Boletín del Departamento de
Educación Boletín Nº 8 | julio 2018
Editorial Jorge Pacheco Tejada Director del Departamento de Educación
Hoy la educación se torna en un reto continuo, con la única finalidad de aportar cada vez más desde el rol que nos toque desempeñar, en función de motivar y comprometer a la familia como ejes trascendentes en la formación de los futuros ciudadanos, dando importancia al ser como fuente del bien común y en potenciar la inteligencia emocional como eje transversal de la dinámica interpersonal entre los protagonistas de la triada educativa: familia, Institución Educativa y comunidad.
El propósito de nuestro Boletín es compar tir acontecimientos importantes en este primer semestre de estudio y una serie de artículos que nos lleven a la reflexión, para poder contribuir a los cambios en nuestro diario convivir y rol educativo.
Este número consigna un artículo orientado a la familia, que nos lleva a reflexionar sobre su importancia; otro relacionado al afecto como base de la convivencia, lo que ayudará a generar
mejores relaciones con nuestros estudiantes; también se consigna un ar tículo acerca de la inteligencia emocional, tema actual que apunta a mejorar las competencias personales e interpersonales y finalmente, uno sobre la gran responsabilidad del educador en la formación y cuidado de los niños, teniendo como meta la prevención.
Por otro lado, se consignan las actividades realizadas en la Escuela Profesional de Educación durante el semestre 2018 – 02, como las realizadas durante de la celebración de la Semana de la Facultad de Ciencias Económico Empresariales y Humanas: Literarte y la conferencia sobre Liderazgo For mativo en Educación. Asimismo, la Semana de UNIVERSITAS con el tema “Con el Perú en el alma” y el simulado de CAPEC 2018, donde se da inicio a esta IV Cumbre Nacional de las Américas para estudiantes de Colegios a realizarse a fines del mes de junio.
Finalmente, podrán conocer a través de testimonios de nuestras estudiantes, sus experiencias vividas fuera de la Universidad.
Los invito a revisar este Boletín que busca mantenerlos al tanto de las acciones que viene realizando la Escuela Profesional de Educación.
Boletín del Departamento de Educación EN ESTE NÚMERO ARTÍCULOS Editorial Por Dr. Jorge Pacheco Tejada
Rol de los padres de familia en la educación de los hijos Dr. Jorge Pacheco Tejada
Rol de los padres de familia en la educación de los hijos Dr. Jorge Pacheco Tejada Clima de afecto, base para la convivencia Mg. Ángel Chávez Contreras ¿Es necesario la inteligencia emocional en los estudiantes de educación? Ps. Irene García Calderón Barreda Lic. Andrea Obando Rosas ¿Somos conscientes de la gran responsabilidad que acarrea ser partícipes en la educación de un niño? Nickole Alejandra Zanabria Salas
ACTIVIDADES Conferencia: Liderazgo Formativo en educación Mg. Ana Gómez Burns
Un tema importante para la educación de nuestros alumnos es orientar a los padres en la educación de sus hijos, de modo que la escuela pueda complementar este esfuerzo. Para ayudar en esta reflexión, voy a referirme a cuatro aspectos puntuales que me permito extraer y resumir de una conferencia que dictó el Papa Francisco en un Congreso diocesano sobre la familia en Roma. 1. Que asuma responsablemente sus roles La consolidación de una personalidad sana y equilibrada se dará en respuesta a un adecuado soporte familiar. El soporte familiar, así como la figura paterna juegan un papel muy relevante en la salud mental y calidad de vida del futuro adulto que se forme. Es menester la reflexión temprana de los padres ante esta situación, quienes lejos de rehuir y tener miedo de la situación puedan enfrentarla con la orientación adecuada.
Literarte Universitas: Con el Perú en el alma educo en la diversidad Simulado de CAPEC
TESTIMONIOS Pasantía de INCHIPE Lady Layme Calatayud Proyección Social educativa en Nairobi – Kenia Contanza Corzo Bianchi
2. Q u e b r i n d e u n a e d u c a c i ó n integrada Enseñar a los hijos a integrar todo lo que son y lo que hacen. Podríamos llamarlo una alfabetización socio-integrada, es decir, una educación basada en el intelecto (la cabeza), los sentimientos (el corazón) y la actuación (las manos). Esto permitirá a los hijos la oportunidad de conseguir un crecimiento armónico no sólo personal, sino al mismo tiempo, social. Esto ayudará a asegurar que los hijos se sientan activos y protagonistas en sus procesos de crecimiento y también les llevará a sentirse llamados a participar en la construcción de la comunidad. 3. Que eduque en austeridad Al tema de la austeridad no siempre se
2
le da la importancia debida. Vivimos en un contexto de consumismo muy fuerte, todos estamos con este ritmo de consumismo. Por lo tanto, es urgente recuperar ese principio espiritual tan importante y devaluado: la austeridad, que permita crecer con los demás y para los demás. 4. Que eduque para la convivencia El ser humano, por ser social, debe aprender a convivir en un clima sano de armonía. Es en sociedad que el hombre se desenvuelve a plenitud. Pero este es un aprendizaje que le va a costar todo su ciclo vital porque cada etapa de la vida es un nuevo reto para aprender a convivir. El niño desde pequeño debe aprender a superar el egoísmo para ser cada vez más gregario y descubrir que la convivencia le exige dar lo mejor de sí mismo, de lo contrario no se despliega ni enriquece su personalidad y su potencialidad social. Al llegar a la adolescencia descubre el valor de la amistad que le va preparando para el desarrollo afectivo pleno, que en la juventud lo prepara para el matrimonio. Luego descubrirá el sentido de entrega y donación de sí mismo para llegar a la plenitud de la paternidad. Enseñar a convivir significa que los hijos deben ir poco a poco descubriendo que están llamados a desarrollar todas aquellas competencias que harán de ellos seres capaces de convivencia armónica, pacífica, solidaria, comprometida con el bien común. El ser humano no es un ser simplemente gregario como son muchas de las especies animales, sino que está llamado a crecer en fraternidad que es un sello distintivo de la naturaleza humana. Por eso es importante educar en el conocimiento de las personas que nos rodean, para que así surja el sentimiento de cariño, respeto,
tolerancia, solidaridad y fraternidad. Si analizamos el sentido de la convivencia humana nos daremos cuenta que la falta de fraternidad es causa importante de la pobreza relacional. Hablamos de pobreza relacional para referirnos a la carencia de sólidas relaciones familiares y comunitarias. La educación familiar, en la etapa de la niñez y juventud son propicias para enseñar a convivir. Eso implica cambiar algunos estilos de vida y aprender a construir una convivencia a medida de la dignidad humana. La fraternidad genera paz social, porque crea un equilibrio entre libertad y justicia; entre
responsabilidad personal y solidaridad; entre bien individual y bien común. Descubrir la fraternidad, es lograr ser capaces de dejar que afloren nuestros s e n t i m i e n t o s d e a m o r, p e r d ó n , solidaridad, de darnos cuenta que estamos hechos para el amor. Experimentar la fraternidad desde la familia significa hacer obras concretas para sentir a los que me rodean como hermanos y jamás como contrincantes y peor aún como enemigos. Testimoniar la fraternidad es dar el ejemplo como padres de este trato cercano y afectuoso y ser garantía de nuestra responsabilidad de cultivar este trato entre
nuestros hijos. Este aporte del papa Francisco me parece oportuno por cuanto cada vez más, constatamos en la escuela que los niños, viven un mundo de violencia, de intolerancia, de ausencia de relaciones firmes y estables. No olvidemos que educar para la convivencia es tarea primordial de la familia. Me parece importante que los maestros podamos, desde la escuela, aportar para que las familias de nuestros alumnos puedan saborear más la vida que Dios nos regala. Esto ayudará al éxito de las familias en la hermosa tarea de educar a sus hijos
Clima de afecto, base para la convivencia Andrea Obando / Ps. Adriana García Calderón B. Desde el reconocimiento del acoso escolar como problema en la educación básica, se ha dicho bastante y se ha debatido, reflexionado, establecido medidas y diseñado estrategias, para su detección, intervención y erradicación. Sin embargo, no se ha conseguido resultado alentador. Decididamente no se puede contemporizar con este fenómeno relacional que afecta a la población escolar de todas las instituciones del país en diferentes medidas. A los pocos días de empezado el año escolar, los noticieros ya reportaron incidencias de acoso y maltrato severo en instituciones del país. Estas líneas pretenden, más allá de sugerir estrategias más agresivas, sutiles o contundentes, animar una reflexión que lleve a asumir una conciencia sobre los fundamentos de esta lucha, porque yo creo que se hace necesario acompañar a la acción inmediata de intervención ante el maltrato, un enfoque axiológico del fenómeno. Tenemos decenas, centenas y hasta miles de escolares en una institución que acuden a diario por semanas, meses y años en busca de educación, de formación. En esa línea se me ocurre pertinente aludir a los propósitos básicos de la educación. Formar para la vida. Una vida que trasciende la preparación para la satisfacción de las necesidades básicas, las que
pueden ser ganar el sustento, lograr un techo, conservar la salud y acceder a la misma educación. Formar para la vida en base al desarrollo de actitudes para consigo, el medio y los demás. La humanidad, desde siempre, ha sido gregaria, comunitaria y lo será cada vez más, por el crecimiento demográfico y por la urgencia de hacernos más comunitarios para permanecer como especie. La convivencia es una realidad, es una necesidad y es un destino ineludible. Tenemos que llegar como humanidad, al acto maduro de entender esta situación y actuar en consecuencia. Aquí la idea o planteamiento que, sobre este trillado tópico del acoso escolar, quiero abordar. La afectividad en el hecho educativo. El vínculo afectivo en acción como nutriente de una convivencia entre los menores, que cimente comportamientos de aceptación, tolerancia, respeto. Que preparemos un nuevo tipo de sociedad en las aulas y los patios de los locales escolares. Estoy postulando a través de estas líneas la valoración y vigencia del afecto como condición básica para ese propósito. El afecto, la afectividad. No como un elemento que contribuye al fortalecimiento de vínculos, de lazos de fraternidad y condescendencia. Lo postulo como el elemento infaltable. Después de muchas
jornadas ensayando argumentos, para compartirlos con los docentes y hacer causa común para la erradicación del maltrato escolar; termino concluyendo, y quiero compartir, que el clima de afecto no solo ayuda al logro educativo; lo determina, lo decide y lo hace real y lo salva de ser solo una quimera. “La afectividad es la necesidad que tenemos los seres humanos de establecer lazos con otras personas. Una afectividad positiva es la primera garantía de estabilidad emocional y seguridad, tanto en uno mismo como en los demás, y para que un niño la desarrolle es determinante la actitud de los padres”. Julia Silva García Psicóloga. La propuesta y exhortación de la autora de la cita va en la línea de hacer entrar en conciencia a padres y educadores de la importancia del afecto en el trato con los niños, para hacerlos más seguros, más independientes, creativos, espontáneos y rendidores académicamente. No hay duda: Los niños aprenden más y mejor lo que viene de una maestra que los quiere. Los muchachos de secundaria están más dispuestos mental y anímicamente para
3
Boletín del Departamento de Educación
captar y aceptar las exigencias y retos que les plantea un profesor que los quiere, que los trata con afecto y trasmite un interés genuino por sus personas. Pues bien, si vamos viendo lo bueno que es el afecto presente en la dinámica docente - estudiante, niños – maestros. ¿Por qué no estamos trabajando, fomentando con más vigor, este elemento en la dinámica de los niños, los estudiantes, con sus pares? El maltrato escolar es un reflejo claro de desaprobación de unos a otros, de rechazo, marginación, unos niños que descalifican y desafueran a otros, unos adolescentes discriminan, hieren lastiman y hasta torturan a otros de variadas maneras. Los maestros vamos convencidos de la necesidad de considerar el afecto en nuestro estilo pedagógico, pero posiblemente no lo estamos viendo tan determinante en la manera de relacionarse
de nuestros discípulos. Frenamos las agresiones, ejercemos vigilancia, llamamos a los padres, formulamos sesiones de tutoría, montamos campañas, trabajamos en entrevistas personales y vamos consiguiendo logros en este campo, que pueden ser meritorios y notorios. Sin embargo, estos podrán crecer hasta hacer la diferencia que todos esperamos si vamos sembrando desde los primeros años los elementos para una cultura de aceptación, capacidad empática, sentimientos de responsabilidad por los otros y solidaridad. El discurso de los docentes, tutores y no tutores, autoridades de la institución debe ir en la línea de promover los derechos humanos, pero más que eso, el fomento de fortalezas en los niños como la AUTOESTIMA, que los niños
se sientan valiosos y seguros, la INTELIGENCIA EMOCIONAL, que los hace capaces de reconocer sus emociones y manejarlas como convenga para alternar con el grupo, la ASERTIVIDAD que las hace capaces de expresarse, argumentar lo suyo, defender sus ideas y la RESILIENCIA que los lleva a superar dificultades por la fortaleza que sacan de las tres anteriores. Una cultura de afecto en acción, sobre la base de experiencias de expresión de sus sentimientos desde pequeños, de confrontar posturas con altura, de reconocer méritos en el otro, se experimentar el servicio, de entrenarse en el elogio, de reconocer errores y concluyendo, de vivir la TOLERANCIA como valor que nos lleva a aceptar al otro en su diferencia, buscando convencer con argumentos, antes que imponer por la fuerza.
¿Es necesario la Inteligencia Emocional en los estudiantes de Educación? Así como nos diría Daniel Goleman la Inteligencia emocional es la capacidad por la cual somos conscientes de nuestras propias emociones y las de los demás, somos capaces de controlarlas de la mejor manera y de relacionarnos con los demás, sin problemas . Incluye la habilidad para percibir, comprender y expresar emociones, generar sentimientos que facilitan el pensamiento y regular lo que se piensa, siente y cree para promover un desarrollo integral de calidad . La Inteligencia emocional es una parte de cada uno de nosotros que deberíamos desarrollar en todos sus componentes como es el autoconocimiento emocional, autocontrol, automotivación, reconocimiento de las emociones de los demás (empatía) y la capacidad de las relaciones interpersonales, así sea que trabajen en ventas, en derecho, en psicología, así también, con mayor razón en educación. Pero ¿por qué en educación? En primer lugar el trabajo en educación implica el trabajo con personas y más si tenemos en cuenta que son seres humanos en desarrollo y estas personitas no sólo deben ser instruidas en cuanto a la enseñanza de conocimientos, sino también tienen que ser formadas en su desarrollo de habilidades,
4
formación de valores, es decir en su totalidad como seres humanos. En segundo lugar, el autoconocimiento emocional, el autocontrol, son características fundamentales para el trabajo en educación ya que esta es una labor muy estresante en la que el docente debe hacer un gran esfuerzo para regular no sólo sus propias emociones sino también las de los estudiantes, padres, compañeros, etc. (Brotheridge y Grandey,2002) Gardner nos dice que la inteligencia emocional es la combinación de inteligencia inter e intrapersonal, cualidades básicas para las relaciones interpersonales y para cualquier trabajo que requiera la comunicación con personas. Si consideramos que gran parte de nuestras decisiones son influidas por nuestras emociones y siendo los profesores seres humanos cargados de emociones, expresan de forma inconsciente y no verbal toda su carga emocional en particular a los niños, por eso se necesitan profesores que tengan no sólo conocimientos sino, y siendo lo más importante, la inteligencia emocional, porque son ellos los que van a servir de modelo en la formación de los niños. Las emociones y las habilidades relaciona-
das con el manejo de alumnos, afectan a los procesos de aprendizaje y pensamiento, a la salud mental y física, a la calidad de las relaciones sociales y al rendimiento académico y laboral (Brackett y Caruso, 2007). Los profesores, desafortunadamente, experimentan con más frecuencia emociones negativas como por ejemplo la ansiedad que interfieren en nuestra capacidad cognitiva para el procesamiento de la información (Emmer, 1994). Las emociones positivas, aumentan nuestra capacidad creativa para generar nuevas ideas y por tanto nuestra capacidad de afrontamiento ante las dificultades (Frederickson, 2001). La adquisición de competencias básicas personales e interpersonales debe ser un punto transversal en los planes de estudio de la carrera de educación, fomentar capacidades como la autonomía, el afrontamiento, el pensamiento crítico y la resolución de problemas contribuirá al éxito académico y laboral de los estudiantes y les permitirá alcanzar metas propias del perfil para el cual se forman. ¡Por todo esto decimos, el estudiante de educación sí necesita la inteligencia emocional!
¿Somos conscientes de la gran responsabilidad que acarrea ser partícipes en la educación de un niño? Nickole Alejandra Zanabria Salas
Tomar conocimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes, es insuficiente, si solamente somos observadores pasivos ante la vulneración de los mismos. El pasado 04 de Abril del 2018 , los titulares revelaron la impunidad rampante y la falta de políticas públicas efectivas, una noticia que narraba hechos devastadores , un delito realizado en las instalaciones de una institución educativa ¨Padres de niña de 3 años denuncian que menor fue violada en colegio por director de dicho plantel” 1. Horas más tarde el director regional de la Policía en Ica, el coronel Danny Rolando Valderrama , expreso “La fiscalía logro encontrar evidencia suficientes para considerar al director como principal sospechoso”2 contra quien dictaron una orden de
detención preliminar, sin embargo el presunto sospechoso se encuentra prófugo . Los porcentajes de niños que son obligados a dejar de ser niños es abrumadora , la violencia sexual en el Perú van en aumento, en el año 2010 el INEI3 registro 3 761 (Tres mil setecientos sesenta y uno) en el 2016 registro 3768 (Tres mil setecientos sesenta y ocho) porcentajes alarmantes, La Comisión Interamericana de Derechos Humanos presentan cifras devastadoras, “En Perú una de cada cinco niñas menores de 15 años han sufrido violación sexual , pero se estima que a las fiscalías solo llega el 5% de lo que realmente sucede” 4 . Es el estado per uano responsable de adoptar medidas, las cuales respondan a
procedimientos eficaces para el establecimiento de programas sociales a efecto de brindar protección y prevención, asi como tratamiento y observación a los casos de violación sexual . Las medidas adoptadas por el estado peruano devienen en insuficientes , es necesario que la víctima tenga que acudir a diversas instancias para lograr una atención completa originando re victimización , la CIDH recomienda ¨ En la medida de lo posible los Estados deben ofrecer respuestas integrales e integradas en un solo servicio, a través de equipos multidisciplinarios,(un ejemplo de ello son los servicios integrales e integrados para las víctimas de violencia sexual que incluyan la atención médica, jurídica, psicológica, social y familiar). Estos protocolos, guías y procedimientos deben ser ampliamente conocidos por el personal en contacto con NNA, promoviendo capacitaciones periódicas sobre los mismos, así como evaluaciones sobre su eficacia e idoneidad.¨ En Arequipa la mayoría de profesores desconocen los mecanismos y por ende no poseen los instrumentos para denunciar , un niño que ha sido víctima, no necesita un adulto que sienta lastima o un adulto que ¨No quiera meterse en problemas de otros¨ , un niño victima necesita ser escuchado . El Ministerio de Educación creo una plataforma denominada SIseVe contra
1
El Correo (04 de Abril del 2018).Extraído desde https://diariocorreo.pe/edicion/ica/chincha-nina-tres-anos-abusada-colegio-violacion-811539/
2
RRP Noticias (6 de abril del 2018) Extraído desde http://rpp.pe/peru/ica/el-director-profugo-por-caso-de-nina-abusada-sexualmente-fue-incluido-en-los-masbuscados-noticia-1115006 3
Ministerio del Interior - MININTER - Dirección de Gestión en Tecnología de la Información y Comunicaciones. Extraído desde https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/crimes/ 4
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (25 de octubre 2017) Violencia Sexual contra niñas en América Latina y Caribe, Audiencia N°26. Extraído desde https://www.youtube.com/watch?v=laVtXLI0T4w
5
Boletín del Departamento de Educación
implementación y mejora de los sistemas contra la violencia sexual. La niñez es un periodo de la vida lleno de sueños e imaginación, no dejemos que la sonrisa que llevan el rostro sea arrancada.
la Violencia Escolar, que tiene como meta “Nuestra meta es que cada escolar afectado se sienta bien, o más pronto posible. Además, podremos contar con estadísticas reales y desagregadas a nivel nacional” 5 Si bien es cierto dicha página representa un avance , no tiene relevancia pues en muchas instituciones educativas desconocen la página , por lo que el Ministerio no solo debe instar o como menciona en dicha plataforma ¨Anima a tu director a que afilie a tu colegio¨ .¿Cuantas veces hemos visto situaciones sospechosas a primera vista ? ¿Cuantas veces nos hemos quedado observando, son involucrarnos, sin prestar un poco de nuestro tiempo para hacer lo correcto? Finalmente, cuando decidimos involucrarnos, muchas veces es tarde, el daño ya está hecho. Son en las instituciones educativas el lugar donde un niño pasa la mayor parte del tiempo, son un espacio caracterizado por ser un ambiente de enseñanza, desarrollo, sociabilidad, pero sobre todo un ambiente seguro y propicio, además las instituciones educativas son un espacio en el cual se puede dar la detección de situaciones de desprotección del niño y deben existir protocolos
5 6
6
para esta identificación temprana, de actuación y remisión a las autoridades competentes. La CIDHH entre las medidas tendientes a garantizar el derecho a una vida libre de violencia para los niños, estima “Fundamental impulsar la modificación de las condiciones estructurales e institucionales así como las normas sociales y los patrones culturales que sirven para legitimar y reproducir las formas de violencia en contra de NNA.6 Recordemos cual fue el motivo por el cual decidimos ser educadores , no fue acaso para darles las herramientas para que enfrenten la vida , educador no es solo un profesor , es cada persona que influye positivamente en la vida una persona. Rober t Baden Powell fundador del Movimiento Scout mencionaba “La felicidad no se consigue sentándose a esperarla”. El desarrollo de los mecanismos comunitarios y su articulación con MINEDU, representaría un logro significativo en materia de: sensibilización social, familias informadas, protocolos implementados, medios eficaces que garanticen la contratación eficaz sobre personal que tenga contacto con menores de edad,
SíseVe MINEDU. Extraído de http://www.siseve.pe/Seccion/AcercadeSiseve CIDH, Violencia, Niñez y Crimen Organizado, OEA/Ser.L/V/II. Doc. 40/15, 11 noviembre 2015, párr. 293.
Bibliografía · El Correo (04 de Abril del 2018).Extraído desde https://diariocorreo.pe/edicion/ica/c hincha-nina-tres-anos-abusadacolegio-violacion-811539/ · RRP Noticias (6 de abril del 2018) E x t r a í d o d e s d e http://rpp.pe/peru/ica/el-directorprofugo-por-caso-de-nina-abusadasexualmente-fue-incluido-en-losmas-buscados-noticia-1115006 · Ministerio del Interior - MININTER Dirección de Gestión en Tecnología de la Información y Comunicaciones E x t r a í d o d e s d e https://www.inei.gob.pe/estadisticas /indice-tematico/crimes/ · Comisión Interamericana de Derechos Humanos (25 de octubre 2017) Violencia Sexual contra niñas en América Latina y Caribe , Audiencia N°26 . Extraído desde https://www.youtube.com/watch?v =laVtXLI0T4w · S í s e Ve M I N E D U . E x t r a í d o d e http://www.siseve.pe/Seccion/Acerc adeSiseve · CIDH, Violencia, Niñez y Crimen Organizado, OEA/Ser.L/V/II. Doc. 40/15, 11 noviembre 2015, párr. 293.
Actividades Conferencia: Liderazgo Formativo en Educación El día lunes 21 de mayo pasado, en el marco de la celebración de la Semana de la Facultad de Ciencias Económico Empresariales y Humanas, se llevó a cabo la Conferencia: Liderazgo Formativo en Educación, a cargo de la Magíster Ana Gómez Burns, docente a tiempo completo de nuestra Universidad, donde se resaltó la importancia del liderazgo como eje potenciador de la gestión de la calidad
orientada a estos tiempos, donde el aspecto tecnológico asume un rol protagónico que debe ser estimulado, pero sin dejar que se reste importancia a las relaciones interpersonales y a la sociabilidad, que no se pierda el
propósito claro de los docentes para guiar el proceso educativo en forma positiva, hacia la orientación de un liderazgo comprometido, en base al desarrollo de la inteligencia emocional.
Literarte En el marco de la celebración del Aniversario de la Semana de la Facultad de Ciencias Económico Empresariales y Humanas, la Escuela Profesional de Educación organizó el Concurso “LITERARTE”, dirigido a sus estudiantes, cuya fecha de premiación fue el día lunes 21 de mayo pasado en el Auditorio San Juan Pablo II. El propósito de este concurso fue desarrollar y asociar la literatura con el arte como medio para estimular la expresión, la regulación del aprendizaje y la inteligencia emocional en la Educación Básica Regular.
7
Boletín del Departamento de Educación
UNIVERSITAS La Universidad Católica San Pablo, cada año viene desarrollando la Semana de Universitas, un espacio para profundizar en el ser, la vida y el quehacer de la universidad, a través de una serie de actividades orientadas a este fin. Este año, Universitas se desarrolló durante la semana del 04 al 08 de junio pasado, con el tema “Con el Perú en el alma”. La Escuela Profesional de Educación programó dos actividades
8
para Universitas con el Colegio El Edén Fe y Alegría 51, involucrando a docentes y estudiantes. La actividad con docentes estuvo centrada en una Capacitación sobre los nuevos enfoques y tendencias en educación, dictada por el Mg. Luis Guerrero, Asesor del Ministerio de Educación. La actividad con estudiantes se desarrolló en la Institución Educativa, el día jueves 07 de junio con inicial,
primaria y secundaria, desarrollando producciones de expresión artística en relación al tema “Con el Perú en el alma educo en la diversidad”. Con la producción obtenida, el día viernes 08 de junio, entre las 11.00 y 13.00 horas, se realizó la segunda parte de esta actividad, exponiéndose los trabajos en la zona de eventos de la Universidad.
9
Boletín del Departamento de Educación
SIMULADO CAPEC 2018 El sábado 28 de abril se llevó a cabo la simulación de la lV Cumbre Nacional de las Américas para Estudiantes de Colegios en el Auditorio San Juan Pablo ll de la Universidad Católica San Pablo a las 9:00 horas, donde tanto docentes como alumnos vivieron la experiencia de la simulación de los procedimientos parlamentarios en la Organización de los Estados Americanos (OEA). Se simuló un debate de temas de actual relevancia para las Américas buscando apor tar soluciones a través de resoluciones fruto de negociaciones entre los delegados. CAPEC es el primer modelo de organismo internacional para estudiantes de cuarto y quinto de secundaria fuera de Lima y el primer modelo de organismo internacional con temática exclusiva del continente dirigido a estudiantes de colegios que se realiza en el Perú organizado por la Escuela Profesional de Educación de la UCSP. Este año asistieron a la simulación 26 colegios de la ciudad de Arequipa tanto nacionales como particulares y por primera vez la simulación la pudieron observar en línea 7 instituciones educativas de otras Regiones del país. Haciendo un total de 33 delegaciones participantes, cada delegación confor-
10
mada por 3 alumnos y un docente responsable. Al finalizar la simulación todas las delegaciones participantes tuvieron la posibilidad de hacer preguntas e intercambiar experiencias, absolviendo el equipo CAPEC todas sus inquietudes para enriquecer así su periodo de preparación para el desarrollo de la IV Cumbre. Participar en CAPEC les brinda a los participantes una experiencia donde obtendrán habilidades de liderazgo, negociación, oratoria y diplomacia, las cuales les servirán como base para su futura formación profesional. Este año los temas a tratar en cada uno de los comités serán los siguientes: Comité I: Asamblea general - La crisis humanitaria en Venezuela: Comité II: Consejo interamericano para el desarrollo integral - Articulación de la educación media con la educación superior y la formación para el trabajo y el desarrollo humano. Comité III: Consejo permanente - La corrupción en américa latina, análisis de la ética y gobernanza. Es importante destacar la participación de todo el equipo CAPEC 2018 que en su mayoría está conformado por estudiantes
de la Escuela profesional de Educación: Mar y Andrea Choque Riveros – Coordinadora general Marcela Regina Ludeña Aucapure – Secretaria general Cynthia Alexandra Paredes Ojeda – Secretaria Principal de Logística. Carlos Andia Mejía – Director Maria Jose Guzmán Abusada – Codirectora Andrea Angélica Marquina Molina – Directora Romaldo Paucarima Paniura – Codirector Nicolás Yturry Jarufe – Director Gabriela Pampa Chuquicaña – Codirectora, quienes voluntariamente desarrollan este trabajo bajo la coordinación de Mónica Sánchez Sanssoni docente de la Escuela Profesional de Educación.
Capec nos deja la siguiente reflexión: “Da siempre lo mejor de ti, y lo mejor vendrá…” Madre Teresa de Calcuta.
Pasantía de INCHIPE - Mi experiencia
Las dos últimas semanas tuve la gran oportunidad de volar al otro lado del mundo: España, esto para hacer una pasantía de investigación en la Universidad de Sevilla, allí me encontré con una realidad muy diferente a la nuestra; no solo a nivel académico o institucional, sino a nivel de cultura y costumbres. Pese a que fue una estancia
corta, realmente aprendí mucho, en la universidad trabaje con la profesora Rosario del Rey, quien me ayudo y oriento en aspectos relevantes referidos a mi investigación, y además, pude tener acceso a la biblioteca que tienen en la Facultad de educación y consultar material bibliográfico importante para mi trabajo, así también, participé en algunos seminarios, encuentros y ponencias, el que más me impacto fue el “Encuentro por los derechos de la infancia en A n d a l u c í a ” , d a d o p o r U N I C E F. Definitivamente el conocer personas distintas a mí, enriqueció mucho mi estancia, desde las personas que me ayudaban en la residencia, hasta amigos que fui haciendo en la universidad, me hicieron conocer Sevilla de una forma grandiosa. Después de analizar mi trabajo, puedo decir que la educación en España distinta con respectos a enfoques y formas de trabajo, sin embargo, el fin es el mismo: Lograr formar integralmente a la persona, de tal manera que este alcance su felicidad.
Doy gracias a la Universidad Católica San Pablo, a la Universidad de Sevilla y al proyecto Inchipe por creer en mí y por darme la oportunidad de crecer en mi carrera y como persona. Lady Barbara Layme Calatayud
Proyección social educativa en Nairobi – Kenia El verano pasado tuve la gran oportunidad de estar en Nairobi, Kenia, por dos meses como voluntaria en un colegio católico, formé parte de una ONG de Reino Unido y pude visitar un orfanato constantemente. Esta experiencia supuso un gran reto para mí por tener que enfrentarme con una realidad que no conocía. La decisión fue difícil de tomar, pero no me arrepiento para nada de haberlo hecho. Si bien el inglés es el idioma oficial de Kenia junto con el Swahili, no todos lo hablan a la perfección, por lo que en algunos casos es difícil comunicarse. En el colegio donde estuve se enseñaba el inglés desde que entraban por lo que no enfrenté grandes problemas. El colegio fue completamente diferente a
cómo lo imaginé, jamás pensé ver personas tan felices con tan poco, viviendo en esa realidad. Los profesores del colegio eran personas jóvenes y muchas de ellas estaban terminando sus estudios, la mayoría no asiste a universidades ya que no pueden pagarlas, van a institutos especialmente de profesores. Sin embargo, el compromiso que mostraban con la institución era único. Su trato de suma cordialidad entre ellos mismos, la honestidad con la que trabajaban y su relación con los padres de familia me impactaron muchísimo. Estuve en la clase de la profesora Estherlyn con treinta y cuatro alumnos de cinco años. Ella fue más que una colega para mí, aprendí muchísimo sobre su cultura, sus tradiciones y con las historias que me contaba sobre los
alumnos, sentía que estaba ahí desde siempre y que los conocía como la palma de mi mano. Por otro lado, también era bastante triste, muchos de nuestros alumnos habían vivido mucho a su corta edad, abandonó de padres, suicidios de familiares directos, pobreza extrema, enfermedades sin tratamiento, pérdidas de hermanos o padres, etc. En la clase teníamos niños que venían de los “slam” (las zonas muy pobres de la ciudad) y niños de familias bastante adineradas, todos convivían tan bien que para ellos no existía diferencia alguna. Me costaba creerle a Estherlyn cuando me contaba casos de pequeños que ya habían pasado, por tanto. Muchos niños solamente tenían el desayuno y almuerzo
11
Boletín del Departamento de Educación del colegio hasta el día siguiente, es por eso que la comida jamás se desperdiciaba y no existía el “no me gusta”. Los fines de semana el colegio no paraba vacío, los niños iban para atender a catequesis que daban las hermanas, otros niños iban a limpiar el colegio y la iglesia, las madres de familia iban a ayudar con la limpieza o atender a distintos programas. Iban porque querían ir, porque se sentían identificados con su institución y porque el compromiso por el servicio era más grande que todo lo que hacían. Como mencioné anteriormente también pude estar en un pueblo a ocho horas de la ciudad llamado Oyugis, queda al oeste de Kenia al lado del lago Victoria, en donde una de cada cuatro personas tiene VIH positivo y se dan muchas muertes por malaria, ya que no tienen el dinero para atenderla. Ahí pase una semana trabajando con una ONG llamada Amani Uk, esta organización promueve el desarrollo de comunidades vulnerables a través de distintos proyectos educativos, de salud, alimentación, etc. Visité varias comunidades y conocí muchas realidades diferentes a las de la ciudad. La educación es vista como parte fundamental del desarrollo, las personas llegan a preferir no comer un día, pero tienen que pagar la pensión en sus escuelas. En ese pueblo no hay agua ni luz. El esfuerzo de las personas es bastante notorio ahí, se dedican muchísimo a salir adelante, viviendo de lo que siembran y de sus animales. Algo que los caracteriza bastante es el sentido de comunidad y de
familia que tienen. Esa semana fue bastante intensa, cada colegio que visitábamos nos sorprendía mucho por la buena voluntad y esfuerzo que evidenciaban las personas. Un dato curioso es que casi nadie usa reloj, sin embargo, todos son puntuales en el colegio, caminan muchísimo para llegar ahí y saben la hora según la posición del sol, niños de dos o tres años ya se desenvuelven solos y asisten caminando al colegio. Siempre que llegábamos nos pedían que les enseñemos algo, ahí la primaria es hasta octavo grado, hasta lo que nosotros llamamos segundo de secundaria. Los niños solían estar bastante atrasados en cuanto a aprendizaje, pero tenían un nuevo Currículo que estaba implementando el método de Reino Unido y recién
se iba a usar en las escuelas. Hay una gran brecha entre la educación de los pueblos y la de la ciudad. No obstante, todos enseñan de manera tradicional, si es que un alumno no se está portando bien pues no temen en darle un palmazo o regletazo para que continúen haciendo su trabajo. Es por eso que se sorprendían mucho cuando con los otros miembros de la ONG llevamos juegos y distintos materiales para que puedan ver otra forma de aprender, niños que jamás en su vida habían visto una plastilina y no sabían cómo funcionaba, ni para qué era, tampoco habían visto una fotografía y cuando les mostramos una de ellos, su cara de emoción y sorpresa fue indescriptible. Por último, la realidad que conocí, aunque no muy lejana a algunas de nuestro país, me sirvió para cambiar muchas ideas, maneras de pensar, abrir los ojos, y ser más agradecida. Las personas más felices son aquellas que aprenden a vivir con lo que realmente importa, la mayoría de ellas tiene muchísima fe, esperanza y vivían con amor y al servicio de los demás. De verdad esa dosis de felicidad hace falta en nuestro día a día. Fue hermoso poder rodearme de aquellas personas, verlas vivir y disfrutar cada instante. Nairobi es una ciudad que ofrece muchísimo, pero sobre todo su gente enseña mucho sobre la vida y la felicidad. Constanza Corzo Bianchi
12