Consumidorex 60

Page 1


CONSUMIDOREX Número 60 Mayo 2011


OPINIÓN

Próximos como estamos a una nueva convocatoria electoral en la que los extremeños elegiremos a quienes hayan de gobernar nuestra Comunidad Autónoma y nuestras ciudades y municipios durante los próximos cuatro años, la Unión de Consumidores de Extremadura, una vez más, aspira a que las políticas de protección de los derechos y de los legítimos intereses de los consumidores, formen parte del debate político, asumiendo un protagonismo del que tradicionalmente han carecido. Como asociación de consumidores y, en consecuencia, legítimos representantes de los consumidores, tenemos el derecho y el deber de contribuir a fijar las políticas de consumo que deben fijarse en nuestra Comunidad Autónoma. Por ello, legitimados como estamos para hacerlo por nuestro trabajo diario en aras de una mayor y mejor protección del consumidor, legitimación que cuenta con el respaldo constitucional, y conocedores de primera mano de los problemas que mayor preocupación suscitan en el consumidor extremeño por nuestro trato directo con él, queremos formar parte activa del proceso de fijación de las políticas de consumo en Extremadura. Así, hemos presentado a las fuerzas políticas un documento en el que se recogen algunas de las acciones que, a nuestro juicio, deben ser ineludiblemente abordadas en la próxima legislatura. Empezando por la reforma de la Ley de Estatuto de los Consumidores de Extremadura, que acaba de cumplir 10 años y necesita una puesta al día, y terminando por la necesidad de que las corporaciones locales asuman las competencias de consumo que nuestro marco jurídico les otorga, más allá de tener una OMIC, el documento presentado es una guía que, desde la optimización de los recursos económicos, humanos y materiales, tan necesaria en los tiempos que vivimos, apuesta por la sociedad civil organizada como principal valedor de una política de consumo que debe hacerse pegada al terreno, estudiando las preocupaciones de los consumidores extremeños y ocupándose de ellas. El primer paso ya está dado. El Consejo de Consumidores puro que se acaba de constituir es un salto cualitativo importantísimo para que los consumidores tengamos, al fin, una voz única y propia en nuestra región.

Director Javier Rubio Merinero

CONSUMIDOREX

Diseño y maquetación Roberto Serrano Reyes

Plaza de Santa María, 2 0680 · Mérida Telf.: 924 387 178 info@consumidorex.es www.consumidorex.es

Administración Mª Eulalia Bermejo Rodríguez Colaboradores Cristina Rivero Moreno José Manuel Cabrera Flores Mª Ángeles Fernández Pérez Petri Fernández Sánchez

Revista de consumo y calidad de vida editada y producida por la Unión de Consumidores de Extremadura. Esta revista no admite publicidad comercial. La dirección no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores.

Corresponsalías Alburquerque Navalvillar de Pela Oliva de la Frontera Valencia de Alcántara Impresión Gráficas Rejas

Realizada con el patrocinio de la Vicepresidencia Primera y Portavocía de la Junta de Extremadura.

Depósito legal BA-114-2001

ISSN 1888-6264

Prohibida la reproducción de los contenidos publicados, salvo autorización expresa, así como la utilización de cualquier contenido de esta revista con fines comerciales o publicitarios. Esta revista se imprime en papel libre de cloro.


Usted preside el Consejo Regulador de una de las Denominaciones de Origen (D.O.) más reconocidas, la de “Cereza del Jerte”. ¿Cuál es la labor de este Consejo?

Igual que en todas las D.O., la labor fundamental del Consejo Regulador es certificar el producto, su proceso y su origen. A la vez, nos ocupamos de la promoción del producto que certificamos, en este,

Cereza del Jerte. Y, dentro de ese Consejo, el Presidente es el responsable de coordinar al resto de los miembros y velar porque se cumplan todos los acuerdos y decisiones que se toman en su seno. Por otra parte, coordinamos los trabajos de investigación que se llevan a cabo sobre la Picota del Jerte, sobre todo desde la Universidad de Extremadura y desde el Gobierno de nuestra Comunidad Autónoma. El Consejo de la D.O. tiene un carácter integrador de todas las partes de la cadena de producción de Picota del Jerte, desde agricultores hasta empresas productoras y empaquetadoras de producto, estando representados cada uno por cuatro delegados. Uno de los grandes logros que han alcanzado últimamente como D.O. es la acreditación de la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC), siendo la primera extremeña y la octava

4

· Consumidorex


española que lo logra. ¿Qué supone para la D.O. “Cereza del Jerte”? Ser el primero de nuestra región o el octavo de España no es importante. Sí lo es el reconocimiento a un trabajo bien hecho durante mucho tiempo que supone estar acreditados por ENAC. De cara a los consumidores y a los clientes de las empresas comercia-

lizadoras, esta acreditación es un aporte extra de confianza, pues ostentar un sello reconocido en 50 países de todo el mundo supone un respaldo a los niveles de calidad con los que venimos trabajando desde hace años. Nuestra D.O. tiene un pliego de condiciones, que está aprobado y publicado por la Unión Europea, en el que se contemplan todos los aspectos básicos que debe tener

nuestra cereza para poder recibir la certificación de la D.O.: desde las características organolépticas del producto hasta la forma de producir o recolectar, pasando por los tratamientos que se pueden aplicar. Y ENAC ha considerado que esa forma de producir merece un reconocimiento por su estricto cumplimiento. Lo cierto es que la D.O. es muy cuidadosa con todo el proceso de Consumidorex ·

5


certificación. A final de campaña emitimos unos certificados de conformidad de producto, de acuerdo con nuestros documentos de calidad y de procedimiento, en concreto, el pliego de condiciones y la norma N-45011 y, además, realizamos auditorías de campo, en la que se examina a un 10% de todos los agricultores inscritos en la D.O. y a todos los almacenes igualmente inscritos, para comprobar que efectivamente cumplen todas las condiciones, desde los grados brix (que mide el contenido en azúcares de la fruta) o el color del fruto, hasta la forma en la que se almacena y empaqueta. Si en cualquier momento se detecta un incumplimiento, se propondrían acciones correctoras para corregirlo y, si no se siguieran, se retiraría la acreditación y esa empresa no podría comercializar producto bajo el logo de la D.O. La cereza, como toda la fruta, es esencial para cuidar nuestra salud. ¿Qué aporta la cereza que la hace diferente al resto? A parte de los elementos que tiene en común con las demás frutas, que son muy saludables, la cereza destaca porque es un producto fresco, de temporada, muy atractivo a 6

· Consumidorex

la vista y muy sabroso. Pero, además de lo obvio, son reseñables sus características tranquilizantes y antioxidantes. Además, la cereza certificada por la D.O. garantiza que en los tratamientos de la fruta no se utilizan prácticamente productos químicos y que el objetivo principal de todos los productores y empresas inscritos es conseguir un producto que respete el derecho de los consumidores a su salud y a la protección del medio ambiente. Prueba de este cuidado es que, en todos los años de existencia de la D.O. y en los miles de análisis de producto que se han hecho en este tiempo, nunca hemos tenido un resultado negativo en los informes

de laboratorio que detectara sustancias que no debían utilizarse. Estos resultados avalan la Cereza del Jerte y la convierten en un producto muy demandado, no sólo en España, sino también, y sobre todo, en Reino Unido y Alemania, los mayores consumidores de picotas del mundo. El Valle del Jerte produce mucha cereza, pero no toda es certificada por la D.O. ¿Qué requisitos debe cumplir una cereza para ser amparada por este sello de garantía? Básicamente, cumplir el pliego de condiciones de nuestra D.O. Pero, además de esas características técnicas, hay dos fundamentales.


¿Qué características reúne el Valle del Jerte para hacer que su cereza sea tan especial? Más que la zona en sí, lo que la hace diferente es su población, porque son especialistas en el cultivo de la cereza y sus técnicas artesanales se transmiten de generación en generación desde que se instauraran en el Valle los primeros sistemas productivos organizados, en la década de los 30 del siglo pasado. Estos productores han sabido aprovechar muy bien el clima y las condiciones que tiene el Valle del Jerte para producir, con plantaciones desde los 450 metros de altura hasta casi los 1.200, en una zona geográficamente muy reducida. Estas diferencias de altura y temperatura nos permite tener el mayor calendario de producción a nivel nacional, pues tenemos cerezas desde el mes de abril hasta las primeras semanas del mes de agosto e, incluso en algún año, primeros de septiembre Esto supone un gran reto, porque no hay ninguna zona del mundo que sea capaz de alargar la producción durante tanto tiempo.

En primer lugar, debe haber sido producida dentro del ámbito geográfico de la D.O., es decir, en el Valle del Jerte o en determinadas zonas de la Vera y el Ambroz. Pero, además, debe nacer en árboles plantados a determinada altura, pues una de las características fundamentales de nuestra cereza es que es un cultivo de montaña, y esa condición la dota de un sabor y una textura únicos. Debemos tener en cuenta que la picota necesita unas condiciones climáticas muy concretas, y que por debajo de 600 metros de alturas, pierde calidad. Y, en segundo lugar, hay que tener en cuenta que, merced al trabajo de varias generaciones, los agricultores del Valle son especialistas en producción de cereza, así como sus

empresas son especialistas en almacenarla, empaquetarla y distribuirla. Todos estos factores unidos hacen que la D.O. “Cereza del Jerte” sea la única que existe en nuestro país en el cultivo de esta fruta. A pesar de que en el Valle se culti-

van multitud de variedades de cereza, la gran estrella es la Picota. ¿En qué se diferencia del resto? ¿Cómo distinguimos la Picota de la cereza “desrabada”? Una cereza y una picota se distinguen perfectamente porque la cereza tiene pedúnculo, que es el rabito que une a la cereza con el Consumidorex ·

7


¿

Sabías que...

Las Cerezas y Picotas del Valle del Jerte son frutas de pequeño calibre, pero en su interior concentran una riqueza increíblemente valiosa para nuestra salud y para el cuidado de nuestra belleza. Ya sabíamos que son saludables y eficaces para mantener el equilibrio y la depuración que nuestro cuerpo necesita. Pero ahora sabemos que gracias a su extrema calidad, las Cerezas y Picotas del Valle del Jerte también tienen poderosos y revolucionarios efectos contra el envejecimiento y el estrés.

árbol y la picota no lo tiene.

Pero es importante para el consumidor saber que la picota no tiene ese rabito, no porque se le quite en la recolección, sino porque lo pierde de forma natural, debido fundamentalmente al tiempo que lleva en el árbol y al contenido de azúcar propio de esta variedad. Estas características hacen que la unión entre el pedúnculo y el fruto esté totalmente cicatrizada en el momento de la recolección, por lo que es imposible que por esa unión pudieran entrar impurezas. Sin embargo, la cereza desrabada, a la que se le quita el pedúnculo de manera artificial, presenta un des8

· Consumidorex

garro en esa zona de unión que sirve de puerta de entrada para microorganismos que, por ejemplo, provocan que su duración en óptimas condiciones sea muy inferior a la de la picota, pudiendo esta conservarse fuera del frigorífico y sin ningún envase especial hasta diez días. Por el contrario, la cereza desrabada, por su envejecimiento más rápido, no durará más de tres días. Para distinguir una y otra, lo más sencillo es mirar la zona de unión del pedúnculo con el fruto y comprobar que no existe desgarro y que está completamente cicatrizada y es de color blanco. Además de esa característica, una

picota se distingue de una cereza de otra variedad en su tamaño, que suele ser inferior, y en su textura, más dura y crujiente que otras. En cualquier caso, si un consumidor quiere estar seguro de que lo que está comprando es picota, lo más sencillo es comprar aquella que presenta el logo y la contraetiqueta de la D.O. “Cereza del Jerte”, pues es la mayor garantía de producto que puede tener en el mercado. ¿En qué grado cree que el cultivo de la cereza y el trabajo de la D.O. contribuyen a fijar población en el Valle del Jerte, uno de los


do la comercialización de cereza bajo el sello de la D.O., sin serlo. ¿Cómo se lucha contra ese fraude? Esta práctica se ha denunciado un par de veces por los cauces que, hasta ahora, teníamos a nuestra disposición, que eran sólo administrativos. Sin embargo, con la nueva regulación de las D.O., en la que se nos dota de personalidad jurídica propia, podríamos acudir a los tribunales de justicia para luchar contra esta práctica.

grandes retos del desarrollo rural en todo el mundo? Evitar el éxodo de los jóvenes del mundo rural es, sin duda, uno de los grandes objetivos de las políticas de este ámbito. Y uno de los primeros caminos que deben recorrerse para alcanzar ese objetivo es el de dotar a los ciudadanos de los pueblos de alternativas para obtener recursos económicos. Aunque el Valle del Jerte, como la mayoría de las zonas rurales, está perdiendo población, lo está

haciendo más lentamente que otras, y mucha culpa de esta mejor situación la tiene la cereza y el sistema productivo de la zona. La organización en cooperativas ha posibilitado que gran parte del rendimiento económico de la cereza y de otros cultivos del Valle repercutan directamente en los productores que, si tienen un buen nivel de renta, no se ven obligados a emigrar a otros lugares para alimentar a sus familias. En varias ocasiones se ha denuncia-

Hay que tener en cuenta que, además de a los productores y empresas inscritos en la D.O., la comercialización de cerezas no amparadas como si lo estuvieran, es un fraude al consumidor, pues está pagando un producto del que espera calidad y garantía, cuando nadie le puede garantizar que esa cereza cumple los estrictos requisitos y los exhaustivos controles a los que la D.O. somete a la fruta certificada. Desde hace unos años, el Valle del Jerte se ha convertido en uno de los grandes atractivos turísticos de Extremadura. Evidentemente, la hostelería y la restauración se han visto beneficiadas por ello, pero ¿ha notado que, desde que los cerezos Consumidorex ·

9


QUIÉN ES... José Fernández García nació en el mes de noviembre de 1953 en el Valle del Jerte, en la población de Barrado.

en flor aparecen en los medios nacionales de todo tipo, se han incrementado las ventas de cereza?

ral está permanentemente en crisis, por lo que esta situación no nos coge por sorpresa.

La declaración del cerezo en flor como Fiesta de Interés Turístico Nacional ha supuesto un espectacular aumento en la afluencia de turistas en la zona y, lógicamente, beneficia a todo el Valle.

Lo que sí es cierto es que, en las zonas rurales, las crisis económicas suelen llegar algo más tarde que a las ciudades. Por tanto, tenemos más tiempo para reaccionar y prepararnos.

La Cereza del Jerte, como producto unido a la marca que representa el Valle y sus cerezos en flor, se ha visto beneficiada por la promoción que se le está haciendo, pero la verdad es que, siendo el principal mercado de nuestro producto el internacional, no está teniendo tanta repercusión en las ventas como podría pensarse a tenor de la publicidad que está recibiendo.

Por eso, somos optimistas y, si somos inteligentes y hacemos las cosas bien, el Valle del Jerte, con el sistema de cultivo que lo caracteriza y lo especializados que son sus productores, tiene garantizado el futuro a corto plazo, que es a lo más que podemos aspirar. Porque pensar en el largo plazo es prácticamente imposible.

Usted, además de presidente de la D.O., es también agricultor. Desde ese punto de vista, ¿cómo ve el futuro de la cereza en el Valle del Jerte? El futuro dependerá de lo que nosotros sepamos hacer en el presente. Además, el campo en gene10

· Consumidorex

Además, los principales consumidores de picotas, el Reino Unido y Alemania, parece que van despegando y, estando destinado el 40% de nuestra producción a la exportación a Europa, no tenemos problemas para venderla. De hecho, la venta de la producción de este año está ya asegurada.

Casado y con tres hijos, lleva más de 25 años relacionado con el mundo cooperativo del Valle del Jerte. Así, desde 1987 hasta este mismo año, ha sido presidente de la Cooperativa “Nuestra Señora del Viso”, de su pueblo natal, y consejero de la Agrupación de Cooperativas Valle del Jerte. Además, entre 2003 y 2011 fue Vicepresidente del Consejo Regulador de la D.O.P. de aceite “GataHurdes”. Desde 1995 preside el Consejo Regulador de la D.O. “Cereza del Jerte”.


Consumidorex 路

11


El Hospital Infanta Cristina es uno de los primeros de España en implantar un sistema informático de gestión clínica en la UCI, que entre otras ventajas permite prescindir de la clásica gráfica manuscrita para controlar la situación del “paciente crítico”, una tarea que antes ocupaba el 40% del tiempo de trabajo de los profesionales de enfermería. Pedro Marco. Salud Extremadura.

L

a Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Infanta Cristina de Badajoz se ha convertido en una de las primeras unidades españolas de este tipo en implantar un sistema de gestión clínica completamente informatizado, que le ha permitido entre otras cosas prescindir definitivamente de la utilización de las gráficas manuscritas en papel, en las que la mayo-

encuentra conectada a los dispositivos de monitorización del enfermo y a los aparatos de soporte respiratorio o cardiovascular, de manera que el sistema recoge todas las variables y elabora la gráfica del enfermo automáticamente. Al mismo tiempo, el sistema está enlazado con la intranet del Servicio Extremeño de Salud, y permite el acceso desde la propia estación a los datos de radiología o laboratorio del centro hospitalario. LA IMPORTANCIA DE LA GRÁFICA DEL “PACIENTE CRÍTICO”

ría de las UCI de nuestro país registran todavía los datos de monitorización y tratamiento de cada paciente. Los 30 boxes -compartimentos para cada enfermo- de la UCI pacense están dotados con una estación clínica informática con pantalla táctil, teclado, ratón y lector de código de barras, que se 12

· Consumidorex

La introducción de sistemas de información clínica supone un cambio drástico en el funcionamiento de una UCI, el lugar de un hospital destinado al manejo de los “pacientes críticos”, es decir, de los enfermos cuya supervivencia puede verse comprometida durante su evolución porque no les funcionan correctamente uno o varios de sus órganos o sistemas y por tanto, según una definición académica, “la muerte es una alternativa posible” para ellos. Esa peligrosa proximidad del

paciente a la línea que separa la vida de la muerte obliga a utilizar un buen número de dispositivos de monitorización para controlar continuamente las constantes vitales –temperatura, respiración, tensión arterial y pulso--, los balances de entrada y salida de fluidos, los parámetros del respirador, y a reflejar todos los datos obtenidos en una gráfica que resulta fundamental para que el facultativo de Medicina Intensiva pueda adoptar las decisiones adecuadas en el tratamiento del enfermo. Antes de la puesta en marcha del sistema de gestión clínica, el personal de enfermería de UCI dedicaba alrededor de un 40% de su tiempo de trabajo a la elaboración de la gráfica en papel, una tarea que además de recoger todos los datos citados –en muchos casos cada hora-- requería transcribir las órdenes de tratamiento --fármacos, fluidos, perfusiones-y los resultados analíticos, de gasometrías y otras variables en una larga y compleja gráfica manuscrita. Según los responsables de la unidad, la supresión de esa importante carga de trabajo burocrático permite ahora a los enfermeros dedicar más tiempo a la atención directa sobre el paciente, y eso ha tenido una influencia muy directa en la mejora de la calidad asistencial que se refleja, por ejemplo, en


un descenso drástico en la incidencia de úlceras por presión, o en una reducción muy importante del número de infecciones por gérmenes multirresistentes. Pero, en opinión de las mismas fuentes, el aspecto que más ha mejorado es la seguridad del paciente, dado que el sistema de gestión incluye protocolos estandarizados y dosis de fármacos preinstaladas, lo que reduce considerablemente la posibilidad de errores. Además, se incrementa la cantidad de datos disponibles sometidos al control de sistemas de alarma, y se eliminan los posibles errores en la transcripción a la gráfica. Mientras que antes los datos se recogían cada hora –salvo incidencias especiales— el sistema actual recoge información continuamente, minuto a minuto, de forma automática, lo que permite un análisis de las incidencias mucho más minucioso. Por otra parte, la accesibilidad de la estación clínica dispuesta en cada box estimula a escribir más comentarios médicos y de enfermería sobre la evolución del paciente, lo que enriquece la historia clínica de manera muy significativa. Aunque muchos hospitales de nuestro país están instalando sistemas informáticos de gestión clínica en cuidados intensivos, “actualmente no existe en España una UCI de estas dimensiones totalmente informatizada. Si las hay en otros países, pero es excepcional encontrar alguna que haya conseguido integrar completamente como nosotros los datos de monitorizacion, laboratorio, comentarios clínicos, informes, etc”. Quien habla con esa rotundidad es Luis López Sánchez, jefe de sección

paciente y los parámetros de eficiencia. EXCLUSIVO DEL INFANTA CRISTINA

de Medicina Intensiva del Complejo Hospitalario de Badajoz, que el pasado mes de octubre presentó en un simposio en Barcelona (1st Annual Innovian User Meeting) la experiencia de la UCI pacense, junto a otras españolas y europeas, y pudo comprobar “que nuestro sistema de gestión había alcanzado un mayor grado de desarrollo que el de la mayoría de centros que concurrieron” a ese encuentro. “Por ejemplo –señala--, la metodología de integración de la gasometría arterial --medición de gases en la sangre— el desarrollo de informes y comentarios clínicos, o el protocolo de exploración clínica de muerte encefálica, son de desarrollo exclusivo en el hospital Infanta Cristina”. “También vamos por delante –añade-- en el sistema de explotación de datos de actividad, que al ser una aplicación web disponible en la red, también puede ser consultada por otros especialistas desde cualquier ordenador del Hospital”. Los próximos pasos son la integración con Jara, el Sistema de Información del Servicio Extremeño de Salud, en la que se empezará a trabajar en unos meses, y la incorporación de Farmacia Hospitalaria y los armarios de dispensación de medicamentos al sistema de gestión de UCI, con el fin de mejorar aspectos relacionados con la seguridad del

El desarrollo de este sistema de gestión clínica supuso meses de reuniones semanales para un equipo formado por enfermeros, médicos e informáticos de la empresa suministradora, que entre 2007 y 2009 –coincidiendo con las obras de reforma de la UCI del hospital pacense-- prepararon la adaptación de una aplicación ya existente e instalada en otros hospitales, de nombre comercial Innovian, al trabajo habitual de la unidad. “Se trataba –explica Luis López—de recoger todo el trabajo clínico de la UCI en un sistema informático de la forma más intuitiva y sencilla que fuera posible”, que además de recoger todas las constantes del paciente, incluyera analítica y datos complementarios, órdenes de tratamiento, balances hídricos, protocolos de cuidados de enfermería estandarizados, historia clínica de ingreso, comentarios médicos evolutivos, comentarios de enfermería, interconsultas, respuestas de otros especialistas, listado de diagnósticos y procedimientos realizados, realización de escalas de gravedad, y terminara con el informe de alta de UCI. El trabajo culminó año y medio después, en mayo de 2009, cuando tras un periodo de formación de todo el personal durante 2 meses, “procedimos a retirar definitivamente la gráfica en papel, empezamos a trabajar de manera exclusiva con el sistema de gestión y la unidad quedó totalmente informatizada, de manera que nos convertimos en una UCI que funciona “sin papeles””. Consumidorex ·

13


E

l sector bancario español, al principio, se mostró fuerte y optimista ante el riesgo de ser contagiado, en comparación con otros países, sin embargo, ya en los primeros meses de 2009 se empezaba a asumir que hubiera entidades dañadas y se planteaba la opción de llevar a cabo fusiones bancarias para entidades que pudieran estar en apuros. También el Gobierno tomaba medidas para controlar la situación, entre ellas, la creación en septiembre de 2009, del Fondo de Reestructuración Bancaria (FROB), que pretendía poner orden a un sistema bancario sobredimensionado, creando un nuevo “mapa financiero”.

14

· Consumidorex

Casi dos años después, el sistema financiero sigue siendo un asunto candente y dando mucho que hablar a todos los implicados, que intentan crear mecanismos eficaces y útiles para garantizar su estabilidad. Acuerdo BASILEA III Mucho tiene que ver en todo ello, el acuerdo conocido como Basilea III, al que se llegó en

septiembre del año pasado, en Suiza, por parte de los reguladores bancarios y que obligará a los bancos mundiales a aumentar sus reservas de capital, constituyendo una de las reformas más importantes surgidas de la crisis financiera y con el fin de dotarlos de mayor resistencia frente a estas situaciones. Con este acuerdo se fija una nueva ratio de capital, “Tier 1”, mínima para los bancos de todo el mundo. Este indicador básico sobre la seguridad bancaria, compara el capital de un banco más los beneficios retenidos con los activos, ajustados por su grado de riesgo. El acuerdo Basilea III ha fijado un nuevo


mínimo del 4,5% (antes, un 2%) y añade, por primera vez, un colchón adicional que oscilará entre el 0% y el 2,5% (según las exigencias de cada país), lo que suma para muchos, un total del 7%, que triplica, el volumen de reservas de activos que los bancos deben de disponer frente a las pérdidas. El grupo de Basilea anunciaba que las nuevas normas se introducirán paulatinamente entre enero de 2013 y diciembre de 2018. El Banco de España valoró de forma positiva esta revisión de las normas de solvencia bancaria y considera que los nuevos requerimientos de capital pretenden evitar nuevas crisis financieras y permiten tener bancos más fuertes y sólidos, despejando las incertidumbres en este sector. El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, manifiesta que son medidas positivas y satisfactorias, que aunque no supondrán grandes esfuerzos de adaptación para las entidades financieras españolas, no cabe duda que deben ponerse al día para competir a nivel europeo y en un mundo globalizado. Reforzamiento del Sistema Financiero Todas las tensiones vividas en el sistema financiero desde que comenzó la crisis han

dificultado su función esencial que es la de dar créditos a las necesidades de gasto de los agentes económicos, lo que ha afectado tanto al presupuesto familiar como al empresarial. Todo ello, debido a que las entidades de crédito se han tenido que enfrentar a restricciones al acceso a la financiación, a un deterioro de sus activos, sobre todo los relacionados con el sector inmobiliario, a un aumento notable de los préstamos calificados como dudosos y, finalmente, a la disminución de su negocio, por la duración, intensidad y extensión de la crisis y la fuerte caída de la actividad económica provocada por la misma. Por eso, era necesario que los poderes públicos tomaran cartas en el asunto, sentando las bases de un sistema financiero competitivo y sólido, bien estructurado, para que la economía productiva del país tenga la financiación que necesita para su desarrollo y pueda generar riqueza y crear empleo. Esas bases, se han plasmado en un Real Decreto Ley 2/2011 de 18 de febrero y van a aportar confianza en el sistema bancario español, facilitando financiación a todas las entidades para conseguir canalizar el ahorro hacia la inversión. Dicha normativa, por un lado, reforzará el nivel de solvencia de las entidades, al establecer un nivel elevado de exigencia con relación al capital de máxima calidad, y por otro lado, acelerará la fase final de los procesos de reestructuración de las entidades. Estos objetivos garantizarán la función del sector financiero de

canalizar el crédito a la economía. Panorama actual bancario 2011 seguirá siendo un año más de ajuste y para este sector en especial, puede llegar a ser uno de los años más duros, así lo hacía saber el gobernador del Banco de España, en el XVIII Encuentro del Sector Financiero, por lo que ha considerado “imprescindible“ mantener la continuidad y la ambición de las reformas, reconociendo que las mismas se deberían haber hecho durante los años de expansión, cuando todo parecía ir bien; aún así, valoró la toma de decisiones para incentivar la integración de entidades en otras mejores y la ayuda por parte del FROB. Ordóñez también defendió el recién creado Real Decreto de reforzamiento de la solvencia financiera porque ha evitado un estrangulamiento del crédito, lo que se conoce como “credit crunch”, que hubiera provocado el cierre del crédito a familias y a empresas, producido por el cierre de los mercados a buena parte de las entidades españolas. Las entidades de crédito seguirán sufriendo el estancamiento de su principal negocio, que es la concesión de créditos, debido a que la demanda solvente seguirá siendo escasa y tardará tiempo en aumentar, pero lo importante es que el sector bancario esté preparado para proporcionar crédito cuando la demanda se recupere y parece que se están siguiendo los pasos adecuados para salir reforzados de la difícil situación por la que atraviesa este sector.

Consumidorex ·

15


16

路 Consumidorex


“Trucos para explotar tu melena.” “¡Sumérgete en el barco del amor!” “¿Eres una chica cañera?” “Tuenti: los trucos para que se fijen en ti.” “Sexo, no te quedes con las ganas…” Estos son alguno de los co-titulares que hemos encontrado en más del 60% de las revistas para jóvenes que hemos analizado en este informe.

S

emanal, quincenal o mensualmente, salen al mercado revistas para adolescentes, con el firme propósito de informarlos, pero ¿sobre quién?; y, en alguna ocasión, también para formarlos, pero ¿sobre qué? Con el fin de dar respuesta a estas dos cuestiones, nuestros técnicos han escogido ocho de las principales publicaciones de revistas que se editan en nuestro país para jóvenes. Hace muchos años, las editoriales se dieron cuenta del potencial de los adolescentes como consumidores de productos, en este caso, de revistas enfocadas para ellos, donde se tratan temas como el cine, televisión, belleza, sexo, amistad, y un largo etc. Pero, realmente forman a los jóvenes este tipo de revistas, sirven para entretener, o de lo contrario pueden llegar a desvir-

tuar la realidad a un sector de la población que está en plena transformación, considerado por lo expertos como vulnerable y fácilmente influenciable.

Las revistas para adolescentes, dirigidas en su mayoría a las chicas, siguen los mismos estereotipos que hace veinte años Por este motivo, los técnicos de Consumidorex han revisado las siguientes revistas: Bravo, D-Girl, EGirl, Miles Cyrus, Ragazza, Star 2, Super Pop y Top Music. El objetivo

de este informe es conocer los principales contenidos de estas publicaciones, saber si son adecuados a la edad de su público, qué porcentaje de la publicación dedican a la formación de aspectos como la sexualidad, el medio ambiente, el comercio justo u otros temas sociales. Primer objetivo, hacer consumir Hoy por hoy, las revistas forman parte del universo de las comunicaciones y están consideradas como uno de los principales objetos de consumo en un mercado altamente competitivo, con un objetivo fundamental aparte del beneficio económico de la editorial: hacer consumir al lector. Y el objetivo queda claro, ya que el 87,5% de las revistas que hemos incluido en este informe contienen varias secciones en las que nos

Consumidorex ·

17


Por su contenido sexual, alguna de estas revistas debería estar colocada en la sección de adultos de los quioscos y papelerías, en lugar de la sección adolescente.

informan con todo lujo de detalles (establecimiento donde se vende, precio, nombre comercial, etc.), de las últimas tendencias (según sus propios estilistas), en textil, calzado, cosmética, complementos, etc. Pero, además, siempre, y repetimos siempre, son en exclusiva para “ellas”, las chicas, ya que en ninguna de estas revistas, que suman entre todas más de 500 páginas, hemos encontrado ni una sola dedicada a la ropa, calzado, complementos o cosmética de los chicos. Por lo tanto, queda claro que casi el 90% de estas publicaciones va dirigida al público adolescente femenino, y casi el mismo porcentaje, tiene dentro de sus objetivos hacer consumidor a las adolescentes de sus tendencias en moda.

18

· Consumidorex

Así, la construcción de la feminidad en este tipo de revistas para mujeres adolescentes está directamente ligada con el consumo, ya sea este de bienes (textil, calzado, cosméticos, etc.,) o de servicios (televisión, cine, música, etc.). Buscando a mi modelo La adolescencia es sinónimo de material sensible, inconformista, susceptible de dejarse arrastrar y por su puesto y sobre todo manipulable. Y estas revistas se encargan de enseñar a las más jóvenes: “qué eres en función de lo que aparentas". Con preguntas como ¿eres bruja o vampiresa?, o con afirmaciones tales como: conviértete en la reina del insti, ser la reina de la red, el nuevo vestuario para ir a la moda,

como estar fantástica, o aprende a dar un kiss de película, quieren que las adolescentes pueden pisar el éxito para ser las más “in” en casi todo. Además estas publicaciones destacan a jóvenes y adolescentes como auténticos referentes juveniles: personas con éxito, guapas y glamurosas, pero sin considerar los problemas de drogas, alcohol o anorexia que padecen muchas de ellas. Otra de las cuestiones que se plantean casi todas estas publicaciones es la eterna respuesta de “chica busca a chico”, y para ello, estas revistas se encargan de enseñar a las futuras mujeres de nuestro país, a través de trucos, qué deben hacer para que se fijen en ellas en tuenti, como resolver los enigmas de los chicos, por supuesto sin dejar pasar un fabuloso decálogo para recibir o dar el beso perfecto. Y aunque seguramente


Y de regalo.... Teniendo en cuenta la competencia que existe en el mercado, ya que son muchas las publicaciones que se lanzan al mercado con el fin de enganchar a las más jóvenes, un modo de atraparles son las promociones, regalos, etc. Y es que más del 62% de las revistas incluidas en nuestro informe, incluyen con la revista un presente para su lectora, ya sea una pulsera, orquillas, coleteros, etc. Eso si, el 100% de estas publicaciones, lo que no pueden dejar pasar, son los fabulosos y espectaculares posters, que en algunos casos pueden ocupar más de 32% del total de la revista, o lo que es lo mismo 33 páginas dedicadas a nuestros ídolos favoritos.

algunos nos crean exagerados, esto es lo más grave. El estereotipo de la relación entre hombre y mujer es el mismo de nuestros abuelos: las chicas de estas revistas están a la última en todo, pero si no tienen chico, no son nadie. Inquietudes culturales Si nuestras hijas, sobrinas, etc., son chicas con inquietudes culturales, estamos de suerte, ya que el grueso de las paginas de estas revistas lo forman los reportajes y entrevistas a actores y cantantes, aunque eso si, sólo a aquellos que están macizos. Lo puramente comercial en cine, televisión y música, es lo que prima y las entrevistas no se centran en el trabajo de los artistas, sino en saber si tienen novia, si van a lucir cuerpo en su próxima película o cómo les gustan a ellos las chica. No hemos encontrado ni una sola

Pero si los temas son frívolos, el lenguaje, en algunos casos, no es menos superficial: me mola, chachi, mogollón y fórmulas similares salpican las páginas, por no hablar de expresiones como ¡que morro, la tía! o ¡cara de culo!

Cuestiones de sexo Hace algunos años, tanto las asociaciones de consumidores como el defensor del menor, denunciaban el alto contenido sexual de las publicaciones para adolescentes, en las cuales se describía con un gran contenido en detalles incluso las practicas sexuales. Sin embargo, hoy por hoy estas publicaciones no contienen ninguno de estos relatos. Todo lo más, alguna sección dedicada a las dudas del amor, o alguna pregunta esporádica relacionada con las relaciones sexuales.

En fin, que habría que preguntarse si la juventud de hoy en día es realmente así de “tonta” y demanda este tipo de mensajes, o son los mensajes los estúpidos y las pobrecillas jóvenes no tienen donde elegir. Esperemos que sea lo segundo.

No obstante, creemos que Ragazza no es una publicación para adolescentes, estando más enfocada para adultos, ya que por las secciones que incluye sobre sexo, entendemos que éste no se dedica a la formación de los más jóvenes, ya que

página que informe sobre el medio ambiente, o quizás el comercio justo, deportes, técnicas de estudio, o qué puedes hacer con tu tiempo libre. Tan sólo hemos encontrado alguna página que nos orienta sobre algún tipo de lectura o película.

Consumidorex ·

19


tiene un grado de contenido sexual no orientado a la formación. En alguna ocasión, seguro que cuando éramos más jóvenes, tuvimos la oportunidad de leer la revista Vale, hoy editada como Nuevo Vale. Esta publicación informa en su portada que es “no indicada para menores”, ya que, hace algunos años, la denuncia del defensor del menor hizo que avisase de esta recomendación por su alto contenido sexual. No obstante, la podemos encontrar colocada en los quioscos de prensa en el mismo lugar que las revistas para jóvenes. Sin embargo, teniendo en cuenta que son revistas para adolescentes, ninguna de las mencionadas en este informe, dedican ni un párrafo para formarlos en algo tan importante como la educación sexual, máxime cuando se encuentran en una edad, según los expertos, en las que no se puede olvidar la formación en esta materia. Pero, evidentemente, estas publicaciones no se encargan de la formación de los más jóvenes, sólo quieren mostrarles qué tienen que hacer para ser un buen fan, parecerse a su ídolo, o ser la líder de su insti.

20

· Consumidorex

Bombas de relojería La conclusión de nuestro informe es clara: las gran mayoría de revistas juveniles marcan modelos que imitar, informando sobre la vida cotidiana de los ídolos e incluso invadiéndolas. Modelos de ropa, de actitudes, de gustos musicales, televisivos, sexuales, modelos en definitiva, de lo que sería ¿la perfecta mujer? El contenido de estas publicaciones marca a nuestras adolescentes, haciéndolas sentir en muchas casos “desgraciadas”, ya que la vida que llevan y hemos llevado la gran mayoría, no tiene nada que ver con la de las celebrities. Pero, además y en muchos casos, los recursos económicos tampoco, y por lo tanto se hace imposible comprar todo lo que nos recomiendan estas revistas para estar de lo mas cool, tanto en moda, como en cosméticos, sumergiéndolas sin darse cuenta, en un mundo consumista, donde se es más “in” si se tiene lo último, en cualquier ámbito. Por supuesto, no podemos dejar de pensar que las políticas de igualdad en este genero no ha influido para nada, ya que la línea editorial sigue siendo la misma que hace 20 años, (cuando era yo, esta humilde redac-

tora, la que vivía sus 15 primaveras) donde el objetivo final de estas publicaciones consistía en, conocer las vivencias y vida de nuestros ídolos, coleccionar mil posters, saber quiénes éramos supuestamente gracias a los test, cómo estar súper monas dependiendo de nuestro tipo de cara, cabellera, piernas, etc., pero sobre todo y ante todo, cómo podíamos conquistar al chico de nuestra vida. Desgraciadamente, dos décadas después todo sigue igual, y la adolescencia es, si cabe, más dura que antes, ya que tenemos que sumarle al cambio hormonal, los miedos de no ser aceptados por una sociedad de consumo, que mide a la persona por la capacidad de compra, sin tener en cuenta al individuo. Este tipo de revista sabe perfectamente al público al que se dirige y conoce los temores del lector. Nacemos con un sexo que nos identifica, hombre-mujer, pero esto no significa que nos tengamos que formar identificándonos como tales. En este sentido, estas revistas son autenticas bombas de relojería. Las adolescentes y jóvenes de hoy, son las mujeres del mañana. Por este motivo aconsejamos a los padres, madres y tutores que tengan hijas adolescentes que se interesen por leer las revistas que compran sus hij@s. Pero sólo un consejo: háganlo sentado.


Consumidorex 路

21


L

a demanda de movilidad en vehículo privado crece sin cesar, superando la capacidad viaria de las ciudades y desbordando los programas de la Administración para ampliar la red suburbana de carreteras y autopistas. Esta congestión, que comenzó afectando únicamente a las penetraciones radiales en las horas punta, se extiende ahora a toda la red arterial y termina penetrando en las redes locales, que los conductores utilizan como alternativa a

22

· Consumidorex

las grandes vías. Como consecuencia, amplios sectores urbanos se ven sometidos a altos niveles de contaminación ambiental y acústica, la calle se convierte en un espacio desagradable y peligroso para el peatón, se generalizan los retrasos en los desplazamientos, las ciudades pierden así competitividad, mientras el paisaje urbano se ve constantemente invadido por masas de vehículos en movimiento o estacionados. Según datos de European Federation for Transport and


Enviroment alrededor de un cuarto de la población de la Unión Europea vive a 500 metros de una carretera por la que transitan más de tres millones de vehículos anuales; además, el 50% de los trayectos en coche no alcanza los 5 kilómetros, el 30% no alcanza ni siquiera los 3 kilómetros, siendo el promedio de ocupantes por vehículos uno, y representando los turismos el 75% del total de pasajeros por kilómetro. Informes de la Organización Conama señalan que el transporte fue responsable del 13% de las emisiones contaminantes y del 23,4% de las emisiones de dióxido de carbono de todo el mundo en la última década. La contaminación atmosférica es la principal causa de enfermedades medioambientales en Europa, generando problemas cardiovasculares y respiratorios. Los efectos en la salud tienen como primera fuente las partículas generadas por la quema de combustibles en los motores, en especial las de los diesel. Cada día, 20 millones de europeos padecen problemas respiratorios, 370.000 muertes prematuras al año,

según estimaciones de la Agencia Europea de Medio Ambiente. El impacto ambiental de la construcción y funcionamiento de las infraestructuras de transporte (cambio de paisaje, ruido, contaminación, etc.) provoca el desarrollo de actitudes de rechazo y movimientos de oposición a todo proyecto que facilite la utilización del automóvil en áreas urbanas y, en particular, a toda nueva vía que atraviese áreas sensibles a sus impactos, ya sea por sus valores paisajísticos o ecológicos, ya sea por el hecho de estar habitadas. Ante esta realidad la empresa no puede ser imparcial, y debe definir estrategias de movilidad sostenible que promuevan una actitud responsable con el entorno en el que operan. Así nace el programa de 'Ecomovilidad' puesto en marcha por GPEX, con el que se ha decidido la retirada de cuatro automóviles que prestaban servicio en el grupo y su sustitución por otras tantas bicicletas eléctricas. Con esta iniciativa, además de un notable ahorro en combustible, se dejarán de emitir a la atmósfera aproximadamente 30 toneladas de CO2 por año. Al mismo tiempo, se adapta el parque móvil del grupo a las necesidades

concretas de movilidad, evitando el despilfarro de recursos públicos en desplazamientos que pueden hacerse por medios más eficientes, en este caso, los recorridos urbanos. Estas prácticas son especialmente relevantes en casos como el de la ciudad de Mérida, donde la iniciativa del equipo de gobierno municipal ha ido ganando espacios para los peatones en el centro. Esto supone que el personal de GPEX no sólo contribuirá a reducir la carga de tráfico que soportan las calles, sino que ganará en eficiencia en sus desplazamientos, al hacerlo a bordo de vehículos que circulan con mayor facilidad y no necesitan plazas de aparcamiento. La empresa como uno de los principales agentes económicos y sociales de la sociedad tiene un papel protagonista en esta estrategia de movilidad sostenible, no sólo como una factor más de eficiencia en gastos al incorporar vehículos más sostenibles, que también, sino como una estrategia de mejora de la salud de las personas trabajadoras y del compromiso con el medioambiente de los entornos en los que operan.

Consumidorex ·

23


E

l pasado 14 de marzo, se celebró en el Parador de Mérida el acto institucional del X Aniversario de Consumidorex, al que asistieron algunas de las principales personalidades de la vida política, económica y social de Extremadura. Durante el acto, dirigieron unas palabras a los asistentes el Director de Consumidorex, Javier Rubio, el Alcalde de Mérida, Ángel Calle y el Presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández, que presidieron el acto junto a la Vicepresidenta Primera, Mª Dolores Pallero, coincidiendo todos ellos en la importancia que tiene el hecho de que una publicación extremeña cumpla nada menos que diez años de vida. Durante este tiempo se han publicado 59 números ordinarios, cuatro especiales de Navidad y un especial para conmemorar este X aniversario. Y una de las secciones que mayor relevancia ha tenido para cumplir nuestro objetivo de tomar el pulso a Extremadura, ha sido la entrevista. Por eso, invitamos a todos y cada uno de los entrevistados en estos diez años, no sólo a asistir al acto, sino también a que nos contaran cuál ha sido la evolución que el

24

· Consumidorex

sector en el que trabajan ha experimentado en estos diez años. Y agradecemos profundamenta que la inmensa mayoría de ellos hayan dedicado unos minutos a hacerlo. Fruto de este trabajo es el especial del X Aniversario que hemos publicado y que se ha distribuido por los canales habituales, es decir, a los socios de la Unión de Consumidores de Extremadura, a bibliotecas y agencias de lectura, a los ayuntamientos de la provincia de Badajoz, a los hospitales y centros de salud, a las oficinas de farmacia, etc. En sus páginas, podrá encontrar, no sólo la aportación desinteresada de los entrevistados por Consumidorex, sino también un resumen de los principales trabajos publicados desde 2001. Todo ello hubiera sido imposible sin la colaboración de muchas personas que han convertido en realidad un sueño que en el año 2000 parecía inalcanzable: tener

una publicación exclusivamente de consumo y exclusivamente extremeña. Por eso, queremos agradecer a los socios, trabajadores, colaboradores, instituciones y medio de comunicación, el apoyo que nos han brindado en estos diez años. Esperamos poder celebrar otros diez con todos ellos.


Consumidorex 路

25


De forma simple, podríamos decir que la lactancia materna es la alimentación natural de los recién nacidos. La leche materna es el primer alimento de los niños/as. Proporciona toda la energía y los nutrientes que necesitan. Tiene muchos y grandes beneficios para la salud, tanto de la madre como del bebé, algo que no otorga la leche artificial en ningún caso. Algunos de estos beneficios son:

Beneficios para el bebé La leche de la madre facilita el desarrollo inmunológico y neurológico del niño/a. Ayuda a prevenir: • Infecciones respiratorias. • Infecciones digestivas. • Alergias y otras enfermedades. Cuando estos bebés se hacen adultos, son menos frecuentes en ellos/as algunos problemas de salud, entre los que se encuentran: • Colesterol elevado. • Tensión arterial elevada. • Diabetes mellitus tipo 2.

Beneficios para la madre • • • • •

Menor riesgo de cáncer de mama y de ovario. Favorece la relación afectiva madre-hijo/a. Reduce la posibilidad de padecer depresión posparto. La recuperación de la figura tras el parto suele ser más rápida. Facilita la recuperación del útero en el puerperio.

Por estos y otros beneficios, todos debemos hacer un esfuerzo para que el/la bebé pueda recibir la leche materna y para que la madre se encuentre cómoda con ello.

La lactancia materna es el mejor alimento para tu bebé. Debe comenzar en la primera hora de vida del niño/a. 1. Amamanta pronto, cuanto antes, mejor. Se recomienda comenzar en la primera hora de vida. 2. Ofrécele el pecho con frecuencia, día y noche. Lo ideal es “a demanda”, es decir, tantas veces como quiera el bebé. 3. Asegúrate de que el niño/a succiona eficazmente y en la postura correcta. Sostén al bebé en un brazo, con su cabeza apoyada en el antebrazo, de forma que su tripa contacte con la tuya. La boca del bebé debe estar cerca del pecho, asegurándote de que toma el pezón y gran parte de la areola con la boca y con el labio inferior vuelto hacia abajo. 4. Deja que el niño/a mame del primer pecho todo lo que desee. Es importante vaciar un pecho antes de ponerlo al otro. 5. No te preocupes por la cantidad de leche. La

madre produce más leche cuanto más mama el niño/a. 6. Evita los biberones y los chupetes. 7. Cuídate. Busca momentos de descanso. Solicita apoyo a los tuyos. Sigue una alimentación saludable y equilibrada. 8. Higiene. La única higiene que necesita el pecho materno es la ducha diaria. No deben utilizarse cosméticos ni medicamentos para el pecho, salvo indicación médica. 9. Intenta mantener la lactancia materna como alimentación exclusiva los seis primeros meses de vida. Con ello obtendrás todos los beneficios en salud, para los dos. 10. No te cortes. Dale el pecho cuando salgas. Procura buscar lugares tranquilos.

Contacta con el grupo de madres de apoyo a la lactancia materna de tu zona. Ellas podrán asesorarte. Pregunta también a la matrona de tu centro de salud.



28

路 Consumidorex


No hace muchos años, cuando empezábamos a hablar de vehículos que no utilizaran el petróleo para poder moverse, utilizábamos argumentos que más parecían de ciencia ficción que del mundo real. Sin embargo, hoy podemos afirmar que el futuro no huele a gasolina. O, al menos, no sólo a gasolina.

C

on los precios de las gasolinas en máximos históricos, cada vez más ciudadanos se plantean seriamente si existen alternativas reales a los motores de explosión en los vehículos que ya se han hecho imprescindibles en nuestra vida diaria. Quien más quien menos, ha soñado con poder evitar el cada vez más doloroso trance de parar a repostar. Ese momento cada vez está más cerca. Por otro lado, todos somos conscientes del gran problema que supone la contaminación atmosférica, originada, al menos en parte, por los millones de vehículos que cada día se desplazan por nuestras

calles y carreteras. Imágenes como las de Madrid o Barcelona cubiertas por una nube de polución quedaron en nuestra retina como aviso de lo que está por venir si no hacemos algo. Y estamos de acuerdo en que evitar la contaminación que el uso del coche supone en las ciudades, sería un primer paso importante. Y ese momento, también, cada vez está más cerca. El futuro es presente Desde hace años, la industria del automóvil viene trabajando en vehículos que funcionaran con combustibles distintos de los derivados del petróleo. Hasta ahora, hemos visto prototipos solares, con gas, con aceites vegetales y, sobre

Los coches híbridos aúnan el bajo consumo del motor eléctrico con la potencia y la autonomía del motor de gasolina Consumidorex ·

29


1

Toyota, Honda, Lexus y BMW disponen de otros modelos híbridos

Tipos de sistemas híbridos 1. En paralelo: en este sistema, el motor de gasolina actúa como fuente de energía principal, y el eléctrico, sólo para aportar potencia en la arrancada y la aceleración, justo cuando aquel consume más. Su ventaja es que es barato y puede ser adaptado a prácticamente cualquier modelo actual, aunque no ahorra demasiado. 2. Combinado: el motor eléctrico puede mover por sí solo el coche, pero sólo durante un periodo muy corto. Así, en este tiempo, el consumo y las emisiones son cero. Cuando requerimos más potencia o más velocidad, entra en juego el motor de gasolina que, además, recarga las baterías del eléctrico. Actualmente, es el sistema más extendido, pero tiene como desventaja la escasa autonomía del motor eléctrico. 3. En serie: el coche se mueve sólo con el motor eléctrico. Existe otro de gasolina, pero sólo para recargar la batería, y en ningún caso tiene como finalidad ayudar e mover el vehículo. Es básicamente como un coche eléctrico pero, en lugar de recargar las baterías enchufándolo a la red, sólo debemos rellenar el depósito de gasolina, por lo que su autonomía no se ve limitada por la carga de la batería. Además, el consumo del motor de gasolina no supera nunca los 2 litros a los 100 kms. y sus emisiones son, al menos de momento, mucho más bajas que la de los híbridos que usan los otros dos sistemas.

30

· Consumidorex


Lo que hay...1

todo, eléctricos. Pero, invariablemente, topan con un obstáculo en apariencia insalvable: la escasa autonomía. Si compramos un coche que sólo puede recorrer 200 kilómetros y luego tiene que ser enchufado a la red eléctrica durante 24 horas, probablemente nos arrepentiremos de nuestra compra, casi en el mismo momento de hacerla.

Conscientes de ello, los fabricantes han optado, al menos de cara al mercado, por unir lo mejor de los dos mundos: un motor eléctrico, por su nulo consumo y emisiones, y otro de explosión, por su potencia y facilidad para aumentar su autonomía simplemente repostando en la completísima red de gasolineras de cualquier país. Así, tenemos en el mercado una decena de coches que son capaces de apagar sus motores de gasolina, el combustible preferido por la mayoría frente al gasóil, cuando están circulando a baja velocidad. Eso implica que, durante ese tiempo, no están emitiendo gases contaminantes a la atmósfera, ni están generando ruido. Este último aspecto es tan acusado que los ingenieros de Toyota han pensado en acoplar a su Prius un altavoz que simule el ruido de un motor para evitar sustos a los peatones que,

confiados porque no oyen a ningún coche acercarse, cruzan la calle sin mirar. Aunque la oferta es todavía limitada, para lo que queda de año y el que viene, prácticamente todos los grandes fabricantes tienen entre sus previsiones algún modelo híbrido. Lo mejor es que, dentro de esa limitación, tenemos vehículos híbridos en prácticamente todos los segmentos. Desde los urbanos (Toyota Auris) hasta los grandes SUV (BMW X6 y Porsche Cayenne), pasando por compactos (como el Honda Insight o el Lexus CT 200h) y las berlinas de lujo (Mercedes S400), casi cualquier comprador podría elegir su coche híbrido. Porqué un híbrido Si comparamos los precios de los modelos híbridos con sus equivalentes de combustión, vemos que el Consumidorex ·

31


...y lo que habrá

sobreprecio alcanza en ocasiones los 10.000 euros, como en el caso del BMW X6 para un modelo con un motor similar, de alrededor de 400 caballos de potencia. Entonces, ¿por qué debemos comprar un híbrido? ¿Compensa su elección?

do se queda por debajo de los 10. Y eso en el consumo medio, porque si nos fijamos en el urbano, vemos que la diferencia sube hasta casi 7 litros: 17,5 frente a 10,8 l./100 km. Sin duda, es en ciudad donde más se nota.

Para responder a esta pregunta, vamos a analizar paso por paso cuáles son las ventajas de este tipo de motorización. En primer lugar, sin discusión, es más silencioso, al menos, cuando circula por la ciudad con el motor eléctrico.

Pero, más allá de nuestro beneficio directo en forma de ahorro económico, los híbridos aspiran a

Por otra parte, ¿compensa el consumo? El BMW X6 equivalente al híbrido, declara un consumo medio de 12,5 l./100 km., realmente bajo para un coche de sus prestaciones. Pero es que el híbri32

· Consumidorex

conseguir un beneficio global, rebajando las emisiones de gases contaminantes. Estas emisiones, en el caso de los gases de escape producidos por los vehículos a motor, se miden en gramos de CO2 liberados a la atmósfera por kilómetro recorrido. Así, mientras que el X6 normal libera 292 gramos, el híbrido rebaja esa cifra hasta 231, nada menos que un 20% de diferencia.

LA PRÓXIMA GENERACIÓN DE VEHÍCULOS HÍBRIDOS, QUE SÓLO EMPLEA LA GASOLINA PARA RECARGAR BATERÍAS Y DE LOS QUE YA PODEMOS HACER PEDIDOS, PUEDE HACER 1.600 KILÓMETROS CON 32 LITROS DE GASOLINA


Y, por último, debemos saber que las administraciones públicas, conscientes de la necesidad de modernizar el parque automovilístico español, están apoyando la compra de vehículos híbridos con hasta 3.000 euros, por lo que debemos informarnos antes de decidirnos sobre si nuestro modelo preferido puede o no beneficiarse de dicha ayuda. Nuevos coches, nuevos problemas Si la generación actual está cumpliendo las expectativas, la que está próxima a llegar nos llevará a alcanzar nuevas cotas en la reducción de emisiones contaminantes en los vehículos. La entrada en nuestro mercado de coches exclusivamente eléctricos, si bien no cubrirá las expectativas de quienes utilicen su vehículos como medio de transporte en grandes distancias, sí hará las delicias de los urbanitas, pues prometen silencio y emisiones y consumo cero con

autonomías cada vez más amplias. Y, lo que es mejor, a un precio cada vez más reducido. Por ejemplo, Renault, con su Twizy, una mezcla entre coche y scooter, nos ofrece, por menos de 7.000 euros, precio al que habría que descontar las posibles ayudas oficiales, un coche con el que movernos por ciudad con total soltura, con una autonomía de hasta 100 km. y un tiempo de carga total de la batería de 3 horas y media. Pero el modelo que sí puede suponer una alternativa real al coche convencional, y que ya podemos encargar, es el Opel Ampera. Este vehículo utiliza exclusivamente un motor eléctrico, y el de gasolina que lo acompaña sólo sirve para recargar la batería. Así, se puede permitir el lujo de anunciar un consumo medio de menos de 2 l./100 km. con una autonomía ilimitada siempre que repostemos. Lo mejor, podemos encargarlo ya; lo peor,

que su precio estará por encima de los 40.000 euros, aunque podremos acceder a ayudas a la compra. Pero, como no todo puede ser perfecto, a coches nuevos, surgen problemas nuevos. Si gasta tan poca gasolina, ¿qué pasa con la que queda en el depósito si no la gastamos? Su degradación podría suponer una avería en el motor, por lo que el fabricante ha ideado un sistema que consume combustible aunque no estemos utilizando el motor de explosión. Aún así, en el estudio realizado por General Motors en Estados Unidos, país en el que ya circula el Ampera (en su equivalente de Chevrolet, el Volt), hay usuarios que repostan una vez cada 3 meses, tras recorrer ¡¡7.400 kms!!. El futuro ya está aquí y, afortunadamente, es verde.

Consumidorex ·

33


E

l pasado 28 de marzo tuvo lugar en Mérida la constitución formal del Consejo Extremeño de Desarrollo Rural, como el máximo órgano consultivo y de representación en la materia en nuestra Comunidad Autónoma. El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, máximo representante de este órgano, fue el encargado de presidir la sesión formal constitutiva que tuvo lugar en la en la Sala de la Autonomía de la Asamblea de Extremadura. El Consejo Extremeño de Desarrollo Rural junto con el Comité Autonómico de Desarrollo Rural, ya constituido y en el que están integrados todos los departamentos de la Junta de Extremadura, son los Órganos de Gobernanza establecidos por decreto autonómico, que permiten adecuarse al sistema de participación requerido para el diseño y elaboración del que será el primer Programa de Desarrollo Sostenible del Medio Rural 20112015 (PDRS), en nuestra región, principal herramienta de aplicación de la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural. Este órgano de participación, información y consulta está integrado por una treintena de miembros que representan además de a la

34

· Consumidorex

Administración regional, a las dos Diputaciones provinciales y a Fempex, al resto de organismos y entidades vinculadas al mundo rural, como Redex, Opas, Cooperativas, empresarios, sindicatos, asociaciones de ecologistas, mujeres y jóvenes, formando parte del mismo, además, expertos con amplia experiencia en investigación, docencia y práctica en materia de desarrollo rural en nuestra región. El fin que se marca este nuevo órgano es dar participación a las diferentes administraciones provinciales y locales y demás organismos, entidades y asociaciones territoriales del mundo rural, en la ela-

la Ley de Desarrollo Rural y hacer factible la toma de decisiones de abajo-arriba, tal y como exige la normativa nacional. Se trata así de impulsar una participación activa de todos los agentes implicados, acorde con el enfoque territorial, los requisitos

EXTREMADURA ES UNA DE LAS REGIONES QUE MÁS HA AVANZADO EN LA PUESTA EN MARCHA DE LA LEY DE DESARROLLO boración y seguimiento de la política de desarrollo rural en nuestra región, para facilitar la planificación, seguimiento y evaluación de

de transversalidad y una visión multisectorial del desarrollo, que son no sólo exigibles sino también recomendables. En este sentido,


entiende como una oportunidad para reforzar la estrategia territorial de desarrollo en la que se viene trabajando desde hace más de dos décadas. Hasta el momento, se han constituido los citados órganos de gobierno, se ha firmado el protocolo de colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y, actualmente, se está trabajando en el conjunto de estrategias y actuaciones que contendrá cada uno de los doce planes de zona que se están elaborando, uno por cada zona rural delimitada en la región.

desde la Junta de Extremadura se quiere resaltar la importancia de desarrollar procesos de participación social efectivos, a la hora de reforzar la democracia participativa real en el medio rural. Para ello es primordial, conseguir la implicación positiva de los diferentes actores para lograr el desarrollo de los territorios rurales mediante la creación de espacios y marcos de encuentro y reflexión para políticos, técnicos y población. El Consejo Extremeño de Desarrollo Rural sustituye al Consejo Regional de Desarrollo Rural como máximo

órgano consultivo de la Comunidad Autónoma, optimizado ahora tanto en su composición como en sus funciones. En la sesión constitutiva del Consejo Extremeño de Desarrollo Rural quedó de manifiesto la implicación de Extremadura en el desarrollo e implementación de la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, siendo una de las regiones que más avanzados tiene los trabajos para su puesta en marcha. Desde el Gobierno regional la aplicación de la normativa nacional se

Los doce planes de zona serán los que den contenido al primer Programa de Desarrollo Sostenible del Medio Rural que previsiblemente podrá aprobarse el próximo mes de junio. La delimitación del territorio rural en Extremadura, a efectos de la aplicación de la Ley nacional, permitirá dar cobertura a todos los municipios salvo a las grandes ciudades (Badajoz, Mérida, Almendralejo, Don Benito, Villanueva de la Serena, Cáceres y Plasencia), aunque las entidades locales menores, pedanías y poblados dependientes de éstos sí se han incluido dentro del marco territorial para la aplicación de la Ley.

Consumidorex ·

35


L

a presencia de la estrella que nosotros ahora llamamos “Sol” en nuestro cielo es imprescindible para la vida humana en la superficie terrestre. La radiación de este astro favorece la síntesis de la vitamina D, desempeña un papel vital en la prevención del raquitismo, favorece el tratamiento de algunas dolencias cutáneas como el acne o la psoriasis, estimula la circulación sanguínea, favorece la producción de hemoglobina y proporciona una sensación de bienestar general. También interviene en reacciones fotoquímicas vitales, como la producción de oxigeno por el reino vegetal. En los meses de verano, coincidiendo con las tópicas vacaciones anuales, cuando gran parte de la población acude masivamente a

zonas de descanso habitualmente muy soleadas como la playa, la piscina, el campo o la montaña, además del deseo de adquirir un buen bronceado, signo durante mucho tiempo de salud física y cierto estatus social, los cambios en los hábitos de vida (grandes paseos diurnos, baños…) favorecen durante esta época una exposición a la radiación solar mucho mas intensa y prolongada que durante el resto del año. No obstante, una exposición excesiva al sol conlleva riesgos inmediatos como las quemaduras y las insolaciones y puede llevar a largo plazo a otras dolencias como la aceleración del envejecimiento de la piel, pero también al aumento del riesgo de canceres de piel o cataratas.

imprescindible un comportamiento adecuado durante la época estival, pero también en el campo, a la hora de esquiar, etc., es decir, cada vez que exista un riesgo de sobre exposición a la radiación solar, tomando todas las precauciones necesarias, utilizando gafas de sol, ropas y protección solar convenientes, y prestando tanto más atención a los niños cuanto más pequeños sean. Para este fin, y en particular durante la época veraniega, donde se suelen exponer al sol partes del cuerpo que habitualmente ocultan las ropas, una mínima precaución es el uso de una crema solar protectora. Es en esta época cuando se exponen en los comercios de todo tipo los protectores solares.

Protección adecuada Resulta por lo tanto, absolutamente

Por nuestra parte, hemos elegido comparar seis cremas solares de las

Con la llegada del estío, broncearse se convierte en una práctica común y preferida por muchos ciudadanos. La protección de la piel se hace imprescindible y tendremos que elegir un producto solar que proteja adecuadamente nuestra piel. Por este motivo, Consumidorex compara en este número seis cremas protectoras.

36

· Consumidorex


marcas Biotherm, Garnier Delial, L´oreal, Nivea, Anne Moller y Piz Buin, que ofrezcan una protección media. Teniendo en cuenta las propiedades filtrantes de estos productos, hemos elegido cremas con un FPS desde 15 a 25. El Factor de Protección Solar, indicado mediante un numero acompañado de las siglas F, FPS, FP, I, IP, o IPS, se entiende como la relación entre el tiempo requerido para que la radiación UVB provoque un eritema (enrojecimiento de la piel) mínimo en una piel protegida y el tiempo necesario para que la misma radiación tenga el mismo efecto en la misma piel sin proteger. Esto es, en teoría, que si una persona tarda 20 minutos en empezar a quemarse al sol sin protector solar, usando uno de FPS10 tardaría 200 minutos en quemarse de la misma manera, o 300 minutos usando un FPS15. Sin embargo, los protectores solares no están diseñados para poder permanecer más tiempo al sol,

sino para protegerse más. En efecto, ha sido comprobado que las personas que utilizan productos con mayor factor de protección tienen tendencia a permanecer relativamente mas tiempo al sol y que, a pesar de esta mayor protección, suelen quemarse igualmente ¿Por qué? Por dos razones fundamentales: la falsa seguridad de estar más protegido y el uso en cantidad insuficiente del protector solar (para determinar el FPS, los fabricantes utilizan 2 miligramos de producto por cada centímetro cuadrado de piel, mientras que varios estudios han demostrado que los consumidores usan en la practica entre 0,5 y 1,3 mg. para la misma superficie). Asimismo, es necesario proteger la piel no solo de los rayos UVB indi-

cado por el FPS, sino de los UVA, responsables del daño directo al ADN de nuestras células, por este motivo la Unión Europea, “obligó” a las compañías cosméticas a indicar en sus productos no solo el factor de protección solar (FPS), también el factor mínimo de protección UVA recomendado. Qué comparamos En nuestra comparativa, nos hemos centrado en examinar la información que ofrecen los fabricantes a los consumidores, y en particular si aportan recomendaciones adecuadas para la exposición solar. En el apartado de información y proteccion al consumidor (del cuadro adjunto a esta comparativa), solo Garnier Delial y L’oreal, indican un telefono, ambos gratuitos,

AUNQUE EXISTE GRAN VARIEDAD DE FILTROS, ES NECESARIO QUE EL PRODUCTO QUE ELIJA PROTEJA TANTO DE LOS RAYOS UVA COMO DE LOS UVB

Consumidorex ·

37


Morenos, pero seguros • La crema protectora, con filtros UVA y UVB, ha de ser aplicada, generosamente, entre 15 y 30 minutos antes de la exposición y debe volver a aplicarse cada dos horas como mínimo, cada vez que se sale del agua o se ha usado una toalla o una prenda de vestir. • La crema debe de aplicarse en todas las áreas corporales que se vayan a exponer al sol, incluyendo cuello, oídos y dedos de pies y manos. Tampoco se han de olvidar los labios, la nariz y la parte de la piel situado bajo los ojos. • El cuerpo se ha de exponer progresivamente al sol. Un menor tiempo los primeros días, para ir aumentándole, poco a poco, después. • Conviene evitar las horas de mayor intensidad solar. Cuanto mas alto este el sol, como regla general, mayor será esa intensidad. • Cuando no se este tomando el sol expresamente, será conveniente una protección adicional: gafas de sol que filtren el 100% de los rayos ultravioleta, sombrero, gorra o alguna prenda de vestir.

• Es importante saber que si te pones una protección solar por ejemplo del 6 (60 minutos de protección), con una segunda aplicación no tendrás 60 minutos extras de protección, porque tu piel ya se expuso al sol y ya tiene un nivel de quemadura después de los primero 60 minutos, por lo que lo más recomendable es saber cuánto tiempo estarás expuesto al sol y en base a eso utilizar un protector solar adecuado o utilizar la máxima protección desde el principio. • Los niños tienen escasas defensas ante la radiación solar debido a la inmadurez de sus funciones cutáneas (los menores de cuatro meses no deben ser llevados a piscinas o playas y hasta los tres años no deben exponerse directamente al sol). Un protector solar de factor alto es obligatorio y una protección ocular adecuada también muy importante. Tras la jornada acuática, es necesaria la aplicación de un producto hidratante infantil por todo el cuerpo.

donde el consumidor pueda informarse. No obstante todos, excepto Anne Moller, facilitan una dirección de página web.

obstante, estas cremas pueden perder sus propiedades cuando al ser utilizadas están expuestas durante mucho tiempo al sol.

El número de lote figura en todos los envases, igual ocurre con la fecha de caducidad, en este caso el tiempo que puede permanecer un producto en uso, desde su apertura, para todos los casos la duración es la misma, doce meses. No

En cuanto a las instrucciones de uso, todos los productos comparados indican que pertenecen a un factor de protección media (ya que aquellas FPS que van desde el 15 al 25 estarían dentro de esta medida). Sin embargo solo dos productos

38

· Consumidorex

Garnier Delial y L’oreal, informan sobre para que tipo de piel esta recomendado este protector solar, teniendo en cuenta su factor de protección, ambos informan que están recomendados para pieles claras, que se broncean fácilmente. La información para el usuario sobre la frecuencia de la renovación de bronceador, es importante, ya que esto le permitirá conocer cual es la resistencia del protector, sin embargo Piz Buin no indica nada sobre esta recomendación, el resto informa que debe ser frecuente y


abundante, al salir del agua, cuando utilicemos la toalla para secarnos, etc., aunque no indican una media de tiempo para realizar la renovación. Es importante que el consumidor conozca las recomendaciones mas frecuentes a la hora de tomar el sol, ya que estas pueden prevenirle de futuros problemas de salud, por este motivo, creemos fundamental que los protectores solares indiquen recomendaciones a llevar a cabo por el usuario, así como faciliten información sobre los problemas de sol o los rayos UVA y UVB. Sin embargo el bronceador Piz Buin, es

el único que no ofrece, al menos en idioma castellano, ningún tipo de información al usuario, indica en su etiquetado que para disponer de información hay que levantar la etiqueta, sin embargo debajo de esta no hay nada escrito. El resto de bronceadores, ofrecen información que va desde algo escueto por parte de Anne Moller o Biotherm, donde esta es sensiblemente mejorable, la indicada por Nivea o L´oreal que se podria catalogar como buena, a la completísima y muy buena ofrecida por Garnier Delial. Los adultos somos los encargos de

proteger y velar por la salud de los más pequeños, por eso es necesario que los bronceadores solares nos informen sobre las precauciones que tenemos que llevar a cabo con los niños a la hora de exponerlos al sol, por este motivo, todos las cremas comparadas indican que los bebes y niños pequeños no deben ser expuestos directamente al sol, excepto Piz Buin que no indica nada al respecto. Sobre las características generales de estos productos, todos los bronceadores comparados tienen un FPS de 15, menos L´oreal que es del 20. Todos informan según las Consumidorex ·

39


La elección de un protector solar, tiene que ir íntimamente ligado a nuestro tipo de piel, tiempo de exposición al sol, etc., pero también a la información que nos facilite el producto, ya que como consumidor, esta es esencial y vital a la hora de elegir un bronceador. Por este motivo, la carencia total de información, hemos valorado al bronceador Piz Buin como malo. Por poder ser mejorable la información, en los bronceadores Biotherm, Anne Moller y Nivea nuestra valoración global ha sido buena. Siendo el resto, Garnier Delial y L’oreal valorados como muy buenos. Por este motivo, nuestra elección seria cualquier de estos dos productos, aunque la información que ofrece Garnier Delial es más amplia, además sus precios son más competitivos que el resto de los productos comparados.

recomendaciones de la Unión Europea que están indicados tanta para la protección de los rayos UVB como los UVA. Aunque creemos que Anne Moller al mostrar en su envase los signos UVA acompañados de ++, estaría dando una información errónea al consumidor, ya que esto no quiere decir que proteja mucho más al usuario de estas radiaciones, además en su etiquetado no explica que significan estos dos signos (++). Para que un bronceador sea resistente al agua, lo debe indicar en el etiquetado, de lo contrario el usuario tiene que pensar que la crema en cuestión no tiene esa propiedad, en este caso los únicos que mencionan en su etiquetado la resistencia al agua son Garnier Delial, L’oreal y Nivea. No obstante, es aconsejable renovar la aplicación cuando salgamos del agua, así lo anuncian en su etiquetado la mayoría de estas cremas. 40

· Consumidorex

El precio de estar protegidos En el precio, a pesar de tener propiedades protectoras solares similares, se observan grandes diferencias, entre los 4,21 euros que cuentas los 100 mililitros de L´oreal a los 10,93 euros de Bioterhm, el precio se incrementa en más de un 160%. Pero recuerde, lo importante de estos productos es la protección que

nos ofrecen a la hora de tomar el sol, que no debemos restringir su uso y frecuencia, y que además hay que ser generoso a la hora de aplicarnos el protector solar. Por este motivo sea prudente a la hora de tomar el sol, ponga en práctica los consejos que aquí le facilitamos y no arriesgue su salud a cambio de tostarse un poco.


L

a falta de pago del alquiler de su vivienda, la necesidad del propietario de disponer de la casa alquilada o la finalización del contrato de arrendamiento son algunos de los motivos de desahucio y por tanto del desalojo del hogar. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el desahucio debe hacerse siguiendo un determinado procedimiento legal.

Cuando se tiene una casa vacía, el propietario se plantea qué puede hacer con ella. El alquiler es buena opción, pero parece arriesgada.

Dice el diccionario que desahuciar es que el dueño de una propiedad, mediante una acción legal, eche al arrendatario del inmueble. Sin Consumidorex ·

41


embargo, para que esto ocurra es necesario que concurran una serie de circunstancias y que intervenga la justicia. La primera razón para que se produzca un desahucio es la falta de pago del alquiler. El dueño de la vivienda puede iniciar acciones contra el inquilino desde que este deja de pagar la primera mensualidad. Y no hay que dudar que antes o después acudirá a presentar la correspondiente demanda y que la única forma para parar el desahucio es pagando. Aunque la situación económica desfavorable es la primera causa de desahucio de la vivienda en España, el desalojo de una vivienda no sólo puede estar motivado por esta circunstancia, sino que también existen otras razones. Entre estas se encuentra, por ejemplo, que el 42

· Consumidorex

propietario tenga necesidad de ocupar la vivienda, si en el contrato de arrendamiento aparece contemplada esta posibilidad, y el alquilado se niegue a abandonar la casa; o la finalización del contrato sin opción de prórroga, el uso indebido de la residencia, o la cesión de la vivienda de forma no consentida por el dueño de la misma... A pesar de que los desahucios se producen en la mayoría de los casos en viviendas particulares, también conviene recordar que puede ser expulsado el inquilino de locales comerciales o de inmuebles

destinados al desempeño de una actividad empresarial o industrial si concurre cualquiera de las circunstancias que hemos citado anteriormente. Demanda en el Juzgado Para empezar con un desahucio por falta de pago basta con que el inquilino haya dejado de abonar una de las rentas o cuotas. Aunque no es obligatorio, es recomendable comunicar al arrendatario la deuda de forma fehaciente y darle un plazo de treinta días desde que recibe la notificación de la deuda para que la abone. Si en ese plazo no ha satisfecho lo debido, se puede empezar con la tramitación del desahucio.


Este es un procedimiento sencillo, que se inicia a través de una demanda judicial, que debe de interponer el propietario de la vivienda ante el juzgado de primera instancia del lugar donde se encuentre situado el inmueble. El procedimiento se tramitará según lo previsto para el Juicio Verbal, y será necesaria la presencia de abogado y procurador siempre que la renta anual supere los 2.000 euros. De esa demanda se dará traslado al inquilino, citándole para el día de celebración del juicio. Si por cualquier causa no se pudiera entregar la notificación de dicha demanda, se procederá a fijar la citación en el tablón de anuncio de la Oficina Judicial, y ello será equivalente a una notificación positiva. El día del juicio, ambas partes deberán acudir al juzgado con las pruebas (contratos, extractos bancarios, testigos, o cualquier otra) en las que basan sus pretensiones, y en ese mismo acto, el demandado deberá contestar a la demanda. Si antes de celebrarse la vista el arrendatario abona la deuda al arrendador o la pone a su disposición en el Tribunal o notarialmente, el proceso terminará mediante un decreto dictado por el Secretario

AUNQUE NACIÓ PARA DAR SEGURIDAD A LOS PROPIETARIOS, EL DESAHUCIO EXPRESS SE HA ENCONTRADO CON EL CUELLO DE BOTELLA DE LOS JUZGADOS QUE, SATURADOS DE TRABAJO, TARDAN HASTA SIETE MESES EN TRAMITARLOS

Judicial. Esta acción no se podrá llevar a cabo cuando ya se hubiese iniciado otro procedimiento de desahucio por falta de pago anteriormente, ni cuando el arrendador hubiese requerido el pago al arrendatario por cualquier medio fehaciente, al menos, un mes antes de la presentación de la demanda y el pago no se hubiese efectuado al tiempo de dicha presentación. ¿Puede el demandado solicitar la Asistencia Jurídica Gratuita? Según establece la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita, son beneficiarios los ciudadanos cuyos recursos e ingresos económicos computados anualmente por todos los conceptos y por unidad familiar, no superen el doble del salario mínimo interprofesional vigente en el momento de efectuar la solicitud. El demandado, por tanto, puede solicitar la designación de un abogado y procurador de oficio, en los tres días siguientes de la notificación de la demanda. Si se solicita en un momento posterior, la falta de designación de abogado y

procurador no suspenderá la celebración del juicio. ¿Cómo finaliza el proceso? Una vez que se celebre el juicio, el asunto quedará visto para sentencia, que deberá contestar a las pretensiones de ambas partes. Contra ella, las partes podrán interponer recurso de apelación en el plazo de 5 días desde que se les notifique. Cuando la sentencia sea condenatoria, es título suficiente para que el desalojo sea directo, sin necesidad de ningún otro trámite. En la sentencia se deberá recoger el día y la hora en que se debe llevar a cabo el desahucio. ¿Qué ocurre si hay impedimentos en el desahucio? Si llegada la hora del desalojo, el inquilino no abandonara el inmueble voluntariamente, se puede ejecutar la sentencia a través de un formulario ante los Tribunales Ordinarios de Justicia. Y se puede llegar al desalojo forzoso de la vivienda, con la ayuda de los Cuerpos de Seguridad del Estado. Consumidorex ·

43


U

no de los aspectos de las grandes empresas que mayor insatisfacción crea entre sus clientes es su servicio de atención al usuario, normalmente, telefónico. Largas esperas, respuestas ineficaces o via-

jes de departamento en departamento son incomodidades que todos hemos sufrido alguna vez.

anteproyecto de ley que regula los servicios de atención al cliente telefónicos de las grandes empresas.

Sin embargo, esta situación llegará a su fin muy pronto, pues el Gobierno acaba de aprobar el

Así, los clientes podrán conocer, antes de firmar un contrato de servicios los medios de interlocución disponibles, los mecanismos de reclamación y los tiempos previstos de resolución, entre otros. Toda esta información deberá incluirse en los contratos y tendrá que figurar también en la página web de la empresa. A su vez, se prohíbe el uso de números de tarificación adicional como medio de comunicación con los clientes y se establecerá un plazo máximo de un mes para resolver quejas y reclamaciones. El tiempo máximo de espera para el usuario desde la recepción de la queja al servicio de atención no podrá superar un minuto.

L

a Semana Santa cacereña ha recibido el galardón de Fiesta de Interés Turístico Internacional, lo que la sitúa al mismo nivel de reconocimiento que la de Sevilla o Zamora, y reconoce la calidad y antigüedad de sus

44

· Consumidorex

tallas, la masiva participación de la ciudad y de los turistas que la visitan, el valor del recinto en el que se desarrolla, el casco antiguo de Cáceres y el valor de sus Cofradías, con tres hermandades del siglo XV y dos del XVI.


E

l Consejo de Consumidores de Extremadura, máximo órgano consultivo y de participación en el ámbito del consumo en nuestra Comunidad Autónoma, ha cambiado su naturaleza y composición.

Hasta ahora, estaban presentes administración, empresarios y consumidores. A partir de este momento, el Consejo de Consumidores se configura como un órgano “puro”, en el que sólo tendrán cabida las organizaciones de consumidores legalmente constituidas y debidamente inscritas en el correspondiente registro de la Junta de Extremadura.

Con este cambio, se pretende dotar de mayor independencia y funcionalidad al Consejo, pues los informes, estudios y propuestas que de él emanen, lo serán sólo y exclusivamente en aras de una mejor protección de los consumidores, sin intereses diferentes que puedan desvirtuarlos. Así, se culmina una de las grandes aspiraciones de las asociaciones de consumidores extremeñas: contar con un órgano exclusivo y propio de debate y propuesta de mejoras en las políticas de consumo extremeñas.

EXTREMADURA, PREMIADA POR “5 AL DÍA” Por la promoción de hábitos de vida saludables

LAS BOMBILLAS SON INOFENSIVAS Ante la alerta provocada por un estudio alemán

L

a Comisión Europea ha reiterado que las bombillas de bajo consumo son inofensivas para la salud humana, tras conocerse un estudio publicado en Alema-nia que asegura que este tipo de bombillas incrementa el riesgo de contraer cáncer. "La salud es nuestra mayor preocupación, es por ello que tenemos a científicos independientes que han dicho que no hay riesgos

para la salud", ha afirmado en rueda de prensa la portavoz comunitaria Marlene Holzner. La CE prohibió en 2009 las bombillas tradicionales, que deberán desaparecer por completo del mercado en 2012, para favorecer la implantación de las bombillas de bajo consumo energético, dentro de un plan para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

L

a Asociación para la Promoción del Consumo de Frutas y Hortalizas ha concedido el Premio "5 al día", en su categoría de Administración Pública, a la Consejería de Sanidad y Dependencia de la Junta de Extremadura, en reconocimiento al trabajo realizado por la Sanidad extremeña para promover hábitos de alimentación saludables. Este nuevo premio reconoce el esfuerzo y dedicación de los profesionales sanitarios extremeños en esta materia y, concretamente, la que hace incidencia en el consumo de frutas y verduras, que ha llevado a nuestra Comunidad Autónoma a estar en la vanguardia de la Educación para la Salud a todos los niveles. Consumidorex ·

45


COMPARADOR DE OFERTAS DE LUZ Un 300% ha aumentado... el negocio de los establecimientos de compraventa de oro en los últimos años, debido fundamentalmente a la crisis económica. Si se encuentra en una situación apurada, intente no recurrir a esta vía de financiación, pues no le darán, ni de lejos, el valor real de sus joyas.

Revise su borrador... de la declaración de IRPF que le ha enviado la Agencia Tributaria, pues se han detectado fallos en la inclusión de las desgravaciones por compra de vivienda habitual.

Industria no forzará... a los usuarios de energía eléctrica a pasar del mercado regulado de la Tarifa de Último Recurso al Mercado Libre, sin que intentará convencerlos de las ventajas que supone ese paso. De momento, esas ventajas no existen.

Lo lanza la CNE para ayudar al usuario

L

La Comisión Nacional de la Energía (CNE) ha puesto en marcha un comparador de ofertas de electricidad y gas que permitirá a los consumidores contratar en el mercado el suministro más ventajoso. La nueva herramienta, disponible en el sitio de la CNE 'www.cne.es' o en el acceso directo 'www.comparador.cne.es', permitirá a los consumidores obtener en tiempo real una referencia de las alternativas más económicas y que mejor se adapten a sus necesidades. Para conocer la mejor oferta, los usuarios podrán introducir datos como la zona en la que viven, código postal, potencia contratada o consumo anual. De esta forma, podrán saber cuántas empresas tienen ofertas para su domicilio y cuáles son más ventajosas para su patrón de consumo.

CONTRATOS TELEFÓNICOS DE GAS Mejora la información de los consumidores en esta vía

D

ado el número de reclamaciones recibidas por la CNE sobre la contratación de suministro de gas por teléfono o internet, se está preparando una nueva regulación que fijará la prueba documental que acredite que los clientes están conformes con los servicios de gas que han contratado por estas vías. Asimismo, se establece toda la información que, como mínimo, deben recabar del consumidor los comercializadores de gas mediante grabaciones sonoras o de forma electrónica. Además, se especifica la documentación que deberá recoger el contrato así como el derecho de resolución que los consumidores podrán ejercer al tratarse de un contrato celebrado a distancia, bien por teléfono o por internet.

España consume el doble... en videojuegos que Estados Unidos, según un estudio que pone en duda las cifras de piratería que la industria achaca a nuestro país. En el estudio se afirma que, de ser cierto el perjuicio de casi 3.400 millones de euros que la piratería causa al sector de los videojuegos, el mercado español sería más grande que el británico, algo absolutamente insostenible, para concluir que lo que perjudica al videojuego no es la piratería, sino su precio. 46

· Consumidorex

PODREMOS COMPARTIR NUESTRA RED WIFI La CMT lo autoriza a las comunidades de vecinos

L

as redes inalámbricas podrán ser compartidas entre las comunidades de vecinos siempre y cuando no exista ánimo de lucro y sea prestado por un operador, según resolución de

la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones (CMT). Con la nueva norma, la CMT permite una red común bajo tres premisas: no puede existir ánimo de lucro; la red y el servicio no pueden encontrarse abiertos al público fuera de la comunidad; la comunidad no puede ser la prestataria del servicio.


GUÍA DEL BRONCEADO ARTIFICIAL Lo edita el SES para proteger a los usuarios

E

l Servicio Extremeño de Salud (SES), ha editado una Guía para un correcto bronceado artificial, pues la gran mayoría de los usuarios sólo tiene en cuenta los beneficios estéticos que ofrecen los centros de bronceado, sin informarse la mayoría de las veces de los requisitos sanitarios y de seguridad que estos aparatos deben incluir y de las normas a cumplir para que lo que empezó siendo

una cuestión de estética, no se convierta en una cuestión médica.

VENTA A DOMICILIO DE MAGNETOTERAPIA

Con esta guía se prentende ofrecer una información lo más detallada posible, que comprende desde los derechos y deberes de los usuarios, hasta las obligaciones de los titulares de aparatos de bronceado, pasando por la legislación vigente aplicable, clasificación de las lámparas, precauciones a tener en cuenta, diversidad de fototipos cutáneos, test de evaluación del fototipo y advertencias del mal uso o abuso.

Sanidad advierte de los peligros de su uso sin control

Está disponible en versión digital en la web www.saludextremadura.com

YA PUEDE CAMBIAR SU ELECTRODOMÉSTICO Comienza a aplicarse el Plan Renove 2011 en Extremadura

C

omo todos los años desde hace tiempo, la Junta de Extremadura lanza su Plan Renove de Electrodomésticos, que ya puede ser aplicado en los establecimientos adheridos. Los establecimientos adheridos a este plan tramitarán las ayudas directamente en forma de descuento en el momento de la compra. Esta se efectuará sobre el precio final del aparato inclui-

do el IVA y el coste derivado de su montaje, y oscilan entre 50 y 125 euros en electrodomésticos y entre 150 y 500 si es para aire acondicionado. Los requisitos para acceder a estas ayudas contemplan que cada comprador podrá adquirir solo un aparato de cada tipo y este deberá destinarse exclusivamente a uso propio del adquiriente e instalación en su residencia, teniendo como destino Extremadura.

A

nte el aumento en las ventas a domicilio de aparatos de magnetoterapia, las autoridades sanitarias han lanzado una campaña de información enla que advierten de los peligros que el uso sin control de este tipo de aparatos puede acarrear para el usuario, pues su utilización debe restringirse a los casos en los que exista una valoración previa por un médico especialista en la patología concreta que se quiera tratar, para que indique la técnica, supervise su aplicación y realice un seguimiento de sus resultados.

ESPAÑA ENTRA EN DEUDA ECOLÓGICA Por haber consumido todo lo que puede producir

A

mediados de abril, España entró en deuda ecológica, es decir, que ha consumiodo más que lo que su sistema ecológico puede producir, no puede regenerarlo y emite más contaminantes de los que puede absorber. Esto sucede porque cada español necesita 5,4 hectáreas globales para satisfacer su consumo actual, pero sólo tiene un presupuesto de 1,6 hectáreas. España ha tardado menos de un tercio del año en acabar con todo su presupuesto ecológico para 2011 y sólo puede satisfacer las necesidades a cuenta de recursos de otros países. En el caso de que todos los ciudadanos del mundo vivieran como un español se requerirían tres planetas completos para cubrir sus necesidades. Consumidorex ·

47


La contratación con una comercializadora eléctrica en el mercado libre es perfectamente reversible, por lo que puede volver a la tarifa de último recurso cuando lo desee. Además, podrá contratar su suministro con cualquiera de las cinco comercializadoras que pueden actualmente prestar este servicio en el mercado regulado. Consulta de P.G.L.

....................................................................................................................

Hace dos meses pasé mi contrato de suministro eléctrico al mercado libre porque me hicieron una oferta interesante. Sin embargo, ahora compruebo que en realidad no lo era tanto. ¿Puedo volver a la Tarifa de Último Recurso? ¿Con qué compañía puedo contratarla?

Este año quiero reservar mis vacaciones de verano con bastante antelación, pues de esta manera podré acogerme a ofertas y descuentos muy atractivos. Pero si luego cancelo, ¿qué penalización tengo que pagar? En principio, las penalizaciones por cancelación del usuario en viajes combinados, están reguladas por ley y varían en función de la antelación con la que se hagan. Pero, si se acoge a alguna oferta promocional que le promete descuentos adicionales si reserva con mucha antelación, debe saber si tiene algún tipo de penalización adicional, pues lo normal es que así sea. Tenga en cuenta que si reserva anticipadamente por el mejor precio, también asume un mayor riesgo si cancela el viaje. Hágalo sólo si tiene absoluta seguridad de que podrá viajar. Consulta de A.M.F.

.............................................................................................. Mi hijo llevaba meses buscando en las librerías de su ciudad un libro que estaba descatalogado. Finalmente, lo encontró en internet y lo compró pero, al mismo tiempo, se lo regaló su novia. La compra por internet es una venta a distancia y, por tanto, tiene siete días para devolver el producto, pero la tienda se niega a aceptarlo. ¿Qué puede hacer? Efectivamente, las ventas a distancia, y la hecha por internet encaja en esa modalidad, permiten al consumidor ejercer su derecho de desistimiento en un plazo de siete días. Pero se excluyen expresamente, entre otros, los bienes de fácil reproducción, como libros, videojuegos o cds musicales que hayan sido desprecintados. Por tanto, si su hijo abrió el libro que recibió, no podrá devolverlo. Consulta de B.E.P.

48

· Consumidorex

He vendido mi coche y, como tenía el recibo del seguro semestral, he devuelto el correspondiente al segundo semestre, pues ya no tengo el coche. Ahora, mi compañía me reclama ese recibo. ¿Tengo que pagarlo? El hecho de fraccionar el pago de la prima de su seguro no quiere decir que lo convierta en un seguro semestral. Sigue siendo anual, lo único que hace es dividir su importe en dos recibos. Por tanto, tiene que pagarlo, a no ser que su compañía acceda a no cobrárselo. Consulta de C.T.E.


Hasta nuestra oficina siguen acudiendo con asiduidad personas para resolver algunas dudas, tanto de manera personal como también telefónicamente. Las consultas más habituales, además de las relacionadas con la telefonía, son sobre la electricidad, tanto para solicitar los abonos sociales, como también para ver los tipos de contratos que les ofrecen las compañías eléctricas. En otro orden, seguimos colaborarando con la Radio Ciudad Comarca de Alburquerque, en un programa llamado “El Sanedrín”, donde informamos sobre todos los temas relacionados con el consumo.

....................................................................................................................

Después UCE-Alburquerque queremos seguir trabajando para lograr nuestros objetivos: la defensa de los legítimos derechos de los consumidores, además de que estos conozcan y puedan ejercer sus derechos de una forma eficaz.

Desde UCE-Navalvillar de Pela, se han llevado a cabo diversas jornadas relacionadas con la celebración del día mundial del consumidor, que tuvo lugar el pasado 15 de marzo. Por otra parte, en pocas semanas se terminará de elaborar la programación para el segundo semestre del año, en el que se hará especial hincapié en formar a los más pequeños en consumo. En cualquier caso, si cree necesario tratar algún aspecto concreto, no dude en proponerlo en nuestra oficina.

.............................................................................................. Alburquerque Alameda, S/N · 924 400 010

Navalvillar de Pela Avda. de la Constitución, 42 · 924 861 826

Oliva de la Frontera Plaza del Ayuntamiento, 1 · 924 740 875

Valencia de Alcántara Cristobal Flores, 1 · 927 668 036

.................................................... Desde UCE-Oliva de la Frontera, y con motivo de la celebración el pasado 15 de marzo del Día Mundial del Consumidor, hemos llevado a cabo diversas actividades en pueblos de la comarca para informar a los consumidores sobre sus derechos y conmemorar tan relevante fecha. Por otro lado, ya han llegado a los ciudadanos todas las facturas de electricidad que estaban pendientes, algunas de ellas, desde hace más de un año y medio. Obviamente, al haberse acumulado el consumo de todo este periodo, hemos pedido el fraccionamiento de los pagos, petición a la que ha accedido, como no podía ser de otra manera, la compañía suministradora.

Desde UCE-Valencia de Alcántara informamos, que con el fin de acercar la sanidad a los usuarios, la Consejería de Sanidad y Dependencia de la Junta de Extremadura puso en marcha en el año 2009 un portal de internet, Salud Extremadura (www.saludextremaduracom), que conforma un auténtico centro de salud virtual. Pero es desde principios del pasado mes de Marzo, cuando todos los ciudadanos de Valencia de Alcántara y su comarca, pueden utilizar esta herramienta para agilizar los trámites relacionados con el Sistema Sasnitario Público de nuestra Comunidad Autónoma. Los servicios telemáticos de cita previa, anulación de cita y solicitud de tarjeta sanitaria, están a disposición de todos los usuarios las 24 horas del día, introduciendo su NIF y fecha de nacimiento, o su CIP (número que aparece en la tarjeta sanitaria) y en cuatro sencillos pasos se podrá realizar la gestión.

Consumidorex ·

49


L

os alimentos genéticos, transgénicos u organismos genéticamente modificados (OGM), son alimentos que poseen organismos cuyo material genético ha sido alterado de forma artificial. La tecnología que se emplea para llevar a cabo esta alteración genética es la biotecnología moderna, tecnología genética o también ingeniería genética. Estas técnicas permiten transferir genes individuales seleccionados de un organismo a otro y también entre especies no relacionadas. En España, el Ministerio de Sanidad y Consumo, a través de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESAN) ha apostado por la información veraz y completa de la presencia de OGMs en el etiquetado de los alimentos que permita la libre elección por parte del consumidor entre los alimentos con OGMs o sin ellos. Esta línea de actuación es la más sostenida en la UE. ¿Qué son los Organismos Modificados Genéticamente (OMG)? Son los organismos, con excepción de los seres humanos, cuyo material genético haya sido modificado de una manera que no se produce naturalmente en el apareamiento ni en la recombinación natural. Un OMG se obtiene mediante técnicas

50

· Consumidorex

que permiten la inclusión en un organismo de material genético procedente de una especie diferente, lo que no se podría conseguir de modo natural (por ejemplo, un gen de bacteria en una planta). Además, las técnicas de modificación genética permiten la inclusión de una característica concreta de manera dirigida en una especie determinada, a diferencia de las técnicas de mejora genética clásica, que se basan en la generación de una gran variabilidad genética para a continuación seleccionar el organismo que contiene la característica deseada, frecuentemente junto a otras características que no eran el objeto de la mejora. ¿Qué son los alimentos modificados genéticamente? Aquellos que contienen o están compuestos por OMG o han sido producidos a partir de ellos. ¿Son seguros los productos que contienen OMG? Todos los alimentos cuya comercialización se inicia en la Unión Europea son sometidos a evaluaciones que garantizan que su consumo es

seguro. También los alimentos modificados genéticamente están sujetos a una evaluación de seguridad alimentaria antes de ser comercializados. ¿Cómo puedo saber si el producto que voy a comprar contiene OMG? La legislación europea obliga a que se etiqueten todos aquellos alimentos que contengan o estén compuestos de OMG, para facilitar la libre elección del consumidor. En los productos ofrecidos al consumidor final, debe constar la indicación “Este producto


La opinión de las organizaciones agrarias Bibiano Serrano, Presidente de Apag-Asaja: Es una demagogia lo que se esta viviendo en el tema de los transgénicos: nosotros no podemos producir con transgénicos o muy pocas cosas y, sin embargo, nos llegan productos de muchos países de la UE que son transgénicos y los estamos consumiendo y no pasa nada. Pero, en cambio, cuando se dice que se va a producir aquí ese tipo de productos, nos echamos las manos a la cabeza.

contiene organismos modificados genéticamente” o “Este producto contiene [nombre del o de los organismos] modificado [s] genéticamente”.

Juan Moreno, Presidente Coag-Extremadura: Nosotros estamos totalmente en contra de los cultivos transgénicos porque creemos que va en detrimento de la alimentación y favorece a las multinacionales de semillas y fitosanitarios. España es el único país de la UE donde se hacen ensayos con cultivos transgénicos y muchos ciudadanos no lo saben. Es totalmente incompatible con la agricultura ecológica o con la agricultura integrada, porque contaminan y los agricultores tienen pérdidas.

¿Qué es la Trazabilidad de OMG? La legislación europea obliga a que en todas las fases del proceso de producción y comercialización de un alimento se pueda saber si contiene o no OMG, para facilitar la libre elección del consumidor. Para ello, en las primeras fases de la comercialización de un producto que contiene o está compuesto por OMG los operadores están obligados a transmitir por escrito al operador que recibe el producto la mención de que éste contiene o está compuesto por OMG y el identificador único asignado a dicho OMG. Este identificador es una clave alfa numérica que identifica de forma inequívoca el OMG. ¿Cual es el procedimiento de

Ignacio Huertas, Secretario General de Upa-Uce: Nosotros no somos científicos y no queremos ni decir ni que no, ni que sí a los transgénicos; lo que sí queremos es que, si hay que competir con terceros países, compitamos en iguales condiciones y por eso, pedimos un organismo internacional que sea independiente, que certifique qué productos transgénicos son seguros y cuáles no.

autorización para la comercialización de alimentos modificados genéticamente? Todos los alimentos cuya comercialización se inicia en la Unión Europea son sometidos a evaluaciones que garanticen que su consumo es seguro. También los alimentos modificados genéticamente deben estar sujetos a una evaluación de seguridad alimentaria antes de ser comercializados. Los alimentos modificados genéticamente se someten a una evaluación caso a caso antes de autorizarse su comercialización en Europa. Por un lado, como alimentos, debe garantizarse que: • No tienen efectos negativos sobre la salud humana. • No inducen a error al consumidor. • No se diferencian de los alimentos que están destinados a sustituir de tal manera que su consumo normal resulte desventajoso desde el punto de vista nutricional para los consumidores. Fuente: AESAN

Estas condiciones son comunes a todo tipo de alimentos cuya comercialización se quiera iniciar en la Unión. Por otro lado, como organismos modificados genéticamente, deben someterse a la evaluación de los requisitos de seguridad medioambiental. A la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) le corresponde emitir un dictamen y un informe en el que se describe la evaluación efectuada del alimento y que servirá de apoyo a la Comisión y a las autoridades competentes de los Estados Miembros para decidir si se autoriza o deniega la comercialización del Organismo Modificado Genéticamente. ¿Cómo se indica en el etiquetado de un alimento si contiene organismos modificados genéticamente? Es obligatorio indicarlo en el etiquetado de aquellos productos cuyo contenido en OMG supere el 0,9%. Todas las sustancias cuyo origen sea un OMG deben mencionarlo en la lista de ingredientes con las palabras «modificado genéticamente».

Consumidorex ·

51


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.