Consumidorex 72

Page 1


CONSUMIDOREX Número 72 Mayo 2013


OPINIÓN

Desde que comenzó la crisis estamos en un continuo bombardeo de cifras: el PIB, la prima de riesgo, la EPA, la balanza fiscal y la comercial... Aparentemente, todo se reduce a números. Pero cada vez somos más quienes nos fijamos en la realidad social que se esconde tras ellos. En 2012 se presentaron, sólo en los juzgados extremeños, 1.340 ejecuciones hipotecarias, lo que supone un incremento de más del 25% con respecto al año anterior. Esta estadística no es sólo un número; son 1.340 dramas, 1.340 familias que, probablemente, perderán su casa. Durante los años de bonanza, las entidades financieras ofrecían toda clase de facilidades para que cualquiera pudiera comprar la casa de sus sueños y, de paso, cambiar de coche; había dinero para todo y para todos, como ya he comentado en varias ocasiones. Evidentemente, las cosas han cambiado para mal, y mucho. Quienes trabajaban, por ejemplo, en la construcción, ganando un sueldo mucho más que digno, se han quedado sin trabajo y, en consecuencia, sin posibilidad de hacer frente a sus obligaciones de pago, entre ellas, la hipoteca. Y en muchos casos, cuando acuden a pedir ayuda a la entidad que tan bien se portó con ellos, se encuentran todas las puertas cerradas. Dice la Constitución que “corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social.” Es evidente que la crisis económica que estamos sufriendo,, supone un verdadero obstáculo para desarrollar con normalidad nuestra participación en la vida social. Y mucho más para alcanzar la “plenitud”. El drama de los desahucios exige una solución inmediata, eficaz y definitiva. Sin embargo, nuestro Gobierno se limita a aprobar parches que son tan restrictivos y tan limitados en su aplicación, que no pasan de ser un brindis al sol sin incidencia real en la vida de quienes se ven abocados a la pérdida de su bien material más preciado: su casa. Tanto es así que ha tenido que ser la Unión Europea quien apruebe una norma que sí parece sentar las bases de una solución. La sociedad demanda gobernantes que, como impone nuestra Constitución, velen porque su vida se desarrolle en las mejores condiciones posibles. Y eso supone, cuidar de ellos cuando se encuentran en dificultades.

CONSUMIDOREX

Director Javier Rubio Merinero

Plaza de Santa María, 2 06800 · Mérida Telf.: 924 387 178 info@consumidorex.es www.consumidorex.es

Diseño y maquetación Roberto Serrano Reyes Administración Mª Eulalia Bermejo Rodríguez Colaboradores María Romero Trejo Petri Fernández Sánchez

Revista de consumo y calidad de vida editada y producida por la Unión de Consumidores de Extremadura. Esta revista no admite publicidad comercial.

Corresponsalías Badajoz Mérida Navalvillar de Pela Oliva de la Frontera Impresión Gráficas Rejas

La dirección no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores. Realizada con el patrocinio de la Consejería de Salud y Política Social de la Junta de Extremadura.

Depósito legal BA-114-2001

ISSN 1888-6264

Prohibida la reproducción de los contenidos publicados, salvo autorización expresa, así como la utilización de cualquier contenido de esta revista con fines comerciales o publicitarios. Esta revista se imprime en papel libre de cloro.


¿Qué es ADHEX, quiénes la forman, qué acciones realiza y cuáles son sus principales objetivos? ADHEX es la Asociación de Derechos Humanos de Extremadura y está formada por personas que están asociadas, que pagan una cuota y colaboran puntualmente. Además, cuenta con un equipo de profesionales/voluntarios que son los que llevan a cabo el día a día de la asociación y el desarrollo de los proyectos. ADHEX nació en el año 1997 y yo estoy casi desde el principio, no como presidenta, pero sí formando parte de la asociación. Éramos un grupo de personas que veníamos de otras entidades relacionadas con los derechos humanos y que consideramos que en Extremadura podía funcionar y era necesaria una asociación que trabajara desde el terreno los problemas regionales en este campo. Tenemos varias áreas de intervención, sobre todo desde el punto de vista jurídico, pues ofrecemos asesoramiento a cualquier persona que considere que sus dere4

· Consumidorex

chos humanos se han vulnerado. Además, hay otras áreas de intervención más concretas, como la atención jurídica a personas extranjeras, vivan o no en Extremadura; a mujeres víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual, especialmente; a personas reclusas, en los dos centros penitenciarios y en el extranjero; un programa de atención jurídica especializado para drogodependientes con problemas jurídico-penales; a víctimas de actos racistas, xenófobos o de conductas intolerantes, entre otros. También contamos con un área de intervención directa, con proyectos que realizamos en prisiones, como el que llamamos “Extramuros”, financiado por la Consejería de Salud y Política Social, que tiene dos partes, una de atención individualizada y otra parte de formación. Y otro proyecto de intervención, también en prisiones, el proyecto “Ventana”, que financia la Diputación de Badajoz y se hace sólo en la prisión de Badajoz, consistente en un taller de radio y otro de prensa.

Otra gran área de intervención es la de las acciones educativas; hemos venido realizando talleres en centros educativos, en toda la región, especialmente en Secundaria, pero también organizamos charlas, jornadas, conferencias. Por ejemplo, con la Universidad tenemos un convenio para acoger alumnado en prácticas y para hacer congresos y jornadas, tratando temas más a fondo. Además, formamos parte de la “Red de escuelas por una cultura de paz”, en colaboración con la Consejería de Educación y junto con el Instituto de la Mujer, en la que tratamos sobre la igualdad de oportunidades, la tolerancia o la prevención de conductas violentas. Anualmente, como una labor de la asociación, entregamos premios a otras entidades. Hemos celebrado ya 12 ediciones y es un acto que organizamos en la Asamblea de Extremadura a finales de primavera o principios del verano, con la asistencia del Presidente de la Junta de Extremadura, entre otras autoridades, y personas del mundo asociativo, para destacar la labor tanto


de personas a nivel individual, como de asociaciones y colectivos, en Extremadura, en el ámbito de los derechos humanos. ¿Qué servicios presta a los ciudadanos? ¿Qué programas desarrollan para materializarlos? ¿A qué sector de la población van dirigidos? Para recibir servicios de la asociación no se necesita estar asocia-

do; así, todos los proyectos que se realizan de cara a la población son gratuitos, pues gran parte de ellos están subvencionados y aunque no lo estén, prestamos los servicios igualmente. Nuestros socios no reciben otro trato diferenciado, como antes, que publicábamos una revista y se la enviábamos, aunque sí se les mantiene informados sobre las actividades que llevamos a cabo.

En la situación de crisis en la que vivimos, ¿ha aumentado el número de personas que acuden a la asociación a solicitar información o ayudas? ¿En qué ámbito se han visto más aumentadas estas solicitudes? Hemos recibido más volumen de personas y familias con problemas, y gente que piensa que se están vulnerando sus derechos fundamentales; pero especialmente se ha Consumidorex ·

5


modificado la demanda. Hemos notado, sobre todo, el aumento de personas extranjeras. Pero hay un componente común, y no sólo ahora, en las personas que acuden a nosotros, y es la falta de recursos, principalmente porque nosotros prestamos un asesoramiento jurídico especializado que en la calle cuesta dinero y aquí lo ofrecemos de forma gratuita. Sí han cambiado algo son los problemas que nos vienen planteando,

En un momento como en el que estamos, en que los derechos básicos como la sanidad, el trabajo, la vivienda, están prácticamente “en mantillas”, ¿es más difícil defender y promover estos derechos? Las asociaciones que pertenecemos al tercer sector estamos supliendo las carencias de la administración, que venía financiando nuestros proyectos porque les salía más barato que hacerlos por ella

El deseo fundamental de ADHEX es que no fuéramos necesarios, que la asociación tuviera que desaparecer por falta de demanda y porque todos los problemas que atendemos se hubieran solucionado; pero esto, desgraciadamente, es una utopía.

pues ahora recibimos a personas con desahucios, en paro, con dificultades para conseguir documentación para regularizar su situación, incluso personas extranjeras que tienen ya la nacionalidad, su vivienda aquí, pero se han quedado en paro y vienen solicitando asesoramiento para pedir el retorno voluntario y quieren saber cómo cobrar el paro en su país, etc. 6

· Consumidorex

misma, aunque es su obligación. Pero ahora es más difícil porque las ayudas se han recortado de forma muy notable, y si seguimos funcionando es por el esfuerzo y la entrega de nuestros profesionales. De hecho, la mayor parte del año pasado, el equipo que trabaja con nosotros lo hizo de forma voluntaria.

Ahora, la administración, además de recortarse ellos mismos los propios gastos sociales de forma directa, ha recortado por la vía indirecta la financiación a entidades, como nosotros. Por ejemplo, del programa de Inmigración que la Junta de Extremadura llevaba financiándonos desde el año 2000, el Estado proporcionaba el 50 o 70 % de las ayudas económicas, cantidad que era transferida a las Comunidades Autónomas en función de las características de cada región. Luego, la administración regional repartía el dinero disponible entre las asociaciones especializadas en cada ámbito, según la correspondiente orden de subvenciones y nosotros desarrollábamos el proyecto. Pero desde el año pasado, el Estado eliminó esta partida, con lo cual la Junta de Extremadura tampoco ha podido financiar proyectos de asesoramiento a inmigrantes, lo que nos ha afectado bastante aunque hemos seguido prestando el servicio, por compromiso de la propia asociación y por la vinculación que tenemos ya con otras entidades. En definitiva, hay servicios que hemos tenido que dejar de dar porque no podemos darlos, pero estamos intentando mantener un mínimo de actividad. ¿Qué derechos cree que están tocando fondo en la actualidad? ¿Qué piensa de la atención sani-


racteriza por tener un tiempo limitado, lo que hace que no siempre, y no todas las personas, puedan hacerlo.

taria que se está prestando a los inmigrantes? Pensamos que el derecho fundamental que se ha tocado con la crisis es el derecho a la Sanidad, no sólo en el colectivo de inmigrantes, sino a todos los ciudadanos. Por el recorte que se ha hecho en los servicios de urgencia, la atención es más lenta, hay más listas de espera; en algunos centros de salud, no hay celadores, la gente a veces tiene que esperar en la calle si el médico ha salido a una urgencia, etc. En otras cuestiones, como la atención a dependientes, también se ha notado, porque las ayudas están paralizadas; hay personas que tienen su plan de ayudas individualizadas aprobado, pero que no están recibiendo su prestación desde hace ya mucho tiempo. En cuanto a la población inmigrante, sabemos que se está intentando poner en marcha un progra-

ma a nivel regional que van a enmarcar en un plan de salud pública para la atención a inmigrantes. ¿Se nota un incremento de la sensibilidad ciudadana por estas situaciones críticas que estamos atravesando? ¿Cómo conseguís los recursos económicos y humanos que necesitáis? Una de las fuentes de financiación son las cuotas de los socios, ¿han aumentado o disminuido los donativos? En nuestra asociación y por las características que tiene, no es fácil que la gente colabore porque no somos una organización de tipo asistencial, en la que el voluntariado empiece a trabajar de forma activa y que dé resultados inmediatos. Sí que hay mucha demanda que sigue manteniéndose en el mismo nivel, de gente que quiere colaborar pero cuando conoce un poco más a fondo la asociación, no encaja porque el voluntario se ca-

Pero también es porque tenemos una filosofía de trabajo particular, pues atendemos a personas que tienen problemáticas muy difíciles y no nos parece ético que lo esté atendiendo una persona hoy y otra distitna mañana. Necesitamos un equipo profesional que de forma constante pueda estar desarrollando los proyectos. Por último, es complicado adquirir un compromiso con el voluntariado cuando tenemos también que cumplir una Ley de Protección de Datos muy estricta. Además, atendemos problemas jurídicos para los que se necesitan muchos conocimientos específicos y no vale cualquier voluntario; incluso el propio profesional se tiene que ir reciclando con formación continua. En cuanto al número de asociados, con la crisis no ha aumentado pero, al menos, se ha mantenido, pues la cuota es muy reducida, de sólo 10 euros anuales. ¿Qué papel desarrolla ADHEX con colectivos como las mujeres maltratadas, racismo, población reclusa, mujeres explotadas exualmente…? ¿Es mucha la información o ayuda que solicitan? Consumidorex ·

7


Cuando empezó a funcionar la asociación y se definieron los campos en los que se iban a trabajar, se hicieron campañas de sensibilización para darnos a conocer. Ahora ya nos conocen, por lo que son otras asociaciones y la propia administración las que nos derivan al personal a nuestras oficinas. Sí es verdad que cuando empezamos un proyecto nuevo, como lo fue en su día el tema de trata de personas, nos damos a conocer a la población a través de los medios y campañas informativas, pero luego es ya la propia población beneficiaria la que se dirige a nosotros. Habitualmente empezamos un área nueva de intervención porque venimos detectando problemas y hemos hecho un diagnóstico inicial al recibir denuncias, o porque hemos conocido esta situación de alguna manera y creemos que es un problema generalizado y que debe tratarse. Lo que intentamos es dar formación a las entidades, a profesionales en los servicios sociales de base, a profesionales de las fuerzas y cuerpos de Seguridad del Estado, porque ellos van a intervenir de forma más directa e inmediata con esas personas que tienen problemas en un determinado ámbito; incluso nos sirven como medio para acercarnos a ellas. En el caso de las mujeres mal8· Consumidorex

tratadas les damos un asesoramiento inicial y luego les derivamos a la Casa de la Mujer si consideramos que necesita una acogida de urgencia o ayuda psicológica. Muchas veces somos la puerta de entrada, pero no somos la única entidad que le asesoramos, pues derivamos a los servicios públicos, que estén más especializados y que, además, tienen más recursos. El Centro de Investigación en Derechos Humanos de Extremadura, CIDHEX, es un proyecto que lleva a cabo ADHEX y que fue creado en

1.998. ¿Cuál es su finalidad? ¿Qué trabajos se llevan a cabo desde el CIDHEX? CIDHEX, como su propio nombre indica, investiga sobre la situación de los derechos humanos en Extremadura; pero lleva, sobre todo, el peso de la educación en valores. A través de este centro se articula la investigación en la escuela de derechos humanos: se hacen investigaciones a raíz de alguien que viene a hacer una consulta, hacemos un diagnóstico y si comprobamos que


QUIÉN ES... Administrativa de profesión, Flor Fondón Salomón, nació en la población cacereña de Arroyo de la Luz el 15 de Julio de 1966.

pasa de ser un caso particular y aislado a ser generalizado, entonces se investiga más en profundidad. Así hemos trabajado, por ejemplo, en estudios relacionados con la trata de mujeres, concretamente, en dos publicaciones; también con el tema de los temporeros en Extremadura, con los medios de comunicación, las cárceles, con Juventud, etc. Uno de los problemas más acuciantes que está viviendo nuestra región es la exclusión social. ¿Qué trabajos se están llevando a cabo para paliar este problema? Uno de nuestros principios rectores es precisamente, prevenir situaciones para evitar la exclusión social y la atención a colectivos en riesgo de exclusión, como personas extranjeras, población reclusa, drogodependientes, etc. De hecho, casi todos nuestros proyectos van destinados a colectivos en riesgo de exclusión social. Además, también servimos de asesoramiento a entidades que trabajan en otros ámbitos, como Cáritas, Cruz Roja o sindicatos, entre otros. En todos estos años, ¿qué es lo más duro que le ha tocado vivir como Presidenta? No sabría quedarme con un solo

caso, porque trabajamos con muchas personas y escuchamos su problemática, haciendo en muchas ocasiones de psicólogos. Hay muchos casos muy duros, pues la legislación española es muy estricta, por ejemplo, con los inmigrantes, por mucho que los ciudadanos crean que no. Intentamos que los que vemos en la oficina no nos afecte, pero hay veces que es imposible. Como presidenta, ¿cuáles son sus objetivos a corto y medio plazo y cuál ha sido su mayor satisfacción desde que llego al cargo? El objetivo más inmediato es seguir manteniendo, al menos, unos servicios mínimos que nos permitan seguir con la labor de la asociación. El objetivo ideal sería que no fuéramos necesarios, que la asociación tuviera que desaparecer por falta de demanda y porque todo se hubiera solucionado, pero esto desgraciadamente es una utopía. Hay pequeñas satisfacciones como, por ejemplo, conseguir el traslado de un preso que está en el extranjero para que cumpla su pena en España, cerca de su familia; o ayudar a que algunas personas extranjeras puedan establecerse en España, consigan trabajo, una vivienda...

Su compromiso con la defensa de los derechos humanos, el feminismo y el medio ambiente se hace presente desde niña, pues ha participado en asociaciones de carácter local desde los 15 años, y posteriormente, en otras de carácter nacional e internacional. Se incorporó a ADHEX en sus inicios, en 1997, y preside la organización desde 2003, en la que realiza labores de coordinación de proyectos y de publicaciones, participando activamente como redactora y coredactora. También fue Presidenta de la gestora que finalmente formó la Plataforma de Voluntariado de Cáceres.

A nivel general, consideramos positivo los cambios legislativos que se han ido produciendo desde que la asociación se creó, algunas de ellas, a raíz de nuestras reivindicaciones. Así, en los últimos años se ha legislado el matrimonio entre personas del mismo sexo, se ha eliminado el servicio militar obligatorio, etc. La sociedad está cambiando, aunque estemos en un momento de involución.

Consumidorex ·

9


El Gobierno ha aprobado una Ley para frenar los desahucios de las personas más vulnerables, pero que no afecta al proceso de ejecución hipotecaria. Su planteamiento se basa en que las personas que están en esta situación puedan permanecer dos años más en la vivienda y que el desalojo no se lleve a cabo con la rapidez que se venía produciendo ahora.

L

a compra de vivienda es la inversión más importante a la que se enfrenta un consumidor a lo largo de su vida, ya que no sólo significa adquirir el techo que le protege y donde formará y crecerá su familia, sino que también adquirirá el compromiso económico más largo y costoso al que se enfrentará. Pero, ¿qué ocurre cuando firmamos el préstamo hipotecario sobre la vivienda? Pues que no sólo nos hipotecaremos por el dinero prestado, sino también por intereses, demoras, gastos judiciales, etc., que se sumarán al capital inicial si dejamos de pagar. Es lo que se denomina "responsabilidad hipotecaria", y podemos saberla consultado la escritura o la liquidación del

10

· Consumidorex

impuesto de actos jurídicos documentados. Esto significa que si compramos una vivienda por 200.000 euros, el banco nos concede un préstamo por el 100% del valor del inmueble, y llega un momento en el que no podemos pagar sus cuotas, se inicia un proceso que puede acabar en en embargo, en el que el propio banco tasa la vivienda a la baja y se la adjudica por 82.000 euros, mientras que los propietarios se quedan sin casa y con lo que reste por pagar hasta esos 200.000 euros iniciales, que además se verá incrementada por los intereses y las costas judiciales; una deuda casi de por vida. Esta situación, que podría tomarse como un mero ejemplo, es la reali-

dad que viven muchas familias extremeñas cada día. De hecho, el número de desahucios ha aumentado en nuestra región: en 2012, en los juzgados extremeños se presentaron 1.340 ejecuciones hipotecarias, un 25,8% más que en 2011. Según datos del Poder Judicial, en Extremadura los Juzgados de Primera Instancia acordaron 940 procedimientos de desalojo de viviendas, locales o fincas. De ellos, 669 fueron en la provincia de Badajoz y 271 en la de Cáceres; o lo que es lo mismo, una media de casi 4 desahucios diarios en nuestra región; además, a final de año se encontraban otros 2.885 en trámite. Lamentablemente, creemos que a día de hoy serán muchas más.


¿Qué cambia la reforma de ejecución hipotecaria? El pasado 18 de abril, la Comisión de Economía y Competitividad del Congreso aprobaba con competencia legislativa plena, es decir, que su decisión no pasará por el pleno parlamentario, la Proposición de Ley de medidas para reforzar la protección a los deudores hipotecarios, restructuración de deuda y alquiler social, que será firme en poco tiempo, a no ser que la Cámara Alta modifique el texto propuesto y tenga, entonces sí, que ir al pleno del Congreso. Teniendo como base este texto, pues suponemos que no va a cambiar, tenemos que aceptar que esta nueva norma presenta cambios que protegen más los intereses económicos de los deudores hipotecarios, eso sí, cambios

que en ningún caso son suficientes, y que no dan respuesta al drama de los desahucios.

etc.), tal y como establece el Código de Buenas Prácticas Hipotecarias, siempre y cuando se cumplan unas condiciones económicas y personales, de paralización de intereses

En primer lugar, esta norma viene a ratificar el derecho de paralización de desahucio durante dos años para determinados supuestos de vulnerabilidad (en ningún caso para todos), familias numerosas, con menores de tres año o con discapacitados a cargo, que se encuentren en el paro, entre otro supuesto y siempre que los ingresos de la miembros de la unidad familiar no superen el límite de tres veces el Indicdor Público de Renta de Efectos Múltiples, el IPREM, que se traduce en 19.000 euros anuales.

Lo que aporta de nuevo esta Ley, entre otros derechos, es la de limitar los intereses de demora, eleva de uno a tres los impagos necesarios para abrir un proceso de ejecución hipotecaria, obliga a una valoración mínima de la vivienda subastada, limita las costas judiciales, obliga a los bancos a aceptar quitas del 35% si se paga la deuda en cinco año y del 20% si se tardan diez, etc. En el cuadro adjunto presentamos la diferencia entre la Ley actual y la que se acaba de aprobar.

Igualmente, revalida el derecho que tiene el deudor a reestructurar la deuda (reducción interés, carencia en la amortización del capital,

Además aquellos que tengan derecho a la paralización del desahucio, podrán acceder igualmente al fondo de vivienda social, aunque ya Consumidorex ·

11


PRINCIPALES MODIFICACIONES PREVISTAS EN LA REFORMA HIPOTECARIA

Actual

Reforma

No existe

3 veces el tipo del interés general del dinero

Capitalización de los intereses de demora

No

Valoración mínima de la vivienda en subasta

No

El 75% del valor de tasación del inmueble en escritura

Adjudicación de la vivienda por la entidad

60%

70%

Aval para presentar pujas en la subasta

20%

5%

Tiempo de pago del importe en subastas

20 días

40 días

Límite de las costas judiciales

No existe

El 5% de la cantidad reclamada

No

50%

Mínimo de plazos impagados

1

3

Alegación de cláusulas abusivas

No es posible

Sí es posible

No existe

Límite a los intereses de demora

Participación del deudor en plusvalías futuras

Quitas de deuda

Tabla 1

Durante el año 2012, en los juzgados extremeños se presentaron 1.340 solicitudes de ejecución hipotecaria, lo que representa un 25,8% más que en 2011 hayan sido desahuciados. El texto no obstante, aunque supone un cambio sustancial (sobre todo económicamente) de las actuales reglas del juego hipotecario, no admite la dación en pago (entrega del inmueble a cambio de la deuda), está solo se podrá aplicar a determinadas familias que cumplan con unos requisitos personales y económicos (ver tabla numero 2). Más protección desde la UE Pocos días después de aprobar la proposición de ley comentada anteriormente, el Consejo de Ministros de la Unión Europea (UE) y el 12

· Consumidorex

Parlamento Europeo alcanzaba, un acuerdo definitivo sobre la nueva directiva comunitaria de créditos hipotecarios, que refuerza la protección de los consumidores a la hora de contratar una hipoteca y que abre la vía a los acuerdos de dación en pago. La nueva legislación también reforzará la obligación del banco de verificar que el cliente disponga de una capacidad real de devolver el préstamo antes de concederlo. La directiva europea establece unos estándares de información mínimos garantizados para evitar abusos sobre las condiciones del préstamo,

los tipos de interés y las comisiones a pagar por el consumidor, y para que sean fácilmente comparables entre las distintas entidades financieras. Además, la nueva normativa prohíbe expresamente la práctica habitual de condicionar la concesión de la hipoteca a la adquisición también por parte del consumidor de un contrato de seguros u otros productos bancarios. Por otra parte, la nueva legislación abre la posibilidad de entregar la vivienda como pago para saldar la deuda de la hipoteca si así se ha pactado previamente en el contrato entre el consumidor y la entidad bancaria y establece que los estados miembro no pueden prohibir esa práctica. Además,, se exigirá también una tolerancia razonable en el caso de que el comprador afronte dificultades financieras graves y que el


¿Quién puede acogerse a la dación en pago? Aquellas personas que se encuentren en el umbral de exclusión, es decir, que cumplan los siguientes requisitos: a) Que todos los miembros de la unidad familiar carezcan de rentas. b) Que la cuota hipotecaria resulte superior al 60% de los ingresos netos de la unidad familiar. c) Que el conjunto de los miembros de la unidad familiar carezcan de bienes o derechos patrimoniales suficientes para pagar la deuda. d) Que se trate de un crédito o préstamo garantizado con hipoteca que recaiga sobre la única vivienda en propiedad del deudor y concedido para la adquisición de la misma. e) Que se trate de un crédito préstamo que carezca de otras garantías, reales o personales o, en el caso de existir estas últimas, que en todos los garantes concurran las circunstancias expresadas en las letras b y c. Además, los bancos que estén acogidos al código de buenas prácticas, solo tendrán que hacer estas concesiones a las viviendas cuyo valor de compraventa no hubiese excedido los siguientes valores: A) Para municipios de hasta 100.000 habitantes: 120.000,00 €. B) Para municipios de hasta 500.000 habitantes: 150.000,00 €. Tabla 2

desahucio y la ejecución forzosa no sean la primera opción que apliquen los bancos. Asimismo, limitará los cargos por impago de las cuotas y requerirá a los estados que adopten medidas para facilitar que los consumidores salden sus deudas.

Y finalmente, si ninguna de las dos medidas anteriores logra reducir el esfuerzo hipotecario de los deudores a límites asumibles para su viabilidad financiera, estos podrán solicitar, y las entidades deberán aceptar, la dación en pago del inmueble para saldar la deuda.

caria, que aunque con el nuevo texto aprobado resulte menos gravosa para el consumidor, le llevará a perder su casa y además a deberle una cantidad muy importante de dinero al banco, lo que afectará no solamente al deudor, sino al resto de la unidad familiar.

¿Se puede evitar un desahucio? La respuesta es afirmativa, pero sólo en supuestos muy concretos. Los bancos que se hayan adherido al Código de Buenas Prácticas (la gran mayoría), están obligados a proteger a los deudores sin recursos con tres fases de actuación:

Conclusión Si atendemos a todos los mecanismos normativos que se han aprobado en las últimas semanas, podríamos pensar que la situación de las personas que se encuentran en un momento económico tan grave que no pueden afrontar el pago de su hipoteca, ha mejorado. Pero no es cierto.

Tan restrictivas son estas condiciones que una familia extremeña formada por cinco miembros (dos adultos y tres menores), con unos ingresos mensuales de 500 euros, y una cuota hipotecaria de 420 euros, que hayan comprado una vivienda protegida en el año 2007 por 122.000 euros, no podrían acogerse a la dación en pago, por superar el importe de la compra lo establecido en el Código de Buenas Prácticas.

La primera, va dirigida a procurar la restructuración viable de la deuda hipotecaria, a través de la aplicación a los préstamos o créditos de una carencia en la amortización de capital, una reducción del tipo de interés durante cuatro años y la ampliación del plazo de amortización. En la segunda, de no resultar la anterior, las entidades podrán, con carácter potestativo, ofrecer a los deudores una quita sobre el conjunto de la deuda.

Primero, porqué solo un colectivo de ciudadanos muy limitado, los cuales deberán cumplir unos requisitos muy restrictivos tanto en lo económico, como en los personal, podrán acceder a la dación en pago, con esto tendrían todavía posibilidad de tener un futuro económico y por lo tanto personal. Segundo, porque quienes no cumplan esos requisitos, se verán inmersos en una ejecución hipote-

La sensación es, por tanto, que el Gobierno está realizando anuncios grandilocuentes sobre lo preocupado que está por las familias que están sufriendo lo peor de la crisis pero, en realidad, las está dejando en manos de las entidades financieras.

Consumidorex ·

13


¿

Cuántas veces han escuchado, e incluso han pronunciado, el famoso refrán que dice “comes por los ojos”, o “llenas antes los ojos que la barriga”? Seguro que esta frase no les resulta extraña a ninguno de ustedes y la utilizan y escuchan con total familiaridad pero, ¿saben una cosa? Dentro de ella se encierra una gran verdad, conocida y utilizada por los expertos en marketing desde hace siglos y explotada sobremanera a día de hoy por las grandes corporaciones. Este refrán denota la capacidad visual tan extrema del ser humano, capaz de provocarle un ansia enorme en su interior, tanta como para desear acaparar y comprar más de lo que realmente necesita. Este sentimiento viene a demostrarnos cómo la avaricia humana viene en gran medida condicionada por lo que ve y lo que observa, y nos enseña, que la vista es un arma muy poderosa para hacer que el consumidor compre, y compre mucho. Como ya veíamos en el anterior artículo, en el que hablábamos del neuromarketing, uno de los principales sentidos de decisión es la vista; por ello, se hacen grandes esfuerzos por reconocer los impul14

· Consumidorex

sos que el cerebro nos envía para que, ante determinado producto, marca o color, sintamos una cosa u otra. Es más, las empresas gastan gran cantidad de recursos en reconocer cómo funciona este sentido para poder utilizarlo en su provecho y crear una imagen de marca atractiva y acorde con los valores del consumidor. Veamos algunos ejemplos de esto a través de campañas de publicidad reales y de secretos más o menos escondidos por las grandes empresas. 1. Una botella que habla mucho La asociación visual humana es algo tremendamente maravilloso, y como todo lo maravilloso, tremendamente peligroso. Esta capacidad tan increíble, crea en nuestro cerebro una especie de base de datos sobre aquello que vemos y observamos continuamente y “guarda sentimientos” asociados a esas imágenes. ¿Se han preguntado ustedes por qué sentimos esas mariposas en el estómago al ver a la persona que amamos? O ¿por qué siento tanta rabia al ver a ese famoso que me cae tan mal aunque no lo conozco? O ¿por qué mirar el mar me tranquiliza? La respuesta está

en el cerebro y en esa base de datos de la que hemos hablado. Como en todo, hay empresas que han sabido utilizar esto mejor que otras y han conseguido “posicionar” el producto en la mente del consumidor, y producir un sentimiento casi de amor en sus clientes solo con ver algo que les recuerde al producto. Miren la imagen de esta botella y piensen qué es lo que han sentido nada más verla. ¿Verdad que no es necesario que aparezca el nombre de la marca o el propio líquido por el que pagamos? El hecho es que la publicidad, que se basa al final en sentimientos, conoce a la perfección nuestra


manera de pensar y de sentir, y logran, de esta manera, que asociemos ciertas imágenes y ciertos colores con ciertas marcas, y a su vez, esa marca con ese color. 2. El ojo vigilante del supermercado Los supermercados pierden dinero todos los años por causa de los robos y, por esta razón, gastan gran cantidad de recursos en vigilar sus instalaciones y en poner medidas de seguridad que palien este fenómeno. Esta es la razón que nos han dado históricamente para explicar por qué nos graban en los supermercados y demás superficies de venta cuando acudimos a comprar. Pero, ¿es real esta razón o, al menos, es la única razón? Las cámaras de vigilancia de los pasillos de las superficies de venta son mucho más valiosas de lo que cabría esperar, no sólo porque desincentiven el robo, pues no lo hacen en gran medida y los guardias de seguridad y las alarmas magnéticas son bastante más persuasivas. Su principal valor está en la información que recogen sobre nosotros, nuestro comportamiento y nuestra manera de comprar y de mirar. Esas video cámaras nos están vigilando de manera continua y aportan un conocimiento muy valioso a los

observadores y expertos, pues una de las técnicas más valiosas para el estudio del comportamiento es la llamada “observación”, sobre todo cuando a casi todos se nos olvida que estamos siendo observados por las cámaras. ¿Y por qué les interesa saber cómo compramos y cómo actuamos? La explicación es muy sencilla. Somos animales de costumbres y de imitación; de hecho, nuestro primer aprendizaje, para todos los seres humanos, fue la imitación de las personas que nos rodearon en nuestra primera infancia. Por ello, conocer cómo compramos, puede dar pistas sobre cómo colocar los productos o qué formas y colores utilizar. Nos vigilan para saber más sobre nosotros y sobre los demás porque como dice otra expresión castiza “culo veo, culo quiero”. 3. El logotipo Seguro que todos ustedes podrían asociar una serie de logotipos a marcas y a valores personales e imágenes de marca. Poner el nombre de la marca, sobre todo cuando se trata de multinacionales con nombres casi imposibles de pronunciar para los nativos de un país, no es una estrategia efectiva. Por eso se acude a crear un dibujito, un logotipo que representa todo

Autor: D. Francisco Isidoro Vega Gómez. Economista e Investigador

lo que es una marca, aunque no deje de ser más que una simple representación que, en principio, no debería significar nada: una manzana mordida, cuatro círculos enlazados, un caballo con las manos levantadas, tres rayas decrecientes,…

4. ¿Por qué elijo un color u otro si el producto es el mismo? Los colores son algunos de los grandes responsables de nuestra compra. Por eso la cuestión de la iluminación está tan estudiada y medida en las grandes superficies. Por ponerles un ejemplo, la luz de las carnicerías es roja, la de la frutería verde, la de lácteos amarilla y la de pescadería azul. Además, colores como el rojo se utilizan más para la ropa y cosméticos de mujer porque provocan mayor atracción en los hombres, el amarillo hace que veamos los objetos de mayor tamaño, es el de mayor impacto en nuestra retina y se utiliza para objetos identificados con la seguridad personal, por poner algunos ejemplos. Así que no lo olviden: a veces, “las apariencias engañan” y “no es oro todo lo que reluce”; tengan cuidado con sus ojos. Consumidorex ·

15


16

路 Consumidorex


El sentido religioso de recibir la comunión se ha convertido en algo secundario en muchos hogares. Lo importante ya no es la espiritualidad de este acto, sino que nuestro hijo vaya guapo, impecable y que deslumbre al resto de comulgantes e invitados.

T

odos los preparativos para tan señalado día empiezan, en la mayoría de los casos, a mediados de abril o mayo.

Normalmente lo que se elige con más cuidado es el traje del niño o niña. Hay una gran variedad de modelos y, por tanto, de precios. Si lo que se pretende es que la niña se sienta princesa por un día, lo más adecuado será elegir un vestido de organdí, que puede costar entre 195 y 690 euros (diferencia de precio del 70%). Aunque quizá lo más recomendable sea optar por un vestido de calle, que la niña podrá usar más veces, encontrándolos desde 110 euros. Pero además del vestido, la niña necesitará una serie de complementos como una diadema (entre 18 y 155 euros) o un bolsito que costará entre los 43 y 35 euros, y unos zapatos (entre los 140 y 36 € de media). Todo ello puede alcanzar el montante final de casi 1.500 euros si optamos por la opción más cara o no superar los 425 € si elegimos la más económica. En el caso de los niños, la ropa será menos costosa para nuestro bolsillo, ya que si optamos por el

traje de almirante, este esta entre los 403 y 190 euros, lo que supone un ahorro importante con respecto al vestido de organdí. Ahora bien, si prefiere un traje que el niño pueda aprovechar para ponérselo en otras ocasiones, puede elegir un traje de chaqueta que oscila entre los 195 y 120 euros, aunque le tendrá que añadir una corbata o pajarita u otro tipo de complementos como tirantes o cinturón. En este caso la opción más cara superaría los 730 euros, mientras que la más económica no llegaría a los 365 €. Después de equipar a sus hijos con los trajes y vestidos tradicionales de tan señalado día, necesitará hacerse con los complementos ineludibles para que no le falte ni un solo detalle en esta celebración. Primero la muda o ropa interior de los comulgantes que nos costará una media de 16,99 euros. Los guantes blancos serán imprescindibles, aunque el tiempo no acompañe para ir tan abrigado. Podemos encontrarlos desde 8 euros, aunque unos guantes de calidad media nos costarán unos 17 euros. Pero con eso no es suficiente. Los abuelos o los padrinos son quienes, normalmente, corren con los gastos de la medalla o la cruz. En estos comple-

mentos se gastarán aproximadamente 81 euros. El banquete En cuanto al banquete, lo más interesante desde el punto de vista económico sería preparar unos aperitivos en casa para la familia. Pero hoy en día, cada vez son más las personas que optan por celebrarlo “a lo grande”, y unos simples canapés nos les bastan. Por este motivo, actualmente se suele recurrir a encargar un banquete en un restaurante (hay muchos especializados en bodas y comuniones). A la hora de concretar el banquete podemos encontrar todo tipo de precios. Normalmente, lo que se hace es negociar con el gerente del restaurante y elegir un precio de menú. Incluso hay muchos locales en los que, por un precio determinado, ofrecen distintos tipos de menús, según los gustos de los comensales. Así, nos podemos encontrar menús de casi 70,00 euros por persona (lo que supondría que el banquete de 30 invitados que estamos preparando nos costaría 2.100,00 euros), hasta un menú mucho más sencillo de unos 25,00 euros por persona. Hay que decir que los menús ya vienen monConsumidorex ·

17


tados, y que estos incluyen unos entrantes, un primero, un segundo, postre, y las bebidas (refrescos, agua, vino ó cerveza) en el precio final. El decantarse por un menú o por otro nos puede llevar a ahorrarnos mucho dinero. Todo dependerá de

Para inmortalizar la celebración, lo más habitual es que la propia iglesia encargue a un fotógrafo que haga un reportaje a todos los niños que ese día celebran su comunión, y que después se dividan los gastos entre todos, encargando cada familia tantas copias como desee. Pero no obstante, la gran mayoría

Las diferencias entre los precios más caros y los más baratos de cada uno de los servicios que hemos incluido en “nuestra comunión”, puede llegar al 70%. nuestras posibilidades y de la importancia que le demos al banquete. Otro aspecto a tener en cuenta es consultar en el restaurante, si existe la posibilidad de encargar un menú especial para niños, normalmente casi todos ofrecen este menú con un precio medio de 15 euros. Estos menús suelen incluir platos menos elaborados que los demás, y que normalmente son preferidos por los más pequeños, como croquetas, empanadillas o calamares. 18

· Consumidorex

regalará un recuerdo fotográfico que nos costará entre los 6 y los 2,5 euros por unidad, a lo que habrá que sumarle el álbum fotográfico que hacemos de recuerdo, será sencillo de unas 30 fotos, que tendrá un coste que podrá estar entre los 350 y los 180 euros. Por partidas Si nos centramos en las partidas, vestuario, complementos y celebración, nos encontramos que vestir a una niña tendrá un coste medio

de 950 euros, estando su precio máximo en los 1.478 euros y el mínimo en los 423. Si tuviésemos que vestir a un niño su coste bajará hasta los 547 euros de media, con un precio más de 731 euros y un mínimo de 363. En el resto de partidas, no habrá diferencia entre niños y niñas, si optamos por la celebración (restaurante y fotógrafo) más cara está superará los 3.150 euros, mientras que si preferimos algo más económico serán 1.185. De cualquier manera, y a pesar de que las comuniones se asimilan, en cuanto al derroche generalizado, a las bodas, los padres deben tener en cuenta que, si bien las celebraciones matrimoniales suelen amortizarse con el dinero y los regalos que perciben los cónyuges, no suele pasar lo mismo con las comuniones. Y es que, aunque los niños exijan regalos cada vez más caros, la realidad es que una consola de videojuegos, una cámara fotográfica o una bicicleta no llegarán nunca a cubrir los casi 3.000 euros que nos gastaremos de media, para que todo salga a pedir de boca.


LAS COMUNIONES EN CIFRAS ARTÍCULO

PRECIO MÁXIMO

PRECIO MEDIO

690,00

195,00

442,50

Vestido de calle

320,00

110,00

215,00

Diadema

155,00

18,00

86,50

Bolsito

43,00

35,00

39,00

Chaqueta

130,00

29,90

79,95

Zapatos

140,00

35,90

87,95

1.478,00

423,80

950,90

Traje de almirante

403,00

190,00

296,50

Traje de calle

195,00

120,00

157,50

Corbata

39,00

14,00

26,50

Tirantes

11,00

8,00

9,50

Zapatos

83,00

31,00

57,00

TOTAL

731,00

363,00

547,00

Medalla de oro (18 kilates)

120,00

42,00

81,00

Rosario

51,40

30,00

40,70

TOTAL

171,40

72,00

121,70

Comida (30 invitados)

2.100,00

750,00

1.425,00

Fotos o recordatorios1

360,00

75,00

217,50

Vídeo (60 min.)

350,00

180,00

265,00

Álbum (30 fotos)

350,00

180,00

265,00

3.160,00

1.185,00

2.172,50

TOTAL NIÑA

4.809,40

1.680,80

3.245,10

TOTAL NIÑO

4.062,40

1.620,00

2.841,20

NIÑAS

Vestido de organdí

CELEBRACIÓN

AMBOS

NIÑOS

TOTAL

TOTAL

1

PRECIO MÍNIMO

Tarifa calculada para 30 recordatorios de 2,5 x 5 cms. Consumidorex ·

19


Los titulares de acciones preferentes y deuda subordinada de Bankia ya pueden solicitar el procedimiento arbitral habilitado por el Gobierno para intentar recuperar el dinero de su inversión. Hasta el 30 de junio, que es cuando finaliza el plazo para iniciar este arbitraje, quienes deseen recurrir a esta vía deben entregar toda la documentación en su oficina de Bankia (entidad que integra a Caja Madrid, Bancaja, Caja Segovia, Caixa Laietana, Caja Ávila, Caja Insular y Caja Rioja). Tras entregar esta documentación, Bankia le dará traslado de la misma a un experto independiente (KPMG), que valorará la solicitud y comprobará que reúne los requisitos para poder resolverse en arbitraje. Estos requisitos, fijados por la Comisión de Seguimiento de Instrumentos Híbridos de Capital, se refieren, entre otras cuestiones, a la capacidad del titular para contratar, si se le entregó o no toda la documentación obligatoria, si se le informó adecuadamente antes de la contratación, o si la entidad obtuvo del titular toda la información relevante.

UCE asesorará gratuitamente a todos los afectados que opten por presentar su reclamación en arbitraje, pues la correcta redacción de la solicitud puede resultar decisiva para su aceptación

Si la evaluación que hace KPMG determina que no se cumplen los requisitos, se rechazará la solicitud y quedará abierta la vía judicial. Si, por el contrario, esta entidad considera que el titular puede acudir al arbitraje, determinará la cuantía máxima que podrá ser recuperada, que puede llegar al 100% de lo invertido, y se le dará traslado al cliente para que decida si acepta o no, pudiendo si no lo hace, acudir a los Juzgados. En los casos en los que el titular acepte el arbitraje, será la Junta Arbitral Nacional quien, en procedimiento de un único árbitro, dicte un laudo basado en derecho que tendrá carácter vinculante para las partes, es decir, que equivale a una sentencia judicial. Este laudo determinará la cuantía que puede recuperar el reclamante, que será el equivalente al importe de la inversión, restando los intereses percibidos y sumando los que hubiera obtenido de haber invertido ese dinero en un depósito a plazo fijo, que es lo que, por otra parte, pretendían hacer un número importante de inversores. Aunque el sistema no es complejo, desde la Unión de Consumidores de Extremadura-UCE recomendamos a todos los titulares de acciones preferentes y deuda subordinada de Bankia que deseen acudir al arbitraje, que se asesoren convenientemente y resuelvan todas sus dudas antes de iniciar el procedimiento. Para ello, hemos habilitado una sección especial en nuestra web, www.ucex.org, en la que los interesados podrán encontrar información pormenorizada del sistema habilitado. Así mismo, podrán descargar el documento de solicitud de arbitraje que deben presentar en su entidad. Como en otros casos similares, hemos habilitado un buzón electrónico específico, bankia@ucex.org, al que podrán hacernos llegar sus dudas y consultas. 20

· Consumidorex


Curso de Introducción a la Cata de Vinos Tranquilos (III) Las fase visual de la cata En la primera fase de la cata, la visual, se evalúan la limpidez, el matiz (sólo en tintos) y la intensidad (en blancos y rosados corresponde a la tonalidad). La limpidez es un parámetro perteneciente a la fase visual, en él se mide la transparencia y brillantez del vino. Una vez servido el vino, el catador deberá llevar la copa a la altura de los ojos, aproximadamente, y observar a través de ella la transparencia y brillantez del vino. La tonalidad en blancos y rosados se refiere al color en centro de la copa. Los vinos blancos jóvenes tienen que tener tonalidades de verdosas a amarillos pajizo, no tienen que tener tonos amarillos dorados o amarronados, pudiendo tener la tonalidad amarillo dorado los vinos blancos con algún tipo de crianza en barrica. Los vinos rosados tienen que tener una tonalidad que oscile desde el rosa al rojo, pudiendo tener reflejos violáceos y no tienen que tener tonos cebolla o anaranjados. El matiz designa el color que presenta el vino cuando se observa el borde o ribete del vino inclinando la copa. Este parámetro se medirá solamente en los vinos tintos; en los blancos y rosados no lo contemplamos. En los vinos tintos jóvenes, fermentados en barricas y tintos robles tienen que predominar los matices violáceos, mientras que los matices rojos anaranjados y tejas serán desechables. En los vinos tintos crianzas, reservas y grandes reservas tienen que predominar los tonos rojos con algún ligero reflejo violáceo y tonos rojo rubí, no estando permitidos los tonos anaranjados. La intensidad de color de un vino hace referencia al grado en que la luz lo puede atravesar, al grado de opacidad del vino, cuando se observa el centro de la elipse que forma el vino en una copa inclinada. Un vino tinto tiene que tener buena intensidad de color.


E

l pasado día 2 de abril comenzaba la campaña de la Renta 2012, adelantándose una semana a la anterior y dándonos la posibilidad de solicitar el borrador desde ese mismo día. Este ejercicio viene cargado de novedades fiscales en base al paquete de medidas urgentes que aprobó el Gobierno para controlar el déficit público, como es la subida de la retención del IRPF, por segundo año; modificaciones en el régimen fiscal de las plusvalías por la venta de acciones, fondos de inversión, derivados e inmuebles. Y a nivel autonómico, una de las principales novedades es el aumento del mínimo exento para quien tiene un grado de discapacidad y la deducción por compra de material escolar.

Plazos El periodo de presentación de las declaraciones comienza el 24 de abril, para las que se hacen a través de Internet, y el 6 de mayo, para las que se entregan de forma presencial. Los contribuyentes tienen por delante casi tres meses para hacer números e intentar buscar alguna deducción con la que pagar menos en esta campaña que finaliza el 26 de junio, si las declaraciones son positivas, y el 1 de julio, 22

· Consumidorex

para las que tienen derecho a devolución. Revisar el borrador aunque salga a devolver Aunque el borrador establezca que la Agencia Tributaria nos tiene que devolver dinero, es aconsejable revisar los datos que incluye. No son pocos los contribuyentes que lo confirman por el hecho de que sale a devolver, sin comprobar si la cantidad que obtendrían al sumar deducciones o bonificaciones sería mayor. Antes de firmar, se debe hacer un repaso exhaustivo, por las posibles desgravaciones de las que

el contribuyente podría beneficiarse y no han sido incluidas. Por ejemplo es algo habitual que en la desgravación de vivienda (por tener un préstamo hipotecario), no se incluyan los seguros vinculados al crédito. También puede darse el caso contrario: que Hacienda se equivoque a favor del ciudadano y que este reciba una cantidad que no le correspondería. Si quien hace la Declaración ve este fallo y no lo comunica, se arriesga a futuras sanciones en el supuesto de que la Administración lo detecte.

TRAMOS IRPF Ejercicios 2011/2012 Base imposible de...

hasta...

Retención

Adicional

Total 2012

0,00 €

17.707,00 €

24,00%

0,75%

24,75%

17.707,00 €

33.007,00 €

28,00%

2,00%

30,00%

33.007,00 €

53.407,00 €

37,00%

3,00%

40,00%

53.407,00 €

120.000,00 €

43,00%

4,00%

47,00%

120.000,00 €

175.000,00 €

44,00%

5,00%

49,00%

175.000,00 €

300.000,00 €

45,00%

6,00%

51,00%

300.000,00 €

-

45,00%

7,00%

52,00% Tabla 1


Como cada año tenemos que hacer frente a nuestras obligaciones fiscales y es importante conocer las novedades y fechas clave para presentar la declaración del IRPF.

SITUACIÓN FAMILIAR

Tramos del IRPF Cada renta tributa siguiendo unos tramos que suben a medida que aumenta la renta. Este año es el segundo consecutivo en el que hay que tener en cuenta la subida del IRPF, que supone un incremento adicional por tramos de renta, así como la aparición de dos nuevos tramos. Ver TABLA 1 (en la tabla, y según el tramo, podemos comprobar la retención más el adicional previsto para este año). Los porcentajes de retención no se aplican directamente sobre el salario, sino sobre la base liquidable, que es la que se obtiene restando al salario algunas deducciones previstas por la ley; estas deducciones pueden ser de tres tipos según las circunstancias personales de cada trabajador. Ver TABLA 2. Las tablas de IRPF nos permiten calcular la cuantía que tendremos que pagar a Hacienda en la declaración de la renta, y su importe depende de los ingresos y otras circunstancias personales. En la Tabla 1, vemos la retención que se aplica a

NÚMERO DE HIJOS 0

1

2 ó más

Soltero, viudo, divorciado o separado

-

13.662,00 €

15.617,00 €

Con cónyuge con ingresos inferiores a 1.500 €/año

13.335,00 €

14.774,00 €

16.952,00 €

Otros

11.162,00 €

11.888,00 €

12.519,00 € Tabla 2

cada tramo de ingresos expresado en porcentajes; por ejemplo, para un trabajador soltero y sin hijos que gane 30.000 € al año, haríamos el siguiente cálculo: Hasta 17.707 € debería tributar al 24,75% (24% más el 0,75% adicional de este año). Por el resto, 12.293 €, tendrá que tributar al 30% (28% más el 2% adicional de este año). Es conveniente que a principios de año informe a la empresa donde trabaja, a través del modelo 145, de todas las deducciones que le corresponden, para que se le aplique bien la retención de IRPF, pues será, en buena medida, la que determine si tendremos que pagar

o no cuando presentemos la declaración de la renta. Compensación de las ganancias y las pérdidas en los juegos de azar Otra de las novedades de esta campaña consiste en que, desde el 1 de enero de 2012, se pueden deducir las pérdidas originadas por el juego en bingos, casinos o máquinas recreativas. Esta medida está ideada para el juego on line y no afecta a las ganancias obtenidas en los premios de Loterías y Apuestas del Estado, los de las comunidades autónomas, Cruz Roja Española, ONCE y los premios europeos, como Euromillones. Consumidorex ·

23


Los pisos adquiridos antes del 1 de enero de 2013 sí tienen deducción El fin de la deducción por compra de vivienda no afecta a la campaña de 2012, ya que este cambio se aplica a los inmuebles adquiridos a partir del 1 de enero de 2013. Por ello, los contribuyentes que compraron su casa o realizaron algún pago para su construcción antes de esta fecha mantienen el derecho a la desgravación. Desgravar por vender una vivienda comprada entre 12 de mayo y 31 de diciembre de 2012 Según el GESTHA (Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda), esta ventaja fiscal pasa desapercibida con frecuencia. Consiste en que por vender, en cualquier fecha, un inmueble urbano que se haya adquirido entre el 12 de mayo y el 31 de diciembre de 2012, se puede lograr un ahorro del 50% respecto a la tributación que correspondería en dicho año. Para evitar fraudes, no se admiten adquisiciones a cónyuges, familiares hasta segundo grado y entidades relacionadas con el contribuyente. Se elimina la compensación fiscal para quien compró piso antes del 20 enero de 2006 El Real Decreto-Ley 20/2012, de 13 de julio, ha eliminado la compen24

· Consumidorex

sación fiscal para los contribuyentes que compraron una vivienda habitual antes del 20 de enero de 2006. Esta compensación podía llegar hasta los 225 euros por cada uno de los declarantes que habían adquirido un inmueble antes de esa fecha. Desgravación por obras en la casa habitual Este es el último año en el que se concederán ayudas a los contribuyentes que hayan ampliado la superficie habitable de su vivienda o hayan hecho reformas u obras para la rehabilitación o adaptación del inmueble para personas con discapacidad. Estas subvenciones se ofrecen para las rentas inferiores a 71.007,2 euros y no puede ser para pisos dedicados a actividades económicas. Asimismo, la deducción para los tabajos de adaptación de los inmuebles de personas con discapacidad es del 20% (un 25% en

Cataluña), con un límite de 12.080 euros. Por material escolar Esta deducción novedosa viene a compensar el incremento de los gastos por la "subida" del IVA en el material escolar. Usted se podrá beneficiar de esta deducción realizando la modificación del borrador de la Renta, teniendo derecho a aplicar una deducción de 15 € por cada hijo. Esta medida será aplicable en caso de que las sumas de las bases imponibles general y del ahorro no superen los 19.000 € en caso de tributación individual, o 24.000 € en tributaciones conjuntas. Tienen derecho a la deducción los padres o ascendientes que convivan con sus hijos o descendientes actualmente escolarizados. Para solventar cualquier duda acerca de la campaña de la Renta de este año, la Agencia Tributaria ha puesto a disposición de los declarantes el teléfono 901 33 55 33.


Aunque la “vuelta al cole” es en Septiembre, es ahora, en mayo, cuando comienzan los trámites de admisión para que nuestros hijos comiencen su etapa educativa. Si tienen más de tres años, la elección viene condicionada por la zonificación educativa que realiza nuestro Gobierno Autonómico. Pero si es más pequeño, las posibilidades se amplían hasta el infinito, pues podemos elegir cualquier guardería para que empiece a dar sus primeros pasos en el sistema educativo. ¿Cómo acertar en la elección?

COMIDAS CERCANÍA La cercanía al domicilio es un elemento a tener en cuenta. El trayecto a recorrer será menor y el niño seguirá en contacto con el medio social en el que vive, de manera que sus compañeros de guardería serán también sus amigos del barrio.

EDUCADORES Compruebe que los encargados de los niños son profesionales con la especialidad correspondiente. Los que atiendan a los niños entre 0 y 3 años deben tener, como mínimo, un título de Jardín de Infancia. Además, si se matriculan niños con necesidades educativas especiales el centro deberá tener recursos humanos y materiales de apoyo, los cuales serán determinados por la Administración educativa correspondiente. Exija que el número de niños por educador cumpla la normativa vigente.

LA SIESTA Interésese sobre cómo organizan la hora del descanso, tan vital en esta etapa, qué tipo de hamacas se utilizan, si tapan a los niños con sábanas o mantas en invierno, si duermen todos juntos o por grupos, cuántos educadores se encargan de la vigilancia y qué hacen cuando un niño no quiere dormir o se despierta antes de hora.

Cuanto más pequeño es el niño más debemos cuidar su dieta. Infórmese de si la guardería hace su propia comida, visite la cocina, conozca a la cocinera, o si por el contrario se la sirve una empresa especializada, pregunte quién decide los menús. El comedor debe ser una sala diferenciada y de uso exclusivo para poder asegurar las normas de higiene y limpieza.

PEDAGOGÍA El centro debe tener un programa claro de trabajo, con actividades orientadas a la experimentación y el descubrimiento con materiales específicos, espacios y materiales para el trabajo psicomotriz, actividades que faciliten aprendizajes musicales y sensoriales. El resultado de todo el trabajo debe reflejarse en informes periódicos.

Consumidorex ·

25


La salud de los hijos es lo más importante para los padres. Por eso, cada vez son más quienes optan por contratar un seguro privado que les ofrezca la atención de un pediatra cercano, con horario flexible y adaptado a sus necesidades, con un teléfono de atención pediátrica... y casi todo lo que se nos ocurra.

Q

uienes sean padres habrán pasado más de una vez por el trance de tener a sus hijos enfer-

mos.

A la preocupación lógica que sienten, se suman los inconvenientes de las listas de espera, el tiempo de atención limitado y los horarios restringidos que nos encontramos en cualquier sistema sanitario público. Y es que, por muy bien que funcione la sanidad pública, que lo hace, hay ocasiones en las que nos resulta imposible compaginar nuestra vida laboral con nuestras obligaciones y responsabilidades como padres. Por eso, el ramo de los seguros de salud es de los pocos sectores 26

· Consumidorex

económicos que crece en nuestro país: en concreto, el volumen de primas creció un 3,3% en 2012 con respecto al año anterior, superando los 6.700 millones de euros. Si usted se está empezando a plantear contratar uno de estos seguros o cambiar de compañía, es esencial que conozca algunas de las características específicas de este tipo de seguros para no llevarse sorpresas desagradables cuando vaya a utilizar sus servicios. Términos como “carencia” o “copago” deben ser manejados con soltura antes de decantarse por una u otra oferta, pues de estos conceptos puede depender que la que a priori resultara más atractiva, salga finalmente mucho más cara.

Nuestra comparativa Aunque la oferta de seguros de salud es muy amplia en nuestro país, hemos elegido para nuestra comparativa la ofertada por tres de las compañías tradicionales del ramo, Adeslas, Asisa y Sanitas, además de tres de las más conocidas: Cáser, DKV, y Mapfre. Lo primero que debemos advertir es que todos los presupuestos y caracerísticas incluidos en el estudio han sido obtenidos a través de las respectivas páginas web de las compañías, por lo que es posible


qué situación nos encontramos. Si ya somos titulares de algún seguro de salud, es posible que la opción más económica sea la de incluir a nuestra hija con nosotros. que pudieran existir ofertas o condiciones especiales de contratación en otros canales o en otros momentos. Con objeto de establecer las bases de nuestro estudio, hemos configurado una familia ficticia que quiere un seguro sólo y exclusivamente para su hija que acaba de cumplir dos años. Y aquí nos encontramos el primer problema, pues en algunos de los sistema online de contratación de las compañías estudiadas, no se nos permite asegurar sólo a nuestra hija. Evidentemente, el tomador del seguro, es decir, quien lo contrata, debe ser mayor de edad; pero no debería haber

impedimento para que ese tomador designara como asegurado-beneficiario, es decir, quien va a recibir los servicios, en este caso médicos, a un menor, sin tener que ser él también asegurado. En cualquier caso, y dado que en la contratación personal o telefónica sí suele ser posible esta opción, hemos optado por incluir sólo el precio del seguro de la niña, aunque la web no lo permita. Los primeros pasos Antes siquiera de comenzar a realizar nuestro particular estudio de mercado, debemos valorar en

Por otra parte, si ya hemos visitado la consulta de algún pediatra privado, y nos ha gustado su manera de trabajar, debemos consultar con qué compañías trabaja, lo que sin duda recortará sustancialmente el abanico de posibilidades. Para ello, podemos consultar el cuadro médico de las distintas compañías, que no es más que el listado de facultativos que podrían atendernos con ese seguro. Si no nos encontramos en ninguno de los casos anteriores, y partimos de cero, lo primero que miraremos, por regla general será el precio que nos ofertan. Consumidorex ·

27


Pago mensual, seguro anual Aunque el seguro de salud suele pagarse mensualmente, no conviene olvidar que, en realidad, se trata de un seguro anual. Eso quiere decir que nuestra cuota es, realmente, un fraccionamiento de la prima que pagamos por el seguro, por lo que, si queremos darlo de baja, no podemos limitarnos a devolver el recibo correspondiente. Según reiteradas sentencias judiciales, la prima es única e indivisible, por lo que si contratamos el día 1 de enero un seguro anual, debemos pagar toda la anualidad, aunque hayamos pactado un fraccionamiento de la prima. Si queremos dar de baja el seguro, debemos notificárselo a la compañía, al menos, dos meses antes de la fecha de vencimiento, y siempre por algún medio que deje constancia de la solicitud que hacemos.

Seguro Contratación on-line Tarifa1 Copago2

Carencia3

Hospitalización Odontología4 Seguro de accidentes

En la privada, también copago El copago de medicamentos y otras prestaciones sanitarias, como las ambulancias, ha sido una de las medidas más polémicas adoptada por nuestro Gobierno. En aras de la sostenibilidad económica del sistema, se nos pide una aportación, en este caso, al precio de los medicamentos. Es muy importante tener en cuenta que la totalidad de los seguros incluidos en nuestro estudio adoptan fórmulas de copago para prestar sus servicios. Esto quiere decir que cada vez que usemos los servicios prestados por la compañía, tendremos que abonar una

28

· Consumidorex

cantidad que, normalmente, varía en función de nuestros requerimientos. Por ejemplo, la póliza más económica, la de Adeslas, nos penaliza con el copago más caro: 10,00 euros por consulta. Es muy importante, en consecuencia, valorar detenidamente las necesidades que debemos cubrir: si nuestro hijo tiene, por ejemplo, tendencia a resfriarse con mucha frecuencia, debemos elegir aquella compañía que, aunque nos cobre una prima mayor, tenga un copago más

económico. Médico, ¿desde ya? Otro aspecto a tener en cuenta es el periodo de carencia. Imaginemos que el sistema público diagnostica a nuestro hijo una enfermedad de cierta importancia y le prescribe una prueba para confirmar ese diagnóstico inicial. No es infrecuente que el plazo se alargue mucho más de lo que nosotros consideraríamos razonable. Para acelerar el proceso, podemos pensar en contratar un seguro privado para realizar esa prueba; pero


Adeslas

Asisa

Caser

DKV

Mapfre

Adeslas Básico

Asisa Salud

Caser Salud Médica

12,00 €

67,17 €

32,79 €

42,54 €

55,82 €

35,72 €

10,00 €

2,50 €

1,50 €

1,95 €

1,56 €

5,00 €

Diagnóstico alta tecnología: 6

Hospitalización: 8 Diagnóstico alta tecnología: 6

Diagnóstico alta tecnología: 6

No

Diagnóstico alta tecnología: 6

Cirugía ambulatoria: 3 Diagnóstico alta tecnología: 6

No

No

No

No

No

6,92 €5

Incluida

Incluida

Incluida

3,17 €

10,10 €

No

Incluido

No

Incluido

No

No

DKV Modular con Asistencia Especialistas Sanitaria Modular

Sanitas

Sanitas Primero

1

En la tarifa se ha considerado un seguro para una niña de 2 años, en la modalidad básica de cada compañía, y en pago mensual de la prima; 2 El copago se refiere a la consulta en pediatría; 3 El periodo de carencia está expresado en meses; 4 La odontología incluida suele limitarse a limpieza y a las extracciones más sencillas; 5 El complemento “Dental Activa”, de Adeslas, se descuenta en los presupuestos realizados.

no contamos con el periodo de carencia, que nos indica cuánto tiempo tendremos que esperar para poder utilizar determinados servicios desde que suscribimos la póliza. En este sentido, la única compañía que no prevé ningún periodo de carencia es DKV; el resto, y para pruebas diagnósticas de alta tecnología, prevé 6 meses. Por otra parte, y aunque en la confección de nuestro estudio hemos

elegido pólizas que no incluyen la hospitalización, la oferta de Asisa sí contempla esta posibilidad, dentro de un precio muy interesante, aunque es el más alto de todos los comparados. Salud bucodental La dentición de los niños debe ser especialmente vigilada. No sólo por ser el momento en el que se produce la caída de los llamados “dientes de leche” y la eclosión de

los definitivos, sino porque el consumo, en ocasiones excesivo, de golosinas y dulces puede favorecer la aparición de caries y otros problemas. Conscientes de esta preocupación, la mayoría de las compañías incluyen servicios básicos de atención bucodental, que suelen contemplar una limpieza anual y las extracciones más sencillas.

Consumidorex ·

29


De un primer vistazo a nuestra tabla comparativa, parecería que hay una elección obvia: Adeslas ofrece un seguro de salud por sólo 12,00 euros mensuales. Pero, por contra, tendremos que pagar casi lo mismo, 10,00 euros cada vez que visitemos al médico. No es, por tanto, la opción más aconsejable para niños pequeños, que no en vano son llamados “mocosos”. En el otro extremo, descartamos también la oferta de Asisa. Es cierto que es la única que ofrece hospitalización, pero es la póliza más cara, con diferencia, y su copago también es de los más altos.

Además, esta prestación suele configurarse como un módulo extra que puede añadirse a nuestra póliza con una tarifa muy económica. Los precios Comparar seguros de salud es muy complicado. Son tantas las coberturas que podemos incluir y tantas las posibilidades de personalización, que se hace muy recomendable solicitar asesoramiento profesional.

Entre las tres restantes, Caser, DKV y Mapfre, esta última, además de ser la más cara, no incluye ninguna cobertura de salud bucodental, a no ser que contratemos un módulo opcional, por lo que tampoco será la elegida. Las ofertas de Caser y DKV son muy similares, aunque nos decantamos por esta última por la inclusión de un seguro de accidentes, porque no tiene periodo de carencia y porque incluye una más completa cobertura de asistencia bucodental.

Aspectos como el copago o el periodo de carencia puede pasar desapercibidos para quienes no tienen experiencia previa y pueden convertir una póliza muy barata en una carga excesiva. En nuestro estudio, las diferencias son abismales: la más cara, la de Asisa, cuesta cinco veces más que la más económica, la de Adeslas; pero aquella incluye hospitalización, incorpora, igual que DKV, un seguro de accidentes y tiene un copago de 2,50 euros por consulta y esta no cubre los gastos del hospital y nos supondrá un pago extra de 10 euros cada vez que vayamos a la consulta.

30

· Consumidorex

Por eso, es muy importante valorar bien cuáles son nuestras necesidades, si prevemos ir mucho al médico o no, si necesitamos o no cobertura dental, si puede ser conveniente ampliar la póliza para incluir especialidades o técnicas diagnósticas poco usuales, y actuar en consecuencia.

En este caso, como en muchos otros, el asesoramiento personalizado y especializado es muy importante, y puede ayudarnos a tomar la decisión correcta. Al fin y al cabo, se trata de un servicio que busca lo más importante para nosotros: la salud de nuestros hijos.


A partir del 1 de junio, todos los particulares que quieran vender o alquilar una vivienda construida antes de 2007 estarán obligados a contar con un certificado energético que califique el inmueble de la “A”, el más eficiente, a la “G”, el menos y el que más gasto generará. ¿Qué es el “Certificado Energético de Viviendas? Tiene su origen en una una directiva europea de obligado cumplimiento del año 2002, y su objetivo es poner en conocimiento de los ciudadanos el consumo energético de sus hogares. ¿Qué se certifica? Con esta etiqueta, igual que los electrodomésticos, podremos saber, antes de elegir una vivienda, cómo es de eficiente y hacernos una idea del gasto en energía que supondrá vivir en ella. ¿Quién está obligado a obtenerlo? Cualquier propietario de vivienda o local que desee venderla o alquilarla, excepto si está protegido.

¿Quién puede emitirlo? Ingenieros industriales, arquitectos, arquitectos técnicos, ingenieros técnicos industriales y otros técnicos de formación profesional, estos últimos en calidad de técnicos ayudantes. ¿Qué coste supone? Cada empresa o profesional puede ofrecer libremente tarifas para certificar viviendas, pero rondará los 250 €. ¿Qué validez tiene? 10 años. ¿Y si no lo tengo? Pueden sancionarle con hasta 600.000 euros, en función de su gravedad.

Consumidorex ·

31


Llenar un depósito de 55 litros, tanto de gasolina como de gasóleo, resulta casi 9 euros más caro que hace un año, sin embargo aunque esta partida presupuestaria sea imprescindible en muchas familias existen una serie de aspectos que nos pueden ayudar a reducir nuestro consumo en combustible y además contribuir con el medio ambiente.

¿

Estás cansado de repostar tu vehículo y que cada día te cunda menos? Aunque lo vas a tener que seguir llenando, es posible que la frecuencia con que lo hagas pueda ser menor si sigues estos consejos que te ofrecemos: En primer lugar, tenemos que saber que dependiendo de la gasolinera a la que vayamos nos encontraremos con precios diferentes, por

32

· Consumidorex

ello es recomendable que los compares, bien visitando aquellas gasolineras que tienes cerca o por las que pasas habitualmente, o si tienes posibilidad de acceder a la página web geoportal.mityc.es perteneciente al Ministerio de Industria, Energía y Turismo, encontrarás la gasolinera más barata en tu lugar de residencia. Pero el precio no es lo único, conducir eficientemente permite tam-

bién ahorrar. Para ello, hay que evitar acelerones y frenazos bruscos e innecesarios. Debemos circular a una velocidad uniforme y constante, sin cambios violentos que nos obliguen a ir en marchas más cortas o a revolucionar el motor del coche. Igualmente, hay que evitar conducir


Para continuar con esta conducción eficiente, debes saber que en cuanto al cambio de marchas, es aconsejable cambiar entre 2.000 y 2.500 revoluciones si nuestro vehículo es gasolina y entre 1.500 y 2.000 si es diesel, e intentar utilizar marchas largas siempre que puedas, y cuando arranquemos, cambiar pronto a segunda para mantener el motor a bajas revoluciones. Cuando vayamos a frenar hay que aprovechar la inercia de nuestro vehículo, utilizando el embrague tan solo en los momentos en los que el vehículo comience a calarse. Si vamos a parar más de un minuto, es recomendable apagar el motor. con velocidades elevadas, pues a parte de la posibilidad de ser sancionado y perder puntos, el consumo de carburante aumenta en función de la velocidad a la que vayamos, así por ejemplo pasar de 100 a 120km/h, es decir, aumentar el 20% en nuestra velocidad, produce un incremento del 44% en el consumo de carburante.

En cuanto a la ventilación de nuestro automóvil, hay que intentar utilizar lo menos posible el aire acondicionado, así a menor velocidad baje las ventanillas, y cuando la aumente, utilice el ventilador en lugar del aire acondicionado, pues éste aumenta en un 20% el consumo de combustible. Pero para ahorrar combustible, también tenemos que tener el coche en buen estado, por eso es

necesario tenerlo a punto y cambiar el aceite, las bujías y los filtros de nuestro vehículo cuando corresponda. Lo mismo ocurre con los neumáticos, es fundamental tenerlos con su presión idónea, pues un neumático que esté por debajo de su presión aumentará la resistencia al rodaje y por tanto obligará al motor a trabajar más. Y una presión alta no afectará al consumo pero sí a la duración de los mismos, por lo que en cualquiera de los casos es recomendable vigilar y revisar los mismos. Igualmente, podemos optar por las tarjetas de fidelidad de algunas estaciones de servicios, siempre y cuando no tengan coste, con ella conseguiremos un descuento directo en el precio de nuestro combustible. También es conveniente utilizar el llamado “car sharing", es decir compartir coche, para ello tan solo hay que buscar compañeros con quienes compartir trayecto y gastos. Pero mucho mejor es optar por otros medios para viajar como transportes públicos o bicicletas, y aún es más recomendable caminar si las distancias son cortas.

Consumidorex ·

33


E

l pasado 12 de abril se publicó en el Boletín Oficial del Estado un comunicado del Juzgado de lo Mercantil número 1 de Palma, encargado del concurso de acreedores de Orizonia, que establece que los acreedores del grupo turístico tienen un plazo de un mes, hasta el próximo 13 de mayo, para poner en conocimiento de los admin-

istradores concursales las deudas existentes.

do los servicios contratados y, en muchos casos, pagado.

La comunicación de los créditos no es más que poner en conocimiento de los administradores que gestionarán el concurso de acreedores, que alguna de las empresas del grupo Orizonia nos debe dinero, bien como proveedores, bien como clientes a quienes no se han presta-

Si se encuentra en esta situación, recopile toda la documentación que posea de su viaje y, sobre todo, entréguela a los administradores antes del 13 de mayo, pues de lo contrario, tendrá muchas más dificultades para recuperarlo. Se ha habilitado la página web www.webconcurso.es/orizonia.html para que los acreedores puedan obtener información sobre el proceso y presentar la comunicación de sus créditos ante los administradores concursales.

ADIÓS A LAS ACEITERAS EN BARES Todo el aceite a disposición del consumidor, con etiqueta

L E

l Consejo de Ministros de la Unión Europea (UE) ha aprobado una directiva para la Resolución Alternativa de Litigios y una regulación para Resolución de Disputas Online que permitirán a comerciantes y clientes llegar a acuerdos

34

· Consumidorex

de manera simple, rápida y barata. Así, los consumidores podrán recurrir a un mediador para todo tipo de bienes o servicios, ya sean adquiridos en una tienda física o digital, en su país o en cualquier otro de la UE, de forma gratuita y con resolución en sólo 90 días.

a UE ha aprobado una nueva normativa que obliga a la mejora del etiquetado en los envases de aceite con el objetivo de garantizar una buena información al consumidor. El plan contempla, entre otras cosas, que todo el aceite puesto a disposición de los consumidores en bares y restaurantes esté debidamente etiquetado en un envase que no se pueda reutilizar una vez consumido. Es decir, en envases monodosis y no en los tradicionales combos de aceitera y vinagrera que se usan en los restaurantes.


TURISMO EN LA PROVINCIA DE BADAJOZ La Diputación Provincial presenta su oferta turística

L

a Diputación Provincial de Badajoz, a través del Patronato de Turismo, ha presentado su amplia oferta turística para esta temporada. Esta presentación, tiene como objetivo la promoción de la provincia de Badajoz, ofertando una gran variedad de tipos de turismo en su amplia geografía: naturaleza ecológicamente perfecta, impresionantes legados patrimoniales, prestigiosos restaurantes premiados por

D

esde el 6 de mayo, y hasta el 1 de julio (hasta el 26 de junio si el resultado es a ingresar y se domicilia el pago), todos los contribuyentes deberán presentar su declaración del Impuesto de la Renta de las Personas Físicas 2012. Con múltiples novedades en este ejercicio, y con la promesa de la Agencia Tributaria de agilizar las devoluciones a los ciudadanos, la declaración de la Renta es una de las principales obligaciones tributarias de los españoles. Como siempre, es recomendable revisar pormenorizadamente el borrador que recibamos, pues en muchas ocasiones no se reflejan en el mismo de forma

las mejores guías gastronómicas... Puede acceder a toda la información turística de la Provincia de Badajoz en la página web turismo.badajoz.es

correcta las deducciones a las que tenemos derecho, como por ejemplo las relacionadas con la adquisición o rehabilitación de nuestra vivienda habitual. Dada la complejidad que presenta la declaración, la Unión de Consumidores de ExtremaduraUCE vuelve a poner a disposición de todos sus socios su Servicio de Asesoramiento Fiscal, que elaborará su declaración de forma completamente gratuita.

MÁS GARANTÍAS EN LOS CONTRATOS Si se hacen por teléfono, se exigirá una copia escrita

E

l Gobierno está a punto de aprobar una completa modificación de la normativa de defensa de los consumidores para aumentar las garantías en la contratación de los servicios más usuales (telefonía, luz, agua, gas y compras por Internet). Entre esas garantías figura la de la necesidad de que exista la constancia de un documento escrito para dar validez a un contrato concertado por teléfono o a distancia (web, fax, correo electrónico) y el empresario debe informar de la identidad de la empresa, la dirección completa, su número de teléfono, la fecha en la que se compromete a entregar los bienes o ejecutar la prestación del servicio y el precio total, incluidos todos los impuestos y tasas. El plazo de desistimiento se amplía de siete a catorce días.

Si es usted socio, y desea utilizar este servicio, debe remitir toda su documentación a nuestras oficinas antes del próximo 7 de junio. Si no es socio, puede aprovechar esta oportunidad y asociarse ahora por 36 € al año. Pida cita en el 924 387 178.

Consumidorex ·

35


Una carpintería me instaló un armario empotrado, que al mes presentaba defectos de montaje y calidad del material. Vinieron a verlo de la tienda y me dijeron que iban a pedir al fabricante su sustitución, pero han pasado 6 meses y no tengo noticias. ¿Puedo reclamar que me retiren el armario y me devuelvan el dinero? Si no tiene constancia por escrito de su reclamación, ni de la visita que han hecho a su domicilio asegurándole el cambio del armario, lo más conveniente es que, mediante escrito detallado de los hechos y acompañado de fotografías de los desperfectos, envíe su reclamación de forma fehaciente a la empresa, dándole un plazo que considere razonable, y solicitándole el cambio del armario o la devolución del dinero. También puede denunciar la situación a través de las hojas de reclamaciones de la Junta que deben facilitarle en el establecimiento. Consulta de P.G.H.

El invierno pasado, a consecuencia de las nevadas acaecidas en nuestra región, llegué a mi localidad con casi cinco horas de retraso en autobús. ¿Tengo derecho a alguna compensación por el retraso? Si los retrasos se deben a causas de fuerza mayor, ajenas al transportista, como por circunstancias climatológicas desfavorables (nevadas, heladas…), por atascos en accesos a playas en determinadas fechas, entre otras, la empresa no tiene obligación de indemnizar económicamente al usuario. Pero, si se puede imputar a la empresa la culpa del retraso, se podría pedir resarcimiento económico, en función al daño sufrido, que deberá acreditar con facturas, tiques o cualquier otro documento o medio que lo pruebe. La reclamación la puede hacer a través de las Juntas Arbítrales de Transporte de nuestra comunidad, pues es un procedimiento gratuito, rápido y ágil, en el que se dicta un Laudo, que es tan válido como una sentencia judicial, por tanto, de obligado cumplimiento para ambas partes. Consulta de E.G.C.

.............................................................................................. Contraté un seguro al comprar mi teléfono móvil. Hace unas semanas, se me rompió, y la aseguradora aceptó la cobertura. Sin embargo, el nuevo teléfono no me ha llegado. ¿Qué puedo hacer? Lo primero que debe hacer es realizar la reclamación por escrito y de forma fehaciente a la aseguradora para comunicarle el problema y exigir sus derechos en base a la cobertura contratada. Si le confirmaron el cambio de teléfono y le dicen que se lo enviaron, el seguro deberá demostrárselo con el albarán de entrega firmado por usted; en caso contrario, podría seguir con su reclamación ante el Defensor del Asegurado, si existe o la Dirección General de Seguros, en última instancia. Consulta de V.M.P.

36

· Consumidorex

Hace unos días realicé un encargo de una prenda en una tienda, entregando como señal, la mitad de su precio. A la mañana siguiente decidí anular el encargo, ya que me enteré por el fabricante que no me podría enviar la prenda para la fecha en que la necesitaba. Aunque me han anulado el pedido, no me devuelven la señal, ¿puedo reclamarla? Según el Código Civil, cuando es el comprador quien desiste de la compra, pierde la señal que entregó, y si es el vendedor quien lo hace, tendría que devolver la señal por duplicado al comprador. Si puede justificar el motivo de su desistimiento, interponga su reclamación para solicitar la devolución de la señal. De lo contrario, tendrá que acogerse a la política comercial del establecimiento, aceptando, por ejemplo, la devolución con un vale por el importe para realizar otra compra allí o simplemente, perder la señal. Consulta de M.O.V.


En este número de Consumidorex, queremos dedicar nuestro espacio a las VII Jornadas Transfronterízas del Gurumelo que se han celebrado el pasado día 23 y 24 de Marzo en Villanueva del Fresno. Las jornadas, como cada año, han contado con muchas actividades en torno al gurumelo, salidas al campo para comprender y conocer nuestra maravillosa naturaleza, talleres gastronómicos con elaboración y degustación de platos cocinados con el producto estrella, y ponencias sobre setas, hongos, criadillas de tierra y otros manjares. A pesar de ser un fin de semana lluvioso, la asistencia de público fue masiva como en años anteriores; los distintos stands instalados en la plaza eran un ir y venir de personas que querían conocer y degustar este maravilloso producto tan conocido para nosotros los extremeños y tan desconocido para muchas personas de fuera de nuestra región. Desde aquí, queremos darle la enhorabuena al Ayuntamiento de Villanueva del Fresno y a todo el equipo de organización, y a esperar para disfrutar de nuevo en las Jornadas del próximo año.

Navalvillar de Pela Plaza de España, 1 · 924 861 800 (Ext. 231)

Oliva de la Frontera Plaza del Ayuntamiento, 1 · 924 740 875

...............

..............................................................................................

....................................................

Cada día es mayor el número de personas que se acercan hasta la oficina de la Unión de Consumidores de Navalvillar de PelaUCE para aclarar los distintos conceptos que se facturan en los recibos de suministro. Aunque las consultas más frecuentes se refieren al recibo de la luz, la creación del canon de saneamiento y la reciente subida de las tasas en determinados municipios han provocado un aumento importante de las dudas planteadas en la factura del agua. Por ello, nuestra oficina va a organizar charlas informativas sobre “Cómo entender las facturas de suministros básicos”, la primera de las cuales tendrá lugar el próximo 17 de mayo a las 11.00 horas, en la Biblioteca de Orellana de la Sierra. Como siempre, están invitados todos los ciudadanos que deseen aclarar sus dudas sobre el recibo del agua, de la luz, del gas o sobre cualquier otro. Por otra parte, el ayuntamiento de Navalvillar de Pela está próximo a concluir el soterramiento de los contenedores de basura y de reciclaje en el municipio, una obra muy importante para mejorar, no sólo el aspecto de nuestro pueblo, sino también las condiciones de salubridad de sus vecinos. Consumidorex ·

37


E

l pasado 21 de Marzo, finalizaba en Bangkok la décimo sexta Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Según los responsables del CITES, esta cumbre pasará a la memoria de WWF como una conferencia llena de hitos y esperanzas para la conservación de la vida silvestre. El manatí de África occidental, la tortuga cabezona, la tortuga estrellada de Birmania y el pez sierra fueron incorporados al Apéndice I, donde la CITES inscribe a las especies en peligro de extinción y cuyo comercio prohíbe. Además de los compromisos adquiridos para proteger las especies más amenazas alcanzados por los 178 países que forman parte de CITES, Carlos Drews director del programa internacional de especies de la organización WWF, informó que por primera vez se estaba reconociendo en las distintas reuniones y foros celebrados desde el 4 de marzo que "los crímenes contra la vida silvestre son crímenes serios que traspasan las fronteras y que van más allá de la explotación de ani-

38

· Consumidorex

males, sobre todo de los elefantes". Además apunta la cifra que, con respecto a los 30.000 paquidermos que son masacrados cada año en África para obtener sus colmillos: "El tráfico de especies a menudo está asociado a otras formas de crimen, como el lavado de dinero y el tráfico de armas, y supone una amenaza para la seguridad nacional y para los guardias de los parques forestales, que están en una situación de indefensión frente a los furtivos". Drews aseguró que "hasta ahora en CITES no se había enfatizado la necesidad de que se tomaran medidas para atajar el tráfico ilegal y el furtivismo". Nigeria, la Republica Democrática del Congo y Tailandia, anfitriona de la cumbre, eran los países señalados por WWF por violar de forma persistente los compromisos para frenar el tráfico ilegal de especies. El comercio de elefantes y rinocerontes El primer logro de la cumbre, se formalizó el

3 de marzo, al adquirir el compromiso de la ministra de Tailandia, para que su país prohibiera el comercio de marfil, ya que actualmente, según datos de los conservacionistas, Tailandia es un lavadero de marfil ilegal procedente de otros países, pues su legislación permite la venta de marfil Tailandés. No obstante, aunque existe el compromiso del gobierno Tailandés, se está a la espera de que presente un plan con plazos, dotados de mecanismos para que se pueda comprobar el progreso y la consumación de las medidas para prohibir esta comercialización. Lamentablemente, pese a los avances, no se ha logrado que se impongan posibles sanciones comerciales a los países que no regulan sus mercados de marfil, como Camerún, República Democrática del Congo, Egipto, Etiopía, Gabón, Mozambique, Nigeria y Uganda. Mientras tanto, siguen comercializándose objetos fabricados con marfil. Por ello Drews considera también un logro muy importante de CITES que se haya tratado el problema de la gran demanda de


productos ilegales en Asia, tanto del marfil como de aleta de tiburón o cuerno de rinoceronte (en países como Vietnam se le atribuyen propiedades anticancerígenas y se usa como remedio elitista para combatir la resaca). "Vietnam tiene ahora el compromiso de tomar medidas concretas para reducir la demanda de cuerno de rinoceronte y la implementación de medidas para combatir su comercio, como verificación en aduanas, redadas en establecimientos que vendan este producto y alertar a la población de que es ilegal comercializar el cuerno de rinoceronte". Endurecer las condenas Además, se ha conseguido que a los envíos de más de 500 kilogramos de marfil, se le practique un análisis de ADN con el objetivo de averiguar su procedencia, una medida importante ya que revelarán vacíos en el aparato aduanero. Esta falta de dureza en la legislación, hace que los traficantes elijan países donde tienen menos riesgos de ser detenidos o condenados. Las naciones en las que más delitos se cometen coinciden con los países que figuran en los informes de Transparency International como los que tienen mayor índice de corrupción. Según Drews,

para Mozambique, se han formulado recomendaciones concretas para que haga ajustes en su legislación. Tiburones Los tiburones más amenazados por el comercio de su aleta y carne han sido uno de los protagonistas de CITES. Cinco especies de tiburón y dos especies de mantarraya han sido introducidas en el Apéndice II. En palabras de Drews, ha sido un hecho histórico para la conservación en CITES por tratarse de especies de alto valor comercial y explotadas de manera muy amplia por muchas naciones pesqueras, que se habían resistido mucho a que fueran incluidas en este apéndice, sobre todo Japón. Las especies que gozarán de mayor protección son el tiburón oceánico ('Carcharhinus longimanus'), tres especies de tiburón martillo ('Sphyrna lewini', 'Sphyrna mokarran', 'Sphyrna zygaena'), el marrajo sardinero ('Lamna nasus'), y dos especies de mantarayas ('Manta birostris' y 'Manta alfredi'). Además, el pez sierra de agua dulce ha sido finalmente transferido del Apéndice II al más estricto Apéndice I, con lo que pone fin al comercio internacional de esta especie. Los países tendrán

un año y medio para adaptarse a la nueva normativa, que incluirá medidas como someter al escrutinio científico de las cuotas pesqueras a la población de tiburones para demostrar que su pesca es sostenible, y establecer la estructura necesaria para poder cumplir con ella. Maderas exóticas En CITES se aprobó también que varias especies de árboles de Madagascar de alto valor comercial se incluyeran en el Apéndice II para garantizar el comercio sostenible de madera. Tortugas de agua dulce Varias especies de tortugas de agua dulce, muy explotadas, sobre todo en Asia por su carne y para ser usadas como mascotas y en la medicina tradicional, también se han introducido en los Apéndices II y el I, el más restrictivo. Osos polares No salió adelante, sin embargo, la propuesta de Estados Unidos de incluir al oso polar en el Apéndice I (ahora está en el II). Pero, para WWF, la principal amenaza para estos animales no es el comercio sino las consecuencias del cambio climático y la destrucción de su hábitat por la creación de industrias petroleras y de otros sectores.

Consumidorex ·

39


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.