Facultad de Ciencias Económico Empresariales y Humanas
Boletín Informativo de
Escuela Profesional de Contabilidad
Contabilidad Año 4 | Número 3 | Nov 2018
Humanidades y formación de futuros contadores Autora: Claudia Quiroz Pacheco
Claudia Quiroz Pacheco
La educación universitaria se ha convertido en un proceso de alta especialización. Cada vez es más común encontrar propuestas educativas que ofrecen una formación que de inmediato otorgan herramientas para iniciarse en el mercado laboral. No son pocas las universidades que en Perú y en Arequipa apuestan por “profesionalizar” a sus estudiantes (con los llamados saberes útiles) orientados a producir un buen profesional. No obstante, y sin desmerecer la importancia de los conocimientos
Hacia un mayor conocimiento de las
profesionales especializados, parece importante recordar que somos personas antes que profesionales: contadores, abogados, ingenieros o administradores. Curiosamente, en palabras de Stuart Mill, economista y filósofo utilitarista británico, lo que un estudiante debe recibir de su universidad no puede reducirse a un conocimiento profesional que, además, varía y se amplía constantemente, sino que debe contemplar ante todo aquello que gobierne dichos conocimientos profesionales, los oriente e ilumine permanentemente. Para él, la persona está dotada de unos talentos y genialidades en su interior y «la educación tiene la misión de permitir a todos, sin excepción, hacer fructificar todos sus talentos y todas sus capacidades de creación». El compromiso formativo de una universidad pasa por cultivar la inteligencia y el espíritu de una persona.
NIIF
La tarea de las humanidades se plantea así en términos de introducir a los estudiantes a la contemplación de la realidad toda (universitaria) y a formarlos de un modo integral; es decir, considerando su naturaleza biopsico-espiritual y su ser relacional y social. La propuesta académica del Departamento de Teología, Filosofía y Humanidades crece nutrida por una preocupación fundamental: la crisis por la que atraviesa la consideración de la persona humana y su dignidad fundamental en la cultura moderna. Dicha crisis no es ajena para nuestra universidad e interviene en ella desde su papel de formadora. Descubrir la riqueza de la formación humanística, comprenderla a profundidad, junto a los contenidos que la sustentan, y encontrar la estrecha relación con la formación profesional, son los desafíos que hoy se les plantea como estudiantes de Contabilidad y a la que deberán responder personalmente a lo largo de los años cada vez mejor.
Página 1
Boletín de la Escuela Profesional de Contabilidad
Número 3
Una de las big four del mundo contrata a egresada de la Escuela de Contabilidad Autor: Milagros Tairó (Asesora de Prensa UCSP)
decir, una de las firmas internacionales más importantes en consultoría y auditoría, presente en 157 países.
Fabiola junto al director de la Escuela de Contabilidad UCSP, Dr. Fredy Leiva.
Fabiola Ampuero Crespo, egresada de la Escuela Profesional de Contabilidad de la Universidad Católica San Pablo, viajará a México para integrarse a la reconocida firma PwC (Price Wa t e r h o u s e C o o p e r s ) . E l l a s e desempeña como consultora internacional de impuestos. La antigua alumna acaba de culminar su carrera y sustentar su tesis. La firma PwC es una de las Big Four, es
“La sede de México está al mismo nivel de la principal, que está en Estados Unidos”, comenta Fabiola. Para ser seleccionada, ella pasó por 3 evaluaciones, todas en inglés. Valoraron sus habilidades blandas, sus conocimientos en impuestos, contabilidad y finanzas, y cuánto sabía acerca de la compañía. “La primera vez que supe de las Big Four fue cuando iniciaba mis estudios al participar en un congreso. Allí me planteé el reto de trabajar en una de ellas y lo he logrado. Me preparé, hice prácticas desde hace 3 años atrás para acumular experiencia laboral, perfeccioné mi inglés y otras acciones. No fue fácil. Antes postulé y no me escogieron, pero no me rendí y a fines del año pasado, los representantes de PwC me buscaron”, compartió Fabiola. La antigua alumna de la UCSP resaltó que la Contabilidad es una carrera de gran
proyección global, ya que tiene herramientas que se aplican en casi todos los países, como es el caso de las NIIF (Normas Internacionales de Información Financieras). Son los estudiantes y profesionales de esta especialidad los que deben potenciar esta línea de acción de su profesión y no solo quedarse con las actividades tradicionales. El trabajo en la firma PwC será la primera experiencia laboral de Fabiola como contadora, por ello se ha planteado aprender como profesional y del movimiento financiero internacional, a fin de aprovechar las buenas experiencias para motivar su aplicación en Perú. De su formación en la UCSP, destacó que en la Escuela de Contabilidad ponen mucho énfasis en la enseñanza de las NIIF. Igual de importante, para ella, fue la formación humana que recibió en la universidad, teniendo como base los valores y la ética que posee cada uno de los estudiantes de la UCSP. “Eso nos va a diferenciar entre nuestros colegas”, finalizó.
Vizcarra y el arte de lo posible Autor: José Manuel Rodríguez Canales
La prudencia en política es el arte de preservar el principio del bien común, discernir su aplicación y tener la fuerza de voluntad para llevarla a cabo a pesar de las dificultades. En el Perú, sufrimos desde hace un buen tiempo un grave oscurecimiento del principio del bien común. Es problema de teoría y de hábitos. En cuanto a teoría política todos somos en buena parte maquiavélicos a tal punto que la palabra política es sinónimo de gestión de
Hacia un mayor conocimiento de las
intereses y no de buen gobierno. En cuanto a los hábitos, estamos atrapados por tres vicios: el egoísmo, la envidia y el chisme. Por eso no sabemos ni confiar ni dialogar. Para lo segundo es indispensable lo primero. Es un lugar común decir que se trata de educación. La respuesta a este tema es también un cliché: debemos comenzar cada uno por nosotros mismos. Y hay un criterio fundamental para cambiar en la medida de lo posible la situación actual:
NIIF
hacernos todos responsables del gobierno. Eso va desde pagar impuestos hasta recoger un papel del piso, pasando por las denuncias y las propuestas necesarias. Dicho todo esto, pienso que Martín Vizcarra tiene una gran oportunidad de dar un buen golpe de timón a favor del bien común. Viene solo, es decir, sin deudas de dudosa lealtad que lo sometan a intereses partidarios, empresariales o de negociación. Encuentra un fujimorismo dividido,
Página 2
Boletín de la Escuela Profesional de Contabilidad
más débil y necesariamente menos beligerante porque teme perder el Congreso. No parece tener en su perfil esa suerte de tendencia a la pureza moral, reserva ética con la que se autoconvoca la progresía, ni participar de esa ilusión de omnipotencia que los hace pensar que una marcha es un éxito en sí misma. Tampoco se le ve una especial adhesión a esos interminables temas polémicos que generan debates estériles para alimentar a grupos que viven de agendas internacionales y desenfocan, aún más, las fuerzas que necesitamos para sacar adelante el país. Algún sapo se comerá, pero no parece estar interesado en ese rollo. Es de perfil bajo y muy sobrio para expresarse. No tiene aires mesiánicos y, hasta donde recuerdo, nunca los tuvo. Eso se agradece porque lo que menos necesitamos hoy es grandilocuencia,
Hacia un mayor conocimiento de las
alusiones a Lope de Vega o promesas de honestidad, tecnología, trabajo, grandes transformaciones, marchas histéricas e histriónicas de gente siempre molesta que pinta las paredes alucinando con la justicia fácil de la protesta sin propuesta, tampoco videítos de gente junta con cara de culo y algún líder de turno diciendo delante de ellos y a sus propios convencidos que lo habían dicho y restregándonos en la cara lo que todos sabemos. No necesitamos promesas de transparencia ni indignaciones de último minuto o cojudeces por el estilo. Non abbiamo bisogno. Vizcarra solo ha pedido un poco de optimismo aludiendo a que el Perú siempre sale adelante. No parece tener rabo de paja. Lo de Chinchero se ve más como una ingenuidad que como corrupción, al final de ese impasse renunció al ministerio después de invalidar el contrato y las adendas
NIIF
Número 3
asumidos por el gobierno anterior. Lo que hay en su historia de gestión en Moquegua tiene aquí y allá salpicones que parecen más maledicencia y desinformación que ocultamiento por su parte. Salvo mejor parecer o algún destape, parece ser el hombre indicado. Es decir, lo más parecido a Gareca que tenemos en la vitrina política. Hay que apoyar al nuevo chofer de esta combi interprovincial llamada Perú, no distraerlo con mucho ruido, renunciar a las urgencias de lo que necesitamos o preferimos para poner el hombro, pues no sea que terminemos todos desbarrancados. Salvo mejor parecer.
Página 3
Boletín de la Escuela Profesional de Contabilidad
Número 3
CONOCE EL PDI 2016-2020 POA 2018 DESARROLLAR LA INTERNACIONALIZACIÓN
¿Sabías qué? La Escuela Profesional de Contabilidad promoverá la publicación de una revista virtual en la cual los estudiantes puedan difundir sus investigaciones y reflexiones en temas de la especialidad. Para ello, necesitamos de tu participación. Ingresa al link: www.ucsp.edu.pe/revistacontabilidad y dinos cuál sería el nombre que le pondrías a la revista. Los docentes de la línea de Investigación de la Escuela elegirán el nombre más adecuado y original.
¿Quieres formar parte del Club de Investigación y Finanzas? Comunícate con el profesor Helmut Monzón Rosas al correo: hfmonzon@ucsp.edu.pe, las reuniones son los días martes de 9:15 a 11:30 horas en el aula N 303.
Hacia un mayor conocimiento de las
Capacitación a docentes jurados, asesores y dictaminadores. Promover la movilidad académica entre Motivar la publicación de artículos de docentes, alumnos, antiguos alumnos y docentes y alumnos. externos tanto para la revista Illustro HACER EFECTIVA LA como para el Boletín. CENTRALIDAD DE LA Fomentar la creación de grupos de PERSONA EN TODAS LAS investigación de alumnos. DIMENSIONES DE LA VIDA CONTAR CON LA Y ACCIÓN DE LA PROPUESTA FORMATIVA UNIVERSIDAD DE CADA UNA DE LAS Participación de la comunidad universitaESCUELAS ria de la Escuela, en las actividades PROFESIONALES A LA LUZ organizadas por el aniversario de la DE NUESTRA IDENTIDAD Facultad de Ciencias Económico Constante revisión y actualización del Empresariales y Humanas. Plan de Estudios. DESARROLLAR UNA ALCANZAR UN ELEVADO CULTURA DE VIDA NIVEL ACADÉMICO EN COMUNITARIA CON COHERENCIA CON ESPACIOS DE ENCUENTRO NUESTRA IDENTIDAD Y COMUNICACIÓN INTERNA EFECTIVA Realización de actividades de extensión y Propiciar la comunicación efectiva entre proyección, con la participación de los miembros de la comunidad de la docentes y alumnos. Escuela Profesional de Contabilidad. Generar espacios de diálogo y encuentro FORTALECER LA INVESTIGACIÓN CON PRIORIDAD EN LAS HUMANIDADES Y LAS NECESIDADES DE LA REALIDAD LOCAL Y REGIONAL
entre alumnos y antiguos alumnos en la transmisión de experiencias laborales con base en la formación integral recibida en la UCSP. Generar espacios de diálogo y encuentro entre alumnos y antiguos alumnos en la transmisión de experiencias laborales con base en la formación integral recibida en la UCSP.
Realizar actividades de capacitación en metodología de la investigación contable, Normas de redacción APA y Realización de talleres y cursos para SPSS y tablas dinámicas, para docentes alumnos y antiguos alumnos de la y alumnos, en coordinación con la Escuela. Dirección de Investigación.
NIIF
Página 4
Boletín de la Escuela Profesional de Contabilidad
Número 3
Director de la Escuela Profesional de Contabilidad de la UCSP fue designado como presidente del Comite de Ética y ejercicio profesional a Nivel Nacional
Mediante Resolución Nº 005-2018JDCCPP/AG se designó al Dr. Edgard Fredy Leiva Flores como Presidente del Comité de Ética y Ejercicio Profesional, siendo su actividad principal velar por el cumplimiento de los requerimientos y directrices más estrictas del Código de Ética. En Asamblea General Extraordinaria de fecha 24 de marzo de 2018, a propuesta del Consejo Directivo. Se acordó por unanimidad la designación de los miembros del Comité Técnico Nacional
Hacia un mayor conocimiento de las
Permanente de la Junta de Decanos de los Colegios de Contadores Públicos del Perú para el período 2018-2020. Cabe destacar que los Comités Técnicos son órganos especializados de la Junta de Decanos que tienen a su cargo la realización de estudios y trabajos sobre cuestiones relacionadas con la actividad del Contador Público en determinado campo profesional. Una característica que identifica a la profesión contable es que asume la responsabilidad de actuar en interés
NIIF
público y al cumplimiento de los principios éticos: integridad, objetividad, independencia, responsabilidad, confidencialidad, observancia de las disposiciones normativas, etc. En consecuencia la responsabilidad de un profesional contable no consiste exclusivamente en satisfacer las necesidades de un determinado cliente o de la entidad para la que trabaja, sino en orientar su práctica profesional a la función social que desempeñan, promoviendo las condiciones para el progreso.
Página 5