CONSUMIDOREX Número 100 Enero 2018
OPINIÓN
Pues sí queridos socios, lectores y amigos. Hace 17 años tuvimos la idea de editar la que iba a ser la primera publicación específica de consumo de Extremadura, y hoy 17 años después, nos podemos sentir muy orgullosos de haber podido llegar hasta aquí. En un país donde la lectura de las publicaciones periódicas no es precisamente un hábito muy común (hace sólo unos días nos enteramos que dos emblemáticas publicaciones echan el cierre), resulta paradójico que una publicación especializada en consumo alcance el centenar. En este periplo de 17 años, nos hemos encontrado con algunos sinsabores, todos salvados y olvidados, y con muchas alegrías. Consumidorex nació con el objetivo de tener una publicación de consumo que llegase a todos los extremeños, con el fin de informarles y de crear opinión. Esto no sé si lo habremos conseguido, pero lo que sí hemos logrado es tener amigos a todo lo largo y ancho de nuestra geografía. Y cuando digo de nuestra geografía, no me refiero exclusivamente a Extremadura, sino a esas asociaciones de emigrantes repartidas por toda España, que nos felicitan y nos invitan a sus matanzas, migas, semana extremeña, etc., etc., desde Euskadi, Calaluña, Madrid, etc. La preocupación de todos los que hacemos Consumidorex, ha sido, es, y será, la de ser una publicación de utilidad para los ciudadanos. Algunos contenidos crearon revuelo, otros polémica, e incluso algún tirón de orejas; pero nuestra intención al escoger los contenidos de actualidad y de interés, no es otro que el de denunciar incumplimientos, tratar de normalizar algún sector, y lo más importante, mandar mensajes para que seamos mejores consumidores y no grandes consumistas. No quiero dejar pasar esta oportunidad sin agradecer a todos nuestros socios, medios de comunicación, administración, y por supuesto a todos mis compañeros y colaboradores, el granito de arena que han aportado para llegar hasta aquí. Gracias a todos los que caminan a nuestro lado, sin ellos sería imposible.
CONSUMIDOREX
Director
Javier Rubio Merinero
Plaza de Santa María, 2 06800 · Mérida Telf.: 924 387 178 consumidorex@ucex.org www.ucex.org
Asesoría Jurídica
Roberto Serrano Reyes
Administración
Mª Eulalia Bermejo Rodríguez
Colaboradores
Revista de consumo y calidad de vida editada y producida por la Unión de Consumidores de Extremadura.
Petri Fernández Sánchez Lidia Tobajas Murillo
Esta revista no admite publicidad comercial. La dirección no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores.
Corresponsalías
Badajoz Mérida Oliva de la Frontera
Impresión
Gráficas Rejas
Realizada con el patrocinio de la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales de la Junta de Extremadura.
Depósito legal BA-114-2001
ISSN
1888-6264
Prohibida la reproducción de los contenidos publicados, salvo autorización expresa, así como la utilización de cualquier contenido de esta revista con fines comerciales o publicitarios. Esta revista se imprime en papel libre de cloro.
Hace diecisiete años, cuando publicamos el número 1 de Consumidorex, pagábamos con pesetas; en 2001, se comenzaba la retirada de la gasolina “súper”, con plomo, de las gasolineras españolas; en septiembre de ese año dos aviones se estrellaban contras las “torres gemelas” en Nueva York; mucho tiempo y muchas cosas han pasado desde entonces, pero parece que fue ayer.
E
l proyecto de una revista extremeña de consumo, editada por una asociación de consumidores extremeña y pensada para los consumidores extremeños, comenzó a gestarse en el año 2000. En ese momento, nuestro equipo, sin experiencia anterior en estas lides, creyeron que escribir, maquetar y distribuir una revista tan específica en una región en la que no había antecedentes de algo parecido, era posible. El paso de las semanas nos enseñó que, efectivamente, lo era; pero, también, que las dificultades eran muchas. Pero, como dijo la actriz británica Vanessa Redgrave, el sentimiento llena las lagunas de la ignorancia, y el empuje, la pasión y las ganas de llevar a buen término esta ilusión que nos embargaba, hizo posible que el 15 de marzo de 2001, se presentara ante la sociedad
4 · Consumidorex
extremeña el primer número de Consumidorex; el parto, había sido un éxito.Tanto es así que desde entonces la llamamos “nuestra niña”. Desde aquel momento, se han publicado 100 números, a los que hay que sumar 11 especiales de Navidad. Casi 6.000 páginas de información sobre consumo que, al menos eso esperamos, han contribuido a mejorar la formación del consumidor extremeño. Hoy, conmemoramos el número 100 de esta revista. Y queremos celebrarlo con nuestros lectores, invitándoles a un paseo por los principales contenidos que hemos publicados y por los sentimientos que, en este tiempo, nos han invadido a quienes hemos trabajado, durante mayor o menor tiempo, en este proyecto que nos ilusionaba entonces y que nos sigue ilusionan-
do, casi como el primer día. Los comienzos Entre otras cosas, Consumidorex es testigo impreso de cómo ha evolucionado la sociedad extremeña en todo este tiempo. En las páginas centrales del número 1, iniciábamos un especial sobre el euro, la entonces nueva moneda europea que, en los primeros meses, convivía con nuestra peseta y que suponía una fuente de temor e incertidumbre para miles de extremeños. Espectaculares, por negativos, fueron los resultados del primer informe sobre el cumplimiento de la normativa de rebajas publicado en estas páginas, pues desvelaba que casi el 90% de los comercios extremeños incumplía sus obligaciones legales, siendo el incumplimiento mayoritario la ausencia de indicación de la fecha de inicio y finalización del periodo de rebajas. Quizás por eso, hoy, 17
años después, las fechas de rebajas se han liberalizado y cada comerciante es libre de ponerlas cuando mejor le convenga. Ese fue nuestro primer número, en el que entrevistamos al entonces Consejero de Sanidad y Consumo, Guillermo Fernández Vara, hoy Presidente de nuestra Comunidad. Aquel primer año publicamos cuatro números; crecimos a cinco sólo un año después en 2002. Y nos convertimos en publicación bimestral en 2003, habiendo logrado mantener esta tirada hasta hoy. Además, en 2007, nos atrevimos a lanzar un especial de Navidad por ser el momento de mayor consumo del años, que fue impreso hasta 2011, siendo en formato digital desde entonces.
Pero no sólo hemos crecido en números anuales; nuestro número uno tenía veinticuatro pagínas, y aunque hoy contamos con cuarenta, hemos llegado a tener cincuenta y dos páginas.
es el haber contribuido, desde estas páginas, a la presión ejercida por la Unión de Consumidores de Extremadura para mejorar progresivamente la protección de los ciudadanos.
No obstante, y habiendo recortado el volumen de la información que podemos transmitir a los consumidores extremeños, pues los rigores de la crisis económica no nos son ajenos, hemos intentado mantener los ejes fundamentales de nuestra revista, con el objetivo de, como tantas veces se nos ha dicho, hacer más con menos y seguir informando a los extremeños de lo que de verdad puede mejorar su calidad de vida.
Durante años, habíamos reivindicado la necesidad de regular la forma en la que algunos sectores cobraban por sus servicios. El redondeo al alza en telecomunicaciones y aparcamientos públicos, suponía muchos millones de euros en ingresos para las empresas y un abuso que obligaba al usuario a, por ejemplo, pagar una hora de estacionamiento aunque hubiera tenido el coche aparcado sólo quince minutos.
Nuevas normas Uno de nuestros mayores orgullos
Sin embargo, y como hemos mantenido en multitud de ocasiones, de Consumidorex ·
5
nada sirve dictar una normativa muy proteccionista si después no se controla su cumplimiento. Y eso denuncíabamos en marzo de 2004, al comprobar que ninguno de los 12 aparcamientos públicos visitados en toda la región, cumplía con la obligación de cobrar a sus clientes en función del tiempo real de estacionamiento. Tampoco fue mejor la visita que hicimos a los centros de bronceado extremeños para comprobar si cumplían la normativa, un año y medio después de su entrada en vigor. En mayo de 2004 denunciamos que el 93% de estos centros presentaba carencias, sobre todo en la información que proporcionaba al consumidor, llegando incluso, en uno de cada cinco de ellos, a publicitar que el uso de rayos UVA es beneficioso para nuestra salud cuando, en todo caso, no hace más que perjudicarla. Y hace muy poco, en el número 99, denuncíabamos el escasísimo control de las casas de apuestas, al comprobar como un menor podía realizar apuestas a pesar de estar taxativamente prohibido. Además, los cortes de luz que se producían a principios de siglo, la escasísima repercusión de los sectores que se iban progresivamente liberalizando, la venta de medicamentos a través de internet cuando estaba prohibida, la ausencia de
6 · Consumidorex
planes urbanísticos que contemplaran la situación de los hidrantes que surten de agua a los bomberos en casos de emergencia... Un trabajo de años, exahustivo y metódico que ha puesto al descubierto muchas carencias de nuestra sociedad.
tra geografía conociendo de primera mano nuestros tesoros para contribuir a su divulgación. Pero, como no puede ser de otra manera, también hemos denunciado nuestras carencias. Es curioso comprobar cómo situaciones que denuncíabamos hace másd e una década, siguen estando de plena
Durante estos cien números, diecisiete años, hemos publicado 6.000 páginas de información sobre consumo, 212 informes y estudios de mercado, 90 comparativas, 98 artículos de medio ambiente... Otro ejemplo de porqué es necesario dotar a las leyes que se dictan de mecanismos de control eficaces que velen por su cumplimiento. Dar a conocer Extremadura Desde que comenzamos a pensar en la revista, teníamos claro que no podíamos olvidar que somos extremeños y nos empeñamos en dar a conocer al mundo las bondades de nuestra tierra. Así, hemos visitado hoteles rurales, hospederías, parques y monumentos naturales, museos nacionales, centros de interpretación, playas fluviales, piscinas naturales... Hemos hecho miles de kilómetros por toda nues-
actualidad. Por ejemplo, en enero de 2004 títulabamos nuestra portada como “El tren de toda la vida”, para poner de manifiesto el lamentable estado de nuestra red ferroviaria. ¿Le suena de algo? Porque hoy, catorce años después, seguimos igual o incluso peor. Mucha repercusión mediática tuvo también la información publicada en enero de 2013 en relación con el canon de saneamiento recién entrado en vigor, que provocó subidas de más del 80% en el recibo del agua de algunos pueblos de nuestra Comunidad.
Nº 16 · Enero 2004 Estudio sobre el lamentable estado de nuestra infraestructura ferroviaria
Nº 38 · Septiembre 2007 Estudio sobre la accesibilidad de los edificios públicos
Nº 60 · Mayo 2011 Estudio sobre los estereotipos de las revistas para adolescentes
Nº 95 · Marzo 2017 Estudio sobre la repercusión de los quince años del Euro Consumidorex ·
7
LOS RECONOCIMIENTOS En estos diecisiete años, hemos trabajado mucho sin esperar nada a cambio. Pero no podemos dejar de admitir que los reconocimientos que nos han hecho, nos llenan de orgullo. Uno de los más importantes fue el premio en “Materia de Tabaquismo 2007”, de Fundesalud, por el artículo “Me estoy quitando”, publicado en enero de 2006 sobre las ayudas para dejar de fumar.
E igualmente hemos denunciado el estado de las zonas de juegos infantiles en parques y plazas, la falta de información de los espacios de gimnasia para mayores, el reiterado incumplimiento de las tiendas de comercio asiático en multitud de ámbitos como cosméticos, alimentación o juguetes, la falta de seguridad vial para los peatones en los alrededores de los centros escolares extremeños. Y es muy satisfactorio observar como, semanas después de estas denuncias, algunas de las zonas infantiles que se encontraban en peor estado fueron selladas o reparadas y los árboles que impedían a los conductores ver las señales de limitación de velocidad en las cercanías de algún colegio, podadas. ¿Qué opinan los extremeños? Uno de los pilares básicos de nuestra revista ha sido siempre el intentar estar lo más cerca posible de nuestros convecinos. Por eso, hemos salido a la calle en multitud de ocasiones para entrevistar personalmente a los extremeños y preguntarles sobre sus hábitos de consumo, sobre sus relaciones con los bancos, sobre dónde hace su compra... Hemos sido testigos de la evolución de las vacaciones de los extremeños, desde la época de las vacas gordas hasta lo más duro de la crisis, en 2013, cuando salía de vacaciones menos de la mitad de las personas a las que preguntamos.
8 · Consumidorex
También es muy importante el reconocimiento de los medios de comunicación, a los que aprovechamos para agradecer su atención durante este tiempo; así, en noviembre de 2004 publicamos un artículo sobre la venta online de medicamentos que tuvo presencia en medios internacionales; y en infinidad de ocasiones, nuestros informes han sido portada de informativos y periódicos de todo ámbito.
La defensa de la igualdad de género y la accesibilidad de los edificios públicos han generado artículos individuales y siempre están presente en nuestros informes generales, dando muestras de nuestra preocupación por las cuestiones sociales También han sido muy importantes los barómetros que hemos publicado sobre la satisfacción de los extremeños con el sistema santiario público, que han sido utilizados incluso en debates en la Asamblea de Extremadura. Y gran repercusión mediática han tenido también los estudios sobre el observatorio de consumo que tradicionalmente elaboramos con motivo del Día Mundial de los Derechos del Consumidor, donde se pone de manifiesto aquellos sectores que mayor insatisfacción generan en los
ciudadanos y que, por tanto, deben ser vigilados más de cerca por las autoridades competentes. ¿Y nosotros? Quienes comenzamos esta andadura hace ahora diecisiete años hemos trabajado muy duro para hacer realidad este proyecto. Hemos robado horas a nuestras familias y amigos; hemos dormido menos de lo aconsejable y comido más rápido de lo que deberíamos; hemos discutido, nos hemos estresado cuando no llegábamos al cierre a tiempo. Hemos vivido, por
.
n-
tanto la cruz que lleva implícito cualquier gran proyecto en el que podamos embarcarnos. Pero ninguna importancia tiene si consideramos la cara de la moneda que nos ha tocado con Consumidorex. Elaborando los informes publicados en nuestra revista, hemos tenido la suerte de vernos “obligados” a recorrer nuestra región de punta a punta, de llegar a lugares que, de no ser así, seguramente no conoceríamos; hemos visitado museos recónditos, hemos conocido los secretos de Monfragüe de mano de su Director, hemos seguido la evolución de personajes relevantes de nuestra historia desde que eran poco más que jóvenes recién llega-
dos a la política hasta que han alcanzado puestos de la mayor relevancia; hemos hecho amigos entre los farmacéuticos, entre los políticos de cualquier ideología, entre los representantes de la sociedad civil extremeña, entre los defensores del medio ambiente, de los derechos de la mujer, de la accesibilidad universal de los discapacitados... Sin duda, pocas experiencias serán más enriquecedoras para todos nosotros, que ser partícipes de este proyecto.Hoy, después de cien números, echamos la vista atrás y no podemos menos que agradecer de corazón a quienes han trabajado a nuestro lado en las diferentes
etapas de la revista, su entrega, su voluntad, su esfuerzo y su ilusión. Igualmente, nos acordamos de quienes nos han apoyado, no con trabajo, sino con su respaldo y su apoyo sincero, aconsejándonos, guiándonos, ayudándonos cuando no sabíamos muy bien por donde encaminar nuestros pasos. Miramos atrás y nos sentimos satisfechos; pero no nos conformamos. Seguiremos trabajando para llegar a otros cien números, pues creemos que el consumidor extremeño necesita de nuestro trabajo. Ya lo saben: no hay mejor consumidor que el consumidor informado.
Consumidorex ·
9
T
anto los consumidores que residimos en España, como aquellos que lo hacen en cualquier Estado miembro de la Unión Europea, desde el pasado mes de noviembre tenemos otra opción para reclamar ante los problemas que nos surgen en nuestra relación con los establecimientos ubicados en España, las entidades de resolución alternativa. Las entidades de resolución alternativa tienen que ser acreditadas por la autoridad competente en materia de consumo de las Comunidades Autónomas o bien por la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición, que actuará además como punto de contacto único con la Comisión Europea. La entidad de resolución alternativa acreditada, estará incluida en un listado nacional de entidades acreditadas, el cual será trasladada a la Comisión Europea para que sea incluido en el listado único de entidades notificadas por los diferentes Estados miembros. Tal y como recoge el preámbulo de la Ley, en la evolución de la pro-
10 · Consumidorex
tección jurídica del consumidor, tanto en los ordenamientos nacionales como en el derecho comunitario, se pueden distinguir, algo distantes, aunque no del todo separadas, dos etapas. En una primera etapa se reconocen principios y derechos a favor de los consumidores, mientras que en una segunda los Estados advierten que no es suficiente el reconocimiento de un repertorio de derechos a los consumidores por lo que resulta imprescindible el establecimiento de cauces adecuados para que estos puedan hacer valer los derechos reconocidos en la etapa anterior. Es decir, esta ley tiene como finalidad garantizar a los consumidores residentes en la Unión Europea el acceso a mecanismos de resolución alternativa de litigios en materia de consumo que sean de alta calidad por ser independientes, imparciales, transparentes, efectivos rápidos y justos. Obligaciones de los empresarios Esta norma por primera vez, obliga a todos los empresarios de nuestro país a informar sobre la existencia de las entidades acreditadas de
resolución alternativa de litigios. De no hacerlo, se estarían vulnerando los derechos del consumidor, y por tanto se podría determinar como infracción sancionable en materia de protección de los consumidores y usuarios. Publicidad obligatoria Las empresas que celebren contratos de compraventa o de prestación de servicios en línea, así como las plataformas de comercio electrónico o mercados en línea, deberán incluir en su sitio web un enlace que permita un acceso identificable y fácil a la plataforma de resolución de litigios en línea de la Unión Europea. Derechos al reclamar La presentación de una reclamación ante una entidad acreditada suspenderá o interrumpirá los plazos de caducidad y de prescripción de acciones conforme a lo establecido en la normativa que resulte de aplicación en cada caso. Aceptación del procedimiento Ninguna de las pates tendrá la obligación de participar en el procedimiento ante una entidad de
resolución alternativa de litigios de consumo, excepto cuando una norma especial así lo establezca. Aunque siempre será el consumidor el que solicite iniciar el procedimiento. ¿Es obligatorio? No. El procedimiento es voluntario para las partes, excepto cuando una norma especial así lo establezca y en ningún caso la resolución que establezca tendrá los efectos de cosa juzgada que sólo se atribuye a Juzgados y Tribunales por lo que en nada impide que las partes puedan acudir posteriormente a la vía judicial. Coste, acceso y acuerdos Los procedimientos deben ser gratuitos para los consumidores. El acceso de las parte a los procedimientos, ya sea en línea o no, debe ser sencillo y de fácil identificación, con independencia del lugar donde se encuentren. Además, se establece un plazo máximo de resolución de los mismos que se fija en noventa días a contar desde el momento en que la entidad haya recibido la reclamación completa. No serán vinculantes para el consumidor los acuerdos suscritos antes del surgimiento de un litigio entre un consumidor y un empresario con objeto de someterse a un procedimiento con resultado no vinculante. Para el empresario el acuerdo será vinculante en la medida en que
reúna las condiciones de validez exigidas por la normativa aplicable a dicho acuerdo. Este consentimiento no será necesario cuando el empresario se encuentre obligado, por ley o por su adhesión previa, a participar en dicho procedimiento. Abogado y Procurador No son necesarios en absoluto, si bien si alguno de ellos pretendiera valerse de abogado o asesor jurídico, deberá comunicarlo a la entidad de resolución de conflictos en el plazo de 3 días a la fecha de presentación de la reclamación –para el consumidor- y a la fecha de recepción de la reclamación –para el empresario- a fin de que las partes actúen en igualdad de condiciones. Las entidades acreditadas La presente ley incorpora al Derecho español la Directiva 2013/11/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo de 2013, garantizando la existencia de entidades de resolución alternativa establecidas en España que cumplan con los requisitos, garantías y obligaciones exigidas por la misma. Estas entidades que deseen obtener la acreditación que concede la autoridad competente deberán estar establecidas en España y cumplir los requisitos exigidos por esta ley, y las mismas podrán tener naturaleza pública o privada. Debemos tener en cuenta, además, que atendiendo a un elemental cri-
terio de prudencia, la ley impide acceder a la acreditación europea a las entidades de resolución alternativa de litigios de consumo en las cuales las personas encargadas de la resolución del litigio estén empleadas o retribuidas directamente por el empresario. Se atribuye a las Comunidades Autónomas la competencia para la acreditación de entidades que lleven a cabo procedimientos administrativos establecidos y desarrollados en su legislación. En concreto, para el sector financiero se establecen algunas especialidades, designándose como autoridades competentes para dicho ámbito al Banco de España, a la Comisión Nacional del Mercado de Valores y a la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, cada uno de ellos para las entidades que actúen en su respectivo sector de supervisión. Consumidores más protegidos Con la entrada en vigor de esta ley, los consumidores estamos más protegidos, sin olvidar que debemos de seguir contando con la mediación que realizan las asociaciones de consumidores para alcanzar un acuerdo de resolución de conflicto con las empresas, con las Juntas Arbitrales de Consumo donde se emite un Laudo de obligado cumplimiento e inapelable para ambas partes, y como no, con los tribunales ordinarios de justicia.
Consumidorex ·
11
En los quince días que dura la Navidad, se vende el 80% de los juguetes de todo el año. Tradicionalmente, hemos aprovechado esta época para advertir sobre su seguridad y dar consejos sobre cómo acertar en la elección; pero esta vez, hemos considerado conveniente comprobar si estos consejos han calado en la sociedad extremeña.
C
on este propósito hemos realizado un estudio, realizando entrevistas personalizadas a más de 500 extremeños, en las localidades más populosas de nuestra región, tanto en la provincia de Cáceres como en la de Badajoz. Tenemos que señalar, que esta encuesta se la hemos realizado exclusivamente a personas mayores de edad, que tenían pensado regalar a niños menores de 17 años. La primera pregunta que realizábamos a nuestro encuestados, era si iban a regalar juguetes, y sin ninguna duda, el juguete es el regalo estrella para quienes entregan algún obsequio, pues sólo el 3% de los encuestados piensa
12 · Consumidorex
regalar otras cosas, como textil, calzado, complementos, o perfumes. Otro dato importante a tener en cuenta a la hora de regalar, y de determinar el presupuesto que dedicaremos a esta partida de juguetes, es el número de niños al que vamos a agraciar, en este caso, y según los datos arrojados por la encuesta, los extremeños regalaremos a una media de 2 niños por persona. Comparar para gastar Una de las principales recomendaciones en Diciembre, el mes del gasto por excelencia, es que dediquemos nuestro presupuesto por partidas, con el objetivo de no
sobrepasar la cantidad asignada para ese gasto. En el caso de los juguetes, los extremeños encuestados nos han contestado que casi el 50% se gastará menos de 100 euros en la compra de juguetes. Superará está cantidad sin llegar a los 200 euros el 38,5%. Casi el 11% se gastará entre los 200 y 300 euros, y tan sólo el 5,6% superará los 300 euros. El comparar antes de comprar o contratar un servicio, se hace necesario en cualquier apto de consumo, con ello conseguimos obtener el mejor precio del producto que buscamos. En este sentido, parece que el hábito de comparar precios se extiende, pues casi tres de cada cuatro extremeños lo hacen
antes de decidir dónde compra el juguete que ha elegido. Donde compran los extremeños los juguetes, formaba parte del cuestionario, ya que creemos importante saber si los consumidores apuestan por establecimientos especializados, por la compra a pie de calle, por el comercio online, etc. En este sentido, el 47% de los encuestados realiza su compra de juguetes de las grandes superficies, el 35% prefiere los establecimientos especializados, el 14% mucho menos que en el resto de España, lo hace a través de internet. Algo que nos tranquiliza, y mucho, es que sólo el 4% compra sus juguetes en tiendas de comercio asiático, y no tenemos nada en contra de este
DATOS DE LA ENCUESTA Universo: 519 entrevistas personales. Muestra: la indicada en cada respuesta hasta alcanzar el 95% de fiabilidad. Tipo de entrevista: personal aleatoria i de distribución proporcional a las poblaciones más populosas de Extremadura, en proporción a los habitantes que actualmente residente en la región, obteniendo una muestra significativa de cada localidad. Datos de las encuestas: los indicados. Horario de las entrevistas: entre 09:00 y las 19:00 horas de los días laborales, que permiten obtener una muestra proporcional de cada grupo de sexo y edad. Fecha del sondeo: Diciembre 2017.
Consumidorex ·
13
Más de la mitad de los encuestados considera que existen juguetes propios de cada sexo; es decir, que parece que la publicidad no hace más que corroborar un sentimiento ya presente en la mente de los extremeños tipo de establecimientos, pero hemos advertido en multitud de ocasiones sobre los riesgos que conlleva el adquirirlos en establecimientos no especializados y, sobre todo, sin garantías sobre el cumplimiento de la normativa europea de seguridad. Dosificar para educar Aunque los expertos recomiendan dosificar la entrega de juguetes y regalos a lo largo de todo el año, los Reyes Magos y desde hace algunos años Papa Noel se desviven en las fiestas navideñas por agasajar con los deseados presentes que los niños pidieron en sus cartas. De hecho un 52% de los encuestados extremeños dicen regalar estos presentes solo por Navidad o Reyes, mientras que sólo un 11% que lo hace durante todo el año. Por edad, con los mayores de 65 años, normalmente los abuelos, los que optan por mantener la tradición de estas fechas, pues un 61% de los encuestados dicen regalar solo en Navidad o Reyes. Hay que recordar, en este punto, que el juguete debe servir como aliciente, premio y elemento de diversión para los niños, por lo que concentrar su entrega en estos diez
14 · Consumidorex
días no es lo más conveniente. Lo que sí hacemos muy bien a la hora de comprar el juguete, es tener en cuenta el gusto del niño que va a recibir ese juguete, sin olvidar nuestra buena tutela para que ellos obtén, por la mejor
opción. En ocasiones, podemos caer en la tentación de regalar lo que a nosotros, los adultos, nos hubiera gustador recibir con su edad, pero es absolutamente imprescindible saber que quien lo va a utilizar es el niño y que, por tanto, es a él a quien tiene que gustarle. Esto lo asume como primer criterio de compra el 73% de los extremeños, le sigue como siguiente criterio la tutela o gusto de los padres con un 58%, igual de importante es para los encuestados la
edad recomendada para el uso del juguete, la calidad y seguridad es el cuarto criterio, por último divertido y educativo. Afortunadamente, la gran mayoría de las personas a las que hemos encuestado, no antepone el precio a cualquier otro criterio, aunque el precio es importante a la hora de asumir el gasto, son los padres los que en el momento que el precio del juguete no se ajusta al presupuesto, los que convencen al niño para que elijan otro artículo. Publicidad para niños y para niñas Otro de los aspectos importante a la hora de realizar un sondeo de opinión es la publicidad de los juguetes. Todos somos conscientes de que la frecuencia de anuncios, ya sea en medios de comunicación o en el tradicional buzoneo de folletos y catálogos, se multiplica exponencialmente en estas semanas; y parece que es una impresión generalizada, pues el 77% de los extremeños considera que la publicidad de los juguetes en estas fechas es excesiva, algo que todos sabemos, y que vivimos año tras año. Sin embargo, quizás no seamos tan conscientes del tipo de publicidad, por este motivo otra de las preguntas que realizábamos a nuestro encuestado era ¿Piensa que la publicidad es sexista, es decir, que adjudica determinados juguetes úni-
camente para niños y otro para niñas?, el 68% de los encuestados cree que esa publicidad es sexista, es decir, que fomenta que determinados juguetes sean para niños y otros para niñas. La cultura tradicional ha venido siempre a diferenciar los juguetes por sexo, incluso por colores rosa y azul; de hecho aún se ven tiendas o catálogos donde podemos encontrar esa diferenciación y podemos observar pasillos o páginas rosas que sólo tienen muñecas y otros azules de juguetes enfocados más a niños como coches teledirigidos, monopatines, etc. Esta tendencia parecía estar cambiando con el tiempo para descartar que los juguetes no sean para niñas o para niños, sino simplemente para jugar. Sin embargo, parecemos muy alejados de ello, sobre todo teniendo en cuenta qué otras de las preguntas
que realizábamos era ¿Creé que hay juguetes propios para niños y para niñas?, en este sentido, más de la mitad de los encuestados considera que existen juguetes propios de cada sexo; es decir, que parece que la publicidad no hace más que corroborar un sentimiento ya presente en la mente de los extremeños. Desde la Unión de Consumidores de Extremadura y por supuesta desde esta revista, queremos sumarnos a la campaña puesta en marcha por algunos Ayuntamientos extremeños como el de Mérida, Villafranca de los Barros o la Mancomunidad Sierra de Montánchez, “En Navidad regala igualdad”, con el fin de la que la sociedad extremeña comprenda que no hay juguetes de niños o niñas, ni colores de niños o niñas, tenemos que intentar que nuestros niños elijan los juguetes que reflejen Consumidorex ·
15
la diversidad de cada persona, somos iguales, somos diferentes. Cuando los padres, abuelos, tutores, etc., orientan en una buena elección de juguetes también están educando. Busquemos juguetes que potencien la igualdad en la participación, el desarrollo de sentimientos y afectos sin diferenciación en niños y niñas. Continuando con la publicidad, hemos querido saber la opinión de
16 · Consumidorex
PRINCIPALES CONCLUSIONES Más de la mitad de los juguetes se compran en las fechas de Navidad y Reyes. Esta tradición la mantienen mucho más los abuelos, según se desprende del análisis en función de la edad. El presupuesto de juguetes para casi la mitad de los extremeños no superará los 100 euros. Tanto los padres, como los niños deciden el tipo de juguete que más interesa. El volumen de publicidad de juguetes se considera excesivo y el tipo de anuncio poco real. La publicidad es sexista y tiende a discriminar cada sexo para 2 de cada 3 encuestados. A pesar de ello, el 50% de los extremeños considera que hay juguetes para niños y otros para niñas. El volumen de juguetes que tienen los niños es excesivo.
Aunque los juguetes deben repartirse durante todo el año, sólo lo hace un 11%; en cambio, el 52% de los encuestados dicen regalar estos presentes solamente por Navidad o Reyes los extremeños sobre la percepción de la veracidad de la publicidad de los juguetes, en este sentido un 80% de los encuestados manifiesta su disconformidad, ya que creen que la publicidad de los juguetes no es real. Por último, el 96% de los extremeños consideran que los niños reciben un número excesivo de juguetes en estas fechas. Y, sin embargo, todos ellos van a comprar juguetes. En este sentido,
debemos recordar que los expertos nos advierten de que no es recomendable regalar demasiados juguetes a los pequeños; con un máximo de tres por niño sería suficiente, porque atosigarle con más supone que se acabarán aburriendo fácilmente de ellos, y desde luego perjudica a su madurez como persona, porque se vuelven insaciables y a la larga adultos insatisfechos. Los niños con muchos regalos sue-
len ser niños más caprichosos, avariciosos, incluso competitivos y egoístas. Por eso, es tarea y responsabilidad de los padres enseñar a los niños a aceptar y a valorar lo que tienen e inculcarles en un consumo responsable. Una frase tradicional entre las madres y los padres es esa que afirma: “Mi hijo tiene de todo en su habitación y al final no juega con nada. Después de dos días no vuelve a mirar sus juguetes”. Jugar es una actividad imprescindible para el desarrollo de los humanos ya que, además de ofrecer el disfrute de una actividad lúdica, es necesaria para el aprendizaje de los pequeños. En este sentido, los juguetes son instrumentos a través de los cuales se realiza este proceso y son útiles en numerosos sentidos, pues ayudan a desarrollar habilidades de motricidad, de memoria o de comunicación, a la vez que favorecen la interacción entre sus iguales y entre sus compañeros de juego, que pueden ser sus padres u otros familiares. Éstas son algunas de las funciones principales del juguete, un elemento imprescindible en la vida del niño, pero que, mal elegido, puede ser incluso perjudicial para el correcto desarrollo de los más pequeños.
L
as reclamaciones por el transporte sanitario terrestre se han reducido al 0,7% de los servicios prestados, que en noviembre fueron de 60.147 traslados, sumando urgencias, consultas, hemodiálisis, oncología y radioterapia. Así lo ha indicado hace unos días el consejero de Sanidad y Políticas sociales, José María Vergeles, quien ha comparecido en rueda de prensa junto al director gerente del Servicio Extremeño de Salud, Ceciliano Franco, y el director general de Asistencia Sanitaria, Vicente Alonso, para informar de la “práctica normalidad” del servicio. Vergeles ha subrayado que a día de hoy el servicio presenta menos incidencias que con el anterior adjudicatario. El consejero ha informado que se han ampliado las líneas telefónicas y se ha duplicado el
18 · Consumidorex
número de teleoperadores en la central de llamadas de la empresa Ambulancias Tenorio. Asimismo, ha informado de que se están investigando las llamadas con número oculto que se produjeron en esos días donde hubo momentos de colapso telefónico. “A día de hoy son inexistentes las llamadas no atendidas”, ha dicho. Vergeles ha anunciado que se están desplegando 16 Unidades de Soporte Vital Básico (USVB) que estarán ubicadas en las diferentes Áreas de Salud, despliegue que concluirá la semana que viene. Las USVB están mejor dotadas que las tradicionales y cuentan con dos técnicos en lugar de uno. Cuentan con más equipamiento y dispositivos de oxígeno, respiratorios, cardiocirculatorio y monitorización, traumatología e inmovilizaciones y medicación.
Otra de las novedades contempladas en el contrato, son dos ambulancias bariátricas, ya operativas para pacientes con obesidad mórbida, que nunca ha tenido nuestra comunidad, y cuatro ambulancias todo terreno que atenderán urgencias en lugares de compleja accesibilidad
El nuevo hospital de Cáceres podrá abrirse antes de que termine 2018 El nuevo hospital de Cáceres, cuya primera fase concluirá en verano, acogerá en el segundo semestre de 2018 todos los servicios quirúrgicos del San Pedro de Alcántara a excepción de la cirugía materno-infantil que seguirá unida a la Unidad Materno Infantil del actual hospital. Así lo ha asegurado el consejero de Sanidad y Políticas sociales, José María Vergeles, durante su visita al Área de Salud de Cáceres y las obras del nuevo hospital, acompañado por el director gerente del SES, Ceciliano Franco; el director general de Asistencia Sanitaria, Vicente Alonso y el gerente del Área de Salud, Francisco José Calvo, entre otros responsable de la gerencia de Cáceres. Con más de 200 camas y 15 quirófanos, en esta legislatura se llevan invertidos en el nuevo hospital unos 19 millones de euros, a los que hay que sumar los más de 45 que se habían invertido antes de que paralizaran las obras en la anterior legislatura. La primera fase, más del 60% de la obra total del hospital, contará en apertura con 15 quirófanos, laboratorio, anatomía patológica, anestesia, reanimación y equipos de cuidados intensivos. A esto se unirá el doble búnker que alojará el acelerador lineal de radioterapia, el primero cien por cien público con el que contará el Área de Salud. A los más de 60 millones invertidos hasta la fecha hay que sumar los 13,5 millones en equipamiento, que será puntero. Sobre este punto, Vergeles, ha recordado su proximidad con el Centro de Cirugía de Mínima Invasión, por lo que el nuevo hospital será un “potente centro en investigación científica y médica”. La apertura de la primera fase supondrá el cierre del Hospital Virgen de la Montaña y el aumento de espacio del Hospital San Pedro de Alcántara, donde se ubicarán los servicios del primero (Alergología, Geriatría o la Unidad de Psiquiatría) y se devolverá a su propietaria, la Diputación Provincial de Cáceres.
Consumidorex ·
19
L
a alimentación ocupa un lugar muy destacado en cualquier presupuesto familiar. Así, según la Encuesta de Presupuestos Familiares elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2016 cada español gastó 11.321,41 € en todos sus gastos, de los que
1.528,00 fue destinado a la compra de alimentos y bebidas, lo que supone un incremento del 1,7% con respecto al año anterior. Por tanto, casi el 13,5% de nuestro presupuesto total lo gastamos en el supermercado. De ahí la importancia de establecer como hábito cotidiano aquellas prácticas que nos
puedan ayudar a ahorrar a la hora de llenar la nevera. Seguramente, cada uno de nuestros lectores tendrá sus propios trucos y tácticas para ahorrar. Pero, sin duda, una de las más efectivas es la de comparar precios y diversificar las compras.
Una parte muy importante del prespuesto anual de cualquier familia va destinada a la alimentación. Como en casi todo lo que se nos ocurra, comparar precios y diversificar las compras puede ayudarnos a ahorrar. Y mucho.
20 · Consumidorex
En los numerosos estudios que hemos realizado sobre la compra de alimentación, hemos llegado a la conclusión de que no se puede afirmar categóricamente que un establecimiento o cadena concreta es el más barato; es cierto que, en el global de la compra, puede resultar más económico. Pero también lo es que suele tener productos que destacan por ser más caros que los demás, sobre todo en los alimentos frescos (fruta, verdura, carne o pescado), pues ahí parece que las pequeñas tiendas de barrio siguen siendo las que ofertan los precios más bajos del mercado. En cualquier caso,
cabe destacar que la oferta de alimentación en nuestro país es realmente espectacular. En prácticamente cualquier ciudad o pueblo podemos encontrar una gran variedad de formatos y enseñas comerciales que, al competir entre ellas en calidad y precio, benefician indudablemente los intereses de los consumidores. Es más, por cada 1.000 habitantes en España hay una media de 3,4 establecimientos en los que llenar la nevera frente a los 2,6 que hay, de media, en el resto de Europa. De hecho, esa es una de las razones por las que la cesta de la compra en España es más
barata que en casi cualquier otro país de Europa. Por una vez, la competencia sí que redunda en unos precios más competitivos y en una mayor oferta. Nos vamos al “súper” No es del primer estudio de la cesta de la compra que publicamos en estas páginas. Pero sí es el más amplio. Tradicionalmente, habíamos configurado una compra con diez productos básicos, envasados y frescos, para realizar nuestros estudios. Sin embargo, hemos considerado que, seguramente, una cesta tan limitada cercenaba las posibilidades de alcanzar conclusiones más ajustadas a la realidad, por lo que la hemos ampliado hasta un total de veintidós productos, trece frescos y nueve envasados; además, hemos aumentado también el número de establecimientos visitados,
Consumidorex ·
21
hasta completar un total de treinta y nueve supermercados e hipermercados de siete localidades de nuestra región, para poder tener un panorama lo más completo posible. La sistemática ha sido muy sencilla: en los productos envasados, hemos elegido un formato y marca concreto y, además, hemos tomado el precio de la “marca blanca” de cada tienda; en los productos frescos, hemos elegido un kilogramo de diferentes frutas, verdudas y carnes, fijándonos en su procedencia. Y, si bien la sistemática ha sido sencilla, la eleboración de las conclusiones no lo ha sido tanto, pues hemos notado que, salvo en los hipermercados, el número de marcas y formatos se ha ido reduciendo con el paso del tiempo. De esta forma, si en anteriores estudios podíamos comparar el precio de una determinada marca de leche o de aceite entre distintas tiendas, porque prácticamente estaba presente en todas ellas, hoy no es tan sencillo, pues no en todas las estanterías podemos encontrar los mismos productos.
La diferencia de precios entre los productos de marcas tradicionales en distintos establecimientos llega a ser del 22%; es decir, que por cada cuatro cestas que compremos en una tienda, adquirimos cinco en otra
No obstante, la variedad y disponibilidad de distintas marcas y formatos es espectacular y capaz de colmar las expectativas del consumidor más exigente.
cios, en primer lugar, hemos separado los alimentos envasados de los frescos. En los primeros (nueve referencias), además, hemos comparado las marcas tradicionales de las “blancas”. Y hemos encontrado enormes diferencias.
Grandes diferencias Para realizar la comparativa de pre-
En nuestra cesta de productos envasados, la diferencia entre el
22 · Consumidorex
establecimiento más barato de nuestra región y el más caro, alcanza un 22%. Eso quiere decir, que con cada cuatro cestas compradas en uno, podemos adquirir cinco en el otro. Es curioso comprobar que esta enorme diferencia no es fruto de que todos y cada uno de los productos de la lista sea más caro, sino que en algunos en concreto, la
No vayas al supermercado con hambre. Tan lógico como efectivo. Si vas a la compra con el estómago vacío comprarás más y es fácil que menos sano. Compara el precio por kilo o unidad. No te dejes llevar por el precio final. La mejor forma de comprar productos es ver cuánto costaría un kilo o litro (alimentos y bebida) o una unidad (papel higiénico, por ejemplo). Además, así descubrirás pequeños trucos como que los cereales más caros siempre van en envases pequeños porque así parecen más baratos, cuando el precio por kilo puede ser escandaloso. Aprovecha tu despensa. Si tienes una buena despensa o eres un mago del orden puedes sacar provecho de las ofertas especiales del tipo 3×2 o descuentos del 70% en la segunda unidad para ahorrar en alimentos no perecederos. Sin embargo, lo mejor es usar esta fórmula para los artículos de limpieza (suelen estar entre los más caros) y otros como papel higiénico, por ejemplo. Sé fiel a tu supermercado (dentro de un orden). Esta es la fórmula de aprovechar los programas de puntos y de fidelización. Eso sí, no lo conviertas en la razón clave para elegir supermercado ni dejes que te impida ir a otros. Recuerda que el objetivo de la tienda es que compres más de lo que quieres. Por eso los carros son tan grandes. Si no quieres comprar mucho, coge una cesta. Al llegar, piensa que habrán puesto los productos de primera necesidad al fondo y que lo que está donde las cajas rara vez te interesará. Coge la costumbre de no comprar nada de lo que veas allí. Además, prueba siempre a bajar la vista. Los productos que el supermercado quiere que compres están a la altura de los ojos. Por el contrario, los más baratos suelen estar abajo. A fin de cuentas, a nadie le gusta agacharse.
diferencia sí es muy alta, como sucede, por ejemplo, en el pescado congelado, donde el precio más bajo por un kilo es de 8,16 €, y el más alto, 10,13 €: casi un 25% más. En este mismo ámbito de los productos envasados, es significativa también la diferencia entre marcas
tradicionales y “marcas blancas”. En nuestra cesta tipo de nueve productos, la diferencia llega al 61% (34,76 € frente a 21,21 €). Lo cierto es que este formato ha venido creciendo desde el comienzo de la crisis, aunque ahora parece haberse estancado. En 2007, año en el que comenzó la crisis económica mundial, tenían una cuota de mercado
en España del 26,6% sobre el total de las ventas registradas. Una década después, se encuentra en el 39,5%. Sí es cierto que la evolución lleva tres ejercicios estancada sobre el 39%, pero suponen un porcentaje muy importante de nuestra cesta de la compra y uno de los métodos más usados para ahorrar. Cierto es que no puden competir en calidad Consumidorex ·
23
con las marcas tradicionales, pero, sobre todo en papel higiénico, pañales, verduras congeladas y frutos secos, son elegidos con mucha frecuencia por los consumidores. No obstante, si decide decantarse por una de estas marcas blancas, estudie con detenimiento su etiquetado, pues debe aparecer de forma obligatoria el porcentaje de determinados ingredientes; por ejemplo, el tomate frito que elaboran determinadas marcas tradicionales para las marcas blancas, tiene mucho menos contenido en tomate. Si lo elige, sepa al menos que está comprando algo de calidad sensiblemente inferior, aunque el precio también lo sea. Sin diferencias entre ciudades Establecer diferencias de precios entre distintas localidades nunca parece tener mucho sentido. Por muy barata que sea la compra en, por ejemplo, Plasencia, nadie de Mérida va a ir a comprar allí. No obstante, es destacable que las posibles diferencias que encontrábamos hace unos años, han desaparecido prácticamente. Badajoz ha sido, tradicionalmente, la ciudad más cara; y lo sigue siendo. Pero la desaparición de pequeños supermercados o cadenas de menor tamaño, que han ido siendo absorbidas por otras mayores, han hecho que la variedad de
24 · Consumidorex
En nuestra cesta tipo de nueve productos envasados, la diferencia de precios entre la marca blanca y la marca tradicional llega al 61% (34,76 € frente a 21,21 €); eso sí, consulte la lista de ingredientes para saber con precisión qué está comprando establecimientos haya prácticamente desaparecido. La gran mayoría de pequeñas tiendas de ultramarinos que encontrábamos abiertas en nuestros primeros estudios, o han cerrado, o lucen carteles de las cadenas más grandes y conocidas.
En el lado contrario, aunque, insistimos, con muy poca diferencia, nos encontramos a Zafra, que es poco más de un 8% más barata que la capital pacense. En cualquier caso, como decíamos al principio, no es una comparativa muy útil.
En este caso, y antes de comenzar el desglose de los datos, hay que tener muy en cuenta que los precios de los alimentos frescos pueden variar de forma notable de un día para otro y que, por tanto, resulta muy difícil determinar con exactitud su precio en general. En cualquier caso, el ahorro puede ser espectacular. Por ejemplo, el kilo de tomate en rama español, lo hemos encontrado por 1,35 € y por 2,78 €: más del doble; el de cebolla, por 0,59 € y por 2,25 €: casi el cuádruple. Y algo parecido sucede con la lechuga o las manzanas.
¿Y los frescos? Nuestra cesta de la compra, como señalábamos, incluye trece productos frescos (fruta, verdura y carne). Antes de desgranar los resultados del estudio, debemos señalar que no hemos visitado ninguna frutería o carnicería de barrio, aunque hemos detectado en otras ocasiones que los precios suelen ser más bajos que en los supermercados o hipermercados. Por eso, le aconsejamos que, antes de llenar todo su carro en el mismo establecimiento, visite a su vecino el frutero o al carnicero de la esquina, y compare precios y calidad.
Así, si importante es comparar precios en los alimentos envasados, en los frescos se nos antoja fundamental para poder llevar a cabo una compra sostenible desde el punto de vista económico. Y, en este sentido, creemos necesario también hacer un llamamiento a los consumidores para que comprueben el lugar de procedencia de lo que compran. No parece tener mucho sentido que en supermercados españoles se vendan tomates holandeses, patatas francesas o pimientos italianos (no de variedad, sino de origen). España, y en concreto Extremadura, es un productor de alimentos primarios de primer orden; elegir productos españoles supone, además de garantía de calidad, riqueza para nuestro país. Por tanto, igual que miramos los
ingredientes o la caducidad en los productos envasados, fíjese en el origen de los frescos. Conclusiones Como vemos, el ahorro en la cesta de la compra de alimentación puede ser muy importante. Si cada uno de nosotros gasta alrededor de 1.500 euros en comida cada año y, según nuestros datos, podemos ahorrar un 20% en productos envasados, la diferencia entre comprar en un establecimiento u otro puede ser de 300 euros anuales. Una cifra nada desdeñable que nos debe hacer reflexionar sobre la necesidad de comparar precios entre diferentes tiendas. Y en los frescos puede ser aún mayor. No obstante, no se deje engañar por las ofertas que le llegan a su buzón en forma de folleto publicitario. Ese producto gancho que aparece en la portada a un precio realmente atractivo, suele ser el anzuelo que le pone el supermercado para que traspase sus puertas y, una vez dentro, compre ese aceite tan barato y, ya de paso, otras muchas cosas que no suelen ser tan económicas. Por tanto, recuerde que comparar precios y diversificar las compras son los ingredientes perfectos para ahorrar en alimentación. Y tenga muy presente que la comida más cara es la que se tira a la basura: compre siempre de forma racional. Consumidorex ·
25
Como sabemos, las secadoras de ropa son auténticas devoradoras de energía eléctrica, pero en algunos casos no queda más remedio que recurrir a ellas, sobre todo en aquellos lugares donde el clima es húmedo y cuesta más secar la ropa.
E
n el mercado existen diferentes tipos de secadoras, que se diferencian según el sistema que utilizan para secar nuestra ropa; de evacuación, condensación o las más modernas con bomba de calor. Nuestros técnicos, en esta ocasión quieren que sepamos las diferencias que existen en las secadoras en función de sus sistemas de secado, con el fin de poder tomar la mejor decisión posible a la hora de comprar este electrodoméstico. Las secadoras nos alivian uno de los trabajos más pesados a los que nos enfrentamos en nuestro hogar: el secado de la ropa. Sin embargo algunas de sus desventajas tradicionales como el elevado peso, el precio y que la ropa quedaba muy arrugada retrasaron su incorporación a los hogares españoles. Pero esta realidad ha cambiado
26 · Consumidorex
gracias a los enormes avances técnicos que han experimentado las secadoras. Hoy en día, casi cualquier modelo puesto a la venta en nuestro mercado dispone de un sistema de enfriamiento antiarrugas, tienen programas para tejidos delicados, han bajado considerablemente su precio, permiten montarlas en columnas encima de la lavadora con el consiguiente ahorro de espacio y no es necesario que la instalemos en una habitación con salida al exterior.
conocer los diferentes sistemas que hay en el mercado. Actualmente podemos encontrarnos con tres tipos de secadoras: las de evacuación, las de condensación, y las más modernas que utilizan el sistema de bomba de calor.
Por tanto, si está pensando en adquirir este electrodoméstico, sería conveniente tener en cuenta que tipos podemos encontrar en el mercado, y las diferencias que presentan.
Sin embargo, en los últimos años, los fabricantes de estos electrodomésticos se han implicado en mejorar el sistema de condensación y el sistema de bomba de calor, lo que ha hecho que el sistema de evacuación quede en un segundo plano, comercializándose cada vez menos.
Los sistemas de secado La primera decisión que debemos tomar como consumidores a la hora de elegir nuestra secadora, es
Hace años, la balanza se decantaba por las secadoras de evacuación ya que resultaban menos costosas, consumían menos y su único requisito era tener un tubo de desagüe con salida al exterior.
Antes de decidirnos por una marca
y un modelo debemos tener claro qué sistema de secado es el que más nos interesa. Actualmente podemos encontrar en el mercado tres tipos de secadoras: - De evacuación: Fueron las primeras en salir al mercado y tienen un principio de funcionamiento muy sencillo: toman aire ambiente, lo calientan mediante resistencias eléctricas (aire caliente y seco) y lo pasan por el bombo donde se encuentra la ropa húmeda, secándola. - De condensación: Estas secadoras son un poco más sofisticadas que las anteriores, el aire también lo calientan mediante resistencias eléctricas, pero después de pasarlo por el bombo (aire caliente y húmedo) le extraen la humedad haciéndolo pasar por un intercambiador refrigerado con el aire exterior, lo que hace que condense la humedad en él y caiga a una bandeja de recogida de agua.
- De bomba de calor: son las más modernas. Tienen un funcionamiento similar a las de condensación, aunque el calentamiento que antes hacían las resistencias, ahora lo hace el condensador de una bomba de calor y el enfriamiento/condensación que antes hacía el intercambiador ahora lo hace el evaporador. Las secadoras de condensación y las de evacuación tienen un precio menor pero suponen en muchos casos el doble de gasto energético en nuestro hogar, debido a que necesitan más vatios para realizar el ciclo de secado que las secadoras de bomba de calor. Nuestra comparativa En esta ocasión los técnicos de Consumidorex, han analizado 5 secadoras de bomba de calor de las marcas Miele, Balay, Bosch, LG y Siemens, además de 4 secadoras de condensación de las marcas Miele, Bosch, Siemens y Balay. Hemos querido centrarnos en estos
dos sistemas debido a que la comercialización de las secadoras de evacuación es cada vez menor. Es preciso analizar los pros y los contras de cada uno de ellos. En primer lugar, las secadoras de bomba de calor respecto al precio son más caras que las de condensación. Sin embargo, la eficiencia energética que ganamos al elegir esta opción es considerable. También es importante al elegir, que valoremos las posibilidades físicas de ubicación de la secadora. Para ello es necesario conocer si la secadora va a ir montada “en columna” sobre la lavadora, práctica frecuente y que puede ahorrarnos mucho espacio. De elegir esta opción, debemos tener en cuenta que ambos aparatos sufren un nivel de vibraciones importante cuando están en marcha y que, en consecuencia, si no están bien fijadas una a otra, puede producirse desplazamientos incluso caídas de Consumidorex ·
27
MARCA MODELO
BALAY 3SB987BA
BOSCH WTG87228EE
LG RC8055AH1M
SISTEMA
BOMBA DE CALOR
CARGA
8 KG
PROGRAMAS
13
16
CALIF. ENERGÉTICA
15
12
A++
CONSUMO ANUAL
235 KWH
230 KWH
EFICIENCIA CONDENSACIÓN
A
NIVEL ACÚSTICO CARACTERÍSTICAS (programas especiales, tipo de indicador, indicaciones, tecnología, características tambor, filtro, material...)
65 DB
66 DB
Programas especiales: Programas especiales: Programas especiales: Programas especiales: delicado, antiarrugas, superárido, pausa + carga.
Tipo de indicador: Display LED
Indicaciones:
delicado, antiarrugas, rápido 40, antiarrugas, pausa + carga
Tipo de indicador:
Sensor de humedad, Display LED, señal acústica y visual.
delicado, secado con cesto, antiarrugas.
Tipo de indicador:
Pantalla LED táctil.
Tecnología:
Bomba de calor, Tiempo restante, estaautolimpieza del condo programa, limpieza Indicaciones: densador, Smart diagfiltro, vaciado de Tiempo restante, nosis , sensor de secadepósito. limpieza filtro, Vaciado do Tecnología: de depósito, fin de Tambor: Bomba de calor, con- programa. iluminación LED del densador autolimTecnología: tambor. piante, paneles antivi- bomba de calor, con- Material: bración. densador autolimAcero inoxidable Tambor: piante, paneles antiviSoftCare , iluminación bración interior, palas asimétri- Tambor: cas. Variosoft con palas Material: asimétricas. Acero inoxidable. Material: galvanizado. PRECIO
28 · Consumidorex
MIELE TDD220WP
457,00 €
428,00 €
516,88 €
delicado antiarrugas.
Tipo de indicador:
Direct sensor y display con 7 segmentos.
Indicaciones:
Delicado plus, preselección 24 h, tiempo restante
Tecnología:
Perfectdry y Ecodry , condensador autolimpieza
Tambor:
softronic.
Filtro:
FraganceDos.
Material:
Acero inoxidable
811,20 €
SIEMENS WT47G428EE
MIELE TDA 140 C
8 KG 14
SIEMENS iQ500 WT46G210EE
7 KG
8 KG
12
13
494 KWH
561 KWH
B
A
B
65 DB
63 DB
65 DB
13
14 B
235 KWH
557 KWH
65 DB
s.
Express 40 min, secado delicado, pausa + ay carga, antiarrugas.
,
BOSCH WTG84260EE
CONDENSACIÓN
es: Programas especiales:
o
BALAY 3SC185B
Tipo de indicador:
Sensor de humedad, Display LED.
Indicaciones:
Tiempo restante, estado de programa, fin diferido 24 h
Tecnología:
Bomba de calor, condensador autolimpiante, paneles antivibración, isensoric.
561 kWh
Programas especiales: Programas especiales: Programas especiales: Programas especiales: Delicado, antialergias, delicado antiarrugas, super rápido 40 min, rápido 40 min, antiaantiarrugas lergias
Tipo de indicador:
Sensor de humedad, Display LED
Tipo de indicador:
Indicaciones:
Sensorizado, LED, señal acústica fin de programa.
Tecnología:
Tiempo restante, limpieza de filtro, vaciado de depósito
Tambor:
paneles antivibración, certificado ECARF
Tiempo restante, Estado de programa, Fin diferido 24 h
Indicaciones:
paneles antivibración, Certificado ECARF
Tecnología:
SoftCare con palas asimétricas.
Tambor:
VarioSoft con palas asimétricas, iluminación interior.
Material:
delicado, antiarrugas
delicado, antiarrugas, secado con cesto, mando giratorio, pilo- pausa + carga, antiato lergias, Express 40 Indicaciones: min, tiempo restante, vacia- Tipo de indicador: do de depósito, electrónico, sensor de limpiar conductos de humedad, Display aire LED, Señal acústica fin Tecnología: de programa. PerfectDry, sistema Indicaciones: inteligente de reverTiempo restante, estasión del tambor do de programa, fin Tambor: diferido 24 h, limpieza softronic, iluminación de filtro, vaciado de interior. depósito.
Tipo de indicador:
Filtro:
FraganceDos.
Galvanizado
Tecnología:
paneles antivibración
Tambor:
iluminación interior
Material:
Acero inoxidable 474,00 €
319,00 €
364,00 €
799,00 €
393,25 €
Consumidorex ·
29
aparatos que estén colocados encima. Por ello, si esta es su intención, puede ser recomendable comprar la secadora de la misma marca que la lavadora pues por lo general, los fabricantes suelen prever esta posibilidad y adaptan sus respectivos modelos para que encajen perfectamente. Un sinfín de programas La gran mayoría de las secadoras ponen a disposición de sus usuarios un variado abanico de programas que nos permiten elegir, por ejemplo, el tipo de tejido que vamos a secar, el grado de secado con el que queremos que salga, el tiempo de duración del ciclo o la temperatura de secado. Además determinados modelos permiten seleccionar otras muchas variables cuya utilidad debemos valorar antes de decidir nuestra compra. Debemos tener en cuenta que no es lo mismo una casa en la que haya que lavar la ropa normal, pero además ropa de bebe (más delicada) y ropa de trabajo (más resistente) que otra en la que no sea necesario. Por tanto dependiendo de nuestras necesidades, utilizaremos unos programas u otros lo que implicará un gasto energético mayor o menor. Los aparatos incluidos en nuestra comparativa nos ofrecen varios programas, desde los 12 de Miele, hasta los 16 de Bosch, la secadora con más número de programas de nuestra comparativa.
30 · Consumidorex
En consecuencia, saber de antemano qué uso le vamos a dar nos ayudará a tomar una buena decisión, pues de él dependerá en buena medida si vamos o no a usar todo lo que nos ofrece. En cualquier caso, es imprescindible, y así parece que piensan también los fabricantes ya que todos los modelos lo ofrecen, la existencia de un programa antiarrugas y de uno para ropa delicada. Gran consumo de energía Una de las principales desventajas que tradicionalmente han acompañado a este electrodoméstico es su gran consumo. Pero a día de hoy, a diferencia de hace unos años, existen secadoras con sistema de bomba de calor las cuales reciben una calificación energética A, calificación que como ya sabemos identifica a los electrodomésticos que menos consumen, frente a los que tienen una calificación G que son los que más. De los modelos analizados en esta comparativa, las secadoras con sistema de bomba de calor, tienen una eficiencia energética A, consumiendo una media de 235 kWh al año, a diferencia del sistema de condensación que obtienen una calificación B, con un consumo medio anual de 543 kWh. Esta medición se realiza sobre la base de 160 ciclos de secado en el programa normal de algodón con carga completa y carga parcial, y del consumo de los modos de bajo con-
sumo, estableciendo así una media. No obstante, el consumo que hará la secadora en nuestros hogares dependerá en su mayor medida de cómo se utilice el aparato. La mejor eficiencia de las secadoras que tienen sistema de bomba de calor se debe a que necesitan menos vatios para su funcionamiento lo que hace que gaste menos por ciclo de secado. Como vemos, la tecnología ha avanzado mucho con respecto a hace diez años, ahora producen un menor consumo lo que provoca el pertinente ahorro para nuestros bolsillos. Aún así, debemos ser cautos en su utilización siguiendo recomendaciones para su correcto funcionamiento como: no llenar al máximo el tambor de la secadora porque la ropa podría salir arrugada, fijarse en la etiqueta de cada prenda para saber de antemano si se puede o no introducir en la secador, a limpiar el filtro cada 6 ciclos de secado, así como evitar sobrecargar la secadora. Otra de las recomendaciones sería no mezclar distintos tipos de tejidos, pues su diferente eficacia a la hora de secarse puede hacer que algunas prendas salgan más húmedas de lo previsto o, por el contrario, que la secadora esté funcionando más tiempo del estrictamente necesario con el consiguiente aumento de consumo. Además, existen algunos modelos
Nuestros técnicos de Consumidorex han decidido decantarse por las secadoras con sistema de bomba de calor, ya que aunque presenten precios más altos que los modelos de condensación en el mercado, consideramos que es fundamental en aparatos domésticos con alto consumo de energía la eficiencia energética, factor que nos puede permitir ahorrarnos mucho dinero a largo plazo. Los modelos analizados que utilizan sistema de bomba de calor son muy similares entre sí, teniendo características que les hacen destacar levemente sobre el resto. Por tanto el aspecto fundamental que nos hará decantarnos por un modelo u otro será el precio.
en el mercado que constan de tecnologías “ecos”, que a pesar de alargar el tiempo del ciclo de secado, hace que consuma menos. Su uso en las ocasiones para las que está indicado puede ahorrarnos dinero en la factura de la luz. Por último, como en cualquier electrodoméstico realizar un buen mantenimiento de la secadora es imprescindible, tanto para optimizar el consumo como para alargar su vida útil. Por tanto, debemos vaciar el depósito de agua que tiene el aparato, algo que es tan sencillo como sacarlo, quitar el agua que haya, y volver a ponerlo en su lugar. También es importante la limpieza del condensador, pero eso no debe preocuparnos pues casi todos los modelos actualmente cuentan con autolimpieza del mismo, por lo que es la misma secadora la que lo limpia automáticamente. La tecnología en las secadoras Cabe destacar que todos los fabricantes de secadoras están desarrollando continuamente sistemas que ayudan, de una parte, a que la ropa se deteriore en menor medida, pues uno de los males atribuidos tradicionalmente a estos electrodomésticos era que su uso continuado estropeaba las prendas y, de otra, a que el consumo se reduzca. Pero como cada marca utiliza su propia nomenclatura, no es fácil aclararse con qué significa cada uno. En este estudio hemos podido observar
Por tanto, por esta eficiencia energética que nos permite un ahorro al bolsillo a la larga, hemos elegido la secadora BOSCH WTG87228EE. Además de presentar el precio más económico de todas las analizadas con este mismo sistema, es la que más números de programas nos ofrece con un total de 16, tiene condensador autolimpiante y tecnología Variosoft.
alguno de ellos. Las secadoras Balay utilizan un sistema Softcare, el tambor se encuentra recubierto con una superficie de microelipses que hacen que en el rozamiento de la ropa con las paredes del tambor sea mínimo, esto produce un secado más homogéneo y cuidado. Por su parte, Bosch utiliza un sistema denominado Variosoft con palas asimétricas, el tambor en su interior tiene forma de gotas y además una doble entrada de agua que va directamente al cristal de la puerta. Esto permite disminuir el rozamiento de la ropa con el cristal garantizando un cuidado máximo a las prendas. Sin embargo, Miele utiliza un sistema Softtronic, un tambor con
estructura de panal de abeja, que hace que se forme una película de agua entre las paredes del tambor y las prendas, haciendo que se deslicen sobre la misma ofreciendo así una máxima protección contra el desgaste metálico. Por último, a nuestros técnicos de Consumidorex, les ha llamado la atención el sistema Smart Diagnosis y el sistema isensoric. El primero lo incorpora la marca LG, éste nos permite con tan solo pulsar un botón y acercar nuestro móvil obtener un diagnóstico sobre el problema técnico que pueda tener la secadora. Por otro lado, el segundo es un sistema que incorpora Siemens que permite a la secadora realizar su función de forma automática, incluso más eficientemente de lo que lo haría una persona. Consumidorex ·
31
P
ara tener un mayor control sobre los ingresos y los gastos, es de gran ayuda, y necesario, elaborar un presupuesto familiar, en el que se detalle cuánto dinero entra en casa y cómo sale. Cómo nos ayuda un presupuesto El presupuesto familiar nos sirve para controlar las cuentas de nuestro hogar. El llevarlo al día, nos permitir un control del gasto responsable. Gracias al presupuesto podemos saber la diferencia entre los que hemos ingresados en casa, y el gasto que hemos tenido en cada una de las partidas. En muchas ocasiones, pensamos que un presupuesto no nos ayuda en nada, ya que al saber lo que ingresamos en el banco y cuando nos queda el último día del mes, podemos comprobar si tenemos capacidad de ahorro o no, pero este convencimiento es erróneo, ya que en ningún caso nos permite
32 · Consumidorex
saber cuánto destinamos a cada partida del hogar (luz, gas, agua, telefonía, seguros, cesta de la compra, etc.).
tos inesperados (una enfermedad, una visita urgente al dentista, una avería del coche, la pérdida del empleo).
Por ello, sea cual sea la situación económica de una familia, el presupuesto es una herramienta para controlar las economías domésticas. El presupuesto da respuesta para:
• Vivir de acuerdo a las propias posibilidades, con la tranquilidad que esto supone.
• Saber en qué se gasta el dinero. Hacer un seguimiento de los gastos y ser consciente de ellos evita el derroche y ayuda a ahorrar. • Dar prioridad a ciertos desembolsos, para limitar o suprimir los menos necesarios. • Reducir o eliminar las deudas. • Apartar una cantidad todos los meses para ahorrar, según unos objetivos a largo plazo. • Acumular un fondo dedicado a emergencias y poder afrontar gas-
• Hacer previsiones de futuro, lo que permite hacer planes para afrontar el mañana de forma estable. Cuando los gastos son superiores a los ingresos, todo sabemos que solemos acabar el mes en negativo, o números rojos. Es cierto que esto puede ocurrir, por lo que deberemos compensarlo en otro mes, cuando tengamos un resultado de ahorro o positivo. Pero esta información es valiosa para la economía doméstica, ya que nos dirá cuando ocurre, donde hemos gastado más un mes y si podemos evitarlo.
El comienzo del año, después del mes de diciembre, el mes del gasto por excelencia, de los excesos en comidas, bebidas, fiestas, de hacer cuentas del debe y del haber, supone nuevos retos. Para poder alcanzarlos, es conveniente organizarse, puesto que los gastos extraordinarios de las Navidades pueden llegar a desequilibrar la economía doméstica más saneada.
Como elaborar un presupuesto familiar Nuestros ingresos Lo primero que deberíamos hacer es indicar los ingresos familiares que tenemos mensualmente. Las entradas más importantes de dinero son, en general, la nómina o la pensión, en el caso de los jubilados. Otros posibles ingresos son las pensiones alimenticias, los intereses de cuentas bancarias, las prestaciones por desempleo, los alquileres, los trabajos extras, etc. En la gran mayoría de las ocasiones, la posibilidad de aumentar nuestro ingresos es muy limitada, por lo que será fundamental conocer perfectamente nuestros gastos, para poder amoldarlos a nuestros ingresos. Conocer y examinar los gastos Los gastos son todas las salidas de dinero. Para saber en realidad en qué situación se está, hay que
incluir todos los gastos actuales, desde la vivienda hasta los pequeños desembolsos diarios. Y no se deben olvidar otros ocasionales como las vacaciones, los regalos de cumpleaños y las compras navideñas o las rebajas. Cuanta más información contenga el presupuesto, más válido es. Por ello, conviene recopilar los documentos necesarios: recibos de domiciliaciones, compras, extractos de bancos, libretas, facturas, etc. Si no disponemos a priori de esta información, podemos solicitar un listado de movimientos del último año a nuestro banco, esto nos servirá en un primer momento para saber los gastos que tenemos domiciliado, si por ejemplo realizamos muchos pagos con tarjetas de crédito o débito, también podemos solicitar un listado de los movimientos realizados, esto nos permitirá conocer los pagos (ropa, calzado, alimentación, otros), que realizamos con la tarjeta.
Si no se dispone de toda esta información, se pueden usar cantidades estimadas, lo más ajustadas a la realidad. En algunos meses se gasta más que en otros (el desembolso en comidas en diciembre no es el mismo que en febrero y se consume más electricidad en enero que en mayo), por lo que la estimación debe ser un promedio calculado. El problema surge cuando los gastos superan a los ingresos durante varios meses seguidos. Entonces se agotan los ahorros y hay que endeudarse para atender a los pagos. Es aconsejable que los gastos no superen el 90% de los ingresos, para poder ahorrar, como mínimo, el 10% restante cada mes. Este 10% se puede destinar a reducir deudas, crear un fondo para emergencias o acumular capital para hacer una adquisición importante y preparar la jubilación. Cuanto más se ahorra, más opciones se tienen de inversión y se Consumidorex ·
33
dispone de más control sobre el futuro. La primera clave para tener éxito, reducir los gastos Hasta lograr una situación financiera saneada, es de obligado cumplimiento recortar los gastos, sabemos que hay gastos que en mucha ocasiones podríamos reducir o incluso eliminar, (telefonía, cesta de la compra, ocio, textil, calzado, alcohol…). En la segunda columna del presupuesto hay que registrar todos los gastos que se realizan cada mes y diferenciarlos según el tipo de desembolso. Conviene distinguir entre:
los suministros (agua, gas, electricidad, teléfono, etc.), la comida, la ropa o el transporte. Son gastos necesarios en la vida diaria, que se pueden reducir si se hace un consumo más moderado, como usar bombillas de bajo consumo o bajar la temperatura de la calefacción.
o Gastos fijos obligatorios: su importe no suele variar mucho mes a mes y no pueden dejarse de pagar. Entre ellos figuran la hipoteca o el alquiler de la vivienda, los gastos de comunidad o los préstamos personales. Si no se abonan en los plazos establecidos, se aplican gastos adicionales de demora y la cantidad que se paga y la deuda aumentan demasiado.
o Gastos discrecionales: son todos los demás desembolsos que, en caso de necesidad, se podrían reducir o eliminar. Cuando hay que economizar, en general, es más fácil empezar con este tipo de gastos, en los que están las comidas fuera de casa, las actividades de ocio, la compra de discos y películas, el tabaco, etc.
Recuerde, si tiene dificultades para pagar el préstamo hipotecario de su vivienda habitual, tiene derecho a solicitar una reestructuración hipotecaria, que consiste en paralizar el préstamo hipotecario como máximo 5 años o hacer una quita del capital pendiente del préstamo, o como última opción acceder a la dación en pago de la vivienda. o Gastos variables necesarios: son
34 · Consumidorex
Todos somos responsables del presupuesto familiar Para que consigamos nuestro objetivo es necesario contar con todos los miembros de la unidad familiar, y conocer con detalle los gastos de cada uno de sus miembros para confeccionar un presupuesto útil. Para conseguir el objetivo y reducir gastos, todos tienen que colaborar. Aplicar el nuevo presupuesto de acuerdo a los ajustes necesarios
La finalidad de un presupuesto es que los ingresos cubran todos los gastos, hasta el 10% destinado al ahorro mensual. Una vez identificados los recortes necesarios, hay que elaborar el presupuesto, comprometerse a cumplirlo y revisarlo para que se ajuste a la realidad con objetivos alcanzables. Además, para que el presupuesto funcione, hay que actualizarlo mes a mes. Es importante mantener el presupuesto familiar actualizado, en especial, los primeros meses en los que se pone en marcha y cuando es más que probable que no se tengan identificados todos los posibles gastos Quizás ahora mismo te parece imposible llevar a cabo un presupuesto, o pienses que no es necesario ya que controlas perfectamente tus ingresos y gastos, pero te invitamos a que compruebes cuanto te gastas en las diferentes partidas durante un mes, con ello podrás comprobar si realmente un presupuesto te ayudaría a reducir tus gastos y ahorrar.
L
legan al Tribunal Supremo los honorarios de notarios y registradores. Será la justicia quién de respuesta a una controversia, en relación a la interpretación de la norma, interpretación que perjudica los intereses económicos de los consumidores.
de saneamiento y reestructuración de entidades financieras. Así, desde el día 12 de mayo de 2012, el coste de las cancelaciones de hipotecas, de las novaciones y subrogaciones hipotecarias se triplicó.
En mayo de 2012 el gobierno aprobó un Real Decreto Ley de Reforma Financiera. Esa norma incluía una modificación de los aranceles de notarios y registradores para las operaciones de cancelación, novación y subrogación de hipotecas inmersas en operaciones de saneamiento y reestructuración de entidades financieras.
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid ya ha dictado tres sentencias declarando que los registradores aplican incorrectamente el arancel en operaciones de novación, subrogación o cancelación de hipotecas cuando estas operaciones se realizan por solicitud de los consumidores, criterio que sería igualmente aplicable a las minutas de notarios. Sin embargo los registradores han recurrido todas estas sentencias al Tribunal Supremo, que deberá aclarar definitivamente si realmente los notarios y los registradores nos están
Notarios y registradores comenzaron entonces a aplicar esta norma a todas las operaciones, no solo a las inmersas en operaciones
Falta de acuerdo en los aranceles
cobrando de más. Hasta que esté resuelto por el Tribunal Supremo, tanto notarios como registradores continuarán cobrando como hasta ahora por esas operaciones en los préstamos hipotecarios. ¿Y si finalmente el Supremo manifiesta que han estado cobrando de más? Si el Tribunal Supremo falla que los notarios y registradores han estado aplicando incorrectamente el arancel, lo primero que deberán hacer es comenzar a aplicarlo correctamente. ¿Pero y lo que han cobrado de más? Tendremos que esperar a conocer el posicionamiento del Tribunal Supremo, para en el caso de que fallen a razón de los consumidores saber cómo actuarán para resarcir del daño económico causado al consumidor.
Consumidorex ·
35
B
ruselas investiga sobre la obsolescencia programada, una práctica ilegal utilizada por algunas compañías para precipitar la inutilidad de sus productos y forzar a los consumidores a adquirir otros nuevos. Suena la alarma en Francia, donde las autoridades de protección al consumidor han iniciado una investigación contra Apple y Epson. La asociación Alto a la Obsolescencia Programada (HOP) acusa a la primera de aprovechar la actualización de sus sistemas operativos para ralentizar el funcionamiento de las versiones más antiguas de su popular iPhone y así potenciar las ventas de los modelos más recientes. A la segunda, la acusa de programar la obsolescencia de los cartuchos de tinta de sus impresoras para que sean inservibles antes de que se les agote el producto. El Parlamento Europeo ya aprobó el año pasado un informe en el que
LOS IMPUESTOS DEL E-CIGARRILLO De momento, no se igualarán al del tabaco tradicional
L
a Comisión Europea descarta, de momento, incluir los cigarrillos electrónicos en la directiva que armoniza los
36 · Consumidorex
instaba a la Comisión Europea a adoptar medidas para prolongar la vida útil de los productos, con criterios de resistencia mínima, una pro-
especifique la durabilidad y la posibilidad de desarme y reparación de cada producto.
longación de la garantía (fijada ahora en dos años) para obligar al productor a sustituir gratuitamente el producto si falla o se queda inservible antes de lo debido y la introducción de un etiquetado que
Bruselas considera que esa práctica ilegal “puede limitar la vida útil de los productos”. Y el organismo asegura que “actuará para detectar esas prácticas y combatirlas”.
tipos mínimos de imposición del tabaco (al menos 1,8 € de impuestos especiales por cajetilla de 20 pitillos, más IVA). La CE considera que todavía no dispone de datos suficientes sobre el mercado de cigarros electrónicos que justifiquen una propuesta de armonización, según un informe que ha remitido a los ministros de
Economía y Finanzas de la UE (Ecofin). Por tanto, de momento, fabricantes y distribuidores de cigarrillos electrónicos se libran de la fiscalidad de la industria tabaquera, sujeta a gravámenes cada vez más exigentes.
LA MAYORÍA DEPENDE DEL COCHE PARA VIVIR
DEVOLUCIÓN CON INTERESES
Así lo reconoce el 60% de los extremeños
Si Hacienda aún no te ha devuelto, pide los intereses
S
egún los datos del “IV Estudio Online hacia el Ahorro Inteligente”, hasta un 48,5% de los españoles afirma que depende del coche para sus desplazamientos diarios.
L
a Agencia Tributaria había realizado, a 29 de diciembre del año pasado, el 96,9% de las devoluciones correspondientes a la Campaña de la Renta 2016, de tal forma que más de
MÁS PAGOS EN LA FACTURA DEL MÓVIL
Por comunidades regiones, Extremadura (60%) es la comunidad autónoma con mayor dependencia del coche, superando a la media nacional en más de once puntos porcentuales. Le siguen Galicia (59,5%) y Andalucía (55,2%). Sin embargo, si se trata de no poder vivir sin coche, los asturianos (64,7%) se sitúan a la cabeza, casi 16 puntos más que la media.
U
n ciudadano de la comarca de Trujillo pidió un préstamo de 1.200 € a Cofidis para superar la cuesta de 2002, por sus problemas económicos y a ese préstamo siguieron otros, ascendiendo la totalidad del dinero que recibió de Cofidis a 7.653 €. Con el paso del tiempo ha devuelto ese dinero más 4.487 € en concepto de intereses, y le pareció que la empresa que presta dinero se estaba extralimitando con él, al exigirle que le pagara otros 4.969 € más en concepto de intereses adeudados.
trece millones de declarantes habían obtenido ya su devolución del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Si tú eres del 3,1% restante, es decir, te salió la declaración "a devolver" pero aún no has visto tu dinero, no solo tendrán que abonártelo, sino que deberán pagarte intereses de demora.
El 11% de las compras digitales se pagó de esta forma
E La Audiencia Provincial de Cáceres considera que el cliente tiene razón: declara nulos los intereses de Cofidis al considerar que son de usureros. Con esta sentencia se reclamará a Cofidis la devolución de los 4.487 € que le cobraron al afectado en concepto de intereses.
l pago móvil por la compra de bienes y servicios digitales a través de la factura de teléfono del operador está creciendo en todo el mundo. A pesar del liderazgo de la tarjeta de crédito, que en 2017 concentró el 80% de las transacciones de contenidos digitales, el pasado año el carrier billing –así se conoce ese método de pago en inglés– supuso el 11% de las compras de contenidos digitales. Una cifra que se duplicará para 2022, lo que representaría el 20% del total de las compras. Para este año, los contenidos facturados a través de la factura del teléfono alcanzarán los 26.000 millones de dólares (unos 21.300 millones de euros) a nivel mundial.
Es decir que le habían prestado cerca de 8.000 € y le tenía que devolver más del doble 17.000.
Consumidorex ·
37
E
l Congreso ha tramitado una proposición para modificar el régimen jurídico de los animales y que pasen de ser "bienes muebles" a ser "seres vivos dotados de sensibilidad.
categoría especial en el Código Civil que ubique a los animales de compañía fuera de la masa patrimonial a todos los efectos legales, de forma que resulten inembargables", entre otras cosas.
teniendo como objetivo la modificación de varias leyes, con el fin de considerar a los animales sujetos de derechos, a los animales en general, pero en algunas cuestiones sólo afecta a los animales de compañía.
El Pleno del Congreso ha aprobado por unanimidad, el pasado mes de diciembre, la tramitación de la ley del PP por la que se busca reformar el Código Civil, la Ley Hipotecaria y la Ley de Enjuiciamiento Civil para eliminar de todas ellas la 'cosificación' jurídica de los animales y que éstos, como seres vivos, sean considerados sujetos de derecho.
Uno de los principales cambios es que los jueces deberán sopesar su bienestar en casos de separación o divorcio y no podrán embargarse para saldar deudas
La propuesta también pretende la reforma de la Ley Hipotecaria, plantea cambiar su artículo 11. De esta manera, impide que "se extienda la hipoteca a los animales colocados o destinados en una finca dedicada a la explotación ganadera, industrial o de recreo" y prohíbe "el pacto de extensión de la hipoteca a los animales de compañía". Es decir, el uso de éstos como garantía del crédito hipotecario.
Ahora comienza su camino parlamentario, donde puede sufrir modificaciones a través de enmiendas, que ya anunciaron las formaciones. Pero el respaldo de todos los partidos augura que será una normativa que verá la luz. No es la primera vez que este asunto se debate en el Congreso. En el mes de febrero de 2017, se aprobó también por unanimidad una Proposición no de Ley de Ciudadanos, sobre la modificación del régimen jurídico de los animales de compañía en el Código Civil: 342 votos a favor y ninguno en contra. En la misma se pedía que se promovieran "las reformas legales necesarias para crear una
38 · Consumidorex
En concreto, la proposición de ley, quiere reformar el Código Civil, con el fin de eliminar su cosificación jurídica y pasar a definirlos como “seres vivos dotados de sensibilidad”, ya que hasta ahora, si tenemos en cuenta la ley, son “bienes muebles”, y como tales pueden ser embargados, y no tutelados en caso de separación o divorcio. Este es uno de los cambios que contempla la propuesta aprobada en el Congreso: la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil para declarar "absolutamente inembargables" a los animales de compañía ante el impago de rentas. Actualmente, esta propuesta se encuentra en trámite parlamentario,
Por último, se quiere cambiar el artículo 605 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, para declarar "abso-
lutamente inembargables" a los animales de compañía en atención al especial vínculo de afecto que liga a los animales de compañía con la familia con la que conviven. Esta previsión rige sin perjuicio de la embargabilidad de las rentas que dichos animales puedan generar. Con esta reforma España sigue la línea de otros países europeos y del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, que exige a los Estados que respeten su bienestar como "seres sensibles". Cuando una pareja se separa, el destino de los animales Esta reforma, también quiere dar claridad, al vacío legal al que se enfrentan los cónyuges o las parejas en caso de divorcio o separación, y es que actualmente el Código Civil no contempla nada al respecto de qué
miembro debe quedarse con la mascota o de qué manera. Actualmente, hay varias opciones, llegar a un acuerdo amistoso, o que sea el juez quién decida en base a determinadas circunstancias. Pero la inseguridad jurídica hace que se puedan dar casos de desprotección porque puede estar a nombre de un miembro de la pareja que no es el que más o mejor le cuida y aún así acabar con él", argumenta la jurista e integrante de INTERcids, asociación de operadores jurídicos por los animales, Anna Mulà. Una de las reformas que introducirá el Código Civil, para conceptualizar la propiedad de los animales es introducir preceptos relacionados con las normas relativas a las que llama cri-
sis matrimoniales. Es decir, establece cuáles son los parámetros que el juez o jueza deberán tomar en consideración a la hora de concretar "el régimen de custodia de los animales de compañía". Así, la norma instaura que la autoridad judicial "confiará a los animales de compañía a uno o ambos cónyuges, atendiendo al interés de los miembros de la familia y al bienestar del animal", incluso pudiéndose preverse el reparto entre ambos miembros de la pareja de los tiempos de disfrute, en caso de que fuera necesario. El objetivo es intentar poner fin a la arbitrariedad con la que se afronta el asunto, que, tal y como reconoce la iniciativa. El Código Penal español sí hace desde 2003 una distinción entre los daños a los animales y los daños a las cosas, pero la reforma del Código Civil y de otras normativas que los equiparan jurídicamente con objetos o bienes era una asignatura pendiente ya superada en otros países pioneros como Austria, Suiza o Alemania, y algunos más recientes como Francia o Portugal. 'Ley Cero' En el debate parlamentario estaban varias asociaciones animalistas, o el partido PACMA, que reclama que se ponga en marcha una ley general de bienestar y protección de los animales, que denominan 'Ley Cero', y que han presentado con el aval de 175.000 firmas. La norma promueve, entre otros, «impedir el sacrificio masivo de animales abandonados en perreras; la cría indiscriminada en condiciones de insalubridad y hacinamiento para su venta en tiendas, su explotación en granjas, su uso en espectáculos o su utilización en prácticas crueles, violentas e innecesarias, como la caza».
Consumidorex ·
39