CONSUMIDOREX Número 69 Noviembre 2012
OPINIÓN
La liberalización de sectores económicos es un ejemplo perfecto de lo lejos que, en ocasiones, queda la teoría de la práctica. Sobre el papel, cualquier proceso liberalizador que pone fin a un periodo de monopolio trae un aumento de la competencia entre empresas que, en su lucha por atraer nuevos clientes que ahora pueden elegir con quien contratar, bajan los precios para hacer más atractiva su oferta, al tiempo que mejora la calidad en el servicio y en la atención. Pero la práctica, al menos en nuestro país, dista mucho de ese panorama ideal. Dos de los ejemplos más significativos los encontramos en el sector de los hidrocarburos, protagonista de un informe en este número, y el de las telecomunicaciones. Los españoles pagamos un precio por los carburantes antes de impuestos y unas tarifas de telefonía móvil más altas que la media europea, cuando nuestros salarios están muy por debajo. La ficticia liberalización de estos sectores, en los que hay empresas que gozan de una evidente posición de privilegio que les permite influir de manera decisiva en el mercado, no ha traido más que problemas a los ciudadanos. Por eso, nos echamos a temblar cuando escuchamos al Ministro de Industria, José Manuel Soria, sobre sus planes de avanzar en la liberalización del sector eléctrico, otro ejemplo más de proceso fallido. Desde julio de 2009, cualquier ciudadano puede contratar su suministro de electricidad en el mercado libre, pero el porcentaje de quienes han cambiado su tarifa regulada por otra negociada directamente con las compañías eléctricas sigue siendo escaso. Sin embargo, si se cumplen los planes del Gobierno, esta situación cambiará en breve. En la actualidad, cualquier ciudadano que tenga contratada una potencia inferior a 10 kW en su hogar, puede acogerse al paraguas de la Tarifa de Último Recurso (TUR), límite que pretende rebajarse ahora hasta 5 ó 3. Si esta previsión llega a materializarse, supondría la expulsión de hasta 16 millones de clientes de la TUR. Y, nuevamente, nos dicen que será mejor, porque mejorará la competencia y bajará los precios. Pero, visto lo visto, no nos lo creemos. Puede que, como se suele decir ahora, dentro de la TUR haga frío. Pero, probablemente, fuera de ella haga todavía más.
CONSUMIDOREX
Director Javier Rubio Merinero
Plaza de Santa María, 2 06800 · Mérida Telf.: 924 387 178 info@consumidorex.es www.consumidorex.es
Diseño y maquetación Roberto Serrano Reyes Administración Mª Eulalia Bermejo Rodríguez Colaboradores María Romero Trejo Petri Fernández Sánchez
Revista de consumo y calidad de vida editada y producida por la Unión de Consumidores de Extremadura. Esta revista no admite publicidad comercial.
Corresponsalías Badajoz Mérida Navalvillar de Pela Oliva de la Frontera Impresión Gráficas Rejas
La dirección no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores. Realizada con el patrocinio de la Consejería de Salud y Política Social de la Junta de Extremadura.
Depósito legal BA-114-2001
ISSN 1888-6264
Prohibida la reproducción de los contenidos publicados, salvo autorización expresa, así como la utilización de cualquier contenido de esta revista con fines comerciales o publicitarios. Esta revista se imprime en papel libre de cloro.
Siempre se relaciona la lucha física (y el judo es una forma pacífica de lucha) con el sexo masculino. ¿Es más difícil ser judoka siendo mujer? Es verdad que el judo masculino y el femenino no tienen nada que ver, que son muy diferentes entre sí. Y no sólo por las diferentes características de la propia persona y el género, sino porque cuando eres tan joven y dices en casa que quieres ser judoka, tus padres suelen preferir que hagas deportes más femeninos, como la gimnasia, porque el judo se asocia más al ámbito masculino. Pero hoy en día, el concepto ha cambiado totalmente, pues el número de niñas y niños que practican judo se ha igualado. Sin embargo, más que practicar el judo, lo que sí es difícil para una mujer es optar a una posición directiva en el organigrama federativo, ya sea extremeño o nacional. Incluso es muy complicado ser seleccionadora o dirigir algún programa o proyecto concreto.
4
· Consumidorex
A pesar que tus inicios no fueron muy tempranos (12 años) y que comenzaras de una forma “light” (actividades extraescolares), seguro que has tenido que sacrificar otras muchas actividades propias de la edad adolescente por el deporte. ¿En algún momento te planteaste si realmente merecía la pena? El deporte siempre ha estado muy presente en mi familia. De hecho, yo no concibo una vida sin deporte, porque mis padres siempre me lo han inculcado desde pequeña. Tengo dos hermanos mayores que también han hecho siempre deporte, pero es verdad que la disciplina deportiva que yo practico, el judo, no tiene precedentes en mi familia. Además, fue curioso que, en aquella época, la afición por el judo viniera de un colegio en el que sólo había chicas, el Santa Teresa, de Badajoz. Como decía antes, en un primer momento, mis padres preferían que hiciera gimnasia, pero finalmente les convencí para que me permitieran practicar judo.
Entonces tenía 12 años, y todas las vivencias de esa época y los valores propios de esta disciplina me han hecho ser quién soy y ligar mi vida a este deporte desde aquel momento. Es verdad que, cuando con esa edad decides dedicarte más o menos en serio a un deporte, tu vida cambia y está dirigida con otras perspectivas diferentes, por ejemplo, que el resto de amigos que no practican deportes a este nivel. Después de una etapa en la que compatibilizaba el judo con el tenis y el BMX, y ante la falta de tiempo para llegar a todos, decidí con quince años centrarme en el judo, sobre todo para poder disponer de más tiempo para estudiar. A partir de entonces es cuando más me centré en esta disciplina y no soy consciente de haberme perdido nada. Es verdad que, con la edad, te vas dando cuenta de que no has ido, por ejemplo, a fiestas universitarias o de amigos, pero, para mí, nunca fue una renuncia, sino una forma de vida que elegí libremente
y sin que nadie me forzara en absoluto. Cuando llegaba un viernes, no pensaba, como muchos de mis amigos, en salir a un bar, hacer botellón o buscar al chico que me gustaba; yo estaba ilusionada por ver a dónde tenía que viajar para competir, o en levantarme temprano para entrenar. Lo único que de verdad consideré
una renuncia y un sacrificio importante para mí fue tener que salir de Extremadura con 18 años; dejar a mi familia y mis amigos para poder entrenar y progresar en mi carrera deportiva me costó mucho esfuerzo. El judo es un deporte cuya práctica necesita, entre otras cosas, concentración, reflexión mental y atención, aptitudes que son muy beneficiosas para el desarrollo físico y emocional de los niños.
¿Notaste en tu vida adolescente estos beneficios? Los valores que aporta el judo van unidos a la persona que lo practica. Sin ninguna duda, mi vida es hoy la que es y yo soy hoy quien soy porque he practicado judo. Todos esos valores, igual que el respeto a todos los demás como seres humanos que somos, el sacrificio, el esfuerzo o la humildad, calan indeleblemente en la persona que Consumidorex ·
5
practica esta disciplina, y nunca la abandonarán. Hemos comentado que comenzaste con el judo de una forma lúdica, más que como una forma de vida. ¿En qué momento se produce el salto al mundo profesional y por qué? Fue algo progresivo, pues cada vez estaba más metida en la práctica del judo. Pero realmente fue mi primera participación en el Campeonato de España, lo que me hizo decidirme. Lo que allí viví esos días fue inolvidable: la competición, conocer a tanta gente que comparte tus gustos y tu forma de vida, los viajes...
Este año, antes de los juegos de Londres, decides volver a Extremadura y entrenar en tu tierra. ¿Por qué decidiste irte en su momento, y volver ahora? Me fui de Extremadura en el año 1998, y volví en 2008, diez años después. En este tiempo, he vivido en Madrid donde estuve dos años, en Alicante otros cinco años y tres en Pamplona, siempre buscando las mejores condiciones para entrenar. Pero llegó un momento en que, como ahora, te planteas si merece 6
· Consumidorex
la pena seguir o no. Estaba fuera de casa, tenía que trabajar muchísimo para poder vivir, compatibilizar ese trabajo con el entrenamiento de alto nivel, que exige mucho, tanto física como psicológicamente, y muchas veces era imposible hacerlo. Por eso decidí volver a casa y, cuando lo hice, he de reconocer que tuve una aceptación enorme, tanto de la Federación Extremeña de Judo como de la propia Junta de Extremadura, como, por supuesto, de mis amigos y mi familia. Todo eso hizo que me sintiese fuerte y, sobre todo, protegida, y creo que eso es fundamental para que en los
entrenamientos estés tranquila y solamente pensando en lo que tienes que hacer. Si, en lugar de eso, estás con la cabeza puesta en si llegas o no a final de mes, es imposible desarrollar una carrera deportiva de máximo nivel.
Sin duda, volver a Extremadura despúes de tantos años viviendo fuera, me ha permitido centrarme en mi carrera deportiva y alcanzar el sueño que tenemos todos los que nos dedicamos a cualquier deporte: participar en unos Juegos Olímpicos.
El judo es un deporte minoritario. ¿Cree que está suficientemente apoyado por los poderes públicos y por las entidades privadas? ¿Es posible “vivir” de esto? Ante todo, quiero señalar que el judo no es, ni mucho menos, un deporte minoritario. De hecho, es el séptimo deporte con mayor número de licencias en España, por delante de otros quizás más conocidos o mediáticos como el balonmano, el ciclismo o el atletismo. El problema es la segunda parte de la pregunta, porque es verdad que se ve algo minoritario por la escasez de apoyos que recibe, tanto desde las administraciones públicas como desde el sector privado. En mi caso, por ejemplo, y a pesar de ser olímpica, sólo tengo dos patrocinadores privados, Baños de Montemayor y Compex. Por su parte, la administración autonómica no va a dar ayudas para 2013, y las que se han concedido para este año desde la Fundación para los Jóvenes y el Deporte, no se sabe si van a continuar el año que viene. Para mí no ha habido cambios económicos por haber sido olímpica o haber ganado títulos o reconocimientos. Sí es verdad que los medios de comunicación han aumentado su demanda de información, cosa que es importante para un mayor conocimiento de este deporte. Pero, de momento, no está sirviendo más que para darme a conocer a mí. De hecho, hemos creado un club de judo en Extremadura para intentar vivir de este deporte en nuestra región, que es lo que queremos.
Aunque parezca una tontería, ahora los domingos puedo comer con mi familia, y esas horas en las que desconecto totalmente del judo suponen un impulso enorme para seguir esforzándome cada día por ser mejor judoka. Sin duda, este cambio es lo que me ha permitido alcanzar el sueño de todos los deportistas: participar en unos Juegos Olímpicos. Tu paso por los Juegos fue breve pero intenso. ¿Qué sensaciones tuviste desde que conseguiste la plaza olímpica hasta tu salida de Londres? La plaza la conseguí en el
Campeonato de Europa, que ha sido una de las experiencias más intensas de mi vida. Primero, porque me jugaba la plaza con otra española, Isabel Fernández, que quedó fuera a las primeras de cambio, lo que me quitó un gran peso de encima. Y, segundo, porque el sistema de puntuación de este deporte nos obligó durante todo el fin de semana a hacer cuentas y echar números para ver si entrábamos o no. De repente aparecía gente dándome la enhorabuena y, aunque estaba casi conseguida, matemáticamente no estaba asegurada, por lo que debía contener la alegría que sentía. Finalmente cuando se confirmó que iría a los Juegos sentí algo que, lamentablemente, no
pueden sentir todos los deportistas, la alegría de un sueño cumplido. Los Juegos Olímpicos son un gran escaparate para deportes que, habitualmente, no tienen un gran seguimiento. Pero, durante estos días, todos vibramos con los judokas, piragüistas o gimnastas españoles. ¿Qué le dirías a uno de estos espectadores ocasionales para que se “enganche” al judo? Como deportista, creo que hay cosas que se podrían mejorar para ampliar el seguimiento del judo, como la venta de la imagen de los deportistas olímpicos; tampoco ayuda que practicamente no se retransmitan, por ejemplo, el Consumidorex ·
7
Campeonato de Europa y el Campeonato del Mundo, y que el de España esté completamente olvidado.
muy bien y con una enorme ilusión.
No obstante, ahora tenemos una oportunidad con las redes sociales y páginas web que se retransmiten on-line, pero al final sólo las ven los propios judokas.
A nivel de competición, en 2013 se celebran los Europeos y el Mundial, además de los Juegos del Mediterráneo, y tengo planeado participar en los tres.
La mejora del seguimiento del judo debe hacerse desde la base, inculcando a los niños y jóvenes los valores de este deporte. En Extremadura, por ejemplo, desde que llegamos Raquel Hernández y yo, se ha hecho un programa de tecnificación bastante bueno. Evidentemente, se puede mejorar, pero lo importante es que haya una estructura y un programa, porque son la base para que las cosas pueden salir. De hecho, el judo ya ha conseguido algunos éxitos en la región, los medios de comunicación se están volcando con este deporte y, fruto de todo ello, cada vez más gente conoce y se interesa por el judo.
Desde el punto de vista laboral, voy a continuar con mi club, trabajando para formar a los jóvenes y poderles inculcar los valores de esta disciplina deportiva.
¿Cuáles son tus planes a corto y medio plazo?
De los extremeños he recibido muchísimos mensajes positivos; me han dado mucha fuerza para llevar con una tremenda ilusión los colores de esta tierra.
Ahora mismo, sólo pienso en seguir compitiendo, porque me encuentro 8· Consumidorex
QUIÉN ES...
Y, por supuesto, siempre apoyando al deporte en Extremadura e intentar seguir siendo una buena embajadora de nuestra región en el exterior, aportando mi granito de arena para fomentar la práctica del deporte incidiendo, no sólo en los jóvenes, sino también en sus padres. ¿Cómo responden los extremeños a tus éxitos? ¿Te sientes profeta en tu tierra?
Conchi Bellorin Naranjo, pacense de nacimiento, reside en Cáceres desde hace un año y medio, por sus entrenamientos. En 2010 obtuvo el premio a mejor deportista absoluto de la comunidad extremeña, y ha sido madrina en la XIV Promoción 2007-2012 de la Facultad de Ciencias del deporte. Deportista Olímpica en Londres 2012, cree en el trabajo en equipo como secreto fundamental para obtener grandes éxitos, en todas las parcelas de la vida. En octubre del 2011crea en Cáceres el CLUB ESTUDIO MOTRIZ “Conchi Bellorin”, cuyo lema es, “adquirir, asimilar y aprender el gusto por el movimiento como herramienta de la formación integral del individuo”, siempre a través de su deporte: el judo.
Consumidorex 路
9
Todos somos conscientes de que cuando sube el petróleo, la gasolina lo hace inmediatamente; pero si baja, no se traslada con la misma rapidez. En la literatura económica, este fenómeno se conoce como “cohete-pluma”: sube como un cohete, pero baja como una pluma.
S
e habla últimamente de desarrollar en mayor grado la liberalización del sector eléctrico, ensalzando las bondades de un proceso de este tipo: mayor competencia, mejores precios, mayor calidad... Sin embargo, nuestra memoria rechaza estos argumentos, pues en prácticamente todas las ocasiones en las que se han liberalizado sectores estratégicos en nuestro país, los efectos han sido los contrarios: aumento de precio, empeoramiento del servicio y, en muchos casos, ausencia de competencia real. Uno de los mejores ejemplos de este fracaso es el sector de los hidrocarburos. Las petroleras que nos surten de combustibles han
10
· Consumidorex
estado tradicionalmente bajo sospecha de acuerdos sobre precios, práctica ilegal que no ha podido ser demostrada. La última resolución al respecto, publicada hace sólo unos días, dice textualmente que “no puede concluirse que existan prácticas colusorias por parte de los operadores que justifiquen la apertura de un expediente sancionador”. Últimamente, además, el Ministro de Industria, José Manuel Soria, ha denunciado públicamente el impacto negativo que la subida del precio de la gasolina y el gasóleo tienen sobre el IPC de un país, España, que no puede permitirse altos índices de inflación.
Pero, más allá de la importancia que puedan tener los combustibles en las cifras macroeconómicas, lo que de verdad nos importa a todos y cada uno de nosotros es que llenar el depósito hoy nos cuesta una media de 10 euros más que hace un año. Y eso, en una partida, la de los carburantes, que supone alrededor de un 4,5% del presupuesto anual de una familia (unos 1.300 euros), tiene un gran impacto. ¿Por qué? A pesar de la situación económica por la que está pasando nuestro país, y de que los salarios que percibimos distan mucho de acercarse a la media de la Unión Europea (UE), el precio de los car-
burantes antes de impuestos es de los más elevados de los países de nuestro entorno. Según el último informe publicado por la Comisión Nacional de la Competencia (CNC), elaborado con datos de 2011, España es el quinto país de la UE con la gasolina de 95 octanos y el gasóleo más caros pese a ser uno de los que soportan menores impuestos, entre el 42 y el 47% del precio de venta al público. La diferencia en el ránking se puede observar en los cuadros adjuntos, referidos a la gasolina de 95: antes de impuestos, de los 21 países incluidos en el estudio, el precio en España sólo es superado por el de Dinamarca y está muy por encima de la media de la UE; sin embargo, una vez que le sumamos los impuestos, la cosa cambia mucho, pues el precio español se sitúa muy por debajo de la media y se convierte en la cuarta más barata. Por eso, parece improbable que, como se ha defendido en ocasiones, el coste de la gasolina sea alto por los impuestos. Más bien podemos afirmar que la gasolina es cara, porque la gasolina es cara. Carencias competitivas Descartada pues, la presión fiscal como razón para explicar el incremento del precio del combustible,
Consumidorex ·
11
debemos buscar otras. Y la primera, puesta de manifiesto en multitud de ocasiones por la Comisión Nacional de la Energía (CNE) y por la CNC, es la ausencia de competencia efectiva. Desde el refino del petróleo para convertirlo en carburantes que podamos utilizar en nuestros vehículos, hasta la provisión a gasolineras y su propia comercialización, la presencia de las tres empresas dominantes en el sector es abrumadora. Actualmente, Repsol tiene el 60% de la capacidad de refino, Cepsa algo más del 34% y British Petroleum (BP), otro 7%. Según la CNC, estas tres empresas, con esta capacidad de refino, abastece el 90% de la demanda de gasóleo A y la práctica totalidad de la gasolina de 95 octanos. Por tanto, en la producción, no hay competencia real. El panorama no es mejor en la distribución. La propietaria de las principales instalaciones de recepción, transporte y almacenamiento, la empresa CLH, está participada por las tres grandes compañías petroleras, que tienen gran influencia en la toma de decisiones. De hecho, uno de los aspectos que la CNC considera prioritario para mejorar la competencia en el sector es la de aplicar a CLH el mismo estatus re-
12
· Consumidorex
gulatorio que tiene los otros gestores de redes energéticas: Red Eléctrica Española y Enagás, limitando la participación de cualquier accionista en el capital de CLH al 5% y los derechos de voto al 3% (de tratarse de un operador del mercado, no debería superar el 1%). El último paso en la cadena de los carburantes, la comercialización, tampoco mejora. De las aproximadamente 9.000 gasolineras que existen en España, sólo el 17% es independiente; el resto es de las petroleras, bien en propiedad, bien en alquiler. Esto significa que en el 83% de las gasolineras se siguen las indicaciones de precios recomendados ofrecidas por su distribuidor. Y eso, ¿qué significa? Según la CNC, menos del 10% de las gasolineras abanderadas se desviaron de estas recomendaciones. Por último, se añade otro aspecto, desmentido por las petroleras, pero afirmado por la CNC: desde el inicio de la crisis en 2007 hasta 2010, el margen bruto de distribución —la
parte del precio imputable a la estructura productiva y comercial— ha crecido un 20%. En Extremadura, ¿pasa igual? Parece evidente que la situación de nuestra Comunidad Autónoma debe ser idéntica al resto de España. Para certificarlo, hemos utilizado una herramienta muy útil que ha implementado el Ministerio de Industria en su página web: un comparador de precios, que incluye información actualizada semanalmente sobre los precios de la inmensa mayoría de las gasolineras españolas. Así, en la semana del 22 de Octubre, el gasóleo más barato en la provincia de Badajoz lo podíamos encontrar en la gasolinera situada en Montijo, en la carretera que une este municipio con
PARA AHORRAR EN GASOLINA... - Recuerda que el 20% del consumo de un vehículo depende del conductor, no del coche. Evita conducir de forma brusca: respetar la distancia de seguridad con el coche precedente, además de más seguro, ahorra mucho combustible, al no obligarnos a usar tanto el freno y el acelerador. - Conocer tu el coche y la manera de cambiar de marcha es fundamental para ahorrar. En el caso de los vehículos de gasolina el momento óptimo se encuentra alrededor de las 2.000 revoluciones por minuto (rpm) mientras que en los diésel ronda las 1.500 rpm. Igualmente se debe realizar el cambio ágilmente sin demorarse en exceso, pues parte de la fuerza adquirida en la aceleración se pierde con el rozamiento -La primera marcha solo se debe utilizar para iniciar a moverse y se debe cambiar a segunda tras dos segundos o unos seis metros aproximadamente. - Revisa la presión de los neumáticos. Una presión baja aumenta considerablemente la resistencia de rodadura, disparando los consumos. Además, el aumento de temperatura por la deformación que se produce en los flancos incrementa el riesgo de sufrir un reventón. - Apaga el motor si vas a estar parado más de un minuto.
Mérida; y en Cáceres, la “ganga” la tenía la gasolinera de Navalmoral de la Mata, en la carretera que lleva a Jarandilla. Sin embargo, más que estos precios, que pueden resultar anecdóticos si vivimos lejos de estas zonas, hemos observado algo mucho más llamativo: la provincia de Cáceres es mucho más cara que la de Badajoz. Así, y en el caso del gasóleo, la diferencia entre la gasolinera pacense más barata (1,329 €/l) y la cacereña (1,409 €/l) ronda el 6%; en el caso de la gasolina de 95 octanos, Badajoz (la gasolinera más barata la vende a 1,397 €/l) es un 2,7%. Si llenamos el depósito de gasóil (50 litros), pagaremos 4 euros menos en Badajoz que en Cáceres.
Las soluciones El informe de la CNC no sólo denuncia las deficiencias del sector de los hidrocarburos. También, como suele hacer, aunque hasta ahora no se le ha tenido en cuenta, aporta posibles soluciones. De todo lo expuesto hasta ahora, se deduce que lo más importante es mejorar la competencia. Para ello, se propone abrir más estaciones de servicio en supermercados e hipermercados, eliminando trabas de todo tipo que hoy tiene la apertura de una gasolinera, sobre todo por parte de los ayuntamientos. En Francia, considerado como el país más competitivo, este tipo de gasolineras ubicadas en centros comerciales supone el 60% de las ventas; en España, no llegan al 9%. Además, se debe prohibir a las petroleras que recomienden precios a sus gasolineras abanderadas, así como limitar la duración de los contratos de suministro en exclusividad que les ata.
Nosotros añadimos alguno más. La información del consumidor es fundamental para que la competencia funcione. La regulación de la comercialización de carburantes obliga a las estaciones de servicio situadas en carretera de titularidad estatal, a informar del precio de los carburantes en las gasolineras situadas antes y después de ella en la misma vía, obligación que puede ser sustituida por la adhesión al sistema de información telemático antes comentado. Sin embargo, entendemos que la información física in situ no pude ser sustituida por la ofrecida en una página web, por completa que sea esta, pues el acceso a internet aún no alcanza a toda la población, y menos aún, a los sectores más desfavorecidos. Esperamos poder alcanzar acuerdos con los representantes del sector para poder mejorar la información que los usuarios reciben sobre los precios de los carburantes en las vías por las que circulan.
Consumidorex ·
13
L
as instituciones europeas son, para muchos ciudadanos, algo lejano de lo que oyen hablar de vez en cuando. Pero lo cierto es que trabajan, y mucho, para lograr que nuestra calidad de vida mejore. Uno de los más activos en ese sentido es el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), cuyas sentencias han supuesto y suponen un respaldo continuo a los derechos de los ciudadanos ante situaciones que no obtienen respuesta en los estados miembro. Desde establecer la obligatoriedad de indemnizar a los pasajeros de un vuelo que llegue a su destino con un retraso mayor de tres horas, a declarar ilegales los premios que exigen un pago para su entrega, el TJUE ha resuelto significativos dilemas, normalmente, en favor del ciudadano.
Vender las descargas El Auto que motiva este artículo, dictado a principios de verano, afecta a los pilares básicos de la 14
· Consumidorex
industria del videojueo, de la música, de las aplicaciones y, en general, a todo el sector que vende sus productos o comercializa los de otros mediante descargas. Aunque no se puede hablar de sustitución de formatos, lo cierto es que la venta de software, música o películas en descarga directa, en lugar de en soportes duraderos como CDs o DVDs, está creciendo espectacularmente. Además, la irrupción en nuestras vidas de los smartphones o teléfonos inteligentes ha disparado el número de descargas hasta llegar a los dos millones y medio diarias... sólo en España. Sin embargo, hasta ahora, el propietario de una licencia de música o cine adquirido en descarga, tenía una gran desventaja con respecto a quien poseía la misma obra, pero en formato físico. Cualquiera que pase por alguna de las páginas web de subastas, como eBay, podrá observar que el mercado de segun-
da mano de discos, películas o videojuegos es enorme. Incluso negocios tradicionales como tiendas de videojuegos o videclubs explotan esta nueva línea de negocio. Pero si no tengo un CD o DVD, sino un archivo descargado en mi ordenador, ¿puedo venderlo? Desde ahora, y gracias a esta resolución del TJUE, sí. El origen El conflicto que da origen al Auto del TJUE surge entre la compañía UsedSoft, una página alemana que ofrece a sus clientes licencias adquiridas por usuarios del desarrollador de software Oracle, quien recurrió a los tribunales alemanes para impedir que aquella siguiera con este tipo de actividad. Ante las dudas que surgieron sobre el derecho aplicable, los tribunales
decidieron delegar la interpretación de la ley al Tribunal de Justicia europeo, quien finalmente ha resuelto que el autor de un software determinado no tiene derecho a parar la reventa de una licencia de segunda mano descargada a través de internet. En particular, la sentencia dictamina que el derecho exclusivo a distribuir una copia digital cubierta por dicha licencia expira tras la primera venta, del mismo modo que ocurre con CDs o DVDs. Sin embargo, la sentencia también considera que el derecho de reproducción no caduca tras la primera venta y que cualquier cliente que quiera vender un juego digital a otra persona, tendrá que borrar la copia del juego que tiene en su propio ordenador y, desde luego, no volver a utilizarla.
El futuro Esta sentencia, según los expertos, va a revolucionar el sector del videojuego. E incluso hay quien defiende que esta sentencia podría aplicarse a otros productos como libros, películas y música digitales, pues el propio TJUE deja abierta la cuestión y difícilmente podría defenderse un trato diferente a los videojuegos con respecto al resto de software y obras culturales. Lo que sí parece claro es que el modelo de venta en descarga, al menos en videojuegos, tendrá que cambiar. Es muy frecuente que los comercializadores oferten durante un corto periodo de tiempo, un determinado videojuego a un precio rebajado. Ahora, corren el peligro de que un gran número de usuarios lo compre con esa rebaja para, cuando finalice esa promoción,
revenderlo a un precio más interesante que el del propio distribuidor. Incluso las tiendas de aplicaciones para smartphone, principalmente Google Play y App Store (de los sistemas operativos Android e iOS), se verían obligados a implementar sistemas para que sus usuarios pudieran revender los programas previamente adquiridos. Pero este cambio, que puede tener algún aspecto negativo para las empresas, supone también un varapalo para la piratería, pues se espera la creación de un mercado de videojuegos (quizá en un futuro, también de música, cine, etc.) con precios muy interesantes y, lo que es más importante, con licencia legal que nos permitirá acceder a todo el contenido extra que, cada vez de forma más habitual, ofrecen los desarrolladores. Consumidorex ·
15
La alimentación es uno de los factores primordiales para alcanzar un estilo de vida saludable, capaz de asegurarle al individuo el nivel óptimo de salud física y mental. Por eso es tan importante lo que comemos, pues de ello dependerá en buena medida nuestro bienestar.
16
· Consumidorex
E
n los últimos años en España, como en la mayoría de los países industrializados, hubo enormes cambios en los hábitos alimentarios con la inevitable influencia en el estado nutritivo de la población. Algunos aspectos de esta evolución fueron realmente positivos, como la mayor disponibilidad de alimentos o mejores procesos de conservación. Ahora bien, otros afectaron negativamente y contribuyeron al desarrollo de las llamadas enfermedades degenerativas o de la “abundancia” como la obesidad, la hipertensión, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, determinadas malnutriciones, etc. La alimentación, por tanto, debe ser saludable, suficiente, completa, variada y equilibrada. Y, por supuesto, segura. Conscientes de la importancia que los hábitos alimenticios de una sociedad tienen en su estado de salud, hemos salido a las calles de los pricipales municipios de
nuestra región para preguntar a 1.118 extremeños qúe, cómo, cuándo y cuánto comen. Estos son los resultados. Pocas y grandes Los expertos recomiendan comer cinco veces al día, en pequeñas cantidades. Sin embargo, en Extremadura seguimos poco ese consejo: sólo el 17% de los encuestados lo hace. Por contra, casi la mitad de los extremeños dice desayunar, comer y cenar, y uno de cada tres añade a estas otra más, a media mañana o media tarde. Sin embargo, en este aspecto hay grandes diferencias según el sexo del entrevistado. Así, mientras que el 57% de los hombres hace tres comidas, esta frecuencia es seguida sólo por el 41% de las mujeres; por el contrario, el 34% y el 21% de estas hacen 4 ó 5 comidas respectivamente, por el 25% y el 10% de los hombres. Por edades la diferencia es aún mayor, ya que el 43% de la población comprendida entre los 18 y 24 años realiza como mínimo 4 comidas diarias, porcentaje que va en disminución conforme va aumentando la edad, volviendo a incre-
mentarse al llegar a los mayores de 65 años. Dentro de esas cinco comidas diarias, la más importante es el desayuno. Sin embargo, no siempre forma parte de nuestra dieta. Aunque la gran mayoría desayuna todos los días (78%), un porcentaje importante de extremeños (5%), no lo hace nunca. Y de quienes no se lo saltan, casi el 17% se conforma con un café, costumbre que choca con lo que los expertos llaman “desayuno”. También hay notables diferencias entre distintos grupos de edad. Es curioso observar cómo según va aumentando la edad del entrevistado, aumenta también el porcentaje de quienes siempre desayunan: así, sólo el 58% de los que tienen entre 18 y 24 años lo hace; porcentaje que ronda el 80% en los tramos intermedios y que sube hasta rozar el 90% en los de más de 65. En cuanto a qué desayunamos, el 17% que toma sólo café y otro tanto lo acompaña con pan o cereales. Sin embargo, sólo el 3,5% incluye una pieza de fruta, obviando así una de las principales recomendaciones en el desayuno. Sin embargo los más jóvenes, optan en más de un 50% por lácteos y cereales. Qué comemos La Organización Mundial de la
Consumidorex ·
17
Salud (OMS) ha establecido unas raciones recomendadas para la inmensa mayoría de los alimentos. Establecidos en raciones semanales o diarias, según cada caso, marcan qué debemos comer para mantener una dieta sana y equilibrada. - Pescado (3-4 raciones semanales): pocos extremeños, menos de la mitad, toma las raciones recomendadas de pescado. Y menos aún, si se es estudiante, pues el porcentaje se reduce al 30%. - Carne (3-4 raciones semanales): como región productora de magníficas carnes, este producto es más frecuente en nuestra dieta. Así, el 70% de los extremeños cumple con esta ración recomendada. En el caso de los más jóvenes el porcentaje se incrementa hasta el 83%, descendiendo casi a la mitad (48%), en los mayores de 65 años. - Huevos (3-4 raciones semanales): precedido quizá por su inmerecida mala fama, llama la atención que el 37% de los extremeños tome menos huevos de los recomendados. - Lácteos (2-4 raciones diarias): muy cumplidores, en cambio, somos con la leche, el queso o la mantequilla, pues algo más del 82% toma las raciones diarias recomendadas. En este caso, las mujeres cumplen aún más que los hombres: 85% frente a 76%. - Aceite de oliva (3-6 raciones 18
· Consumidorex
Según nuestro estudio, en Extremadura destinamos menos presupuesto a la alimentación que hace tres años. Esto se traduce en una menor ingesta de productos frescos como pescado, verduras y fruta, alimentos claves para nuestra salud diarias): igualmente, el 87% de extremeños toma el aceite de oliva que nos recomiendan. También en este caso hay grandes diferencias entre grupos de edad: así, los que tienen entre 18 y 24 años sólo afirman tomarlas en un 77%, por el 93% de los mayores de 65.
edades son los más jóvenes los que menos ingesta de este alimento realizan, no llegando al 20% los que comen como mínimo tres piezas de fruta al día, sin embargo son los mayores de 65 años en un 80% los que comen tres o más raciones de fruta al día.
- Verduras y hortalizas (2-4 raciones diarias): todos los expertos coinciden en la necesidad de introducir verduras y hortalizas como parte fundamental de nuestra dieta. Sin embargo, sólo el 61% de los extremeños lo hace y, como venimos observando en el resto de alimentos, en mucha mayor proporción los mayores que los jóvenes: casi 3 de cada cuatro mayores de 65 años, frente a uno de cada tres de entre 18 y 24 años.
- Agua (4-8 vasos diarios): la última recomendación de la OMS hace referencia al agua, tan necesaria para nuestro organismo. En este caso, algo más del 70% de los extremeños consume la cantidad diaria recomendada. Sin embargo esta cantidad se reduce a algo más de la mitad en el caso de los mayores de 65 años.
- Pan, cereales, pasta… (2-4 raciones diarias): mejor nos comportamos con los cereales y derivados, pues el 77% tomamos las raciones diarias recomendadas. - Frutas (3-4 raciones diarias): según los datos obtenidos, las múltiples campañas realizadas para fomentar el necesario consumo de fruta no están obteniendo los resultados esperados, pues menos de la mitad de los extremeños toma la cantidad diaria recomendada. Por
En cuanto a los alimentos cuyo consumo debe ser absolutamente esporádico, destaca que la bollería industrial es consumida por el 39% de los extremeños, normalmente, en cantidad de 2 ó 3 piezas a la semana. Espectacular vuelve a ser la diferencia en tramos de edad: sólo el 11% de los mayores de 65 años afirma tomar dulces, por el 60% de los más jóvenes. Por su parte, los embutidos, aunque por su alto contenido en grasas animales no deben formar parte de nuestra dieta habitual, su peso en nuestra tradición es notable y sólo
el 36% de los extremeños no los come nunca, mientras que la mayoría los toma entre 2 y 3 veces a la semana. Por último, las hamburguesas o pizzas no son tan habituales en nuestra dieta como podríamos pensar: “sólo” el 33% de los extremeños dice tomar alguno de estos productos habitualmente. Además, la mitad de ellos, lo hace sólo una vez a la semana. Y, como público objetivo de este tipo de alimentos, los jóvenes vuelven a encabezar la lista, pues casi tres de cada cuatro los come cada semana; los mayores de 65, lo hacen en un porcentaje de sólo el 4%. La conclusión de este apartado del estudio es clara: los mayores comen mucho mejor y más sano que los jóvenes. Por otra parte, los datos apuntan a que la crisis económica está afectando muy severamente a nuestra dieta Mediterránea, ya que la merma de la economía familiar hace que optemos por no comprar productos frescos.
extremeños ha seguido alguna dieta en el último año, ya sea por necesidades de salud o por estética, aspecto que no hemos entrado a cuestionar por razones de intimidad. Pero, de los datos obtenidos, se pueden sacar algunas conclusiones. Resulta que en el grupo de edad que, a priori, puede ser más susceptible de necesitar cuidar su dieta por razones médicas, el de mayores de 65 años, sólo lo ha hecho el 10%; sin embargo, en el de los más jóvenes, entre 18 y 24, el porcentaje se eleva hasta el 17%. Realmente, no parece razonable que esto sea así. Pero, poniendo en relación los datos obtenidos en el estudio, llegamos a una conclusión: los jóvenes comen peor y, por ello, necesitan ponerse a dieta con mayor frecuencia, sólo y exclusivamente, salvo escasas excepciones, por motivos estéticos.
Esta afirmación se confirma cuando diferenciamos la cuestión por sexos: las mujeres, habitualmente más preocupadas por su línea, han hecho dieta en un 23% de los casos; los hombre, sólo en el 15%. De hecho, sólo el 39% de los extremeños está a gusto con su peso. Resulta significativo el motivo de este descontento: podríamos pensar que la mayoría cree que debería pesar menos, y así es. Pero sólo hay 4 puntos de diferencia con respecto a quienes creen que deberían pesar más, un 22% frente a un 18%. Son los más jóvenes los que afirman en casi un 50% tener su peso ideal, este porcentaje disminuye con el paso de los años. Si, como consecuencia de ese desfase entre lo que pesamos y lo que deberíamos pesar, optamos por seguir alguna dieta, en multitud de oca-
A dieta Esos malos hábitos alimentarios están, en muchas ocasiones, detrás de las dietas que nos imponemos. En términos generales, el 20% de los
Consumidorex ·
19
siones hemos advertido de la necesidad de que nuestra dieta la dirija un médico, pues no basta con “no comer”, sino que debe adaptarse a nuestras necesidades concretas. Y, por fortuna, parece que estos consejos van calando en la población, pues el médico es el asesor preferido por quienes están a régimen: el 45%. No obstante, sigue preocupando que el 11% se asesore a través de amigos o familiares o que el 15% se ponga a dieta por su cuenta y riesgo. Junto con una dieta equilibrada, la práctica deportiva es fundamental para seguir unos hábitos saludables y, en consecuencia, encontrarnos “bien”. Afortunadamente, el 57% de los extremeños dice hacer ejercicio con frecuencia. Y, rompiendo un mito muy asentado en nuestra sociedad, los mayores de 65 años hacen más ejercicio que los jóvenes: un 63% los primeros, frente a un 59% de los segundos. Aunque, si detallamos algo más los resultados, llegamos a una posible razón. Los jóvenes no hacen poco deporte; pero las jóvenes, sí: sólo la mitad de las chicas hacen algún tipo de ejercicio, por casi el 80% de los chicos. En cuanto a la frecuencia, la mayoría dice hacer deporte 3 días a la semana, aunque son muchos quienes caminan todos los días; y no olvidemos que andar, también es una actividad física muy recomendable.
20
· Consumidorex
¿Falta información? Muchas veces hemos afirmado que la información es un arma fundamental para el consumidor. En el caso de los alimentos, su etiqueta nos indica la fecha de caducidad, sus ingredientes o nutrientes. Sin embargo, uno de cada tres extremeños nunca la lee. También es muy importante las diferencias entre sexos: el 73% de las mujeres las lee siempre, mientras que sólo lo hace el 57% de los hombres. De todo su contenido, la fecha de caducidad es la información más importante del etiquetado para el 43% de los extremeños. La etiqueta nutricional, aunque no es obligatoria, va cobrando cada vez mayor protagonismo, pues es lo fundamental para el 34%. Dieta equilibrada y sana De las carencias alimenticias desveladas en el estudio, sólo nos queda un consuelo: quien come mal, lo sabe, pues el 32% de los extremeños dice que no lleva una
dieta sana y equilibrada. Si dicen que para solucionar un problema, lo primero es reconocer su existencia, tenemos mucho ganado. Si sé que como mal, es mucho más fácil que pueda llegar a comer bien. Además, esta percepción es bastante realista. Quienes en mayor porcentaje creen comer bien son quienes mejor comen: los mayores de 65 años, en un 80%. Quienes dicen comer peor, los jóvenes, en un 44%, son los que peor comen. Y también hay aquí diferencias notables entre sexos: el 37% de los hombres dice que come mal, frente a sólo el 29% de las mujeres. Los niños Los niños son los más perjudicados cuando carecen de una alimentación sana y equilibrada. Por eso, debemos preocuparnos especialmente de que coman lo que deben y cuando deben. En este sentido, e igual que en el caso de los adultos, los expertos
· Un porcentaje importante de jóvenes omite el desayuno. · Un alto porcentaje de la población manifiesta consumir poco pescado, verduras y fruta, no llegando a cubrir las raciones diarias recomendadas. Este hecho es aún más acusado en los más jóvenes.
Nuestras conclusiones
· Alto consumo de bollería, que aporta azúcar en exceso y puede provocar problemas de sobrepeso. · La comida rápida se ha instalado como algo habitual en el menú. · Falta de información sobre las grasas trans, nocivas y altamente perjudiciales.
recomiendan cinco comidas diarias; sin embargo, esta pauta es seguida por menos de la mitad de los menores extremeños. Además, es importante que las comidas de los niños sigan un patrón horario para, entre otras cosas, fomentar la disciplina en casa. Y este consejo es seguido a rajatabla por los padres, pues el 95% dispone un horario fijo de comidas. Por otra parte, y aunque
· Alto porcentaje, más del 30%, de niños que su tiempo de ocio, después de las tareas escolares, lo dedican a actividades sedentarias como televisión o videojuegos, inactividad física que tiene consecuencias a largo plazo, como la obesidad.
es un servicio en auge, sólo el 15% de los niños extremeños utiliza el comedor escolar. En este caso, hay diferencias muy notables, por ejemplo, entre provincias. Así, en la de Badajoz lo hace sólo el 12%, mientras que en Cáceres utiliza el servicio un 21%. Probablemente, la diferente estructura demográfica de ambas provincias justifique esas diferencias. La comida rápida y la obesidad Las comidas rápidas contienen altos niveles de grasas saturadas, azúcar y sal, por lo tanto tienen más calorías que otros alimentos, lo cual se traduce en un bajo valor nutritivo y un alto peligro para la salud de los niños. Sin embargo el 80% de los niños extremeños comen “comida rápida”, llegando a rozar el 30% quienes lo hacen una vez a la semana, bajando al 11% los que la toman varias veces a la semana. Sin duda un hábito que debe ser desterrado de su dieta. Afortunadamente el 35% sólo lo hace de forma ocasional en cumpleaños o fiestas. Tan importante como la dieta es la práctica de ejercicio. Y, a pesar de que se suele asociar juventud y deporte, lo cierto es que sólo el 69% de los niños
Pirámide NAOS. Agencia Española de seguridad Alimentaria y Nutrición.
extremeños hacen alguna actividad física fuera del colegio. Al menos, los padres extremeños hacemos autocrítica y, en el 65% de los casos, creemos que somos los principales responsables de los elevadísimos índices de obesidad infantil. Y un 10% le “echa la culpa” a la comida rápida, que, al final, es como echárnosla a nosotros mismos, pues lo más seguro es que si los padres no fomentan el consumo de la misma, los hijos no la comerán. Una dieta equilibrada, cuyo modelo más reconocido es la dieta mediterránea, permite, por un lado, que nuestro cuerpo funcione con normalidad, que cubra nuestras necesidades biológicas básicas; y, por otro, previene, o al menos reduce, el riesgo de padecer ciertas alteraciones o enfermedades a corto y largo plazo. Basta con recordar el impacto que tienen en nuestra sociedad las llamadas "enfermedades de la civilización": hipertensión, obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares... Quizás no exista una relación directa de causa-efecto entre la alimentación y estos problemas de salud, pero sí supone uno de los factores que contribuye a aumentar el riesgo de aparición y desarrollo de dichas enfermedades. Consumidorex ·
21
Quedan dos meses para cerrar el año fiscal, por lo que es buen momento para planificar las deducciones que queramos aplicarnos en la declaración del IRPF 2013, como la deducción por vivienda, la aportación a planes de pensiones, donaciones, hipotecas, etc.
A
lgunas de las principales novedades, dentro del paquete de medidas establecidas para reducir el déficit del Estado, es el fin de la desgravación por la compra de una vivienda habitual para los nuevos compradores y la subida del IVA para la compra de vivienda nueva del 4% actual, al 10%, a partir de enero de 2013.
Vivienda Actualmente, los que están pagando su vivienda habitual, se pueden deducir anualmente el 15% de los primeros 9.040 €, de manera que cada propietario puede llegar a deducirse anualmente unos 1.356 € o unos 2.712 €, en el caso de las parejas. Para una hipoteca de 25 años, el ahorro fiscal alcanza los 33.900 €. Los que compren su vivienda antes de que acabe el año, podrán también disponer de esta ventaja fiscal, sin embargo, no podrán disfrutar de la deducción quienes compren en el 2013 o quienes tengan un contrato de alquiler con opción a compra y lleven a cabo la compra en el próximo año. Aquellos que compraron antes del 20 22
· Consumidorex
de enero de 2006 y que tenían derecho a una desgravación del 20% sobre los primeros 4.507,59 € desembolsados para pagar su casa y un 20%, los años siguientes de vida de la hipoteca, lo que se traducía en 225 € anuales por persona a devolver por Hacienda y a 450 € para una pareja que pagaba la hipoteca a medias y presentaban declaración individual, pierden en el período impositivo 2012 dicha compensación fiscal. Se eliminan ciertas subvenciones a los compradores de Vivienda de Protección Oficial, aunque se mantiene la cobertura para los beneficiarios que ya tuvieran reconocida la ayuda, sin embargo, no entrarán nuevos beneficiarios, por lo que comprar y pagar una vivienda de este tipo será más costoso. En cuanto a las obras que dan derecho a la deducción por vivienda habitual, solo aquellos que hayan satisfecho cantidades con anterioridad a 1 de enero de 2013 por obras de rehabilitación o ampliación de la vivienda habitual, tendrán derecho a deducir, siempre que las citadas obras estén terminadas antes de 1 de enero de
2017, porque hay un plazo de cuatro años para acabado de obras, pero si hemos concertado un préstamo de plazo superior, aunque haya pasado ese plazo podrá seguir deduciendo, con la condición de que se deben haber satisfecho cantidades antes del 31 de diciembre de este año, para evitar posibles picarescas fiscales. También podrán ser deducibles, para contribuyentes con base imponible inferior a 53.007,20 €, hasta un 10% de las cantidades pagadas por las obras que tengan por objeto la mejora de la eficiencia energética, la higiene, la salud y protección del medio ambiente, la utilización de energías renovables, la seguridad y la estanqueidad, y en particular la sustitución de instalaciones de electricidad, agua, gas u otros suministros, o bien que favorezcan la accesibilidad al edificio o a la vivienda en los términos establecidos en el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012. Así como, las obras de instalación de infraestructuras de telecomunicación que permitan el acceso a Internet y a servicios de Televisión Digital en la vivienda del contribuyente; sin embargo, no darán derecho a deducción las
obras que se realicen en garajes, jardines, parques, piscinas e instalaciones deportivas y otros elementos análogos. Las obras se han de realizar entre el día 14 de abril de 2010 y el 31 de diciembre de 2012.
Además, si la deducción por vivienda habitual se elimina, también lo hacen las cuentas vivienda.
pensiones, seguros concertados con mutualidades de previsión social, planes de previsión asegurados, planes de previsión social empresarial, seguros privados que cubran el riesgo de dependencia severa o de gran dependencia, además de poder hacerlo también mediante el alquiler de vivienda, la cuenta ahorro-empresa si usted es un emprendedor que va a constituir una nueva empresa y a través de las deducciones autonómicas que van en función de su renta.
Planes de Pensiones Las aportaciones a estos planes es uno de los productos por los que se podrán seguir teniendo beneficios fiscales. Suele ser el final de año, la época más fuerte en cuanto a contratación de planes de pensiones y puede ser buen momento para desgravarse en la renta al año siguiente. Lo mejor es estudiar las posibilidades del mercado, los precios e intentar sacar el mayor rendimiento a los ahorros.
Otras deducciones Renta Básica de Emancipación (RBE). También se recortan las ayudas para el alquiler de viviendas a jóvenes. Esta nueva medida supone una reducción del 30 % del importe a beneficiarios que siguen teniendo reconocida esta ayuda, pasando de 210 € al mes a 147 €. Los que ya la hayan extinguido, no podrán reanudar el derecho a recibirla, a pesar de cumplir los requisitos ni tampoco, los que, habiéndola solicitado con ante
Algunos expertos aseguran que también se sigue teniendo la opción de desgravarse con otro tipo de sistemas de previsión social como los fondos de
rioridad a 31 de diciembre de 2011, no hayan tenido resolución favorable o no haya sido comunicada al Ministerio de Fomento con anteriori-
Por otra parte, los contribuyentes que realicen obras o instalaciones de adecuación de la vivienda habitual para personas con discapacidad y con anterioridad a 1 de enero de 2013 también podrán deducirse, siempre y cuando las mismas están terminadas antes de 1 de enero de 2017.
dad a la entrada en vigor de estas medidas de ajustes. Material escolar. Los padres con niños en edad escolar obligatoria de 6 a 16 años, a su cargo, tendrán derecho a aplicarse una deducción de 15 € por cada hijo, en la cuota íntegra autonómica del IRPF por la compra del material escolar. Se trata de una medida contemplada en el Anteproyecto de Ley de Presupuestos de Extremadura para 2013 con objeto de compensar a las familias por la subida del IVA en la compra de estos artículos, del 8 al 21%. Solamente tendrán derecho a practicar esta deducción, los padres o ascendientes que convivan con sus hijos o descendientes escolarizados y se establece un límite de renta para la percepción de esta deducción, fijado en 19.000 € en tributación individual y 24.000 € en tributación conjunta. Donaciones. También existe deducción por donativos y por inversiones y gastos realizados en bienes de interés cultural, con el límite del 10% de la base liquidable del contribuyente. Consumidorex ·
23
Por su bajo precio y nivel de ahorro, las sopas de sobre se convierten en un alimento demandado por los hogares, ya que son rápidas de hacer y muy económicas, con un resultado que nos puede resolver una cena o un primer plato. Pero, ¿qué contienen…?
P
ara dar respuesta a estas preguntas, en esta ocasión nuestros técnicos se han centrado en una comparativa de sopa de sobre, pero en concreto de pollo con fideos, de Carrefour, Día, Gallina Blanca, Hacendado, Knorr y Maggi. Para poderlas compararlas no hemos tenido en cuenta su sabor, sino su etiquetado, la información, que es pilar fundamental para que un consumidor pueda elegir entre varios productos de la misma gama, en este caso, sopa de sobre de pollo con fideos. De qué están compuestas Pasta alimenticia, fécula de patata, hortalizas, verduras, sal y diversos potenciadores del sabor, como el glutamato monosódico, que quizás sea el responsable de una crítica 24
· Consumidorex
habitual de muchos consumidores: todas las sopas de sobre saben igual, o se parecen mucho. Estos son básicamente los ingredientes que presentan las sopas de sobre. Pero con grandes diferencias, ya que los ingredientes, el precio y su contenido, sobre todo en sal, debería ser lo que el consumidor valorase a la hora de comprar este tipo de productos. ¿Y su elaboración? Las sopas de sobre pertenecen al grupo de alimentos denominados deshidratados. Sus ingredientes son sometidos a un proceso en el que se elimina el agua que contienen naturalmente. Para conseguirlo, se les somete a una fuerza de calor que logra que el agua o el vapor de agua atraviese el alimento y lo
abandone. Este método proporciona estabilidad microbiológica al producto, pues sin agua se reduce la posibilidad de crecimiento de microbios. Por este motivo, su caducidad es muy larga, de varios años. ¿Cuántas calorías y grasas aportan? Las sopas de sobre se preparan con abundante agua y pueden consumirse sin precisar ningún aliño, de ahí que su aporte calórico sea muy bajo: un plato de sopa supone unas 50 calorías. La grasa es también escasa, e igual sucede con las proteínas e hidratos de carbono. Tampoco tienen apenas vitaminas ni minerales, salvo de cloruro de sodio, la sal de cocina.
Su nivel es sensiblemente alto y esto hay que tenerlo muy presente cuando se va ingerir una sopa de sobre, o se ofrece a niños o personas que precisan llevar una dieta pobre en sodio. Asimismo, este alimento contiene una importante cantidad de aditivos alimentarios: colorantes y glutamato monosódico (E-621), un aditivo que tiene la función de potenciar el sabor, en gran parte por su contenido en sodio. En el caso de nuestra comparativa, pueden observar en la tabla adjunta la información nutricional que nos ofrece cada uno de los fabricantes, información que aunque todavía no es obligatoria para la industria alimentaria, es realmente
pollo usa, en este caso Gallina Blanca, y los que menos, Carrefour y Día. útil, a la hora de decidirnos por una u otra marca, ya que aunque baja en calorías y grasas, existen grandes diferencias. Por ejemplo de las marcas comparadas hay una diferencia de más de un 300% entre la que menos grasa contiene, Gallina Blanca, y la que más, Maggi. Igualmente, nos parece fundamental que si estamos adquiriendo una sopa de “pollo”, sepamos que cantidad del animal se ha utilizado para su composición, ya que entendemos que los ingredientes básicos serán la pasta y el pollo. En este caso, también existen diferencias importantes entre las distintas marcas, más de un 350% de más entre el fabricante que más cantidad de
La sal en las sopas de sobre Antes de nada deberíamos saber qué diferencia existe entre la sal y el sodio, ya que en la información nutricional de este las sopas nos van a ofrecer normalmente ambos datos. La sal de mesa es 40% sodio. El otro 60% es cloruro. La sal (cloruro de sodio) es el mayor contribuyente de sodio a nuestras dietas. Las sopas de sobre, tienen por lo general, un elevado nivel de sodio, por este motivo se aconseja que sea un alimento ocasional en la dieta. De nuestra comparativa, la marca Día es la única que no informa sobre su contenido en sodio, algo que realmente nos debería hacer
Consumidorex ·
25
El glutamato, sin peligro Ampliamente usado en la cocina oriental, el glutamato proporciona el llamado quinto sabor, el umami (“gusto sabroso” en japonés), recientemente descrito, que estimula unos receptores especiales de la lengua. Aunque se encuentra de forma natural en algas y algunos alimentos, la adición de glutamato monosódico a los alimentos ha sido muy discutida, como posible fuente de alergias alimentarias, como el llamado “Síndrome de restaurante chino”. Sin embargo, tras numerosos estudios se ha demostrado que no hay peligro con el uso de esta sustancia, que ha sido aprobada por la OMS y la Unión Europea hace muchos años para su uso alimentario. Además permite potenciar el sabor de los alimentos y sopas reduciendo el contenido en sal.
rechazar el producto. Del resto, la que más sal contiene es la de Carrefour, con 17 gramos por cada 100 de producto. Aunque en tema de sal, Knorr marca la diferencia, ya que indica que contiene un 25% menos de sal. De hecho en la información nutricional no indica el contenido en sal, pero sí su contenido en sodio y en potasio, y en esta última substancia está la diferencia. Desde hace no mucho tiempo, la 26
· Consumidorex
consecuentes complicaciones cardiovasculares. industria alimentaria ha conseguido salvar el inconveniente del mal sabor que se le atribuye al cloruro potásico como sustituto de la sal común. Además, supuestamente estas sales sustitutas iban a resultar beneficiosas para reducir la ingesta de sodio que se revela como principal culpable de la hipertensión y las
Sin embargo, los expertos han dejado claro que el consumo de potasio en pacientes con problemas renales puede ser mortal. Los riñones de estos enfermos son incapaces de filtrar el potasio y por eso deben evitarlo incluso en alimentos naturales con contenidos altos como plá-
tanos, tomates y patatas. Por ello, aunque la sustitución de la sal común por cloruro de potasio es una buena medida para reducir el consumo de sodio en la dieta, los enfermos renales deberán ser precavidos y no adquirir productos que contenga potasio.
Precio y cantidad En cuanto a los precios son muy baratas todas, aunque como en todo existen diferencias, para poderlas apreciar mejor vamos a compararlas por kilo, ya que cada una de las marcas ofrece un formato diferente que van desde los 50 gramos de Maggi indicando que su contenido es para dos raciones, 60 gramos de Knorr para 4 comen-
sales o los 160 gramos de Hacendado con 8 raciones, presentándolo en un pack de dos divisibles. Pero y el precio, variante que a todos nos interesa amén del resto de información, ¿existen diferencias?, diferencias tan importantes que llegan a casi el 125% entre el precio por kilo más barato ofrecido por Carrefour y el más caro de Maggi. Consumidorex ·
27
Para poder elegir un producto, en este caso una sopa de sobre de pollo, tenemos que tener en cuenta, primero, el etiquetado, en este caso todos cumplen con la normativa sobre este tipo de producto, pero sin embargo Día aunque sin ser obligatorio no nos informa sobre el contenido de sodio o sal, en este caso, automáticamente no la tendremos en cuenta para nuestra elección.
Ventajas e inconvenientes Estas sopas se pueden incluir en la dieta de personas sanas, siempre que se haga de modo ocasional. Tienen la ventaja de que se preparan de manera muy rápida. Son muy apetecibles durante los meses más fríos del año, ya que al tratarse de una bebida caliente entonan el estómago y resultan reconstituyentes y reconfortantes. Si se tiene en cuenta su poder de saciedad y su bajo aporte calórico y de grasa, las sopas de sobre resultan adecuadas en situaciones de exceso de peso. Otro aspecto positivo que comparte con las dietas caseras es que contribuyen a aumentar la ingesta de líquidos, tan importantes para conseguir un adecuado estado de hidratación. Pero aunque algunas marcas comerciales disponen de sopas bajas en sodio, por lo general, las sopas de sobre no son recomendables para quienes han de restringir la sal en su alimentación, como sucede en caso de hipertensión, afecciones cardiovasculares o retención de líquidos.
28
· Consumidorex
Del resto, nos quedaríamos con cinco marcas, tendremos en cuenta varias variantes, primero el contenido en sal, segundo el contenido en pasta y pollo y en tercer lugar el precio. Respecto a la sal, Knorr es la que menos sal contiene, ya que la sustituye por potasio, creemos que debería indicar en su etiquetado que no se recomienda el consumo de este producto para personas con problemas renales. Del resto Carrefour y Hacendado serían las más saladas, con 17 y 11 gramos respectivamente por cada 100 gramos de producto. Respecto al contenido en pasta y pollo, Gallina Blanca sería la marca que más ingrediente principal aporta. En resumen, por ser de las que menos sal y grasas contienen, por aportar mayor porcentaje de pasta y de pollo, por ser la única que informa del porcentaje de verduras y hortalizas utilizados en la preparación del caldo, y por tener un precio económico para el consumidor nuestra elección es la sopa de pollo con fideos de Gallina Blanca.
Quien no está en Internet, no está en el mundo, dicen. Estar en la red es muy fácil. Pero si queremos desaparecer y borrar nuestro rastro, podemos encontrarnos con muchas más trabas de las previstas.
N
avegar por internet nos brinda la oportunidad de estar constantemente en contacto con el mundo en tiempo real, algo rutinario en nuestros días. Sin embargo es oro todo lo que reluce. Internet también tiene una serie de inconvenientes. Entre ellos nos encontramos que al navegar por la red introducimos datos y archivos que posteriormente son difíciles de hacerlos desaparecer. Proporcionamos nuestros datos a páginas webs para solicitar información, realizar compras, buscar trabajo, o estar presente en las famosas redes sociales tan utilizadas en la actualidad. Perdemos el control sobre éstos datos, y las empresas que los gestionan tampoco lo tienen. De esta manera nuestra información está al alcance de cualquier persona con un toque de ratón. Además, con el
boom de las redes sociales esto se agrava más, sin ser conscientes qué es lo que ocurre con dicha información personal. Cualquier empresa que gestiona una página web almacena nuestros datos personales en el mundo virtual y esto nos lo hacen saber a través de la aceptación de la política de privacidad, pero en la mayoría de las ocasiones estos datos se mantienen en la red aun habiendo solicitado el usuario la baja del servicio que le prestaba tal página web. Además, en ocasiones notificaciones de multas, de embargos, procesos selectivos, etc., son incluidos en Internet por la propia Administración Pública, estando igualmente estos datos al alcance de los demás y por lo tanto con las mismas consecuencias que tendríamos si los hubiésemos introducido nosotros. Por lo tanto, el problema se plantea Consumidorex ·
29
PARA QUE TE OLVIDEN EN LA RED...
cuando los datos quedan olvidados. Y no solo se quedan en el olvido datos personales, sino que en muchas ocasiones también estamos hablando de archivos personales como textos, fotos, contactos, conversaciones, etc. Cómo sé si mis datos no se han borrado Simplemente con teclear alguno de nuestros datos personales en cualquier buscador podemos saber si han quedado en el olvido o registrados en determinadas páginas web, redes sociales o buscadores. Llegando a ser esta información en muchas ocasiones obsoleta o incluso incierta, por lo que puede llegar a perjudicar nuestra situación personal y laboral.
- Lee las políticas de privacidad y condiciones de usos de las páginas webs. - Efectua el intercambio y entrega de datos de carácter personal en sitios webs que dispongan de protocolos seguros, para ello debe fijarse en la dirección electrónica que debe comenzar con https://. - No proporciones datos a desconocidos. - Configura el navegador para que no facilite nuestra dirección de correo electrónico a los servidores web a los que accedemos. - No te registres para hacer búsquedas de información en buscadores, ya que asocian nuestras búsquedas con nuestros datos personales. - Ignora correos electrónicos no deseados o spam. - Introduce datos financieros sólo en sitios web seguros. - Borra con regularidad los archivos temporales de Internet, el historial de navegación y las cookies. - No instales software que no proceda de una fuente fiable. Utiliza los servicios de descarga del fabricante o los sitios autorizados por él para la obtención de nuevas versiones o actualizaciones. - Identifícate ante portales de administración, comercio y banca electrónica utilizando certificados digitales. - Utiliza tarjetas monederos para realizar compras seguras en internet o tarjetas de débito asociadas a cuentas corrientes con poco saldo. - Configura el perfil de las redes sociales privatizándolo al grado máximo, acepta únicamente a contactos conocidos y no publiques información que permita ubicarte físicamente. - Vigila a los menores de edad en el uso de internet, edúcalos y conciéncialos sobre los aspectos relativos a la seguridad en internet.
¿Qué legislación nos ampara? Hasta la fecha actual la Unión Europea tiene pendiente regular el “derecho al olvido”, es decir el derecho que tenemos los usuarios a que nuestros datos personales sean borrados de la red.
manera que los datos de los usuarios no puedan hacerse públicos salvo si éstos han dado su permiso expreso. Además obligará a las compañías a borrar los datos de una persona de forma inmediata y completa si ésta lo exige de forma explícita y siempre que no existan razones legítimas para retenerlos.
nales, lo que las obligará a revisar su forma de trabajar para asegurarse que cumplen la ley. Y en caso de que haya un problema de seguridad, deberán notificarlo de forma inmediata a los afectados y a las autoridades para que se inicien las acciones oportunas con el objeto de proteger al usuario.
La propuesta exige, que la configuración de las redes sociales, garantice la "privacidad por defecto", de
La futura norma no afectará sólo a las redes sociales, sino a cualquier empresa que maneje datos perso-
Pese a que el derecho al olvido no está regulado aún, no debemos borrar de nuestra memoria que los
30
· Consumidorex
usuarios estamos amparados por la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD) que nos reconoce derechos fundamentales como la protección del honor, la intimidad, la propia imagen y los datos de carácter personal. Y además, debemos recordar que existe la Agencia Estatal de Protección de Datos (AEPD) que se encarga de velar por estos derechos. Pero mientras tanto, seremos los usuarios los que tenemos que poner todo de nuestra parte, para evitar o disminuir que nuestra información quede olvidada en la red. Cómo ejerzo mi derecho Los pasos para ejercer nuestro derecho al olvido se basan fundamentalmente en navegar en la red siendo más precavidos que nunca. Para ello, tenemos que registrarnos en sitios webs que sean seguros, que dispongan de protocolos o políticas de privacidad y leerlos detenidamente, con el objeto de conocer a quien entregamos nuestros datos personales y qué uso pueden hacer de ellos.
Igualmente, debemos configurar nuestros navegadores para que éstos no proporcionen información a las páginas webs que accedemos, borrar los archivos temporales de Internet, el historial de navegación y las cookies. Debemos ignorar los e-mails no deseados o spam, que en muchas ocasiones nos solicitan datos personales con la finalidad de efectuar fraudes o robarnos contraseñas que igualmente nos perjudicarían. En las redes sociales, debemos introducir sólo los datos mínimos y privatizar nuestro perfil para evitar posibles publicaciones de nuestra información. Hay que tener especial cuidado con las publicaciones de contenidos audiovisuales y gráficos en los perfiles, dado que en este caso podemos estar poniendo en riesgo nuestra intimidad y seguridad, y la de las personas de nuestro entorno. De la misma manera, no utilizar aplicaciones y juegos que ofrecen las redes sociales pues estamos dando permiso a terceras empresas para acceder a nuestros datos.
Por último, los padres deben conocer el funcionamiento de las webs que utilizan sus hijos menores, deberán informarlos y concienciarlos sobre los principios básicos que deben tener en cuenta para llevar a cabo una navegación segura en el entorno de estas plataformas. Se debe velar por que los menores no revelen datos personales a nadie, y mucho menos a desconocidos o páginas webs que no dispongan de sistemas de reconocimiento de edad. Los padres deben tomar las medidas adecuadas para controlar la forma en la que sus hijos navegan por la red, utilizando por ejemplo el control parental. Conclusión La libre difusión de información que realiza un usuario puede provocar en ocasiones la vulneración de sus derechos, especialmente los derechos de protección del honor, la intimidad, la propia imagen y los datos de carácter personal. Sin embargo, a pesar de este vacío legal que aún tenemos para hacer desaparecer nuestros datos de la red cuando deseemos, hay que tener en cuenta, que en muchas ocasiones esta difusión se debe a una falta de formación y conocimiento del usuario en materia de seguridad en la red.
Consumidorex ·
31
Reclamado por fabricantes y concesionarios, aunque no tanto por los ciudadanos, arranca el plan PIVE para incentivar la modernización de nuestro parque automovilístico.
E
l objeto del “Programa de Incentivos al Vehículo Eficiente (PIVE)” es potenciar una disminución del consumo energético nacional mediante la incentivación de la modernización del parque de vehículos turismo y comerciales con modelos de alta eficiencia energética, con mayor seguridad y menor consumo de combustibles y emisiones de CO2.
Quién puede beneficiarse Podrán ser beneficiarios de las ayudas previstas en este programa: - Las personas físicas. - Los profesionales autónomos dados de alta en el Impuesto de Actividades Económicas. - Las microempresas, entendiendo por tales aquellas empresas que ocupan a menos de 10 personas y cuyo importe neto de la cifra anual de negocios o total de las partidas del activo no supera los 2 millones de euros. - Las pequeñas y medianas empresas (PYMES), siempre que empleen a menos de 250 personas y que su importe neto de la cifra anual de negocios no exceda de 50 millones de euros, o el total de las partidas del activo no exceda de 43 millones de euros.
32
· Consumidorex
El beneficiario deberá encontrarse al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias y con la seguridad social, lo que se acreditará mediante declaración responsable que suscribirá junto con la solicitud de ayuda. Qué coche puedo comprar Las ayudas se aplicarán para la adquisición vehículos nuevos o usados con menos de un año de antigüedad desde la primera matriculación. En caso de que el vehículo a adquirir sea de segunda mano, su titularidad debe estar en poder del concesionario adherido al programa. Los vehículos podrán ser de la categoría M1 (vehículos de motor con al menos cuatro ruedas diseñados y fabricados para el transporte de pasajeros, que tengan, además del asiento del conductor, ocho plazas como máximo) o de la categoría N1 (vehículos cuya masa máxima no supere las 3,5 toneladas, diseñados y fabricados para el transporte de mercancías), matriculados en España, y que cumplan estos requisitos: a) Vehículos de turismo:
- Convencionales, híbridos, híbridos enchufables y eléctricos de autonomía extendida (propulsados total o parcialmente mediante motores de combustión interna de gasolina o gasóleo y eléctricos), que a la fecha de solicitud de la ayuda se encuentren clasificados como clase A o B en la “Base de Datos del IDAE de consumo de carburantes y emisiones de CO2 en coches nuevos”. - Eléctricos puros. - Propulsados por motores de combustión interna que puedan utilizar combustibles fósiles alternativos (autogás –GLP- y Gas Natural) que figuren en la referida Base de Datos del IDAE de consumo de carburantes y emisiones de CO2 en coches nuevos, y además, acrediten contar con emisiones de CO2 homologadas no superiores a 160 g/km (gramos por kilómetro).
b) Vehículos comerciales ligeros: - Convencionales, híbridos, híbridos enchufables y eléctricos de autonomía extendida propulsados total o parcialmente por medio de motores de combustión interna de gasolina, gasóleo, GLP y Gas Natural que, además, acrediten contar con emisiones de CO2 homologadas no superiores a 160 g/km (gramos por kilómetro). - Eléctricos puros. Será requisito necesario que el precio de adquisición de los vehículos objeto de apoyo, en el momento de solicitar las ayudas, no supere los 25.000 euros, antes de IVA o IGIC. Este requisito no resultará de aplicación a las ayudas destinadas a la adquisición de vehículos eléctricos puros, híbridos enchufables y de autonomía extendida. Los fabricantes e importadores de vehículos que figuren en la Base de Datos del IDAE de consumo de carburantes y emisiones de CO2 en coches nuevos, se responsabilizarán de la veracidad de la información aportada a IDAE para sus vehículos. De cuánto es la ayuda El beneficiario de las ayudas las obtendrá directamente, mediante el
descuento correspondiente en el punto de venta del nuevo vehículo; es decir en los concesionarios que, previamente, se han tenido que adherir a este Programa mediante un procedimiento regulado y cuya relación figurará, de forma actualizada, en la web del IDAE a partir del 15 de octubre de 2012.
cante o importador del nuevo vehículo incentivable en la factura de compraventa y que será, como mínimo, de 1.000 euros.
La cuantía de la ayuda pública aportada por el IDAE es de 1.000 euros por vehículo.
El Programa, con fecha de entrada en vigor el día 1 de octubre, finalizará a fecha de 31 de marzo de 2013 o cuando se agote el presupuesto disponible.
A esos 1.000 euros se suma el descuento que ha de aplicar el fabri-
La cuantía del descuento asociado al Programa para el beneficiario será, por tanto, de 2.000 euros como mínimo.
La letra pequeña del PIVE El Plan PIVE ha sentado como agua de mayo a fabricantes y concesionarios... pero también al Gobierno. De hecho, se calcula que por cada euro que se invierte en el plan, el Estado va a recibir tres entre IVA, impuesto de matriculación, impuestos de carburantes, etc. Además, las ayudas estatales que recibamos por ese plan, es decir, los 1.000 euros que se aportan desde las arcas del gobierno central, tributan a Hacienda como un incremento de patrimonio, por lo que deberemos declararlos en nuestra Renta del año que viene. Cúanto nos va a suponer en nuestra declaración es difícil de calcular, porque dependerá de nuestra renta. Por tanto, debe tenerlo en cuenta a la hora de determinar el precio final del vehículo.
Fuente: Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, IDAE
Consumidorex ·
33
T
ras muchos años en los que se han realizado enormes esfuerzos por todos los componentes de la cadena alimentaria, desde los productores hasta los consumidores, pasando por distribuidores, comercializadores o la propia administración pública, para que los alimentos puestos a disposición de los ciudadanos fueran lo más seguros posible, la crisis económica no puede amenazar estos logros. No debemos olvidar que, con crisis o sin ella, la seguridad es el primer objetivo que deben perseguir quienes tienen la responsabilidad de controlar que, entendiendo que el “riesgo cero” es una utopía, los alimentos que llegan a los consumidores no supongan ningún peligro para su salud.
sin duda contribuiría a mejorar la renta de aquellos y los precios que pagan estos. Pero el fomento de la comercialización de productos de forma directa no puede canjearse por una rebaja en las exigencias higiénico-sanitarias de los mismos. Aunque confiamos en que la venta de alimentos caducados que se está permitiendo en Grecia no llegue a España, es necesario recordar que formamos parte de la Unión Europea, y que esa pertenencia nos compromete a respetar las normas que se dicten en su seno. Es cierto que la actual regulación de las fechas de caducidad y consumo preferente provoca, aunque no es la única causa, que cada año se tiren
a la basura 89 millones de toneladas de alimentos en buenas condiciones en Europa (179 kilos tira cada español); de hecho, ya se está trabajando en una reforma que tiene como objetivo reducir a la mitad ese derroche. Pero, entendiendo que se deben adoptar todas las medidas a nuestro alcance para mejorar esos datos bochornosos, no puede hacerse en detrimento de la seguridad alimentaria, sino estableciendo un protocolo que, de una parte, ajuste mejor la vida útil de un alimento a la fecha de caducidad o consumo preferente que se indique en su etiqueta y, de otra, clarificando y simplificando la forma en la que esta fecha aparece en el envase.
Abogamos desde hace años, junto con las organizaciones agrarias y ganaderas, por la potenciación de los canales de venta directa entre productores y consumidores, lo que
SE AMPLÍA EL HORARIO DEL COMERCIO Podrán abrir más horas y más días festivos
E 34
l Gobierno de Extremadura ha aprobado un DecretoLey por el que se modifica la actual regulación de los
· Consumidorex
horarios comerciales en nuestra región. Desde finales del pasado mes de octubre, los comercios extremeños podrán abrir un máximo de 90 horas semanales (antes eran 72) y 10 festivos al año (hasta ahora, 8). Con esta medida, con-
siderada innecesaria por UCE y criticada por asociaciones de comerciantes y sindicatos, se pretende fomentar la actividad comercial en nuestra Comunidad Autónoma.
EL ALCOHOL, TAN MALO COMO EL TABACO
de tabaco conducen mucho más tarde a la muerte, por término medio más allá de los 60 años de edad. Además, se demuestra que las mujeres se ven mucho más afectadas por el alcoholismo que los hombres.
El alcoholismo reduce la esperanza de vida como el tabaco
L
as personas dependientes del alcohol tienen una esperanza de vida 20 años menor que las abstemias o aquellas que beben con moderación, según un estudio publicado por científicos alemanes, que se mostraron sorprendidos por el hecho de que la
dependencia del alcohol reduce la esperanza de vida en mayor medida que el tabaquismo, destacando que muchas enfermedades de cáncer provocadas por el consumo
MÁS LIBERALIZACIÓN EN EL SECTOR ELÉCTRICO La reforma energética echará de la TUR a 20 millones de usuarios
E L
a Unión de Consumidores de Extremadura-UCE ha participado en una mesa redonda celebrada con motivo del 50 aniversario de la Asociación de Peritos de Seguros y Comisarios de Averías. Bajo el tema “La Sinfonía del Siniestro”, la mesa reunió a todos los participantes en la tramitación y resolución de un siniestro, desde el asegurado hasta el reparador, pasando por peritos, abogados, jueces, periodistas o mediadores, para exponer la visión que cada uno de ellos tiene del resto y del papel que desempeña en la resolución de un accidente.
forma primordial, mejorar la atención prestada al asegurado, procurando que tenga toda la información sobre el seguro que contrata y, al mismo tiempo, haciéndole partícipe de la necesidad de solicitar dicha información a los profesionales que le asesoran en el momento de la contratación.
l Ministerio de Industria planea restringir el “paraguas” del recibo de la luz que cobija actualmente a 26 millones de clientes mediante una rebaja de la célebre Tarifa de Último Recurso (TUR), que a partir de ahora se limitaría exclusivamente a aquellos hogares con una potencia contratada de menos de tres kilovatios. Si la TUR se limita a menos de tres kilovatios, prácticamente el 80% de los hogares pasará al mercado libre. Si el límite se colocara en cinco, el número de usuarios que tendría que ir al mercado libre sería de 13 millones.
Por todos los participantes se expuso la necesidad de mejorar la coordinación entre ellos y, de
Consumidorex ·
35
Soy una afectada por la cancelación de un vuelo que tenía contratado. ¿Qué derechos tengo? La normativa comunitaria vigente contempla la obligación de las compañías aéreas de ofrecer medios de transporte alternativos para quien lo desee o la devolución del importe de los billetes. También tienen que proporcionar comida y bebida, durante el tiempo de espera y alojamiento en hotel, si fuera necesario. Además, los pasajeros tienen derecho a una compensación económica que varía en función de la distancia a la que se encuentra la ciudad de destino donde iban a viajar, que oscila entre los 250 y los 600 euros, independientemente de la reclamación que puede plantearse por los daños y perjuicios sufridos por la cancelación del vuelo. Consulta de N.S.D.
Mi compañía de gas natural me factura en concepto de “Repercusión Canon IRC distribuidora”, cuando tengo el gas contratado y enganchado desde 2004 y nunca me han cobrado por dicho concepto en ninguna otra factura. ¿Debo pagarlo? El Canon IRC es el coste de la Instalación Receptora Común de gas natural en nuestro edificio, es decir, la instalación de tuberías y mecanismos que llevan el gas hasta cada una de las viviendas. Este canon, aunque sea facturado por su comecializadora, lo cobra la distribuidora. Para saber si tiene que pagar por ella o no, debe comprobar el contrato de Instalación Receptora Individual de Gas que firmó en su día y ver en qué condiciones lo hizo. Si en el mismo figura que debe pagar una cuota por el mantenimiento y conservación de esas instalaciones, debe hacerlo. Si no lo indica, reclame ante su compañía distribuidora. Consulta de J.M.C.
..............................................................................................
36
En mi préstamo hipotecario he comprobado que tengo una cláusula que establece una “limitación a la revisión del tipo de interés nominal anual aplicable”, conocida como “cláusula suelo”. ¿Puedo reclamar su anulación y devolución del exceso cobrado con respecto al Euribor vigente en cada período?
Vivo en un piso de alquiler, pero debido a que estoy parado, quisiera saber si puedo pedir la devolución del canon del agua de las facturas que, directamente le pago al dueño del piso, aunque el contrato del suministro y las facturas, vienen a su nombre.
La existencia de pactos de limitación de intereses variables (cláusulas suelo y techo), en los préstamos hipotecarios está prevista y regulada en la normativa sobre transparencia bancaria, pero sí que pueden controlarse y comprobar si son abusivas. De hecho, así se han considerado en diferentes sentencias judiciales, al tratarse de cláusulas no negociadas individualmente con los clientes y existir un desfase importante entre ambas cláusulas. Realice la reclamación por escrito ante el Servicio de Atención al Cliente de su entidad bancaria y si no es estimada, diríjase al Defensor del Cliente y en su defecto, al Servicio de Reclamaciones del Banco de España.
Puede solicitar su devolución, pero deberá aportar copia del contrato de alquiler y un certificado firmado por el dueño, donde manifieste que usted ha realizado el pago de las facturas, en las cuales va a solicitar la devolución de dicho impuesto.
Consulta de E.M.M.
Consulta de J.L.G.B.
· Consumidorex
Tendrá que acreditar también su condición de parado y presentar la solicitud entre los días 1 de enero y 28 de febrero del año que viene.
Los últimos meses están siendo complicados para los consumidores: subida del IVA, copago en los medicamentos, canon de saneamiento o subida de las tarifas de la luz son algunos de los jarros de agua fría que hemos recibido y que estamos aguantando estoicamente. Todo este movimiento se refleja en la Unión de Consumidores de Oliva de la Frontera y en el resto de nuestras poblaciones (Valencia del Mombuey, Villanueva del Fresno y Zahínos). Para aclarar las dudas que genera tanto cambio, estamos organizando charlas en las diferentes localidades en las que, además de resolver sus dudas, les damos información sobre ahorro de energía, de agua y cómo asegurarnos que las condiciones que nos ofrecen son las que realmente firmamos en contrato, etc. Desde esta oficina, queremos dar las gracias a todos los vecinos de las localidades arriba mencionadas por la confianza depositada en la Unión de Consumidores de Oliva de la frontera-UCE, para resolver sus dudas, recibir información, presentar reclamaciones, etc. Y animarles a seguir haciendo valer sus derechos.
Navalvillar de Pela Plaza de España, 1 · 924 861 800 (Ext. 231)
Oliva de la Frontera Plaza del Ayuntamiento, 1 · 924 740 875
...............
..............................................................................................
....................................................
Unos de los principales atractivos de Navalvillar de Pela es la concentración de Grullas que se produce durante todo el invierno, considerada una de las más importantes de España, y que acoge la población mas importante de toda la región y una de las mas extensas de la Península Ibérica. La finca Dehesa de Moheda Alta, que fue declarada Parque Periurbano de Conservación y Ocio, ha pasado a formar parte de la Red de Espacio Naturales Protegidos de Extremadura, por la variedad paisajística que existe, lo que favorece la presencia de numerosas especies de fauna y flora. Además, en él podemos encontrar una especie en peligro de extinción, la Serapia Verde, uno de los principales valores naturales del Parque Periurbano. Este parque se ha convertido en uno de los mayores atractivos turísticos de Navalvillar de Pela.
Consumidorex ·
37
El senderismo es, probablemente, la actividad deportiva más extendida en el mundo y una de las más recomendable para todas las edades. Usted, quizás sin saberlo, puede ser también senderista.
E
l senderismo es un deporte al aire libre, que consiste en recorrer caminos ubicados en plena naturaleza. El senderismo discurre por senderos homologados, y por tanto, cuenta con garantías de seguridad y calidad. Es un ejercicio no competitivo con infinidad de objetivos: mejora nuestro estado físico, conocimiento de otros lugares y/o personas, paseo por la historia del lugar,… El origen Curiosamente, el origen del senderismo en España está en Francia. Es en el país galo donde se inicia esta práctica tras la II Guerra Mundial. En 1972 en la entonces Federación Española de Montañismo (hoy FEDME) se recibe una carta del Comité Francés de Senderos de Gran Recorrido (hoy
38
· Consumidorex
FFRandonnée) en la que se solicitaba la continuación del itinerario europeo E-4 desde la frontera en Puigcerdá (Cataluña) hasta la parte meridional de la Península Ibérica. Al año siguiente, la Asamblea crea un comité encabezado por Enric Aguadé Sans y Joan Cullel. Posteriormente, en 1973, se decide adoptar el sistema francés de señalización y tomar la normativa del país vecino para desarrollar un borrador sobre señalización y aprobar el Primer Plan de Senderos. En estos primeros momentos, el modelo de referencia era Francia. De este hecho viene la similitud del código de marcas español con el francés (blanco y rojo / blanco y amarillo) y ha permitido conformar un “grupo latino de marcas” en el que se incluye Portugal, Italia, Andorra, Bélgica, Holanda y otros países. Es el grupo de marcas más cohesionado y es reconocible por todos los senderistas europeos. Tipos de senderos señalizados Un sendero homologado, según el Comité Estatal de Senderismo de la Federación Española de Montañismo, es una instalación deportiva, identificada por un código de marcas patentado, que se desarrolla preferentemente en el medio natural y sobre viales tradicionales, y que cuenta con el visto bueno del organismo competente al cumplir los requisitos exigidos por la legislación de cada país. Su fin es facilitar al ciudadano su recorrido con seguridad y calidad. El hecho de estar homologado implica que el sendero se encuentre señalizado con dicho sistema
de marcas, que cuente con una topoguía descriptiva, que existe un compromiso de mantenimiento por parte del promotor y que cumple los requisitos establecidos por el organismo competente en cada país y que en España es la FEDME. Qué necesito para ser senderista Para ser senderista lo único que necesitamos es tener ganas de caminar, no dependerá de la edad, ni de la forma física, sólo de tener ganas de realizar una actividad deportiva íntimamente ligada al medio ambiente. Pero si realmente estamos dispuestos a iniciarnos en ella, sería recomendable tener algunas nociones básicas sobre la señalización, así como disponer de ropa y calzado adecuado, bebida y comida, dependiendo del sendero a recorrer y del clima. Aunque el senderismo se puede practicar en grupos reducidos, los clubes y asociaciones de senderismo proporcionan infraestructuras y, sobre todo, experiencia y conocimientos que nos harán más sencillo el recorrido y nos permitirán disfrutar más de la naturaleza. En Extremadura existen tanto clubes como asociaciones de senderismo con los que podrás contactar dependiendo de tu localidad de residencia, estos resultan útiles tanto por la informa-
ción que facilitan como por las actividades que desarrollan y ofrecen.
¿Quién paga el rescate de un senderista accidentado? En Extremadura actualmente no hay legislación al respecto, por lo tanto, los rescates llevados a cabo por Guardia Civil, bomberos, 112, etc., no tienen ningún coste para el accidentado, incluso cuando el accidente es debido a una negligencia por parte del senderista. Sin embargo en otras Comunidades Autónomas si que esta regulado este siniestro, es más algunas regiones están normalizando el pago de una tasa por rescate, donde se sufraga el coste total de los efectivos puestos a disposición para llevar a cabo el salvamento, como por ejemplo el coste del helicóptero, de los agentes, de los servicios sanitarios, etc. Por este motivo, la mejor opción siempre que practiquemos un deporte es federarnos, en Extremadura, pagar una cuota a la Federación Extremeña de Montañismo y Alpinismo (FEXME), incluye entre otras cosas, un seguro de accidentes deportivos, y por lo tanto nos salvaguardaríamos de tener que hacer frente al pago de la tasa por rescate.
Consumidorex ·
39