Consumidorex Navidad 2012

Page 1


CONSUMIDOREX Especial Navidad 5 Diciembre 2012


OPINIÓN

Cada vez que se acerca el final de un año, nos invade cierta sensación de nostalgia por el tiempo pasado. En 2012, esa sensación es, al contrario, casi de alivio. El año que ahora vive sus últimos días ha sido uno de los peores que recordamos, al menos, para el bolsillo. Las durísimas políticas de recortes llevadas a cabo por todos los estamentos de la adiministración está provocando una merma en los servicios públicos; por otro lado, el aumento de impuestos y otras medidas recaudatorias, como el copago de los medicamentos, está disminuyendo terriblemente el poder adquisitivo de los consumidores. Nos acercamos a la época del año que, tradicionalmente, ha supuesto un pico de consumo espectacular: las compras navideñas, la celebración de fiestas, los regalos, las comidas y cenas en casa o en restaurantes suponían un aumento considerable de gasto en los hogares que, hasta ahora, se venía produciendo sin pausa. Pero, en los últimos años, la crisis también está llegando a la Navidad. Llevamos años aconsejando prudencia en los gastos navideños para evitar dispendios que pudieran pasarnos factura en meses posteriores. Pero ahora que no tenemos otro remedio que apretarnos el cinturón durante todo el año, y casi echamos de menos la cuesta de enero, porque suponía que en los meses anteriores habíamos gastado con alegría -aunque fuera, en ocasiones, de forma excesiva-, los mensajes de contención son innecesarios. Por eso, las asociaciones debemos cambiar nuestro mensaje económico: ya no tenemos que frenar los excesos consumistas de muchos ciudadanos, sino que debemos guiarlos por la senda del ahorro, ofreciendo alternativas que le ayuden a llegar a final de mes de forma menos apurada. En este sentido, desde Consumidorex nos hemos propuesto para 2013 lanzar, al menos, un decálogo mensual en el que se contengan consejos y recomendaciones para gastar menos en nuestro día a día. El próximo año, más que nunca, estaremos cerca de los consumidores para mejorar su calidad de vida. De momento, nos conformamos con que nos sientan cerca durante estas Navidades. ¡Felices fiestas!

Director Javier Rubio Merinero

CONSUMIDOREX

Diseño y maquetación Roberto Serrano Reyes

Plaza de Santa María, 2 06800 · Mérida Telf.: 924 387 178 info@consumidorex.es www.consumidorex.es

Administración Mª Eulalia Bermejo Rodríguez Colaboradores María Romero Trejo Petri Fernández Sánchez

Revista de consumo y calidad de vida editada y producida por la Unión de Consumidores de Extremadura. Esta revista no admite publicidad comercial.

Corresponsalías Badajoz Mérida Navalvillar de Pela Oliva de la Frontera Impresión Gráficas Rejas

La dirección no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores. Realizada con el patrocinio de la Consejería de Salud y Política Social de la Junta de Extremadura.

Depósito legal BA-114-2001

ISSN 1888-6264

Prohibida la reproducción de los contenidos publicados, salvo autorización expresa, así como la utilización de cualquier contenido de esta revista con fines comerciales o publicitarios. Esta revista se imprime en papel libre de cloro.


El 75 % de la calidad de un vino es la uva de la que procede, y para que la uva sea de calidad necesita la conjunción de varios factores: primero, un buen clima; segundo, una buena tierra; tercero, que sea de una buena variedad; y cuarto, que la viña sea bien trabajada. Lo que hace especial al vino extremeño es es nuestro clima, nuestra tierra y el trabajo de las personas.

El asesoramiento notarial resulta esencial si es considerado desde la órbita de la información suministrada a los particulares para que éstos puedan prestar un consentimiento libre e informado, fundamentalmente en los otorgamientos formalizados con arreglo a minuta presentada por los grandes operadores económicos, consiguiendo de esta forma que el consumidor decida libremente sin merma de su libertad de saber y querer.

Parece razonable, cuando los recursos económicos son limitados, y lo son, no financiar aquellos medicamentos que los ciudadanos podemos pagar para nuestros síntomas menores, y que los recursos se dediquen a otras prestaciones sanitarias que cada uno de nosotros individualmente no podríamos pagar, como una operación quirúrgica, la atención psiquiátrica, etc.

4

· Consumidorex


La principal ventaja de ser autónomo es que puedes ser tu propio jefe. Esto es algo importantísimo y determinante a la hora de decidir ser trabajador autónomo o ser trabajador por cuenta ajena, pues el primero tiene autonomía para poder ejercer su actividad, para poder organizarla y tomar las decisiones que estime más oportuno en cada momento.

En contra de lo que podría pensarse, en tiempos de crisis, el ser humano desarrolla una capacidad innata para prestar ayuda a quiénes están a su alrededor. En los últimos dos años, nuestro número de socios se ha visto incrementado de forma notable y llegamos ya a cerca de 21.000 personas que contribuyen, con su aportación al sostenimiento de la actividad.

El judo no es, ni mucho menos, un deporte minoritario. De hecho, es el séptimo deporte con mayor número de licencias en España, por delante de otros quizá más conocidos o mediáticos como el balonmano, el ciclismo o el atletismo. El problema es que se ve como algo minoritario por la escasez de apoyos que recibe, tanto desde las administraciones públicas como desde el sector privado. Consumidorex ·

5


Llegan fechas propicias para disfrutar de un buen vino, en compañía de una buena comida, con amigos y familiares. Pero además, puede ser una buena opción para regalar por Navidad.

D

icen los expertos que nunca se habían bebido tan buenos vinos como hoy y que es un gran acierto recuperar las variedades de uva autóctonas. La tendencia es a elaborar vinos más delicados y se apuesta por disminuir la graduación alcohólica y por una viticultura sostenible. 6

· Consumidorex

La producción del vino ha ido mejorando con el tiempo, al incorporar avances tecnológicos, a medida que se han conocido mejor los procesos. El primer paso para la vinificación es la “vendimia” o la recolección de la uva, y la elaboración comienza con el prensado de la uva; antiguamente, el mismo se hacía tras la vendimia, con personas descalzas pisando las uvas en recipientes perforados en el fondo o con prensas de madera, y así se obtenía el primer mosto. Más tarde se hicieron prensas en forma de husillos para controlar la presión y actualmente existen prensas neumáticas herméticamente cerradas que permiten un mejor prensado, respetando las cualidades intrínsecas de la uva. La fermentación es la parte principal del proceso de elaboración del vino y consiste en convertir los azúcares del mosto en alcohol etílico. Este proceso y las reacciones durante la maduración son diversas y dan el carácter propio al vino. La ciencia que se encarga de la elaboración y el estudio de los atributos del vino, la conocemos como


Elegir bien el vino Elija el vino en función del menú que se va a tomar, para conseguir así un acompañamiento perfecto. Por ejemplo, un vino blanco, se suele tomar con ensaladas, pescados y mariscos; un rosado va mejor con una paella, pasta o con tartas y un vino tinto para acompañar raciones de quesos, fiambres, carnes o embutidos.

“enología”. El vino antes de ser embotellado, tiene que ser clarificado, es decir, se limpia para que no esté turbio y se retiren partículas no deseadas. El siguiente paso es introducirlo en las botellas, donde seguirá evolucionando antes de salir al mercado para su consumo. España es uno de los grandes productores mundiales de vino: primero en el ranking por superficie plantada, tercero por producción (por detrás de Francia e Italia) y segundo exportador mundial en términos de volumen, aunque tercero en términos de valor. Por su importancia en términos económicos, pero también sociales y medioambientales, así como por la importancia del vino como imagen del país en el exterior, el sector es de gran relevancia en España. Según estimación de la Organización Internacional de la Uva y la Viña (OIV), y del propio Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, España registrará al cierre de este año una caída de la producción de vino de alrededor del 6 % con respecto al año pasado, menor que la contracción media del 9 % que se estima para el conjunto de la UE. Los datos se explican por la financiación que aporta la UE para arrancar viñas y limitar el excedente y por el cambio generacional que lleva a muchos herederos de viticultores a abandonar el negocio familiar, pero también a las malas condiciones climatológicas. El vino y el clima."El vino es producto de la generosidad de la tierra, la complicidad del clima y el trabajo entusiasta del hombre", decía un profesor al inicio

Es importante saber el número de asistentes al evento para hacer la compra de botellas en número adecuado. Infórmese bien de los precios por unidad y por caja, puede salir más rentable elegir ésta última opción, incluso aprovechar los descuentos que en algunas bodegas hacen por volumen de compra. Una vez elegido el vino, hay que almacenarlo adecuadamente en casa, conservándolo en un lugar fresco, en posición horizontal, inmóvil, alejado de la luz o calor y a la temperatura recomendada. Las copas en donde se va a servir el vino son también un detalle a tener en cuenta, lo ideal es que sean de cristal liso, transparente y tengan un tallo largo, para así no manchar el contorno y no dificultar la visión del vino. También debe tener cuerpo ancho y boca angosta, para concentrar los aromas, aunque para vinos espumosos también se recomiendan copas estilo flauta. Eleja vinos de la tierra donde nos encontramos y valore las denominaciones de origen. Una etiqueta de un consejo regulador es un aval de calidad.

de un curso sobre enología, englobando los tres factores determinantes para la producción de un vino excepcional, como son el suelo, el clima y sobre todo la mano del hombre. 2012 ha estado marcado por la sequía, ya que en la mayoría de las provincias españolas, no ha llovido casi nada en todo el invierno y muy poco en primavera. El agua es un factor determinante del rendimiento, la calidad de las uvas y de las características de los vinos. Y no sólo es la cantidad de agua, sino también el momento del aporte. Al final, son claves de éxito, la adaptación de la variedad a su entorno, el tipo de suelo que favorezca una restricción en agua más o menos fuerte, la posibilidad o no de regar, el trabajo en verde de la viña para aliviar la planta en estas condiciones extremas y, el buen hacer del enólogo para adaptar cada extracción a la cali

dad intrínseca de la uva. El cambio climático amenaza con modificar el ritmo de las cosechas y los paisajes vinícolas en España, alterando las condiciones de las viñas y la calidad de los vinos. En el documental “El vino y el clima: una relación amenazada” estrenado el pasado 9 de noviembre en el Festival Internacional del Vino y el Cava ‘Most’, los expertos muestran la alta sensibilidad de la viña a las variaciones climáticas y las transformaciones que sufre a consecuencia del calentamiento global. Se aportan medidas de adaptación al cambio climático y acciones para reducir las causas que lo provocan, tanto en el cultivo de la vid como en la elaboración del vino y se valora la naturaleza de la vid, desde su biodiversidad, su alto valor ecológico, el rico patrimonio paisajístico que representan las viñas y la trascendencia de la cultura del vino.

Consumidorex ·

7


8

路 Consumidorex


Llegan las fiestas de la Navidad en un año marcado por la crisis y con las esperanzas puestas en que el 2013 sea el escenario de una mejora en la situación económica. Con estos deseos los extremeños, nos sentaremos este año a la mesa para disfrutar de los más exquisitos manjares.

E

n el último año, los hogares españoles han contraído su consumo de alimentos en un -2,3%, según fuentes del Ministerio de Agricultura, Alimentción y Medio Ambiente. Cada familia española gastó una media de 4.100 euros anuales, lo que supone un 4,2% menos que hace cinco años. Llenar la cesta de la compra resulta una tarea compleja si se trata de adquirir productos de calidad con un presupuesto reducido. Los hábitos de consumo actuales en nuestra sociedad han llevado a los expertos a hablar del smart

shooper, un consumidor que se caracteriza por ser planificador, racional y ahorrador. Que duda cabe, que una de las principales partidas presupuestarias de las familias en las fechas navideñas está destinada a la alimentación, y es que en estos días nos gusta tener en la mesa productos no tan habituales en nuestros menú diario. Es por este motivo, que el presupuesto que dedicamos a la cesta de la compra navideña, es mucho más alto que en cualquier otra época del año, y ya que una gran parte de nuestros ingresos se va en la comida, desde CONSUMIDOREX hemos creído conveniente realizar este estudio de mercado, para ahorrarle tiempo y como no dinero, comparando precios entre las distintas ofertas de las que disponemos.

Nuestro estudio En este caso, nuestros técnicos se han marchado de compra por algunas de las principales localidades extremeñas, Badajoz, Cáceres, Coria, Don Benito, Mérida, Plasencia y Villanueva de la Serena. En nuestro carro hemos querido introducir productos típicos de las fiestas navideñas. Nuestra cesta esta formada por un kilo de langostinos congelados, un paquete de 200 gramos de gulas refrigeradas, un kilo de: almejas japónica, lubina, merluza, besugo, pierna de cordero recental, cochinillo entero, redondo de ternera, un kilo de piña natural, turrón blanco y duro de 300 gramos, y una botella de Cava. Para que los datos obtenidos en cada localidad fueran lo más objetivos y homogéneos posibles, con el objetivo de que no se proConsumidorex ·

9


Un consumidor se puede ahorrar una media de más del 45% si planifica y visita distintos establecimientos para hacer su compra dujeran distorsiones en los resultados, se ha elegido la misma marca en el caso de productos envasados y en el caso de productos cárnicos frescos de producción nacional. En el pescado fresco, los precios dependen sobre todo del lugar de captura del producto, o de ser o no de piscifactoría. Para obtener el resultado final del coste de la cesta de la compra en cada localidad, hemos hallado el precio medio de cada producto. Objetivos y datos. El objetivo final de este estudio, era conocer el precio total de la lista de productos típicos en Navidad, teniendo en cuenta la 10

· Consumidorex

localidad donde vayamos a realizar la compra. Lo primero que tenemos que apuntar, es que tenemos un mercado con abundante competencia. Competencia que hace que

el consumidor pueda tener a su disposición una gran gama de productos a diferentes precios. Por lo que respecta a los precios de los productos frescos, estos varían más que los envasados,


ya que su precio depende de la oferta y la demanda. Además hay ciertos productos que se consideran típicos de estas fechas, y por lo tanto tendremos que encargarlos si queremos tenerlo en nuestra mesa.

En el caso del pescado, hay que tener en cuenta además la procedencia y el tamaño, pues de esto dependerá su precio. Por ejemplo, el precio será muy distinto si el pescado es de piscifactoría o salvaje, o si este último

ha sido capturado en Cantabria o en Namibia. Extremadura es tierra de producción cárnica, donde podemos encontrar calidad y buen precio, pudiendo comparar Consumidorex ·

11


Dedicar tiempo a la compra Hoy más que nunca, es fundamental dedicar tiempo a la compra si realmente queremos ahorrarnos unos buenos euros, porqué teniendo en cuenta los datos que manejamos y si estos lo extrapolamos al resto del año, una familia puede ahorrar al año de media un 45% de su presupuesto si compara y diversifica las compras entre los distintos establecimientos. Por lo tanto, lo primero que deberíamos hacer es diferenciar nuestras compras en tres grupos; las grandes superficies, las cadenas de supermercados y las tiendas de barrio. No podemos seguir cometiendo el error de ir a comprar la lista de la compra al mismo establecimiento, ya que gastaremos más. En cuanto a las tiendas de barrio, son realmente recomendables para la compra de los productos frescos, al mejor precio y calidad. Porqué además del trato, nos podremos beneficiar de detalles y redondeos.

no sólo entre los establecimientos, sino también con los diferentes tipos de carne. En todos los casos que hemos visitado las carnes tenían procedencia española, y en más del 75% extremeña. El precio de la lista Es lógico pensar, que un consumidor, no irá a realizar sus compras fuera de su localidad, pero evidentemente, si es un consumidor con ganas de no gastar más de lo que puede o tiene, visitará los distintos establecimientos antes de comprar el producto, con el fin de ahorrar en su cesta de la compra. 12

· Consumidorex

Respecto al precio de nuestra lista de la compra, por localidades encontramos grandes diferencias, ya que si comparamos la ciudad más cara, en este caso Badajoz con un precio medio en la lista de la compra de 107,97 euros, con la más barata, Plasencia, con un precio medio de 82,27 euros, el resultado final demuestra que la cesta de la compra en Badajoz se encarecen más de un 31%. Si estableciésemos un orden por localidades donde hemos encontrado la lista de la compra más barata a la más cara, el resultado sería; Plasencia, Navalmoral de la Mata, Coria, Don Benito,

Villanueva de la Serena, Mérida, Cáceres y Badajoz. Resultado llamativo encontrar los tres precios más caros, de esta lista de la compra, en las ciudades más populosos de nuestra región (Badajoz, Cáceres y Mérida), y en las que supuestamente hay más competencia, ya que existe un mayor número de establecimientos abiertos, relacionado proporcionalmente con el número de habitantes. ¿Se puede ahorrar en la cesta de la compra? Se puede ahorrar y mucho, lo único que tenemos que hacer es visitar los distintos establecimien-


De este estudio se desprende, que a mayor competencia, mayores precios tos, diversificar nuestras compras, y no adquirir todos los productos en el mismo lugar. Además, ni las grandes superficies son las más baratas, ni las mercados de barrios los más caros. De hecho podemos ahorrar en cada una de las localices, por ejemplo en el caso del cava (recordar que siempre hemos buscado la misma marca), en la localidad de Badajoz nos podemos ahorrar un 64% si optamos por adquirirlo en el establecimiento más económico, en Plasencia y Cáceres un 48%,

en Mérida y Villanueva de la Serena un 33%. Con esto nos damos cuenta de que realmente el establecimiento tiene margen comercial suficiente para ajustar más o menos el precio de los productos. Pero no solo de cava vive el hombre, en el caso de los productos cárnicos, las diferencias son realmente apabullantes, ya que el ahorro puede ser desde el 36 al 166%. En el caso de los pescados, la diferencia es asombrosa, pero aquí tendremos que tener en cuenta los actores de lugar de extracción, piscifactoría, tamaño, etc.

Pero si lo que buscamos es comprar pescado con frescura sin tener en cuenta las demás variables, podemos tener descuentos que llegan a superar el 300%. Hay muchas formas de ahorrar en la cesta de la compra, pero la mejor, es diversificar las compras, es decir, acudir a varios establecimientos y sobre todo, comparar precios porque las diferencias son enormes. Esa es la única manera de ahorrar y con la crisis, somos más los que tenemos que mirar mucho para llegar a fin de mes.

Cada vez existe más competencia en la mayoría de los sectores económicos, y el de la alimentación no iba a ser menos. Las grandes superficies se multiplican en los principales núcleos urbanos. Las cadenas supermercados se extienden rápidamente por la mayoría de los rincones de nuestra geografía, y el comercio más tradicional, el de los mercados de abastos o supermercados de barrio, están desapareciendo de tal forma, que se hace complicado encontrarlos. Para luchar contra esta competencia, los mercados tradicionales han optado por suprimir sectores como la pescadería, que se encuentran mayoritariamente en grandes superficies y cadenas de supermercados, ni tan siquiera encontramos pescadería en nuestros barrios.

Competencia de las cadenas Consumidorex ·

13


D

esde que Nintendo lanzara al mercado en 2004 la primera de las consolas portátiles de esta generación, la DS, entre este fabricante y Sony han vendido más de 55 millones de ejemplares de alguno de sus modelos. Sin duda, la revolución que supuso en su momento el poder sacar a la calle a Mario o a Sonic (las dos estrellas del catálogo de DS y PSP) lanzó a millones de jugadores a las tiendas a adquirir consolas que, para su 14

· Consumidorex

tamaño, gozaban de unas prestaciones dignas de mención. Además, cada nueva generación prometía nuevas características, pantallas más grandes, procesadores más rápidos... Pero ahora, el apacible mundo de las consolas portátiles, se encuentra con un enemigo inesperado: el teléfono. Los teléfonos inteligentes o smartphones se han convertido en aliado imprescindible para millones de usuarios. Comenzaron des-

terrando al teléfono fijo de casa, luego a la cámara de fotos y ahora amenazan con hacer lo propio con las consolas portátiles. De hecho, la mitad de los jugadores de videojuegos de todo el mundo ya utilizan su móvil para jugar. Conscientes de esta realidad, las nuevas consolas están siguiendo el mismo camino que los teléfonos, pero a la inversa. Si estos pasaron de hacer sólo llamadas de voz a conectarse a internet, hacer fotos o


Nintendo con su DS y Sony son su PSP son los grandes dominadores de las consolas portátiles. Amenazadas por el auge de las tablets, estos pequeños centros de ocio virtual prometen seguir dando batalla por conquistar un mercado cada vez más exigente.

correr videojuegos, las consolas han pasado de ser un artículo exclusivamente para jugar a permitir hacer fotos, navegar por la red o guiarnos en nuestro camino mediante sofisticados dispositivos GPS. Evidentemente, este salto tecnológico y prestacional tiene un precio. ¿Merece la pena? Para todos los bolsillos Con la intención de responder a esa pregunta, y conscientes de que en el periodo del año que se aproxima, las consolas portátiles llenarán las ilusiones de miles de niños en nuestra región, hemos comparado las consolas de los dos principales fabricantes del mundo, Nintendo y Sony. Para facilitar la comparación, hemos tomado tres modelos de cada uno de ellos, separándolos en tres escalones claramente diferenciados: los modelos de acceso (Nintendo DS y Sony PSP E-1000), los intermedios (Nintendo DSi y Sony PSP 3000) y los máximos exponentes del poten-

cial de dos grandes marcas (Nintendo 3DS XL y Sony PS Vita). La primera gran diferencia entre ellas es evidente si observamos las fotografías que ilustran la tabla de características: todas las Nintendo tienen dos pantallas; las de Sony, sólo una. Esto cambia radicalmente la experiencia de juego, pues las primeras pueden configurarse para, por ejemplo, mostrar la pantalla de acción en la principal y el mapa en la secundaria, de tamaño algo inferior; en las Sony, en cambio, el formato es el clásico de una pantalla, pero con una particularidad en la Vita, pues dispone de un panel táctil trasero que permite una gran variedad de movimientos y alternativas en los juegos que explotan esa posibilidad. Una vez salvada esta primera y fundamental diferencia, para elegir bien, debemos tener quién va a utilizar la consola. Y es tan necesario, porque las prestaciones adicionales que ofrecen suponen un sobrecoste que no siempre podremos justificar si no le sacamos partido a esas características.

En principio, las consolas básicas, la DS y la PSP 1000E, son más que suficientes para un jugador medio. Con un precio muy similar, juega a favor de la Sony una pantalla de mayor tamaño; pero la DS tiene dos pantallas, una de ellas táctiles, que pueden dar mucho juego. La forma de mostrar los juegos es diferente, pero también lo es la de jugar: en la Nintendo, contamos con varios botones y un lápiz con el que podremos interactuar en la pantalla táctil; Sony, en cambio, dispone de un pequeño joystick analógico, más preciso que los cursores tradicionales. Por último, y entendiendo que, aunque consolas para jugar, no sólo las vamos a utilizar para eso, la Sony nos ofrece más posibilidades, al permitirnos reproducir vídeo y música y conectarla al ordenador a través de su puerto USB. ¿Nos conectamos? El siguiente escalón difiere poco del primero, pero en un aspecto que puede ser importante para muchos usuarios: la conexión a internet. A la vista de las especificaciones técnicas de las consolas (Nintendo DSi y Consumidorex ·

15


Ojo con las 3D... El sistema 3D que implementa la consola 3DS de Nintendo es, además de novedoso y único en este formato portátil, un modelo único al no precisar de gafas para ver los juegos en tres dimensiones. Además, el hecho de poder graduar la “profundidad” de la tercera dimensión permite ajustarla al gusto de cada jugador. Pero la inclusión del efecto 3D en una consola que tiene un número importante de adeptos entre los más pequeños de la casa no ha estado exento de polémica, por los efectos adversos que puede tener en el desarrollo de su sistema visual. Por ello, la propia Nintendo ofrece a los padres una serie de recomendaciones: - Lea las advertencias de uso antes de utilizar usar la consola Nintendo 3DS. - Si un niño va a utilizar este producto, un adulto debe leerle y explicarle el manual que contiene esas advertencias. No hacerlo puede causar daños. - Característica 3D sólo debe ser utilizada por niños mayotes de 7 años, pues las imágenes 3D pueden dañar la vista de los más pequeños. - Se recomienda el uso del control parental para restringir el acceso a imágenes 3D por parte de niños de 6 años o menores. - Tome un descanso de 10 a 15 minutos cada hora, o cada media hora al usar la función de 3D, aún si piensa que no es necesario.

PSP 3000), estos modelo son prácticamente idénticos a los anteriores excepto por la posibilidad de conectarse a la red vía Wifi. Sólo la Nintendo aporta otra novedad, dos cámaras con las que podemos hacer fotografías o, lo que puede resultar más interesante, acceder a juegos RA (Realidad Ampliada). En cualquier caso, la diferencia de precio con los modelos anteriores 16

· Consumidorex

puede llegar a los 60 euros, por lo que tenemos que valorar si realmente merece la pena en función de lo que ofrecen con respecto a aquellos. Lo más de lo más Mucho mayor es el salto que se produce hacia los modelos más avanzados de cada fabricante, con características nunca vistas en con-

solas portátiles como la tecnología 3D sin gafas de la Nintendo o el panel táctil trasero de la Sony. La primera de ellas, en su modelo XL (todas las consolas de Nintendo ofrecen dos tamaños de pantalla a elegir), tiene una pantalla de algo menos de 5 pulgadas y, sobre todo, con posibilidad de jugar en tres dimensiones. Esta es una caracterís-


tica muy llamativa y espectacular pero, además de las precauciones que la propia Nintendo recomienda adoptar (ver cuadro adjunto), debemos probar la consola, pues la sensación que ofrece es extrema: o nos encanta o nos marea. Es verdad que podemos graduar la intensidad de este efecto 3D hasta anularlo, pero si lo hacemos, ¿para qué vamos a pagar los casi 200 euros

que nos piden por ella? Es verdad que, además del tamaño de la pantalla algo mayor que su hermana pequeña, incorpora un joystick para manejar el juego, pero no creemos que esa diferencia sea definitiva si no queremos jugar en 3D, por mucho que también podamos hacer fotos o grabar videos en tres dimensiones.

Pero, además, esta 3DS XL tiene un inconveniente que, a nuestro juicio, no tiene justificación. Para conseguir un precio relativamente contenido (no llega a 200,00 euros), han decidido no incluir el cargardor de la batería en el paquete básico, lo que nos obligará a comprarlo a parte (alrededor de 10 euros). En cuanto a la PS Vita de Sony, Consumidorex ·

17


Para simplificar la elección, descartaremos los modelos intermedios de Nintendo y Sony, pues no creemos que la diferencia de precio con respecto a los más básicos a cambio de poder conectarnos a la red merezca la pena.

ofrece características propias que la hacen más diferente, de los demás modelos de su catálogo. Para empezar, es la única consola portátil que presume de una pantalla OLED, tecnología diferente a la TFT utilizada en las demás y que promete mayor nitidez y brillo en los colores; además incorpora un segundo joystick analógico y, sobre todo, una panel táctil trasero que, una vez habituados a utilizarlo, nos brinda nuevas posibilidades en el manejo del videojuego.

En el escalón inferior, donde se encuentran la DS y la PSP E1000, y teniendo en cuenta que la experiencia de juego con dos pantallas, una de ellas táctil, y que el catálogo de juegos de Nintendo apuesta por software muy enfocado a los pequeños de la casa, la DS puede resultar muy atractiva a quienes se inicien en el mundo de las consolas portátiles. Además, podemos encontrarla a un precio algo inferior que la Sony. En el otro extremo, y confrontando las tres dimensiones de la 3DS con el panel táctil y el doble mando analógico de la PS Vita, nos decantamos por esta última. Además, su pantalla OLED de 5 pulgadas es la mayor de las consolas portátiles y, aunque es 50 euros más cara que la Nintendo, trae el cargador, por lo que no tenemos que comprarlo aparte.

Por otra parte, aunque esto no nos parece un criterio definitivo de elección, la PS Vita dispone de un dispositivo de localización GPS (podemos, por ejemplo, dejar escondidos regalos virtuales para nuestros amigos en lugares reales) y, además de conexión Wifi, la posibilidad de conectar vía 3G, como un teléfono móvil convencional, insertando la correspondiente tarjeta SIM. Aunque, eso sí, incluir esta posibilidad dispara el precio de la consola hasta los 250,00 euros. ¿Qué hago entonces? Al comenzar este artículo aconsejábamos que, antes de empezar siquiera a ver consolas, debemos saber quién va a jugar con ella. Si es uno de los pequeños de la casa, los modelos básicos de ambas marcas serán más que suficientes. Los modelos intermedios, a nuestro juicio, son los que menos justifi18

· Consumidorex

cación tienen, pues sólo añaden como característica adicional la conexión a internet y poco más. Y, a cambio, tendremos que desembolsar unos 50 euros extra. Por último, los buques insignias, la 3DS XL y la PS Vita, suponen un desembolso mayor, pero a cambio tenemos la certeza de que se trata

del dispositivo portátil más eficaz para jugar. Al menos, hasta que los desarrolladores de software de entretenimiento consoliden su apuesta por Android e iOS y empicen a crear juegos, no para entretener a usuarios de móviles o tablets, sino a verdaderos jugadores que uticen su smartphone como sustituto de la consola.



Como cada año, comienza a conocerse por estas fechas la oferta de fiestas preparadas para despedir el año. En esta ocasión, las llamadas “macrofiestas” están en centro de la polémica por la tragedia del Madrid Arena. ¿Hay normativa? ¿Existen controles? En definitiva, ¿son seguras las macrifestas?

L

os terribles sucesos que tuvieron lugar en Madrid en la noche de Halloween han puesto en la picota a las macrofiestas. Aunque en nuestra Comunidad Autónoma suelen limitarse a la Nochevieja, la organización de fiestas a las que acuden cientos, quizá miles, de personas no es un hecho aislado, sino que se repite a lo largo del año

20

· Consumidorex

por toda nuestra geografía. Hasta ahora, los padres cuyos hijos adolescentes decidían celebrar la entrada del nuevo año en una de estas fiestas, se preocupaban por cómo estarían, qué tomarían o a qué hora llegarían. Pero hoy, la preocupación por la seguridad de estas fiestas se ha disparado. ¿Podemos estar seguros de que

nada fuera de lo normal sucederá? Nuevas modas, viejas normas Evidentemente, nadie puede tener la certeza absoluta de que nunca va a suceder una desgracia como la vivida hace poco más de un mes. Pero sí debemos tener la plena seguridad de que se han puesto todos los medios para que eso no pase. En un Estado de Derecho como el español, nos dotamos de legislación que determina cómo hay que actuar ante circunstancias concretas, qué medidas deben adoptarse según distintas situaciones, qué requisitos se deben exigir a quien, como en este caso, organiza una fiesta...


Como en otras muchas materias de interés general, la normativa que regula la concesión de autorizaciones para la celebración de eventos extraordinarios se compone, en primer lugar, de un marco común estatal, que establece unas normas de seguridad y procedimiento mínimas, que todas las Comunidades Autónomas deben respetar. Esta norma común data del año 1982. En un segundo escalón, Extremadura, como Comunidad con competencias en espectáculos públicos, ha dictado su propia norma para, respetando aquel marco común, adaptarlo a nuestras circunstancias concretas. En este caso, se hizo en 1999 mediante una Orden emitida por el Consejero de Presidencia y Trabajo.

Aunque la normativa que regula la autorización de macrofiestas es antigua, resulta suficiente para garantizar la seguridad de los participantes, si se cumple a rajatabla Vemos, por tanto, que son normas antiguas: la estatal acaba de cumplir 30 años, y la autonómica, 13. Eso no le resta validez, pero sí que es posible que necesiten cierta actualización. Valga como ejemplo que los seguros de responsabilidad civil que exige la norma extremeña expresan su valor en pesetas. En cualquier caso, este cuerpo legislativo, si se cumple estrictamente, garantiza que no va a pasar nada y, que si finalmente sucede algún

accidente, se dispone de los medios adecuados para reaccionar con prontitud y eficacia para reducir al máximo los daños, tanto en las personas como en el propio local. ¿Autorización para todo? En principio, no todas las fiestas que se organizan en Nochevieja requieren de autorización. Sólo será necesario solicitarla en caso de celebrarse en locales cuya licencia de apertura no contempla eventos de ese tipo, o cuando se trate de activiConsumidorex ·

21


dades celebradas en locales habilitados y con licencia que, por su carácter excepcional, así lo requieran. Esto excluye, por ejemplo, la fiesta que se hace en un local de copas, porque sólo se distinguirá de una noche normal en que, por ejemplo, darán una bolsa de cotillón. El proceso de autorización es muy sencillo. El organizador sólo debe presentar la documentación requerida con veinte días de antelación a la fecha de la fiesta y, si todo está en orden, la Dirección General de Administración Local, Justicia e Interior de la Junta de Extremadura la otorgará. Esta autorización garantiza que todo está en orden, pues el promotor de la fiesta debe presentar: - Licencia de apertura del local; - Contrato del seguro de responsabilidad civil, en cuantía que varía en función del aforo (desde 42.000 € para 50 personas hasta 1.200.000 euros para 5.000, aumentando considerablemente para aforos superiores); - Plano de situación del local en el que se celebrará el evento; - Certificado técnico que acredite que dicho local reúne todas los requisitos de seguridad e higiene, emitido por técnico titulado compe22

· Consumidorex

Los asistentes a estas fiestas deben ser también corresponsables de que todo se desarrolle con normalidad y seguridad tente y visado por el colegio profesional correspondiente; - Si se espera la asistencia de más de 500 personas, certificado de que se dispone del acceso y zona de aparcamientos adecuados; - Si se espera la asistencia de más de 100 personas, contrato con empresa de seguridad para garantizar la vigilancia y el orden durante

el desarrollo de la fiesta; - Para aforos de más de 500 personas en recintos cerrados, o más de 3.000 en espacios abiertos, Plan de emergencia y autoprotección del local y certificado del correcto funcionamiento de la instalación eléctrica. Con toda esta documentación en orden, la Administración Autonómica expide la correspondiente autorización y le da traslado de la misma a la Delegación del Gobierno y al Ayuntamiento en el que se va a celebrar la fiesta, para que coordinen, si es necesario, la presencia de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Como decíamos anteriormente, la normativa, aunque antigua, es muy exigente en cuento a la acreditación de la idoneidad del local, a la previsión de aforos elevados y el con-


Recuerda que... - Antes de comprar la entrada de tu fiesta, asegúrate de que cumple todos los requisitos y ha obtenido la autorización pertinente. Para averiguarlo, puedes llamar a la Dirección General de Administración Local de la Junta de Extremadura, al teléfono 924005164. - Infórmate de los servicios incluidos en el precio (guardarropa, aparcamiento,...), sobre la hora de cierre, si hay o no cotillón, etc. - Si te dan publicidad de la fiesta, guárdala. Recuerda que, a todos los efectos, tiene valor de cláusula contractual, por lo que podrás exigir lo que en ella se prometa. - Tu entrada es tu contrato. Consérvala, pues de ella dependerá que puedas interponer una reclamación.

secuente aumento de los requisitos de seguridad y, en general, cumple con creces el cometido que se espera de ella: establecer un marco legal para que todo se desarrolle con normalidad. El control de la norma No obstante, hemos insistido en multitud de ocasiones en que de nada sirve tener normas que nos protejan, si luego se relaja la exigencia de su cumplimiento. Por eso, debemos ser muy vigilantes en que todo lo previsto en la norma que regula la autorización se cumpla estrictamente. Pero, además del buen hacer del empresario promotor del evento y del control exhaustivo que realizan las autoridades competentes, es necesario un tercer factor para que todo salga bien: nuestro buen comportamiento.

Debemos ser conscientes de la importancia que tenemos dentro del engranaje de una macrofiesta. Se celebra para nosotros, es verdad, pero eso no quiere decir que la adquisición de una entrada nos otorgue carta blanca para hacer lo que nos plazca. Si nos encontramos con algún problema, debemos reaccionar con calma y encauzar nuestra reclamación o exigencia de forma adecuada. Por poner un ejemplo, hace algo más de una década se organizó una verdadera batalla campal en una fiesta de Nochevieja en nuestra región porque a las tres de la madrugada, casi recién empezada la noche, y en una fiesta en la que se congregó un millar de jóvenes, se acabaron el hielo y las bebidas.

sabilidad en la seguridad de la fiesta. Por supuesto, tenemos que hacer valer nuestros derechos y si alguna de las prestaciones que nos prometían en la entrada no se cumple, exigir que se haga o se nos devuelva el dinero; pero si no somos capaces de solucionar el problema esa misma noche, tratemos de olvidarlo y disfrutemos de la fiesta, que ya habrá tiempo para interponer la correspondiente reclamación por cauces mucho más eficaces. Tenemos a nuestra disposición toda una batería de recursos para que nuestra fiesta sea segura: una buena normativa, un control eficaz de los poderes públicos y, también importante, nuestro sentido común. Olvidémonos de todo por unas horas y disfrutemos de la fiesta.

Debemos asumir nuestra corresponConsumidorex ·

23



L Actividades, juegos, campamentos, mercados navideños, etc., hacen que los más pequeños disfruten y aprendan en las vacaciones de Navidad.

lega la Navidad y sin duda alguna los mas pequeños de nuestra casa son los protagonistas. Es una época en la que no tienen colegio, por lo que tienen mucho tiempo libre en estas vacaciones escolares. Ante esta situación muchos padres no sabemos qué hacer con nuestros pequeños y tenemos que buscar alternativas o bien “hacer malabares” para dejarlos con algún familiar o en algún sitio en el que estén entretenidos durante nuestra jornada laboral. A continuación os proponemos algunas ideas para que los más Consumidorex ·

25


Existen actividades que podemos realizar fuera de casa y demostrarles a los más pequeños que la Navidad es un buen momento para comenzar a compartir con los demás y disfrutar en familia pequeños disfruten de estas Navidades. Ludotecas, Bibliotecas y otros centros especializados Aunque en nuestra Región no tengamos la posibilidad de dejar a nuestros hijos en el colegio durante las vacaciones de Navidad, para que hagan otras actividades más amenas que las comunes, existen otros lugares donde podemos llevarlos mientras estamos trabajando. Ludotecas y bibliotecas municipales u otros centros especializados, como academias privadas que cobran por sus servicios, ofrecen programas a los más pequeños con actividades de todo tipo; teatro, cantajuegos, marionetas, talleres, manualidades etc., favoreciendo así su desarrollo y siempre siendo actividades lúdicas adecuadas a cada edad. 26

· Consumidorex

Hay que recordar que aunque los niños no juegan para aprender, al final aprenden jugando, siempre con la supervisión de un monitor o de un técnico experto en este tipo de actividades.

Actividades en el Exterior Sin embargo si esto no le conviene o si tiene la posibilidad de pasar éstas vacaciones con sus hijos, tenemos otra multitud de opciones donde elegir. Existen actividades que podemos realizar fuera de casa y demostrarles a los más pequeños que la Navidad es un buen momento para comenzar a compartir con los demás y disfrutar en familia. Así por ejemplo, podemos enseñarles la importancia que tienen las campañas de recogida de juguetes para los niños de las familias más desfavorecidas.

También podemos pasar tiempo con nuestros hijos visitando museos, belenes, mercadillos navideños, pistas de patinaje sobre hielo, concursos, espectáculos, pedir el aguinaldo o ir a la cabalgata de reyes. Son actividades que todos los años podemos encontrar en nuestros pueblos, pero que en muchas ocasiones los niños no disfrutan porque los padres no queremos “perder el tiempo o pasar frío”. Actividades en Casa Así, si no queremos pasar frío también os recomendamos otro sinfín de actividades para diver-


Para acertar... - Busque actividades en ludotecas o bibliotecas donde su hijo pueda pasar el día aprendiendo mientras usted trabaja. - Infórmese de programas de navidad en los diferentes pueblos y ciudades. - Haga actividades en familia, como decorar la casa, ver películas, cantar villancicos, etc. - Fomente a sus hijos en una Navidad ecológica; reciclando papel, cartón, botellas, etc., para hacer adornos. - Compre juguetes seguros, adecuados a cada edad y que sean educativos. No se deje influir por la publicidad.

adecuados a la edad de nuestros hijos y por supuesto que sean juguetes seguros, es decir que no entrañen ninguna peligrosidad, por lo que es recomendable que sean juguetes de procedencia de la Unión Europea.

tirnos en casa; hacer juegos, cantar villancicos, crear tarjetas de felicitación o adornar la casa. Y aunque no estén relacionadas directamente con la Navidad también podemos componer puzzles, ver películas o leer junto a nuestros hijos, de esta manera los niños también estarán entretenidos y al mismo tiempo aprenderán. Pero además hay que tener en cuenta que la Navidad debe ser ecológica, por lo que no tenemos que despilfarrar energía.

En el caso de tener árbol de navidad o Belén con luces deberemos limitar las horas de encendido o incluso sustituir las luces por adornos confeccionados por nosotros mismos. ¿Qué pasa con los juguetes? Las Navidades, no lo parecerían si no viene Papá Noel o los Reyes Magos. Al final acabaremos escribiendo nuestra carta pidiendo algunos juguetes para nuestros pequeños. Sin embargo, tenemos que tener en cuenta que lo idóneo es que los Reyes Magos nos traigan juguetes educativos, sobre todo

Hay que pedirles a los Reyes Magos aquellos que mejoren alguna habilidad o capacidad del niño, ya que los juguetes que lo hacen todo con apretar un botón no ayudan a desarrollar las capacidades de los niños. También aquellos que fomenten la sociabilidad del niño, y además los Reyes Magos tendrán que atender a los gustos y aficiones de los niños. Eso sí, no se deben dejar influir por la publicidad o por las marcas, ni regalar todo lo que nos pidan los niños. Pero en el caso de que los Reyes Magos sean generosos, es conveniente guardar algunos de estos juguetes e ir entregándolos a los niños a lo largo de todo el año. Consumidorex ·

27


Un año más, llega la Navidad y sus consabidas consecuencias, entre ellas muchas que acogemos con simpatía y otras no tan positivas, como la del impacto medioambiental. En estas fechas, se generará un gasto energético superior al del resto del año, se registrará un mayor consumo de productos, y, consiguientemente, aumentará la cantidad de residuos.

S

i en cualquier otra época del año, un consumidor medio genera al día un kilo de basura doméstica, durante estas fechas esta cifras se multiplican y los residuos se acumularán desordenadamente junto a los contenedores rellenos de basura, en diáfana metáfora de que consumimos demasiado.

se pueden reciclar. Por este motivo, las fiestas navideñas deben de servir para crear conciencia medioambiental y enseñar a los más pequeños el papel que juega el consumo en estas fechas, porqué nada tiene que ver el envoltorio con el artículo que finalmente vamos a adquirir.

Desde hace algunas semanas vemos como en los comercios adornan sus escaparates para reflejar las fiestas navideñas, pero no se queda hay, los intereses también… Papeles brillantes, dorados, lazos o plásticos de colores inundan los establecimientos y rodean a la mayoría de los productos que se regalan o consumen en estas fechas.

El bolsillo de los ciudadanos no es el único que se resiente ante el excesivo consumismo navideño. El medio ambiente también sale perdiendo ya que en estas fechas se duplica el número de residuos que produce cada persona, superando los dos kilos de basura por día. De ellos, la mitad responden a envases y embalajes, materiales que se multiplican con la llegada de los regalos, adornos y cestas de Navidad.

Materiales que habitualmente sirven exclusivamente de adorno y que no

El consumidor tiene que saber cual es el producto que busca, y recha-

28

· Consumidorex

zarlos en el momento que vengan con mucho embalaje, por ejemplo hay colonias o perfumes que en estas fechas se preparan en una cesta con viruta de plástico alrededor y con un lazo como colofón final, amén de encarecer su precio por el preparado, perjudican al medio ambiente ya que todos esta parafernalia acabará en la basura. En este sentido el consumidor debería decantarse por el de mejor precio, sin tener en cuenta el envoltorio. Por este motivo es recomendable rechazar los productos con mucho embalaje, optar por cartón antes que plástico, reutilizar el papel de regalo, comprar juguetes sin pilas o reducir las horas de iluminación navideña. Y después de Navidades, ¿qué? Una vez pasadas las fiestas, llega el


• Año nuevo, vida nueva. Aproveche el cambio de año para deshacerse de todas esas cosas que ya no utiliza. Organice las basuras para reciclarlas, y recuerde que hay grupos que pueden aprovechar la ropa, muebles y juguetes que ya no quiera. • En sus adornos navideños use lámparas de bajo consumo. Recuerde que las luces navideñas deben ser un elemento de decoración y no de iluminación.

Para unas navidades ecológicas...

• Recicle y reutilice los adornos de otras navidades.

momento de recoger y guardar los adornos, deshacerse de los embalajes de los regalos y de los restos de las fiestas. La Navidad se ha convertido en la conmemoración por excelencia del gasto, y su manifestación más visible es la acumulación de residuos sólidos en, y junto a, los contenedores de basura. Durante estas fechas, en los municipios donde funciona la recogida selectiva, se observa un incremento de papel y vidrio de entre el 20% y el 30%. Pero, además del exceso de embalajes, también hay un consumo excesivo de objetos inútiles o banales. Una forma de empezar el nuevo milenio ahorrando energía y reduciendo residuos es clasificar los objetos desechables por materias, y depositarlos en los contenedores oportunos. Otro acto ecológico de renovación y reciclaje es comenzar el

• Cuando compre árboles de Navidad, a ser posible, elija aquellos que tienen raíz; pasadas las fiestas podrá acudir a un centro de recogida para su posterior replantación. • No utilice el musgo ni el acebo como elementos decorativos. Son plantas en peligro de extinción, y su recolección está prohibida en muchas comunidades autónomas. Además, los frutos del acebo son un recurso alimenticio invernal -cada vez más escaso- para los animales salvajes del bosque. • Incluya en las postales mensajes ecológicos ("deposíteme en un contenedor de papel"). • Elija juguetes y regalos fabricados con materiales duraderos y ecológicos. • Recupere juguetes ya usados o regálelos a otros niños. • Reutilice papel de regalo ya usado o, en su defecto, use papel reciclado.

año haciendo limpieza de ropa, muebles y demás objetos que hace tiempo dejaron de usarse, y permanecen guardados en el fondo de los armarios o en cualquier rincón de la casa. Hay organizaciones que se encargan de enviar a países del Tercer Mundo juguetes y ropa que estén en buen estado. Otras entidades se dedican a recoger y reciclar ropa, ordenadores, máquinas de escribir, muebles... con lo que también podemos contribuir a la creación de puestos de trabajo. Por su parte, muchos municipios ponen a disposición de sus habitantes servicios especiales de recogida selectiva de residuos. Las “erres”, también en Navidad La Navidad es uno de los momentos más intensos en la generación de residuos: cada día se generan dos kilos de basura, de los cuales la

mitad son envoltorios y embalajes. Por ello, la política ecológica de las siete erres tiene que estar todavía más presente entre los consumidores: reflexionar sobre el sentido de estas fiestas, pensar si son necesarios todos los regalos previstos y hacer un consumo ajustado que prescinda de productos con empaquetados excesivos y de "usar y tirar", rechazar los productos superfluos e innecesarios, reducir los residuos o el despilfarro de energía, reutilizar los objetos o juguetes en buen estado que ya no se usan y alargar su vida útil, elaborar regalos artesanos, reciclar los residuos de manera adecuada, redistribuir los productos y regalos de manera equitativa y reclamar a las instituciones medida para que se cuide del medio ambiente también durante las Navidades. Consumidorex ·

29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.