Consumidorex 54

Page 1



Cuando lean ustedes el próximo número de Consumidorex, ya habrá entrado en vigor la subida del Impuesto del Valor Añadido (IVA). No soy partidario de las subidas de impuestos porque perjudican a los consumidores y usuarios, y en estos momentos de crisis, en los que la economía familiar está mermada, aún más, aunque los productos básicos tengan el IVA superreducido y este no experimente ninguna subida. Pero en esta subida del IVA cabe preguntarnos cómo nos afectará a los consumidores, teniendo en cuenta que el tipo reducido sube un 1% y el normal, un 2%. O lo que es lo mismo, por cada euro de precio subirá el producto uno o dos céntimos según el tipo que se aplique. Así, un café o una caña subirán 2 céntimos, una comida de 50 euros, subirá 45 céntimos y una habitación de hotel de 100 euros, un euro. Ante esta situación, cabe preguntarnos si el sector productivo asumirá esta subida o la repercutirá en el precio final de venta. Mucho nos tememos que, como siempre, será el consumidor quien asuma por completo este aumento de impuestos, pero tendremos que vigilar que no se aproveche la ocasión para, como sucedió con el euro, redondear los precios al alza. Por ejemplo, si el café debía costar 1,01 euros, esperamos que no tengamos que pagar 1,05.

consumidorex director javier rubio merinero consejo de redacción mª eulalia bermejo rodríguez roberto serrano reyes diseño y maquetación roberto serrano reyes administración mª eulalia bermejo rodríguez corresponsalías alburquerque navalvillar de pela oliva de la frontera valencia de alcántara

Por otro lado, el pasado 15 de marzo fue la fecha que elegimos, como sucedió con la página web o con esta propia revista, para presentar un nuevo servicio de información sobre consumo que ofrecemos a todos los ciudadanos: el boletín digital semanal de UCEX, que está siendo enviado a los mismos destinos que Consumidorex y que usted puede recibir en su buzón electrónico enviando un correo a boletin@ucex.org con la palabra “alta” en el asunto. Esperamos que sirva para convertir a los extremeños en consumidores cada vez mejor formados e informados.

colaboradores josé manuel cabrera flores mª ángeles fernández pérez petri fernández sánchez

Y desde estas líneas quiero recordar a dos personas con las que en los últimos años, desde sus cargos de Directores Generales, hemos compartido muchas horas de trabajo y reuniones, sin sabores y satisfacciones, son Pedro García Ramos, y José Luis Ferrer Aguareles, gracias por vuestra ayuda y colaboración.

ISSN 1888-6264

impresión gráficas rejas depósito legal BA-114-2001

plaza de santa maría, 2 06800 mérida 924 38 71 78 · 924 31 17 12 uce-extremadura@ucex.org www.ucex.org revista de consumo y calidad de vida editada y producida por la unión de consumidores de extremadura. esta revista no admite publicidad comercial. la dirección no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores. realizada con el patrocinio de la vicepresidencia primera y portavocía de la junta de extremadura. prohibida la reproducción de los contenidos publicados, salvo autorización expresa, así como la utilización de cualquier contenido de esta revista con fines comerciales o publicitarios.


Si preguntáramos a los ciudadanos qué es TurExtremadura nos dirían que es algo relacionado con turismo. Pero su directora nos aclara, ¿qué es TurExtremadura y cuál es su cometido? TurExtremadura es una empresa pública creada por la Junta de Extremadura y encargada de la promoción turística de la región. También responde al nombre de Sociedad de Fomento de la Industria del Turismo, Ocio y Tiempo Libre SAU, que es su denominación a efectos fiscales. La empresa se creó con el fin de agilizar y dinamizar la promoción y comercialización turística de la región. Además de estas tareas pretendemos dar servicio no sólo a otras empresas públicas y privadas sino al consumidor final, en quien realmente debemos incidir para que todas nuestras herra-

mientas y acciones tengan el sentido que tienen que tener: vender Extremadura como destino turístico. Actualmente el sector se encuentra en fase de crecimiento y desarrollo y TurExtremadura ha sabido adaptarse y responder a este nuevo escenario. Todo nuestro trabajo ha venido marcado por una estrategia de posicionamiento en el mercado. Cuando comenzamos esta andadura el principal objetivo era ubicar a Extremadura en el ámbito turístico profesional. Para ello desarrollamos una potentísima campaña en la que realizamos más de 250 presentaciones a más de 5.000 agencias de viajes para que conocieran el destino y lo tuvieran en cuenta dentro de su cartera de producto. Paralelamente, llevamos a cabo otra campaña, de índole muy distinta y dirigida al consumidor final, con el objetivo


de estimular la demanda. Para llegar al ciudadano intentamos sorprenderle e interactuar con él con la idea de fijar Extremadura en su mente como posible destino de sus viajes. Este proyecto dirigido tanto a profesionales como a público, requirió tres años de trabajo donde se fueron exponiendo diferentes argumentos de venta centrados en los grandes atractivos de Extremadura. Una vez finalizada esta primera fase continuamos con la promoción directa al consumidor final a través de campañas de street marketing (“marketing en la calle”), una fórmula que nos ha permitido generar un mayor impacto y nos ha facilitado un acercamiento más directo con el público. Como ejemplos podemos citar la campaña realizada en los principales aeropuertos españoles, y a nivel internacional, nuestra presencia en los festivales de Viena y Berlín, donde desplegamos varias pantallas gigantes con imágenes de Extremadura para comunicar la idea de la región como destino turístico. Además hemos ido más allá proporcionando al visitante herramientas útiles y sencillas para llevar a efecto la compra. El año pasado incorporamos a nuestra página web un motor de reservas online que nos posibilita interactuar con el cliente y ofrecerle, además de toda la información, la ventaja de reservar directamente su alojamiento. Todo ello sin coste para los empresarios.

Por otra parte, y sin olvidar el mercado nacional, que es nuestra primera fuente de ingresos en el sector, nos hemos propuesto internacionalizar el destino. En este sentido, se abrieron mercados en Alemania, Portugal y Reino Unido a través de promotores turísticos ubicados en estos países. A día de hoy mantenemos los dos primeros y en el caso de las islas británicas se optó por atender este mercado a través de colaboradores. Otra línea de trabajo que complementa la internacionalización del destino es la


búsqueda de nuevos nichos de mercado específicos, como puede ser el turismo idiomático dirigido al mercado asiático. Para conseguir todos estos objetivos hemos apostado por la profesionalización y especialización. Dentro del equipo de TurExtremadura hay técnicos especializados en diferentes áreas como por ejemplo turismo cultural y patrimonial, turismo de naturaleza y ornitología, turismo de relax, etc. A pesar de todos estos proyectos que se están llevando a cabo, parece ser que no crece el número de pernoctaciones. ¿A qué se debe? Es importante que aumente el número de pernoctaciones (las noches que un turista pasa en nuestra región) pero unido, en cualquier caso, al gasto de la estancia, sin duda uno de los grandes retos que tiene el turismo en Extremadura en estos momentos. Para ello es fundamental que además del “turismo a la carta”, donde el cliente diseña a medida sus vacaciones, incorporemos un producto basado en los innumerables atractivos que tenemos. En definitiva lo que una gran parte de clientes está demandando es que le digas dónde va a alojarse, qué va a ver, dónde va a comer, qué puede hacer… Quien está de vacaciones no desea tener que pensar en exceso, sino tener todo bien organizado a un precio aceptable, que, y esta matización es importante, no implica que sea sinónimo de barato. Porque si somos capaces de ofrecerle un servicio de calidad y se lo argumentamos bien no le importará tanto pagar por él.

El gran pacto social y económico de Extremadura concibe al turismo como fundamental para nuestra economía

Por tanto, lo que falta es crear ese paquete que permita al cliente tener diseñado y organizado su viaje, con una relación calidad-precio razonable. Sin duda, este paso incentivará el crecimiento de las pernoctaciones y del gasto por cliente. Ha señalado anteriormente la importancia del turismo nacional. ¿Qué diría de los visitantes internacionales? El turismo nacional es muy importante. Madrid y Andalucía son las comunidades que más visitantes aportan, seguidas de Cataluña, el País Vasco y

Levante. Cabe mencionar que nuestro primer cliente es el propio extremeño. En esto ha influido decisivamente la creación de la radio y la televisión autonómicas, que ha permitido a los extremeños tener un conocimiento mucho mayor de su tierra. No obstante, el turista extremeño tiene menos capacidad de generar pernoctaciones y de aumentar su gasto que el que viene de fuera de la región. En relación al visitante internacional, Extremadura tiene un potencial enorme, especialmente para mercados como el alemán, holandés o belga, que demandan un destino natural bien conservado y autóctono. Ahí Extremadura encaja perfectamente. Son clientes que sienten predilección por el cicloturismo, el senderismo o la observación de aves y nuestra región es, en todos estos campos, un destino espectacular. De hecho, hemos constatado que las agencias de viaje y los operadores de estos países ya buscan Extremadura como destino. Es curioso que no mencione a Portugal en primer lugar cuando habla del origen del turismo que viene a Extremadura. ¿Qué tipo de medidas se están llevando a cabo con el país vecino para atraer a sus ciudadanos a nuestra región? La verdad es que Portugal es un mercado difícil, que lleva su tiempo. Hemos realizado numerosas acciones promocionales como la asistencia a ferias, presentaciones en Faro, Lisboa y Oporto, y


jos hemos encontrado dificultades en localizar la situación exacta de algunas de ellas por defectos en la señalización. ¿Se está haciendo algo para solucionar este problema? Es verdad que, aunque se ha hecho un gran esfuerzo en los últimos dos años, en mi opinión la señalización resulta insuficiente. Desde la Dirección General de Turismo, en cooperación con el resto de entidades públicas del ámbito turístico, se ha liderado la creación de un manual corporativo de señalización turística, que ha permitido sentar unas bases para unificar la señalización de los recursos. Pero existe un problema añadido pues en este asunto intervienen otras administraciones, titulares de carreteras y caminos, y por tanto responsables de la señalización pero ajenas al turismo. viajes a Extremadura para que las agencias conozcan el destino. Los resultados se ven a medio y largo plazo y hemos de seguir trabajando en conocer al profesional y al mercado portugués para llegar a ellos de la forma que necesitan. Por eso ahora estamos orientados hacia el consumidor final, estamos muy esperanzados porque vamos a firmar un acuerdo de colaboración con una importante empresa portuguesa para vender experiencias y llevarlas a grandes superficies. Y continuamos con ilusión con nuestra labor de seguir dando a conocer Extremadura al ciudadano portugués. Se están haciendo grandes esfuerzos por mejorar las infraestructuras de turismo, pero después de varios traba-

El turismo idiomático se está promocionando desde nuestra región. ¿Qué nos hace atractivo para que alguien que quiera aprender español venga a Extremadura? El principal atractivo que tiene Extremadura para atraer a un turista que desea aprender un idioma es que puede ofrecer la posibilidad de vivir una experiencia auténtica en un destino que es autóctono y donde nada está manipulado, desvirtuado o masificado.


especialización y segmentación del producto, la forma de diseñar y vender… han conformado el contexto donde nos movemos y trabajamos. La consideración del turismo como un sector transformador de nuestra economía queda reflejado en el Pacto Social y Político de Reformas que se ha fraguado entre los diferentes agentes sociales. Ahora mismo estamos muy ilusionados con nuestra aportación a este gran proyecto pues por primera vez el turismo se ha considerado un sector estratégico en la economía extremeña. Para nosotros es una satisfacción trabajar en la consecución de los objetivos marcados en el pacto. Esta “limpieza” del destino suele llamar bastante la atención del visitante extranjero. Además Extremadura cuenta con otros valores añadidos como son la seguridad, una gran calidad de vida a un precio muy razonable, y una enorme accesibilidad de la población local que facilita la integración del visitante y, como consecuencia, el aprendizaje del idioma. De nuestra región se valora mucho la posibilidad de convivir realmente con la población nativa, pues permite al estudiante compartir unas vivencias que le harán aprender mejor el idioma y disfrutar realmente de lo que está pagando por su viaje. A todo esto se añade que Extremadura es una región viva con una atractiva, variada e interesante oferta cultural extendida por todo el territorio y en todas las épocas del año. ¿Qué objetivos tienen marcados a corto y medio plazo, y qué retos se ha planteado que aún no haya conseguido desde que llegó aquí? En el trabajo que estamos desarrollando tenemos proyectos y objetivos a cumplir a corto, medio y largo plazo. Esta tarea sigue la línea marcada por la Consejería de Cultura y Turismo a través de la Dirección General de Turismo. Debo decir que la relación de TurExtremadura con la Dirección General de Turismo es fantástica pues gozamos de independencia para desarrollar nuestro trabajo.

¿quieres saber más? · www.turiex.com · www.turismoextremadura.com

Los cambios que se han venido produciendo en la oferta y la demanda en el sector tales como la progresiva desaparición de un perfil tradicional de cliente, la innovación tecnológica, la

Si todo sigue adelante contaremos con más medios para desarrollar las acciones necesarias. Hasta ahora algunas de ellas no están dando los frutos esperados, situación motivada por las carencias que en ocasiones tenemos. En un futuro próximo, gracias al trabajo de todos los entes públicos relacionados con el turismo y la economía, veremos estos avances. En un plano más cercano, el de la promoción turística, estamos trabajando actualmente en integrar la oferta con la demanda. De ahí que se haga vital la creación de observatorios que permitan obtener datos estadísticos fiables sobre las preferencias de los turistas, de manera que podamos orientar nuestras políticas a las demandas reales del mercado. Por otra parte, la nueva ley del turismo en Extremadura que se aprobará en breve y que se ha elaborado entre todos los agentes implicados ayudará sin duda a que el turismo extremeño crezca creando proyectos de calidad, nuevos productos, premios a la excelencia… En cualquier caso, es un poco prematuro determinar exactamente cuáles son los objetivos prioritarios de nuestro trabajo. Lo que sí puedo afirmar es que todo el equipo de TurExtremadura está muy ilusionado y es ambicioso para lograr nuestro fin último, que es posicionar turísticamente a Extremadura como se merece y le corresponde, tanto en el mercado nacional como internacional, ocupando los primeros puestos.



Salud Perinatal: participación de los hombres en el proceso de embarazo, parto, puerperio y crianza”, es el título del proyecto que han desarrollado durante los últimos meses las áreas de salud de Coria y Navalmoral de la Mata, con el objetivo de estudiar y mejorar la implicación de los padres en los procesos citados. El proyecto, que ha sido financiado por el Ministerio de Sani-dad y Política Social, ha puesto en marcha entre octubre de 2009 y febrero de este año un programa de formación y divulgación dirigido a hombres cuya pareja está embarazada o tiene hijos en período de lactancia, para hacerles parte activa en los períodos de embarazo, parto, puerperio y en la posterior crianza. Encuesta sobre la implicación de los hombres La iniciativa ha ofrecido charlas-coloquio, talleres de estimulación prenatal y cuidados al recién nacido, así como información personalizada a cada padre, en todos los centros de salud del Área de Coria, y en los hospitales de Coria y Navalmoral de la Mata, que han sido impartidos por un buen número de matronas, enfermeras, auxiliares de enfermería y un psicólogo. También se ha editado material divulgativo sobre los contenidos del proyecto como

dípticos, guías y carteles en español y en árabe, estos últimos dirigidos a la numerosa población magrebí residente en las localidades de la comarca del Campo Arañuelo. El programa de trabajo ha incluido además la realización de acciones de formación y sensibilización dirigidas a los profesionales sanitarios de ambas áreas de salud, con el objetivo de “crear una red de profesionales que permita desarrollar un modelo de salud perinatal”, según explicó el pasado 22 de marzo el gerente del Área de Salud de Coria, Emilio Villanueva, en la presentación de los resultados del proyecto, en la que compareció junto al director del Hospital Campo Arañuelo, Jorge Farfán, y


La c o n s e j e r a d e S a n i d a d y D e p e n d e n c i a, M ª J e s ú s M e j u t o, y e l d i r e c t o r g e n e r a l de Asistencia Sanitaria del S E S, A r t u r o S á n c h e z- Po r r o, firmaron a finales de febrero con catorce asociaciones y entidades sin ánimo de lucro l a r e n o v a c i ó n d e l Pr o t o c o l o para el desarrollo del Plan de Vo l u n t a r i a d o e n C u i d a d o s Pa l i a t i v o s, Este Plan fue puesto en m a r c h a e n 2 0 0 6 c o n, e n t r e o t r o s, l o s o b j e t i v o s d e s e n s i b i l i z a r a l a p o b l a c i ó n, captar voluntarios para la a t e n c i ó n a e s t o s p a c i e n t e s y s e l e c c i o n a r y f o r m a r a e s o s v o l u n t a r i o s. Hasta ahora se ha formado a más de 160 voluntarios en 114 localidad e s, q u e h a n a t e n d i d o a m á s d e 1 0 0 p a c i e n t e s y f a m i l i a r e s. Ta m b i é n s e han realizado trabajos de investigación y se ha promovido la difusión del Plan mediante la realización de campañas en los medios de c o m u n i c a c i ó n y l a e d i c i ó n d e f o l l e t o s d i v u l g a t i v o s.

las responsables de la iniciativa en cada área, la matrona de Coria Mª Ángeles Sánchez, y la supervisora de enfermería pediátrica del hospital moralo, Purificación Lázaro. Simultáneamente se ha realizado un estudio para medir la participación de los hombres en el proceso de gestación y crianza, que analiza las variaciones de las actitudes en función de factores como edad, etnia, clase social, o nivel educativo y cultural. Según los responsables del proyecto, la iniciativa ha servido para mejorar las pautas de comportamiento de los padres, cuya implicación en el parto y durante la estancia en el hospital es puntuada por las madres con notas medias superiores a 8 –en una escala de 0 a 10 puntos--, pero obtienen las menores puntuaciones en la valoración de las conductas relacionadas con las tareas del hogar.


Uno de los principales criterios en el que basamos nuestra elección de cualquier tipo de producto es el precio. Por supuesto, la calidad tiene un papel determinante, pero si sospechamos que, por ejemplo, dos marcas distintas de detergente tienen una calidad similar, normalmente vamos a elegir la más barata. Y ni que decir tiene que si esa marca ofrece varios formatos con iguales características, elegiremos el de menor precio. Pero el precio no debe ser considerado únicamente en su aspecto neto, sino que es importante saber a cuánto nos sale, siguiendo con el ejemplo del detergente, cada lavado. Y en este caso, solemos tener claro que, aunque el bote de mayor tamaño sea más caro, proporcionalmente es más rentable que uno más pequeño. Es decir, que cada lavado es más barato si compramos un envase grande que si elegimos un envase pequeño. Este hecho tiene una explicación obvia. Para el fabricante, es mucho más barato hacer un envase grande que dos pequeños. Por eso, a igual calidad


de producto, prefiere vender un envase de 60 lavados que dos de 30. Y ese ahorro se suele repercutir en el precio final. Además, está logrando sacar al mercado una mayor cantidad de producto, lo que también redunda en un mayor beneficio. Eso explica también que haya ofertas de dos paquetes juntos por menor precio que esos dos mismos envases por separado. Por eso, cada vez es más frecuente leer frases como “formato ahorro” o “envase ahorro” en los paquetes de mayor tamaño de todo tipo de productos, tanto de alimentación como de otros sectores, cuando paseamos entre las estanterías de nuestro supermercado. Es verdad que su elección implica un mayor esfuerzo por nuestra parte al cargar el carro y una mayor necesidad de espacio de almacenaje en casa, pero su precio, sensiblemente más bajo, nos hace pensar que realmente merece la pena esos pequeños inconvenientes.

Nuestro estudio La mayoría de nosotros tenemos más o menos claro, entonces, que a mayor tamaño de un envase, menor precio. Pero, ¿es realmente así en todas las ocasiones? Para comprobarlo hemos visitado cuatro grandes supermercados con presencia en nuestra región, concretamente en la ciudad de Badajoz: Carrefour, El Corte Inglés, Mercadona y Eroski. En ellos, hemos comprobado el precio de cientos de artículos que ofrecen la posibilidad al consumidor de comprar distintos formatos de envases para llegar a una conclusión muy clara: la leyenda “formato ahorro” impresa en muchos de los formatos de mayor tamaño no siempre es cierta. En la visita a estas tres cadenas de supermercados hemos encontrado muchísimas más posibilidades de elección, al menos en cuanto al tamaño del envase se refiere, en Carrefour. En El Corte Inglés y en Eroski es bastante com-


plicado encontrar envases de distintos tamaños, por lo que la oferta es sensiblemente inferior. Y en Mercadona, según su política comercial, se han eliminado todas aquellas referencias que, según sus estudios, eran menos elegidas por los consumidores. Eso ha supuesto un aumento de los tamaños de envase más grandes, pero impide la realización de un estudio de la profundidad que sí es posible hacer en Carrefour. Esta es la razón por la que la tabla que ilustra este artículo se refiere únicamente a los precios de la cadena francesa. Comparar el precio de dos envases del mismo producto pero de distinto tamaño no es tarea sencilla. Al menos hasta hace unos años. Si decimos que un paquete de medio kilo de, por ejemplo, arroz, cuesta 1 euros y el de un kilo tiene un precio de 1,89 euros, es evidente que sale más económico el grande, pues la cuenta es muy sencilla: el doble de peso por menos del doble de precio. Sin embargo, la operación se complica cuando los envases no tienen pesos “redondos”. Si el paquete pequeño de arroz pesara 400 gramos y el grande 750, ¿cómo sabríamos si resulta más rentable uno u otro? Necesitaríamos llevar pegada a nosotros una calculadora y la compra se haría eterna. Pero, afortunadamente, y para facilitar la tarea al consumidor, existe una norma que obliga a los supermercados a marcar cada producto, además de con el precio de ese formato concreto, con el precio “por unidad de medida” (ver cuadro explicativo). Así, podemos saber fácilmente qué tamaño es más rentable comparando, no su precio concreto, sino el del kilo o el litro de producto.

Carrefour es, sin duda, quien mayor variedad ofrece en cuanto a tamaño de envases

No tanto ahorro Cuando hacemos este ejercicio llegamos a la conclusión de que esa creencia que tenemos tan arraigada de “mejor comprar el tamaño mayor porque sale más barato” es, en ocasiones, absolutamente falsa. Antes de continuar, debemos tener claro que esta práctica es perfectamente legal. Los empresarios tienen total libertad para fijar el precio al que venden sus productos, por lo que nadie debe pensar que nos están engañando. Es nues-

tra responsabilidad fijarnos bien en el precio de los productos que compramos y elegir en consecuencia. Pero sí sería ilegal anunciar expresamente como “formato ahorro” un tamaño de envase que, en realidad, es más caro que otro. Y eso sucede, al menos, con el pan de molde con corteza marca Carrefour y con el paquete de dos kilos de arroz SOS, aunque con diferencias significativas. En el segundo caso, el fabricante envasa dos kilos de arroz y lo etiqueta como “Formato ahorro” dando


por sentado que el vendedor, que es quien finalmente fija el precio de venta al público, lo va a poner más barato que los formatos de medio y un kilo. Sin embargo, como vemos en la tabla, este envase grandes es más barato que el de kilo, pero sensiblemente más caro que el más pequeño. Es decir, que es más barato comprar cuatro paquetes de medio kilo que uno de dos. Aunque, insistimos, el fabricante, a priori, no pueda saber si el vendedor va a respetar su iniciativa.

Otro caso completamente diferente es el del pan de molde Carrefour. Si quien determina el envasado y las leyendas que en él figuran es Carrefour y quien fija el precio de venta al público del producto es Carrefour, deberían cumplir lo que aseguran en en etiquetado y vender ese formato a un precio inferior al de otros. Sin embargo, el kilo de pan de molde es más caro en ese “envase ahorro” de 820 gramos que en el pequeño de 600. En este caso, estamos ante un claro ejemplo de publicidad


engañosa, que es definida por la ley como aquella que “induce o puede inducir a error al consumidor” y, en consecuencia, podría ser denunciada. En Eroski y El Corte Inglés, sólo sucede lo mismo con las magdalenas “La Bella Easo”, cuyo envase de 12 unidades es proporcionalmente más barato que el de 24: 2,88 €/Kg. frente a 3,07 €/Kg. Otra medida de “ahorro” que ha puesto en marcha Carrefour es la comparación de precios con uno de sus principales competidores, Mercadona. Así, en numerosos artículos aparece una etiqueta en la que figura el precio de venta al público de ambos supermercados, con objeto de facilitar al consumidor la comparativa y hacerle elegir mejor. Evidentemente, en todos los casos el mejor precio es el ofrecido por quien lleva a cabo esta comparativa, es decir, Carrefour. Dos aspectos nos han llamado la atención de esta iniciativa. Las visitas a los distintos supermercados han sido realizadas durante los días 21 y 22 de abril. Sin embargo, en algunas de esas etiquetas comparativas de precios se hacía referencia a que habían sido tomados el 8 de marzo. En otras, no aparecía fecha alguna. Creemos que esta medida puede ayudar al consumi-

dor, pero si se actualiza regularmente. De lo contrario, se corre el peligro de confundir al comprador, como ocurre en el caso del aceite de oliva, pues el precio que en Carrefour se daba para el de la marca Mercadona era de 2,75 euros por litro, cuando en realidad, a fecha 22 de abril, era de 2,45 euros. Es cierto que en otros productos el precio era correcto, pero deberían actualizarse con mucha más frecuencia estas etiquetas. Conclusión Aunque esté en contra de lo que la mayoría de nosotros piensa, lo grande no siempre sale más barato. Esta es una prueba más de que resulta absolutamente necesario fijarse bien en los precios de los productos antes de comprarlos y, en este caso, nos podemos ayudar por la referencia al “precio por unidad de medida” que obligatoriamente debe estar presente en todos los artículos. Ahora ya sabe que no siempre compensa cargar con cajas o paquetes enormes, que tardaremos mucho en gastar, que ocuparán una gran cantidad de espacio en nuestra casa, porque el precio no siempre es tan interesante como podríamos pensar.



Era una de las propuestas aprobadas en Consejo de Ministros a principios de año para reformar el Sistema de la Seguridad Social. No obstante, el programa queda abierto a presentar alternativas para intentar llegar a un acuerdo político y social. Para muchos, es el momento de reformar el sistema de pensiones, debido a los cambios demográficos que se vislumbran; el aumento de forma espectacular de la esperanza de vida, conlleva sobrecargar nuestro modelo de Seguridad Social, de tal manera que cada vez más pensionistas tendrán que ser mantenidos por menos trabajadores activos. Nuestro Sistema de Pensiones El Sistema de Pensiones Público Español es un programa importante para el Estado del Bienestar de todos ciudadanos que pierden la capacidad de obtener rentas por alguna circunstancia ajena a su voluntad, como es la jubilación, incapacidad o muerte. Es un sistema necesario para solucionar problemas concretos de la sociedad en un momento determinado y consiste en una transferencia de rentas


por parte del sector público a la persona que lo necesite; pero para acceder a estos beneficios se requiere haber realizado pagos periódicos al Sector Público en forma de cotizaciones a la Seguridad Social, en los que deben participar tanto trabajadores como empresarios. Las pensiones de jubilación pertenecen a estos programas y constituyen la partida económica más importante, que la Seguridad Social debe afrontar. Existen buenas razones para el mantenimiento de este sistema público, principalmente de eficiencia y equidad. En la Unión Europea no existe una edad de jubilación uniforme para todos los países, incluso se establecen edades diferentes para hombres y mujeres, aunque la mayoría tienen establecida la edad de jubilación en 65 años. Sistema de Pensiones Contributivas Las pensiones de jubilación, en su modalidad contributiva, cubre la pérdida de ingresos que sufre una persona cuando, alcanzada la edad establecida, cesa en el trabajo por cuenta ajena o propia, poniendo fin a su vida laboral, o reduce su jornada de trabajo y su salario, en los términos legalmente establecidos. Esta prestación está incluida dentro de la acción protectora del Régimen General y de los Regímenes Especiales que integran el Sistema de la Seguridad Social Se basan principalmente en una relación cuotas-prestaciones, relación que tiene dos formas básicas de financiación, el sistema de capitalización o el sistema de reparto, independientes de que existan otros sistemas mixtos, mezcla de los anteriores y que según algunos expertos, pudiera ser la solución al problema actual. En el primero, la Seguridad Social actuaría de forma análoga a un fondo de pensiones privado, por lo que las cotizaciones sociales que paga cada individuo se invierten en un activo con rentabilidad y llegada la edad de jubilación del trabajador, recibirá la pensión en función a la cotización que realizó y los intereses que ha generado. De esta forma

cada persona paga con su ahorro pasado, su pensión de jubilación.

el dato

Sin embargo, con el sistema de reparto, que es el que tenemos en España, en cada momento del tiempo las cotizaciones que pagan los trabajadores activos se utilizan para pagar las pensiones de quienes están jubilados en el momento presente. Cuando esos trabajadores se jubilen, sus pensiones se pagarán con las cotizaciones de quienes en ese momento estén trabajando. Por eso, cuando hay perspectivas de crecimiento de la población empleada (número de cotizantes) y de crecimiento económico, este último sistema es atractivo, pero si las condiciones cambian, el sistema podría perjudicar a unas generaciones sobre otras.

La pensión media de jubilación está actualmente en 878,6 euros al mes

Reforma de nuestro Sistema El actual sistema se basa en el acuerdo al que llegaron todos los partidos políticos en abril de 1995, recogido en el llamado Pacto de Toledo, donde se estableció el sistema de reparto para las pensiones y las medidas destinadas a mejorar la proporcionalidad del sistema, así como la contención del gasto plasmadas en la Ley 24/1997. La situación inicial de la que se parte cuando se crean estos programas va cambiando, tanto a nivel económico, social o demográfico y ello hace que en los últimos años se plantee una reforma del sistema para adaptarlo a esos cambios, de manera que siga siendo sostenible. Diferentes estudios que analizan la situación actual, en base a las circunstancias económicas y demográficas, prevén un crecimiento de los gastos superior a los ingresos, debido a la tendencia creciente de la tasa de dependencia del sistema, lo que hace que se pongan sobre la mesa diferentes propuestas, como el retraso de la edad de jubilación a los 67 años, frenar el recurso a la jubilación anticipada, o crear procedimientos de cálculo de la pensión de jubilación que garanticen mejor la correspondencia entre cotización y prestación, entre otros. La mayoría de las propuestas apuntan a una modificación desde “dentro del sistema”, otras, sin embargo, dan cada vez más protagonismo a los planes de pensiones privados.


Son muchos los factores que han favorecido este aumento, como el inicio del hombre en el consumo de los cosméticos, la intención del ser humano de buscar un alto grado de bienestar, la publicidad, etc. Es por este motivo, que son muchas las empresas que se dedican a la fabricación y venta de estos tipos de productos. Desde hace algunos años, la industria cosmética puso a la venta un nuevo producto, las toallitas para limpiar el rostro, que actúan como limpiadoras de maquillaje, tonificantes, hidratantes, etc. y, además, algunas son actas para rostro, cuello, labios y ojos, con lo que permiten ahorrar tiempo y dinero en otros productos de belleza. Por este motivo, Consumidorex ha comparado nueve de las principales marcas de toallitas limpiadoras del rostro, teniendo en cuenta el cumplimiento obligatorio del etiquetado de cosméticos, la presentación, así como otras informaciones no obligatorias, que ayudan al consumidor en la elección del producto. Los productos comparados han sido Bea Make Up, Bourjois Express, Brevia, Comodynes Make-Up Remover, Diadermine, Garnier Skin Naturals, L´oréal Derma Génesis, Tout Type De Peau y Vitesse Tri-Mineral Complex. Qué es un cosmético Seguramente, encontraremos muchas maneras de definir que es un cosmético. Y en muchas ocasiones pensaremos que son los productos que utilizamos para maquillarnos, pero los cosméticos son mucho más. La legislación define como cosmético toda sustancia o preparado destinado a ser puesto en contacto con las diversas partes superficiales del cuerpo humano (epidermis, sistemas capilar y piloso, labios, uñas, órganos genitales externos) o con los dientes y mucosas de la cavidad bucal, con el fin exclusivo o propósito principal de limpiarlas, perfumarlas o protegerlas, para mantenerlas en buen estado, modificar su aspecto o corregir los olores corporales. Hay que tener en cuenta la gran diversidad de productos cosméticos existentes en el mercado, lo que hace muy complicado establecer una clasificación adecuada. Por ello, para hacer este estudio nos hemos basado en la clasificación que realizó en su día el Instituto Nacional de Consumo, que dividía a los cosméticos en:


- Cosmética Facial: tiene por objeto la adecuada limpieza y tratamiento de la piel de la cara, incluyéndose aquí los productos para el afeitado. - Cosmética Corporal: tiene por objeto la higiene y tratamiento de las distintas partes del cuerpo. Aquí se incluyen productos para manos y pies, desodorantes, depilatorios, dentífricos. - Cosmética Capilar: comprende los productos destinados al cuidado del cabello, champús, lociones, acondicionadores y tintes capilares. Dado el gran volumen de productos destinados al cuidado del cabello, se consideran un grupo aparte. - Cosmética Decorativa: su objetivo es modificar temporalmente el aspecto exterior. Los productos que se engloban

dentro de esta categoría poseen sustancias colorantes y con poder cubriente que tienden a acentuar temporalmente la belleza y a enmascarar o disimular diversas imperfecciones cutáneas. Obligación del etiquetado Es importante que nos fijemos bien en lo que compramos y que aprendamos también a leer la información expuesta normalmente en los envases. Al igual que cualquier otro producto que se ponga a la venta en el mercado (alimentación, textil, etc.), los productos cosméticos tienen la obligación de informar al consumidor, bien en su recipiente o en su embalaje, con caracteres indelebles, fácilmente legibles y visibles, las menciones siguientes:


- Denominación del producto. - El nombre o razón social y dirección o domicilio social del fabricante. - El contenido nominal, indicado en peso o en volumen. - La fecha de caducidad mínima, mediante la mención “utilícese preferentemente antes de final de ...”

- Símbolo con el plazo después de su apertura durante el cual puede utilizarse. - Las precauciones particulares de empleo. - El número de lote de fabricación u el país de origen, cuando se trate de productos fabricados fuera de la UE. - La función del producto.


- La lista de ingredientes por orden decreciente de importancia. Incumplimientos en la normativa En la actualidad, existen una gran cantidad de fabricantes de toallitas limpiadoras. Hemos comparado nueve marcas de este producto cosmético, y más del

44% incumple con la normativa vigente en materia de etiquetado de cosméticos. Todos los productos examinados están fabricados dentro de la Unión Europea e incluso dentro de nuestras fronteras. De las nueve marcas comparadas, cua-


tro Bea Make Up, Brevia, Comodynes y Tuot Type de Peau, incumplen con la normativa vigente, ya que Comodynes no informa sobre la dirección del fabricante, por lo tanto no podemos saber de que país es y las otras tres (fabricantes españoles) omiten la información sobre la vida máxima del producto una vez abierto. Los problemas que pueden tener esta falta de información para los consumidores es el desconocimiento de, tras su apertura y al entrar en contacto con el medio ambiente, sus componentes son susceptibles de degradación, perdiendo propiedades, o bien pueden sufrir contaminación microbiológica, lo que puede presentar riesgos para la salud del consumidor. La mayor parte de estos “riesgos” se refieren a reacciones irritativas no muy graves, pero como cada vez es más frecuente el empleo de sustancias activas en los cosméticos, como las vitaminas, que tienen una caducidad, es conveniente que el consumidor conozca cual es su fecha máxima de utilización una vez abierto el producto.

¿quieres saber más? · www.bourjois.com · www.dermofarm.com · www.henkel.es · www.loreal-paris.es

Un dato que casi todos solemos mirar, es la fecha de caducidad, sobre esta información, sólo dos marcas Bea Make Up y Brevia nos informan de este dato, y es que, según recoge la normativa de cosméticos, para los productos cuya vida mínima exceda de treinta meses, la indicación de la fecha de caducidad no es obligatoria.

· www.productoslea.com · www.spunlacesa.com · www.puig.com

Respecto al modo de empleo, sólo dos productos lo indican, Vitesse y L´oréal, ya que aunque sea obligatorio, la nor-

mativa exime de este cumplimiento a algunos tipos de productos de cosmética. ¿Testado dermatológicamente? Son cuestionables algunas de las afirmaciones con las que se publicitan este tipo de elixires. "Dermatológicamente probado", "Clínicamente testado" e "Hipoalergénico" son algunas de las frases que inevitablemente aparecen en publicidad y envoltorios. Lo cierto es que cualquier crema que salga al mercado, de la más barata a la prohibitiva, tiene la obligación de cumplir unos parámetros de seguridad. Esto, sin embargo, no garantiza que vaya a funcionar mejor. Es más, el término "Clínicamente probado" hace referencia a que al menos un componente del cosmético tiene propiedades biológicas demostradas en investigaciones de laboratorio. Pero no presupone necesariamente la existencia de un estudio serio e independiente que haya probado la efectividad del producto en sí. Mucha diferencia en precios El precio de cualquier producto de cosmética, estará íntimamente ligado a la elección final del consumidor; en este sentido tenemos que indicar que existen diferencias de más del 65% entre los distintos productos. En nuestro estudio, para poder comparar los precios, hemos hallado el precio individual de cada toallita. Por ejemplo, el precio de los productos examinados oscila entre los 0,05 euros de Garnier que sería la toallita más económica, a los 0,16 de L´oréal.

La elección de un producto de belleza por parte del consumidor estará ligada a las preferencias, tipos de pieles y marcas en las que cofían, etc. Nosotros, para elegir el producto hemos tenido en cuenta la información obligatoria del etiquetado, así como la información adicional que permite al consumidor una mejor elección: página web, teléfono de atención al consumidor, el sistema de cierre, y cómo no, y además importante, el precio. Con todo ello, nuestra elección final serían las toallitas desmaquillantes de Diarmine, ya que, además de desmaquillar, hidratan, están libres de alcohol, por lo tanto se pueden utilizar en la zona ocular, y son las más económicas de las comparadas.



La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica caracterizada por niveles de glucosa en sangre o glucemia por encima de los considerados normales (hiperglucemia), resultante de defectos en la secreción de la insulina, la acción de la insulina, o ambas. La hiperglucemia se caracteriza por síntomas como la poliuria (orinar muchas veces y bastante cantidad), polidipsia (mucha sed), polifagia (comer mucho), cansancio y pérdida de peso. Suele acompañarse de deterioro del crecimiento y de susceptibilidad a determinadas infecciones. La hiperglucemia mantenida causada por la diabetes se asocia a lesiones o disfunciones (complicaciones) a largo plazo de varios órganos, dando lugar en los ojos a retinopatía con potencial pérdida de la visión; en los riñones a neuropatía, que puede conducir a insuficiencia renal; neuropatía periférica con riesgo de úlceras en pies, con riesgo de amputaciones, y neuropatía autonómica que puede producir síntomas gastrointestinales, genitourinarios y disfunción sexual. Estas personas tienen mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, arteriopatía periférica y enfermedad vascular cerebral. Existen múltiples tipos de diabetes mellitus, pero la mayoría de los casos podemos clasificarlos en dos grandes categorías: la diabetes tipo 1 y la diabetes tipo 2.

ca, adolescencia o juventud, se caracteriza por la incapacidad del páncreas para producir insulina, que es una hormona indispensable para la vida. Ello conlleva que el organismo no sea capaz de asimilar la glucosa de la sangre, llevando a situaciones de hiperglucemia. A diferencia de la diabetes tipo 2, que se inicia en la edad adulta, la diabetes tipo 1 implica que hay que administrar la insulina que el organismo no es capaz de proporcionar para evitar consecuencias no deseadas, agudas o crónicas. La diabetes tipo 1 tiene características únicas, ya que no requiere sólo de una atención sanitaria excelente, sino también de pacientes, familias y amigos bien informados. El conocimiento es un componente esencial en el tratamiento de esta enfermedad, ya que requiere un trabajo de 24 horas al día y por lo tanto, la persona con diabetes y su entorno adquieren un papel muy activo en el tratamiento de la misma. Los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para el correcto tratamiento no siempre son fáciles de adquirir y son a veces más difíciles llevarlos a la práctica. La diabetes tipo 1 cada vez es más frecuente, siendo el aumento más llamativo en menores de cinco años. En España, cada año se diagnostican de 10 a 25 niños por cada 100.000 menores de catorce años. Esto supondría que en Extremadura cada año se diagnosticaran entre 16 y 40 niños con diabetes tipo 1.

La diabetes tipo 1 Cuando escuchas “tu hijo/a padece diabetes”, o el niño/a o adolescente escucha “tienes diabetes”, se abre todo un mundo de sentimientos muy difíciles de manejar. Con una frase ha cambiado tu vida. Ya está el diagnóstico, pero ¿qué significa? La diabetes tipo 1, la que se inicia en la edad pediátri-

Metas del tratamiento de la diabetes tipo 1 Hay que tener en cuenta que existen cinco factores fundamentales en el tratamiento de esta enfermedad crónica: alimentación adecuada, insulina, ejercicio, controles de glucemia y educación diabetológica. Los cambios en uno u otro conllevan modificaciones en los demás. El objetivo fundamental del tratamiento es mantener un buen control metabólico que nos permita, entre otras cosas, la ausencia de síntomas o molestias en la vida


diaria, crecimiento y desarrollo normal, escolaridad sin problemas, vida familiar normal y prevención de las complicaciones agudas (hiperglucemias o hipoglucemias) y a largo plazo (ocasionadas por la hiperglucemia mantenida en el tiempo). Es decir, en el niño/a con diabetes el objetivo es intentar mantener sus glucemias en niveles próximos a la normalidad durante el mayor tiempo posible, no sólo para su control inmediato sino también para evitar o retrasar la aparición de las complicaciones a largo plazo. En definitiva lo que se pretende es que el niño/a con diabetes y su familia se hagan expertos en su diabetes, acepten el problema y aprendan a convivir con ella. Para ello es fundamental la motivación y el autocuidado. Para conseguir lo anterior es fundamental el autocontrol. Pero ¿qué es esto?. El páncreas de una persona sin diabetes libera insulina de forma continua a lo largo del día, pero en cantidad variable en función del nivel de glucosa en sangre, que depende, entre otros, de la ingesta de alimentos, de la práctica de ejercicio o del estado de ánimo. En el niño/a con diabetes esta regulación no puede producirse, por lo que es necesario, para ajustar la dosis de insulina, conocer la ingesta que vamos a realizar y la actividad física. Con todos estos datos, se toman las decisiones oportunas por parte del paciente o la familia. A esto se llama autocontrol. Repercusiones de la diabetes en la vida diaria La aparición de la diabetes supone un cambio muy importante en la vida diaria. La adaptación es totalmente necesaria para superar los condicionamientos que pueden plantearse por la enfermedad. Para ello es muy importante la autonomía y la independencia. Éstas se conseguirán a través de la educación diabetológica que su enfermera del centro de salud o educador/a en diabetes le irá proporcionando a lo largo de todo el proceso. En la familia supone establecer una nueva dinámica, con nuevas normas, aprender y aplicar el

manejo de todos los elementos que hemos comentado anteriormente que influyen en el control de la enfermedad (alimentación, insulina,…), pero sobre todo, no caer en el error de la sobreprotección. Diabetes y escuela Si hablamos de niños/as con diabetes, debemos hablar de la escuela, pues forma parte de su vida. También en el contexto escolar toma importancia la diabetes, para mantener un adecuado control metabólico, evitar situaciones de convivencia discriminatorias y ayudar al niño/a a desarrollarse en todas sus potencialidades. El niño/a con diabetes debe realizar en el colegio todas las actividades propias de su edad. Los miembros de la comunidad educativa y compañeros deben conocer que padece diabetes, para normalizar la escolarización. Los miembros de la comunidad educativa deben disponer de información y formación suficiente y adecuada, lo que les permitirá planificar las actividades y evitar posibles complicaciones. Juegan también un papel fundamental, por sus competencias, en el manejo de aspectos emocionales que ayuden al crecimiento global del niño, evitando la sobreprotección. Es muy importante la comunicación entre padres, profesorado y equipo sanitario, para que la convivencia de la vida escolar con las inyecciones de insulina, la realización de glucemias capilares, la resolución de hipoglucemias y complicaciones agudas, y todo lo que conlleva la diabetes en el niño/a no supongan un problema. En este sentido, para compaginar las actividades del contexto escolar (educativas y lúdicas) y la diabetes tipo 1, desde la Sociedad de Enfermería Familiar y Comunitaria de Extremadura (SEFyCEx) se ha estado y se sigue trabajando en la información y formación del profesorado de algunos colegios donde hay niños y niñas con diabetes, gracias a la colaboración de la Consejería de Sanidad y Dependencia que financió, a través de las ayudas a la educación para la salud, un proyecto en este sentido. También hemos realizado otras actividades en diferentes ámbitos. Muy importante es el trabajo que están desarrollando la Consejería de Sanidad y Dependencia y la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura en la elaboración del Protocolo de Atención al Niño/a y Adolescente con Diabetes en la Escuela, que muy pronto será una realidad, así como las acciones recogidas en el Plan Estratégico del Servicio Extremeño de Salud 20092012, relacionadas con este tema. Por último, hay que decir que la diabetes no se cura todavía, pero puede controlarse y evitar o retrasar las complicaciones. Cada vez hay nuevos y mejores medidores de glucemia, los dispositivos de inyección de insulina van evolucionando, desde la jeringa y aguja hasta las bombas de infusión continua de insulina de las que ya disponemos, además de unos profesionales sanitarios implicados y cada vez mejor formados, que junto con la motivación y el autocuidado que adquirimos a través de la educación diabetológica, hacen que aprendamos a convivir con la diabetes para llevar una vida normal y no a vivir para la diabetes.


Cada día más, las compras realizadas a través de Internet se extienden y se consolidan dentro de las preferencias de los consumidores extremeños. Será debido a su comodidad o quizás a las importantes ofertas que ofrece, pero es ya una modalidad muy común entre todos nosotros. Y como todo tipo de acto por el que se lleva a cabo un tráfico de mercancías, no está exento de engaños o fraudes por parte de aquellos cuyo único objetivo es lucrarse a costa de la confianza y buena fe del resto de consumidores. Para evitar este tipo de situaciones, no debemos olvidar extremar las precauciones a la hora de facilitar nuestros datos personales cuando realicemos los pagos. Hay varias modalidades de pagar en Internet: Pago con tarjetas de crédito, transferencias bancarias, pagos contra reembolso,…y pago a través de Paypal, que es en el que nosotros, más adelante, nos centraremos. A todos los medios de pagos les exigimos ciertas garantías: 1ª) Facilidad de uso y rapidez , que sea un proceso tan sencillo como sacar monedas de los bolsillos. 2ª) Universalidad. Que me lo acepten en todos los sitios. Que me sirva para pagar cualquier cosa. 3ª) Que tenga intimidad. Es decir, que no deje rastro de quién lo ha usado ni para qué, que nadie se entere de lo que compro o de cuánto me gasto. 4ª) Seguridad de que no me lo van a robar. 5ª) Seguridad de que si me lo roban, no les va a servir o lo podré recuperar. 6ª) Garantía de que el dinero lo recibe nuestro acreedor y no otra persona. 7ª) Quedar constancia del pago realizado. 8ª) Que no tenga costes de transacción. Que no haya intermediarios entre vendedor y comprador. ¿Pero es posible que alguno de los medios de pago mencionados aglutine todas estas características? Es difícil poder asegurar que alguno de ellos pueda cumplir con todas nuestras exigencias, pero si que hay uno que se adapta bastante bien a lo que


pudiéramos entender como seguridad plena: es el PAYPAL. Paypal es una empresa, con sede social en Estados Unidos y con cerca de 200.000 millones de usuarios en todo el mundo. Esta empresa, arrastrada por sus propias inquietudes, ideó para las operaciones de compra y venta internacionales una forma de pago que permite utilizar la tarjeta de crédito, débito y cuenta bancaria en Internet de manera segura y gratuita, sin tener que proporcionar ningún dato personal (incluidos los datos de nuestras cuentas bancarias) al vendedor. Paypal es una empresa que se creó en 1989 en Estados Unidos y que se expandió rápidamente, siendo comprado en 2002 por el gigante de servicios de subastas por Internet eBay. Cómo funciona Es un sistema fácil de usar, debes registrarte en la web de la empresa (www.paypal.com ) con la dirección de correo electrónico, la cual servirá como login cuando el usuario desee ingresar a los servicios que brinda Paypal. A través de esa cuenta de correo electrónico el interesado envía una cantidad a la dirección de un usuario del sistema, quién puede facilitarme los datos de su cuenta bancaria o pedirme que el depósito se haga en su cuenta de Paypal. Por este sistema de pago tan sólo pagará el vendedor, y dependiendo de las ventas que haga ( si no vende no paga nada). En cualquier caso, y para tener una mayor seguridad, si pretendemos protegernos aún más de un posible uso frau-

dulento deberemos tener constancia de algunas consideraciones importantes como que el servicio Paypal crea un sistema preventivo para usos fraudulentos, enviando una confirmación por correo electrónico por cada transacción que se produzca en nuestra cuenta. Si se recibiera una confirmación de una transacción no realizada, el servicio de atención al cliente de Paypal se encargará de solventar la situación. También, al comprar desde Paypal se recomienda adquirir artículos que están cubiertos bajo la protección de este sistema y que por ello cuenta con un icono característico bien visible (certifica que el vendedor acepta este método) ya que de esta forma se obtendrá una protección gratuita de 1.000 euros. A parte, Paypal cuenta con un centro de resoluciones para cursar las oportunas reclamaciones contra cualquier artículo que se haya pagado pero que no se ha recibido o contra cualquier artículo que no se adecue o que varíe de forma significativa en relación con los que se describían en el anuncio. Advertir por último que hay que tener cuidado con el “Pishing” que llegan a nuestros correos. Merece la pena recordar que Paypal jamás te pedirá que confirmes tu cuenta y contraseña por correo electrónico.

el dato Paypal tiene 200 millones de clientes en todo el mundo


Inmersos como estamos en una situación protagonizada por un constante cambio, y teniendo en cuenta el escenario de globalización en el que se desarrolla, fácilmente podemos observar en multitud de circunstancias como cambio y globalización tienen un comportamiento similar al de dos fuerzas que en lugar de sumarse en muchas ocasiones se contrarrestan la una a la otra. Esta situación es una tónica habitual intrínseca a toda actividad, pero especialmente significativa cuando se plantean reformas estructurales para impulsar algún ámbito de la sociedad basadas en la cooperación y las mejores pretensiones; estas reformas ven limitados sus resultados por la existencia de la globalización como un factor o poder rígido que acaba mermando y disminuyendo de contenido muchos aspectos sociales y económicos, dificultando, en muchas ocasiones, el desarrollo de dichas reformas.


Como un Caballo de Troya, este hecho está debilitando los valores naturales de las personas e instituciones, afectando a la herramienta más potente con la que contaba la sociedad para impulsar los cambios: la empresa. Así, actualmente podríamos pensar que la mejora ineludible en el reconocimiento de las técnicas empresariales no ha ido acompañada de un análogo crecimiento en la responsabilidad social y en el sentido ético de los empresarios cuya influencia en el resto de la sociedad debería ahora ser mucho más positiva. Para enten derlo vayamos al origen, ¿qué es un empresario? Un empresario es aquella persona que partiendo de una idea se moviliza para prestar un servicio a la sociedad desarrollando su faceta más creativa y emprendedora con la intención de obtener una contraprestación económica por el servicio prestado. Con independencia de la actividad, la continuidad y el progreso se desarrollan en un medio social y dependen de los valores de origen, los cuales al ponerlos libremente en juego dan lugar a responsabilidades tanto hacia el interior como hacia el exterior de la organización. Aun así, no podemos responsabilizar exclusiva-

mente a las empresas de uno de los aspectos colaterales menos positivos de la globalización. Pero no es menos cierto, que no cabe como solución continuar una línea de filosofía política, según la cual, el Estado es el único responsable de resolver desde la ley y la justicia los conflictos entre empresas, personas e instituciones. Actualmente, la realidad nos muestra que cada vez es menos deseable la extensión del uso autoritario, burocrático- reglamentario o arbitral de los Gobiernos, que a pesar de su gigantismo, y precisamente por ello, resultan incapaces de ordenar relaciones tan complicadas. Aspectos como este ponen de manifiesto que los gobiernos dirigen cada vez menos el rumbo del mundo, ahora son las fuerzas del mercado global las que se han convertido en la influencia dominante del sector financiero y por tanto de la economía. Pero entonces ¿quién se adjudica la responsabilidad? Cada uno de nosotros como consumidores debemos asumir el rol de filósofos y filántropos que quieren mejorar el mundo impulsando una estrategia global que exija esa “justicia social” asentada en una conducta cotidiana que incentive en el compromiso social, el respeto al medio ambiente, la inversión socialmente responsable, la integración de las personas con discapacidad, la igualdad de oportunidades, la compra ética, y otras muchas buenas prácticas que nos ayuden a mejorar nuestra sociedad actual, pensando en la de futuras generaciones.



La cirugía estética avanza a gran velocidad, y la depilación láser no es menos. Pero, a pesar de que este sector ha perfeccionado su técnica año tras año y sus avances son notables, existen casos en los que hoy en día es imposible realizar un tratamiento de depilación láser, problema al que se suma el vacío legal que existe en nuestro país. Uno de los productos más demandados en cosmética, según un estudio de la Sociedad Española de Medicina Estética–SEME es la depilación láser. Este aumento de la demanda se refleja en la variedad de establecimientos que nos ofrecen este servicio: peluquerías, centros de belleza, gimnasios, centros exclusivos de depilación, clínicas médicas, etc., amen de los aparatos que se venden en los distintos esta-

blecimientos para que nos podamos realizar esta depilación de forma casera. Pero, ¿qué es la fotodepilación? La fotodepilación es un sistema por medio del cual se consigue la eliminación del vello utilizando una fuente de energía lumínica, que llega hasta el folículo piloso para destruirlo. Actualmente diferenciamos varios tipos de equipos de depilación que se dividen en dos grupos: láser o luz pulsada (IPL). Cualquiera de ellos se incluye en la fotodepilación, ya que todos se basan en el mismo principio: la fototermolisis selectiva. La diferencia fundamental, según los expertos, es que el láser es muy selectivo, emite una luz muy pura, en la que todos los fotones viajan a la misma longitud de onda, de forma que es muy eficaz para tratar cabellos oscuros, en especial en personas de piel clara. La luz pulsada intensa dispersa más la energía, los fotones viajan a distintas longitudes de onda. Esta característica hace que los equipos


de IPL sean versátiles, ya que podemos programar la emisión de luz y, por ello, somos capaces de tratar un mayor rango de colores de pelo y pieles más oscuras, con el inconveniente de que se requiere un mayor número de sesiones para erradicar el vello de forma definitiva y la piel se irrita con más frecuencia por la difusión del calor. Cuándo esta contraindicada Según los expertos en medicina, existen contraindicaciones absolutas para aquellos usuarios que quieran realizarse le depilación láser o fotodepilación y cuya información debería darse de forma obligatoria a los usuarios, antes de someterse a este tipo de tratamientos, tales como tener fotosensibilidad por enfermedad a fármacos, estar con un tratamiento derivado de retinoicos, ser pacientes que han sido tratando con ácido 13-cis-retinoico en el mes anterior al tratamiento y tienen problemas de

coagulación de sangre o varices, o tener fiebre o infecciones agudas. Además, existen otras contraindicaciones relativas, que son convenientes de informar al usuario, para que este opte por aceptar o no el tratamiento, tales como riesgo de cicatrización queloidea, no está recomendado en mujeres embarazadas o que estén con lactancia materna, ni en estados de inmunodepresión, ni tampoco para las personas que tengan la piel muy pigmentadas (oscuras o negras), o que padezcan diabetes mal controlada o tengan antecedentes de herpes. En ocasiones, la preocupación está producida por los lunares de la piel. Antes de iniciar cualquier tratamiento de depilación láser, nuestro dermatólogo deberá examinar los lunares que tengamos en la zona a tratar.


el dato Sólo el 15% de los centros visitados informan de que la depilación no es definitiva

Vacío legal en España En nuestro país existe un vacío legal sobre la depilación láser y los tratamientos estéticos en general. Hasta ahora, el legislador no ha creado un marco jurídico donde se regule que tipos de profesionales pueden aplicar esta técnica y cuales son los requisitos formativos exigidos para aplicarlas. Además el consumidor se encuentra, en muchas ocasiones, con un gran falta de información a la hora de contratar un tratamiento que puede tener consecuencias graves para su salud. El láser es peligroso y si no se usa bien puede provocar dolor, dermatitis, manchas y claramente quemaduras (a veces graves). Dada la peligrosidad del láser, ¿quien debería manejar los aparatos de fotodepilación? Nadie lo dice. El láser se escapa de una regulación especifica porqué se encuentra entre la medicina estética y la cosmética. En Cataluña, el Departamento de

Sanidad intenta poner un poco de orden a través de un texto en el cual se aconseja a todos los centros que ofrezcan esta práctica, que sea un médico quien la supervise (el famoso decálogo de depilación láser). En Castilla La Mancha las esteticistas están autorizadas a usar el láser de tipo estético, pero no médico (que tiene más potencia). Qué ocurre en Extremadura En nuestra región, por el momento, no existe ninguna iniciativa por parte de la administración pública, para legislar el vacío legal que existe en la realización de esta técnica de depilación. Para la realización de este informe hemos visitado treinta centros ubicados en nuestra región, desde peluquerías hasta centros de estética, centros clínicos de medicina estética, etc., donde se realiza la depilación láser o fotodepilación: más del 75% de estos centros no facilitaba información sobre las contraindicaciones o advertencias sanitarias


Antes de recibir tratamiento de fotodepilación es aconsejable obtener un diagnóstico dermatológico

que tenemos que tener en cuenta a la hora de realizar esta técnica de depilación. Además más del 85% de los centros visitados, no requerían al consumidor ningún documento de consentimiento. Por otra parte, sólamente el 15% de los establecimientos advertían de que la fotodepilación no es una técnica definitiva de depilación. En casi el 98% de los centros visitados, no podíamos saber a simple vista, la titulación o formación en esta materia, del personal que nos realizará la depilación. Teniendo en cuenta las contraindicaciones que pueden tener la aplicación de esta técnica de depilación y los posibles efectos secundarios, el consumidor tiene derecho a recibir toda esta información por escrito, y firmar el consentimiento y aceptación del tratamiento

en la cual sea consciente de la información facilitada, sin que la firma de este documento rebaje sus derechos y protegiendo así tanto al profesional como al usuario. Al profesional, porque en todo momento podrá certificar que el usuario ha sido informado de las contraindicaciones y posibles efectos secundarios y al usuario porqué podrá hacer uso del derecho que le asiste a tener información sobre el tratamiento a aplicar, eligiendo libremente el someterse a este tipo de técnicas. Si está pensando en someterse a esta técnica de depilación, consulte antes a un profesional, solicite la información por escrito, así como un contrato donde se especifique el tratamiento que hemos contratado (número de sesiones, cuantía, resultados, etc), guarde la publicidad ya que formará parte del contrato y es relación contractual y, si aún así se vulneran sus derechos, reclame.

1) Consultar detenidamente al profesional o al centro estético donde se proponga realizar el tratamiento. 2) Obtener el diagnóstico de un dermatólogo y consultar con él si es recomendable o no el tratamiento que se desee realizar. 3) Desconfiar de aquella firma que no ofrezca garantías y que no informe concienzudamente de todos los pormenores, tipo de técnicos, calidad de la máquina, cuál es su situación en el mercado de las máquinas... 4) Desconfiar de publicidades engañosas, incluso de grandes campañas vistosas o llamativas. 5) Es muy importante una cita previa donde un responsable estudie y analice la situación previa (física, emocional, características personales, etc.) y nos recomiende tipo de tratamiento, duración, coste... Rechazar aquellos centros que de antemano generalicen («eliminamos el vello en tres sesiones...») porque cada persona requiere un estudio pormenorizado, concreto y personalizado. 6) La empresa que realiza el tratamiento debe responder durante y después de él. Debe realizar un estudio, pero no exigirnos firmar un papel donde se eximen de responsabilidades. Es muy importante una consulta previa donde se analicen los motivos, se conforme un historial médico y se descarten contraindicaciones y efectos secundarios. 7) Indagar sobre la formación del técnico que maneja el láser. 8) Este tipo de depilación, no es definitiva. 9) Ante cualquier duda, rechazar el tratamiento. 10) Ante cualquier daño, reclamar y denunciar.




Desde el pasado año, las distribuidoras tienen la obligación de facturar a los usuarios todos los meses, pero este imperativo legal, sigue siendo un foco de consultas y reclamaciones por parte de los usuarios de electricidad. Además, el consumidor aprecia que cada día paga más por la electricidad y los servicios contratados y la calidad de estos, sigue siendo la misma. Por este motivo, vamos a plantear paso a paso, los problemas más usuales con la compañía eléctrica. ¿Por qué algunos usuarios tienen aún facturas bimensuales? La facturación mensual sólo se ha impuesto a los clientes que tengan contratada una potencia inferior a 10 kW y que además se mantengan en el mercado regulado con la Tarifa de Ultimo Recurso. ¿Hay que leer el contador cada mes? No. La norma señala expresamente que las distribuidoras podrán seguir leyendo los contadores cada dos meses. Debemos tener en cuenta que la compañía tiene que tener acceso al contador, cada vez que lo necesite. ¿Cómo pueden saber el consumo del mes en el que no hacen lectura?

Es imposible saberlo Su compañía sólo conoce la información necesaria para cobrarle su cuota fija (término de potencia) y sus equipos de medida. Por eso se ha optado por realizar una estimación (un cálculo aproximado) de su consumo. ¿Cómo estiman el consumo? Cada compañía realiza su propia estimación ya que la normativa no lo regula. No obstante, todas han tomado como punto de partida el consumo que tuvo ese contador, en el mismo periodo del año anterior. ¿Qué ocurre si la estimación esta mal? La factura estimada no tiene carácter definitivo. Por lo tanto una estimación a la baja o al alza se corrige automáticamente en la siguiente factura que debería tener un consumo y por lo tanto lectura real. Así, una inexactitud entre el consumo estimado y el real no debería suponer pagar de más, aunque sí significa adelantar a su distribuidora el pago de un consumo que todavía no se sabe si ha realizado o no. S,i por ejemplo, la vivienda ha dejado de habitarse recientemente, al estar basada la estimación en los consumos del año anterior, le seguirán adelantan-


do el cobro de unos consumos que le tendrán que devolver en las facturas posteriores. Cómo interpretar la factura de la luz Entender la factura eléctrica siempre ha sido difícil pero, desde que esta llega a nuestros hogares mensualmente, para muchos consumidores es un penoso camino que hace incluso imposible el control (principal motivo de implantación de la factura mensual), ya que la factura estimada no refleja la realidad. ¿Es mejor para mí estar en el mercado liberalizado o en el regulado? Si está en el mercado liberalizado debe atenerse a lo estipulado en su contrato, mientras que si está en el mercado regulado, le aplicarán la Tarifa de Último Recurso (TUR). Para verificar su factura, lo primero que deberá fijarse es si se le ha cobrado en base a lectura real o a lectura estimada. Factura con lectura estimada Si se trata de una factura con lectura estimada, nuestra recomendación es que espere a la factura con consumo real para verificar los importes cobrados en su conjunto. No obstante puede verificar si la estimación es correcta o no acudiendo a la factura del año anterior en ese mismo periodo. Si considera que la estimación es incorrecta puede reclamar a su compañía, pero tenga en cuenta que en la siguiente factura, ya con consumo real, la situación se corregirá automáticamente. También puede optar por facilitar usted la lectura de su contador, en la fecha y por las vías indi-

cadas por su compañía. Factura con lectura real Si se trata de una factura con consumo real lo primero que debe hacer es comprobar que en esta factura le deducen de la lectura del contador, los kWh que ya le cobró de más su compañía en la factura estimada anterior. Qué puedo hacer si me han cobrado varios meses consumos estimados En el caso de que hayan pasado más de dos meses sin realizarle una lectura real del contador (consumo real), y le llegue a su domicilio una factura elevada, donde le cobran la energía de los últimos meses, el consumidor tendrá derecho a solicitar un aplazamiento del pago de la factura (fraccionarla), en el mismo número de meses que hayan transcurrido de la última factura real y la penúltima, sin que pueda exceder de un año, siempre que tengamos contratada la tarifa de último recurso. El cambio de tarifas en la factura Ésta es la parte más compleja de la factura y la que provoca una gran dificultad entre los usuarios para aplicarla. Cada vez que hay un cambio de tarifas (del precio del Kw), eso implica que hay dos periodos en los que son aplicables dos tarifas diferentes. En ese caso, todas las compañías siguen un criterio similar, aunque lo muestran en la factura de diferente forma. En todos los casos el cálculo se hace contando el número de días transcurridos en cada periodo y a cada uno de ellos le aplican la tarifa correspondiente.



La LEY 45/2007, para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural, supone una política rural de Estado propia que, en el caso de Extremadura, refuerza el modelo de desarrollo territorial equilibrado por el que se viene apostando desde hace ya casi dos décadas, fomentando procesos de participación mediante la implicación de la ciudadanía, haciendo efectiva la toma de decisiones de abajo-arriba. El pasado 26 de febrero Consejo de Gobierno extremeño dio luz verde al decreto que define y califica las zonas rurales de nuestra Comunidad Autónoma que se beneficiarán de las medidas y actuaciones contempladas por la Ley, y sienta las bases de los órganos de gobernanza, que permiten dar participación activa a todas las entidades relacionadas con el medio rural y coordinar acciones dentro de la propia Administración. El 70% del territorio extremeño ha sido incluido como zona rural prioritaria, para el marco de actuación de esta Ley, que llegará a todos los municipios de nuestra Comunidad Autónoma a excepción de Badajoz, Mérida, Almendralejo, Don Benito, Villanueva de la Serena, Cáceres y Plasencia, aunque sí formarán parte las entidades locales menores, pedanías y poblados de estos municipios. Este medio rural, que abarca 275 municipios repartidos en más de 30.028 km² y más de 436.649 habitantes, se ha dividido, en doce zonas rurales, seis en la provincia de Badajoz y seis en la de Cáceres, sobre las bases territoriales de las 28 mancomunidades integrales exist e n t e s,

agrupando éstas en función de parámetros de homogeneidad en cuanto a problemática y oportunidades, respetando los criterios de ruralidad de la propia Ley y teniendo en cuenta, en lo posible, las comarcas de actuación de los respectivos Grupos de Acción Local. El Programa de Desarrollo Rural Sostenible (PDRS), que prevé actuaciones en 220 zonas rurales en toda España, es la pieza clave para la aplicación de esta Ley y, con independencia de otros aspectos, posee el valor de estar iniciando un verdadero proceso de construcción institucional y una nueva forma de hacer política rural basada en la integración y en el compromiso de los actores, creando un marco favorable para que cada territorio rural se dote de su propio proyecto de futuro. Actuaciones para el primer PDRS 2010-2014 en Extremadura Extremadura es una de las regiones más avanzadas, dentro del panorama nacional, en el protocolo de actuaciones que intervienen para la puesta en marcha del PDRS 2010-2014 y nuestra Comunidad Autónoma será la cuarta que más fondos reciba, después de Andalucía y las dos Castillas, con un total de 174,664 millones de euros, cofinanciados al cincuenta por ciento por la Junta de Extremadura y el Gobierno central. Actualmente, con la estrecha cooperación entre la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural y las áreas de desarrollo local de las diputaciones provinciales, FEMPEX y REDEX, se están ultimando detalles para realizar un diagnóstico y una descripción de cuál es la situación real de cada una


de las doce zonas rurales a partir de la abundante información disponible en trabajos previos ya efectuados para el diseño de los programas comarcales, las agendas 21, y diversas bases de datos, estudios y publicaciones, que recogen parámetros medioambientales, territoriales, sociales y económicos importantes en material de desarrollo rural. Los siguientes pasos necesarios para la aprobación del PDRS extremeño, en Consejo de Gobierno, serán, por un lado, la creación de un órgano directivo, integrado por representantes de todas las Consejerías, para coordinar e identificar las actuaciones que puedan ser objeto de ser incluidas en los planes de zona de cada territorio y, por otro lado, la designación de un órgano de participación en cada zona, formado por las corporaciones locales, asociaciones, empresarios y demás agentes sociales y económicos del territorio, para garantizar la participación pública y social de las comarcas, de manera real y efectiva, tanto en la elaboración y diseño como en la evaluación y seguimiento de dichos planes zonales. De manera conjunta, y cumpliendo una de las máximas de la Ley, que exige la implicación en su diseño y desarrollo a todos los niveles, se proyectarán los objetivos y estrategias de cada plan de zona, así como la identificación de las infraestructuras que son prioritarias para el desarrollo rural de cada territorio y de la región en su conjunto. Finalmente, se procederá a incluir las actuaciones que corresponda llevar a cabo por las distintas consejerías y la aprobación de los planes de zona constituyentes del primer PDRS de Extremadura 2007-2014, para la posterior firma del convenio de colaboración

correspondiente con la Administración General del Estado (AGE), cuyo plazo finaliza el 31 de diciembre para todas las comunidades autónomas, y que en nuestra región estará listo, previsiblemente, para el próximo otoño. En definitiva, aunque conscientes de las dificultades de aplicación que requiere, esta ley es una oportunidad que no debemos desaprovechar en regiones como la nuestra, principalmente para fortalecer el camino emprendido por los programas comunitarios de desarrollo rural, superar las deficiencias detectadas y contribuir de forma más eficaz a la revitalización de nuestras zonas rurales






Tengo problemas para ver la señal de la televisión digital terrestre (TDT), quizás porque la zona donde está ubicada mi vivienda es en las afueras del casco urbano, aunque la analógica la veía perfectamente. ¿Qué puedo hacer? Para paliar en cierta medida los déficit en la señal, que eran esperados y que sobrevendrían a una pequeña parte de la población por la localización de sus viviendas en zonas dispersas o aisladas, se dictó una orden, de fecha 16 de julio de 2009, en la que se regulan las condiciones generales para la concesión demanial de equipos receptores de TDT vía satélite. Esta normativa busca garantizar a todos los ciudadanos el acceso a la TDT, se encuentre donde se encuentre ubicada su vivienda. Además, dentro de esta Orden se estipulan las condiciones a las que se pueden acoger ciertos domicilios para que sus equipos receptores sean subvencionados, pues los receptores de TDT vía satélite tienen un coste elevado. Consulta de J.L.M.V.

A fecha de hoy ¿ Qué establecimientos de hostelería pueden vender tabaco? Para que un establecimiento tenga permitida la venta de tabaco deberá cumplir los siguientes requisitos: -Instalar en un lugar visible carteles que informen de la prohibición de vender tabaco a los menores de 18 años y adviertan sobre los perjuicios para la salud. -Las máquinas expendedoras solo podrán ubicarse en el interior de los locales en los que no esté prohibido fumar. -En la superficie frontal de las máquinas figurará la advertencia sanitaria sobre los perjuicios para la salud derivados del uso del tabaco. Es muy importante que tengamos en cuenta que estamos a la espera de una nueva Ley que pretende prohibir la venta y consumo de tabaco en todos los establecimientos públicos, y que antes de salir está generando enconados debates. Consulta de M.P.G.

¿Existe el overboo Desgraciadamente de las disponibles a primero q


De las viviendas nuevas sabemos las garantías que tienen los diferentes desperfectos, pero las de segunda mano, ¿tienen algún tipo de garantía? En las segundas o ulteriores transmisiones de esa vivienda no hay una garantía específica más allá de los primeros 6 meses para denunciar los vicios ocultos que tenga la cosa vendida y que la hagan impropia para el uso a que se destina o que disminuyan de tal modo este uso que, de haberlos conocido el comprador, no la habría adquirido o habría dado menos precio por ella. Consulta de J.M.T.

Acabo de recibir una carta de una compañía de teléfono, en la que se me dice que, si no me opongo expresamente, va a pasar mis datos personales, que tiene en su poder, a una compañía filial de telefonía móvil ¿Se podrían ceder mis datos sin consentirlo?

king en los hoteles? e si, y cada día es más frecuente. Consiste en efectuar más reservas a fin de preservarse ante posibles cancelaciones. En estos casos, lo que deberemos hacer es interponer la correspondiente denuncia, ante los órganos administrativos oportunos. A partir de ahí, el consumidor tendrá derecho a que lo alojen en otro establecimiento de análoga calidad o, si este no fuera posible, de superior categoría y en las mismas condiciones que tenía estipuladas en su reserva anterior. Todos los gastos de este nuevo hotel correrán a cargo del hotel que hubiera incumplido las condiciones anteriores. No olvidemos guardar todas las reservas y pagos anticipados, que hubiéramos realizado, por escrito para prevenir estas desagradables prácticas. Consulta de J.C.R.G.

No. La cesión de los datos personales siempre va a requerir el consentimiento del usuario, aunque haya casos excepcionales que la Ley permite sin consentimiento previo. Aunque, eso sí, esa cesión debe estar autorizada por una Ley. De ahí que le hayan enviado esa misiva a su domicilio. Si usted no da esa autorización nunca podrán pasar esos datos a la compañía de telefonía móvil. Consulta de F.L.O.


Qué son los humedales Son superficies cubiertas de aguas, terreno húmedo por su elevada capacidad de retención de agua. Son zonas marginales situadas entre la tierra y el agua, inundadas o saturadas con la frecuencia suficiente para mantener comunidades vegetales y animales adaptadas a una vida donde predomina el agua. Son consideradas las zonas más fértiles y son muy importantes como sistemas reguladores del agua. También son extensiones de marismas, pantanos y turbares, o superficies cubiertas de agua, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina, cuya profundidad no exceda los seis metros en marea baja. Incluye las siguientes categorías: vegetación herbácea permanentemente inundada a orillas de ríos, marismas herbáceas temporalmente inundadas por el mar, ñadis herbáceos y arbustivos, turbales, bofedales, vegas, etc. El 2 de febrero de cada año se celebra el Día Mundial de los Humedales y en él se conmemora la fecha en que se adoptó la Convención sobre los Humedales (Convenio de Ramsar), el 2 de febrero de 1971. En todo el mundo, desde diferentes organizaciones, se llevan a cabo actividades con el objeto de sensibilizar a la población sobre la importancia de los humedales y los beneficios que generan. El convenio de Ramsar es un acuerdo internacional que tiene como finalidad la protección de las zonas húmedas. La reunión

fundacional de este convenio se realizó en Ramsar (Irán) en 1971. El convenio de Ramsar es el único tratado internacional dedicado a la protección y el uso racional de un tipo de hábitat particular, los humedales. Una de las causas principales para la convocatoria inicial del convenio de Ramsar fue la constancia de la disminución del número de aves acuáticas y la desecación en años anteriores de numerosas zonas húmedas. En particular, en España entre los años 1948 y 1990 se perdió el 60% de la superficie de zonas húmedas, si bien, en la última década este proceso se ha ralentizado y, en algunos casos, invertido. En otros países europeos la pérdida de zonas húmedas fue igualmente dramática. Por ejemplo, en Francia se desecó el 67 % de los humedales entre 1900 y 1993; el 57 % en Alemania entre 1950 y 1985 o el 66 % en Italia entre 1938 y 1984. España, uno de los países europeos con mayor diversidad en estos ecosistemas, cuenta con más de 49 humedales de importancia con una superficie de 220.000 hectáreas. Estas zonas son esenciales para el patrimonio medioambiental nacional por su alto valor en biodiversidad y como fuente de recursos de pesca, caza, gastronomía y artesanía tradicional. Existen en España 63 humedales en la lista del Convenio Ramsar, de ellos solo dos están en Extremadura, el Embalse de Orellana y el Complejo Lagunar de La Albuera, unas 8.000 hectáreas.


Los Humedales Extremeños Los humedales tienen gran peso específico no solo por la riqueza faunística que albergan, sino sobre todo por la fragilidad que estas zonas poseen y que las convierten en sistemas naturales amenazados. Extremadura es una de las regiones españolas con mayor número de kilómetros de costa interior. La superficie total de humedales de la región está en torno a 74.300 hectáreas, que forman un espacio vital para numerosas aves acuáticas, muchas de las cuales están declaradas de Especial Protección o incluidas en el Catálogo de Especies Amenazadas. El invierno tan lluvioso que estamos viviendo en nuestra región, ha conseguido que los humedales extremeños estén llenos, de tal modo que han vuelto a aparecer algunas de las lagunas naturales temporales que hacía años que no recogían agua. Como por ejemplo, la Laguna “Redonda” o de “Melchor Gómez” en Torremejía y la “Laguna del Palancoso” en Navalmoral de la Mata. En los censos de aves acuáticas que también se han desarrollado en este invierno desde el Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas, han constatado que las especies se encuentran mucho más dispersas en el territorio debido a dicha abundancia de agua y a la cantidad de lagunas, charcas y pequeños embalses que han vuelto a llenarse. Se han inventariado 325 humedales en Extremadura, aunque una revisión reciente del Catálogo regional eleva éstos hasta 348 en las distintas categorías de

importancia internacional, nacional y regional. Nuestra región alberga gran cantidad de embalses, pero sobre todo, por su riqueza como humedal, y desde el punto de vista ecológico, tendríamos que destacar el embalse de Orellana, por ser una zona en la que se dan cita más de treinta especies de aves acuáticas de manera habitual, además de verse reforzada esa cifra por la gran cantidad de individuos que las conforman (en invierno se superan más de 6.000 ejemplares). Para dar a conocer estos particulares ecosistemas, REDEX ha elaborado un material donde se explica qué es un humedal y qué tipos existen, además de invitarnos a descubrirlos. Beneficios de los humedales Desde el punto de vista social y cultural, los humedales constituyen un excelente recurso para la recreación y el turismo, no sólo por la gran diversidad de sus ambientes, sino por su extraordinaria importancia paisajística, asociada en muchos casos a la diversidad de culturas y pueblos que dependen de ellos para subsistir. Ecológicamente, los humedales también brindan una serie de importantes beneficios, pues sirven de refugio a animales que utilizan sus ambientes para refugiarse, reproducirse o alimentarse. De igual forma se ha documentado su relevancia en el mantenimiento del microclima y su contribución en la captación y emisión de carbono.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.