CONSUMIDOREX Número 64 Enero 2012
OPINIÓN
La Exclusión Social es el proceso mediante el cual los individuos o los grupos sociales, son total o parcialmente excluidos de una participación plena en la sociedad en la que viven. El desempleo, los ingresos insuficientes o la falta de acceso a los recursos, hacen que actualmente España esté incrementando las personas que se encuentran en riesgo o sufren la exclusión social. El número de personas que pasa de una situación económica holgada a otra de precariedad, incluso en ocasiones extrema, aumenta cada día. Es decir, que carece de los recursos mínimos para cubrir sus necesidades básicas. En los últimos tres años se ha duplicado la atención de personas en los centros de acogida. El Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social supuso una apuesta decidida y sostenible a favor de las personas más vulnerables. La crisis económica que estamos viviendo en los últimos años, ha traído un incremento alarmante de las tasas de desempleo y la entrada de otras muchas personas en el círculo de exclusión y una mayor precarización de las que ya estaban excluidas. Como dato, el facilitado por uno de los comedores sociales de Badajoz, en el cual hace sólo tres años se atendían a 29 familias para la entrega de alimentos en crudo, y ahora son casi 300. Ante esta situación prolongada, se ha impuesto en nuestro país y en el conjunto de la Unión Europea un discurso dominante, donde la reducción del déficit público está determinando y determinará en los próximos años todas las políticas sociales. Es necesario y prioritario que, en nuestra región se regule el derecho de todos los extremeños a una renta mínima, plasmada en una norma que ya ha sido aprobada en todas las comunidades autónomas menos en la nuestra y en La Rioja, con la finalidad de garantizar a los ciudadanos un derecho social, el derecho de disponer de medios económicos para hacer frente a las necesidades básicas de la vida, cuando estos no se pueden obtener del empleo. En cualquier caso, mientras concluye el trámite parlamentario de esta ley, no deberían recortarse las políticas sociales, para evitar más exclusiones.
Director Javier Rubio Merinero
CONSUMIDOREX
Diseño y maquetación Roberto Serrano Reyes
Plaza de Santa María, 2 06800 · Mérida Telf.: 924 387 178 info@consumidorex.es www.consumidorex.es
Administración Mª Eulalia Bermejo Rodríguez Colaboradores Cristina Rivero Moreno Petri Fernández Sánchez
Revista de consumo y calidad de vida editada y producida por la Unión de Consumidores de Extremadura. Esta revista no admite publicidad comercial.
Corresponsalías Badajoz Mérida Navalvillar de Pela Oliva de la Frontera Impresión Gráficas Rejas
La dirección no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores. Realizada con el patrocinio de la Consejería de Salud y Política Social de la Junta de Extremadura.
Depósito legal BA-114-2001
ISSN 1888-6264
Prohibida la reproducción de los contenidos publicados, salvo autorización expresa, así como la utilización de cualquier contenido de esta revista con fines comerciales o publicitarios. Esta revista se imprime en papel libre de cloro.
¿Cuándo, cómo y por qué se constituye la D.O. Ribera del Guadiana? ¿Quiénes la componen y qué zonas la integran? Históricamente, los vinos de Extremadura ya tenían su mención en el Estatuto de la Viña del Vino, en el año 32. Pero, por las características de producción que teníamos de nuestra zona, dedicada fundamentalmente a vinos blancos para graneles y para destilaciones, no hizo falta una denominación de origen. Luego, con el paso del tiempo y el cambio en esas características de producción, se creó la Comisión Interprofesional del “Vino de la Tierra”, que evolucionó hasta convertirse en el Consejo Regulador de la Denominación de Origen (D.O.), cuyo primer reglamento se aprobó en 1999. Esta ha sido la herramienta sobre la que se ha estado apoyando todo el proceso de reestructuración y reconversión que ha habido en Extremadura, porque hasta entonces, sólo teníamos uvas blancas para destilaciones.
4
· Consumidorex
Pero, a partir del año 2000, y fruto de proyectos que han venido de la Unión Europea, se han ido introduciendo variedades de uva con más demanda en el mercado, fundamentalmente tintas, que no son autóctonas, pero que se están aclimatando muy bien a nuestra zona desde el principio. Por tanto, es una D.O. joven y, además, muy extensa, porque se compone de seis subzonas, cuatro en la provincia de Badajoz y dos en la de Cáceres. La más importante de ellas es “Tierra de Barros”, que agrupa aproximadamente el 80% de la superficie y el 90% de la producción. La razón por la que se creó una sola D.O., y no seis como se llegó a proponer, es que, al final, el consumidor sólo recuerda tres de las que existen en nuestro país, por lo que resulta muy complicado abrirse un hueco en las ya existentes, y más, si son seis huecos en lugar de uno. Así, se trató de agrupar todas estas diferentes subzonas bajo un hilo común, el río Guadiana, porque toda la zona de producción está, de alguna manera, influenciada por él. En este
sentido, nos basamos en el modelo de Burdeos, cuya D.O. tiene una zona de producción muy extensa, pero dentro de ella hay seis subzonas muy características y muy potentes. Así, nuestro primer objetivo fue crear una D.O. para toda Extremadura, teniendo en cuenta que la normativa permite identificar a cada subzona en el etiquetado, por lo que cada bodeguero puede hacerlo si lo desea. En definitivas cuentas, la D.O. Ribera del Guadiana nació formalmente en 1999, para dar soporte al proceso de reestructuración y reconversión del sector vitivinícola extremeño, y para ser la herramienta promocional que sirviera para introducir en el mercado los vinos de calidad de Extremadura. ¿Dónde se vende el vino extremeño? ¿Es más importante el mercado nacional o la exportación? Todas las D.O. tienen un mercado primario, que es precisamente su zona de influencia geográfica, en nuestro caso, el mercado
extremeño. Por orden de importancia, en segundo lugar estaría el mercado nacional y, dentro de éste, tratamos de incidir fundamentalmente en la Comunidad de Madrid, porque los madrileños consumen mucho vino y hay mucha competencia porque les gusta probar distintas D.O. No sucede lo mismo en mercados como Sevilla, en el que, a pesar de estar más cerca geográficamente, es más difícil entrar porque sólo consumen vinos de Rioja. En cualquier caso, el
mercado nacional es muy importante para nosotros y queremos que el consumidor español tenga a la D.O. Ribera del Guadiana en su mente cuando consuma vino. Además, también estamos trabajando en los mercados exteriores, en los que la D.O. no es un hecho tan diferencial. Lo que realmente se valora es, en primer lugar, ser un vino español; luego, la variedad de uva, que tiene que ser tempranillo; y sólo en último lugar, que sea D.O.
Una vez sentadas estas bases, el primer mercado europeo de vino es el alemán. Por otra parte, nos estamos abriendo a nuevos mercados, fundamentalmente en Rusia y Méjico. Los mercados emergentes como China o Brasil no son nuestro objetivo prioritario, al menos de momento, porque no están demandando vino español. De esos dos países prioritarios para Consumidorex ·
5
Desde el punto de vista del consumidor, ¿cuál es el hecho diferencial de los vinos de Ribera del Guadiana? El 75 % de la calidad de un vino es la uva de la que procede, y para que la uva sea de calidad necesita la conjunción de varios factores: primero, un buen clima; segundo, una buena tierra; tercero, que sea de una buena variedad; y cuarto, que la viña sea bien trabajada.
nosotros, Rusia y Méjico, el primero es una apuesta a medio y largo plazo. Aún no hay una gran demanda, pero se prevé que la haya, porque se ha reestructurado la importación de vinos y se está empezando a demandar calidad, y no sólo precio. El otro, el mejicano, ya está dando sus frutos pues, aunque no es el que mayor volumen de ventas reporta, sí es el que más paga por el vino español, porque está muy reconocido, al menos, económicamente hablando. Así, nuestros objetivos comerciales en el exterior son, por un lado, consolidar el mercado europeo y, por otro, abrirnos paso en Rusia y Méjico, sin olvidar esos países emergentes que, a más largo plazo, pueden ser muy interesantes para nosotros. Ribera del Guadiana tiene una particularidad que no tienen otras D.O., pues aglutina a industriales y productores que, a veces, tienen intereses contrapuestos. 6
· Consumidorex
Todo ello hace a la uva diferente, y el vino adquiere ese carácter diferencial. Esto es lo que se conoce en la vieja Europa como “terroir”, es decir, y en términos muy coloquiales, el hábitat del viñedo y es sumamente útil porque, según han definido con sabiduría los franceses, de él casi siempre dependerá la calidad de un vino. Y más hoy, cuando la preocupación por la calidad ha sido creciente y clara: una calidad se basa esencialmente en el viñedo, y éste en un “terroir” determinado, que es el que otorga identidad a los vinos. Con este concepto es con el que competimos con los nuevos productores como Australia, que hacen un vino idéntico con independencia de que el viñedo se encuentre al norte o al sur del país, diferenciándose sólo por la variedad de la uva. Por tanto, lo que hace diferentes a los vinos extremeños, aunque provengan de la misma variedad de uva que otros, es nuestro clima, nuestra tierra y el trabajo de las personas.
¿Cómo se desarrollan las reuniones del Consejo Regulador? Un producto con D.O., en este caso, vino, comporta una serie de obligaciones añadidas a los productores, que deben cumplir si quieren que su cosecha sea admitida en la certificación. Pero, el cumplimiento de las mismas lleva aparejada la concesión de unos derechos que tienen que respetarse; si a mí, como viticultor, el pliego de condiciones de la D.O. me obliga hacer prácticas diferentes, a controlar mis rendimientos, a tener controles de maduración, y otras muchas cosas, también tendré el derecho a que haya una diferenciación en el precio del producto. Lo que pasa en Extremadura es que todavía no hemos entendido que el pertenecer a la D.O. es voluntario y que si decidimos adherirnos, tenemos que cumplir con nuestras obligaciones. El problema es que, como hay muchísima uva, más de la necesaria para la pro-
Es necesario que el bodeguero entienda que su trabajo comienza en el campo, cuando se preparan las viñas para la producción; y que el viticultor no considere terminado el suyo hasta que se vende la botella de vino ducción de vino amparado por la D.O., el bodeguero no se ve en la obligación de pagar más por la uva que cumple los requisitos; en consecuencia, el viticultor no se siente obligado, no a cumplir el pliego de condiciones, que eso es siempre obligatorio, sino a ir más allá de esas exigencias mínimas de calidad, trabajando por ofrecer un producto, la uva, cada vez mejor. Por lo demás, cuando nos reunimos en el Consejo Regulador, todos tenemos un punto de encuentro en la calidad del producto. Pero tenemos que encontrar otro, y es que viticultores y bodegueros se den cuenta de que su trabajo no termina cuando entregan la uva o la recogen respectivamente. El trabajo del viticultor y del bodeguero termina cuando se ha vendido el producto. La producción de vino en la D.O. Ribera del Guadiana debería partir de un conocimiento por parte del bodeguero de las expectativas del consumidor. Con ese conocimiento, podría buscar las especificaciones adecuadas, que pasaría al enólogo que hace el vino y al viticultor que produce su uva, para, entre todos,
crear el vino que espera el cliente. La situación actual es bien distinta: sin tener por parte de la bodega unas especificaciones claras del destino que se le va a dar a su uva, el viticultor la descarga en la tolva y se olvida de ella; con esa uva, el enólogo hace el vino que puede, y el comercial vende el vino que le hacen, que, como no hay un patrón conjunto de producción, un año puede salir muy bien y al siguiente muy mal, porque hay muchos factores que influyen en la calidad del vino. ¿Qué ha significado para el vino en Extremadura el reconocimiento de la D.O., y qué cambios ha supuesto para el sector empresarial? ¿Es rentable estar inscrito? El asunto de las rentabilidades es muy delicado y dependerá de cada bodega, pero es evidente que ya no es rentable competir en precio, porque siempre va a haber alguien que puede ofrecer el mismo producto o similar a un precio más bajo que tú. Con las condiciones que tenemos en Extremadura, si solamente vamos a competir a medio o largo plazo con precios Consumidorex ·
7
bajos, no somos competitivos, porque las producciones medias que tenemos son muy inferiores a las que puedan tener en otros muchos lugares del mundo. Por tanto, yo considero la D.O. como una apuesta a medio o largo plazo. Siempre les digo a los bodegueros que tienen que diversificar sus ingresos, dividiendo su producción en distintos ámbitos y calidades. No tiene por qué ir todo a granel o todo a D.O. Lo que sí deben hacer es ir mejorando la calidad de todo lo que hagan, para ser más competitivos. En cualquier caso, creo que estar en la D.O. es rentable y, sobre todo, una apuesta de futuro. De hecho, en los tres últimos años, en plena crisis económica, de treinta bodegas inscritas sólo han cerrado dos. Actualmente hay un gran debate en torno a la reforma de la Política Agraria Común (PAC) de la Unión Europea. ¿Cómo afecta esta reforma al sector del vino? Tal y como está redactada actualmente mucho. Básicamente, lo que la reforma viene a decir es que es necesario que los productos agrícolas y ganaderos cuenten con un mercado y que tengan clientes, porque solamente con las subven8
· Consumidorex
ciones no se van a mantener. Con la nueva PAC, si no tienes un cliente para tu producto, será difícil mantenerte. Es una reforma claramente enfocada al mercado y al cliente, lo que hará que los productores se tengan que esforzar por ser más competitivos. Tarde o temprano, desaparecerán las subvenciones tal y como están concebidas hoy en día, lo que supondrá que aquello que no tenga mercado, va a desaparecer. Lo que viene a decir Europa es que sólo se tiene que producir lo que se vaya a vender.
La reforma de la PAC está claramente enfocada al mercado: a partir de ahora, sólo se producirá lo que tenga venta segura; lo que no se venda, terminará por desaparecer de nuestros campos
Según los últimos estudios, se observa una tendencia decreciente en el consumo de vino en nuestro país. ¿Hay alguna solución para frenar esta caída? Es verdad que el consumo de vino se ha desplomado en restauración, pero lo mismo está sucediendo en países similares al nuestro como Francia e Italia; sin embargo, en Inglaterra y Estados Unidos, por ejemplo, los jóvenes beben cada vez más vino. Creo que esta tendencia tan diferente entre países se debe al carácter peyorativo que tiene el alcohol. Los jóvenes españoles han visto que el vino era la bebida que consumían sus abuelos, y ahora lo rechazan; sin embargo, los anglosajones, que han bebido fundamentalmente cerveza y whisky, huyen de estas bebidas y se decantan por el vino. En definitiva, los jóvenes quieren consumir unos productos que no han consumido los mayores. También hay que decir que, desde mi punto de vista, la razón por la que el consumo de vino ha caído
lanzamos a la sociedad; por su parte, las administraciones tienen que plantearse, en su conjunto, qué papel quieren que desempeñe el vino en nuestra sociedad; y, entre todos, tratar de apostar por las nuevas generaciones para reactivar el consumo responsable y saludable de vino.
tanto en restauración es evidente: existe una enorme distorsión entre el precio que tiene el producto y el valor del mismo, es decir, que el precio que cobran los restaurantes por el vino está disparado. Prueba de ello es que, mientras que la hostelería vende cada vez menos, el consumo en grandes superficies, donde el precio de venta al público suele estar ajustado al valor real del producto, está subiendo. En cuanto a las soluciones, lo cierto es que es difícil cambiar una tendencia en los hábitos de consumo de una sociedad. Esto sólo se puede conseguir con grandes campañas de publicidad, que sólo pueden ser sostenidas desde la administración. Pero en el sector del vino, además, nos encontramos con una dificultad añadida, pues unos ministerios consideran el vino como un alimento y otros, como una
bebida no saludable. No existen pautas de acuerdo político sobre el verdadero papel que tiene que tener el vino, y si la sociedad y los políticos no nos ponemos de acuerdo en esto, será muy difícil que los cambios se produzcan y recuperemos el consumo a corto o medio plazo. Detrás de esta problemática subyace una carencia de formación y de información, que también es, al menos en parte, culpa del propio sector porque, siendo el vino un producto alimentario sencillo, lo hemos convertido en un artículo de lujo, en ocasiones, inalcanzable, por la política de precios y de comunicación que se ha llevado a cabo. Es necesario, por tanto, que desde el propio sector vinícola, nos planteemos las comunicaciones que
En la estructura de la D.O. Ribera del Guadiana, ¿son imprescindibles las ayudas públicas para su mantenimiento? Desde luego, para los gastos generados por la certificación de producto, que es una de las misiones fundamentales de la D.O., son necesarias, porque nos hemos dotado de una estructura bastante buena, con personal muy competitivo y muy formado. Con esto no quiero decir que la administración tenga que subvencionar el 100% de los gastos, sino que tiene que aportar un porcentaje suficiente que garantice la imparcialidad de la certificación. Pongo un ejemplo, si el 100% del sueldo de un auditor lo paga el operador, sus decisiones puede que no sean del todo imparciales, ya que si por su informe se retira la certificación, el cobro de su nómina puede verse comprometido.
Consumidorex ·
9
Sí lo es, en cambio, desde el punto de vista de garante de la independencia, rigor e imparcialidad de esta certificación. Sin embargo, para nuestra otra gran misión, la de promocionar el vino de Extremadura, es absolutamente imprescindible la participación económica de los poderes públicos. Porque debemos tener en cuenta que la promoción de la D.O. Ribera del Guadiana favorece, no sólo a los viticultores y bodegueros inscritos, sino al conjunto de la sociedad extremeña. Desde la creación de la D.O., ¿qué objetivos, de los que se marcaron en un principio, han alcanzado? Y, de cara al futuro, ¿cuáles son sus principales retos? Durante estos doce años, hemos conseguido crear, mantener y consolidar una D.O. en un sector como el del vino, en el que ya existen
alrededor de setenta en toda España, y que además es un sector muy competitivo. Esto ya es todo un logro que pocas empresas alcanzan. Lo que pretendemos ahora es inculcar a los viticultores y bodegueros el espíritu de una D.O. y lo que ello implica, no sólo en cuanto a sus derechos, sino también con respecto a sus obligaciones. Tenemos que ser capaces de hacerles ver que sólo pueden competir si trabajan en mejorar la calidad de sus productos, vayan a ser o no certificados por la D.O. En cuanto al futuro, soy optimista, porque el sector del vino, aunque está disminuyendo su consumo en España, Francia e Italia, está experimentando un crecimiento muy notable en otros países, lo que hace que, a nivel mundial, se consuma más vino ahora que hace unos años.
QUIÉN ES... Francisco Javier López Rodríguez, nacido en Madrid, es Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid, y Master en Comercialización de Productos Agroalimentarios por el Centro Superior de Marketing de Madrid. Inicio su carrera profesional en Comodín S.A perteneciente al Grupo Alcampo, llegando a ser Director de Centro Comercial durante 7 años. Desde el año 2002, es Director de la Denominación de Origen Ribera del Guadiana.
10
· Consumidorex
V
arios médicos y enfermeros extremeños que forman parte de la empresa Red Ebersalud han creado una nueva aplicación informática para dispositivos móviles, pensada para ayudar a resolver la complicación urgente que puede resultar más grave para los enfermos de diabetes, la hipoglucemia. La herramienta, denominada Diabetes Hypoglycemia, pretende ser útil para los familiares y las personas del entorno de los diabéticos, así como para los profesionales sanitarios, ayudándoles a reconocer la hipoglucemia y a aplicar las medidas oportunas cuando se produce.
Las nuevas tecnologías están presentes en cada momento de nuestra vida. Ahora, gracias al esfuerzo de investigadores extremeños, también nos ayudarán a cuidar nuestra salud
12
· Consumidorex
La aplicación, disponible para dispositivos Apple y Android y hecha en plataforma bilingüe españolinglés, guía al usuario de manera muy intuitiva para seguir los pasos adecuados hasta conseguir resolver la situación. Puede descargarse buscando Diabetes Hypoglycemia en el Apple Store o en el Android Market, o bien simplemente siguiendo el enlace http://www.diabetes-hypoglycemia.com/ La idea de este nuevo producto partió del enfermero y profesor de la Uex Pedro Suero, y ha sido desarrollada con la colaboración de Higinio Salgado (enfermero y coordinador EAP Arroyo de la Luz), Luis Miguel Luengo (endocrino Hospital Infanta Cristina y profesor de la Uex), Vicente Caballero (médico de familia EAP Castuera), Antonio Salgado (cirujano vascular Hospital Infanta Cristina), Alberto Peinado (enfermero hospital Talavera de la Reina), Mónica Reixa (farmacéutica EAP Arroyo de la Luz) y Julián Salgado (enfermero y coordinador Salud Mental Plasencia)
Sanitarios extremeños crean una calculadora de riesgo cardiovascular para dispositivos móviles de Apple Más de ocho mil usuarios se han descargado ya esta nueva app, cuando sólo ha transcurrido mes y medio desde que empezó a estar disponible en el Apple Store. La nueva herramienta, denominada Cálculo de Riesgo Cardiovascular o CCardio, utiliza las tablas Framingham, Regicor, Score y la de la Sociedad Europea de Hipertensión, y está hecha en plataforma multilingüe español-inglés. La aplicación puede localizarse y descargarse buscando “cálculo riesgo cardiovascular” en el Apple Store, o directamente siguiendo el enlace http://itunes.apple.com/es/app/calculo-riesgo-cardiovascular/ id451406853?mt=8 La idea surgió del médico de familia Vicente Caballero (EAP Castuera), y ha sido desarrollada con la colaboración de Higinio Salgado (enfermero y coordinador EAP Arroyo de la Luz), Luis Miguel Luengo (endocrino Hospital Infanta Cristina y profesor de la Uex), Pedro Suero (enfermero y profesor de la Uex), Antonio Salgado (cirujano vascular Hospital Infanta Cristina), Mónica Reixa (farmacéutica EAP Arroyo de la Luz), Alberto Peinado (enfermero Hospital de Talavera de la Reina) y Julián Salgado (enfermero y coordinador Salud Mental de Plasencia).
SALUD EXTREMADURA
Consumidorex ·
13
Los comedores sociales abren sus puertas a todos. Hasta hace unos años, los usuarios habituales eran personas en riesgo de exclusión social, pero ahora son frecuentes también quienes se han quedado sin empleo, e incluso, familias enteras con graves problemas económicos, que aunque con recursos monetarios (más bien escasos), tienen que optar por estos servicios, ya que sus pocos ingresos van destinados al pago de la vivienda, o los servicios básicos, (luz, agua, etc.).
14
· Consumidorex
E
n nuestra región, solo existen tres comedores sociales, todos ellos gestionados por ONG, ubicados dos en Badajoz capital y uno en Plasencia, el fin de estos, es conseguir que todos los ciudadanos coman, al menos, un plato caliente cada día. Además, en estos centros se entregan ropas, bolsas de comida, e incluso en uno de ellos se facilita un servicio de aseo y asesoramiento para ayudar a salir de esta situación. No podemos confundir en ningún caso, los comedores sociales con los centros de transeúntes o de acogida, ya que estos últimos se encargan de acoger a personas sin techo, que habitualmente presentan un patrón de desarraigo familiar, solitarios, carente de medios económicos, que deambulan de una ciudad a otra. En estos centros se les proporciona, no solo techo, sino comida, aseos, servicios sanitarios, etc. Un problema de todos El incremento de la tasa de desempleo, los problemas para pagar la hipoteca cada mes, o la ausencia de vínculos familiares, son las principales causas que han favorecido el incremento de la demanda de este servicio social. Cada vez es
más elevado el número de personas, que acuden a estos comedores, para destinar al pago del alojamiento el ahorro en los gastos de comida, tal y como nos explican desde el comedor social “Virgen de la Acogida” de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul. Además, el servicio más demandado en la actualidad desde el comedor social Virgen de la Acogida, no es la comida caliente, en los últimos tres años se ha incrementado en casi un 800% las familias que solicitan alimentos en crudo. Este servicio, se basa en la entrega de alimentos, como leche, azúcar, legumbres, pasta, arroz, patatas, etc. Avalan este estudio, los datos que maneja Cáritas Española, en su último informe presentado sobre los efectos de la crisis económica. En los últimos cuatro años se ha duplicado el número de personas atendidas por la organización humanitaria hasta llegar a las 950.000, según datos de 2010. Lo más preocupante de estas cifras es que la gran mayoría, el 74%, corresponde a familias que solicitaron ayuda, frente al 26% de personas solas. Este estudio revela que las personas a las que han atendido, viven en situación de pobreza en España, al no superar sus ingresos los 6.000
euros anuales. También se pone de manifiesto que si en 2007 había un 51,1% de hogares que podían merecer el calificativo de “integrados”, libres de verse afectados por factores de exclusión, ese porcentaje de hogares integrados disminuyó al 35,2% en 2010: el 64,8% de los hogares padecían en España algún factor de vulnerabilidad social. Esa vulnerabilidad podía verse compensada por factores de integración procedentes del sistema de protección social o de la estructura comunitaria, dejándoles en situación de integración precaria. Además, según el Presidente de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en España (EAPN-ES), unos diez millones de personas (el 22,5% de la población) viven en España en situación de 'pobreza relativa', con unos 500 euros al mes, y otros dos millones en 'pobreza severa', con ingresos de unos 300 euros al mes. Según el baremo de la Unión Europea, se considera pobreza relativa cuando los ingresos están por debajo del 60% de las retribuciones medias del país y del 25% en el caso de la severa. Como solicitar la ayuda Las personas que necesiten dirigirse a los comedores sociales, tanto
Consumidorex ·
15
Sin los voluntarios que están colaborando activamente, sería imposible llevar a cabo la labor que se está desarrollando en los comedores sociales para hacer uso de ellos, o requerir los servicios de bolsa de alimentos en crudo, ropa, aseo, etc., pueden solicitar esta ayuda en las propias dependencias de los comedores, o bien ante ONG privadas o de carácter religioso. En nuestra región, las gestiones de estos centros corren a cargo de entidades religiosas, como Cáritas Española, San Vicente de Paúl e Hijas de la Caridad, entre otras. A través de estos canales solidarios, las personas con graves problemas económicos pueden cubrir las necesidades de alimentación más elementales. En algunos centros se entrega también de manera gratuita ropa de segunda mano en buen estado y se cuenta con servicios sanitarios y médicos para primeras necesidades, además de trabajadores sociales cuyo objetivo prioritario es ayudar a las personas que acuden todos los días, por medio de información y asesoramiento, a superar es16
· Consumidorex
ta situación. En todos los casos, se reparten comidas gracias a los alimentos donados por empresas de distribución, donantes particulares y bancos de alimentos, sin que falten tampoco las ayudas oficiales por parte de la administración municipal, en forma de subvenciones económicas y de las Obras Sociales de las Cajas de Ahorro. Así como, por la propia contribución de las monjas de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul, que aportan sus propias pensiones (ya que toda la congregación ha cotizado en sus años labores), sin esta pequeña-gran ayuda, no sería posible mucho de los trabajos que se desarrollan en su centro. Y sobre todo disponer del personal laboral necesario para llevarlo a cabo.
En todos los comedores visitados la comida ha realizar es el almuerzo, y para la cena se le hace entrega de un bocadillo o comida en frío. Además, todos coinciden en una oferta gastronómica que consta de 2 platos, postre, pan y bebida (agua). Eso sí, los horarios de acceso son muy rígidos y es frecuente
Tú también cuentas En los comedores sociales, caritas, centros de transeúntes, etc. Se acepta comida, ropa y juguetes, siempre que estén en buen estado de uso. Así como donativos económicos. Gracias a estas contribuciones, podemos ayudar al que lo necesita. Tenemos que pensar que mañana, puede ser un familiar, amigo, o nosotros mismos, los que requiramos sus servicios. Además, también podemos ser voluntarios, ayudando y contribuyendo en la medida de nuestras posibilidades con las actividades que se organizan. Por otro lardo, tenemos que demandar por parte de la administración, ya sea autonómica o local, más compromiso social, no solo se puede hablar de recortes, cuando hay que hacer inversiones, en trabajo y en agentes y servicios sociales.
En la actualidad el comedor social Virgen de la Acogida, está sirviendo una media de 80 almuerzos diarios, en diferentes turnos, en el resto de los comedores, por tener menos capacidad de obrar, la media de comidas baja a 25 0 30 diarias.
que los demandantes puedan pasar varios minutos en la cola de espera, si bien en ocasiones se plantean varios turnos para atender a un mayor número de personas, gracias a la ayuda de personal voluntario, que comparte tareas con el personal remunerado.
El objetivo de los comedores sociales es proporcionar "un menú completo de calidad en condiciones dignas", crear un espacio de encuentro y de conexión con el sistema de servicios sociales, y apoyar procesos individuales de mejora de personas en situación de vulnerabilidad. Requisitos Los requisitos para acceder a los comedores sociales no son los mis-
mos en todos los casos. Mientras que en el comedor Martín Cansado de Badajoz y en el de Plasencia su acceso es libre y sin ninguna restricción, el de Virgen de la Acogida exige la presentación de una documentación necesaria, con la que se determina que el beneficiario cumple con una serie de requisitos básicos (ser mayor de 18 años, disponer de ingresos inferiores a la Renta de Garantía de Ingresos y aceptar las normas de funcionamiento de los comedores). Además, es posible rechazar a los demandantes que muestren alguna adicción al alcohol o sustancias tóxicas. Por este motivo y con el fin de evitar estos contratiempos, los demandantes deben en algunos casos, cumplimentar una solicitud para acceder a las instalaciones. Para acceder al servicio de entrega de alimentos en crudo, las familias tienen que cumplir una serie de exigencias económicas, para certificar la necesidad de los alimentos, así como entregar una carta de su parroquia, donde se detalle si recibe o no alimentos, ya que a través de las iglesias, los más necesitados también pueden acceder a este tipo de ayuda. Aportar igualmente fotocopia del DNI de todos los miembros de la unidad familiar, del libro de familia, certificado de Consumidorex ·
17
En menos de tres años se ha incrementado en casi un 800% las familias que demanda la ayuda de bolsa de alimentos en crudo empadronamiento, aportar carta donde se constante que es demandante de empleo, certificado del Sexpe de estar cobrando o no prestación económica, certificado de la Seguridad Social de ser titular o no de una pensión, vida laboral, si tienen niños deberán acreditar a través del certificado del colegio que estos están escolarizados, copia del recibo de alquiler o hipoteca, minusvalía, etc.
personas en pobreza no ha sido suficiente para resistir la crisis y ha sido sometido a tal esfuerzo que la solidaridad entre personas y organismos no gubernamentales se muestra insuficiente. Los cambios necesarios no sólo apuntan a un mayor esfuerzo de solidaridad para financiar el bienestar, sino a un nuevo modelo de intervención social.
Todos estos requisitos se solicitan, con el fin de que la ayuda de alimentos en crudo, que es escasa, se destine a la familia que más lo necesita, ya que la demanda en los últimos años ha crecido tantísimo, que es imposible ayudar, dentro de las necesidades mínimas, a todos los que la solicitan.
Esta realidad se verá agravada por los recortes en la protección social, no sólo a nivel estatal, sino en las comunidades autónomas y ayuntamientos, que afectan directamente a la atención social de las personas y colectivos más vulnerables, y al incremento del número de personas que vienen derivadas de los servicios sociales municipales.
A la luz de estos datos, lo que sí se puede certificar ya es que el modo y nivel de ayudas sociales para las
La situación económica del país es muy distinta comparada con la de hace unos años. La crisis financiera
18
· Consumidorex
desatada por las 'hipotecas basura'; la 'burbuja inmobiliaria' alimentada durante años en España y el fuerte endeudamiento de la administración pública han hecho que de rozar el pleno empleo se haya pasado a luchar por poder tener un techo y alimentos cada día. Las personas que en estos momentos están viviendo las consecuencias de la crisis, y tienen que hacer frente al servicio de bolsa de alimentos o comedores sociales, lo que buscan y requieren, es salir del momento que les ha tocado vivir, y volver a ser útiles para la sociedad. Se hace necesario, la firma de un acuerdo marco por la inclusión social y el empleo de los excluidos más vulnerables, que contemple la participación de todos los actores sociales.
Consumidorex 路
19
20
路 Consumidorex
E
l mercado internacional ha generado un cambio masivo en los hábitos de consumo que hasta ahora se venían siguiendo por la sociedad. La publicidad nos hostiga con mensajes que nos seducen y nos emplazan a responder a cuotas de audiencia que detrás encierran, en muchos casos, intereses comerciales de todo tipo. Se trata del consumo del aquí y el ahora. La tan manida “sostenibilidad” aplicada al ámbito medioambiental, empresarial, social, personal…, no es algo de esta década. Ya en los años ochenta se apuntaba la necesidad de instaurar una gestión sostenible del desarrollo de las sociedades involucrando a todos los agentes implicados, incluido el consumidor. Aquí es donde estriba el poder per se del consumidor, del individuo, persona…, y su capacidad para provocar cambios. El acto de consumir no solamente constituye la satisfacción de una necesidad que puede ser real o creada, también lleva implícito el concepto de la elección: un producto creado de forma sostenible; un comercio que vende un determinado bien respetando unas normas concretas; una empresa que lo fabrica de una forma que respeta el medio ambiente y a sus trabajadores; unos productores que recolectan las materias primas en unas particulares circunstancias sociales... Las decisiones de los individuos, por tanto, repercuten en los modos de vida del futuro. Y es en este punto en el que la noción
de “consumo sostenible” cobra especial importancia por cuanto los hábitos de consumo de bienes y servicios que no dañan al conjunto de la sociedad van a contribuir a la sostenibilidad y la supervivencia de las generaciones futuras. La propuesta de consumo sostenible, desde el punto de vista del consumidor como agente social activo pero individualizado, aspira a ser al menos un intento de reparar el sistema en aquello que puedan suponer actividades nocivas, pero dejaría inmune al resto del sistema. De acuerdo a la Declaración oficial de Naciones Unidas con motivo de la Cumbre de la Tierra de 2002 una de “las principales causas de que continúe deteriorándose el medio ambiente mundial son las modalidades insostenibles de consumo y producción, particularmente en los países industrializados". En este sentido Naciones Unidas hace un llamado a revisar estas modelos insostenibles, recurriendo a modelos mucho más respetuosos con el entorno y los recursos. La crisis mundial ha supuesto un cambio de paradigma, vienen tiempos donde la sinceridad, el valor de lo auténtico, una vuelta a lo natural y verdadero, a lo simple y sencillo, adquiere gran importancia. De ahí que no sólo deban aparecer conceptos como consumo sostenible por parte de los individuos, sino hacer extensivo el concepto de la “sostenibilidad” a la inversión, a la producción, a
las relaciones sociales, a la gestión de los recursos, etc. Según estimaciones actuales de Naciones Unidas muestran que nuestro planeta, como resultado de la sobreexplotación del suelo y la deforestación para dar respuesta a una producción descontrolada, pierde cada año una superficie de tierra fértil similar a la de Irlanda. Por ello, la actitud del consumidor es importante. Cada consumidor produce lo que se denomina ‘huella ecológica', un valor que informa de cuánta superficie se necesita para producir todos los recursos que consumen los ciudadanos de un país o región y para asimilar todos los residuos que esos habitantes generan. Los datos del Fondo Mundial para la Vida Silvestre muestran que la huella ecológica de un ciudadano medio en el mundo es de 2,5 hectáreas. Eso supone un 40% más de lo que es sostenible. A la luz de estos valores, es necesario insistir en el valor del consumidor como agente para el cambio ya que llevar un estilo de vida sostenible es importante para contribuir a la erradicación de la pobreza y conservar y proteger el conjunto de recursos naturales del que dependen todas las formas de vida. Consumir de manera sostenible supone una garantía más en la supervivencia de una sociedad futura que tiende a cánones de consumo globalizados. Cada persona es un agente del cambio. Consumidorex ·
21
En unos pocos años, el fenómeno low cost ha pasado a ser, más que una estrategia empresarial, una forma de vida para millones de personas en todo el mundo. Turismo, coches, seguros o alimentación se han subido al carro.
I
mplantado durante los últimos años como estrategia para atraer al consumidor masivo a ámbitos que hasta ahora le eran inaccesibles, se postuló como la mejor arma del consumidor para superar la crisis. La crisis ha creado un nuevo tipo de consumidor, con menos recursos, y que está evolucionando hacia una nueva forma de consumo mucho más racional y destinada a cubrir las necesidades básicas. Una vez se ha tomado conciencia del valor real de los productos, será difícil que vuelva a desembolsar cantidades desorbitadas, como se ha hecho en los años de euforia. La caída del consumo obligó a las empresas a replantear las políticas de precios, así como a revisar conceptos como la marca y la promoción. El objetivo es abaratar costes sin que ello implique pérdida de calidad del producto con el objetivo de adaptarse a los nuevos hábitos.
22
· Consumidorex
Los vuelos low cost han cambiado la forma de viajar de millones de ciudadanos en todos el mundo, pues ha democratizado el avión poniéndolo al alcance de prácticamente cualquiera que tenga ganas de volar. Pero no solamente existe el low cost en vuelos, hoteles. Ahora se busca ocio, tratamientos de belleza, ropa, electrónica... Son empresas de Internet. Por ejemplo, en ocio tenemos a empresas como Let's Bonus, que oferta planes a un precio muy asequible: entradas a teatro, parques de atracciones, restaurantes... También hay descuentos para tratamientos de belleza que, de otra forma, serían inalcanzables para la mayoría. En la misma línea, Cuponing permite elegir la ciudad donde obtener descuentos, y llega a ofrecer pilotar un ultraligero con un 60% de descuento. Pero hay muchos más: bancos, seguros, telefonía, etc.
Fenómeno en expansión Mucho se ha hablado de las aerolíneas de bajo coste y, por eso, no es este el objeto de este artículo. Pero sí nos sirve como introducción para explicar lo que supone la expansión del fenómeno low cost a otros muchos ámbitos empresariales. Según los expertos, el concepto de low cost se está desvirtuando. En esencia, el low cost busca ofrecer el mejor precio al consumidor eliminando aspectos del producto que no son fundamentales o que, para un individuo concreto, no son importantes. Volviendo al ejemplo de las aerolíneas, eliminando el bocadillo y la bebida gratuitas, la prensa diaria sin coste o los uniformes de grandes modistos, es posible bajar el precio del billete, y mucho. No se trata, pues, de reducir el precio a costa de la calidad, sino de pulir el servicio o el producto hasta dejarlo limpio de
accesorios que, para un determinado sector de la sociedad, no son importantes si suponen un sobreprecio. Lo cierto es que parte de la causa de la desvirtualización del concepto se debe a su expansión. Hoy en día, existen cadenas de hoteles, compañías de seguros, marcas de alimentación, coches e incluso gimnasios y cocinas de bajo coste. Pero, como siempre, no es oro todo lo que reluce y es necesario valorar, antes de subirnos al carro del low cost, si realmente merece la pena ese ahorro. Vamos de turismo Además del sector de las aerolíneas, en el ámbito del turismo es posible encontrar otros servicios que siguen esta filosofía. Por ejemplo, la cadena hotelera Formule1, ha prescindido del servicio de recepción de 24 horas, y ha establecido unos tramos horarios
muchos puede parecerles una locura, pero más de 25.000 personas viajan de esta forma... ¡¡cada semana!! de atención personalizada, además de elegir emplazamientos situados en las afueras de las grandes ciudades de negocio. Si llegamos al hotel fuera de ese horario, podemos acceder a nuestra habitación con la tarjeta de crédito con la que hemos hecho la reserva. El ahorro de costes que eso supone se ha trasladado al consumidor ofreciendo habitaciones desde 22 euros, por ejemplo, en Móstoles. Incluso en Extremadura tenemos nuestro propio hotel low cost, el AHC Cáceres, que se anuncia en su web como el primer hotel low cost de la región, y que ofrece habitaciones desde 35 euros. Pero si queremos alojamiento de verdad barato, tanto que será gratis, y no nos importa hacerlo en casa de algún desconocido, la mejor opción es darse de alta en couchsurfing.org, una web en la que personas de todo el mundo ponen a nuestra disposición sus “sofás” para que pasemos unos días en su ciudad. A
Ya que sabemos que el vuelo y el hotel nos van a salir muy baratos, es hora de plantearse qué hacer en la ciudad de destino. Pero siempre con la filosofía low cost. Podemos, por ejemplo, ir a un museo. La inmensa mayoría de ellos tienen un día de visita gratuito al mes. Por eso, si queremos visitar alguno muy concreto, podemos tratar de hacer coincidir nuestra estancia con ese día. O, mejor todavía, podemos hacer una visita guiada que nos enseñe los secretos de la ciudad de forma totalmente gratuita. Esto es posible gracias a los greeter (www.globalgreeternet-work.info), una red de voluntarios que se existiende ya por un gran número de ciudades de todo el mundo y que son enamorados de sus ciudades. ¿Y qué mejor cicerone que un vecino? También en casa La antes referida expansión del fenómeno low cost ha supuesto su llegada a nuestros hogares. Lo cierto es que está presente en nuestras Consumidorex ·
23
Low cost sí, pero no a cualquier precio La aerolínea irlandesa Ryanair es el ejemplo del low cost llevado al extremo. Es cierto que nos puede llevar de Sevilla a Londres por menos de treinta euros, pero también lo es que, en varias ocasiones, sus prácticas han sido denunciadas por abusivas. Así, si se nos olvida imprimir en casa la tarjeta de embarque y solicitamos que lo hagan en el propio aeropuerto, nos cobrarán un recargo de ¡¡100 euros!! Además, y aunque en vuelos nacionales la exhibición del documento de identidad no es obligatoria para los menores de edad, si viajamos con un menor que no tiene DNI o pasaporte, nos denegarán el embarque. Por no hablar de las campañas publicitarias en las que utilizaron a personajes famosos (como Sarkozy y Carla Bruni) sin permiso para ello o el rumor que extendió acerca de la posibilidad de vender billetes, a un precio aún menor, para pasajeros que desearan viajar de pie en el avión.
vidas desde hace años porque, ¿acaso no responde a esta filosofía la llamada “marca blanca”? Con ella, la gran superficie vende productos de cuyo coste elimina elementos no imprescindibles (como la publicidad o los envases llamativos), consiguiendo un adecuado equilibrio calidad-precio. Pero algunas han ido más allá, creando la variante low cost de su marca blanca. Así, en Carrefour podemos encontrar la marca “1” y el El Corte Inglés, “Aliada”, alternativas de bajo coste a sus propias marcas. Ahora bien, resulta difícil mantener que la calidad de esta nueva marca blanca low cost, sea la misma o similar a la de aquella de la que proviene. Si esta conseguía ahorrar elimando la publicidad y el embalaje, ¿cómo se puede rebajar el pre24
· Consumidorex
cio de un producto que tiene pocos elementos superfluos que eliminar? Lo que se rebaja entonces, ¿es la calidad? Teóricamente, este es uno de los motivos por los que afirmábamos que el concepto low cost está perdiendo su esencia. De bajar costes para repercutir el ahorro al consumidor, estamos pasando, en algunos casos, a bajar la calidad. No es un producto de bajo coste, entonces, sino un producto de peor calidad. Y eso, al menos en alimentación, debe ser tenido en cuenta a la hora de elegir. Otro ámbito en el que podemos ahorrar buscando alternativas es en la conexión a internet. Es verdad que su generalización ha provocado una guerra de precios a la baja
que, indudablemente, favorece al consumidor. Pero aún hay alternativas más baratas que contratar con la compañía más económica: usarla gratis. Para ello, debemos informarnos sobre los espacios en los que nuestro ayuntamiento (cada vez son más los municipios que ofrecen este servicio) ofrece internet gratuita por conexión wifi; o en las bibliotecas públicas; o en algunos bares y restaurantes... Es verdad que esta alternativa no nos va a servir para un uso masivo de la red, pero si lo que hacemos es ver nuestro correo y actualizar nuestro perfil de facebook, ¿por qué contratar una conexión para casa? También en el campo de las telecomunicaciones existen alternativas denominadas low cost. Fuera de los grandes operadores, ya sean tradi-
DEBEMOS PREGUNTARNOS DE QUÉ PARTE DE LA CADENA DE FORMACIÓN DEL PRECIO DEL PRODUCTO O SERVICIO VIENE EL AHORRO: SI ES DE ELEMENTOS NO ESENCIALES O DE OPTIMIZACIÓN DE LOS PROCESOS, O SI, POR EL CONTRARIO, ES DE LA CALIDAD DEL MISMO
cionales o virtuales, encontramos compañías más pequeñas que ofrecen servicios baratos y de calidad. Por ejemplo, Pepephone quien, utilizando las redes de Vodafone, ofrece una tarifa a sus clientes de 2,7 céntimos el minuto, y un centro de atención al cliente telefónico ubicado en Palma de Mallorca, con personal que reside en la misma isla. Con estos mimbres, no es de extrañar que haya sido nombrada recientemente como la compañía que más satisfecho tiene a sus clientes. El seguro, también low cost Desde hace unos años, el sector de los seguros se ha visto inundado por el concepto low cost. Primero fueron las compañías que operaban sólo por internet; luego, las tradicionales ofrecían jugosos descuentos si contratábamos a través de la
red, trasladando al cliente el ahorro de costes que supone prescindir de parte de su infraestructura física tradicional; y, últimamente, una de las aseguradoras más importantes del mundo, Mapfre, lanzaba su propia marca de bajo coste: Verti. Eso sí, como siempre, la diferencia de precio implica la eliminación de coberturas no esenciales. Por ejemplo, eliminar la posibilidad de que la grúa remolque nuestro coche hasta el taller oficial de nuestra localidad, cambiándolo por un taller a 50 kilómetros a la redonda del lugar donde nos encontremos, supone una rebaja de unos 25 euros en el seguro. ¿Merece la pena el ahorro? Probablemente sí, si usamos el coche fundamentalmente en zonas urbanas; si lo utilizamos con frecuencia para viajar, la respuesta será otra. Adaptar el producto Todos queremos productos y servicios baratos. Eso sí, debemos ser conscientes del lugar de la cadena
de formación del precio de ese producto en el que se produce el ahorro. Si realmente el fabricante o proveedor ha sido capaz de optimizar su cadena de producción, ahorrando costes en elementos no esenciales del producto, su elección frente a los de la competencia será acertada. Si, por contra, la rebaja de precio lleva aparejada una disminución en la calidad del producto o del servicio, debemos plantearnos si realmente merece la pena. En cualquier caso, no es posible hacer una recomendación genérica. Porque una de las grandes bazas del low cost es poder adaptar el coste del producto a cada cliente añadiendo o eliminando aquello que para cada uno de ellos es o no importante. Si queremos elegir asiento en un avión, debemos pagar un sobreprecio; si nos da igual donde sentarnos, podemos ahorrárnoslo. El consumidor, en el low cost, se impone.
Consumidorex ·
25
En los tiempos que corren, recibir la nómina cada mes, es motivo de alegría para muchos, sin embargo, otros tantos, no disfrutan de la misma suerte y pocos son los que saben descifrar los conceptos que aparecen en la misma.
E
n esta ocasión, le mostramos cuál es el contenido de una nómina y qué significa cada concepto, para saber interpretarla y evitar sorpresas. Para empezar, debemos revisar bien el contrato de trabajo que firmamos con la empresa, pues en él, aparece el convenio que rige la actividad de la empresa y la categoría profesional que corresponde al servicio que prestemos. Estos datos son importantes porque vienen a determinar el salario base del sueldo que vamos a cobrar.
Encabezado de la nómina La nómina es un documento con valor legal y como tal, tiene que identificar a las partes; estos datos los encontramos en la parte superior. La empresa aparecerá identificada con el nombre o razón social, dirección, C.I.F. (Código de Identificación Fiscal) y su número de inscripción en la Seguridad Social. Aunque en todo momento hablemos de empresa, hay que aclarar que no necesariamente tiene que emplear una empresa, también lo puede hacer una persona física. También, en este mismo apartado, observaremos que se incluyen los datos del trabajador, es decir, su 26
· Consumidorex
nombre, N.I.F. (Número de Identificación Fiscal), número de afiliación a la Seguridad Social, categoría o grupo profesional, grupo de cotización (existen once grupos, cada uno de ellos con una base mínima y máxima de cotización) y su antigüedad en la empresa. También se incluye el período de liquidación y el total de días que recoge la nómina. Devengos En la parte de devengos están las percepciones salariales y no salariales que corresponden al trabajador en el período indicado de tiempo trabajado. Este apartado se divide en salario base y complementos. El salario base es la parte de retribución del trabajador fijada por unidad de tiempo o de obra y es el que viene recogido en el convenio colectivo de aplicación. Los complementos pueden ser salariales o no salariales. Los complementos salariales son aquellos que se suman al salario base y que se establecen en función a las condiciones personales del trabajador, al trabajo realizado o a la situación y a los resultados de la empresa. Los que se refieren a las
condiciones personales son aquellos que no se han valorado al fijarse el salario base, como por ejemplo, la antigüedad del trabajador en la empresa, los títulos que tenga, idiomas y conocimientos especiales. En cuanto al puesto de trabajo, se engloban los que tradicionalmente se han considerado complementos de puesto de trabajo y por cantidad y calidad del mismo, por ejemplo, plus por peligrosidad, por turnicidad, responsabilidad, nocturnidad, horas extraordinarias, etc. Y por los resultados de la empresa, se refiere a los vinculados con los resultados de cada ejercicio económico que tenga la misma. Dentro de los complementos salariales se incluyen las “gratificaciones extraordinarias”, más conocidas como “pagas extras”, una en Navidad y otra en el mes que se fije por convenio colectivo o por acuerdo entre empresario y trabajadores, aunque normalmente es en el mes de julio. Los complementos no salariales son las percepciones que, aun cuando se produce con ocasión o como
consecuencia del trabajo, más que por causa del mismo, se destina a compensar o indemnizar un gasto o alguna necesidad que el trabajador tiene y que es indispensable para la ejecución del mismo. Son complementos que remuneran, por ejemplo, las dietas, pluses de transporte o distancia, gastos por ropa de trabajo, etc. Deducciones y liquidación El empresario está obligado a realizar deducciones al trabajador por las retribuciones satisfechas, bien en concepto de retenciones a cuenta del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), bien por cotizaciones a la Seguridad Social y Formación Profesional. Por eso, es una parte fundamental de la nómina y a la que hay que prestar especial atención. La cotización a la Seguridad Social es obligatoria, incluso en período de prueba y situación de incapacidad temporal, entre otras. La base de cotización la forma la remuneración total que tiene derecho a percibir el trabajador y también se incluyen los ingresos correspon-
dientes a conceptos que están excluidos de cotización hasta un límite concreto, pero tan sólo por la cuantía que excede de dicho límite. Según la contingencia o contingencias por las que se cotiza, se distinguen dos bases: una, la base de cotización por contingencias comunes, que comprende el accidente no laboral y la enfermedad común, y otra, la base de cotización por contingencias profesionales, que comprende el accidente de trabajo y la enfermedad profesional. La diferencia de ésta última con la anterior es que incluye la remuneración por horas extraordinarias, por desempleo y formación profesional. Hay conceptos que no computan en la base de cotización, como son dietas y asignaciones para gastos de viaje, gastos de manutención y estancia, gastos por desplazamientos y pluses de distancia, entre otros. En segundo lugar, nos encontramos con las deducciones que comprenden las retenciones y pagos a cuenta del IRPF, que viene determinado por el salario bruto anual del trabajador, así como por las condiciones
personales y familiares del mismo. Todo empresario, ya sea persona física o jurídica, está obligado a retener e ingresar en el Tesoro, determinadas cantidades en concepto de pago a cuenta del IRPF correspondiente al trabajador. La cuantía de la retención es el resultado de aplicar a las retribuciones dinerarias, el tipo de retención correspondiente cuando los rendimientos superan el límite establecido. Pero, para la fijación del tipo se exige la previa determinación de la base para su cálculo y de la cuota de retención. Se pueden resumir diciendo que a mayor sueldo, mayor retención del IRPF. El líquido total a percibir será la diferencia entre el total devengado y el total a deducir y es el salario neto del trabajador y lo que va a cobrar. Pié de la nómina En la parte final de la nómina aparecen la firma y el sello de la empresa, que vienen a certificar que los datos que incluye son ciertos. Y la firma del trabajador, debajo de la expresión: “Recibí”, mediante la cuál, el mismo reconoce que ha recibido la cantidad correspondiente a su salario. Debe ser firmada por duplicado para que cada una de las partes tenga una copia. Hoy en día, se utiliza mucho el correo electrónico para el envío de nóminas, pero el justificante de la transferencia bancaria, es suficiente para que la empresa demuestre que pagó a su trabajador. Consumidorex ·
27
D
esde la aparición del carné por puntos, conducir mientras se usa el móvil conlleva una sanción de hasta 300 euros y retirada de tres puntos. Además, al contestar una llamada, inevitablemente se aparta la vista de la carretera durante varios segundos, lo cual resulta peligroso. La única posibilidad de hablar por el móvil con algo menos de riesgo y sin infringir la ley es usar un dispositivo (kit) de manos
28
· Consumidorex
libres. Hay distintos tipos de manos libres: algunos usan cables, pero los más modernos son los dispositivos de manos libres basados en la tecnología inalámbrica, además los kit de manos libres son relativamente económicos. Por lo general estos dispositivos funcionan a través del sistema Bluetooth, el cual permite una comunicación sin cables entre un teléfono móvil que acepte este sistema y un equipo de manos libres. Una vez sincronizados, los dos aparatos se reconocen y el móvil ya no tiene por qué estar conectado al manos libres con un cable. Los móviles más modernos o más completos están equipados con este sistema.
Dentro de esta gama de productos podemos diferenciar entre aquellos kit de manos libres que requieren instalación y los que no. Los primeros suelen ser más pequeños, su alimentación se realiza a partir de la batería del coche, y van conectados a los altavoces del vehículo de forma que el sonido sale por los altavoces del coche por ello la calidad de sonido suele ser mejor. La instalación suelen hacerla instaladores profesionales. Por el contrario, los manos libres sin instalación son pequeños dispositivos independientes, que integran el sistema de control y los altavoces, pueden llevar una batería que es necesario recargar con cierta frecuencia o ir conectados a la toma de mechero del vehículo. Estos no necesitan ser instalados por un
especialista. Además, al ser inalámbricos, si disponemos de más de un vehículo lo podemos intercambiar entre ellos, sin tener que adquirir un dispositivo manos libre para cada uno. Nuestra comparativa En esta ocasión, por tanto, Consumidorex realiza una comparativa sobre los dispositivos de manos libres sin instalación. Para nuestro estudio, hemos comparado seis modelos de los más demandados que son: B-Speech Caran, IDEUS VV960, Jabra CRUISER 2, Parrot Minikit+, Plantronics K100 y Supertooth Buddy. Todos tienen en común que no necesitan la instalación por parte de un profesional, pero entre ellos son muchas las características que los diferencian.
Debemos de tener en cuenta que un manos libres puede llegar a tener mucha vida útil en un vehículo y por lo tanto no sólo nos debemos fijar en el precio, aunque en los tiempos que nos toca vivir es lógico que todos miremos nuestros bolsillos, sino en las prestaciones nos ofrece como autonomía en conversación, en espera, funciones en el uso, calidad del sonido… Lo primero que debemos saber, es que un buen equipo de manos libres para ofrecer garantías de seguridad debe tener al menos tres cosas: Primera, sistema de marcación por voz. Marcar un número con el teclado del móvil dispara el tiempo de distracción hasta los 10,6 segundos. Es más segura la marcación rápida, pero lo mejor es un manos libres
que cuente con marcación por voz (voice dialing). Segunda, un soporte que permita tener el móvil localizado, para reducir el tiempo de distracción. Y tercero, una programación automática de respuestas. De forma que el teléfono, conectado a un manos libres, responda automáticamente. La mayoría de los móviles disponen de esta función. Además, no todos los miembros de una familia disponemos de la misma marca de móvil y por ello es esencial que cuando vayamos adquirir el manos libres sea universal (que sirva para todas las marcas), además como en otras ocasiones hemos dicho, vivimos en la era de las nuevas tecnologías, y ello significa que cada día salen ter-
Usar el móvil mientras se conduce es peligroso y está prohibido. La única forma de hacerlo con ciertas garantías de seguridad es escoger un dispositivo de manos libres.
Consumidorex ·
29
minales móviles con más funciones de la convencionales y que hace que cambiemos de terminal con más frecuencia que antes. Todos los productos que hemos escogido para esta comparativa son universales, por lo que servirá para todos los teléfonos móviles de su familia.
Supertooth Buddy con un máximo de 40 días, seguido de IDEUS VV960 y Jabra CRUISER 2 con 23 y 20 días respectivamente; en el otro lado, B-Speech Caran, Parrot Minikit+ y Plantronics K100 sólo tienen 15 días de autonomía en espera.
Qué los diferencia Son muchos los aspectos que los diferencian. Por ejemplo, el que nos ofrece una mayor autonomía de conversación es Supertooth Buddy que nos permite mantener conversaciones hasta un máximo de 20 horas; por contra, B-Speech Caran tan sólo nos permite un máximo de 9 horas, siendo la media de autonomía de todos los comparados de 13,7 horas.
Una buena calidad sonara en estos aparatos es imprescindible, ya que según los expertos, los que disponen de mejor calidad tienen menos riesgo de sufrir un accidente por posibles distracciones. En este caso, estos manos libres son FULL DUPLEX. También relacionado con la calidad de los sonidos todos los dispositivos comparados disponen de la anulación del efecto ecos, esto significa que nuestra conversación será limpia sin que se intercalen ruidos del exterior.
El tiempo máximo de duración de la batería de serie totalmente cargada con el terminal en cobertura y en espera, también nos lo ofrece
Además de esta característica en común, todos coinciden en que
El origen del bluetooth La tecnología bluetooth se ha instalado en nuestras vidas sin grandes alardes pero con una penetración espectacular. La transmisión de datos entre móviles, la comunicación de nuestra televisión con el ordenador o, como en el caso de esta comparativa, el poder hablar por el móvil en el coche sin tener que coger el terminal han facilitado enormemente nuestra vida diaria, aportando una nueva dimensión a nuestras comunicaciones. Sin embargo, muy pocos saben realmente qué es el bluetooth. Cualquiera con unas mínimas nociones de inglés traducirá esta palabra por “diente azul”, y es correcto. Pero su origen no es anglosajón, sino danés, pues hace referencia al rey Harald Blatand, de cuyo apellido traducido al inglés nace esta expresión, que fue conocido sus grandes dotes de comunicador, siendo capaz de unificar las tribus noruegas, suecas y danesas. Más recientemente, la tecnología bluetooth hace en 1994 como alternativa a las comunicaciones por cable, y en la actualidad está en desarrollo la cuarta generación.
30
· Consumidorex
disponen de marcación y descuelgue por voz, botón de colgar y descolgar. Asimismo, todos tienen un alcance de 10 metros. No obstante, algunos como por ejemplo el Supertooth Buddy o el BSpeech Caran, requiere que su teléfono disponga de marcación por voz para poder realizar una llamada sin tener que teclear en número en el terminal. Sería recomendable elegir un manos libres que nos permita aceptar una llamada o realizarla, sin necesidad de utilizar las manos.
Todos los dispositivos comparados se cargan a través de la toma de los mecheros, menos B-Speech Caran que lo hace con pila AAA, esto es un handicap pues a la larga termina siendo más caro además de poder quedarnos sin batería en el momento que más lo necesitemos, por ello a quien opte por adquirir este manos libres le recomendamos que utilice pilas recargables ya que además de contribuir con el medio ambiente, existen en el mercado cargadores que se pueden enchufar en la toma del
mechero, y por supuesto obtendrá un ahorro. Todos los manos libres vienen con el cargador del mechero como accesorio, y también los podemos cargar a través de un puerto USB, excepto B-Speech Caran. Tecnología multipunto Cada vez es más frecuente que cada usuario disponga de más de un terminal móvil, uno para el trabajo y otro personal, por ello si en nuestra vida diaria necesitamos de móvil, cuando vayamos a elegir el
Consumidorex ·
31
Teniendo en cuenta que los primero que buscamos en un manos libres es que en todo caso nos de la posibilidad de tener el dispositivo de marcación de voz, o lo que es lo mismo responder a una llamada o realizarla sin necesidad de utilizar las manos y sin que requiera que el teléfono tenga esta mismo posibilidad. Además, como valor añadido que nos permita tener conectados a la misma vez al mes dos terminales, escuchar música, o las instrucciones de navegación… Tener una buena autonomía de conversación y en espera, ser ligero, etc. Así como un buen precio, nuestra elección es Parrot Minikit.
manos libres de nuestro automóvil debemos de tener en cuenta que este disponga de tecnología multipunto. Esto significa que se pueden alternar 2 teléfonos móviles a la vez, automáticamente sin necesidad de desconectar uno del Bluetooth y luego el otro, ya que lo que se pretenden con estos aparatos es que el conductor se distraiga lo menos posible en la carretera. Esta característica solo la podemos encontrar en Supertooth Buddy, Parrot Minikit+ y Jabra Cruiser 2 Instalación y funcionamiento Normalmente los manos libres portátil se fijan al parasol a través de un clip, todos los productos comparados disponen de este sistema para poderlos fijar. Se conectan al teléfono móvil vía Bluetooth. Si el conductor recibe una llamada, el kit manos libres emite un sonido de llamada o bien el nombre que tengamos introducido en nuestra agenda, en el caso de Parrot además diferencia entre los dos posibles móviles conectados, podemos entonces aceptar la llamada con la palabra descolgar o aceptar. Para hacer una llamada, algunos kit portátiles proponen una función de marcación por voz, independientemente de la tecnología del teléfono, 32
· Consumidorex
No obstante, no olvide que usar el móvil durante la conducción es siempre desaconsejable. Sea cual sea el dispositivo manos libres utilizado: el riesgo es real. Si no puede esperar a hablar, trate de detener el coche. Y si no hay más remedio, use un sistema manos libres bluetooth con programación de respuesta y marcación por voz.
como los dispositivos de Parrot y Jabra. La función principal de estos aparatos es que podamos mantener una conversación telefónica al volante disminuyendo las probabilidades de accidente, pero también tiene otras funciones como escuchar la música que tengamos almacenada en nuestro terminal, de la misma forma que si tuviéramos un ipod. El precio Aunque lo principal en estos aparatos es que nos den la máxima seguridad, en esta época de crisis no podemos dejar en el olvido
nuestro bolsillo. Por fortuna, en el mercado hay una gran variedad de estos productos y ello conlleva un gran abanico de precios. El precio medio de los productos comparados es de unos 65 euros, encontrándose entre los 100 euros que cuesta el de Jabra, a los 35 que pagaremos por el de B-Speech, con diferencia, el más barato. No obstante, como siempre, le recordamos que estos son precios aproximados, y le recomendamos que antes de adquirir uno de estos productos, visite varios establecimientos, con el fin de comparar y encontrar el mejor precio.
Los cursos ha distancia siempre han tenido una gran aceptación en nuestro país. Sin embargo, los cursos online, que no son más que una modalidad de aquellos, no terminan de despegar.
C
on la crisis económica, miles de españoles se han lanzado a mejorar su formación, bien para tener más posibilidades de encontrar trabajo, bien para poder mejorar dentro de su empresa. En un caso u otro, la posibilidad de realizar un curso de formación desde nuestro propio domicilio siempre ha supuesto un atractivo muy intere-
Consumidorex ·
33
sante por la comodidad y flexibilidad que esta modalidad conlleva. Por contra, tradicionalmente no se ha recomendado para personas con escasa fuerza de voluntad y constancia pues, al no estar obligada a permancer una serie de horas en un centro educativo o de formación, se corre el riesgo de dejar pasar el tiempo más de la cuenta y, finalmente, no conseguir los objetivos que nos habíamos propuesto. Tradicionalmente, los cursos a distancia suponían el envío, por parte de la empresa de formación, de todo el material a nuestra casa, la realización de los exámenes o ejercicios por nuestra parte, y la remisión de estos a los tutores que se encargaban de corregirlos. Hoy, con la irrupción de las nuevas tecnologías en nuestros hogares, ese intercambio “físico” ya no es necesario. Nuevas herramientas Realmente, no hay nada que diferencia a un curso online de un curso a distancia tradicional. Por eso, son perfectamente aplicables las recomendaciones que habitualmente hemos ofrecido para su contratación (ver cuadro adjunto). Pero sí que, siendo una forma de
34
· Consumidorex
ADEMÁS DE LAS RECOMENDACIONES TRADICIONALES, DEBEMOS COMPROBAR LA SEGURIDAD DE LAS PÁGINAS EN LAS QUE INTRODUCIMOS NUESTROS DATOS, TANTO PERSONALES COMO FINANCIEROS contratación con especifidades muy concretas, es necesario hacer algunas aclaraciones sobre cuestiones particulares. Las nuevas tecnologías han supuesto un cambio radical en nuestra forma de comunicarnos. Hoy, podemos tener acceso a información de todo tipo a sólo un click de distancia. Por eso, y porque son millones las personas que vuelcan sus opiniones y experiencias en la red, es aconsejable visitar distintos foros y redes sociales en los que se pueda hablar sobre el curso o la empresa con la que tenemos previsto contratar. Normalmente, los alumnos a los que les ha ido mal suelen expresarlo en la red. Por otra parte, hay que tener en cuenta que las empresas de formación tradicionales se enfrentan a una inversión muy potente para elaborar sus materiales, mantener su red comercial, enviar los libros y el material, lo que les presupone, al menos en teoría, una intención de rentabilizar esa inversión a través
de un trabajo bien hecho. Sin embargo, pocas cosas habrá más sencillas que abrir una web, pasar a PDF o cualquier otro formato el temario copiado de otro sitio y tratar de captar alumnos con el sólo propósito de engañarlos. Por eso, si contratamos un curso online, es fundamental extremar la prudencia e investigar muy concienzudamente
la empresa con la que queremos contratar, buscando en registros públicos si es cierto o no que cuentan con el respaldo institucional que suelen prometer. Además, debemos reiterar la necesidad de comprobar que nuestros datos y, en este caso, nuestros ejercicios o exámenes, son enviados a través de canales de comunicación seguros, visibles en nuestro navegador porque la dirección de la web comienza por https en lugar de http.
Por último, no debemos olvidar que, siendo un curso online, el ordenador será nuestra principal arma de trabajo. Debemos asegurarnos de que cumple con los requisitos técnicos exigidos por la academia y
que disponemos de los programas necesarios para leer todo el material.
Y además... Como en todos los cursos, debemos tener en cuenta algunos aspectos básicos: - Debemos comparar toda la oferta disponible, que es mucha, y más en la red, hasta encontrar aquel curso que mejor se adapta a nuestras circunstancias. - Comprobar que tenemos la titulación suficiente para acceder al título que pretendemos obtener, y que este está homologado por el Ministerio o autoridad competente. - Es muy importante que la metodología se adapte a nuestras posibilidades. Por ejemplo, que no tenga una parte presencial si no disponemos de tiempo, o que no sea online si no tenemos internet. - La labor de los tutores es fundamental para aprovechar el curso convenientemente. Debemos informarnos sobre su formación y, si es posible, hablar con ellos antes de tomar nuestra decisión. - Es conveniente valorar otros servicios complementarios como bolsas de trabajo o prácticas en empresas. Muchas veces, pueden suponer un trampolín hacia nuestra vida laboral. - Recabar información pormenorizada sobre las condiciones financieras del curso: precio total, fraccionamientos, créditos...
Consumidorex ·
35
ruselas quiere agilizar la resolución de conflictos entre consumidores y usuarios. Por ello, ha planteado una serie de medidas para potenciar el arbitraje en materia de consumo. Además de una propuesta de Directiva, apuesta por la creación de una plataforma única que permita resolver litigios a través de Internet en un plazo de 30 días.
B
La Comisión Europea ha propuesto una serie de medidas para agilizar los conflictos entre consumidores y comerciantes, con el objetivo de generalizar normas de arbitraje a toda la Unión y resolver los litigios "de manera más rápida, sencilla y económica" y sin necesidad de recurrir a los tribunales, independientemente del tipo de producto o servicio del que se trate o de dónde se realizó la compra dentro
L
a venta de coches en España ahonda sus mínimos. Según han informado hoy las asociaciones automovilísticas de fabricantes (ANFAC) y de vendedores (GANVAM), las matriculaciones de turismos en 2011 alcanzaron las
36
· Consumidorex
del mercado único. Así, está ultimando una propuesta de Directiva para regular estos mecanismos en materia de consumo, en un marco en que uno de cada cinco consumidores europeos tiene graves problemas a la hora de comprar bienes o servicios en otro punto de la Unión. En concreto, propone crear la figura de la Resolución Alternativa de Litigios (RAL), para garantizar la existencia de entidades extrajudiciales que traten todos los litigios
808.059 unidades, un 17,7% menos con respecto al ejercicio de 2010. Este registro anual es el segundo más bajo de la historia desde la puesta en marcha de las citadas estadísticas y sólo se ve superado a la baja por las 792.500 matriculaciones regis-
entre un consumidor y un comerciante derivados de la venta de mercancías o la prestación de servicios en todos los sectores económicos, a través de la intervención de una entidad (árbitro, conciliador, mediador, defensor de consumidor, etc.).
tradas en 1993. No obstante, ni la población que había entonces 39,8 millones de personas frente a los 47,2 millones actuales- y sobre todo el parque automovilístico de hace 18 años, son los mismos.
L
a Unión de Consumidores de ExtremaduraUCE ha presentado en el mes de noviembre, ante la Junta de Extremadura, una denuncia contra la comercializadora de energía eléctrica “CHC Energía” por los repetidos abusos que está cometiendo contra los consumidores. Entre ellos, destaca que miles de ciudadanos están recibiendo su energía eléctrica de una comercializadora de mercado libre, sin haber firmado contrato alguno con ella, algo que es ilegal. Además, no se les ha pasado factura durante muchos meses; incluso hay personas que todavía hoy no ha recibido ni una sola factura desde julio de 2009. Obviamente, consumo de luz ha existido, por lo que no podemos pedir que no se les cobre. Pero la normativa vigente impone dos obligaciones a las comercializadoras en estos casos: primero, que no pueden cobrar consumos realizados más allá de doce meses desde la fecha de emisión de la última factura, cosa que CHC Energía está haciendo; segundo, que si se acumularan consumos sin facturar, deben fraccionar el pago en tantos plazos como meses se hayan acumulado. Además, la inmensa mayoría de los clientes de CHC
CRECE LA EMISIÓN DE CO2 El repunte se calcula entre cuatro y ocho puntos
L
as emisiones de gases de efecto invernadero en España, que llevaban en caída desde finales de 2007, han repuntado este año. La causa es un real decreto de ayudas al carbón que el Ministerio de Industria aprobó en febrero y que ha hecho que la producción eléctrica con este combustible haya crecido un 96% en lo que va de año, según datos de Red Eléctrica.
Energía, no deberían serlo. Esta comercializadora lo es en el mercado libre, lo que les obliga a firmar un contrato con sus clientes. Sin embargo, ese contrato no existe, y el traspaso de la distribuidora a esta comercializadora ha sido automático, cuando esta posibilidad está sólo y exclusivamente prevista para las comercializadoras de último recurso. Aunque pueda parecer que no tiene demasiada importancia, lo cierto es que la tiene por dos razones: la primera, porque no nos pueden cobrar la tarifa que fija el Gobierno y si este la congela, como en la última revisión, CHC Energía no tiene porqué hacerlo; la segunda, y esto es más grave, ningún cliente de CHC puede optar al bono social, porque esta ventaja sólo puede ser ofertada por una comercializadora de último recurso.
bón emite casi el triple que uno producido con gas natural. Pese a la crisis —que implica caída en la producción de cemento e industrial—, las emisiones totales subirán entre cuatro y ocho puntos. Si hace un año España emitía un 21% más que en 1990 (el año de referencia de Kioto), ahora emite entre un
25% y un 29% más, según distintas estimaciones. Sin el decreto del carbón, el ministerio calcula que España emitiría ahora un 18% más que en 1990, solo tres puntos sobre el objetivo que la UE fijó para cumplir Kioto.
Cada kilovatio generado con carConsumidorex ·
37
UN AÑO DE LA LEY ANTITABACO Multa a Apple... por publicidad engañosa en Italia, al no informar adecuadamente del periodo de garantía que cubre los defectos de fabricación de sus artículos, que fija en sólo un año, cuando legalmente son dos.
Record de consumo... de televisión en 2011, año en el que los españoles dedicamos casi cuatro horas diarias a esta tarea. En 2006, esta cifra se quedaba en casi media hora menos.
El IPC... ha bajado por tercer mes consecutivo y ha caído cinco décimas en diciembre, hasta el 2,4 %, como consecuencia, principalmente, de la bajada de los precios de los carburantes y lubricantes, y del mantenimiento del precio del tabaco.
La banca ancha universal... entró en vigor el pasado 1 de enero, lo que significa que todos los ciudadanos, independientemente de su lugar de residencia, tienen derecho a contratar una línea de acceso a Internet con una velocidad mínima de 1 megabit por segundo (Mbps) de bajada. Movistar (Telefónica) será la encargada de dar este servicio universal en los próximos cinco años ya que fue la única operadora que se presentó al concurso para su prestación.
Las compras desde móviles... supondrán un 8% del total de las realizadas por comercio electrónico en 2015, gracias a la generalización de dispositivos móviles con conexión a internet y a la inversión de las empresas en esta vía comercial. 38
· Consumidorex
600.000 españoles han dejado de fumar en 2011
E
el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) calcula que unas 600.000 personas han dejado de fumar desde el pasado día 2 de enero de 2010, fecha en la que se prohibía fumar en todos los espacios públicos cerrados.
navega por la Red entra en redes sociales de forma habitual, y más del 90% se ha dado de alta en estos servicios. La seguridad sigue siendo una de las asignaturas pendientes. El 10,5% tienen un perfil totalmente público, sin ninguna restricción.
Ante este dato, los profesionales sanitarios que agrupan la organización muestran su satisfacción por unas cifras, dicen, que "hablan por sí mismas". Además, se han dejado de vender más de 500 millones de cajetillas.
USO MASIVO DE LAS REDES SOCIALES El 90% de los españoles dice tener una cuenta abierta
U
na vez que se ha normalizado Internet, los usuarios españoles se han volcado con las redes sociales. El 80,6% de los españoles que
En 2008, un 43% de los usuarios de redes sociales, tenían configurado su perfil de forma pública, por lo que esta cifra se ha reducido en un 33% en los últimos tres años, lo que demuestra una mayor preocupación por la privacidad por parte de los internautas españoles.
LA CESTA DE LA COMPRA SUBE UN 0,6% La bajada de frutas y hortalizas moderó la subida en 2011
L
os productos de alimentación aumentaron su precio un 0,6% de media durante 2011 en España. Sin embargo, el importante descenso de frutas y hortalizas, que redujeron su coste un 12,6%, contribuyó a que el incremento global no fuera mayor. Así, el resto de productos que componen la cesta de la compra aumentaron sus precios en el último trimestre de 2011 respecto al mismo periodo del
año anterior. De media, el pescado se encareció un 3,9%, la carne lo hizo un 2,5% y los alimentos envasados, un 1,8%.
GASTAMOS MENOS ELECTRICIDAD 2011 se cierra con una caída del 2,1%
L
a demanda bruta de electricidad cayó un 2,1 % en 2011 hasta los 255.176 gigavatioshora (GWh), lo que supone volver a cifras de consumo similares a las de 2006, según los datos facilitados hoy por Red Eléctrica de España (REE). Una vez corregidos los efectos del calendario laboral y la temperatura, el consumo ha sido un 1,2 % inferior al de 2010. Así, 2011 cierra con un consumo de electricidad, lastrado por la crisis económica, similar a los 253.664 GWh de demanda con los que terminó 2006. Se trata además de la segunda mayor caída desde 1985, cuando comienza la serie histórica de Red Eléctrica, después de la del 4,5 % de 2009.
EL EJECUTIVO SUPRIME EL CANON DIGITAL Al tiempo, aprueba la Comisión de Propiedad Intelectual
E
l último Consejo de Ministros de 2011 aprobó la supresión del canon digital, que se sustituirá por un sistema de compensación de copia privada cuyos criterios se fijarán en un plazo de dos meses. El Gobierno también aprobó el funcionamiento de la Comisión de la Propiedad Intelectual, integrada dentro
de la conocida como "Ley Sinde". Ambas normas tienen por objeto "salvaguardar los derechos de propiedad intelectual y dinamizar las industrias culturales españolas", según señaló el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. En los dos próximos meses, el Gobierno desarrollará de manera reglamentaria el mecanismo que establece una compensación económica calculada a partir del perjuicio que les causa a los autores el hecho de que mantenga la legalidad de realizar copias de obras para uso privado.
SUBE LA CONFIANZA DEL CONSUMIDOR Debido a las expectivas más optimistas
L
a confianza del consumidor subió medio punto en diciembre de 2011, hasta los 71 puntos, gracias a la mejor percepción de la población sobre la situación actual de la economía española y doméstica y del empleo, mientras que las expectativas a futuro de los consumidores empeoraron en el último mes del año 2011, según el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) del Centro
de Investigaciones Sociológicas (CIS). En términos interanuales, la confianza de los consumidores creció en diciembre un punto respecto a igual mes de 2010.
SOBRECOSTE DE LA LUZ PARA TODOS El de las renovables, se repartirá entre empresas y ciudadanos
E
l ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha abierto la puerta a que las compañías eléctricas carguen con parte del extracoste que suponen las energías renovables y que actualmente solo pagan los usuarios a través del recibo de la luz. Soria ha asegurado que la apuesta
del Gobierno será que las renovables, que son las energías más caras, sigan teniendo un importante peso en el mix de generación eléctrica de España "pero sabiendo que comportan un extracoste que ha de pagar alguien: o el Estado o los consumidores o una parte las eléctricas". El Gobierno tiene que intentar taponar la "hemorragia financiera" que se está produciendo como consecuencia del actual modelo energético de España, que ha derivado en un déficit de tarifa de 24.000 millones de euros. "Eso supone cambiar el modelo. El Gobierno no desea hacerlo de forma unilateral. Queremos contar con las eléctricas, las distribuidoras y los consumidores", pues si no se toman medidas, en 4 ó 5 años, se duplicará el déficit de tarifa.
Consumidorex ·
39
¿Están obligadas las operadoras de telefonía a liberalizar el móvil?
Puedo realizar la revisión del gas butano con cualquier empresa?
Si, la normativa que les obliga es una resolución de la CMT y se enmarca dentro de un acuerdo sobre defensa de la competencia. Que recoge que “en algunos modelos de terminales se introduce una restricción técnica que garantiza que el teléfono únicamente pueda utilizarse con una red determinada. En este último caso, desde la perspectiva de la garantía de la libre competencia y de la protección de los consumidores, es necesario que el terminal pueda ser desbloqueado libremente, transcurrido el tiempo necesario para que el importe subvencionado del terminal haya sido recuperado por concepto de consumo telefónico, o en caso contrario, mediante el abono del importe de la subvención pendiente de recuperación"
Si, la revisión del gas butano es obligatoria por ley cada cinco años. El consumidor elige libremente que profesional le realizará la revisión. En ningún caso debemos dar paso a nuestro domicilio a ninguna empresa o profesional, si nosotros previamente no hemos solicitado sus servicios. Consulta de M.L.A.
Consulta de P.C.M.
..............................................................................................
40
¿Qué plazo hay para devolver un recibo domiciliado de telefonía con el que no estoy de acuerdo, y que he pagado a través de mi cuenta corriente?
He anulado una compra realizada fuera de establecimiento comercial, pero la financiera se niega a anularme el crédito, ¿Qué puedo hacer?
El plazo para solicitar la devolución, es de ocho semanas desde la fecha del adeudo en la cuenta. No obstante, como son recibos domiciliados, debe fijarse qué dice su contrato con el banco a ese respecto. La ley señala que se puede acordar el derecho a devolución, pero también se puede pactar lo contrario, no tener derecho a ésta.
La financiera está obligada a anular el crédito, tal y como reconoce el artículo 29 de la Ley de Créditos al Consumo. Ya que este al estar vinculado a la compra y haber ejercido usted el derecho de desistimiento, dentro de plazo, dejará de estar obligado a continuar con la financiación, sin penalización alguna para el consumidor.
Consulta de P.C.M.
Consulta de A.R.P.
· Consumidorex
Las rebajas son sólo y exclusivamente una opción del comerciante que decide bajar los precios de los productos que vende para deshacerse de aquellos a los que no ha podido dar salida. Por tanto, si en un establecimiento se admiten devoluciones durante todo el año, deberá seguir admitiéndolas en rebajas. Eso sí, dado que estas devoluciones no son obligatorias para el comerciante si no están motivadas por un defecto del producto, se puede restringir esta posibilidad durante las rebajas, siempre y cuando se anuncie de forma adecuada, de manera que el consumidor no tenga ninguna duda sobre el cambio de condiciones.
...................................................................................................................
Desde la oficina de Alburquerque, y aunque solemos hacerlo cada vez que comienza un nuevo periodo de rebajas, queremos recordar que durante estas, nuestros derechos deben ser respetandos de la misma manera que lo son durante el resto del año.
Comienza un nuevo año y es hora de hacer balance. En Oliva de la Frontera y su comarca, el 2011 ha estado marcado por los continuos problemas relacionados con CHC Energía, la compañía que suministra la electricidad en la zona. Después de más de un año sin facturar el consumo a sus clientes, algunos vecinos están recibiendo facturas con todo ese consumo acumulado, elevando las cantidades reclamadas, en ocasiones, a más de 1.000 euros. Por otra parte, y como suele ser habitual, el sector de las telecomunicaciones es otro de los focos de reclamaciones más importante, fundamentalmente, por problemas de cobertura incluso en zonas urbanas. Esperamos que estos problemas se solucionen y comencemos el 2012 con mejor pie.
.............................................................................................. Alburquerque Alameda, S/N · 924 400 010
Navalvillar de Pela Plaza de España, 1 · 924 861 800 (Ext. 231)
Oliva de la Frontera Plaza del Ayuntamiento, 1 · 924 740 875
Valencia de Alcántara Cristobal Flores, 1 · 927 668 036
.................................................... Desde la Unión de Consumidores de Navalvillar de Pela deseamos a todos los vecinos de la comarca un feliz año 2012. Para este año, nos planteamos continuar la labor de divulgación sobre consumo, consolidando nuestra presencia en aquellos municipios a los que comenzamos a acudir en 2011.
Dentro de esta divulgación, haremos especial hincapie en aquellos aspectos que continúan provocando la mayor parte de las reclamaciones: telefonía y suministros energéticos, sobre todo los relacionados con la electricidad y con las revisiones fraudulentas de las instalaciones de gas, problema que se repite cíclicamente en nuestra población, igual que en el resto de Extremadura.
Las telecomunicaciones, como en los últimos años, ha sido el sector que más reclamaciones ha generado en la Unión de Consumidores de Valencia de Alcántara. Por eso, conviene extremar las precauciones para evitar algunos de los problemas más frecuentes. Al ser una zona fronteriza con Portugal, no es extraño que, aún estando en territorio español, nuestro terminal conecte con algún operador del país vecino, lo que convierte cualquier llamada o conexión de datos que realicemos en internacional, con el consiguiente aumento de la tarifa. Para evitarlo, debemos configurar nuestro teléfono para que no busque automáticamente el operador con más cobertura, sino que, si dejamos de recibir señal del español, nos pregunte si deseamos conectarnos al portugués. De esta manera, evitaremos sorpresas desagradables en la factura de nuestro servicio telefónico.
Consumidorex ·
41
S
i tuviésemos que resumir la Cumbre del Clima de Durban, diríamos que se ha tratado de un acuerdo a contrarreloj, donde “todo” se ha dejado para más tarde. Seis días después, y con más de 36 horas de retraso sobre lo previsto, los más de 190 países reunidos en la cumbre del clima aprobaron en Sudáfrica un acuerdo de mínimos. Todas las potencias se comprometen a abrir un proceso de negociación para tener un pacto sobre el clima, en 2015, que supuestamente entrará en vigor a partir del 2020. Aunque eso sí, queda aún todo por negociar, o lo que es lo mismo por fracasar, ya que no se han acordado los puntos a desarrollar. Ha este acuerdo se le ha puesto el nombre de la Hoja de Ruta. La Hoja de ruta En la Hoja de Ruta están todos los países, incluidos Estados Unidos y China, responsables de la mitad del CO2 expulsado por el ser humano. Ese acuerdo se empezaría a negociar el año que viene y estaría listo
42
· Consumidorex
en 2015, para entrar en vigor “desde 2020”. Es la primera vez que todos los países miran en una misma dirección. Han sido necesarias 17 cumbres como ésta, 17 años, para acercarse a esa meta, exigida desde hace mucho por la comunidad científica. La comisaría europea de Cambio Climático, Connie Hedegaard, calificó el resultado de “bueno y fuerte”. No obstante, los ecologistas y la gran mayoría de observadores, han catalogado este acuerdo como débil, ya que deja muchas opciones abiertas y queda pendiente de tratar lo más duro: cómo se reparte el recorte de las emisiones. Asimismo, los optimistas, las multitudinarias cumbres del clima están plagadas de ellos, destacan que al menos EE UU, China, India y demás grandes emisores se sentarán en la misma mesa, y que esa mesa estará dentro de Naciones Unidas. En otro orden de cosas, La Cumbre del Clima de Suráfrica ha decidido
posponer cuatro años la toma de la gran decisión. Durban ha ampliado, hasta el año 2015, el plazo que se da Naciones Unidas para "adoptar un acuerdo legal universal" (acuerdo que además tardaría cinco años en entrar en vigor –2020– si prospera la intención de Estados Unidos). Por lo demás, Durban no aclara de qué fuentes de financiación saldrá el dinero del denominado Fondo Verde del Clima, un fondo con el que los países ricos deben ayudar a los países pobres en su lucha por adaptarse al calentamiento global. A qué les obliga el pacto Bajo el pacto, los países industrializados tendrán que adherirse al protocolo de Kioto por lo menos otros cinco años después que éste expire en 2012. El protocolo requiere legalmente que las naciones respeten los límites de emisión de gases dañinos para el medio ambiente. Sin embargo, Rusia, Japón, y Canadá han dicho que no formarán parte de la extensión de Kioto.
Estados Unidos dijo que solo se comprometerá a los recortes obligatorios de emisiones si todas las naciones más contaminantes hacen compromisos comparables.
mente obligatorios de sus emisiones de gases nocivos para el medio ambiente.
China e India se oponen abiertamente al nuevo acuerdo diciendo que ya han lanzado ambiciosos programas ecológicos, mientras que las naciones industrializadas no han cumplido sus actuales obligaciones. Los tres países, que son los más poblados del mundo, no están obligados por el Protocolo de Kioto.
El futuro del Protocolo de Kioto El Protocolo fue firmado el 11 de diciembre de 1997 en la ciudad japonesa de Kioto por los países industrializados, que se comprometieron, en conjunto, a reducir la producción de gases de efecto invernadero, causantes del calentamiento global. Aunque, el tratado ambiental no involucra a China ni a Estados Unidos.
La Conferencia de Durban no produjo ninguna promesa inmediata de mayor reducción de emisiones tóxicas que causan el cambio climático.
Pocos días antes del cierre de esta edición, Canadá decía adiós al Protocolo de Kioto. Alegando que no pueden asumir las multas por el exceso de emisiones de CO2.
Pero, los delegados acordaron la creación de un fondo para ayudar a los países pobres a hacer frente al calentamiento global. No obstante, no se dieron detalles de cómo el fondo sería financiado.
Asimismo, Rusia, ha apoyado la decisión de Canadá de retirarse del Protocolo de Kioto y reafirmó que “Moscú no asumirá nuevos compromisos en materia de emisiones de carbono”.
La mayor parte del debate se enfocó en una propuesta de la Unión Europea para presionar a los países más contaminantes en las economías desarrolladas y en las de rápido crecimiento, como China e India, a aceptar los recortes legal-
Para entender por qué Canadá, el segundo país más extenso del mundo, se ha despedido de Kioto y por qué algunas naciones no quieren firmar el Protocolo hay que ver las reservas de petróleo, carbón y gas que tienen. Si bien, «mientras
Brasil ha creado una gran industria gracias al bioetanol, Canadá, un país reacio al desarrollo de renovables, es más favorable a la industria de combustibles fósiles. Tiene el 68% de reservas que alberga Arabia Saudí y sus recursos de petróleo bituminoso recuperables superan los 800.000 millones, lo que convierte a Canadá en el primer país del mundo con estas reservas. Canadá firmó el tratado en 1997, aunque no ha podido cumplir con el objetivo de disminuir las emisiones de dióxido de carbono en un 6% entre 2008-2012, ya que, al contrario, han crecido entre el 17 y el 30%. Pero quizá esta postura pueda provocar un efecto dominó, ya que si un país rico no puede hacerse cargo, cómo lo van a hacer las naciones más pobres. Aunque esta decisión no viene sola. En Durban no se ha conseguido el compromiso real de EE UU y China, algo que quizá haya motivado aún más la decisión de Canadá, ya que sólo han decidido negociar algún tipo de acuerdo vinculante. Si bien para 2020, lo cual es, según muchos expertos, demasiado tarde.
El Protocolo de Kioto vence este año 2012. Su necesaria continuación se empezó a gestar en la Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático de Bali en 2007 (COP 13), estando prevista para Copenhague 2009 (COP15). Tras el fracaso de la COP 15, la COP 16 de Cancún en 2010, restableció la ruta hacia una renovación de Kyoto en la COP 17 de Durban.
Consumidorex ·
43