Boletín Educación n°5

Page 1

Boletín del Programa Profesional de

Educación

Facultad de Ciencias Humanas

Escuela profesional de Educación

Boletín Nº 5 | Noviembre 2015

En este número ARTÍCULOS Editorial Mg. Henry Tapia Portugal Importancia de producción intelectual en Educación Superior Ingrid Pastor de Jones ¿Estamos preparos socialmente para todo el avance tecnológico? Oscar Fernández Tapia El desarrollo del talento musical Augusto Vera Béjar Destrezas básicas para un mundo eficaz Teresa Zapater de Velarde La disciplina más allá de un requisito para el aprendizaje Leyda Idme Apaza

NOTICIAS Acreditación: Cuenta Regresiva Beca Vocación de Maestro I Cumbre de las Américas para Colegios Docentes ganadoras de Beca Alianza del Pacífico Feria Crea y Educa Seminario Retos y Desafíos de la Educación Peruana VIII Aniversario por la Semana de la Facultad

Editorial A puertas de la finalización del semestre académico 2015-I y en función de lo programado en este año, tengo a bien presentar nuevamente nuestro Boletín de Educación. Aquí encontrarán información sobre artículos de interés relacionados a temas educativos que contribuirán a ampliar nuestro conocimiento disciplinar, así también se mostrarán los resultados de los eventos trascendentes desarrollados por nuestra Escuela a lo largo de este año. Los artículos consignados desarrollan temas impor tantes que permiten fortalecer líneas básicas y estratégicas como la investigación, que responde a una de las funciones específicas de la universidad; el manejo de las TIC, contenido estratégico en el momento que nos toca vivir de la era digital; y la impor tancia de la comprensión de lectura en Educación Superior, tema trabajado arduamente para fortalecer en los estudiantes el procesamiento de la información y el pensamiento crítico.

Es importante también destacar que, este año, tres de nuestras docentes ganaron la beca Alianza del Pacífico para hacer una estadía académica en México y Colombia, donde compartieron con sus pares buenas prácticas y enriquecieron su experiencia educativa. Finalmente, no quiero dejar de mencionar la importancia del penúltimo paso para la Acreditación de la carrera de Educación Inicial de la Escuela Profesional de Educación, me refiero a la Visita Externa, a realizarse próximamente, para la cual debemos estar debidamente preparados. Esperamos que, a través de este medio, no solo contribuyamos al desarrollo académico de nuestra comunidad educativa, fortaleciendo no solo la parte profesional, sino también la identidad de la Universidad y que «a la luz de la fe y con el esfuerzo de la razón, busquemos siempre la verdad promoviendo el desarrollo integral de la persona».

Entre las noticias más destacadas, tenemos la designación de la Universidad Católica San Pablo como institución elegible para Beca Vocación de Maestro organizada por PRONABEC. El aniversario de la Facultad de Ciencias Humanas, donde se realizaron una serie de evento orientados a lo cultural, artístico e intelectual como: la Feria Crea y Educa, el Seminario Retos y Desafíos de la Educación Peruana y la I Cumbre de las Américas para Colegios, realizada como cierre de la celebración de la Semana de la Facultad, institucionalizada como evento de la Escuela Profesional de Educación.

Por Mag. Henry Tapia Portugal


Boletín de la Escuela Profesional de Educación

Importancia de la producción intelectual en educación superior Como producción intelectual se considera toda creación en el campo científico, académico o literario, independientemente de su forma de expresión, que pueda materializarse por cualquier medio, ya sea obras impresas, audiovisuales, en sopor te lógico o fonogramas (Universidad EAN, 2006). El sistema de producción intelectual puede ser de tres clases: (a) científica, que se logra mediante investigaciones, teorías, ciencia consolidada y análisis crítico; (b) tecnológica, mediante inventos, diseños, innovaciones, planes y proyectos; y (c) humanística, esto es, creación de valores éticos y estéticos producidos por el arte, la filosofía, la religión o los deportes (Morales, 2005). Siendo las universidades las instituciones donde se brinda el nivel más alto de educación, les corresponde a sus docentes desarrollar y construir las diversas for mas de producción intelectual. El profesor de Educación Superior (Bover, 1990; Knight, 2002; Gros & Romaná, 2004; Arguello, 2009) es un profesional académico (Uricochea, 1999; Mondragón, 2005; Ortiz, García & Santana, 2008; Parra Sandoval, 2008) que actúa como líder académico (MacFarlane, 2012) en las instituciones de Educación Superior, a su vez que se desempeña como intelectual (Said, 1996; Follari, 2008) con su ser y hacer (Rovira, 2007) en el tránsito entre intelectual y académico (Le Goff, 1985). (Arguello, 2010, p. 4). Para el profesor universitario la producción intelectual cubre una necesidad, que es la de aportar la riqueza de su experiencia acumulada en base a criterios rigurosos y de alta probabilidad científica; a la vez

2

desarrolla una potencialidad, con una mejora constante, mediante trabajos de investigación científica. La producción intelectual del docente universitario debe estar al servicio de la investigación; debe hacerlo a través de publicaciones en revistas y libros, o a través de charlas o conferencias, o de programas documentales, radiales o televisivos, que son los medios por los cuales se difunde y se da a conocer los resultados de trabajos investigativos para el conocimiento público. La difusión del trabajo intelectual del docente es un estímulo y un reto para mejorar y aumentar su propia producción. La docencia superior es la proyección lógica de la investigación. Porque así como esta añade nuevos descubrimientos al conocimiento humano, la docencia se encarga de difundirlos, de hacerlos conocer, de darles valor. Todos los estudios científicos y sus resultados, científicamente válidos, no deben quedar en algún estante, cubiertos de polvo, inútiles para la ciencia y desconocidos para el público, deben ser publicados para el conocimiento de la comunidad académica y para su difusión, dándole la importancia debida. Zevallos (2002) nos dice que tampoco se trata de publicar, y mucho (hacer), sino de tener y desarrollar una reserva de cualidades éticas y mentales que induzcan a realizar todo trabajo científico con el debido rigor y seriedad, que darán garantía de validez, confiabilidad y calidad a sus trabajos (ser). Son cualidades intelectuales y morales que, evidentemente, deben ser conquistadas con esfuerzo y determinación durante toda la vida. No se nace científico; el espíritu de la ciencia no se hereda, pero es una meta ideal en el horizonte de todo académico bien intencionado

Dra. Ingrid Pastor de Jones

Ramón y Cajal (1945, p. 53) y Zubizarreta (2000, p. 78), consignan como cualidades valiosas para el productor intelectual, las siguientes:

1. Cualidades morales - Asume una actitud de humildad y de reconocimiento de sus posibles errores; una actitud contraria a la soberbia petulante de quien se cree infalible y que exige que los demás acepten sin discusión su palabra. - Es imparcial, no se deja llevar por preferencias o antipatías personales, en especial cuando se trata de temas polémicos. - No altera los datos ni las informaciones; como suele ocurrir, precisamente, cuando falta la imparcialidad. - Respeta escr upulosamente la verdad, aunque a veces permanezca oculta o disimulada en una bruma de incerteza. - Cultiva la honestidad, en todos los campos, pues esta es la condición del hombre de bien, con mayor motivo del hombre de ciencia. - Evita el plagio: no se apropia de lo que otros han producido, respeta los derechos intelectuales ajenos; ello es expresión de la honestidad más elemental.

2. Cualidades Intelectuales - Un sentido de observación de la realidad. Ramón y Cajal argumenta que «no basta examinar, hay que contemplar: impregnémonos de emoción y simpatía por las cosas observadas; hagámoslas nuestras,


tanto por el corazón cuanto por la inteligencia». - Un gusto por la exactitud, por la precisión y las ideas claras; este es uno de los rasgos más distintivos del productor intelectual. Dice Zubizarreta, «ceder a la inexactitud, es ponerse en la antítesis del espíritu científico». Y añade que de la exactitud, cualquiera que sea el tema en el que se trabaje, fenómenos naturales, históricos, sociales o culturales, depende que la construcción intelectual resulte absolutamente funcional y segura, esto es, alcance la objetividad. - Una imaginación osada y gran creatividad, son cualidades que se requieren para el diseño y ejecución

de trabajos intelectuales, así como el planteamiento de hipótesis y los procedimientos de verificación. - Curiosidad, agudeza y poder de discernimiento, que lo lleven a profundizar los problemas y a encontrar elementos interesantes allí donde otros no los perciben. - Desarrolla un sentido estético y de pulcritud; pues la excelencia de un trabajo no depende solo de su contenido, sino también de la forma como está presentado (Zevallos et al., 2002, p.33-34). La práctica de las cualidades mencionadas llevará al docente productor a desarrollar un espíritu científico traducido en tres rasgos esenciales

¿Estamos preparados socialmente para todo el avance tecnológico? Luego de una clase con estudiantes de primero de secundaria en donde tocamos el tema de creatividad, no pude dejar de pensar en aquellas tardes cuando siendo un púber moría por ir al parque a jugar. La cantidad de juegos que existían más los que creábamos eran formidables, no requerías ser un deportista ya que el gran despliegue de energía que se daba era en sí una forma increíble de hacer ejercicio. En los hogares, uno de los castigos más duros que se daban era cuando tus padres te mandaban al cuarto sin salir toda una tarde, te sentías encarcelado, la claustrofobia se apoderaba de ti y te hacía tomar conciencia, no querías volver a cometer el mismo error u otros para no ser nuevamente castigado. Solo pensemos en que si hoy castigamos a nuestros hijos en sus cuartos, ellos poseen la tecnología suficiente como para agradecer dicho castigo. Tenemos que reconocer que el cambio real que se está comenzando a vivir y

que va a replantear muchos de los esquemas que —estoy seguro— eran los correctos, es el cambio social motivado por la tecnología. Durante cientos de años los cambios sociales fueron progresivos, más que todo se trataban de cambios que iban maquillando lo que en el fondo nunca cambiaba, esa esencia de la sociedad que sabía distinguir lo que era malo y lo que era bueno, en donde pese al paso de generaciones y modas durante la juventud, esta terminaba aceptando que los planteamientos de los padres eran los correctos. La aparición de la tecnología en la sociedad no es nueva y hay que dejar en claro que la tecnología como tal, no es mala en sí. El ser humano es bueno por naturaleza y es claro pensar que los inventos que él realiza los hace por dar comodidad y calidad de vida; por lo tanto, la tecnología se convierte en destructiva cuando va en contra de la dignidad humana, ya sea por mal uso

(Cervo & Brevian, 1980, p. 14): a) mente critica, que lo llevará a perfeccionar su capacidad de juicio; b) conciencia objetiva, que implica un rompimiento con posiciones subjetivas, personales y mal fundamentadas; y c) conciencia racional, que exige que las razones explicativas solo puedan ser intelectuales o racionales.

Por último, el resultado de la producción intelectual nos llevará a una constante superación que se va a plasmar en una correspondencia entre lo aprendido y lo que enseñamos, a llevar el conocimiento nuevo a una adecuación de temas en nuestra acción pedagógica y a contribuir en el cambio educativo que tanto necesitamos.

Oscar Fernández Tapia

de la misma o por una creación hacia fines destructivos de manera consciente. Si hacemos referencia a los automóviles, nos daremos cuenta de que estos han dado muchos beneficios a la humanidad; la misma sociedad ha tenido que adaptarse a este invento, con autopistas, sistemas de transporte, señales y normas que tanto el peatón como el conductor deben de cumplir. Es claro entonces que este invento es bueno en sí, siendo el problema crítico la forma en que es usado, como cuando una persona ingiere alcohol y maneja, o maneja de forma temeraria o simplemente no cumple con las normas impuestas, todo esto trae consecuencias fatales que lamentablemente las miramos a diario, convirtiendo a los accidentes de tránsito en una de las principales causas de muerte en la sociedad. Hablar de los ochenta es, para muchos, cuestión de un romanticismo muy

3


Boletín de la Escuela Profesional de Educación

especial, ligado principalmente a la música de esa época. Se habla de los ochenta como una década que marcó a una generación de personas, pero lejos de todo ese proceso romántico de cambio, que lo tiene inclusive cada época en cada generación, los ochenta marcó un hito tecnológico de transición que pudo ser vivido por todo el mundo en esa década. Recordemos cómo se escuchaba música en los discos de vinilo, las cintas o casetes, se veían películas en el Betamax o en el VHS, nos comunicábamos con teléfonos fijos a discado, la televisión era sin cable y la programación en diferido era gran parte del tiempo en blanco y negro; la paciencia de las personas para enviar una carta escrita a mano y recibir una respuesta a la semana, la ausencia de computadoras en la casa y muchas otras cosas que marcaron una forma de vida sin tecnología. El millonario contrato entre Microsoft e IBM que, a mi parecer, fue el negocio más grande del mundo, formó una de las actuales y más grandes fortunas en manos de Bill Gates, pero también permitió el ingreso en forma masiva de las famosas computadoras personales o PCs a nuestros hogares. Esto trajo una revolución informática que se inició en los ochenta y que, en los noventa, sacudió desde sus cimientos a toda una sociedad con la aparición de la multimedia e Internet. Todo el mundo que llegó a los ochenta vivió el vuelco tecnológico que se dio en los noventa y que no ha parado hasta la fecha, nos costó el cambio al que tuvimos que adaptarnos y seguimos adaptándonos en forma permanente. Poseemos esos patrones de medición para poder comparar un antes y un después, conocemos cómo fue vivir sin tecnología y cómo es vivir y depender de ella. Somos conscientes de que el tecnocentrismo y el consumismo están marcando una nueva forma de vida en la sociedad moderna. Sabemos cómo debería ser la vida con tecnología, por lo que conocemos qué es bueno y qué es malo en esta vorágine de la sociedad moderna.

4

Cuando hablamos de los nativos digitales, muchas veces lo hacemos con esa emoción de saber que los chicos de ahora son realmente genios, por lo que es casi común escuchar a manera de menospreciarnos: «Los niños de ahora son más inteligentes que los de antes». Yo no lo creo que los niños de ahora nos den más sorpresas que los de antes, aunque es verdad, a quién no le sorprende que un niño de cuatro años que no sabe leer, manipule tecnología en forma tan natural. Pues la respuesta es muy sencilla, simplemente los niños de hoy tienen mejor estimulación, nuestros cerebros no tenían la pista adecuada donde correr cuando queríamos apretar el acelerador; en cambio, ahora los niños pueden apretar el acelerador y tienen la pista adecuada para correr sin límites, todo es cuestión de oportunidades y estímulos que no tuvimos. El problema con los nativos digitales, es que ellos carecen de la otra cara de la moneda que nosotros sí tenemos, que es el cambio del que hablamos líneas arriba. Como la palabra sugiere, un nativo es alguien que ha nacido en un entorno que ya existía, por lo que no le sorprende nada, solo lo usa, no tiene otra referencia y no concibe pensar en un mundo sin eso que él conoce. Cuando a chicos de primaria les cuentas que antes no había computadoras, Internet, celulares, cable, consolas de juego, etc., te observan con curiosidad e incredulidad, y acaban preguntándote ¿Cómo podían vivir así? Ellos no conciben el mundo sin tecnología, son tecno dependientes y los patrones de lo que debe ser y lo que es, no lo tienen claro. Las nuevas formas de agresión en la red comienzan a dar forma a palabras raras que nunca habíamos escuchado, como cyberbullying, que es la agresión sostenida en la red; el grooming o acoso sexual; el sexting, que es el envío de material íntimo con la respectiva pérdida de control del mismo; y el I-Doser, drogas virtuales que tratan de simular a las reales. Cuando los padres de familia escuchan todo este léxico, les parece fuera de su realidad, o su entorno social;

lo que no saben es que el problema lo tienen más cerca de lo que se imaginan. Los casos que se obser van por televisión frecuentemente, no son nada comparados con la cantidad espeluznante de casos que, como docentes, enfrentamos a diario y que además escuchamos de otros colegas que laboran en diferentes centros educativos. El caso se agudiza con los nativos digitales cuando tratas de explicarles todos estos peligros y ellos lo toman con mucha naturalidad y tranquilidad, simplemente porque es parte de su entorno, es algo que está allí en esa red que es tan nativa como ellos, por lo que todo lo que salga de ella es normal, es natural. Pero si al proceder de los nativos digitales sumamos el comportamiento de sus padres, tenemos una mezcla explosiva. Lastimosamente los cambios sociales que tienen mucho de positivo, han traído sus daños colaterales como el ausentismo de los padres en el hogar, niños criados por la servidumbre, un alto nivel de permisividad, el pensar que el amor se suplanta con el dinero y que un estatus social se logra otorgando a sus hijos los mejores dispositivos tecnológicos. Pese a que, en todo lo anterior, se reconoce que no favorece a la formación de los hijos, lastimosamente cada día son más las familias que se entrampan en todo esto, creando una «individualización de la familia», en donde cada quien vive su mundo particular y privado; están bajo un mismo techo pero cada uno posee la tecnología necesaria para ser realmente independiente, permitiendo una gran interrelación virtual con personas de todo el mundo, pero con un efecto inverso dentro del hogar, en donde el dialogo se limita a lo básico necesario. No podemos olvidarnos del disociador por excelencia que es el televisor, el cual inició siendo un elemento que, al ser único en la casa y estar colocado en un solo ambiente, permitía unir a la familia, hoy en día se tiene un aparato de estos en casi cada habitación de la casa, convirtiéndose en muchos casos en el


tercer elemento en la alcoba matrimonial, por lo que no es nada raro que luego de una disputa para ver quién tiene el control del televisor, uno se quede con él y el otro simplemente se duerma o saque su laptop para ver otras cosas. ¿Será que nos acercamos a tener una sociedad vir tualmente sociable pero con tendencias a ser realmente aislada, generando un autismo tecnológico, en donde nos negamos a salir de esa realidad virtual? Es interesante detenerte un momento en cualquier lugar, estés donde estés, para ver una escena de tecnodependencia digna de una película futurista, en donde todos estos nuevos integrantes de la sociedad, «los cabeza-gacha», están en todo lado con la mirada puesta en su celular, unos riendo, otros serios y algunos pensativos. No les interesa nada a su alrededor, están realmente aislados en este mundo virtual que los Smartphones han creado.

Es cierto que cuando se habla de bullying, pareciera que fuera un fenómeno nuevo y sofisticado que solo algunos especialistas y terapeutas pueden solucionar, pero la verdad es que este acoso en el colegio ha existido toda una vida, el problema radica en que en los últimos años se ha incrementado en forma alarmante, por lo que toma otro interés. Ese maltrato psicológico o físico que se da en forma continua, puede ser llevadero cuando solo ocurre en el colegio y luego acaba quizás con un simple cambio de escuela y unas pautas a los padres, que bastaría para solucionar el problema, pero cuando hablamos de cyberbullying o sexting, la cosa cambia y el problema se torna sin salida para el agredido, porque vaya donde vaya, a la hora que sea y esté donde esté, estará ese acoso permanente que posibilita las redes sociales. Lastimosamente los agredidos tienen una necesidad casi enferma de ver

El desarrollo del talento musical Cuando Anne Sophie Mutter ganó, a la edad de seis años, el concurso nacional para músicos jóvenes de entre 6 a 24 años en Alemania, se supo que apenas un año antes había iniciado su estudio del violín, pues sus padres habían planeado para ella que estudiara piano. La audición, por parte de la niña, de una grabación del violinista Yehudi Menuhin la convenció del camino que debía seguir. Sigue siendo la persona que a más corta edad ganó el prestigioso concierto, a cuya final se llega después de largas y difíciles eliminatorias locales y estatales. Wolfgang Amadeus Mozart aprendió por sí solo a tocar el clavecín y a la edad de cinco años informó a su padre que había compuesto un minueto que todavía se conserva. Se trata, evidentemente, de talentos excepcionales que nos regresan a la

pregunta de siempre: ¿es el talento un hecho innato o se puede fomentar en los niños? La música es, evidentemente, uno de los campos en los que una acción educativa adecuada puede conducirnos a educar el talento, tomando como base las cualidades innatas y la natural curiosidad de los niños. El cultivo de la memoria que se desar rolla en los niños cuando aprenden a memorizar poemas o textos que deben interpretar en público, necesita a veces de tiempo de práctica para lograrlo, pero al final siempre se logra. Igual sucede con la música en donde la práctica constante de ritmos y melodías, muchas veces extraídas del propio ambiente de los niños, contribuye a desarrollar y cimentar su talento musical. Es necesario tener en cuenta que no se trata de lograr una máquina capaz de

constantemente qué le están colocando en las redes sociales, lo que agrava el problema. El caso de Amanda Todd que se suicidó el 10 de octubre de 2012, a los quince años, es un claro ejemplo de la gravedad de este problema. Amanda simplemente no resistió el cyberbullying que durante casi tres años destruyó su vida. La tecnología es formidable, ni qué hablar de Internet y sus redes sociales, las preguntas son: ¿Estamos preparados socialmente para usar toda esa tecnología? ¿Nuestros niños y adolescentes tienen la madurez del caso para vivir en el ciberespacio? O es como darle un automóvil a un adolescente que no tiene licencia ni la capacidad emocional para conducir, pudiendo convertir al vehículo en un arma mortal.

Augusto Vera Béjar

repetir todo lo que el profesor ejecuta en su instrumento, a menudo en un ambiente tenso, lleno de exigencias y reproches que terminan por agotar al niño y que le llevan muchas veces a abandonar el mundo de la música. Por el contrario, la creación de un ambiente agradable, en que se fomenta el ritmo y la expresión libre, casi como jugando, en vez de las escalas y otros ejercicios técnicos que llegarán a su tiempo, cuando el niño haya madurado y crecido lo suficiente, contribuirá a que el niño guste de la música y a fomentar el desarrollo de su talento. Así lo hicieron, seguramente, la casi desconocida profesora que enseñó a la niña Mutter y el padre de Wolfgang Amadeus, quienes consiguieron desarrollar el talento de sus pupilos con base en sus cualidades naturales.

5


Boletín de la Escuela Profesional de Educación

Destrezas básicas para un estudio eficaz ¿Cómo lograr un estudio eficaz? Este depende de tres factores básicos: 1° Que se pueda estudiar: esto depende de la capacidad y aptitud del alumno. Responde a la pregunta ¿qué voy a estudiar? 2° Que se quiera estudiar: esto está ligado a la motivación, o sea, una serie de factores actitudinales y de voluntad. Responde a la pregunta ¿por qué voy a estudiar? 3° Que se sepa estudiar: esto depende de la labor que realiza el docente. Responde a la pregunta ¿cómo voy a estudiar? El estudio es sinónimo de trabajo y se debe realizar a través de métodos que lo faciliten, en otras palabras, saber emplear estrategias de aprendizaje. ¿Qué son estrategias y cuáles son indispensables para llegar a una metacognición? Las estrategias son el conjunto de habilidades para dirigir un asunto y lograr alcanzar una meta. Entonces es indispensable: 1° Conocer las estrategias: qué son, cómo son, por qué utilizarlas y para qué sirven. 2° Comprobar su eficacia: comparando los resultados obtenidos después de utilizarlas. 3° Tener actitud auto-reguladora: readaptarlas si no dan buenos resultados. Por lo tanto, debemos considerar, de manera relevante, que las estrategias son un aspecto integrante de los contenidos que han de adquirir los alumnos junto con los contenidos

6

específicos de la materia a enseñar. Los contenidos son el saber del conocimiento y las estrategias son el saber hacer. Es cier to que no basta tener las estrategias, sino captar las exigencias de la tarea en un aprendizaje determinado y emplear los mejores medios en dicha situación. Hay estrategias: 1° Generales: comunes a diversas materias. 2° Específicas: exclusivas de cada materia. 3° Subsidiarias: exclusivas de una materia, pero imprescindibles en otras. Ahora, es indispensable en los primeros cursos dedicarse a enseñar las estrategias comunes a las diferentes materias, pero luego cada profesor debe aplicar estos principios generales al estudio de su asignatura concreta. Es de suma impor tancia que los alumnos no solo conozcan las estrategias, sino que las usen en forma constante para que se conviertan en hábito de trabajo y estilo de aprendizaje. Estrategias generales o comunes Yo considero que son también estrategias subsidiarias, porque son exclusivas de nuestro curso (comunicación), pero son imprescindibles en todas las otras. A través de ellas, pretendemos dar a conocer una serie de técnicas apropiadas y crear el hábito de estudio. Luego el estudiante escogerá las que considere más adecuadas según sus necesidades y las exigencias de cada curso. No son técnicas milagrosas que nos

Teresa Zapater de Velarde

darán resultados deslumbrantes, pero la repetición y exigencia constante a lo largo de todos los cursos será la clave del éxito. Estas estrategias las desarrollamos en el curso de Comunicación a través de tres grandes áreas: I. Mejorar la capacidad lectora. Leer no es solo reconocer los signos gráficos y reproducirlos acústicamente. Leer es comprender el contenido que trasmite un mensaje escrito; consiste en saber cuáles son las ideas principales que constituyen la base del escrito. 1° La lectura: sus etapas. Todo buen lector debe ser capaz de realizar las cuatro etapas del proceso de lectura. - Lectura de pronunciación: donde el lector debe cumplir con una operación visual que consiste en recorrer con la vista los renglones del texto para reconocer los grafemas y una operación fonética cuando convier te esos grafemas en fonemas. - Lectura denotativa o comprensiva: aquí el lector debe ser capaz de señalar lo que dice el autor del escrito, por supuesto que solamente las líneas generales e ideas más destacadas del texto. Esta etapa es la que se realiza al momento de estudiar. - Lectura connotativa o interpretativa: aquí se debe descubrir qué es lo que sugiere el autor, encontrar el mensaje que nos envía de manera velada, entre líneas (refranes, por ejemplo). - Lectura valorativa o crítica: aquí el autor pasa a un segundo término y es el lector mucho más activo, porque debe reconocer qué clase de


mensaje nos envía el autor, cuál es su intención comunicativa para luego poder averiguar si la información recibida es cierta o no (mensaje informativo). Si sus opiniones, ideas, sentimientos son iguales a los nuestros o no (mensaje expresivo). Y por último, estar de acuerdo o no con las ideas a través de las cuales quieren persuadirnos de realizar determinadas acciones (mensaje apelativo). 2° Lectura de reconocimiento. Su objetivo es captar el contenido general, el asunto o tema. Reconocer el vocabulario es básico. Es una lectura general y rápida de todo el texto. 3° Lectura de rastreo. Su objetivo es buscar las diferentes ideas principales. Esta lectura es pausada y lenta, realizada párrafo a párrafo para reconocer cuáles son las ideas principales. 4° Técnica del subrayado: Consiste en resaltar las ideas fundamentales dentro del texto, pero solo esas. Hay dos etapas para realizarla y algunas normas metodológicas para su correcta aplicación. Gracias a esta técnica podemos realizar tres actividades fundamentales para el desarrollo de las actividades estudiantiles: resúmenes, síntesis y esquemas. 5° Elaboración de resúmenes. - Concepto: es la reducción de un texto respetando las ideas y palabras del autor. - Estrategias: a) lectura de reconocimiento. b) lectura de rastreo. c) subrayado de las ideas principales. d) redacción ordenada de lo subrayado. 6° Estructura lógica del texto. Para que el alumno pueda realizar de manera efectiva la técnica anterior es necesario que reconozca el orden

lógico que debe presentar cualquier texto. Damos el nombre de texto a aquel conjunto de ideas que desarrollan un tema determinado con orden y coherencia. Estas dos características, por lo tanto, deben expresarse a través de un ordenamiento riguroso. - Título: encierra el tema a desarrollar, encierra la idea matriz o nuclear. - Subtítulos: divide en líneas generales al título y cada uno encierra las ideas fundamentales en que se desglosa el título. Pueden estar presentes o no. - Párrafos: estructuras formadas por oraciones. Ellos encierran las ideas primarias y secundarias que presenta el autor para desarrollar el tema propuesto. Las ideas primarias son las ideas principales y las secundarias son las que explican, amplían y aclaran las ideas primarias. II. Organizar el estudio. 1° Elaboración de esquemas. Son la representación ordenada de las ideas esenciales del texto. Existe una gran variedad de ellos, pero hacemos hincapié en el mapa conceptual, porque es un organizador que permite que el alumno desarrolle su capacidad de análisis y luego tenga la habilidad de relacionar las ideas a través del uso de diferentes conectores. Este esquema creado por el especialista Novac consiste en analizar la información y descomponerla en sus ideas o conceptos fundamentales enmarcándolos en recuadros, que pueden ser elipses o rectángulos y luego enlazarlos con palabras de enlace o conectores para integrarlos nuevamente y formar proposiciones. Por lo tanto, los elementos de este esquema son tres: - Los conceptos - Las palabras-enlace

- Las proposiciones III. Mejorar la expresión escrita. 1° Elaboración de síntesis. - Concepto: consiste en la reducción de un texto respetando las ideas del autor, pero expresadas con nuestras propias palabras. Esto implica entender el significado del mensaje y personalizar su expresión. - Estrategias: a) seguir las estrategias para elaborar un resumen. b) sinonimia: escoger un número de palabras y cambiarlas por un sinónimo (el cual debe estar acorde con la significación global del escrito). c) alteración del orden: se puede hacer alterando el orden de las palabras dentro de la oración, las oraciones dentro del párrafo, los párrafos dentro del texto. d) uso de conectores lógicos: que nos permitan reconectar las ideas alteradas evitando que la síntesis pierda coherencia. 2° Empleo de conectores lógicos. Reciben el nombre de conectores lógicos aquellas locuciones (palabra o palabras) que se utilizan para establecer relaciones entre las ideas presentadas en un texto, así se logra que el lector entienda la ilación que existe entre ellas y que el texto sea percibido como una unidad. Existen conectores que expresan conexión lógica de contraste, causa, consecuencia, evidencia, adición, orden, secuencia, equivalencia, etc. 3° La redacción. Sus etapas. Redactar no es sinónimo de escribir. Cuando uno redacta crea un texto, por lo tanto, debe desarrollar un tema de manera ordenada y coherente y entonces debe respetar la estructura lógica del texto. Por ende, debemos realizarla siguiendo cuidadosamente las tres

7


Boletín de la Escuela Profesional de Educación

etapas del proceso de redacción: - Etapa conceptual: consiste en preparar la información que se va a redactar. a) Escoger el tema. b) Reunir la información suficiente (dependerá del tamaño del texto que se quiera redactar). c) Ordenar la información reunida (se debe tener en cuenta la estructura lógica del texto). - Etapa lingüística: consiste en realizar el registro lingüístico de la información preparada en la etapa anterior. Debe hacerse en borrador. a) Colocar el título. b) Registrar los subtítulos. c) Redactar los diferentes párrafos (recuerde que lo correcto es desarrollar una idea primaria o principal en cada párrafo). - Etapa correctiva: consiste en realizar la revisión de lo redactado, por lo menos dos veces. a) Corrección del contenido: las ideas deben estar claramente expresadas para que el lector entienda nuestro mensaje. b) Corrección del lenguaje: en el área léxica, ortográfica y sintáctica. 4° Elaboración de ensayos. Sabemos que un ensayo es la explicación o interpretación de un tema desarrollado de manera libre. Por lo tanto hay libertad temática, extensión variable, estilo sencillo, estructura flexible. Una buena estr uctura puede configurarse de la siguiente manera: - Introducción: donde se presenta el tema y el objetivo que se quiere alcanzar con el escrito. - Desarrollo: es la exposición y análisis del tema. Debe constituir el 75% del ensayo y debe poseer un 15% de resumen, un 50% de síntesis y un 10% de comentario o valoración.

8

- Conclusión: donde el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, puede dar sugerencias y proponer análisis para futuros escritos 5° Presentación de trabajos académicos. Siguiendo las normas del manual de la APA. IV. Mejorar la expresión oral. 1° Las exposiciones orales. Una exposición oral es la presentación de un discurso oral, por lo tanto debe tener el rigor de una redacción; pues es la presentación de un tema de manera ordenada y coherente solo que a través del lenguaje oral. 2° Su preparación. Debe cumplirse con los siguientes pasos: - Escoger el tema. - Reunir información sobre el tema (dependerá de la cantidad de tiempo que deba hablar). - Organizar la información rigurosamente; se aconseja elaborar un esquema para la futura memorización o enumerar las ideas a exponer. - Memorizar la información. - Elaborar el material de ayuda si lo va a emplear. - Practicar en casa. 3° La realización: factores externos e internos. - Factores externos: a) Voz: debe ser clara y sonora. b) Presencia: pulcra e impecable. c) Naturalidad al desenvolverse frente al auditorio. - Factores internos: a) Presentación y saludo. b) Exposición propiamente dicha: - Introducción: presentación del tema de manera novedosa para capturar el interés del oyente. - Contenido: desarrollo del tema.

- Conclusión: cierre del tema (puede hacerse presentando una breve síntesis de lo expresado, dando alguna idea novedosa, algún consejo, una pregunta para que el auditorio reflexione sobre lo tratado). c) Agradecimiento y despedida. 4° Su evaluación. Debe realizarse teniendo en cuenta los factores internos y externos que se enseñó a los alumnos en su preparación. Muchas veces nos cuesta evaluar una exposición oral; es muy fácil hacerlo si preparamos una planilla con dichos factores y le asignamos a cada ítem un puntaje determinado. ¿Cuál sería tu mensaje a los docentes de la Escuela de Educación? Mi ferviente deseo es incentivarlos a cumplir con lo propuesto en todos los cursos. Muchas veces frente a la indiferencia, la falta de interés y negligencia de los alumnos ante la importancia de estas habilidades para desempeñar su labor estudiantil, pensamos como Bolívar «que hemos arado en el mar». Mas no debemos decaer en esta tarea, recordemos que la profesión del magisterio es una de las más hermosas; pero implica una enorme vocación de servicio, de entrega y muchas veces de renuncia. Tenemos la obligación de enseñar con el ejemplo y de inculcar en cada uno de nuestros discípulos la semilla no solo del conocimiento, sino también el deseo de conseguir en la vida logros cada vez más elevados.


La disciplina más allá de un requisito para el aprendizaje Es innegable que la indisciplina en las aulas es una de las mayores barreras para el eficiente aprendizaje de los educandos. Por ello, se plantea una relación entre disciplina y aprendizaje que se fundamenta en que la primera esencialmente sirve al segundo, pero no al contrario ya que el aprendizaje no tiene como objetivo la disciplina, sino que requiere de esta para su desarrollo en condiciones óptimas (Zamudio, 2010). Pero, considerar que la disciplina solo es necesaria para el logro de objetivos en el aprendizaje de los educandos, es reducir todo el alcance y prioridad que posee en la formación de ellos. Se debe tomar en cuenta que las vivencias en la escuela son un reflejo de lo que se puede vivir en sociedad; por eso, la disciplina entendida como el cumplimiento del rol de cada uno de los actores implica una formación de un educando que cumpla su rol como parte de una comunidad (Banz, 2008) Por ende, la disciplina posee una importancia que radica en el hecho de

que es imprescindible para la organización del aula y de toda la escuela como para facilitar los procesos de socialización y enseñanza-aprendizaje, que no pueden realizarse en ambientes educativos carentes de normas que garanticen la posibilidad de que se lleven a cabo esos procesos en la forma más eficiente posible (Cubero, Abarca & Nieto, 1996, citados en Córdova, 2013:17). Por ello, se considera que la disciplina va más allá de ser un requisito para el aprendizaje. Hablar del gran problema de la indisciplina en la actualidad, implicaría reconocer la labor del educador en su solución como de posibles acciones que se pueden realizar para la formación en disciplina. Resulta imposible negar la influencia de los factores externos, pero también debe reconocerse el papel decisivo del profesorado como orientador de sus alumnos. «Estudios sobre la escuela y la eficacia del profesor han manifestado que la efectividad de los profesores tiene un impacto fundamental sobre cómo los

Leyda Idme Apaza Alumna del IX Semestre

estudiantes se comportan y aprenden, así en cómo ellos se sienten» (Jones & Jones, 1990, citado en Zamudio, 2010: 41). Por eso, se recomienda que para hacer frente a la indisciplina en el aula es importante conocer a los educandos para saber el por qué de su actuar y determinar acciones apropiadas para cambiarlas, porque la intervención del educador puede ayudar o complicar la situación. Además, como educadores debemos considerar formar personas disciplinadas, lo que implica formar en autonomía y responsabilidad, que a su vez exige desarrollar varias habilidades como la reflexión, formación de juicios, empatía, etc. La labor del educador posee una gran responsabilidad con la vida y la formación; y esta se va descubriendo cada vez más a través de la investigación. Por ende, educador comprometido con su labor es un educador apasionado con la investigación.

Bibliografía general Ÿ

Beltrán, A. & Seinfeld, J. (2010). Desnutrición crónica infantil en el Perú. Un problema persistente. En Portocarrero, F., Vásquez, E. & Yamada, G. (Editores). Políticas Sociales en el Perú. Nuevos Desafíos (pp. 142-199). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad del Pacífico, Instituto de Estudios Peruanos, Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

Ÿ

Black, R., Allen, L., Bhutta, Z., Caulfield, L., De Onis, M., Ezzati, M., Mather, C., Rivera J. & the Maternal and Child Undernutrition Study Group (2008). Maternal and child undernutrition: global and regional exposures and health consequences. Lancet, Series Maternal and Child Undernutrition, 5-22.

Ÿ

Brozeck, J. & Schurch, B., eds. (1984). Malnutrition and behavior: Critical assessment. Lausana, Suiza: Fundación Nestlé.

Ÿ

Guerrero, G., Sugimaru, C. & Cueto, S. (2010). Alianzas público privadas a favor de la primera infancia en el Perú: Posibilidades y riesgos de su aplicación. Documento de Trabajo Nº 58. Lima: Grupo de Análisis para el Desarrollo.

Ÿ

Gunnell, D., Davey G., Frankel S., Kemp M. & Peters, T. (1998). Socioeconomic and dietary influences on leg length and trunk in childhood: A reanalysis of the Carnegie (Boyd Orr) survey of diet and health in prewar Britain (1937-39). Paediatrics Perinatal Epidemiology, 12(1), 96-113.

Ÿ

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2009). Mapa de Desnutrición Crónica en Niños menores de cinco años a nivel Provincial y Distrital. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Ÿ

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2011). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES continua, 2010. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Ÿ

Jacoby, E., Cueto, S., &Pollitt, E., (1998). When science and politics listen to each other: good prospects from a new school breakfast program in Peru. The American Journal of Clinical Nutrition, 67, 795S-797S.

9


Boletín de la Escuela Profesional de Educación

Ÿ

Macie-Taylor, C. & Lasker, L. (2005). Biosocial correlates of stature in a British national cohort. Journal Biosocial Science, 37, 245-251.

Ÿ

Montgomery, S., Bartley, M. & Wilkinson, R. (1997). Family conflict and slow growth. Archives Disease in Childhood, 77, 326-330.

Ÿ

Pearce, M., Deary I., Young, A. & Parker, L. (2005). Growth in early life and childhood IQ at age 11 years: The Newcastle thousand families Study. International Journal Epidemiology, 34, 673-677.

Ÿ

Pollitt, E. (2005). Acerca de las agendas de investigación en política social. Socialismo y Participación, nº 99, 43-50.

Ÿ

Pollitt, E. (2002). Consecuencias de la Desnutrición en el Escolar Peruano. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Ÿ

Walker, S., Wachs, T., Gardner, J., Lozoff, B., Wasserman, G., Pollitt, E. & Carter, J. (2007). Child development in developing countries 2 – Child development: risk factors for adverse outcomes in developing countries. Lancet 369 (9556): 145-157.

Ÿ

Banz, C. (2008). La disciplina como proceso formativo. Recuperado de http://www.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar /doc/201103041349320.Valoras_UC.La_disciplina_como_proceso_formativo.pdf

Ÿ

Córdova, B. (2013). La disciplina escolar y su relación con el aprendizaje en el área de historia, geografía y economía de los alumnos del 4to año secciones "A" y "B" de educación secundaria de la institución educativa «San Miguel» de Piura. Tesis de Maestría en Educación con Mención en Psicopedagogía. Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Piura, Perú. Recuperado de

Ÿ

http://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1819/MAE_EDUC_113.pdf?sequence=1

Ÿ

Zamudio, R. (2010). Disciplina Escolar: desarrollo y aplicación de un programa actitudinal-cognitivo para la formación permanente del profesorado de Educación Primaria. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Barcelona: España. Recuperado de http://www.tesisenred.net/bitstream/ handle/10803/32144/rzv1de1.pdf?sequence=1

Cuenta regresiva para la acreditación de la Escuela Profesional de Educación Mucha expectativa está generando en la Universidad Católica San Pablo la visita externa que se realizará el 24, 25 y 26 de noviembre a la Escuela Profesional de Educación. El Director de la Escuela de Educación y presidente del Comité Interno de Calidad, magister Henry Tapia Portugal, señaló que son 97 los estándares del modelo SINEACE que miden distintos indicadores que involucran a los docentes en el proceso enseñanzaaprendizaje, investigación, infraestructura, proyección social y extensión universitaria, entre otros. El modelo está compuesto de tres dimensiones, nueve factores, y noventa y siete estándares. El Comité Interno de Calidad, presidido por el Mg. Henry Tapia Portugal y conformado por las docentes María Eugenia Cano, Paola Castillo, Mónica Milón y Mónica Sánchez, ya cuenta con el informe final que presentará todas las fuentes de verificación, debidamente documentadas para cumplir los estándares que se exigen en una primera acreditación. «Desde 2009 el Comité contó con el

10

apoyo de los docentes, quienes trabajaron en distintas comisiones para presentar los diagnósticos y propuestas de mejoras, con la orientación de la Oficina de Calidad y Acreditación de la UCSP que aportó un trabajo intensivo en los últimos cuatro meses del proceso, y el involucramiento de los estudiantes a través de seminarios, talleres de sensibilización y otros eventos en los que participaron muy activamente». Además, se contó con la participación de los egresados, así como de los grupos de interés, como la I.E. Max Uhle, I.E. La Salle, I.E. Domingo Savio, I.E. San Juan apóstol y diversos jardines de

infancia de la ciudad donde hacen sus prácticas los estudiantes o trabajan los egresados. Mientras están a la espera de los pares académicos evaluadores, autorizados por el SINEACE, para evaluar el cumplimiento estricto de cada uno de los estándares del modelo, hay motivos suficientes para expresar una total satisfacción por el importante avance en el proceso de acreditación después de un trabajo arduo, permanente y fuera del horario de labores por varios meses, y esperan alcanzar la cúspide del éxito con la acreditación de la carrera profesional de Educación Inicial.


Beca Vocación de Maestro ofrece a nivel nacional más de 700 becas para estudiar Educación

Examen de admisión de Beca Vocación Maestro

El discurso siempre ha señalado que la educación es prioritaria, sin embargo, es necesario centrar la atención en la figura del maestro como uno de los pilares de la educación. Precisamente, el escenario de la carrera docente en el Perú no es muy alentador, tres de cada cinco personas en el país no animarían a sus hijos a ser maestros de escuela. La carrera docente está desvalorizada socialmente; el magisterio peruano está envejeciendo; y existe al año 2021un

déficit de profesores (resultados de la Encuesta de percepción docente, aplicada por IPSOS por encargo del MINEDU, mayo-julio 2014; y ENDO 2014). En este contexto, y con la finalidad de revalorar la importancia que tiene la carrera de Educación en la calidad de la enseñanza, el Estado Peruano, a través del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC), crea la

Beca Vocación de Maestro. Siendo la Universidad Católica San Pablo la única en la región sur elegida para brindar un servicio de calidad y atender a los postulantes de las becas. Son nueve universidades a nivel nacional y tres de provincia. Son más de 700 becas las que se ofrecieron en esta nueva convocatoria a nivel nacional.

11


Boletín de la Escuela Profesional de Educación

Semana de la Facultad de Cs. Humanas I Cumbre de las Américas para Estudiantes de Colegios La I Cumbre de las Américas para Estudiantes de Colegios, se llevó a cabo los días 12 y 13 de septiembre en las instalaciones de la Universidad Católica San Pablo. La inauguración contó con la presencia del rector de esta casa de estudios, Dr. Germán Chávez Contreras, así como del Mg. Jorge Pacheco Tejada, Decano de la Facultad de Ciencias Humanas y del Mg. Henry Tapia Por tugal, Director de la Escuela Profesional de Educación. Participaron ochenta y un jóvenes de 4to y 5to de secundaria con diecinueve docentes de diecinueve instituciones educativas de la ciudad de Arequipa. La I Cumbre de las Américas para

12

Colegios culminó con éxito, el día domingo 13 de septiembre, con la premiación de los alumnos y las alumnas que sobresalieron en esta actividad por su capacidad de negociación, conducta diplomática, liderazgo y oratoria. En el Comité de Asuntos Jurídicos y Políticos: Fiorella Martínez Castillo (mejor delegado, en representación de Guatemala); Jorge Luis Villamonte Alarcón (delegado sobresaliente, en representación de Bolivia); Mivael Adela Falcón Pérez (mención honrosa, en representación de Jamaica). En la reunión de consulta de ministros de relaciones exteriores de 1981: Néstor Díaz Huer tas (mejor delegado, en representación de Bolivia);

Dayane Nicole Talavera Obando (delegado sobresaliente, en representación de Perú); Claudia Bazán Guzmán (mención honrosa, en representación de Estados Unidos de Norteamérica). En el Comité Consejo Interamericano de Desarrollo Integral: Stefanny Bejarano Aguirre (mejor delegado, en representación de Santa Lucía); Fabiana Aleska Fasce Ranilla (delegado sobresaliente, en representación de Honduras); Juan Miguel Lopa Lazo (mención honrosa, en representación de Jamaica). Y como mejor delegación de CAPEC 2015: I. E. SAN JOSÉ, representando a la República de Bolivia.


13


Boletín de la Escuela Profesional de Educación

Docentes de la UCSP ganan becas de la Alianza del Pacífico para estancias académicas en México y Colombia Los docentes de la Universidad Católica San Pablo: Gilda Nelly Espinoza Valverde, Ingrid Pastor Zegarra de Jones y María Eugenia Cano Aguirre, son las catedráticas de la Escuela Profesional de Educación que ganaron el concurso de becas de movilidad docente de la Alianza del Pacífico, para realizar estancias en México y Colombia. La beca otorgada cubre todos los gastos de viaje y estadía de los docentes durante tres semanas. Lic. Gilda Nelly Espinoza Valverde

Dra. Ingrid Pastor Zegarra de Jones

La Lic. Gilda Nelly Espinoza Valverde viajó a la Universidad de Colima, en septiembre, donde dictó cátedra en la especialidad de Educación Inicial. También realizó una investigación sobre el apego e influencia de los niños de edad preescolar con la estimulación temprana. La docente presentó su plan de trabajo a las universidades de los países que forman parte de la Alianza del Pacífico, además de Perú, es decir Chile, Colombia y México. Fue aceptada en todas pero ella escogió México por la solvencia y trayectoria de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Colima. Realizó su estancia del 6 al 26 de septiembre. «Como docentes, tenemos que salir de nuestro contexto para poder autoevaluarnos y hacer cambios en nuestras labores. Capacitaciones como esta, sin duda, también es buena con los alumnos porque aprendemos otros métodos y experiencias que compartimos con ellos», refirió la catedrática.

Mg. María Eugenia Cano Aguirre

14

La Dra. Ingrid Pastor Zegarra de Jones viajó a la Universidad Santo Tomás de Colombia, donde realizó una investigación y diversas conferencias relacionadas con el tema de Turismo en Arequipa. La docente recomendó a sus colegas atender las convocatorias realizadas por la Dirección de Relaciones Internacionales y Cooperación para postular a becas de capacitación y pasantías en el extranjero, ya que no es un proceso complejo y tiene muchos beneficios para su ejercicio profesional. Por su parte, la Mg. María Eugenia Cano Aguirre realizó, durante el mes de julio, talleres para niños con discapacidad visual y para docentes que enseñan arte en el Museo de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Les enseñó a reconocer los colores mediante el tacto. Sus alumnos elaboraron un cuadro que fue expuesto al finalizar los talleres. El taller para docentes estuvo orientado a la enseñanza del arte a través de variadas estrategias creativas. Adicionalmente dictó conferencias sobre la enseñanza del arte a personas con discapacidad visual Estas pasantías forman parte de la estrategia de internacionalización de la UCSP para procurar que más docentes viajen y compartan con sus pares sus buenas prácticas, de manera que, a su regreso, enriquezcan la experiencia educativa en sus respectivas aulas.


Herramientas creativas para el aprendizaje Fueron presentadas en la feria realizada en la UCSP por alumnos de Educación de la universidad y docentes de diversos colegios de la ciudad El arte y la imaginación desbordaron en la feria educativa «Crea y educa», organizada por la Escuela Profesional de Educación de la Universidad Católica San Pablo (UCSP). En el evento expusieron futuros docentes que se forman en la universidad y profesores de instituciones educativas invitadas.

que fabricaron con material reciclado. Los asistentes pusieron a prueba los juegos creados para enseñar y divertir, al mismo tiempo, a los niños. En la feria participaron las instituciones

educativas: Álvarez Thomas, José Domingo Zuzunaga Obando, Leonidas Bernedo Málaga, Franklin Roosvelt y Congata. Presentaron divertidos juegos de razonamiento lógico y matemático

Los proyectos creativos presentados en la feria fueron planteados con el objetivo de reforzar las rutas de aprendizaje, es decir, los distintos modos de enseñanza aplicados en el aula según las diferentes formas de aprender que tienen los alumnos. En la feria se presentó el material educativo producido por los estudiantes de Educación de laUCSP en diversas asignaturas y que, posteriormente, sería utilizado en sus prácticas preprofesionales. También expusieron juegos didácticos para niños de primaria y herramientas de aprendizaje

15


Boletín de la Escuela Profesional de Educación

como el Dominó, Sudoku, Regletas de Cuisenaire, Bingo, Triominó de Ecuaciones, Rompecabezas Múltiple, entre otros.

16

Fue un día de aprendizaje para niños, jóvenes y adultos. Los profesionales en Educación compartieron con el público asistente sus herramientas para hacer de la enseñanza un proceso divertido.

La actividad formó par te de las actividades por el aniversario de la Facultad de Ciencias Humanas de la UCSP.


Seminario reúne a especialistas que analizaron los retos y desafíos de la educación peruana

Gustavo Nakamura - Consultor de Educación de las Naciones Unidas para el Perú

La actividad se realizó en la UCSP, a través de su Escuela Profesional de Educación El seminario «Retos y desafíos de la educación peruana» se realizó con el objetivo de informar y reflexionar acerca de los nuevos retos educativos que surgen por las nuevas tendencias promovidas por el Estado peruano, ya sean investigaciones, documentación y por experiencias de especialistas en Educación. Se resaltaron los desafíos teóricos y metodológicos que plantean los nuevos contextos de la práctica educativa nacional. Fueron cuatro temas tratados en dos días de seminario. El primer tema «La educación en el Perú: la agenda pendiente», desarrollado por Gustavo

Nakamura, quien es Consultor de Educación de las Naciones Unidas para el Perú y Director de Educación de la Asociación Peruano Japonesa y lleva trece años trabajando en el sector. Nakamura hizo un análisis de la gestión en materia educativa de los últimos tres años de gobierno, su alcance y medidas que debería tomarse en los próximos cinco años. Resaltó que dentro de las prioridades de la agenda pendiente están: la formación inicial docente, cobertura de la Educación Inicial y la reforma curricular. Se habló de calidad educativa y de la complejidad que el concepto tiene debido a las perspectivas que existen, desde la mirada de los docentes, promotores educativos, alumnos y madres y padres de familia. Un aspecto

importante que debiera incluirse al hablar de calidad educativa es el aspecto psicológico; sobre el tema, Gustavo Nakamura dijo: «Cuando se habla de calidad educativa no solamente tiene que ser aprendizaje y ahí entra el tema de la formación humana y tutoría. Cosa que no se está trabajando. En el Ministerio de Educación la dirección de tutoría se ha reducido a su mínima expresión. Todo está enfocado a que los chicos aprendan. Y qué pasa con la parte humana. La educación humana es una agenda pendiente, lo que pasa es que los maestros no son preparados para trabajar en ese rubro». Otro tema tratado en el seminario fue «Rutas del aprendizaje: cambios en las competencia y capacidades características de los procesos de aprendizaje».

17


Boletín de la Escuela Profesional de Educación

La docente Magaly Medina Díaz, consultora en temas de evaluación y elaboración de materiales educativos, habló sobre el paradigma de cómo el maestro concibe el aprendizaje de sus estudiantes: «Las rutas del aprendizaje lo que rescatan es básicamente renovar nuestra manera de enseñar en el aula. De una actitud pasiva, en que el estudiante recibe la información, a una actitud más participante, más constructiva, más del hacer, por eso en el tema de las rutas resaltamos el hecho de que el estudiante tiene que desarrollar una competencia, es cómo lo que yo aprendo lo puedo usar en situaciones de mi vida real. Pero también necesitamos renovar el qué aprende. No mucha información, sino cómo mejoramos esa reflexión, esa creatividad en los procesos de aprendizaje». En el segundo día del seminario, Hans

Contreras Pulache, médico especialista en salud pública y epidemiología, desarrolló el tema «Neurociencia aplicada a la educación». Para introducirnos al tema, debemos conocer qué es Neurociencia. El expositor explica: «La Neurociencia es un conjunto de saberes que intentan explicar la naturaleza del ser humano a partir de una explicación del sistema nervioso. No hay una neurociencia, hay muchas. Se puede llamar NEUROCIENCIAS. La Neurociencia aplicada al conocimiento, explicación y transformación del sujeto de la educación se llama: Neuroeducación». El seminario «Retos y desafíos de la educación peruana» permitió tratar temas innovadores en el campo educativo. El último tema del seminario fue «Ya hay tecnología en la escuela ¿qué hacemos con la educación?»,

expuesto por César Valder rama Villanueva, docente y asesor pedagógico en temas de tecnología aplicada a la educación. En su exposición resaltó que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) deben ser adecuadas a cada realidad del Perú, además de que se les deben asignar su lugar en el campo de la enseñanza y no ser tratadas como herramientas que reemplacen al docente. Estos dos días de reflexión sobre los retos y desafíos de la educación peruana conllevan a revalorar la importancia de la formación docente, del trato humano hacia el alumnado, de la participación de la familia y de la intervención activa del Estado.

Magali Medina Díaz - Consultora de la Dirección de Investigación y Documentación Educativa y de la Dirección General de Desarrollo Docente del TIEA.

18


VIII aniversario de la Facultad de Ciencias Humanas de la UCSP

Docentes, personal administrativo y alumnos de la Facultad de Ciencias Humanas.

La Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Católica San Pablo, al cumplir su VIII aniversario, realiza diferentes actividades académicas que fortalecen la formación de profesionales en Educación y Psicología. En la ceremonia de apertura de las actividades por la Semana de la Facultad, el Decano de la Facultad indicó que «La tarea fundamental de la Facultad de Ciencias Humanas es orientar, desde la verdad revelada, el sentido de la existencia humana y ayudar a que sea vivida a plenitud. Partimos del convencimiento de que, a

través del ejercicio profesional de la Educación y de la Psicología, debemos formar y orientar al hombre en todas sus dimensiones y esto equivale a enseñar la verdad completa sobre el hombre, que “no puede ser plenamente lo que es, no puede realizar totalmente su humanidad, si no vive la trascendencia de su propio ser sobre el mundo y su relación con Dios”, como lo advirtió con tanta sabiduría Benedicto XVI».

llamados a ser la conciencia crítica que despierte en nuestros hijos la capacidad de entender y atender la crisis de la época en que vivimos, confiando en el potencial de la nueva vida escondido como semilla de futuro en el corazón de los jóvenes; solo así seremos portadores de la novedad del evangelio de vida y estaremos esperando, con ilusión y certeza, la primavera de la vida».

Igualmente, resaltó la importancia de la labor docente y la influencia de los padres de familia. Dijo: «Los padres de familia y los educadores estamos

19


«Fíjate una meta por la que valga la pena luchar sin parar, siempre ten una lista de metas por lograr, cuando completes una sigue con la otra. Pues el éxito es el hijo del trabajo duro y perseverante. El éxito no puede ser sonsacado ni sobornado; paga el precio y será tuyo». La Escuela de Educación te ofrece complementar tus estudios:

DIPLOMADOS

CURSOS CORTOS

TALLER CONCIENCIA FONOLÓGICA I Ÿ TALLER CONCIENCIA FONOLÓGICA II Ÿ TALLER PRODUCCIÓN DE TEXTOS Ÿ TALLER DE SNIP Ÿ


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.