Boletín Contabilidad Noviembre

Page 1

Facultad de Ciencias Económico Empresariales y Humanas

Boletín Informativo de

Escuela Profesional de Contabilidad

Contabilidad Año 3 | Número 2 | Nov 2017

Editorial Dr. Fredy Leiva Flores Director de la Escuela Profesional de Contabilidad

El día 21 de octubre del presente año se llevó a cabo la XXXII Conferencia Interamericana de Contabilidad en la ciudad de Lima. En dicho evento se propusieron temas de investigación actual que dan valor agregado a la profesión y que permiten compartir experiencias y conocimientos como parte de un programa de alto nivel académico, social e institucional; así como ayudan al desarrollo de un profesional de alto desempeño y calidad.

Hacia un mayor conocimiento de las

En esta conferencia tuvo especial relevancia el tema de la corrupción, que genera cada vez más gran preocupación a nivel mundial. Particularmente, en el caso del Perú se ha hablado e investigado sobre los casos de corrupción de las empresas privadas y organismos públicos, que han comprometido la economía nacional de varios gobiernos. En su intervención, Arturo Gonzales de Aragón, auditor superior de la Federación de México, manifestó que la corrupción y la impunidad debilitan la confianza, incentivan el delito y generan una grave crisis de pobreza; y que sólo la acción decidida de la sociedad civil podrá acabar con la impunidad y la corrupción. Po r o t r o l a d o , Tr a n s p a r e n c i a Internacional presentó en Berlín, Alemania, el 09 de octubre de este año el informe Las personas y la corrupción: América Latina y el Caribe, con base en 22 mil entrevistas levantadas en 22 países de la región, con los siguientes resultados: en

NIIF

México, un 51 % de ciudadanos afirman haber pagado un soborno para acceder a servicios públicos básicos en el último año, donde más sobornos se pagan para obtener obras en educación, hospitales, documentos de identidad y atención de un policía o un juez; en República Dominicana el índice de soborno es de 46 %; en Perú, 39 %; en Venezuela y Panamá, 38 %; en Chile, 22 %; en Brasil, 11 %; por citar solo algunos casos, mientras que los países más transparentes en el índice de percepción de corrupción 2016 son Dinamarca y Nueva Zelanda, con clasificación de 90 puntos sobre 100. De lado de los más corruptos están Sudán del Sur y Somalia, con 11 y 10 puntos, ocupando los lugares 175 y 176 respectivamente. El país mejor calificado de toda América es Canadá, con 82 puntos, ocupando el lugar 9, y la peor calificada es Venezuela, con 17 puntos y en el lugar 166. El 66 % de los países de América calificaron con menos de 50 puntos.

Página 1


Boletín de la Escuela Profesional de Contabilidad

¿Cómo contrarrestar la corrupción? ¿Qué medidas políticas se debe de dar? ¿Qué actitud debe optar la sociedad? Los valores éticos son normas establecidas que nos ayudan a actuar de manera responsable frente a diversas situaciones, y que en buena cuenta son los antivalores de la corrupción. En general son rasgos de carácter, o modos de ser, que se manifiestan en el hogar, en el trabajo y en la vida social. La familia es el lugar ideal para forjar los valores y el carácter. Actualmente, de forma paralela al incremento acelerado de la corrupción, es grato observar un resurgimiento de la ética, que se manifiesta principalmente en las escuelas y universidades particulares a través de un plan de estudio adecuado, en los códigos de conducta de las empresas y gremios, en los tribunales éticos de los colegios

profesionales y en las normativas de instituciones gubernamentales. Se considera que no bastan las medidas coercitivas para combatir la corrupción, si no van acompañadas con el esfuerzo educativo de interiorizar en la conciencia moral de los seres humanos, los principios y valores éticos que orientan y regulan la conducta personal. Estas situaciones las vienen discutiendo y analizando varios organismos internacionales en convenciones, congresos, reuniones científicas o debates. Durante la Convención Interamericana de Contabilidad antes mencionada, se presentó la iniciativa de redactar un documento sobre “las medidas preventivas contra la corrupción”.

Número 2

en el país, estudiando este fenómeno y sus causas, así como incentivando a otras instituciones a involucrarse es esta problemática y tomar acción frente a ella. En resumen, solo una conducta ética y socialmente responsable de los gobiernos, del sector empresarial y la sociedad civil podrá lograr una administración pública honesta y transparente, una sociedad justa y solidaria para recuperar la confianza de los ciudadanos en sus autoridades y en sus instituciones logrando erradicar la impunidad.

Felizmente, en el Perú existen ya varias instituciones, como Proética, que tienen como objetivo el erradicar la corrupción

¿Evaluación cualitativa? Autor: Dr. Juan Aguilar Alvaradoz

Definitivamente, sí. En los últimos años, el Perú viene experimentando importantes cambios económicos y sociales, producto de una profunda dinamización del mercado en general. En este contexto, las organizaciones sufren reacomodos y las viejas estructuras y hábitos deben ser reemplazados por nuevas formas de competir y de hacer negocios. Esto debido a que en épocas de turbulencia o cuando los directivos hacen frente a las perturbaciones que se dan en su sector, las decisiones o cambios, por pequeños que sean, pueden tener derivaciones importantes en el futuro de la empresa. A ello, se le conoce como “Efecto de mariposa de Lorenz” (Serra Iriarte, Le Fosse 2000). Entonces, cualquier tipo de decisión que se tome ante un punto de bifurcación tendrá que ser consistente y guardar coherencia con el contexto, condiciones y

Hacia un mayor conocimiento de las

situación real de la empresa, para así asegurar la sostenibilidad y permanencia en el mercado. Esto implica que se debe tener bien definida la Visión de la empresa y evitar decisiones cortoplacistas o soluciones aparentes, que solo se enfocan en los síntomas del problema y no en sus raíces. La ciudad de Arequipa no es ajena a los cambios que se suscitan en el Perú. Por ello, tampoco lo son las empresas inmersas en su mercado, lo que conlleva naturalmente a la necesidad de estar preparados y predispuestos a enfrentar cambios drásticos que se dan en el entorno, con decisiones basadas en información veraz y confiable. En este marco, es importante llevar a cabo el estudio y la evaluación de los factores relacionados a la calidad de servicios o productos que brinda la empresa, así como a los niveles de

NIIF

satisfacción que evidencian sus clientes, y al posicionamiento deseado y percibido, evaluación que podría realizarse mediante la matriz “Grilla actitudinal de la demanda” y “Matriz del corredor de la empresa” (Serra Iriarte, Le Fosse 2000), cuyos resultados e información obtenida servirán de soporte para la toma de decisiones en el ámbito operativo y de marketing. Es así que con dicho trabajo se podría conocer, con bastante aproximación, el modo en que perciben los clientes respecto de la calidad del servicio o producto brindados por la empresa, estudio que deberá considerar las dimensiones que engloban los atributos o especificaciones; y del mismo modo los perfiles de satisfacción, imagen de marca, precio percibido y el posicionamiento real y percibido de la empresa en el mercado.

Página 2


Boletín de la Escuela Profesional de Contabilidad

Número 2

PROYECTO SMART – NATAL, BRASIL Autor: Carmen Oporto Condori

Las pasadas vacaciones de medio año resultaron ser bastante positivas para mí, pues tuve la oportunidad de realizar una pasantía de intercambio en Natal, Brasil, a través del programa Voluntario Global de Aiesec. Esta experiencia fue enriquecedora en todos los aspectos: personal, cultural y profesional.

Durante 6 semanas estuve trabajando en la Incubadora Tecnológica de Negocios de Natal Central (ITNC), proyecto que desenvolví junto a un compañero marroquí, lo cual enriqueció mi experiencia cultural. En todo ese tiempo desarrollamos estrategias sencillas para que la ITNC se haga más conocida por los jóvenes emprendedores. Aunque vimos que el trabajo realizado por la ITNC era excelente,

Hacia un mayor conocimiento de las

también notamos que no muchas personas tenían conocimiento de que en su ciudad tenían una institución que brindaba apoyo a los emprendedores con ideas innovadoras. El proyecto culminó con mucho éxito, logrando que muchos estudiantes de los últimos años del Instituto Federal de Río Grande del Norte (IFRN) tengan mayor interés en ingresar a la ITNC y poder desenvolver sus ideas con apoyo técnico profesional.

Esta oportunidad la conseguí por mis propios medios, pero esto no hubiera sido posible si no hubiera tenido la formación que mi universidad me ha estado brindando a lo largo de estos casi 5 años: la exigencia académica inculcada desde el primer día de clases, el requisito de aprender otro idioma para

NIIF

matricularse en algunos cursos, la formación en valores y el desarrollo armonizado como ser humano que la Universidad Católica San Pablo (UCSP) logró en mí es invaluable.

Luego de tener esta gran experiencia en mi vida tengo las metas más claras, pues quiero seguir viajando y enriqueciéndome con conocimientos de diferentes culturas y sociedades. Por último, pienso que para que estas experiencias en el extranjero sean de éxito, se requiere de mucha preparación académica y personal, pero estoy segura que la formación integral que la UCSP me ha dado es y será mi mejor carta de presentación para alcanzar mis metas.

Página 3


Boletín de la Escuela Profesional de Contabilidad

Número 2

El contador y las Normas Internacionales de Información Financiera Autor: Dr. Julio Lizárraga Zegarra

Una de las nuevas circunstancias que los profesionales tenemos que enfrentar hoy en día es el fenómeno de la globalización, que ha venido para quedarse, obligándonos a una constante adaptación; y la contabilidad, que es la ciencia de la información financiera, no es ajena a ello. Actualmente, el Perú es plausible de recibir inversiones según las tres calificadoras de riesgos más importantes del mundo: Standard & Poor´s, Moody´s y Fitch. Gracias al crecimiento de los últimos años, se ha convertido en la niña bonita de la región y en un potencial objetivo de inversión de capitales internacionales que busca inversiones seguras. Para poder recibir estos flujos de inversión, se necesita que la información financiera sea homogénea, veraz y uniforme con los estándares internacionales. Es ahí donde nosotros, los contadores públicos, estamos obligados a entregar información financiera de altísima calidad, que dé credibilidad a los inversionistas; por ello surge la necesidad de la aplicación de las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera). Estas son un conjunto de normas de contabilidad publicadas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad, que aparecieron hace muchos años atrás debido a la necesidad de una armonización contable internacional.

Hacia un mayor conocimiento de las

En el año 1973 aparece el IASC (Internacional Accounting Standarrs Comittee) con el patrocinio de entidades profesionales de 10 países. Durante su vigencia, se emitieron las NIC y SIC. Posteriormente, el año 2000, este ente se transformó en el IASB (International Accounting Standards Boarrd) y en la actualidad es formado por entidades profesionales, así como por usuarios y reguladores a nivel internacional. A partir de ese momento se empezaron a emitir las NIIF y las CINIIF y, a partir del año 2005, los estados financieros de las empresas cotizadas en las bolsas de valores de la Unión Europea se realizan bajo estas reglas de forma obligatoria. Internacionalmente, las NIIF tienen vigencia a partir del 1 de enero de 2005, excepto donde se indique lo contrario. En el Perú, el Consejo Normativo de Contabilidad aprobó la vigencia de las normas el 1 de enero de 2006. Si una empresa peruana desea iniciar su cotización internacional, por ejemplo, en la Bolsa de Valores de Nueva York debido al alto financiamiento bancario o por el diferencial de las primas de riesgo y de los tipos de intereses de la bolsa de valores de Lima, tiene la obligación de tener información de acuerdo a NIIF a partir del año 2007. Las empresas extranjeras que cotizan en bolsas norteamericanas deben presentar su información financiera con arreglo a los requisitos y principios contables que

NIIF

proclama las NIIF. Es la SEC (Securities and Exchange Commision), el organismo regulador que se encarga del mantenimiento de mercados justos en EEUU y responsable de la novedad a partir de ese año. Por otro lado, la adopción de las NIIF ofrece una gran oportunidad para mejorar la función financiera a través de una mayor consistencia en las políticas contables, mejorando la eficacia y logrando beneficios potenciales de mayor transparencia. La Información financiera que se necesita para cumplir con los estándares internacionales tienen que tener principios proporcionados por las NIIF, tales como son la homogeneidad de unificar criterios a nivel internacional, la veracidad de las partes involucradas, hablar el mismo lenguaje contable y, sobre todo, principios de claridad y comprensibilidad, independientemente del lugar geográfico en que se encuentre la empresa y el inversor, o donde esté ubicada la operación. En conclusión, las NIIF proporcionan a las empresas una excelente oportunidad de generar un crecimiento y desarrollo ilimitados y dan al contador la oportunidad de internacionalizarse y ejercer profesionalmente en cualquier lugar del mundo, convirtiéndose la capacitación en una obligación debido a que la internacionalización y la globalización así lo requieren.

Página 2


Boletín de la Escuela Profesional de Contabilidad

Número 2

LA ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD TE INFORMA: DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Son mecanismos para fomentar y proteger la innovación, la creación artística y el desarrollo tecnológico. Todo ello con el objetivo de contribuir al mejoramiento del nivel de vida de las personas. Artículo 4: El concepto de propiedad intelectual abarca dos grandes campos: Ÿ Propiedad industrial Ÿ Derechos de autor y conexos Artículo 5: Están comprendidas entre las obras protegidas las siguientes: Ÿ Obras literarias, libros, revistas, folletos y otros escritos Ÿ Obras literarias expresadas en forma oral, como conferencias, locuciones y sermones o explicaciones didácticas Ÿ Las composiciones musicales con letra o sin ella Ÿ Obras dramáticas, dramáticomusicales, coreográficas, pantomímicas y escénicas en general Ÿ Obras audiovisuales Ÿ Obras de artes plásticas, sean o no aplicadas, incluidos los bocetos, dibujos, pinturas, esculturas, grabados y litografías Ÿ Obras de arquitectura Ÿ Obras fotográficas Ÿ Ilustraciones, mapas, croquis, planos, bosquejos y obras plásticas relativas a la geografía Ÿ emas y frases, en la medida que tengan una forma de expresión literaria o artística Ÿ Programas de ordenador Ÿ Compilaciones de obras diversas o expresiones de folklore Ÿ Artículos periodísticos

En general, toda producción del intelecto en el dominio literario o artístico que tenga la característica de originalidad.

Derecho de modificación o variación Derecho de retiro de la obra del comercio Ÿ Derecho de acceso

Artículo 6: Son también objeto de protección como obras derivadas siempre que revistan características de originalidad Ÿ Las traducciones, adaptaciones, revisiones, actualizaciones y anotaciones Ÿ Resúmenes y extractos Ÿ Arreglos musicales

Artículo 41: Los límites al derecho de explotación (cuando se puede comunicar lícitamente) son Ÿ Cuando se realicen en un ámbito exclusivo doméstico, siempre que no exista un interés económico Ÿ La efectuadas en el curso de actos oficiales o ceremonias religiosas Ÿ Las verificadas con fines exclusivamente didácticos Ÿ Las que se realicen dentro de establecimientos de comercio, para fines demostrativos de clientela

Artículo 7: El título de una obra, cuando sea original, queda protegido como parte de ella. Artículo 9: No son objeto de protección por el derecho de autor Ÿ Ideas contenidas en las obras literarias o artísticas, los procedimientos, métodos de operación o conceptos matemáticos en sí Ÿ Textos oficiales de carácter legislativo, administrativo o judicial Ÿ Las noticias del día, en caso de reproducción textual, deberá citarse la fuente de donde han sido tomadas Artículo 21: Los derechos morales reconocidos por la ley son perpetuos, inalienables, inembargables, irrenunciables e imprescriptibles. A la muerte del autor, los derechos morales serán ejercidos por sus herederos, mientras la obra esté en dominio privado, salvo disposición legal en contrario. Artículo 22: Los derechos morales son Ÿ Derecho de divulgación Ÿ Derecho de paternidad Ÿ Derecho de integridad

Ÿ Ÿ

Artículo 52: El derecho patrimonial dura toda la vida del autor y setenta años después de su fallecimiento. En las obras de colaboración, el periodo de protección se contará desde la muerte del último coautor. Artículo 183: Se considera infracción la vulneración de cualquiera de las disposiciones contenidas en la presente ley. Artículo 186: La Oficina de Derechos de Autor está facultada para imponer las sanciones que correspondan a las infracciones. Artículo 188: La Oficina de Derechos de Autor podrá imponer, conjunta o indistintamente, las siguientes sanciones: Ÿ Amonestación Ÿ Multa de hasta 180 UIT Ÿ Reparación de las omisiones Ÿ Cierre temporal de hasta 90 días del establecimiento Ÿ Cierre definitivo del establecimiento Ÿ Incautación o comiso definitivo

FUENTE: Precedentes y normativa del INDECOPI en propiedad intelectual (2014). Lima: INDECOPI

Hacia un mayor conocimiento de las

NIIF

Página 3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.