. Por su parte, ORANGE y TELECABLE superan el 3%. Pero es MOVISTAR, el operador que rompe su tendencia habitual con algo más del 5%, si bien según apuntan los datos de la SETSI del primer trimestre de 2017 están en camino de volver a la normalidad; se verá. MOVISTAR repara en 48 horas cerca del 98% de las averías y ONO el 97%. Por debajo del 80% VODAFONE y TELECABLE. Rondan el 90% ORANGE y R. EUSKALTEL (47 horas) consigue el 95%. Finalmente, los caudales medios de descarga y subida, tanto en fijo
El XV Observatorio de la Unión de Consumidores sobre la calidad precio de los operadores de telecomunicaciones, basado en datos oficiales, mantiene a MOVISTAR como primer operador nacional en la relación calidad precio como en móvil (en este último, a los operadores sin red se les otorgan los mismos ratios que aquel que le da soporte) muestran registros de descarga móvil que oscilan entre el 64% (MOVISTAR) y el 42% (ORANGE y todos los operadores a los que alquila su red). La media de subida móvil se mueve entre el 58% y el 52%, con los mismos protagonistas a uno y otro lado. Respecto al caudal medio de
descarga en banda fija se registran valores entre el 74% de TELECABLE y el 99% de ONO. Los mismos operadores marcan los extremos del caudal medio de subida, 69% y 98% respectivamente. En cuando a los caudales registrados en las redes desde 100 Mbps a 300 Mbps, indicar que todos los operadores alcanzan o superan el 95% de descarga, excepto EUSKALTEL, que dependiendo de la Consumidorex ·
13
velocidad se mueve entre algo más del 80% y algo menos del 90%. TELECABLE, por su parte no llega al 75%. Respecto al caudal de subida de esas mismas redes todos rondan el 98%, excepto R que se mueve entre el 80% y el 94%. TELECABLE en sus ofertas no llega al 70%.
Calidad en telefonía También en telefonía, sólo EUSKALTEL (8,62) y MOVISTAR (8,51) superan esta cota. El resto está lejos, entre los 5,62 puntos (ORANGE) y los 6,77 (JAZZTEL). El tiempo de conexión para fijo penaliza a VODAFONE (25 días) y R (19,50). El resto de operadores se
En relación a los llamados “servicios convergentes” (fijo+móvil+internet), el nivel de reclamaciones de MOVISTAR se sitúa en el 1,19%, en tanto que el resto de operadores oscila entre el 3,54% de ORANGE y el 6,73% de JAZZTEL, pasando por el 4,21% de VODAFONE 14 · Consumidorex
sitúa alrededor de la quincena, salvo JAZZTEL que se aproxima a 12. También el porcentaje de averías para fijo, por encima del 3,5%, lastra a VODAFONE y ORANGE. JAZZTEL supera el 2,5% y TELECABLE se acerca a ese nivel. Las horas empleadas en reparar la mayor parte de las averías fijas, de nuevo castigan a VODAFONE, JAZZTEL y TELECABLE que emplean entre 70 y 85 horas en solucionar averías. R se aproxima a las 60. Pero sin duda es ORANGE el que peor comportamiento tiene, 146 horas, algo más de 6 días. No hay datos relativos a averías en telefonía móvil. Reclamaciones Según la SETSI, que ofrece un dato global para el ejercicio, la frecuen-
cia de reclamaciones alcanza en el fijo, una tasa de 6,63 que corresponde a ONO. El menor porcentaje es el de JAZZTEL con 0,79. Por su parte, VODAFONE es que el que más rápido gestiona la resolución (3,97 días) y ORANGE y JAZZTEL
los que más tardan, por encima de los 15 días. En móvil, las menores tasas de reclamaciones corresponden a MOVISTAR y EUSKALTEL, por debajo del 1%. En el otro extremo R y
VODAFONE que superan el 2%. VODAFONE, por debajo de los 4 días es el que menos tiempo emplea en la resolución de estas reclamaciones. EUSKALTEL (8,29 días) y R (10,14) están en el extremo opuesto.
Consumidorex ·
15
La Oficina de Atención al Usuario de Telecomunicaciones (OAUTEL) ofrece datos por categorías, aunque solo referidos a los operadores de ámbito nacional. En telefonía fija el que menos reclamaciones recibe es MOVISTAR (1,10), frente a un porcentaje de 7,73% de JAZZTEL y 4,38% de VODAFONE. En telefonía móvil, de nuevo repite MOVISTAR con el menor porcentaje (0,79%), el resto de operadores roza el 1%. Finalmente, en relación con los servicios convergentes, el nivel de MOVISTAR se sitúa en el 1,19%, en tanto que el resto de operadores oscila entre el 3,54% de ORANGE y
16 · Consumidorex
el 6,73% de JAZZTEL, pasando por el 4,21% de VODAFONE. El precio En cuanto a los precios de los 1.000 minutos de las llamadas sin bonificar, (precios básicos, sin descuentos ni compensación alguna) en telefonía fija se detectan movimientos que han pasado desapercibidos para la opinión pública, más atenta quizá a otros cambios más difundidos por los medios de comunicación. Estos movimientos representan incrementos entre 2 y 55 euros en el coste anual, cambios que inciden, sobre todo, en llamadas a números de
inteligencia de red y móviles. Entre los 120 y los 150 euros se encuentran MOVISTAR, EUSKALTEL y TELECABLE. En la franja de los 165 y 175 se sitúa ORANGE, JAZZTEL y R. Finalmente entre los 200 y los 250 se hallan VODAFONE y ONO. En telefonía móvil, el coste de los 1000 minutos, oscila en diferentes franjas. Una oscila entre los 185 euros y los 200 euros en la que se encuentran JAZZTEL y EUSKALTEL. Alrededor de los 250 euros está otro grupo de operadores: MOVISTAR, ONO, ORANGE y R. Finalmente, por encima de los 270 euros se sitúan VODAFONE y TELECABLE.
E
l objetivo de la campaña es concienciar a las personas con diabetes de la región sobre las consecuencias de la retinopatía diabética, segunda causa de ceguera en España y la primera en edad laboral en los países desarrollados, y animarles a participar en el programa de detección precoz mediante telemedicina, para lo que tan sólo tienen que realizarse una sencilla prueba en su centro de salud. La retinopatía diabética es una complicación ocular provocada por la diabetes debido a la lesión de los vasos sanguíneos de la retina, que aparece generalmente en pacientes que sufren esa enfermedad durante 20 años o más y tienen un control metabólico inadecuado. La relación entre la diabetes y este tipo de retinopatía es tan estrecha que casi la mitad de los diabéticos se ven afectados por esa afección ocular, y según diversos estudios el riesgo de ceguera en las personas que la padecen es aproximadamente 25 veces mayor que el del resto de la población. Según la Encuesta Nacional de
18 · Consumidorex
Salud, Extremadura tiene una tasa de población con diabetes del 9’38% en mayores de 15 años, casi dos puntos y medio por encima de la media del conjunto de España –6’99%--, lo que supone que algo más de 88.000 extremeños sufren esa enfermedad metabólica y, por tanto, están en riesgo de padecer retinopatía diabética a lo largo de su vida. Una de las principales dificultades que plantea esta patología causada por la diabetes es que resulta asintomática durante los primeros años, y cuando aparecen los primeros síntomas ya es demasiado tarde para abordarla. Sólo la detección precoz, justo en esos primeros años, puede evitar mediante tratamiento una pérdida de visión que luego será irrecuperable. CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN El SES ha iniciado durante el pasado verano una campaña de sensibilización enviando a los domicilios de los pacientes con diabetes un folleto que les informa sobre el riesgo de que se vean afectados por la retinopatía, y les anima a ha-
cerse una sencilla prueba diagnóstica en su centro de salud que puede ayudarles a detectarla antes de que empiecen a sufrir pérdida de visión. Se trata de la retinografía digital, un método idóneo y efectivo para el cribado de este trastorno ocular que, tras un uso intermitente en los años previos, viene utilizándose de forma continua en Extremadura desde 2015, cuando se puso en marcha el Programa para la Detección Precoz de Retinopatía Diabética mediante telemedicina, en el que participan de manera coordinada los centros de primaria y los servicios de Oftalmología de atención especializada. Con este procedimiento, el equipo de atención primaria utiliza un retinógrafo instalado en el centro de salud para realizar varias fotografías de los ojos del paciente, que son enviadas por vía telemática a la estación diagnóstica ubicada en el hospital de referencia de cada una de las ocho áreas de salud de la región. El oftalmólogo puede visualizar la retinografía en la unidad diagnóstica, emitir su informe e
incorporarlo a la historia clínica del paciente en pocos días. Si se detecta retinopatía u otra anomalía ocular, lo citará en Oftalmología, mientras que si los resultados son normales recomendará su seguimiento desde atención primaria.
grama, en 2015, hasta finales del pasado mes de agosto, se han realizado más de 6.900 retinografías a personas con ese perfil, lo que equivale a una cobertura de casi el 8% de la población diabética mayor de 15 años.
PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ
Gracias a esta iniciativa del SES, más de 1.000 pacientes con diabetes de la región (17’2%) han sido diagnosticados de retinopatía diabética u otras patologías oculares, la mayoría de ellos en una fase de evolución en la que todavía pueden recibir tratamiento para frenar el avance de la enfermedad.
El Programa para la Detección Precoz de Retinopatía Diabética está dirigido a todos los pacientes con diabetes con más de cinco años de evolución, salvo algunas excepciones como los que tienen retinopatía en fase ya avanzada o los menores de 14 años, lo que equivale a una población diana de aproximadamente 78.000 personas. Para su desarrollo, el SES cuenta con diez retinógrafos que rotan periódicamente entre los centros de salud de la región. Hasta el momento han participado en este sistema de cribado algo más de 280 profesionales de atención primaria en 56 zonas de salud, prácticamente la mitad de las que existen en Extremadura. Desde que se potenció este pro-
MÁS DE 1.000 PACIENTES DIAGNOSTICADOS De ellos, sufrían retinopatía leve-moderada algo más de la mitad, retinopatía moderadasevera un 9’5%, retinopatía proliferativa un 2’2%, y edema de mácula un 5’7%. Además, este programa de cribado ha servido para detectar otras patologías oculares diferentes, como degeneración macular o cataratas, a 346 pacientes (32’2%). En la mayor parte de las personas examinadas (82’7%) no se han encontrado
daños en la retina. Para la responsable del programa y coordinadora de Telemedicina del Servicio Extremeño de Salud, Verónica Martín, esta iniciativa es “un buen ejemplo de las ventajas que ofrece la coordinación entre la atención primaria y la atención especializada”, y por esa razón el SES intenta ampliar el número de centros de salud y profesionales de primaria que participan en el programa para extender la cobertura a la mayor parte de la población diabética de la región. Durante los últimos meses la campaña de información sobre la retinopatía diabética y el programa de cribado ha llegado a los domicilios de más de 2.000 personas con diabetes de varias zonas de salud, y próximamente se extenderá a otras zonas para hacer llegar a estos pacientes extremeños un mensaje muy claro: la retinopatía diabética afecta a 4 de cada 10 personas que padecen esa enfermedad, y detectarla a tiempo evita la pérdida de visión.
Consumidorex ·
19
L
as apuestas deportivas son una «moda» al alza. De acuerdo con los datos del Ministerio de Cristóbal Montoro, solo en el segundo trimestre de 2017 movieron más de 1.400 millones de euros en España. En principio, este tipo de apuestas suponen un aliciente para quienes deciden darle un aire más interesante a su deporte favorito. Pero tienen un grave peligro, pues hoy en día es la puerta de entrada que más frecuentemente usan los adolescentes que terminan cayendo en la ludopatía. Así lo pone de manifiesto el último informe de Proyecto Hombre, que alerta de un nuevo perfil de adicto: el de joven enganchado a las apuestas deportivas, que ha crecido en un 20% en el último año. Según esta organización, hay chicos que prefieren apostar antes que leer y hacer ejercicio. Pertenecen a un perfil muy arraigado en Reino Unido, y que ahora presenta un creciente porcentaje en España. El
20 · Consumidorex
problema es que esta patología puede adquirir dimensiones gigantescas en los próximos años. Cada vez más fácil En los últimos años, la facilidad para apostar en acontecimientos deportivos ha ido aumentando progresivamente. Primero, a través de internet; luego, en el móvil o en aplicaciones exclusivamente dedicadas a ello; hoy, en establecimientos en los que, mientras ves el partido y tomas algo con los amigos, puedes apostar, en ocasiones, a más de 700 eventos, desde quién gana o cuántos goles se marcarán, hasta los saques de esquina que se pitarán. Este último fenómeno, el de las casas de apuestas “físicas”, se está expandiendo en nuestra comunidad autónoma rápidamente. Fue a raíz de la aprobación de la norma que regula este tipo de apuestas, que entró en vigor a finales de 2014 y pretendía controlar la apertura de
casas de apuestas y de juego en general, y controlar su funcionamiento. Sin embargo, a pesar del estricto régimen de autorización que pesa sobre ellas, desde entonces se han abierto una treintena de estos establecimientos exclusivos de apuestas y hemos constatado que los controles no son tan exahustivos como debieran. Cómo funcionan En la mayoría de estas casas de apuestas, el funcionamiento es muy similar. La entrada es libre, pues tienen servicio de bar y cualquiera puede entrar para, sin apostar, pedir una consumición. En el local veremos televisores en los que se emiten distintos eventos y una multitud de máquinas para realizar nuestras apuestas. Es curioso comprobar como, tras el lema “Por un juego responsable” que acompaña la publicidad de todas las casas de apuestas, se hace una exhibición de alegría, de
Cada día, más de 217.000 españoles de entre 18 y 25 años hacen alguna apuesta deportiva. Esta faceta del juego está presente en publicidad en medios de comunicación, en patrocinios de equipos y, desde hace unos años, también en nuestras ciudades mediante la apertura de establecimientos en los que la “cañita” puede ser acompañada de un pincho... y de una apuesta.
ambición, de dinero fácil, incluso de atractivo físico. No hay más que ver la publicidad de las apuestas deportivas para comprobar cómo deportistas de éxito, grandes clubes
máquinas con juegos de luces y sonidos que atraen nuestra atención... Todo estudiado y desarrollado para que nos apetezca hacer una apuesta.
En el último año, el perfil de ludópata ha cambiado; del adulto de 35 años adicto a las tragaperras, hemos pasado al joven enganchado a las apuestas deportivas, que ha crecido un 20% y amenaza con convertirse en un problema de dimensiones gigantescas de todo el mundo o actores famosos hacen alarde de lo sencillo que es apostar y ganar dinero. Además, si acudimos a una casa de apuestas “física” tendremos bebidas asequibles, música y locuciones deportivas a un gran volumen,
Una vez que decidimos apostar, tendremos que entregar nuestro DNI al encargado, simplemente para certificar que somos mayores de edad y que no estamos incluidos en las listas que existen para evitar que personas con problemas de ludopatía, puedan jugar, con el
mismo sistema que cuando entramos en un bingo o un casino. Una vez comprobados nuestros datos, nos dan un código con el que podremos dirigirnos a las máquinas y formalizar nuestra apuesta. Y aquí es donde aparece la gran laguna de seguridad, pues es perfectamente posible que un mayor de edad le ceda ese código a un menor para que este pueda apostar o, directamente, que el mayor apuesta en nombre del menor, porque estos no tienen, a priori, prohibida la entrada. Y esto es, precisamente, lo que hemos hecho para realizar el estudio. Nos hemos hecho acompañar de un chico de 17 años en la visita a varios establecimientos de este tipo para comprobar si le resultaba sencillo apostar. En todos los casos le pidieron el DNI, así que no podría apostar si va solo; pero como lo acompaña un mayor, este sí pudo obtener su código y, con él, el menor pudo apostar en el 25% de los ocho visitados.
Consumidorex ·
21
Realmente, el hecho de que un menor pueda apostar, es ilegal y sancionable según nuestra ley del juego; pero es, sobre todo, muy peligroso para su salud. Bueno, para la del menor y para la de los mayores de edad, porque, ¿qué diferencia hay entre un chico de 17 años y otro de 18? En cierta medida, parece que la ley protege a los menores cuando todos estamos expuestos al peligro de caer en la ludopatía. Qué podemos hacer Dos son las líneas fundamentales en las que se está trabajando por parte de las autoridades competentes para atajar el problema de la adicción al juego. La primera, es la de endurecer las condiciones de apertura y mejorar los controles de uso de las casas de apuesta. En general, se trata de realizar más inspecciones in situ, para comprobar que no hay menores de edad en estos establecimientos y que se cumplen todas las normas sobre acceso a los locales. Por ejemplo, se anunció por parte del Ayuntamiento de Mérida una campaña de inspecciones en la que policías locales vestidos de paisano se harían pasar por clientes para controlar que no hay menores
22 · Consumidorex
en las casas de apuesta y que se cumplen los requisitos de exhibición de DNI antes de apostar.
evitar caer en las garras de la ludopatía y concreta sus aspiraciones, que hacemos nuestras:
Por otra parte, y quizá sea la más importante, se ha creado un grupo de trabajo en la Junta de Extremadura que ya está desarrollando planes específicos de prevención de la ludopatía y forma-
1. La aplicación inmediata de una regulación sobre publicidad que evite la incitación al juego y proteja a los sectores vulnerables, menores y jugadores/as patológicos/as.
En el 25% de los establecimientos visitados con un menor de edad, pudo apostar con nuestro código o pudimos apostar por él; el control de acceso de los menores, por tanto, debe mejorar de manera importante
ción de educadores y familias para la detección de cualquier conducta que pueda derivar en ludopatía. Para hacernos una idea de la importancia del problema, la ludopatía tiene hasta un día, el día nacional sin juego, celebrado el pasado 29 de Octubre. En este día la Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados lanza una serie de consejos para
2. La Exigencia de caminar a una regulación de la actividad que no ofrezca la disparidad de actuaciones que tenemos hoy en día, 17 regulaciones para una misma actividad Autónoma que compone el territorio nacional 3. Unificación real del Registro de Interdicciones de que fue creado, y ofrezca un escudo protector en aquellos ciudadanos que por volun-
Para evitar un problema es necesario conocer sus causa. En el caso de la ludopatía, existen diversas formas de mantener la opción de la participación en juegos de azar, como una alternativa de entretenimiento y no, como el origen de adicciones y problemas mayores. En primer lugar es importante establecer, que los casinos no son una fuente permanente y segura de ingresos, por lo que el capital invertido debe representar un extra en el presupuesto de vida, y no pertenecer a partidas importantes de subsistencia. Además, las ganancias ocasionales y las pérdidas sufridas, no deberán ser percibidas de otra forma que como producto del azar. Recomendamos a toda costa evitar apostar sumas que, de ser perdidas, generen un conflicto en las finanzas personales del usuario. A su vez, por ningún motivo deberá utilizarse capital ajeno, proveniente de amigos, familiares o conocidos. Si los jugadores sospechan que será difícil respetar un límite voluntario de apuesta, los casinos online cuentan con ajustes técnicos que limitan los importes de ingresos y apuestas de forma diaria, semanal o mensual. De esta forma se puede establecer claramente qué suma se puede depositar, apostar y perder sin sufrir ningún tipo de consecuencia negativa. Otro aspecto a considerar, es el tiempo destinado a permanecer en la sesión de juego. La mayoría de los operadores ofrecen de igual forma este tipo de regulación, dando la posibilidad al usuario de pasar desde cinco minutos hasta una hora en activo, para después bloquear el acceso por el resto del día. De esta forma, se evita correr el riesgo de pasar más tiempo del deseado y, en consecuencia apostar más dinero del permitido. Finalmente, todos los jugadores deben tener claro que el desenlace de las máquinas y mesas son producto del azar, por lo que es imposible prever los resultados, pues se basan en una ventaja considerable para la casa, por lo que las probabilidades de ganar son mucho menores que las de perder.
tad propia lo soliciten.
Conclusión
4. Plasmación real de las conductas adictivas en los órganos de las distintas Administraciones Sanitarias, Planes de drogas, y Sistema Público de Salud, con la consiguiente dotación de recursos en todos los ámbitos: Prevención, Intervención, Investigación, Sensibilización e Incorporación.
En el número anterior de Consumidorex, entrevistamos a la máxima responsable del Consejo de la Juventud de Extremadura y ya nos advertía expresamente sobre una de las grandes preocupaciones actuales de quienes trabajan con los más jóvenes: la ludopatía.
Sin duda, estaremos de acuerdo en que todas estas reivindicaciones pueden ser suscritas sin ningún tipo de problema por cualquier entidad o ciudadano mínimamente sensibilizado con este asunto.
La progresiva generalización de canales de acceso al juego y la extensión de las nuevas tecnologías han facilitado el acceso anónimo y rápido al mundo de las apuestas y los juegos de azar.
Es responsabilidad de todos, autoridades, educadores y padres, atajar el problema de la adicción al juego en general, y de los más jóvenes en particular, si no queremos que se convierta en un problema de salud pública aún mayor del que ya es. La formación y la educación son vitales; pero es exigible a las autoridades competentes un mayor celo en la vigilancia sobre el acceso a las apuestas y los juegos de azar. Si no se controla y se sanciona a quienes incumplen, podrían seguir haciendo negocio de la desgracia de otros.
Consumidorex ·
23
E
scapadas a sierras y valles paradisíacos y una gastronomía deliciosa, elaborada con productos locales de temporada, componen un menú muy apetecible para esta época del año.
Extremadura reúne todas las condiciones para disfrutar de la naturaleza en otoño y salir al campo para practicar senderismo, andar en bicicleta, recoger setas y observar aves, entre otras opciones. Luce Llerena
Extremadura celebra el otoño con numerosos festivales en los que se degustan alimentos de temporada, como castañas, setas y caza, y se organizan actividades para todos los públicos: rutas de senderismo y en bicicleta, paseos micológicos, teatro, música, juegos tradicionales, carreras de montaña, concursos de fotografía… Propuestas como el ‘Otoño Mágico’ en el Valle del Ambroz (23 de septiembre-26 de noviembre), ‘La Otoñada’ en el Valle del Jerte (octubre-diciembre), ‘Échate a soñar’ en la Sierra de Gata (22 de septiembre-30 de noviembre), la ‘Geodisea’ en el Geoparque Villuercas, Ibores, Jara (11-26 de noviembre) y ‘Luce Llerena, otoño iluminado’ (octubre-diciembre), entre otras muchas, llenan de vida los bosques y los pueblos extremeños durante los fines de semana. Con paisajes espectaculares y más de cincuenta espacios protegidos,
24 · Consumidorex
Es un conjunto de actividades culturales y gastronómicas que se desarrollan los fines de semana de otoño en Llerena. Bajo la denominación de ‘Luce Llerena: otoño iluminado’, se proponen desde talleres gastronómicos para niños hasta rutas teatralizadas, música, teatro y jornadas de historia. Geodisea Geodisea te permitirá viajar por la historia de la tierra y en un escenario único, el Geoparque Villuercas-Ibores-Jara. Un gran territorio que conserva un patrimonio geológico, de valor reconocido por la Unesco, en el que podemos apreciar numerosas señales, a través de sus paisajes, de cómo se ha ido transformando la tierra a lo largo de millones de años. Un variado programa de actividades, que se desarrollarán del 11 de noviembre al 26 de noviembre de 2017, te permitirá conocer los
atractivos y valores de este espacio natural a través de tres fines de semana temáticos: GeoAventura, GeoCultura y GeoSabor. Una cita que permitirá al visitante disfrutar de este destino descubriendo rincones patrimoniales y tesoros geológicos, practicando actividades de aventura en plena naturaleza y saboreando los manjares gastronómicos más emblemáticos de este enclave extremeño. Échate a soñar Sierra de Gata da la bienvenida al otoño con "Échate a soñar", un amplio programa de actividades relacionadas con la naturaleza y el ecoturismo, la cultura y la gastronomía para hacer que tu estancia en este destino de interior sea toda una experiencia. Un territorio que invita a la práctica del turismo slow, relájate en una comarca donde la belleza paisajística te impresionará, sus gargantas y sus bosques, en definitiva sus recursos naturales; su ritmo de vida y sus gentes, descubre sus conjuntos histórico-artísticos, y saborea su variada y rica gastronomía, te seducirá. Sierra de Gata es otoño, una
estación que te invita a soñar y a disfrutar de experiencias en un entorno único. La otoñada El otoño en el Valle del Jerte se vive y se siente de una manera diferente. La espectacularidad de sus paisajes, cuyo variado haz de colores tiñe esta comarca del norte extremeño, durante los meses de octubre, noviembre y diciembre; unido a un extenso programa turístico-cultural, hace que esta estación del año brille con luz propia en la comarca. De este modo, anualmente las localidades del Jerte celebran una fiesta que aúna gastronomía, historia, cultura y tradiciones. Una oportunidad para compartir con sus visitantes las experiencias ligadas a la cultura y tradiciones de la comarca con una amplia y rica programación con el trasfondo del espec-
tacular otoño en el Valle del Jerte. Mercados artesanos, jornadas micológicas, talleres, visitas guiadas, rutas senderistas, degustaciones gastronómicas, concursos, seminarios, exposiciones de pintura y escultura, teatro, música, entre otras actividades, son algunos de los múltiples atractivos culturales que presenta el Valle durante la celebración de la Otoñada. Otoño mágico Este festival nació con el objetivo de potenciar el turismo de la comarca más allá del calendario estival, con el paso de los años ha adquirido tal relevancia que ya es Fiesta de Interés Turístico de Extremadura. El Valle del Ambroz es un lugar muy especial para vivir los olores, colores y sabores del otoño. Enmarcados en una inolvidable policromía de colores ocres tiene
lugar un amplio programa de actividades para todos los gustos. Muchas al aire libre y con nombre propio, como las rutas senderistas Paisaje y Paisanaje o la Bosques del Ambroz, la Marcha de Bicicletas Caminos del Ambroz, la Carrera por Montaña Subida a los Campanarios o el raid de aventura. Todas para disfrutar de los colores del otoño. Otras con mucho sabor, como la Degustación Gastronómica con exhibición de corte y cata de jamón, concurso de repostería o la Gran Calbotá (castañas asadas). Las hay familiares, como la Noche de Ensueño o el Día Infantil, y para todos como el Otoño Solidario o el Desfile de Don Otoño. En el Ambroz está prohibido aburrirse, la magia de su Otoño te cobija al abrigo de la música o el teatro y al calor de sus gentes.
Consumidorex ·
25
Se acerca el invierno y, con él, el gasto energético en nuestros hogares aumentará de forma notable. El gas y la electricidad son mercados liberalizados en nuestro país, por lo que la competencia debería favorecer al consumidor. Pero, ¿realmente es así?
26 · Consumidorex
D
esde 1998, año en que se inició el procedimiento de liberalización dentro del sector energético en nuestro país, con la aprobación de la Ley del Sector de Hidrocarburos y la Ley del Sector Eléctrico, junto con la posterior aprobación de los decretos de liberalización de junio de 2000, ha cambiado mucho el panorama energético. Este proceso se culminó en los años 2008 y 2009, cuando se produjo la liberalización definitiva de los sectores del gas y de electricidad, respectivamente. En luz se implantó la Tarifa de Último Recurso (TUR), que sustituía al antiguo mercado regulado y que pasó a llamarse Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) en abril de 2014. Estos cambios han afectado a la relación que, hasta ese momento, teníamos los consumidores con las empresas que tradicionalmente nos prestaban los suministros de luz y gas. Desde entonces, el consumidor puede decidir con qué compañía quiere contratar una tarifa de energía, en dos modelos de mercado: uno, el regulado por el Estado en la parte de tarifas (PVPC); y, por otro lado, el libre que lo marca el propio mercado y que, en principio, debería haber supuesto una mejora para los consumidores al introducir la competencia en el sector, que hace que al haber más compañías, los precios sean más competitivos y favorables a nuestro bolsillo. Nuestro estudio Hace cuatro años, en Noviembre de
2013, estudiamos el mercado de la energía para comprobar las ofertas más interesantes, incluyendo paquetes de servicios que contaban con el suministro de luz y gas y entonces concluíamos que la liberalización no había traído ventajas para el consumidor, puesto que cambiarse al mercado libre podía suponer pagar más, al tener que contratar servicios adicionales como seguros de mantenimiento, principalmente. La falta de competencia entre las compañías suministradoras de gas o electricidad, era evidente, en un contexto en el que, además, cada trimestre se incrementaba el recibo de la luz a través de los precios que se fijaban en las subastas CESUR (Comercializadoras de Último Recurso); no obstante, este sistema de fijación de precios cambió en abril de 2014 y, desde entonces, son recogidos en el mercado mayorista con precios medios diarios o precios por horas, según el tipo de contador que tengamos. Ahora, cuatro años después, volvemos a estudiar el mercado para comprobar si todos los cambios que se han ido produciendo nos han beneficiado. Para ello hemos elegido a las cinco grandes compañías eléctricas de nuestro país, Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, Viesgo y EDP, todas las cuáles nos ofertan tarifas conjuntas de luz y de gas. En todos los casos, hemos elegido las tarifas más económicas de cada compañía para su comparación, pues el abanico es más amplio que hace cuatro años.
Tarifas conjuntas e individuales en el mercado libre Actualmente existen más compañías que nos ofrecen paquetes conjuntos de suministros de luz y gas. En todo caso, para poder llevar a cabo nuestros cálculos hemos tenido en cuenta una vivienda formada por cuatro personas, con una potencia contratada de luz de 4,4 kilovatios, y un consumo mensual eléctrico de 320 kilovatios, sin discriminación horaria con tarifa 2.0A. En el caso del gas, hemos tenido en cuenta una tarifa 3.2, por superar los 5.000 kilovatios de consumo al año, y en total hemos calculado una media de 500 kilovatios hora al mes. Es importante advertir que las tarifas eléctricas cambian diariamente, dependiendo del día que realicemos la contratación. Por ello, los precios que hoy recogemos en nuestra comparativa son los que nos ofrecieron el día que solicitamos los mismos, habiendo podido cambiar totalmente. Las compañías que nos han realizado una oferta dual de luz y gas para los consumos anteriormente mencionados han sido, Endesa Energía, EDP, Gas Natural Fenosa, Iberdrola Generación y Viesgo (ver cuadro). Hay que mencionar que el precio de Viesgo que incluimos en nuestra tabla, no cuenta con un gasto extra e inevitable que es el servicio adicional, con un coste mensual de 7,95 euros más impuestos. Esta compañía no nos permitirá la contratación del servicio dual si no incluimos ese servicio adicional. Partiendo de esta aclaConsumidorex ·
27
OFERTA DUAL LUZ COMPAÑÍA
MERCADO LIBRE
POTENCIA1
GAS ENERGÍA
TÉRMINO FIJO2
ENDESA ENERGÍA
3,42953
0,11541
0,26169
IBERDROLA GENERACIÓN
3,50361
0,11798
0,29063
GAS NATURAL FENOSA
3,55778
0,13795
0,32133
VIESGO3
3,25814
0,13987
0,1389
EDP
3,50359
0,13045
0,25002
PVPC
* Tarifas Reguladas en luz y gas Potencia contratada de 4,4 kw y consumo medio anual de 3.800 kw en energía eléctrica y 6.000 kw de gas (1) Precio kw/mes (2) Precio diario Los precios de energía son € por kw (3)Paquete dual y tarifa de gas con servicio adicional (7,95 €/mes)
ración, nos encontramos a Endesa Energía S.A., con el precio más bajo para la contratación dual de luz y gas (81,45 euros impuestos no incluidos), mientras que las más caras serían Gas Natural Fenosa y Viesgo, con algo más de 94 euros la primera y 95 la segunda, impuestos no incluidos. Por tanto, si el consumidor optase por contratar el servicio dual, vería que hay diferencias económicas entre las distintas compañías que
28 · Consumidorex
pueden superar los 12 euros mensuales. No obstante, la pregunta finalmente sería: ¿existe realmente un ahorro al contratar conjuntamente la energía y el gas? Para dar respuesta a esta pregunta, hemos solicitado los precios individualmente de luz y gas a Endesa Energía, EDP, Gas Natural Fenosa, Iberdrola Generación y Viesgo y en ninguno de los casos comparados
hemos encontrado beneficio alguno a la contratación dual de luz y gas. En concreto, con las compañías Endesa Energía S.A. y EDP, pagaremos la misma cantidad si decidimos contratar los servicios de forma individual o en dual. En el resto de las compañías, pagaremos mucho más si nos decantamos por la contratación dual que individual, pagando 48 euros más por servicio dual con Gas Natural Fenosa, hasta superar los 96 euros anuales en dual con la compañía Viesgo,
AS
LUZ ENERGÍA
POTENCIA1
GAS ENERGÍA
TÉRMINO FIJO2
ENERGÍA
0,04316
3,42973
0,11541
0,26169
0,04316
0,04306
3,50359
0,11798
0,29063
0,04306
0,0497
3,55776
0,13181
0,28953
0,04721
0,04897
3,25814
0,11487
0,1389
0,04897
0,04336
3,50359
0,13003
0,25002
0,0436
3,38271
0,11604
0,28166
0,044102
impuestos no incluidos. Podríamos pensar que quizás consigamos más ahorro apostando por dos compañías distintas, por ejemplo con Endesa Energía S.A. ya que nos oferta el precio más económico en luz (para el consumo que hemos determinado pagaríamos 52,02 euros al mes sin impuestos) y EDP, que se presentaría como la compañía más económica de gas con un precio de 29,30 euros al mes sin impuestos; pero aún así vendríamos pagando por ambos suministros la cantidad de 81,32 euros, muy similar a la oferta más económica en dual. Conclusión: en el mercado libre en un primer momento, podemos pen-
sar como una buena opción en los paquetes duales al creer que conseguiremos un ahorro con respecto a la contratación individual de los servicios; sin embargo, nuestra comparativa demuestra que en absoluto conseguiremos un ahorro por apostar por paquetes de luz y gas, y que además podemos encontrarnos con el inconveniente de aceptar obligatoriamente servicios adicionales, como es el caso de la compañía Viesgo. El mercado regulado Pero, ¿qué ocurre con aquellos consumidores que continúan apostando por el mercado regulado (tarifa PVPC “precio voluntario al pequeño consumidor”? ¿Pagan más por el servicio de luz y gas que los que
están el mercado libre? Al cierre de este artículo, al precio que nos ofrecen las empresas de luz, es más económica la tarifa regulada (PVPC) que las de cualquier comercializador de energía en el mercado libre, por lo que hoy por hoy, sigue siendo más rentable apostar por el precio regulado de la luz. Sin embargo, en el suministro del gas, según el comparador de ofertas de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), es más rentable apostar por el mercado libre. De hecho, hemos encontrado precio por debajo de la tarifa regulada, en el caso de Gas Natural Fenosa, obten-
Consumidorex ·
29
En este caso, es muy difícil elegir a priori una oferta u otra, puesto que si realmente queremos ahorrar en nuestra factura de energía, la mejor opción es estudiar el contrato actual y comprobar lo que tenemos contratado, revisando y actualizando si es necesario el término de potencia contratada. No obstante, teniendo en cuenta la información vertida en nuestra comparativa, y a tener de los precios que manejábamos al cierre de nuestro artículo, la mejor opción en el caso de la luz es apostar por continuar en la tarifa regulada PVPC (Precio Voluntario al Pequeño Consumidor). dremos un ahorro de algo más de 75 euros al año, si aceptamos la tarifa “plana mini gas”. Esta tarifa tiene de particular el pago de un mínimo mensual, proporcional al consumo anual y hay que advertir que en caso de superar las medias te lo podrán facturar aparte. Asimismo, otras comercializadoras como EDP, Cepsa y Endesa, también nos presentan ofertas por debajo de la tarifa regulada, que van desde los casi 22 euros anuales de EDP, hasta los poco más de 7 euros con Endesa. Bono social eléctrico. Desde el pasado mes de octubre, está en vigor el nuevo Bono Social Eléctrico para el consumidor vulnerable. Se considera que un consumidor es vulnerable cuando no supera los límites de renta según los miembros de la unidad familiar, desde los 11.280 euros para fami-lias compuestas por un matrimonio, hasta los 18.800 para aquellas unidades familiares formadas por un matrimonio y dos menores, y todos ellos podrán solicitar el bono social con el fin de aplicar un 25% de descuento en la factura. Además, estos descuentos podrán incrementarse hasta el 40 ó 50%, si son considerados consumidores vulnerables severos, es decir,
30 · Consumidorex
En el caso del gas, afortunadamente encontramos tarifas más económicas que la regulada por el gobierno, por lo que actualmente nos podríamos decantar, siempre y cuando tuviesemos un consumo igual o inferior a 6.000 kilovatios de gas anuales, por la tarifa de Gas Natural Fenosa “Plana Mini Gas”. En cualquier caso, la mejor forma de ahorrar es no gastar, así que haga un uso racional de la energía en su vivienda.
aquellos que ingresan menos del 50% de los límites comentados anteriormente. Para poder beneficiarnos del bono social eléctrico, además de las exigencias familiares y económicas, será requisito imprescindible estar en la tarifa regulada PVPC. El bono social se concede normalmente por
un plazo de dos años, revisables. Para aquellos consumidores que ya se estén beneficiando del Bono Social, antes de la entrada en vigor del nuevo decreto, continuarán con él seis meses más. No obstante, la recomendación es volver a tramitarlo, con el fin de adaptarlo a la nueva regulación.
¿Estás pensando en asistir al próximo concierto de tu grupo favorito? ¿Has tenido problemas a la hora de comprar la entrada? ¿Te has sentido estafado? Entonces te interesarán estos consejos. Es fundamental tener en cuenta algunos detalles antes de adquirirla.
E
n primer lugar, es conveniente informarnos de quién es el promotor del concierto (responsable de organizar el evento), a quién encargan la labor de la venta de entradas (distribuidores oficiales) y la fecha en la que se pondrán a la venta. Esta información la puedes conseguir visitando la página web del artista, en la cual nos detallarán la fecha del evento, lugar, hora y si las entradas están a la venta, todavía no, o si ya están agotadas. Asimismo, normalmente aparecen los enlaces de los distribuidores oficiales para poder comprar las entradas. Si estás pensando adquirirla por Internet, es importantísimo informarte sobre qué tipo de web es aquella en la que has decidido adquirir la entrada, es decir, comprobar si se trata de un sitio web oficial o es una plataforma de intercambio entre particulares, con el incremento en el precio correspondiente, además de otros muchos inconvenientes. En muchas ocasiones al intentar comprar la entrada en el sitio web oficial, el sistema no te deja porque la web se colapsa (son muchas las personas que están intentando adquirirla a la vez) o las entradas ya se han agotado. Entonces te pones a buscar otro sitio donde adquirirla y es cuando encuentras canales que te lo ponen más fácil y rápido, pero en la mayoría de las ocasiones estas alternativas a pesar de que su Consumidorex ·
31
¿Qué riesgos asumo si compro mi entra
apariencia es muy fiable, te encuentras con que estas comprando una entrada procedente de la reventa. Si ves anuncios de venta de entradas antes de la fecha oficial en la que se vayan a poner a la venta, en plataformas que no pertenecen a los distribuidores oficiales o con precios superiores o inferiores, no compréis porque seguro que se trata de una reventa de entradas. ¿Qué aspectos debo tener en cuenta para saber si es una plataforma de reventa? - Servidor seguro. Cómo saber si la página está ubicada en un servidor seguro o no, es sencillo. Observe la barra de direcciones del navegador y compruebe que al inicio de la dirección aparece “https://”, de esta forma los datos que envíe a través de los formularios viajarán por Internet encriptados con una mayor autentificación y privacidad de la información. - Forma de pago. Existen numerosas formas de pago en comercio electrónico. La tarjeta de crédito/débito, PayPal, pago contra reembolso, pago a través del móvil o por transferencia bancaria. Este último medio de pago es el más utilizado en los casos de reventa, consiste en que el vendedor te dará un número de cuenta en el que tendrás que realizar un ingreso, es un método difícil a la hora de recuperar el dinero una vez pagado. Si bien es cierto que actualmente existen instituciones de pago autorizadas, mediante las que se pueden realizar las transferencias bancarias de
32 · Consumidorex
manera más fiable. - Precios. Si los precios te parecen demasiado altos o bajos no accedas a la compra. Las entradas de reventa suelen venderse como saldos de última hora, en ocasiones nos apresuramos en comprar la entrada sin pensarlo para no quedarnos sin ella. - Opiniones. Como siempre las opiniones de otros usuarios nos ayudarán a tomar una decisión sobre si esa plataforma se trata de una web de reventas o no. - No te dejes presionar. En las plataformas de reventas es normal encontrar mensajes como “Solo quedan 3 entradas”, “Otras 5 personas están mirando este evento” o “Quedan menos del 2% de las entradas para este evento”, no te fíes. - Comprueba que en la página en la que te encuentras solo puedes comprar. Si te diera la opción de vender, claramente te encuentras en una plataforma de reventa. Como dato relevante, hemos podido comprobar cómo en este tipo de webs de reventa en la sección de vender entradas, aparecen mensajes como “No necesitas haber recibido tus entradas para poder venderlas”, motivo más que suficiente para no comprar, ya que están afirmando que aceptarán que los usuarios pongan sus anuncios para vender entradas incluso no teniendo las mismas, especulando con la transacción.
¿Es legal la reventa de entradas en nuestro país? La regulación que existe sobre esta materia a nivel nacional es de 1982, año en el que España fue la sede del mundial de fútbol, y las autoridades no querían que las calles se convirtieran en un mercadillo con la reventa de los tickets. Es de nuestro interés el artículo 67 de este Reglamento, en el que se expone que”Queda terminantemente prohibida la venta y la reventa callejera o ambulante de localidades. Al infractor, además del decomiso de las localidades, se le impondrá una multa, especialmente si se tratara de revendedor habitual o reincidente”. Claramente queda tajante y explícitamente prohibida la venta y reventa en la calle o de manera ambulante, pero no se hace mención alguna a Internet. Entonces ¿podemos decir que es legal en la red? Como vemos la normativa vigente está referenciada al año 1982, quedando obsoleta desde que surgiera Internet. Esta desactualización de la normativa vigente es la que está haciendo que muchos negocios de reventa de entradas hayan prosperado escudándose en la misma para ejercer su actividad. En el mismo artículo mencionado de este Reglamento, se establece que “El recargo de reventa no podrá exceder en ningún caso del 20 por 100 sobre el precio marcado para el supuesto de venta direc-
trada en la reventa?
ta al público en las taquillas o expendedurías de la propia empresa”, permitiendo la reventa en locales o a personas autorizadas por la organización, siempre y cuando el precio no supere más de un 20% el precio original. Pero esto no sucede, las empresas o plataformas webs dedicadas a esta actividad superan este límite con creces, además en ocasiones dejan claro que los precios son libremente pactados y establecidos por los usuarios. No existe una protección para el consumidor a nivel legal, además éste en la mayoría de las ocasiones desconoce que las entradas que está adquiriendo las está comprando a un particular, que la plataforma web es un mero intermediario entre ambos y que las únicas garantías son las que concede este último, pero son muy limitadas. Asimismo, existe una disparidad legislativa entre las diferentes comunidades autónomas de nuestro país, generando inseguridad jurídica, tanto para las propias empresas como para los consumidores. En Extremadura no existe una legislación propia, seguimos la ley nacional mencionada, del año 1982, que solo habla de venta a pie de calle. El pasado día 7 de octubre, el Ministerio de Educación Cultura y Deporte, ha abierto una consulta previa a la elaboración de un proyecto normativo de carácter
- Puede que el importe que abones por tu entrada sea superior al oficial. Cuando te dispones a imprimir la entrada compruebas que ésta, marca un precio inferior al que a ti te ha costado. - Aunque dispongas del comprobante de pago, no creas que con esto garantizas tu asistencia al evento, para ello necesitarás que el vendedor te remita la entrada. Cuidado porque en ocasiones, el vendedor ni siquiera llega a tenerla en sus manos. - Entrada falsa o duplicada, puede que aún disponiendo de la entrada, ésta sea falsa o esté duplicada. Cuando llegas a la puerta para entrar y disfrutar del evento, a lo mejor ya han entrado con el código de la misma o no existe y te quedas fuera. - Sin garantías. Estas plataformas webs no ofrecen ninguna garantía al comprador; por lo que puede que te quedes sin entrar y además no puedas recuperar tu dinero por la entrada y mucho menos reclamar por los gastos inherentes al evento como el transporte o el alojamiento. - Imaginemos que el concierto se suspende o se modifica la fecha de la celebración del evento, ¿crees que te devolverán el importe total que pagaste? La respuesta es no, solo tendrás derecho a la devolución del precio que marca la entrada, siempre y cuando sea oficial. - Inseguridad. Cuando se celebra cualquier evento de estas características, es primordial saber el número de personas que asistirán al mismo, las medidas de seguridad que se tomen dependerán del aforo y pueden verse afectadas por este tipo de entradas.
general referido a las actividades de venta y reventa telemática de entradas para espectáculos culturales. Los objetivos de la norma que, en su caso se adopte, serán: garantizar el acceso a los espectáculos culturales a través de un mejor funcionamiento de los canales de distribución de entradas, asegurar una mayor transparencia en los mercados primario y secundario, perseguir conductas fraudulentas, permitir a los adquirientes recurrir a un sistema que haga posible la devolución o reventa de sus entradas y establecer sistemas de compensación para los adquirientes en aquellos casos en los que se produzcan cancelaciones injustificadas. Conclusión Eventos deportivos, musicales o de entretenimiento, venden cualquier tipo de entrada para cualquier tipo de evento. Además en algunas plataformas se publicitan generando confianza y fiabilidad, ya que te garantizan la recepción de las entradas válidas a tiempo para el evento. Si visitamos las secciones de condiciones particulares de los servicios
que ofrecen estas plataformas de reventa podemos comprobar que efectivamente no nos están garantizando nada, simplemente actúan como meros mediadores entre la persona que vende la entrada y el que la adquiere. No aseguran que las transacciones se realicen de forma efectiva, quedando la conclusión de las transacciones a la libre voluntad de las partes. No garantizan la veracidad o la exactitud de los anuncios de los vendedores. Quedando al margen de dichas transacciones, solo pone a disposición el portal donde los usuarios del mismo podrán realizar las transacciones de los tickets y la gestión económica de los mismos. Alejandro Sanz, Chambao o Extremoduro son algunos de los artistas que se han sumado a manifestar su oposición con este tipo de plataformas. Además existen cuantiosos blogs y foros en los que son numerosos los afectados que narran sus experiencias con estas plataformas webs de reventas. Nuestro consejo es que abráis bien los ojos, uséis vuestro sentido común y no os dejéis engañar.
Consumidorex ·
33
En las próximas semanas entrará en vigor el Plan Renove de Mobiliario de Hogar de la Junta de Extremadura, que proporcionará ayudas de hasta 1.000 euros. Le ofrecemos todos los detalles.
¿Para comprar qué?
¿Para qué?
En este sentido, tendrán la consideración de muebles para el equipamiento del hogar los muebles de dormitorio, incluidos los armarios, los muebles de salóncomedor, cocinas, muebles de baño, sofás, recibidores y muebles auxiliares en general.
El Plan Renove de Mobiliario de Hogar 2017 de la Junta de Extremadura, dispone una línea de ayudas dirigidas al consumidor final para la adquisición de muebles para el equipamiento del hogar con la finalidad de apoyar a las familiar extremeñas para la renovación del mobiliario de la vivienda habitual. Las ayudas pretenden también incentivar el consumo, estimular el comercio y propiciar la actividad económica del sector de fabricación de muebles, ejerciendo un efecto multiplicador que redundará en el crecimiento económico regional. ¿Para quién? Podrán acogerse a las ayudas todas las personas físicas con domicilio en Extremadura que adquieran un mueble de cualquiera de los tipos incluidos en las ayudas.
34 · Consumidorex
Para comprar muebles nuevos para el equipamiento del hogar cuyo valor de compra supere los 300 euros, impuestos no incluidos.
Respecto a los muebles de cocina, computarán como un único mueble. Quedan excluidos los muebles de jardín, artículos decorativos, espejos,
equipamiento textil, colchones y los artículos de iluminación. Se excluyen también los muebles en kit, es decir, aquellos que se comercializan desmontados y donde el montaje es por cuenta del comprador o se facilita por el vendedor como un servicio accesorio o adicional. ¿Para dónde? Los muebles deberán destinarse al uso doméstico, no siendo subvencionable los equipos que se destinen a locales o dependencias dedicadas a la prestación de servicios o actividades empresariales. ¿Cuánto y cuándo se pondrá en marcha?
El importe de la ayuda será del 25% del valor de cada mueble antes de aplicar los impuestos previstos en la normativa fiscal vigente, con un importe máximo de ayuda de 200 euros por mueble, y de 1.000 euros por adquirente en cada convocatoria. El inicio del periodo de ventas se hará público mediante el anuncio publicado en el Diario Oficial de Extremadura. ¿Dónde los compro? En un establecimietno de venta que haya adquirido la condición de entidad colaboradora mediante su adhesión al Plan Renove. Podrá identificarlo mediante el distintivo correspondiente. Igualmente, podrá consultar el listado de establecimientos
El importe de la ayuda será del 25% del valor de cada mueble, con un importe máximo de ayuda de 200 euros por mueble, y de 1.000 euros por adquirente en cada convocatoria, y estará vigente hasta el 31 de Marzo de 2018 o hasta que se agoten los fondos
adheridos en www.juntaex.es/ comercioextremadura y en www.ucex.org ¿Cómo solicito la ayuda? Debe dirigirse al establecimiento adherido, donde cumplimentarán su solicitud, y cumplir dos requisitos básicos: - Tener domicilio en Extremadura, para lo que deberá entregar al vendedor copia de su DNI o del certificado de empadronamiento.
- Estar al corriente de sus obligaciones tributarias; al ser la ayuda inferior a 3.000 euros, podrá certificarse mediante una declaración responsable incorporada al modelo de solicitud de la ayuda. ¿Cómo declaro la ayuda? En lo relativo a Hacienda, el beneficiario de la ayuda debe declarar su cuantía en la declaración de IRPF, y debe hacerlo en la casilla referente a otras ganancias imputables no derivadas de transmisión patrimonial. Consumidorex ·
35
L
a cadena de reciclado de vidrio es un círculo perfecto en el que los envases vuelven a la vida infinitas veces. Y es un claro ejemplo de sostenibilidad y de economía circular. Para hacerlo posible, es fundamental la colaboración e implicación de la hostelería, que genera el 50% de los residuos de envases de vidrio, de la industria que financia toda la cadena de reciclado y las administraciones públicas, pero sobre todo es imprescindible la figura del ciudadano responsable puesto que, si no deposita esa botella, tarro o frasco en el contenedor verde, la cadena no se pone en marcha. El pequeño gesto de cada uno de nosotros supone un compromiso de mucho valor para el medio ambiente y el desarrollo social sostenible. Los envases de vidrio tienen la característica de que se pueden reciclar al 100% e infinitas veces, sin perder ninguna propiedad y características en dicho proceso. La forma correcta para reciclar vidrio, consiste en realizar la separación selectiva en el hogar de todo tipo de tarros, botellas o frascos de vidrio, para después
36 · Consumidorex
depositarlos en los contenedores o iglús, de color verde. Es importante tener en cuenta que nunca debemos depositar platos, tazas, vasos, objetos de cerámica o porcelana, puesto que dificultan seriamente el proceso de reciclado, ya que necesitan mucha más temperatura, que el vidrio reciclado, para ser fundidos. De esta forma, facilitaremos en gran medida el proceso de reciclaje del vidrio, siendo este mucho más rápido y económico. Proceso del reciclaje de vidrio El proceso del reciclaje del vidrio, tiene
Ecovidrio es la entidad sin ánimo de lucro, encargada de la gestión del reciclado de los residuos de envases de vidrio en España, desde 1998. La compañía se encarga de gestionar íntegramente la cadena de reciclado: iniciativas de sensibilización, recogida selectiva, transporte y tratamiento de residuos de envases de vidrio. Ecovidrio proporciona un servicio público y universal para el ciudadano y pone a disposición de las compañías que envasan sus productos en vidrio un modelo de gestión eficaz y eficiente, tanto desde la perspectiva ambiental como económica. En la actualidad, un total de 8.000 compañías envasadoras hacen posible, a través de su aportación, el sistema de reciclado. Los sectores integrados en Ecovidrio representan más del 3% del PIB español y comercializan el 99% de los envases de vidrio.
un ciclo circular tal como vemos en la imagen. Tras el uso del vidrio, al
depositarlo en los contenedores verdes, el vidrio pasa por una fase de recogida, para su posterior tratamiento en una ¿Sabes todo lo que conseguimos planta de recireciclando tres botellas de vidrio? claje. Vemos como de esta sencilla forma, hacemos que Ahorramos más de 1 kg de el vidrio pueda tener muchas materia prima. más vidas y por tanto geneReducimos 1 kg de basura que ramos una menor cantidad va al vertedero. de residuos.
Evitamos la emisión de 1 kg de CO2 a la atmósfera. Ahorramos la energía suficiente para mantener encendida una bombilla de bajo consumo durante 9 días.
El vidrio no tiene límite en la cantidad de veces que puede ser reciclado, sin perder además calidad. Se estima que, con el proceso de reciclar vidrio, se ahorra un 30% de energía respecto a obtenerlo por primera vez.
Medio ambiente y cambio climático El reciclaje de vidrio es un elemento clave en la lucha por el cambio climático. Gracias al vidrio depositado en los contenedores verdes, los extremeños lograron evitar la emisión de más de 5.200 toneladas de CO2, equivalente a retirar 1.300 coches de la carretera durante un año, el parque automovilístico de un municipio como Berlanga (Badajoz); la extracción de más de 9.300 toneladas de materias primas y el ahorro de 17.300 MWh de energía. Asimismo, con todos los envases de vidrio reciclados por los extremeños en 2016 (29 millones de envases), se podría cubrir la Puerta de Palmas (Badajoz) 22 veces.
Consumidorex ·
37
www.trendignoya.es
La Unión de Consumidores de Extremadura lleva 25 años trabajando por la defensa de los derechos de los consumidores en nuestra Comunidad Autónoma y por la mejora de la calidad de vida de los extremeños. Es evidente que, en el contexto social y demográfico en el que vivimos, el desarrollo económico y personal de nuestros conciudadanos necesita de unos medios de transporte acordes a sus necesidades. Y el tren que sufrimos en nuestra región, no lo es en absoluto. Por eso, la Unión de Consumidores de Extremadura se ha sumado al Pacto por el Ferrocarril en Extremadura y a su movimiento “Tren digno ya”, para exigir al Gobierno de nuestro país que mire a la región y tome las medidas necesarias para dotarnos de un medio de transporte rápido, limpio y eficaz que sirva a los extremeños
38 · Consumidorex
para su desarrollo económico, laboral y social. Los extremeños debemos reclamar el respeto a nuestros derechos. Sólo uniéndonos, y siendo visibles, conseguiremos una solución al problema del tren en Extremadura. Tenemos que sentirnos usuarios del tren en primera persona, independientemente del uso personal que hagamos. Los extremeños estamos trabajando duro para obtener un desarrollo económico, laboral y social, y no podemos conseguirlo si no tenemos un transporte público como el tren, acorde a nuestras necesidades, e igual que el resto de las Comunidades Autónomas. Tenemos que ser visibles para el gobierno central, y la única forma es estar el próximo día 18 de Noviembre en Madrid.
Extremadura es un pueblo unido, solidario, generoso y muy luchador. Conseguiremos tener un tren digno, si continuamos como hasta ahora, todos los extremeños remando hacia una única dirección. Los extremeños no somos ni más ni menos que el resto de los españoles, pagamos los mismos impuestos que los demás y merecemos tener un ferrocarril del siglo en el que vivimos. Además, recordamos a todos los usuarios del tren en Extremadura, que han sufrido innumerables averías, retrasos y problemas en los últimos meses, que pueden y deben reclamar el respeto a sus derechos, pues la presión a las autoridades para que la situación mejore definitivamente debe venir desde todos los estratos y colectivos de la sociedad.