![](https://assets.isu.pub/document-structure/230614211721-4a6de33e7e65435a5ea87022e706e839/v1/fae46d82c94420a2d7372aad9e31ecb5.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Crisis sanitaria Jefe Pediatría del Hospital Regional: “Estamos colapsando”
Opinan
Paula Arias Sepúlveda (21)
Estudiante Obstetricia Unab
“Creo que es un problema muy complicado y que no se han tomado realmente medidas para poder frenar el nivel de contagio que hay con el virus sincicial. Existe un colapso a nivel del sistema de salud en general, hasta para pedir hora a un pediatra; están todas las horas tomadas, y eso dificulta el diagnóstico temprano del niño”.
Omahyra Verdugo Guerrero (22)
Madre y estudiante de Periodismo
“Como madre de una dulce pequeña de 3 años estoy muy preocupada por el futuro que parece incierto. Somos tantas las que estamos con el corazón apretado pensando en lo que puede ocurrir. Es necesaria alguna ley, proyecto o norma que dé garantías a las madres, a los padres y cuidadores, en caso de enfermedad de hijos e hijas, que las proteja frente a despidos injustificados”.
Graciela
Molina Fuentes
Médico Cirujano, Doctora en Ciencias Biomédicas
“En el estado actual, en que efectivamente no hay camas UCI, yo creo que sería una buena opción adelantar las vacaciones de invierno. Académicamente, no creo que haya mayor problema. Considero que sí hay otro tipo de problema, por ejemplo, una alimentación complementaria, quién cuida a los niños en la casa, pues no todos los papás tienen la posibilidad de estar todo el día con sus hijos”.
Harim Cortés Zambrano (20)
Estudiante Enfermería USS
“Hay que considerar que no hay fechas propicias para celebrar el cumpleaños de los niños, salir a centros comerciales, ir al cine o salir con la familia, pues eso puede provocar un alza de casos, ya que debemos tener en cuenta que este virus sí se puede presentar en personas adultas como un resfrío común, pero si un adulto infecta a un niño es mucho más grave”.
Por Isidora González Alarcón
*La carrera que nació para formar grandes historiadores e investigadores cumple 17 años; cuenta con ocho docentes doctorados y la formación que entrega es considerada “nutritiva” por sus alumnos.
¿Quienes Somos?
Docente de pregrado
“La carrera de historia es intelectual y académica, se enfoca en la investigación y la producción de libros y artículos. Los historiadores tienen un rol importante en la sociedad al permitir que las personas tomen conciencia de su pasado y su desarrollo a lo largo del tiempo. La escuela de historia se enfoca en una perspectiva historiográfica libre de ideologías. Como docente, es una misión bonita formar a los futuros académicos, aunque muchos alumnos llegan con un déficit en su conocimiento histórico debido a la falta de énfasis en la materia en la educación básica y media”.
Dr. Andrés Medina Aravena
Docente de pregrado
“Cuando llegó la primera promoción del 2007, recibimos alumnos con altos puntajes, y ahora eso ha ido declinando, los jóvenes no llegan con tan buenas preparaciones como antes, pero no es un elemento que pueda considerarse básico, elemental o vital. Sin embargo, el plantel de académicos ha ido aumentando su nivel, antes había un doctor, pero ahora somos ocho con doctorados. Además, tenemos docentes con proyectos Fondecyt y contamos con varias participaciones en distintos congresos internacionales”.
La preocupación por entender al ser humano a través de la Historia y la cercanía maestrodiscípulo, propia de una comunidad intelectual y espiritual, destacó como peculiaridades de la carrera de Licenciatura en Historia que cumple 17 años, su jefe de carrera, Dr. Froilán Ramos Rodríguez.
“Uno de los rasgos de la carrera que los estudiantes valoran muchísimo, egresados y actuales, es la cercanía humana”, dijo. Historia se concretó en 2006 con el propósito de formar grandes historiadores e investigadores para la sociedad del futuro. La Ucsc fue el primer plantel en la región del Biobío en ofrecer una licenciatura: “Es un hito de apoyo disciplinar muy importante acerca de la importancia de la historia”, acotó Ramos, tras recordar que la carrera se inició con tres profesores que impartían la asignatura de Historia a 53 alumnos de periodismo en 2007. Esos fundadores hoy son académicos con grado de doctor, y especialistas en sus áreas.
Para los festejos conmemorativos, Ramos reveló la creación de un documental audiovisual que rescata las principales etapas e hitos de Historia, pieza que cuenta con la colaboración de especialistas de la Dirección Audiovisual y Multimedia (DAM) y estudiantes. “Estamos en fase de preproducción, recabando entrevistas, digitalizando portadas de libros y fotografías antiguas de cada generación. Es algo modesto y muy significativo”, subrayó.
Futuros historiadores
Para la presidenta del centro de alumnos Krishna Muñoz Contreras, la carrera “se ha ido construyendo en base a los profesores que la componen, y por la historia que a todos nos convoca. (...) la considero nutritiva. Nos entrega buenos conocimientos por lo completa que es la malla curricular y la ayuda que nos entregan los profesores. Por ejemplo, acá hacen tutorías para alumnos de primer año, para que se sientan motivados en los estudios de la profesión”.
Docente de pregrado
“Se ha visto una evolución sostenida (de la carrera) tanto en alumnos como en los docentes, se puede observar un crecimiento en la malla curricular y hemos ido potenciando las áreas distintivas como una escuela de historia importante a nivel sur de nuestro país. (...) Esta carrera tiene una fuerte formación en lo disciplinar, pero también brinda la oportunidad de optativos con distintas miradas. A mí me ha marcado poder entregar a los alumnos esa experiencia académica que los profesores vamos acumulando”.
En tanto, la alumna de tercer año y vicepresidenta del centro de alumnos, Catalina Rojas Sánchez, destacó el constante apoyo de sus profesores, la malla curricular y la adaptación durante la pandemia. “La malla de historia es muy buena, porque tenemos geografía, cosa que en otras universidades no la tienen. También material de metodología, que es fundamental para nosotros, además de los profesores especializados en cada área. Eso igual ayuda”.
Por Ignacia Sagredo Puchi Tribunales Columna