CONSUMIDOREX Número 70 Enero 2013
OPINIÓN
Año nuevo, vida nueva. O, por lo menos, nuevos propósitos para intentar que 2013 sea mejor que el “innombrable”. Desde las organizaciones de consumidores trataremos, como siempre, de solucionar los problemas que los ciudadanos se encuentren en su día a día. Pero, más que curar, creemos que es mejor prevenir. Por eso, nuestro propósito para este año que ahora comienza será intentar mejorar la información de los consumidores, seguros como estamos de que un consumidor bien informado es un buen consumidor, capaz de elegir con criterio y solvente para anticipar la posible aparición de problemas y evitarlos. Nuestra programación anual incluirá, por tanto, una especial dedicación a informar sobre los principales “timos” que acechan al consumidor, haciendo hincapié en aquellos en los que con mayor frecuencia se ven involucrados nuestros mayores. Revisiones fraudulentas del gas, slamming (cambio de operador de telefonía no consentido), productos milagro o ventas fuera de establecimiento mercantil son algunas de las prácticas que mayor inquietud generan entre la tercera edad. Para evitar ser víctima de ellos, sólo existen dos armas eficaces: la información y el sentido común. En este último no podremos influir, pero la información será nuestro caballo de batalla en 2013. Por otra parte, y como ya es tradición cada 1 de enero, hemos asistido a la subida de precios de algunos de los servicios y suministros básicos: carburantes, electricidad, transportes, peajes, agua... y los que pronto llegarán, sobre todo en el recibo de la luz, con la repercusión de los nuevos impuestos energéticos y la implantación, si los informes de la Comisión Nacional de la Energía no lo impiden, de los peajes progresivos. Ante este panoraman, no tenemos otro remedio que ahorrar en el consumo. Por eso, durante todo el año vamos a dedicar la sección “Te ayudamos” a ofrecer consejos para gastar menos electricidad, agua, carburantes, etc. Trataremos, en suma, de mejorar la calidad de vida de los extremeños, haciendo un esfuerzo mayor que en años anteriores por el nuevo recorte en los apoyos públicos sufridos en los presupuestos generales de nuestra comunidad y conscientes como somos de que, como única publicación bimestral específica sobre consumo de nuestra Comunidad Autónoma, Consumidorex debe seguir desempeñando un papel importante en la formación e información de los ciudadanos en una materia tan amplia y de tanta influencia en nuestra vida, como el consumo. ¡Feliz año!
CONSUMIDOREX
Director Javier Rubio Merinero
Plaza de Santa María, 2 06800 · Mérida Telf.: 924 387 178 info@consumidorex.es www.consumidorex.es
Diseño y maquetación Roberto Serrano Reyes Administración Mª Eulalia Bermejo Rodríguez Colaboradores María Romero Trejo Petri Fernández Sánchez
Revista de consumo y calidad de vida editada y producida por la Unión de Consumidores de Extremadura. Esta revista no admite publicidad comercial.
Corresponsalías Badajoz Mérida Navalvillar de Pela Oliva de la Frontera Impresión Gráficas Rejas
La dirección no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores. Realizada con el patrocinio de la Consejería de Salud y Política Social de la Junta de Extremadura.
Depósito legal BA-114-2001
ISSN 1888-6264
Prohibida la reproducción de los contenidos publicados, salvo autorización expresa, así como la utilización de cualquier contenido de esta revista con fines comerciales o publicitarios. Esta revista se imprime en papel libre de cloro.
Los principales líderes políticos y sociales de nuestra región nos ofrecen las claves del año que comienza
debemos 133 millones; no sólo hemos garantizado nuestra sanidad y nuestra educación, sino que además hemos comenzado el proceso de especialización de nuestra economía y de internacionalización: nuestras exportaciones crecen tres veces más que la media nacional. Vamos por el camino correcto.
Lo dije el último día del pasado año: aunque algunos digan que 2013 será el peor año de la crisis, yo no lo creo. No comparto esa afirmación porque creo en los extremeños, creo en los esfuerzos que hemos llevado a cabo a lo largo de 2012 y sé que todos esos esfuerzos siempre dan sus frutos. Los extremeños no sólo hemos atajado el déficit del 6.8% al 1.5%, controlado la deuda, pagado a nuestros agricultores, a nuestras pequeñas y medianas empresas a quienes se les debía cuando llegamos al Gobierno regional 537 millones de euros y todavía les 4
· Consumidorex
Pero nada de esto será suficiente si no solucionamos uno de nuestros mayores problemas estructurales: la falta de formación de nuestros trabajadores. El empleo que va a venir a Extremadura viene bajo la base de empleos cualificados. Por eso, todos nuestros trabajadores, en activo o no, deben ver en el 2013 la oportunidad para formarse. La valentía para hacerlo nos la han demostrado nuestros estudiantes de la Universidad de Mayores y los jóvenes que han decidido aprovechar la oportunidad de cursar la ESO rompiendo los prejuicios de aquellos que les llaman ‘ninis’. Todos nos debemos poner en 2013
manos a la obra. Porque Extremadura está rompiendo moldes y en este año que acaba de comenzar seguiremos innovando con políticas de estímulo a la educación, sin demagogias ni ventajismo político. Seguiremos, como no podía ser de otro modo, con políticas de empleo, sabiendo que hoy en Extremadura hay más posibilidades de emprender que emprendedores, como apuntan ya los analistas. No hay ninguna otra región en este país con más facilidades para la creación de puestos de trabajo. Por eso, seguiremos luchando por vencer el miedo a ser más de lo que somos. Y, con la responsabilidad de cumplir el objetivo de déficit fijado y continuar reduciendo nuestra deuda, que es la tercera más baja de España, seguiremos pidiendo políticas de crecimiento a Europa, por ese mismo compromiso que Extremadura y España defienden. La lealtad de los extremeños nunca ha estado en tela de juicio, pero si queremos construir un país con fortalezas inquebrantables, en el nuevo año debemos reforzar el
papel del Estado y la solidaridad de los pueblos de España. La cooperación con quienes más lo necesitan es compatible con que Extremadura siga desarrollando plenamente su propia identidad en el conjunto de España. En definitiva, en 2013 Extremadura seguirá superando expectativas, esforzándose para alcanzar la recuperación, pero suprimiendo los esfuerzos que no sean necesarios. Nuestros funcionarios han recibido el adelanto de la paga extra, también adelantaremos la paga de diciembre a junio. Continuaremos reduciendo las deudas con nuestros proveedores. Y en 2013, si continuamos como hasta ahora cumpliendo los objetivos de déficit y de deuda, bajaremos los impuestos en Extremadura. Siempre cumplimos con nuestra palabra y 2013 es más que nunca el año en que los extremeños pueden demostrar de lo que son capaces. Los últimos datos de desempleo registrados en Extremadura son una señal de confianza.
nadie podrá concluir que vas a llegar a la cima.
Ya se van conociendo las previsiones para el año que empieza, 2013, por parte de los principales analistas y centros de estudios económicos. Todos coinciden en que continuará la recesión, que será un año malo, aunque menos que el anterior. Pues la respuesta es clara. Es tiempo de sacar lo mejor de cada uno de nosotros. Las políticas basadas en los recortes y en la austeridad mal entendida, solamente traerán más recortes. Si tú vas subiendo una cuesta en un coche y en vez de que te empujen por detrás para ayudarte te empujan por delante para frenarte,
Las políticas que se están llevando a cabo, y que encuentran en la nula inversión nueva en Extremadura por parte de los gobiernos, son coadyuvantes de una recesión que asfixia el consumo, y con él ahoga al sector servicios que es el generador en estos momentos de tres de cada cuatro puestos de trabajo de los que sobreviven. La dificultad para obtener crédito por parte de la pequeña y mediana empresa y los autónomos en nuestra región marcará la temperatura de la salida de esta situación. Si fluye de nuevo el crédito y nuestros gobernantes se dan cuenta de que son necesarias políticas de estímulo, se podría afirmar que vamos a empezar a salir de la crisis en el 2014. Pero hay dos datos que invitan a pensar que volveremos a levantarnos pero andaremos muy despacio. Por un lado la precaria Consumidorex ·
5
situación de la investigación y el desarrollo del capital humano. Tras años de crecimiento sostenido la inversión en I+D+i y en educación han caído brutalmente. Por otro la destrucción de tejido productivo. El pasado año murieron más de 1.000 empresas en la región. No se ha “cuidado” al sector empresarial extremeño. Seguiremos creciendo en exportaciones, tenemos mucho margen para ello si se sigue en la línea en la que se lleva trabajando unos años en la región. Nos jugamos mucho ante la definición de la nueva Política Agraria Común que deberá quedar aprobada este año 2013. E igualmente será el año de la fijación del nuevo Programa Operativo de la UE, en el que Extremadura seguirá siendo objetivo de convergencia. Los fondos estructurales, de cohesión y social son buenos instrumentos que nos ayuden a empujar el coche hacia arriba. Nunca estaré de acuerdo ni apoyaré los recortes sociales y laborales del gobierno extremeño, pero apoyaré el mayor consenso en las estrategias que sirvan para corregir las dramáticas cifras de paro y de exclusión social que nos asolan. Tengo una enorme confianza en esta tierra.
Las expectativas para 2013 pasan por una mención al año que acaba, porque espero que el 2012 sea el último año de recortes. Desde Izquierda Unida estaremos vigilantes para que sea así e intentaremos condicionar todo lo posible las políticas del gobierno extremeño. En cuanto a las líneas de nuestra acción política, tenemos varios objetivos, y aunque parece que 2013 no va a ser mejor que 2012, confiamos en que se produzcan buenas noticias. La principal, la mejor de todas, sería que la curva de destrucción de empleo empiece a bajar y las cifras record de personas desempleadas se queden en la memoria y no se batan mes a mes. Así pues, desde Izquierda Unida apoyaremos las políticas activas de empleo. Otro de los objetivos para 2013 es la consolidación de una prestación que no existía hasta ahora, la renta básica. En este aspecto, sabemos
6
· Consumidorex
que, al menos en un principio, no va a llegar a todas las familias que lo necesitan. Sin embargo, desde Izquierda Unida, hemos presentado una enmienda a los presupuestos de Extremadura para que la cantidad asignada a la renta básica pueda ampliarse si llegan más fondos a la Comunidad, vía impuestos o bien por transferencias del Estado. Pero esta renta básica, desde Izquierda Unida, queremos que se inserte en una nueva Ley de Servicios Sociales que garantice su mantenimiento y la calidad de la prestación, con una dotación económica importante. Además, la deuda histórica ha sido una puerta que se ha entreabierto en 2012 y que esperamos se termine de abrir y se consolide en 2013. Pero tampoco podemos olvidarnos de los agricultores. El próximo año debe resolverse la Política Agraria Comunitaria (PAC) y en este sentido apostamos porque se defienda a los agricultores reales, los que viven de la tierra, y que contribuya a estabilizar el sector, a fijar población y que sea un motor de Renta en Extremadura. Finalmente, no quiero terminar esta exposición de nuestras expectativas para 2013 sin hablar de una que se ha cumplido en 2012 y que marca la línea por donde debe ir el
desarrollo de nuestra comunidad. Me refiero a la refinería, esa gran mentira sobre el empleo y el crecimiento de Extremadura que se ha resuelto este año. El petróleo no es la solución para nuestra tierra, sí la agroindustria y las energías renovables, por lo que esperamos que el próximo año se regulen las normativas específicas de la biomasa y la energía eólica, que este campo se clarifique y sepamos cómo va a quedar el marco energético. Desde aquí, solo me queda desearos lo mejor para el 2013, que el que está sin empleo, encuentre trabajo, que la persona dependiente, reciba la ayuda que le corresponde, en definitiva, que sea un año mejor que el 2012 para todos y todas y, por supuesto, para nuestra tierra.
por los gobiernos central y autonómico, los ajustes presupuestarios de los últimos años y el previsto para 2013 dejan un panorama desolador en la región, con fortísimo impacto en las inversiones y los servicios públicos y graves consecuencias para el empleo y las personas. El modelo integral de desarrollo rural construido en Extremadura, hasta hoy espejo para el resto de España, corre serios riesgos de sobrevivir. Nuestra economía sigue sumida en una profunda recesión desde 2009, con previsiones de caída del PIB en el entorno del 2% en 2013. Así, la tasa de paro del 33%, alcanzada en el tercer trimestre de 2012, desgraciadamente se quedará escasa.
Las políticas anticrisis desarrolladas
La destrucción de empleo y de tejido productivo en 2013 será de nuevo un hecho. A pesar de las expectativas positivas de crecimiento de las exportaciones hacia el ámbito internacional; pero su escaso peso y repercusión en el PIB y sobre todo en el empleo regional
minimizan su impacto. La demanda interna se verá fuertemente afectada por el crecimiento del desempleo, la caída de las prestaciones públicas y la bajada generalizada de los salarios. En fin, una “pescadilla que se muerde la cola”, que abundará en más desempleo, pobreza y mayor riesgo de exclusión para más personas. Desde CCOO seguiremos trabajando en la construcción de una senda de esperanza y futuro para nuestra región, con un proyecto más común, consensuado y basado en el diálogo social y político y fuertemente vinculado a las necesidades reales de la ciudadanía. Pero si no se da un giro radical a estas políticas imperantes, en formas y contenidos, bajo esta farsa del “no hay más remedio”, mucho me temo que en 2013 terminaremos en una sima de no retorno y se acabará depauperando y borrando a Extremadura del mapa productivo, retrotrayéndonos a la etapa preautonómica y abocándonos a una nueva diáspora que extinguirá cualquier posibilidad de recuperación y de futuro para nuestra Comunidad Autónoma.
Consumidorex ·
7
económica y política. Estamos perdiendo protagonismo en todos los sectores, y la tasa de paro puede crecer hasta límites insospechados. Hay que concienciar a la sociedad y a sus representantes políticos que sí hay alternativas, que sólo promoviendo el crecimiento, incentivando la contratación y el consumo, saldremos de esta crisis. 2012 ha sido un año catastrófico, 2013 puede incluso ser peor para el conjunto de la ciudadanía. Nos gustaría desde el sindicato lanzar un mensaje de esperanza, pero no es posible a la vista de que la economía va a seguir cayendo, el desempleo aumentando, y la pobreza creciendo. Estamos dentro de una espiral viciosa que tenemos que romper cuanto antes. Los recortes deben dejar paso a los estímulos. Nuestro país crece con base en la demanda interna y no hay nada sobre la mesa que la incentive. Incluso los pensionistas van a perder en 2013 parte de su capacidad de gasto. Hemos de cambiar de rumbo estas políticas. Nuestros gobernantes deben oír el clamor social que le pide un freno en esta carrera hacia la perdición. Extremadura corre el riesgo en 2013 de caer en la irrelevancia 8· Consumidorex
laboral profundamente insolidario. Es urgente reforzar los mecanismos democráticos y recuperar el Diálogo Social, hoy en día inexistente. Ante el grave escenario en el que se encuentra el país, sólo a través del consenso social y político se podrá elaborar una estrategia realista y eficaz para salir de la crisis y establecer las bases de un crecimiento futuro sostenible y equilibrado.
Debemos ofrecer oportunidades de futuro a nuestra juventud para evitar que, desesperanzada, se vea abocada a irse de la región ya que el golpe para nuestro desarrollo será irreversible. Por otro lado, es ya una emergencia en Extremadura los miles de extremeños y extremeñas con un nivel de renta mínimo o inexistente que están a un paso de la exclusión y cuya situación crítica hemos de intentar paliar desde la solidaridad y la justicia social. Desde UGT consideramos que la unidad, el rechazo, la protesta y la movilización de todos los colectivos sociales perjudicados por los continuos ajustes es la respuesta más potente y eficaz frente a la imposición de un nuevo modelo social y
Las empresas, y especialmente las pymes, deben ser la locomotora de la economía española, sobre todo en estos momentos difíciles, ya que suponen la principal fuente de creación de empleo y riqueza, y son agentes claves para conseguir la cohesión y el bienestar social.
lización para las transformaciones de nuestras materias primas, el turismo, las energías renovables, la logística, servicios sanitarios, y la comercialización exterior de productos que aporten valor añadido al PIB regional.
Por este motivo, desde la Patronal Regional, consideramos que las claves del futuro de Extremadura pasan por facilitar el entorno empresarial, impulsando fórmulas que favorezcan la financiación de las empresas, familias y autónomos, se disminuya la presión fiscal, fomentando el consumo, y se potencie la internacionalización y la innovación de las empresas extremeñas. También es necesario reforzar el diálogo social y la interlocución con los agentes sociales más representativos, así como conseguir un mercado laboral lo más flexible y armonizado posible, adecuando la formación a las necesidades del tejido empresarial, y apostando por la actividad emprendedora. Muchos retos que necesitan de un apoyo integral por parte de todas las administraciones hacia el sector empresarial, y de un reconocimiento de la sociedad hacia la labor
que desempeña el empresario. Sabemos que tienen que llevarse a cabo importantes cambios estructurales, que faciliten un escenario adecuado para el desarrollo de la economía, donde la competitividad de nuestras empresas, debe ser un objetivo prioritario, que permita mantener el estado del bienestar en unos parámetros adecuados. Extremadura tiene que estar preparada para afrontar nuevos retos, y así se lo hemos hecho llegar a las distintas fuerzas políticas y agentes socio-económicos. Es necesario preparar la región para afrontar con éxito la post-crisis y para ello, desde la Confederación, proponemos apoyar la estructura productiva actual e impulsar nuevos proyectos: en innovación, que potencien la industria-
Sin lugar a dudas, el principal objetivo de la Confederación, en este año 2013, es impulsar y fomentar todos los mecanismos que permitan hallar la salida del túnel de la crisis cuanto antes, estando siempre abiertos al diálogo y al acuerdo.
La Unión de Consumidores de Extremadura (UCE) vuelve otro año a hacer historia y perspectiva, en torno a su revista Consumidorex. Historia, porque consultando los números anteriores de estas misma
Consumidorex ·
9
fechas podemos ver un variado análisis de distintos sectores que nos permiten conocer el latido de los trabajos y las preocupaciones, los gozos y las sombras anuales. Y perspectiva porque también ofrece la posibilidad de proyectarse en el futuro haciendo una desiderata para el año que ahora comienza. Por tanto, gracias a la revista y a la Unión de Consumidores por permitirnos un año mas estar en sus páginas.
profesional. Nuestro reto es procurar una atención personalizada, que pueda ser compatible con una farmacia socialmente útil, y comprometida con la sostenibilidad del Sistema Sanitario, en línea con lo que para los farmacéuticos propone la Organización Mundial de la Salud, que es velar por el aumento de la calidad, seguridad y eficacia de los tratamientos farmacológicos, al menor coste para las personas y para la comunidad.
La farmacia, los farmacéuticos en general no hemos tenido un buen cierre económico del año 2012. Han resultado muy damnificadas por los impagos y morosidad de las administraciones más de la mitad de las establecidas en España. Sin embargo en Extremadura esta circunstancia no se ha producido, y estamos absolutamente al corriente de los pagos por parte del Servicio Extremeño de Salud. También reflejamos que el cierre profesional del 2012 ha resultado muy positivo, avanzando en determinados activos profesionales como intervención en los pacientes polimedicados, atención farmacéutica, y actualización de la red privada virtual que hace posible la receta electrónica en Extremadura. También ha habido iniciativas legislativas de interés.
Feliz 2013 a todos nuestros amigos de UCE.
El 2013 debe seguir deparándonos cierta estabilidad en lo económico, a la par que debe permitirnos continuar en el avance profesional en lo que respecta a formación, e incremento de la calidad de acción 10
· Consumidorex
Llega un nuevo año y, como sucede en los últimos tiempos, las perspectivas para los consumidores no son buenas: las subida de precios de servicios y bienes básicos y los
nuevos recortes en políticas sociales y sanitarias nos hacen contemplar el 2013 con recelo y desconfianza, esperando que no se cumpla aquello de “todo tiempo pasado siempre fue mejor”. En la situación que estamos viviendo en el ámbito del asociacionismo de consumo, con un recorte en las ayudas públicas de casi un 50% en los últimos tres años, desde UCE trataremos de hacer, no ya lo mismo, sino más, con muchísimo menos. Nuestro esfuerzo, nuestro trabajo, nuestros conocimientos y la profesionalidad de quienes formamos parte de esta organización, estarán a disposición de todos los extremeños para intentar que gocen de una mejor calidad de vida y que encuentren un cauce adecuado, sencillo y eficaz para resolver sus conflictos en materia de consumo. 2013 promete ser para nosotros un año duro; pero trataremos de que quienes confían en nosotros a diario nos den el apoyo y respaldo que se nos niega en otras instancias, para lograr que, a pesar de todo, sigamos siendo el asidero al que se aferran miles de extremeños cada año para ser, o eso esperamos, mejores consumidores.
Consumidorex 路
11
Quien se haya visto obligado a acudir a los Tribunales para hacer valer sus derechos o defenderse de alguna acusación habrá vivido en primera persona uno de los grandes problemas de nuestro país: la lentitud de la justicia. Pero, ¿hacernos pagar por ir al Juzgado es la mejor solución?
D
e todas las medidas aprobadas por el gobierno desde que llegó al poder hace algo más de un año, una de las que mayor capacidad de consenso entre los afectados ha sido capaz de infundir ha sido el incremento de las tasa judiciales. El problema es que esa unión se ha producido para protestar contra la medida. Partidos políticos, jueces, fiscales, consumidores, funcionarios judiciales y todo el que pasaba por allí han levantado la voz contra una decisión que, dicen, limita el efectivo ejercicio de nuestro derecho a la tutela judicial efectiva.
No son nuevas El gobierno argumenta a su favor 12
· Consumidorex
que las tasas ya existiera, y que lo único que ha hecho ha sido actualizar su cuantía para, de una parte, acercarse más al concepto de tasa, creado para pagar el coste de un servicio prestado por una administración pública y, de otro, disuadir a quienes abusan del sistema de justicia judicializando todos sus problemas.
este prisma, y entendiendo que, la idea clave, es que en la tasa existe una solicitud de prestación del servicio por parte de los particulares, los cuales se mueven por su interés particular, es decir, reciben algo que les beneficia, parece lógico pensar que parte del coste del procedimiento judicial debe ser costeado por quien lo inicia.
En cualquier caso, la polémica no se ha suscitado por la creación de las tasas. Estas ya existían y habían sido refrendadas por nuestro Tribunal Constitucional, que entiende que, “la justicia puede ser declarada gratuita, como hizo la Ley 25/1986. Pero resulta obvio que la justicia no es gratis.” Bajo
El problema no es, por tanto, la existencia de la tasa, sino el más que significativo aumento que han sufrido con esta última reforma. En principio, y en lo que se refiere al importe de las tasas judiciales, el Tribunal Constitucional exige un doble requisito: el primero, que no supere el coste del servicio, premisa
Consumidorex 路
13
Uno de los ejemplos más significativos es el de las multas de tráfico: por recurrir una sanción de 80 euros, tendremos que abonar una tasa de 200 que, evidentemente, se va a cumplir; el segundo, es que no sean impeditivas para el derecho a la tutela judicial efectiva. Y es aquí donde todos los colectivos implicados en la administración de justicia, desde jueces hasta usuarios, pasando por funcionarios judiciales, abogados y procuradores, han levantado sus voces.
Pero, como siempre, pagan justos por pecadores. Porque, al mismo tiempo que se aleja de los Juzgados a quien abusa de ellos, se podría impedir el acceso a la justicia a quienes tienen intereses legítimos para pleitear, pero no puede hacerlo dado lo elevado de las tasas que, además, debe pagar antes de comenzar el procedimiento.
Tasa disuasoria Uno de los motivos que el Gobierno esgrime para justificar el aumentos de las tasas, es que sirvan como elemento disuasorio para descongestionar los tribunales de justicia. Es decir, que entiende, igual que, por ejemplo, en el copago de los medicamentos, que si los ciudadanos tenemos que pagar por ejercer nuestros derechos, lo haremos con mayor responsabilidad. Y es posible que este sistema funcione para que quienes abusan del sistema para dilatar innecesariamente los procedimiento y eludir la asunción de sus responsabilidades o judicializa cualquier problema que le surja en su día a día, por nimio que pudiera ser, deje de contribuir al fenomenal atasco que colapsa los Juzgados.
Para todos los colectivos implicados, excepto para el propio Gobierno, la cuantía de las tasas choca frontalmente con el derecho constitucional de tutela judicial efectiva. Según este planteamiento, si por algún motivo, en este caso económico, un ciudadano no puede ejercer sus derechos constitucionalmente reconocidos, es evidente que se está produciendo una conculcación de los mismos. Es verdad que la norma que modificó la cuantía de las tasas establece algunas exenciones, como las reclamaciones de cantidades inferiores a 2.000 euros interpuestas en monitorios o verbales, y que también se contemplan descuentos del 60% en algunos supuestos muy concretos, como la finalización anticipada del procedimiento por acuerdo entre las
14
· Consumidorex
partes. También lo es que el Gobierno ha repetido en multitud de ocasiones que está preparando una reforma de la Ley de Justicia Gratuita para garantizar que quienes tienen menos recursos económicos puedan defender sus derechos en los Tribunales. Pero hay un gran porcentaje de la población, que no es desfavorecida ni tiene una gran fortuna, que se va a ver muy seriamente perjudicada por estas nuevas tasas. Del estudio de los ejemplos que ilustran este artículo, vemos que, en muchas ocasiones, el acceso a la justicia va a suponer un esfuerzo muy importante para un gran número de familias que, sin entrar en los supuestos contemplados para poder solicitar la justicia gratuita, tampoco gozan de una situación económica tan desahogada como para abonar, por ejemplo, los 150 euros que les pedirán para reclamar en un verbal los 2.500 euros
Algunos ejemplos - Recurrir una sanción de tráfico leve (multas de hasta cien euros), supondrá 200 euros en tasas, el doble de la cuantía de la multa. - Un jubilado que denuncia la pérdida de sus ahorros por las preferentes —productos financieros que no vencen nunca y cuya retribución está ligada a que la entidad registrara beneficios—, si no prospera la vía penal y se pasa a la civil por unos ahorros de 128.000 euros, deberá pagar una tasa de 940 euros. - Un ocupante de un vehículo se queda tetrapléjico en un accidente y reclama a las compañías aseguradoras 1,3 millones de euros. Interponer la demanda le cuesta 6.050 euros; si tiene que recurrir en apelación, otros 6.550, y si tuviese que llegar al Tribunal Supremo, 6.950 euros. Total tasa: 19.550 euros - Unos padres reclamaron 600.000 euros de indemnización después de que su hija sufriera graves daños cerebrales por una negligencia médica en el parto. Los padres tuvieron que llegar al Supermo para que se les diera la razón (sentencia del 23 de diciembre de 2002). No tuvieron que pagar. Hoy abonarían: 11.300 euros. - El recurso más común en España (650.000 asuntos el año pasado) es el monitorio, en el que se reclama una cantidad de dinero, por ejemplo, por deudas entre particulares. Presentar una demanda en procedimiento monitorio, si se reclaman más de 2.000 euros, tendrá una tasa inicial de 100 euros; si se recurre la sentencia, 800 euros o hasta 1.200 euros (en caso de que llegue al Supremo). - Para reclamar una herencia, al ser un juicio ordinario, la tasa que se debe abonar es de 300 euros más el 0,5% de la cantidad reclamada. Si es una vivienda valorada en 200.000 euros y un depósito bancario de 50.000 (250.000 euros en total), la parte variable de la tasa será de 1.250 y el total, 1.550 euros.
que le niega su compañía aseguradora. Peor aún es la situación de quienes se vean obligados a ejecutar un laudo arbitral. La tasa para interponer esa ejecución es de 200 euros; ¿alguien irá al juzgado para que obligue a su operadora de telcomunicaciones que fue condenada en el laudo a abonarle una factura de 95? Si no se remedia, puede llegar el caso de que a las grandes compañías que están adheridas al arbitraje de consumo, les compense no cumplir los laudos en los que se les condene a cantidades inferiores a esos 200 euros, conscientes de
que pocos reclamantes gastarán en tasas más de lo que recibirán finalmente. ¿Son definitivas? De momento, y si el Tribunal Constitucional no lo impide, quien acuda al Juzgado tendrá que abonar las tasas en los casos y las cuantías previstas. Es verdad que tanto el Partido Socialista como la Plataforma “Justicia para Todos”, integrada por el Consejo General de la Abogacía Española, el Consejo de Consumidores y Usuarios y los principales sindicatos de nuestro país,
han anunciado que adoptarán medidas en este año. En principio, el PSOE ha anunciado que presentará un recurso de inconstitucionalidad, y la Audiencia Nacional ya ha admitido a trámite el primer recurso contra las tasas, interpuesto por el Colegio de Abogados de Orense. Además, se presentará un recurso contra la orden del Ministerio de Hacienda que prohibe el pago fraccionado de la tasa. Con este arsenal de recursos, es posible que, por una vez, los ciudadanos ganemos la partida al Gobierno y derogue una norma, a todas luces, injusta.
Consumidorex ·
15
La SAREB, más conocida como el “Banco Malo” pretende sanear los balances de las entidades financieras, comprando sus activos tóxicos, para luego gestionarlos y venderlos durante 15 años y así dinamizar el mercado de la vivienda en España.
U
n banco malo es una entidad que ayuda a limpiar los activos problemáticos de los balances de las entidades financieras, llamados “activos tóxicos” (como pueden ser los activos inmobiliarios sobrevalorados), comprándoselos a un precio conveniente. Esta entidad obliga a los bancos a amortizar esos activos y a limpiar sus balances; aquéllos que sean insolventes son recapitalizados,
16
· Consumidorex
nacionalizados o liquidados. Algunos expertos consideran que “la creación del banco malo es la solución para restaurar el crédito”, aunque añaden otros que “la efectividad del mismo dependerá de la correcta valoración de los activos transferidos y de que la sociedad esté dotada de una gestión independiente y especializada”. Su creación El Ministerio de Economía daba el primer paso para la creación de la SAREB, en agosto del año pasado, regulando el marco general de funcionamiento de esta sociedad de gestión de activos, tras el compromiso adquirido con la “Troika”, formada por el Banco Central Europeo (BCE), la Comisión Europea (CE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). El banco malo operará durante 15 años comprando activos dañados a un precio adecuado para evitar el coste a los contribuyentes. Los activos a traspasar serán, sobre todo, créditos problemáticos ligados a promotores, que son los más tóxicos, y, en el caso del suelo, con descuentos de hasta el 80%, por lo que el precio de compra podrá ser reducido.
Las entidades financieras que necesiten ayudas públicas tendrán que traspasar al banco malo préstamos de dudoso cobro, activos especialmente dañados o cuya permanencia en el balance de la entidad se considere perjudicial o de riesgo para su viabilidad. En una primera fase entrarían en esta nueva entidad, los activos tóxicos de los bancos rescatados, luego se irán incorporando los de otras entidades, que aunque no hayan sido intervenidas, sí requerirán de ayudas públicas para poder recapitalizarse, como otras entidades bancarias más pequeñas, alguna extranjera o aseguradoras privadas (se prevé que el sector de las compañías de seguros puede llegar a ser más proclive a apoyar al Gobierno en la apuesta por el banco malo que el de la propia banca). La capacidad del banco malo para atraer capital privado externo, depende crucialmente de la relación entre los precios a los que se han transferido los activos y el valor esperado de estos. El FROB (Fondo de Reestructuración y Ordenación Bancaria) tiene participación de capital en el banco malo, por tener bajo su control entidades nacionalizadas, que, además serán las que más activos le venderán a esta entidad, por lo que ordenará y clasificará los activos para su venta, eligiendo el momento de actuar y optimizar el precio. Este organismo partía como accionista minoritario de la SAREB, con una aportación de 397 millones de euros y como principales y primeros accionistas privados estaban el Santander, Caixa Bank, Sabadell, Popular y Kutxabank , que aportaron 430 millones de euros, sumando un total de capital inicial de 827 millones de euros. Con la creación de la SAREB se pretende que las entidades que
“El «banco malo» asumirá activos tóxicos con descuentos medios del 65%. La vivienda nueva sufrirá una rebaja del 54,2%; el suelo, de un 79,5% y las promociones en curso, de un 63,2%”
cedan sus activos consigan liquidez, para que puedan facilitar crédito a familias y empresas. Su funcionamiento Las entidades traspasarán al banco malo inmuebles y suelo adjudicado cuyo valor neto contable sea superior a los 100.000 € y recibirá créditos a promociones inmobiliarias por valor mayor a 250.000 €. Desde el 1 de diciembre la SAREB recibía de las entidades nacionalizadas unos 45.000 millones de euros, en activos; los bancos y cajas con déficit de capital, traspasaban unos 15.000 millones de euros, según estimaciones del FROB, que ponía como límite total de activos a gestionar por la SAREB, 90.000 millones, para no dificultar su gestión. La sociedad pagará a bancos y cajas por esos activos mediante deuda subordinada avalada por el Estado y que las entidades pueden utilizar como garantía ante el BCE para obtener financiación barata y por tanto, liquidez. Los propios gestores del banco malo (FROB y accionistas privados) nombrarán equipos encargados de la gestión y venta de los activos, que pueden firmar acuerdos con promotoras, entidades financieras o páginas webs especializadas para que se encarguen también de dar salida a esos activos. Algunos inmuebles podrían venderse entre particulares, aunque la SAREB no tendrá ni oficinas ni sedes a las que un particular pueda acudir a comprar esos activos.
Será el Banco de España el que fije el precio final de cada activo o paquete de activos a traspasar, tomando como referencia su «valor económico real», según el FROB. A esa cuantía aplicará un descuento, como los costes de gestión que asumirá el SAREB o la rentabilidad que se ofrezca a los inversores privados de esta sociedad. El precio variará según la entidad, el origen, naturaleza y estado del activo, entre otros criterios. Se prevé que el banco malo tenga una rentabilidad media anual de entre el 14 y 15 % de su capital, para que al final de sus 15 años de vigencia pueda conseguir la rentabilidad de alrededor de un 210 o 225 % de sus recursos propios. Ventajas Para atraer a los accionistas privados y espantar las reticencias sobre los activos tóxicos de la SAREB, el banco malo incluye "atractivos fiscales", como una tributación del 1% en el Impuesto de Sociedades, el mismo que el de las controvertidas Sociedades de Inversión Colectiva (SICAV). Para ello los fondos en los que se agruparán sus activos tendrán la constitución y fiscalidad de una sociedad de inversión colectiva. La compraventa de acciones y reparto de dividendos tienen la fiscalidad de rendimiento del capital mobiliario para las personas físicas, tributando un 27% a partir de los 24.000 euros. En el caso de las personas jurídicas, las rentas positivas se integran en la base imponible del Impuesto de Sociedades.
Consumidorex ·
17
Como no teníamos bastantes sustos en las facturas de los suministros básicos, desde julio del año pasado se nos está cobrando en el recibo del agua el “canon de saneamiento”, creado por nuestro Gobierno Autonómico para financiar las infraestructuras hidráulicas. ¿Cómo ha repercutido en la factura?
18
· Consumidorex
“
El agua es un recurso natural escaso, indispensable para la vida y para el ejercicio de la inmensa mayoría de las actividades económicas”. Esta definición, recogida en el preámbulo de la Ley de Aguas, resume la importancia y la idea de interés general que para los seres humanos tiene lo que se ha venido a llamar el “liquido elemento”. No en vano, la definición que hace la Ley recoge sus características más importantes, como son el ser un recurso natural, escaso e indispensable para la vida humana.
Connotaciones que hacen que el agua haya sido elevada a la categoría de bien de dominio y titularidad pública, otorgándosele por los poderes públicos la máxima protección, con la intención de dejarla a salvo de especulación y la discriminación económica del sector privado, aunque no sabemos a día de hoy si se ha conseguido esa protección por parte de las administraciones públicas, ya que según datos de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS) el 39% de la población española es abastecida de agua por empresas públicas, el
36% lo es por empresas privadas, el 13% por empresas mixtas y el 8% directamente a través de las propias corporaciones locales. Todas esta teoría sobre la propiedad del agua en España, viene a desembocar en el que es un bien público estatal y como tal, de todos los españoles, por cuanto su consumo debe ser gratuito. Sin embargo, los consumidores lo tenemos asignado como un gasto más de nuestras economías familiares. Ello se debe a que, si bien el agua es de todos, su costosa distribución y canalización hasta nuestros hoga-
Consumidorex ·
19
res, también es una carga de todos. Para el sostenimiento económico de este servicio, los consumidores contribuimos, a través del pago de unas tasas municipales por disponer de este bien escaso, y desde el pasado mes de julio a esta tasa se le ha sumado un nuevo tributo autonómico que nace con el mismo fin.
están obligados a contribuir con el mantenimiento a través del pago de una cuota fija y de otra variable. Esta cuota variable tiene carácter progresivo en los distintos usos. Con ello, se pretende fomentar el ahorro del agua al "desincentivar y penalizar" los usos que no responden al principio de utilización racional y solidaria.
El canon de saneamiento El canon de saneamiento del agua, a partir de ahora el “canon”, es un impuesto autonómico que esta en vigor desde el pasado mes de julio. Este impuesto se configura como un tributo propio, de carácter indirecto y de naturaleza real, que grava la utilización del agua de cualquier procedencia suministrada por las redes de abastecimiento públicas o privadas, y cuya finalidad es la financiación de los gastos necesarios para la construcción, gestión, mantenimiento y explotación de las infraestructuras hidráulicas soportadas por la Comunidad Autónoma de cualquier naturaleza, correspondientes al ciclo integral del agua.
Uso de agua, ¿utilización racional? Según datos de la AEAS, el consumo medio doméstico diario por habitante y día se sitúa, se sitúa en 126 litros de agua. Desde el año 2004 el consumo ha ido descendiendo hasta un 15% al cierre de 2010, es decir de 148 litros a los 126 litros. Esta cifra sitúa el consumo medio de los españoles en uno de los consumos más bajos de Europa, pudiendo considerarse óptimo en el panorama actual.
Pero ¿nos grava a todos por igual? Ciertamente no, este impuesto solo esta vinculado al uso doméstico del agua, por lo tanto la industria y agricultura o ganadería, se eximen de contribuir la mantenimiento de nuestro ciclo integral del agua, correspondiendo exclusivamente a los consumidores domésticos su mantenimiento. Por ello, todos los usuarios de este servicio que dispongan de red de alcantarillado 20
· Consumidorex
ciencia de los servicios, que han mejorado notablemente el rendimiento de las redes, la facturación por usos diversos, la realización de campañas para el uso eficiente de los recursos y a la generalización de las tarifas crecientes por bloques de consumo, sin olvidar una mayor conciencia de los ciudadanos sobre el uso sostenible del agua y la mejora de rendimiento de los aparatos domésticos. Cómo nos afecta el Canon La polémica comenzó con la aplicación de este canon, ya que al menos los tres principales ayuntamientos de nuestra región (Badajoz, Cáceres y Mérida), han informado al gobierno regional de no estar de acuerdo con que sus ciudadanos abonen este canon, ya que vienen abonándolo desde hace mucho tiempo en sus respectivas facturas de agua.
Evolución del consumo anual
La disminución, tanto de la dotación (un 24% en los últimos 10 años) como del consumo doméstico, es el positivo resultado de una mayor efi-
De hecho, el Ayuntamiento de Badajoz presentó el pasado 25 de octubre un recurso ante la sala de lo contencioso administrativo del
Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (JTJEX) contra este canon. El ayuntamiento pacense mantiene que con la aplicación de este canon se produce una doble imposición, porque los pacenses ya
es especialmente significativa. Para hallar el precio del metro cúbico del agua hemos tenido en cuenta los diferentes conceptos que engloban el precio final del agua en estas localidades que van desde la cuota
Consumo medio por número de habitantes
coste mensual del canon para esos 18 metros cúbicos con un resultado de 4,60 euros al mes, sobre este último dato hemos obtenido la subida del recibo del agua en las ciudades estudiadas. Con incrementos que van desde el 14,19% en el caso de Don Benito, hasta los 81,27% para los vecinos de Trasierra. Realmente, el incremento que ha sufrido nuestro recibo del agua es considerable, sobre todo si tenemos en cuenta de que es un bien de primera necesidad y que además este se incrementa anualmente “normalmente” por encima del índice de precios al consumo (IPC), afectando negativamente en las economías domésticas.
pagan un canon de infraestructuras para sufragar las obras del Plan Director de Saneamiento y ahora se les impone uno nuevo por obras hidráulicas.
fija del suministro y la cuota variable, hasta la depuración, infraestructura o alcantarillado.
Pero amén de todo esto, los extremeños estamos haciendo frente al pago de este nuevo tributo desde el pasado mes de julio, pero la pregunta es ¿nos afecta a todos por igual?
El Canon de Saneamiento del Gobierno Regional, ha hecho que todos los extremeños veamos como se ha incrementado nuestra factura del agua, en algún caso, en porcentajes superiores al 81%
Nuestro estudio Para dar respuesta ha esta pregunta, hemos realizado este estudio, hallando el precio del metro cúbico de agua en las seis ciudades más pobladas de nuestra comunidad autónoma: Badajoz, Cáceres, Mérida, Plasencia, Don Benito y Almendralejo, además de Trasierra, en la que la repercusión del canon
Asimismo, hemos hallado el coste mensual de los primeros 18 metros cúbicos de agua, ya que es la media de consumo mensual de agua de una familia formada por cuatro miembros (observar tabla). Del mismo modo, hemos hallado el
Sanción por consumo Si de contribuir se tratase, este canon nos vincularía a todos por igual. Pero no obstante, su cuota variable, aumenta en función de los metros cúbicos consumidos, de tal forma que en el momento que Consumidorex ·
21
Los precios están indicados sin IVA. 1En Plasencia no es posible cuantificar la cuota de alcantarillado, al coincidir la tasa con el IBI.
sobrepasamos los 18 metros cúbicos (media mensual de consumo de agua de una familia de 4 miembros), la cuota variable se incrementa en un 200%, sancionando con ello “supuestamente”, un mal uso de nuestro líquido elemento. Por lo tanto parece que este impuesto tiene una doble función, primero el de contribuir a la infraestructura hidráulica y segundo el sancionar y con ello intentar que los consumidores “domésticos”, hagamos un uso racional de este bien escaso. Conclusiones El Canon de Saneamiento del Gobierno Regional, ha hecho que todos los extremeños veamos como ha nuestra factura del agua, en muchos casos suponiendo casi el 50% de incremento en el servicio, subida que se verá incrementada en su próximo recibo, ya que es ahora en el mes de Enero cuando los ayuntamientos actualizan sus tasas 22
· Consumidorex
y precios públicos. Ante un escenario económico muy complicado en Extremadura, la aplicación del canon de saneamiento aprobado por el Gobierno de Extremadura está suponiendo un sobre esfuerzo económico para miles de familias, que han visto como un bien de primera necesidad como es el agua sufre este exagerado incremento. Además, cientos de usuarios en desempleo o con pensiones no contributivas se ven obligados a pagar este impuesto, aunque luego se les permita solicitar su devolución. Sería mucho más apropiados, aceptarles la eximición del pago al acreditar sus circunstancias económicas, y así no acentuar sus precarias economías domésticas. No entendemos como siendo un impuesto que grava la utilización del agua, afecta solo a los consumidores domésticos, sin tener en cuenta la industria o la agricultura. Igualmente, quedan excluidas aquellas viviendas que no disponen
de alcantarillado, aunque si dispongan de redes municipales de agua. Asimismo, este tributo resulta dupli-
La devolución del canon
cado en muchos ayuntamientos ya que estos ya recogen en sus ordenanzas la creación de un canon de infraestructuras precisamente para mejorar las infraestructuras hidráulicas del municipio. Por último, se hecho de menos la creación de una memoria económica donde se recojan las inversiones hidráulicas que en principio se quieren realizar con los ingresos del canon, así como un sistema que evite que los colectivos especialmente desfavorecidos tengan que adelantar su importe para después solicitar su devolución.
La Ley que creó el “Canon de Saneamiento”, prevé la devolución de lo abonado por este impuesto durante el año anterior, en este caso 2012, en dos supuestos concretos: parados de larga duración (inscritos como desempleados durante, al menos, 12 meses de los últimos 18) o perceptores de pensiones no contributivas, siempre que el resto de personas que habitan en la vivienda no perciban prestación alguna, y siempre referido a la vivienda habitual. El plazo previsto para solicitar la devolución, tanto de la cuota variable, como de la fija, comenzó el pasado 1 de enero y finalizará el próximo 28 de febrero. Para facilitar en la medida de lo posible que quienes tienen este derecho puedan ejercerlo con garantías, ponemos a disposición de todos los ciudadanos en nuestra página web, www.ucex.org, el modelo 688 del Gobierno de Extremadura, que es el que deberán rellenar y presentar quienes soliciten esta devolución, recordando que, según la Ley General Tributaria, “constituye infracción tributaria solicitar indebidamente devoluciones derivadas de la normativa de cada tributo mediante la omisión de datos relevantes o la inclusión de datos falsos en autoliquidaciones, comunicaciones de datos o solicitudes, sin que las devoluciones se hayan obtenido.” Para recibir el importe de la devolución, deberá además presentarse el “Alta a terceros”, disponible también en nuestra web. Igualmente, en nuestras oficinas podremos informarle de la cantidad concreta que debe serles devuelta, que será la suma de lo abonado por la cuota fija y la variable del canon de saneamiento durante 2012. Para ello, debe facilitarnos todas las facturas de agua que haya abonado desde Julio, mes en el que entró en vigor el impuesto.
Consumidorex ·
23
El tomate es un alimento esencial y económico para incorporar en nuestra dieta, con propiedades antioxidantes y con licopeno para prevenir enfermedades. Además, Extremadura es una de sus principales productoras, ofreciendo un producto idóneo para ser preparado de las más diversas maneras.
P
ara llevar una dieta sana y equilibrada debemos introducir en nuestro menú un alimento tan esencial como el tomate. Hortaliza básica y al alcance de todos pues tiene un precio, normalmente, muy asequible. El tomate frito es una salsa de mesa compuesta básicamente por tomate, aceite y sal, aunque puede contener azúcar, hortalizas y especias. Nuestra comparativa En este caso nuestros técnicos, por ser un producto tan utilizado en nuestra cocina para la elaboración de infinidad de platos, han decidido realizar la comparativa de esta salsa. Para ello hemos elegido seis marcas de este producto que son 24
· Consumidorex
Apis, Carrefour, Dia, Hacendado, Orlando y Solís. En todos los casos, hemos optado por el formato brick de este producto y la receta “normal”, ya que también podemos encontrar, en la gran mayoría de fabricantes, la receta “tradicional o casera”. Hemos analizado el etiquetado y su composición nutricional. Sus formatos variaron entre los 350 y los 400 gramos. El único diferente en su envasado es Orlando, ya que aunque sea brick, incorpora un tapón para su perfecta conservación una vez abierto. Para hacer esta comparativa no hemos tenido en cuenta su sabor, pues cada usuario preferirá un tipo de tomate frito u otro. Sin embargo,
nos hemos centrado en su etiquetado y por ende en la cantidad de tomate con el que está elaborado este producto, por ser éste el ingrediente principal del que está compuesto. El tomate frito es una salsa que se elabora a partir de tomate (bien con tomate natural, zumo de tomate, puré, pasta o concentrado de tomate), sometido a un proceso de cocción con aceite vegetal, con la adición opcional de determinados ingredientes (los más habituales son el azúcar, sal, cebolla, ajo y otras hortalizas) y todo ello envasado en recipientes cerrados herméticamente y conservado mediante el tratamiento térmico adecuado.
Ingredientes básicos del tomate frito Además de tomate, aceite, sal, azúcar y otras hortalizas, está permitido el uso de diversos aditivos como espesantes (almidón de maíz), acidulantes (ácido cítrico), aromas e incluso potenciadores del sabor como el glutamato monosódico. Apis declara el uso de este componente, permitido pero innecesario. Orlando es la única conserva que no incluye ningún tipo de aditino. En cuanto al etiquetado, la normativa obliga a expresar de forma clara las cantidades o porcentajes de los ingredientes que aparecen destacados en un producto, ya sea de palabra o a través de imágenes. En este caso todos llevan destacada la imagen de tomates, excepto
Carrefour y Hacendado, por lo que estas dos marcas no están obligadas a indicar la cantidad de tomate utilizada en la elaboración de su producto. Aún así, Carrefour lo indica, mientras que Hacendado se reserva esta información.
cuenta por los celíacos.
En nuestra comparativa la cantidad de esta verdura varía en función de las diferentes marcas, siendo el tomate Apis el que más contiene (170 g para 100 g de salsa) y los que menos Carrefour y Dia con 145 g.
Otro componente destacable es la sal, añadido como ingrediente en todas las muestras estudiadas. El tomate frito aporta, de media, un 1,5% de sal, lo que supone unos 590 miligramos de sodio por 100 gramos de salsa y sitúa al tomate frito como un producto con una cantidad elevada de sodio. De los seis productos, Apis destaca por no informar sobre la cantidad de sal que utiliza en su receta. Asimismo, Día es la receta con menor presencia de este condimento; su contenido es de 0,35 gramos de sodio.
Además de estas indicaciones obligatorias, en el etiquetado también podemos encontrar más información que puede resultar muy útil. Así, por ejemplo en los tomates fritos de Hacendado, Orlando y Solís se nos indica que no contiene gluten, información a tener en
Por su elevado aporte de sal, quienes han de controlar la ingesta de sodio de su dieta -en hipertensión, afecciones renales y cardiacas, retención de líquidos, etc.-, deberán evitar alimentos que incorporan sal en su composición. Se consideran alimentos con un alto contenido de Consumidorex ·
25
Las propiedades del tomate Esta hortaliza posee ciertos minerales como el potasio, el magnesio o el hierro, además de contener vitaminas A, B y C. Pero también contiene licopeno, un colorante natural (E-160d) que da el color rojo característico a los tomates y que posee propiedades antioxidantes. Actúa protegiendo las células humanas, aumentando y reforzando nuestras defensas y por lo tanto mejorando nuestro organismo. Así, el licopeno tiene propiedades muy beneficiosas para nuestra salud y fundamentalmente es eficaz para prevenir enfermedades cardiovasculares, algunos tipos de cáncer (sobre todo el de próstata), hipertensión, arterioesclerosis o asma, entre otras. La forma en la que mejor se asimila el licopeno es en el tomate frito, pues en este tipo de tomate hay cierta cantidad de grasa que hace que esta sustancia se disuelva mejor. En concreto, por cada 100 gramos de tomate frito hay 25 miligramos de licopeno, mientras que en el tomate natural esta cantidad es tan solo de 2 miligramos.
sal aquellos que alcancen un 1,8% de sal en su composición. En este caso, ninguna de nuestras salsas supera el límite reseñado. ¿Tiene grasas? ¿Y calorías? El tomate fresco es rico en agua (casi un 94% de su peso) y tiene un escaso contenido en grasas. Sin embargo al procesarlo y elaborar tomate frito a través de la cocción con aceite es evidente que la grasa aumenta, aunque las proporción de grasa variará según el tipo y la cantidad de cada nutriente del que está 26
· Consumidorex
compuesto. En el caso de nuestra comparativa por cada 100 gramos los valores de grasas varían entre los 3,1 gramos de Apis y los 3,9 gramos de Día. Por otro lado, las salsas de tomate comparadas aportan 78,5 calorías de media por cada 100 gramos de producto, es decir, resultan poco calóricas, existiendo solo 8 calorías
de diferencia entre la salsa más y menos calórica. Cabe señalar que este tipo de salsa es la que menos aporte energético
proporciona, si las comparamos con otras de consumo muy generalizado, como mayonesa, salsa barbacoa o Ketchup, entre otras.
Todo son ventajas A la hora de adquirir tomate frito nos encontramos tan solo con ventajas. La principal es la propia ingesta de este tipo de producto,
que con sus nutrientes actúa como antioxidante y previene de enfermedades. Es un alimento ideal para dieta hipocalóricas y con su alto contenido en ácido fólico es Consumidorex ·
27
Evidentemente la elección de una salsa de tomate estará íntimamente ligada al sabor, y al gusto de cada comensal, ya que no solo vamos a encontrarnos las que hoy aquí comparamos, sino que al igual que ocurre en otros productos, tenemos un arco iris para elegir. Pero sin tener en cuenta el gusto del comensal, y valorando los criterios de esta comparativa, etiquetado obligatorio y nutricional, información adicional para el consumidor y el precio, vamos a elegir nuestra salsa de tomate frito. recomendado en la dieta de mujeres embarazadas. Además es un producto económico que se puede encontrar fácilmente en cualquier formato, adaptándose a nuestras necesidades. Un producto que incluso a los más pequeños de la casa les gusta, además de ser muy cómodo en cuanto a su utilización para la elaboración de una gran variedad de platos en todas las épocas del año; podemos elaborar gazpacho, hacer sofritos, acompañarlo a diversos platos como salsas, etc.,
Teniendo en cuenta estos criterios, la primera marca que excluimos es Hacendado pues aunque cumpla con la normativa, no nos indica cuál es la cantidad de tomate que incluye en su elaboración. Y como de tomate frito se trata, y evidentemente a mayor cantidad mejor receta, las marcas Dia y Carrefour las desechamos por ser las que menos cantidad de tomate utilizan en su preparación. De las tres restantes que hemos comparado (Apis, Orlando y Solís), nuestra elección es clara, por su calidad precio, al ser la que mas cantidad de tomate aporta para realizar la receta, y por tener un precio medio del producto, nos quedamos con el tomate frito APIS.
En resumen, tanto hacer tomate frito casero como adquirirlo resulta indispensable en nuestra dieta mediterránea, pues es saludable y nutritivo. Una buena manera de ganar en salud y de disfrutar con este alimento que a todos nos gusta. Precio y características Para poder comparar el precio de esta salsa, hemos hallado el kilo del producto, es este caso como en muchos otros, existen grandes diferencias que superan el 100% entre la salsa más cara que son Orlando y Solís y la más barata de Día. Sea cual sea el tipo de tomate frito que escojamos, debemos tener en cuenta el modo de conservación. En la mayoría de nuestros productos 28
· Consumidorex
comparados nos recomiendan guardarlos en el frigorífico una vez abierto y consumirlos como máximo en 3 días. No obstante, el tomate frito Solís no nos indica cuantos días puede perdurar abierto y el de Hacendado nos indica un tiempo superior, 5 días. Por último, aunque fuera de consi-
derarlo un incumplimiento de norma, no parecen adecuadas las denominaciones de venta de Solís, 100% natural, ya que entendemos que el resto de estas salsas, serían igual de naturales. Aunque también destacaremos, que es la única que certifica que su envase se fabrica a partir de cartón procedente de fuentes responsables.
Curso de Introducción a la Cata de Vinos Tranquilos (I) Una Denominación de Origen (D.O.) es un organismo encargado de CERTIFICAR productos procedentes de una región determinada, así como fomentar y PROMOCIONAR dichos productos. En Extremadura, la D.O. “Ribera del Guadiana” garantiza la extraordinaria calidad de los vinos elaborados bajo su amparo. Básicamente la tarea de “Ribera del Guadiana” consiste en certificar el origen y la calidad de los vinos, y en hacer una promoción genérica de estos productos. Esta certificación se basa en un sistema de calidad que asegura la imparcialidad, independencia y trasparencia de todo el proceso de certificación. Para distinguir los vinos amparados por la D.O. “Ribera del Guadiana”, debemos buscar las precintas adheridas en las botellas, que certifican el cumplimiento de unos muy exigentes parámetros en la elaboración de los vinos. La D.O. certifica, con su sello, el respeto escrupuloso de estos parámetros, distinguiéndose cinco niveles de calidad:
Cada año, las asociaciones de consumidores atienden las reclamaciones de miles de personas que han caído en alguna de las versiones modernizadas del “timo de la estampita”. Aprovechándose de la edad de sus víctimas, de su desamparo, de su exceso de confianza o, cada vez con mayor frecuencia, del anonimato e impunidad que ofrecen las comunicaciones telemáticas, los timadores del siglo XXI usan viejos trucos para nuevos timos.
L
a gran mayoría de nosotros, cuando suena la decimosegunda campanada de la Nochevieja, nos planteamos algún propósito para el nuevo año. En esta ocasión, el objetivo de Consumidorex es contribuir a que ningún extremeño sea víctima de los timos que cada año afectan a un buen número de ellos: revisiones del gas fraudulentas, phishing, compras online fallidas o productos milagro que no cumplen lo que prometen son algunos de los más frecuentes. Y la mejor arma para combatirlos, es la información.
Revisiones del gas Cíclicamente, determinadas empre30
· Consumidorex
sas recorren nuestra geografía ofreciendo sus servicios, habitualmente, en hogares en los que viven sólo personas mayores. Aprovechando su desconocimiento y la naturaleza confiada de quienes vivieron tiempos en los que se podía confiar en el prójimo, les amenazan con cortarles el suministro de gas si no pasan en ese mismo momento la revisión obligatoria. Y es verdad que los titulares de suministros domésticos de gas tienen que revisar periódicamente sus instalaciones; pero deben evitar contratar con estas empresas que se presentan sin previo aviso en su domicilio. Primero, porque, aunque sean empresas autorizadas y legales,
nunca entregan el certificado de revisión que es el que asegura que el usuario ha cumplido con sus obligaciones; y segundo, porque sus precios son absolutamente abusivos, llegando a triplicar el que nos cobraría nuestra empresa suministradora. Por eso, cuando llamen a su puerta ofreciéndole la revisión de su instalación de gas, y no haya sido advertido de ello, rechace la oferta y contacte con su empresa distribuidora o con cualquier otra autorizada, pida presupuesto y contrate su revisión con la que mejores condiciones le ofrezca.
Ofertas de trabajo Con casi seis millones de desempleados en nuestro país, los estafadores han encontrado en las ofertas de trabajo fraudulentas un gancho irresistible para llevar a cabo sus fechorías. Si bien esta práctica es muy antigua, en los últimos tiempos están aumentando el número de denuncias presentadas, no sólo por crear falsas expectativas en personas casi desesperadas por encontrar un empleo, sino también por el perjuicio económico directo que suponen. En ocasiones, los estafadores nos ofrecen un teléfono móvil para contactar si queremos el puesto de trabajo. Una vez puestos en contacto con este teléfono, nos derivan a un número 807, cuyo coste supera el euro por minuto y que genera grandes beneficios a su titular. En otros casos, nos prometen la contratación y nos piden dinero para enviar los contratos de trabajo, o para pagar la fianza del piso en el que viviremos cuando nos desplacemos a la ciudad donde estará nuestro puesto, o para cualquier otro asunto. Evidentemente, ni en uno ni en otro caso, la oferta de
trabajo existe realmente. Es comprensible que quien lleva mucho tiempo en paro se encuentre casi desesperado por encontrar trabajo. Pero debemos rechazar cualquier oferta que no identifique al empleador, que nos pida llamar a un número de tarificación adicional para concretar las condiciones o que nos solicite dinero por adelantado con cualquier excusa, por creíble que esta sea. Y, si detectamos alguna de estas prácticas, no debemos conformarnos con no “picar”; debemos interponer la correspondiente denuncia, para evitar que otros lo hagan. Productos milagro Hace unos días, el Consejo Audiovisual de Andalucía anunció que acumula 22 expedientes por emisión de publicidad engañosa de presuntos productos milagro en televisión. Y esto es sólo la punta del iceberg. Todos hemos visto en el cine o leído las andanzas de chamanes, charlatanes, curanderos y otros personajes de la historia que, bajo la promesa de curaciones milagrosas, vendían a los incautos sus pócimas y brebajes que,
además de un sabor generalmente desagradable, no tenían más propiedades. En la actualidad, la venta de productos milagro se ha convertido en un negocio que otorga pingües beneficios a sus gestores. Adelgazar sin pasar hambre en cuatro semanas, curas para el dolor de espalda, pastillas que nos quitan las arrugas, pulseras magnéticas que nos revitalizan,… La imaginación no tiene límites y nuestra confianza ciega en estos productos, parece que tampoco: cada año, los españoles nos gastamos 2.000 millones en ellos. Si nos paramos a reflexionar fríamente, todos entenderemos que la práctica totalidad de estas promesas serán incumplidas. Por eso, no caiga en la trampa, y menos aún adquiera estos productos en ventas domiciliarias, internet, catálogo o teléfono. Desconfíe automáticamente de los que basan su eficacia en una fórmula secreta (difícilmente científica), intentan "demostrar" sus efectos revolucionarios con testimonios ajenos, no proporcionan medio de contacto con el fabricante o dis-
Consumidorex ·
31
El phishing Internet tiene enormes ventajas; pero también muchos riesgos potenciales. El anonimato que concede la red y la facilidad para llegar a millones de víctimas potenciales en segundos, hacen que muchos estafadores se aprovechen para hacer su agosto. Uno de los timos más denunciados es el phishing, que consiste en el envío de correos electrónicos a nuestro buzón haciéndose pasar por nuestra entidad financiera para, con la excusa de hacer alguna revisión de seguridad, pedirnos la confirmación de nuestro nombre de usuario, de nuestra contraseña y de nuestras claves de operación para, posteriormente, poder acceder a nuestras cuentas.
tribuidor, basan sus presuntos beneficios en que son productos "naturales" y, sin son productos para ser ingeridos, nunca lo haga sin consultar a su médico o farmacéutico. Por último, si cree haber detectado alguno de estos productos, puede denunciarlo ante el centro de detección y control de productos milagros, creado por los farmacéuticos, que efectuará una investigación científica y, en su caso, denunciará ante las autoridades pertinentes la venta de ese producto. Ventas fuera de comercios En la actualidad, en casi cualquier pueblo o ciudad extremeña, o en sus alrededores, podemos comprar colchones o aspiradoras de la mejor calidad. Entonces, ¿porqué seguimos comprándolas cuando nos vamos a Mallorca con el IMSERSO? Cada año, cientos de mayores extremeños aprovechan estos viajes para alejarse de su rutina diaria: conocer gente y nuevos lugares, pasear por la playa, visitar magníficos monumentos y, en definitiva, pasarlo bien, son sus principales objetivos. Pero, habitual32
· Consumidorex
Ninguna entidad financiera nos va a pedir nunca estos datos por correo electrónico, por lo que debemos desconfiar automáticamente de estos mensajes y denunciarlos. Además, recuerde que sólo debe introducir datos en páginas web seguras, identificables porque su dirección, añade una “s” final a la expresión “http”. Y mantenga siempre actualizado su antivirus con las últimas versiones, pues se calcula que cada día se lanzan a la red casi 800 virus creados para robar cuentas bancarias.
mente, sus excursiones incluyen una parada en algún salón de hotel, en el que chicos o chicas jóvenes y de muy buena presencia, les atosigan durante horas para convencerles de que compren un colchón único en el mercado, una manta eléctrica que les aliviará sus achaques o una aspiradora que dejará su casa como una patena sin ningún esfuerzo. Eso sí, a un precio desorbitado pero a pagar en cómodos plazos. Estas ventas, denominadas “fuera de establecimiento comercial”, se han convertido en un quebradero de cabeza para los viajeros y sus familias que, informados de su adquisición a la vuelta del viaje, se ven en ocasiones impotentes para anularlas. Por eso, es importantísimo no dejarnos engatusar por los vende-
dores, y recordar que esos mismos productos los podemos adquirir cerca de casa por un precio muy inferior, con mayores garantías y favoreciendo al comercio de nuestra localidad. Si finalmente picamos y compramos, debemos recordar que estas ventas nos otorgan un plazo de revocación de siete días desde que recibimos el producto, es decir, que podemos cancelar en ese tiempo el contrato sin tener que pagar nada por ello ni dar excusas o razones. Por eso es fundamental que, si caemos en la cuenta de nuestro error, no nos dé reparo contárselo a nuestros hijos o interponer la correspondiente reclamación antes de que finalice ese plazo, pues una vez concluido, no tendremos otro remedio que asumir nuestras obligaciones.
Aún hoy, muchos extremeños no han recibido el importe de su devolución del IRPF de 2011. Pero el hecho de que Hacienda no haya devuelto todavía su declaración, no quiere decir que haya encontrado irregularidades. Simplemente, hay declaraciones que se revisan con más detalle o se han presentado más tarde.
Hacienda tiene seis meses desde el 2 de julio para hacer la devolución. Si en este periodo no ha devuelto el dinero por una causa imputable a la Administración, tendrá que pagar además intereses al contribuyente. El interés legal de demora se actualiza cada año en los Presupuestos Generales del Estado y este año, al igual que en 2012, está en el 5%. Si usted aún no ha recibido el importe de su devolución, puede informarse de cómo va su tramitación por alguna de estas vías: - En alguna oficina de la Agencia Tributaria. - A través de la web de la Agencia Tributaria (www.aeat.es), Para saber el estado de la tramitación de la Declaración, basta con introducir los dígitos del NIF y la referencia o la casilla 620 de la Declaración 2011. También se puede hacer con el certificado electrónico o con el DNI.
Consumidorex ·
33
Todo indica que 2013 volverá a ser un año malo desde el punto de vista económico. De momento, ya ha comenzado con la tradicional subida de precios de algunos servicios y suministros básicos. Por eso, y dado que la única forma de pagar lo mismo por ellos que antes será gastar menos, durante todo este año dedicaremos esta sección a proporcionar trucos y consejos para ahorrar.
T
odo sube pero la luz lo hace más intensamente y más rápido. Con actualizaciones trimestrales de la Tarifa de Último Recurso, a la que estamos adscritos la práctica totalidad de los usuarios domésticos, la repercusión de los nuevos impuestos energéticos a las eléctricas y la amenaza de los peajes progresivos, que penalizarán los consumos “por encima de lo normal”, el panorama se presenta crudo para el recibo de la luz. Si no queremos dejarnos una parte cada vez mayor de nuestros ingresos en tener electricidad en casa, es absolutamente necesario llevar a cabo una serie de prácticas sencillas pero muy eficaces que nos ayudarán a disminuir nuestro consumo y, con ello, a amortiguar las previsibles subidas de tarifa que se producirán a lo largo del año.
34
· Consumidorex
- Desenchufe todos los aparatos que dispongan de modo “stand-by” cuando no los utilice, así como el móvil cuando ya esté cargada su batería. Este llamado “consumo fantasma” puede suponer hasta un 7% de ahorro. Una buena idea es conectar algunos equipos (televisores, cadena musical, vídeo y DVD, decodificador digital, amplificador de antena) a “ladrones” o bases de conexión múltiple con interruptor. Al desconectar el ladrón, apagaremos todos los aparatos a él conectados y podemos conseguir ahorros superiores a 40 euros anuales. - Invierta en bombillas de bajo consumo y en electrodomésticos más eficientes desde el punto de vista energético. Aunque su valor de compra sea más elevado, el ahorro que nos proporciona a lo largo de su vida útil compensa con creces esa diferencia. - En el caso de los electrodomésticos, es muy importante saber que el consumo de energía de un aparato determinado, para prestaciones similares, puede llegar a ser casi tres veces mayor en los electrodomésticos de la clase G que en los de clase A, y más en clases superiores. Si a eso unimos el hecho de que la mayor parte de los equipos (a excepción de las fuentes de luz) tiene una vida media que supera los diez años, nos encontramos con que el ahorro en la factura eléctrica de los más eficientes (clase A), con respecto a los menos
eficientes (clase G), puede superar, dependiendo del tamaño del aparato, los 800 euros a lo largo de su vida útil. - Si pone el aire acondicionado en casa, recuerde que el termostato no debe bajar de 25º. Una temperatura inferior no garantiza mayor confort y sí un gasto más elevado: alrededor de un 7% adicional por cada grado menos. Recuerde que la temperatura óptima se alcanza en muy poco tiempo, por lo que debe apagar el aparato cuando sale de casa. - Ponga siempre el lavavajillas y la lavadora cuando estén llenos. Si tiene vitrocerámica, apáguela unos minutos antes de terminar la cocción y aproveche su calor residual, igual que en el caso del horno. Procure utilizar siempre utensilios con un diámetro, al menos, igual al del foco de calor; y recuerde que cocinar con un recipiente con tapa le ayudará a ahorrar hasta un 25% de energía. Recuerde que, si va a utilzar la secadora, centrifugando se gasta mucha menos energía para secar la ropa.
- Atienda al nivel de carga de los depósitos de sal y abrillantador de su lavavajillas, pues reducen el consumo de energía en lavado y secado, respectivamente. - Descongele periódicamente el congelador y limpie el frigorífico: la aparición de escarcha en las paredes puede hacer que su consumo aumente hasta un 30%. Cuando saque un alimento del congelador para consumirlo al día siguiente, descongélelo en el compartimento de refrigerados en vez de en el exterior; de este modo, tendrá ganancias gratuitas de frío. Al contrario, no introduzca nunca alimentos calientes en el frigorífico: si los deja enfriar fuera, ahorrará energía. Ajuste el termostato para mantener una temperatura de 5ºC en el compartimento de refrigeración y de 18ºC en el de congelación.
Consumidorex ·
35
Mi padre ha fallecido y era el titular de una cuenta bancaria junto con uno de mis hermanos. A fecha del fallecimiento, ¿a quién le corresponde el saldo disponible?
En mi comunidad de vecinos se quiere instalar una antena de telefonía móvil, quisiera saber si es legal hacerlo y si sus emisiones pueden ser peligrosas para la salud.
Si se trataba de una cuenta indistinta, cualquiera de los titulares podría disponer de la cuenta en igual condición, y al fallecer uno de los titulares, el banco seguirá atendiendo las órdenes de disposición del titular que esté en vida, si no tiene conocimiento de que ha fallecido el otro titular, con independencia de que los herederos del titular fallecido puedan exigir al mismo, el dinero del que ha dispuesto, si pueden demostrar que era propiedad del fallecido. Ahora bien, lo más normal es comunicar al banco el fallecimiento para que bloquee la cuenta y nadie pueda disponer de los fondos hasta que se liquide la herencia. Lo ideal sería que el titular vivo y los herederos acordasen qué hacer con el saldo de la cuenta para su reparto, pero si no es así, los bancos suelen entender que el saldo pertenece a los titulares de la misma, a partes iguales, por lo que la mitad es del titular que vive y la otra mitad es para los herederos.
La normativa limita los niveles de exposición del público a sus emisiones y exige a los operadores que certifiquen los grados de exposición en las áreas inmediatas a las estaciones base de nueva planta; si no es así, la instalación no se autoriza. Además, la instalación de antenas de telefonía móvil en edificios es una decisión que se toma en Junta de propietarios de cada comunidad y, ante la falta de acuerdos comunitarios para su instalación, la gran mayoría de sentencias que existen sobre este tema han declarado nulos los acuerdos adoptados por mayoría, bien por constituir una servidumbre sobre las viviendas de los copropietarios del acuerdo, o bien, por considerarse necesario el voto unánime y favorable de todos los copropietarios.
Consulta de C.D.F.
Consulta de M.F.G.
.............................................................................................. Tengo que hacer la revisión anual de mi coche y he pedido presupuesto en el taller oficial de la marca, pero me parece muy elevado, por lo que quiero comparar en otros talleres independientes, sin embargo, me dicen en el oficial que pierdo la garantía si no hago allí la revisión. ¿Qué puedo hacer? Hasta junio de 2010, los trabajos de mantenimiento periódicos o reparaciones de los vehículos nuevos, en período de garantía legal, tenían que ser realizados por los talleres autorizados por el fabricante. Pero desde entonces, y entendiendo que esa norma iba en contra de la libre competencia y del derecho del consumidor a elegir libremente el prestador de servicios con quien contratar, se produjo un cambio normativo en la Unión Europea, siendo actualmente el consumidor libre de elegir el taller que prefiera para las revisiones o reparaciones de su vehículo, sin que tenga que ser el taller oficial de la marca y sin que por ello pierda la garantía. Consulta de L.J.N.
36
· Consumidorex
He comprado 3 billetes de avión, por Internet. Al realizar el proceso de compra se me indicaba un precio final, pero cuando me enviaron la factura, el precio se dobló. ¿Es legal esta diferencia? Una de las obligaciones de cualquier empresa que vaya a prestar un servicio es: “informar del precio completo del servicio, incluidos los impuestos, o presupuesto, en su caso. También en la publicidad, se informará del precio final completo, desglosando, en su caso, el importe de los incrementos o descuentos que sean de aplicación, de los gastos que se repercutan al consumidor y usuario y de los gastos adicionales por servicios accesorios, financiación u otras condiciones de pago similares". Puede denunciar su situación ante la AESA, Agencia Estatal de Seguridad Aérea. Consulta de M.O.P.
En los últimos meses del año 2012, la Unión de Consumidores de Navalvillar de Pela-UCE incrementó su labor informativa, impartiendo varias charlas sobre el controvertido “canon de saneamiento”, que tanta polémica ha suscitado. Igualmente, y dado que la Navidad es una de las épocas de mayor consumo, hemos impartido charlas, en colaboración con la Asociación de Mujeres “Pueblo de Vegas Altas” y la Asociación de “Vecinos Socio Cultural” de la localidad de Vegas Altas, bajo el título “Compras Navideñas. El Precio de Los Reyes Magos”, en las que se dieron pautas para consumir de forma racional. Por otra parte, y ya que el comienzo del año coincide también con las rebajas, desde la Unión de Consumidores de Navalvillar de Pela-UCE recomendamos que se planifique lo que realmente se necesita y le recordamos que, durante las rebajas, las condiciones de venta han de ser las mismas que durante el resto del año, siendo lo único que puede variar, el precio del producto, y nunca su calidad.
Navalvillar de Pela Plaza de España, 1 · 924 861 800 (Ext. 231)
Oliva de la Frontera Plaza del Ayuntamiento, 1 · 924 740 875
...............
..............................................................................................
.................................................... Finalizamos el año 2012, un año en el que la crisis, los recortes, los ajustes y todo lo que conlleva la época que estamos viviendo, ha provocado que las navidades de este año se hayan vivido de una forma diferente.
A pesar de ser fiestas de consumo, todos hemos notado como se ha reducido el gasto en la mayoría de los hogares, con los aumentos de la factura de la luz, la congelación de los sueldos, la reducción del empleo y el aumento de los parados, las familias ven como cuesta más y más llegar a final de mes. Desde la Unión de Consumidores de Oliva de la Frontera, animamos a todos a seguir trabajando para que el año 2013 sea un poquito mejor y sobre todo para que la defensa de los derechos de los consumidores no se vea afectada por recortes y ajustes. Deseamos a todos nuestros vecinos de Oliva de la Frontera, Villanueva del Fresno, Zahínos y Valencia del Mombuey un feliz Año Nuevo.
Consumidorex ·
37
L
as grullas tienen un tamaño similar al de una cigüeña. El plumaje es de color gris ceniza, con largas plumas en la parte trasera del cuerpo. La cabeza y el cuello mezclan el blanco y el negro. En la parte superior de la cabeza se aprecia la piel, de color rojo. Cría en zonas pantanosas del norte de Europa, fundamentalmente en Rusia, Suecia, Finlandia, Polonia, Alemania y Noruega. A comienzos de la primavera efectúan sus danzas nupciales que consisten en graciosos saltos con las alas desplegadas y el cuello estirado. Al parecer las parejas son estables y se unen para toda la vida. Cuando se acerca el invierno, las grullas comienzan el viaje que las
llevará desde las zonas frías del norte de europa a los territorios más cálidos en España y el norte de África. El Festival Extremadura es la principal área de invernada para las grullas comunes europeas que realizan la migración siguiendo la ruta occidental. Unos 80.000 individuos eligen nuestra región para pasar el invierno, entre un 30 y un 40% de la población europea occidental y más de la mitad de la población española, cifrada en algo más de 150.000. La posibilidad de encontrar abundante alimento, unida a la existencia de numerosas zonas húmedas que sirven de refugio y a las temperaturas moderadas del invierno extremeño proporcionan a estas
aves un hábitat óptimo para pasar los meses invernales. Considerando conjuntamente las áreas de campeo, de alimentación y los dormideros, se estima que la superficie ocupada por esta especie estaría en torno a 1.835.000 ha, lo que representa el 44% de la superficie de la región. Se trata, por tanto, de una especie que puede observarse con facilidad en gran parte del territorio extremeño. Observar las grullas durante sus desplazamientos diarios, desde las áreas de alimentación hacia las zonas de concentración nocturna (dormideros), constituye una experiencia única para aquellos que lo contemplan por vez primera. Durante estos vuelos se desplazan en grupos adoptando una peculiar
Todos los inviernos, unas 75.000 grullas viajan a Extremadura a sus lugares de alimentación y dormideros, en un recorrido que alcanza unos 3.000 kilómentros desde los países del norte de Europa en los que pasan la temporada de primavera-verano.
38
· Consumidorex
disposición en forma de “V” a la vez que emiten su distintivo y característico trompeteo sonoro. Puede decirse que es uno de los espectáculos más apasionantes del mundo ornitológico.
cumple todos los requisitos para convertirse en un foco de atracción de visitantes, en sintonía tanto con las demandas turísticas más actuales como con unos principios basados en la sostenibilidad.
nificación de un viaje por los mejores espacios naturales extremeños en busca de una especie que, cada año, regresa a Extremadura para pasar los inviernos.
El Festival de las Grullas en Extremadura nace con el fin de promocionar y divulgar una vez más la excepcionalidad de los recursos naturales de Extremadura y su condición de caso insólito en el contexto europeo a la vez que educar, conservar y sensibilizar hacia esta especie. Cultura, tradición, naturaleza, medio ambiente y turismo van de la mano en el elenco de actividades programadas para todas las edades y tipo de público durante el Festival. La organización y desarrollo de este evento ha supuesto la colaboración de entidades públicas y privadas relacionadas con la conservación y protección de la especie así como con la ordenación y promoción del turismo en la región.
Festivaldelasgrullas.com es un portal de ornitología y turismo. En las diferentes secciones de la web se puede encontrar toda la información disponible sobre las grullas en Extremadura, los diferentes núcleos de invernada y las mejores rutas para observarlas. Además se ofrece información turística relativa a empresas de guías especializadas en este tipo de servicios así como de alojamientos y restauración. Todos los componentes necesarios para la pla-
Dónde ver grullas La grulla común presenta una amplia distribución durante el invierno en Extremadura. La población invernante puede agruparse en 11 grandes sectores que incluyen hábitats muy diferentes y favorables para la especie. Ordenados en función de de su importancia poblacional, serían los siguientes: Zona Centro, Azuaga, Navalmoral de la Mata, Alagón, Almonte, Alange, La Serena, Badajoz-norte, Brozas, Cáceres y Badajoz-sur.
El turismo de naturaleza en Extremadura tiene el reto de convertirse en uno de los ejes principales de desarrollo turístico de nuestra Comunidad Autónoma. El valioso legado natural de la región
Consumidorex ·
39