Facultad de Ciencias Económico Empresariales y Humanas
Boletín Informativo de
Escuela Profesional de Contabilidad
Contabilidad Año 4 | Número 4 | Nov 2018
ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS, una solución para el desarrollo del país Autora: Fabiola Ampuero Crespo
Para promover el desarrollo económico, Latinoamérica y el Caribe debe aumentar su nivel de inversión en infraestructura, este aumento solo podrá lograrse a través de una combinación de mayor eficiencia de planeación y licitación de proyectos, y el aprovechamiento de nuevas modalidades de financiamiento. En Perú existe una brecha de infraestructura, esta constituye una herramienta de alto impacto en la reducción de la pobreza y el logro del desarrollo económico sostenido. Perú tiene actualmente una brecha de infraestructura de $160,000 millones de dólares, según informa ProInversion. El estado peruano para cerrar esta brecha, promueve la inversión pública y privada. Si nos enfocamos en promoción de la inversión privada, encontramos tres modalidades: a. Privatizaciones b. Concesiones c. O b r a s p o r i m p u e s t o s y Asociaciones Publico Privadas Las APP se aprueban el año 2008 por medio del DL-1012 Decreto legislativo
Hacia un mayor conocimiento de las
que aprueba la ley marco de Asociaciones Público – Privadas (APP) para la generación de empleo productivo y dicta normas para la agilización de los procesos de promoción de la inversión privada. ¿QUÉ ES UNA APP? El Banco Interamericano de Desarrollo nos da la siguiente definición: Es un contrato a largo plazo entre una parte privada y una entidad pública, para brindar un activo o servicio público, en el que la parte privada asume un riesgo importante y la responsabilidad de la gestión, y la remuneración está vinculada al desempeño. La Agencia de Promoción de la Inversión Privada - Pro Inversión nos define APP como modalidades de participación de la inversión privada en la cual se incorpora experiencia,
NIIF
conocimientos, equipos, tecnología y se distribuyen riesgos y recursos, con el objetivo de desarrollar, mejorar, operar o mantener infraestructura pública, proveer servicios públicos que requiera brindar el Estado, así como desarrollar proyectos de investigación aplicada y/o innovación tecnológica. Entendemos entonces que una APP es una modalidad de inversión, entre una parte privada y una entidad pública, donde el privado aporta sus conocimientos, asume riesgos y genera una rentabilidad mientras que el Estado mantiene los derechos de propiedad y obtiene un beneficio social. Características de una APP: - Elevados montos de inversión - Complejidad técnica - Larga vida útil - Ingresos por la inversión
Página 1
Boletín de la Escuela Profesional de Contabilidad
Clasificación: 1.Autosostenible: Proyecto totalmente financiado por el sector privado. Demanda mínima o nula garantía financiada por parte del Estado. De acuerdo al artículo 4 del Reglamento, punto 4.1, se considera garantías mínimas si no superan el 5% del Costo Total de Inversión, el que no incluye los
costos de operación y mantenimiento. 2. Cofinanciada: Aquella que requiera del cofinanciamiento o del otorgamiento o contratación de garantías financieras o garantías no financieras que tengan una probabilidad significativa de demandar el uso de recursos públicos.
Número 4
Para el desarrollo económico de nuestro país es imprescindible la inversión privada, es así que las APP son una excelente alternativa para desarrollar y mejorar proyectos de infraestructura y servicios; pueden convertirse en una modalidad para una mejor calidad de vida de miles de personas.
Conoce los contratos de trabajo sujetos a modalidad actividad. Justificación: Inicio de una nueva actividad empresarial, apertura de nuevos establecimientos. Duración máxima 3 años. Por necesidad de Mercado. Justificación: Atender crecimientos coyunturales originados por la variación de la demanda en el mercado. Duración máxima 5 años. Por reconversión empresarial. Esta modalidad es la menos usada.
El contrato de trabajo a plazo indeterminado es la regla, los contratos de trabajo sujetos a modalidad son la excepción. Y al ser la excepción deben aplicarse adecuadamente. Existen dos tipos de contratos de trabajo, el Indeterminado que puede ser verbal o escrito es el contrato idóneo y el contrato a Plazo Determinado que siempre deben celebrarse por escrito y registrados
Hacia un mayor conocimiento de las
ante el Ministerio de Trabajo. Como empleador es necesario contar con un contrato que permita determinar desde cuándo y hasta cuándo estará el trabajador en la empresa. La ley de productividad y competitividad laboral DS Nº 003-97TR señala nueve modalidades. CONTRATO POR NATURALEZA TEMPORAL Por Inicio o Incremento de
NIIF
Justificación: Se celebra cuando se sustituye, amplía o modifica las actividades desarrolladas en la empresa. Duración máxima 2 años. CONTRATO POR NATURALEZA ACCIDENTAL Contrato Ocasional. Justificación: Atender necesidades transitorias, distintas a la actividad habitual del centro de trabajo, como por ejemplo colocar un stand de la empresa en una feria. Duración máxima 6 meses en un año.
Página 2
Boletín de la Escuela Profesional de Contabilidad
Contrato de Suplencia. Justificación: Sustituir a un trabajador estable, pero se encuentra con contrato suspendido, pude ser por vacaciones, embarazo, etc. Duración máxima: la que resulte hasta la reincorporación del trabajador no exceder de 5 años. Contrato de Emergencia. Justificación: Cubrir necesidades por caso fortuito, de carácter inevitable e imprevisto, como por ejemplo un desastre natural. Duración máxima: Debe coincidir con la emergencia, no exceder de 5 años.
Justificación: Ejecutar una obra material o intelectual o un servicio específico, exige un resultado. Duración máxima 5 años. Contrato Intermitente. Justificación: Cubrir necesidades de la empresa, labores permanentes pero discontinuas, como por ejemplo el sector pesquero o agrario. Duración máxima: sin plazo de duración no exceder de 5 años. Contrato de temporada.
C O N T R ATO P O R O B R A O SERVICIO
Justificación: Atender necesidades propias del giro de la empresa, solo por temporadas específicas y que se repitan en periodos equivalentes en cada ciclo.
Contrato para obra determinada o servicio específico.
Duración máxima: dependerá de la duración de la temporada, no exceder de 5 años.
Número 3
Recordar: • Siempre se debe adecuar la necesidad de la empresa a un tipo de modalidad, los contratos se celebran desde el primer día que el trabajador labora en la empresa al margen que o tenga 15 días para registrarlo en el Ministerio de Trabajo. • El periodo de prueba nace con la relación laboral es decir por contrato, dura hasta 12 meses si son puestos de dirección ,6 meses para personal de confianza y 3 meses para los demás trabajadores.
Discurso del Santo Padre Francisco a los participantes en el Congreso Mundial de contadores ¡Buenos días a todos! Os doy una cordial bienvenida con ocasión de vuestro congreso mundial, y agradezco a la señora presidenta de la Federación internacional sus palabras de introducción. Os habéis dado cita para focalizar una visión compartida sobre el futuro, confrontando las diversas experiencias maduradas en vuestros países de proveniencia. Es un momento importante ya sea para afrontar las problemáticas que atañen hoy a vuestra profesión, ya sea para renovar la conciencia del he choque ella también es un servicio a la
Hacia un mayor conocimiento de las
NIIF
Página 3
Boletín de la Escuela Profesional de Contabilidad
colectividad. Y, en torno a vuestro congreso, habéis querido introducir este momento, que os recuerda el Evangelio de Jesucristo como fuente perenne de inspiración para la re novación personal y social. El actual contexto socio económico plantea de manera urgente la cuestión del trabajo. La cuestión del trabajo: este es el punto clave. Desde vuestro observatorio profesional, os dais cuenta muy bien de la dramática realidad de tantas personas que tienen un empleo precario o lo han perdido; de tantas familias que pagan las consecuencias de ello; de tantos jóvenes en busca de un primer empleo y de un trabajo digno. Son numerosos los que carecen de las garantías jurídicas y económicas más elementales, especialmente los inmigrantes, obligados a trabajar «en negro». En este contexto es más fuerte la tentación de defender el propio interés sin preocuparse por el bien común, sin pensar mucho en la justicia y la legalidad. Por eso se requiere que todos, especialmente cuantos ejercen una profesión que tiene que ver con el buen funcionamiento de la vida económica de un país, desempeñen un papel positivo, constructivo, en la realización diaria del propio trabajo, sabiendo que detrás de cada documento hay una historia, hay rostros. En Dicho compromiso que, como decíamos, requiere la cooperación de todos, el profesional cristiano Saca cada día de la oración y de la Palabra de Dios la fuerza, ante todo, para hacer bien su propio deber, con competencia y sabiduría; y después, para «ir más allá», que
Hacia un mayor conocimiento de las
significa ir al encuentro de las personas con dificultades; ejercitar la creatividad que le permita encontrar soluciones en situaciones bloqueadas; hacer valer las razones de la dignidad humana frente a la rigidez de la burocracia. La economía y las finanzas son dimensiones de la actividad humana y pueden ser ocasiones de encuentros, de diálogo, de cooperación, de reconocimiento de derechos y de prestación de servicios, de afianzamiento de la dignidad en el trabajo. Pero para esto es necesario poner siempre en el centro al hombre con su dignidad, contrastando las dinámicas que tienden a homologar todo y anteponen el dinero. Cuando el dinero llega a ser un fin en sí mismo y la razón de toda actividad, de toda iniciativa, entonces prevalecen la visión utilitarista y las lógicas salvajes del beneficio, que no respetan a las personas, con la consiguiente y generalizada caída de los valores de la solidaridad y del respeto por la persona humana. Cuantos actúan de diversas maneras en la economía y en las finanzas, están llamados a hacer elecciones que favorezcan el bienestar social y económico de toda la humanidad, ofreciendo a todos la oportunidad de realizar el propio desarrollo. Vosotros, contables, en vuestra actividad os relacionáis con las empresas, pero también con las familias y las personas, para ofrecer vuestro asesoramiento económicofinanciero. Os animo a trabajar siempre responsablemente, favoreciendo relaciones leales, de justicia y, en la medida de lo posible, de fraternidad,
NIIF
Número 4
afrontando con valentía sobre todo los problemas de los más débiles y los más pobres. No basta con dar respuestas concretas a cuestiones económicas y materiales; es preciso suscitar y cultivar una ética de la economía, de las finanzas y del trabajo; es preciso mantener vivo el valor de la solidaridad —esta palabra que hoy corre el riesgo de ser borrada del diccionario—, la solidaridad como actitud moral, expresión de la atención al otro en todas sus exigencias legítimas. Si a las generaciones futuras queremos entregar mejorado el patrimonio ambiental, económico, cultural y social que hemos heredado, estamos llamados a asumir la responsabilidad de trabajar por una globalización de la solidaridad. La solidaridad es una exigencia que brota de la misma red de interconexiones que se desarrollan con la globalización. Y la doctrina social de la Iglesia nos enseña que el principio de solidaridad se realiza en armonía con el de subsidiariedad. Gracias al efecto de estos dos principios, los procesos tienden al servicio del hombre y crece la justicia, sin La cual no puede haber paz verdadera y duradera. Mientras os dejo estas sencillas ideas de reflexión, os encomiendo a cada uno de vosotros y vuestro trabajo a la protección de la Virgen María. Os bendigo de corazón y os pido, por favor, que recéis por mí. Gracias. Viernes 14 de noviembre de 2014
Página 4
Boletín de la Escuela Profesional de Contabilidad
Número 3
Educación y diversidad intercultural en el Perú Autor: Dr. Jorge Benavides Shialer Profesor Asociado en la Escuela Profesional de Contabilidad
Hace algunos años tuvimos la oportunidad de asistir a una conferencia nacional en la PUCP organizada por Foro Educativo institución creada en el Perú en 1992 como un medio de expresar la voluntad de un conjunto de personas y como sociedad civil asumir su responsabilidad en el desarrollo educativo del país, -rescato la frase- “ toda crisis educativa es crisis de lo político ” que cierta suena esta afirmación en un país como el Perú en el que algo más de 35% de niños y adolescentes son pobres, 77% de estudiantes que terminan primaria está por debajo del nivel básico de los logros esperados en lectura y comunicación, sólo 1 de cada 2 adolescentes de áreas rurales accede a la secundaria, 96% de madres en situación de pobreza extrema no tiene escolaridad básica concluida, sólo 7 de las 266 carreras ofrecidas por la universidad abarcan el 40% de la matrícula y están sobresaturadas laboralmente, el Perú invierte 2,344 dólares por alumno en Educación Superior; Brasil: 10,306; EEUU: 9,063; Chile:7,611. La Educación es un derecho humano y un deber social fundamental, cuya finalidad es el desarrollo integral de la persona humana mediante un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de la vida, procurándole un beneficio a sí misma y a la sociedad. En este sentido el Comité de Derechos Económicos, Sociales y
1
Culturales sostuvo que “la educación es el principal medio que permite a adultos y menores marginados económica y socialmente salir de la pobreza y participar plenamente en sus comunidades. La educación desempeña un papel decisivo en la emancipación de la mujer, la protección de los niños contra la explotación laboral, el trabajo peligroso y la explotación sexual, la promoción de los derechos humanos y la democracia, la protección del medio ambiente y el control del crecimiento demográfico.” Dada la pluralidad de culturas, lenguas, cosmovisión e incluso diferentes condiciones de vida que existen en el Perú, las personas que coexisten en él son distintas. La educación en el Perú no puede ser abordada desde un solo modo de impulsar el aprendizaje, requiere buscar maneras de llegar a esa pluralidad de culturas y lenguas, de forma que el desarrollo de todos se vea garantizado. Nos preguntamos si el actual modelo educativo aborda esta interculturalidad que como lo señala el artículo 17 de la Constitución Política del Perú, la educación debe ser producto de una visión intercultural que contemple las características de cada zona, preservando las diversas manifestaciones culturales, lingüísticas del país, promoviendo la integración nacional. La interculturalidad por tanto es un principio que rige el sistema educativo Peruano, este principio asume que la
diversidad cultural, étnica y lingüística del Perú es una riqueza que debe ser conocida, reconocida y respetada en el proceso de aprendizaje de todos los niveles educativos de todo centro educativo. En el ámbito del educador, el 46 por ciento de docentes de escuelas de Educación Intercultural y Bilingüe (EIB) no tiene formación en esta especialidad y el 59.5 por ciento de docentes de las comunidades indígenas amazónicas son hispanohablantes o hablan una lengua indígena distinta de la zona. Si los maestros, intelectuales, profesionales y todos los relacionados con la educación y con un mundo andino logramos transmitir que el dominio del quechua y/o el aymará permiten una mejor y más eficaz apropiación de los secretos y privilegios del mundo contemporáneo, a los cuales las poblaciones andinas tiene legítimo derecho, si la dimensión étnico- cultural es reconocida en la educación y en los programas políticos, entonces, tal vez no sea descabellado guardar esperanzas en que una “peruanización” o “andinización” de la escuela y lo que ella representa, permita que las lenguas quechua y aymará asomen vigorosamente a los albores del S. XXI, como patrimonio de “ individuos quechuas(o aimaras) modernos”, tal como se autodefiniera José Arguedas en uno de sus textos más famosos.
Cfr. Comité de Derechos Económicos, sociales y Culturales, Observación General 13, Doc. E/C.12/1999/10 del 8 de diciembre de 1990, parr.1.
2
Ley General de la Educación. Art. 08, inciso f. Lineamientos de política de la educación bilingüe intercultural aprobado por la resolución Directoral N° 175-2005ED.Linamientos 4.1.1 y 4.1.2. 3
José María Arguedas; ¡No soy un aculturado!, prólogo a: El zorro de arriba y el zorro de abajo, Editorial Horizonte, Lima, 1983.
Hacia un mayor conocimiento de las
NIIF
Página 5
Boletín de la Escuela Profesional de Contabilidad
Número 4
Gestión sostenible: Donde lo financiero y lo no financiero se junta Autora: Cecilia Rizo Patrón
La divulgación de la gestión de sostenibilidad de las empresas involucra un compromiso para proporcionar información creíble, confiable, equilibrada y relevante para sus grupos de interés. Durante los últimos 30 años, el valor de los negocios ha cambiado de manera radical. Según el Annual Study of Intangible Asset Market Value (IAMV) de Ocean Tomo, una prestigiosa firma de gestión de capitales, mide los componentes del valor de las empresas en relación con el valor de sus activos tangibles e intangibles. Cuando hablamos de activos intangibles nos referimos a la investigación, las patentes, la gestión de marca, la reputación, la gestión de los factores sociales y ambientales externos y la licencia social para operar.
Hacia un mayor conocimiento de las
Como podemos ver en este cuadro los principales impulsores del valor de una empresa han cambiado significativamente. Anteriormente, para definir el valor de una empresa se daba seguimiento al desempeño del mercado de capitales y a sus activos tangibles. Por ejemplo en 1975, el 83% del valor de una empresa correspondía a sus activos tangibles y sólo el 17% del valor correspondía a sus activos intangibles. En cambio, hoy en día, el valor de una empresa se mide en un 84% por el valor de sus intangibles. Es así que, para conocer el valor real de una empresa al largo plazo, no es suficiente con medir indicadores financieros, sino que es importante reconocer el uso de otros indicadores que midan la reputación, la marca, el desempeño social y ambiental a través de los mecanismos del mercado,
NIIF
exigiendo que las empresas proporcionen una mayor transparencia en torno a este tema. Los tomadores de decisiones (accionistas e inversionistas) están utilizando esta información para proteger, aumentar o crear valor, pero para esto es necesario que la información divulgada sea confiable, y que responda a los impactos económicos, sociales y ambientales realmente relevantes de las empresas Es en este contexto, donde los Reportes de Sostenibilidad cobran mayor relevancia ya que son una herramienta de gestión que permite a las empresas medir, comunicar y ser transparentes ante sus grupos de interés, sobre su gestión integrada en términos económicos, sociales y ambientales.
Página 6
Boletín de la Escuela Profesional de Contabilidad
Número 3
EL NUEVO ORO DIGITAL Autoras: Quispe Taco Rosario Delgado Ortiz de Orue Kelly
A lo largo de los años la compra y venta de activos u objetos personales siempre han sido adquiridas por monedas y billetes físicos, todos los países se rigen en este sistema monetario a la actualidad, teniendo como respaldo el patrón oro; pero debido al gran crecimiento del mundo virtual, nuestra gran herramienta de ayuda internet, este sistema de compra y venta está siendo reemplazado por monedas virtuales. Las cuales han ido tomando mayor valor en el tiempo y esto se ve reflejado en su rápido crecimiento ya que pasaron de ser comprados a unos cuantos centavos, y en la actualidad valen miles de dólares. Uno de los mayores ejemplos del crecimiento del valor de los bitcoins es el estudiante noruego llamado Kristoffer Koch quien compro bitcoins para sustentar el tema de su tesis, e invirtió tan solo 27 dólares sin imaginar que más adelante obtendría una fortuna de novecientos mil dólares ya que al pasar cuatro años la moneda virtual incrementó su valor sorprendentemente, se dice que si el estudiante Koch esperaba cuatro años más su fortuna hubiera sido de catorce millones de dólares. Las principales características de estas monedas virtuales son que al realizar una transacción no pasan por un tercero, generalmente al momento de transferir dinero de un país a otro el banco te cobra una fuerte comisión pero con este nuevo sistema dicha comisión se vería totalmente reducida siendo una gran ventaja, además de ello tienes el control de tu propio dinero evitando el congelamiento de tus cuentas, ya que no se encuentran reguladas bajo ninguna ley, es decir que no hay
Hacia un mayor conocimiento de las
intervención del Estado, ni otra entidad pública o privada. En este gran Sistema Monetario Virtual una de las principales monedas es: Los bitcoins; los bitcoins son una moneda virtual creada por Satoshi Nakamoto en el año 2009, esta es la moneda más importante hasta el momento; es un sistema basado en operaciones matemáticas que es controlado por personas llamadas “mineros” las cuales se encargan de verificar cada transacción para que no haya fraudes. Y a la vez estos mismos se encargan de crear los bitcoins a cambio de una comisión. Pero en el mundo de los bitcoins su creación es limitada, es por ello que solo se puede llegar a crear veintiún millones de los mismos, lo que genera que se incremente de valor. Esta moneda virtual va tomando importancia a pasos agigantados en todos los países tanto así que en España ya se ha constituido la primera sociedad que tiene íntegramente su capital social en bitcoins, esta empresa se llama Coinffeine que tiene como finalidad pretender crear la primera casa de cambio de bitcoins que opere de forma descentralizada, permitiendo a los usuarios mantener el control de sus divisas en todo momento en lugar de ceder la gestión del dinero a la casa de cambio. Esto aumenta la seguridad considerablemente ya que no existe una gran concentración de dinero en ningún sitio y garantiza que no vuelvan a ocurrir quiebras multimillonarias como la reciente de MtGox. (Alberto G Luna año 2014). En el Perú según Coinmap.org, 27 empresas ya aceptan los bitcoins como
NIIF
medio de pago, estos establecimientos se encuentran en los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Cuzco, Piura, Huaraz y Cajamarca. Dante Ramírez, propietario de la pizzería Inti Killa en Ollantaytambo, Cusco, señaló a El Comercio que no es desde hace mucho que decidió montarse en este sistema para poder diversificar sus ingresos. “Los turistas vienen y yo les ofrezco esas facilidades, sobre todo porque aquí los cajeros a veces no funcionan”. Alberto González, dueño del restaurante Comida Vegetariana en el centro del Cusco, señala que cuenta con esta opción de pago desde aproximadamente marzo del año pasado y que ha recibido 40 transacciones desde entonces, un promedio de cuatro compras al mes. En el departamento de Arequipa el caso más conocido es de la empresa de turismo Happy Travels Tours, que desde hace cuatro meses ha empezado a aceptar los bitcoins como medio de pago, hasta el momento ya ha realizado dos transacciones para que turistas viajen al Colca, debido a la mayor utilización de estas monedas en países extranjeros como lo son en España y Estados Unidos. (Diario El Comercio, año 2018). Entonces la gran pregunta es ¿Seràn los bitcoins el dinero del futuro?, ¿Qué le espera a nuestro sistema financiero tradicional, podrá ser reemplazado por un sistema virtual? Esta pregunta es aún difícil de responder, pero lo que podemos afirmar es que efectivamente los bitcoins están ganando mucho terreno en el mundo empresarial de distintos países y el Perú no es ajeno a ello.
Página 7