Boletín de la Escuela Profesional de
Educación
Facultad de Ciencias Económico Empresariales y Humanas
Escuela Profesional de Educación
Boletín Nº 7 | octubre 2017
Editorial Jorge Pacheco Tejada Director de la Escuela Profesional de Educación
Estimados amigos: Este año está siendo un periodo complejo para la educación peruana. Los vaivenes políticos han puesto en riesgo la continuidad de las políticas educativas. En este contexto no debemos perder el rumbo, sino más bien profundizar nuestra convicción del rol que cumple la educación para el desarrollo de la sociedad.
A lo largo de la historia, la educación ha estado siempre asociada a grandes retos. El más importante es educar en el bien común y el sentido de la justicia. En ese sentido, nuestro rol como líderes educativos se centra en la formación ética de nuestros estudiantes. Esto nos debe llevar a reflexionar continuamente sobre cómo formar a los futuros maestros para que sean capaces de contribuir al engrandecimiento del País.
Así, en lo que va del año, la Escuela Profesional de Educación desarrolló la tercera edición de CAPEC: La Cumbre de las Américas para estudiantes de Colegio; buscando forjar futuros líderes que contribuyan a constr uir una sociedad mejor, generando en ellos
capacidad reflexiva y compromiso con su entorno; fueron dos días de reuniones, debates, iniciativas y aportes.
Otra actividad significativa de la Escuela Profesional de Educación fue la presentación del libro: “Construyendo la carrera del Maestro, Perú 2001 -2014, Aciertos y tropiezos” del Dr. Guillermo Sánchez Moreno Izaguirre, actual Asesor de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de Educación. Lo expresado por el Dr. Sánchez Moreno en su libro, cobra relevancia asociándolo a la actual coyuntura magisterial. Él expresa: “Ojalá las autoridades aprendan de sus errores. Hay que acercarse al magisterio respetándolo, trabajando con él, generando su confianza, creyendo en él, escuchando las diferentes opiniones y propuestas”. Durante la presentación del libro, el autor enfatizó la urgencia y necesidad de mejorar la formación docente.
Finalmente destaco la realización del Seminario sobre los “Retos de la Educación del Futuro” fue un momento especial para el análisis crítico,
contando con ponentes de calidad que dejaron ver su posición desde los diferentes ángulos de su desempeño educativo, lo que nos llevó a importantes conclusiones sobre el rol estratégico de la educación en el progreso del país. A la luz de la experiencia educativa de Ontario – Canadá, pudimos contrastar los avances y dificultades de nuestra experiencia peruana y tener una actitud comprometida y esperanzadora respecto a la educación peruana.
En este contexto, el presente boletín les ofrece una serie de ar tículos producidos por docentes y estudiantes de la Escuela Profesional de Educación, orientados a la línea educativa humanista, en concordancia con la identidad de la Universidad Católica San Pablo. Los invito a la lectura de este documento que compar timos con ustedes, con el fin de motivar y acrecentar su compromiso educativo.
Boletín de la Escuela Profesional de Educación EN ESTE NÚMERO ARTÍCULOS Editorial Por Jorge Pacheco Tejada Persona y libertad, el inicio de educar Por Jorge Aliaga Gutiérrez Integración del Saber y Educación Por Helena Emanuel Rodríguez Medellín, educación y trabajo colectivo como motor de transformación Por Ingrid Pastor de Jones Educación bilingüe intercultural Por Nilda de Tapia El carácter de la educación griega clásica, reflejado en el maestro Por Nickole Alejandra Zanabria Salas
NOTICIAS Cumbre de las Américas para estudiantes de Colegios se realizó en la UCSP Especialistas y autoridades dialogaron sobre los retos de la Educación en Perú Libro sobre la situación del maestro en el Perú fue presentado en la UCSP
ENTREVISTA Entrevista a Tania Padilla, Estudiante de intercambio del proyecto INCHIPE
ACTIVIDADES
2
Persona y libertad, el inicio de educar Mg. Jorge Aliaga Gutiérrez La persona humana, como viviente espiritual, es un ser en devenir, llamado a crecer, a desarrollarse y a consumarse en plenitud en su propia línea. De esta suerte, ese hacerse cargo del crecimiento y progreso lo lleva a cabo la persona mediante actos que le son propios, mediante decisiones que provienen de ella, por las que se obliga y se compromete, en suma: mediante el ejercicio de su libertad. La libertad es la puesta en práctica de la persona, que crece en plenitud y en densidad en la medida en que esta libertad es auténtica, es decir, logra sobresalir sobre las solicitaciones y los determinismos. Esta libertad busca educar al ser humano engrandecerlo como persona. Hablar de la libertad ha sido un motivo de discusión del hombre durante los procesos históricos por los que ha pasado, reconociendo que siempre busca vivirla en cada momento de su vida, sin embargo los diversos contextos lo han llevado a vivir por lo general atado a emociones y a acciones determinantes, esto lo evidenciamos en cada etapa del proceso educativo desde estudiantes o desde maestros. El hombre tiene enormes posibilidades de llegar al perfeccionamiento a través de distintos ordenamientos, basados en procesos cognitivos constantes, esto lo podemos afirmar porque: “puede conocer cada vez más cosas y, sobre todo… amar… Esas posibilidades no se dan ya perfeccionadas en acto… sino que se deben perfeccionar... A ese proceso de perfeccionamiento algunos autores lo denominan «realización»”. (García Cuadrado, 2010, pág. 145)
Entonces entendemos que el hombre con las acciones que realiza, en especial las dirigidas al conocer y aprender, busca su perfeccionamiento que no es más que actuar de manera libre, siendo el autor de las acciones que poco a poco componen su vida, donde es evidente una autorrealización donde se evidencia el aspecto exterior (lo físico) y el interior de sí mismo, lo que podríamos decir que es la voluntad de conciencia que nadie nos puede quitar. Todo ello se puede afirmar en la siguiente cita: “Tenemos libertad cuando queremos sin ser obligados por naturaleza. Dios quiere por naturaleza su bondad, eso colma su voluntad infinita; luego si quiere a las criaturas, las quiere libremente. La libertad es un atributo espiritual y una perfección altísima, por lo tanto no falta en Dios. La libertad excluye la dependencia de causas externas o internas determinantes, mas Dios está libre de toda dependencia porque es la Causa primera. Dios tiene independencia absoluta, en el ser y en el obrar”. (Fernández Burillo, 2009, pág. 183). Es necesario por ende hacer uso consciente de esa libertad para guiar los pasos de una educación orientada a una realidad cambiante y que cada vez es complicada de entender llena de retos en el accionar vital donde es necesario evidenciar lo que se quiere en cada momento libre de nuestro actuar cognitivo.
Integración del saber y educación Mg. Helena Emanuel Rodríguez La Integración del Saber tiene su origen en el Documento Ex Corde Ecclesiae, Constitución Apostólica del Sumo Pontífice Juan Pablo II sobre las Universidades Católicas, promulgada en Roma, el 15 de agosto de 1990, cuyo objetivo sustancial es establecer el diálogo fe-razón, la preocupación ética, la perspectiva teológica, interdisciplinariedad, visión orgánica de la realidad, así mismo, diálogo entre fe y cultura (Constitución Apostólica del Sumo Pontífice Juan Pablo II sobre las Universidades Católicas (3)) otros aspectos fundamentales que deben ser incluidos en la actividad docente, así como en la vida propia de quien va a dedicarse a la enseñanza. Estamos en una época en donde la deshumanización es lo que invade nuestras sociedades y nuestros corazones. La labor del docente se hace cada vez más transcendental, en la medida en que le demos a nuestro trabajo la importancia y la dimensión de humanidad que requiere y exige el momento en que llegamos a las mentes de nuestros estudiantes, no solo a través del cúmulo de conocimientos que podamos impartirles, sino básica y esencialmente, a través de nuestra propia concepción filosófica y humana que se tenga de la vida. El propósito de Juan Pablo II a través de este vital documento, nos compromete tanto a docentes como a alumnos, a entregarnos con vocación auténtica a la enseñanza, que a semejanza de Jesucristo, dio la vida por ella en sus parábolas, en sus acciones, en su elevadísimo pensamiento y amor hacia el hombre, y de lo que representa la vida misma, con todo lo que ella implica: sus falencias, sacrificios, esfuerzo, lucha, fuerza de voluntad, y todo lo bueno de lo que el ser humano es capaz de producir y dar. El docente llega al alumno no solo a través de la palabra, sino también a través de sus acciones, básicamente a través de su ejemplo y testimonio de
vida propia. Si quienes nos dedicamos a la educación, perdemos de vista los pilares de nuestra profesión, altamente humana, perderemos el rumbo de nuestro actuar, cayendo en los errores más censurables de deshumanización, falta de ética, pobre visión filosófica de nuestra vocación, cultura reducida y elemental, solamente para salir del paso en el dictado de clases, demostración de indiferencia y frialdad frente a las necesidades de nuestros alumnos y por qué no de nuestros propios colegas, exacerbado uso de la tecnología, escasa aplicación y enseñanza de valores, mediocre desempeño basado en la rutina y el menor esfuerzo. Todo esto, no haría más que alejar a nuestros alumnos, objetivos claves del actuar docente, de toda posibilidad de desarrollar en ellos su sensibilidad, una perspectiva más realista de la vida en todas sus dimensiones, para que sean ellos los mensajeros de la paz, los hacedores del bien, los pensadores del mañana, los emprendedores de retos que busquen en todo momento, no el bien personal, sino el bien común, tal como nuestro Señor Jesucristo nos enseñó. El docente de hoy, tiene que articular y vincular permanentemente su enseñanza con la moral, la cultura, la ética, la verdad, el bien, la libertad, la fe, la razón y demás área s del conocimiento hasta formar un concepto más claro y profundo de lo que es la vida, y todo esto es posible justamente Integrando el Saber, haciendo que en cada una de nuestras sesiones de aprendizaje introduzcamos la riqueza sustancial del mensaje del Evangelio, no recitando sus versículos como niños que memorizan una tabla de multiplicar, sino viviendo cada una de las enseñanzas que Cristo a través de la palabra, nos ha delegado en la responsabilidad que como católicos tenemos doblemente al ser también maestros, en aplicarla en cada conocimiento, en cada materia, en cada ejercicio, en cada palabra que pronun-
ciemos frente a nuestros alumnos, en cada gesto, porque ellos, lo miran todo, y todo lo aprenden de nosotros, esperando muchas veces un rayo de luz que los ilumine en sus problemas, en sus carencias espirituales y materiales, y esa luz viene finalmente de aquel que nos inspira en el ser maestros, Cristo, por vocación y convicción y no por compromiso ni porque creemos que enseñar es fácil. Recordemos que Jesucristo muchas veces fue criticado, vapuleado y hasta crucificado por enseñar la verdad. Consideramos que la interdisciplinariedad, es decir, la relación entre una disciplina y otras se articulan en forma espontánea ya que comparten temas y objetivos comunes de estudio. Pero también es fundamental que en esta integración se busque la profundidad del conocimiento, tratando de responder a preguntas no solo desde el campo educativo, sino también desde otras puer tas del conocimiento filosófico, ético, teológico, histórico, artístico y antropológico, en donde lo que está en juego es el significado del mismo hombre desde una mirada humanista, que es la mirada integral que debe tener un docente comprometido consigo mismo y con el ser humano que tiene al frente, todo por vocación total con la meta de dejar una huella indeleble en la mente y el corazón de sus estudiantes. Somos misioneros, somos evangelizadores, somos herramientas de paz y de los valores más elevados. Pr e o c u p é m o n o s p o r s e r p a r t e propulsora de esa integración del saber que puede hacernos mejores profesores para tener los mejores alumnos, pero sobre todo mejores seres humanos entregados en el sacerdocio de lo que significa ser maestro.
3
Boletín de la Escuela Profesional de Educación
Medellín, educación y trabajo colectivo como motor de transformación Dra. Ingrid Pastor de Jones Medellín es reconocida internacionalmente por su enorme transformación, es uno de los 125 municipios con los que cuenta el depar tamento de Antioquía, ubicada en la región andina colombiana y en el que ha habido la clara intención de reconocer en la educación y en el trabajo colectivo de la comunidad un motor de transformación. Como parte de esta transformación surge la idea de los parques bibliotecas, como una visión ----colectiva pero intelectual de la clase académica de la ciudad que después entra al poder político con Sergio Fajardo como alcalde, (2004-2007) que entiende que la educación es el punto de partida para toda la presencia institucional en la ciudad, por lo que comienza un programa llamado “Medellín la más educada” que busca soluciones apropiadas y pertinentes, desde un enfoque integral e intersectorial, para garantizar el acceso, la permanencia y los buenos aprendizajes de todos los niños, niñas, jóvenes y comunidad en general de la ciudad. Es un poco con la experiencia aprendida del proceso de renovación urbana que sufrió la ciudad de Barcelona, entre otras ciudades, con un fenómeno llamado de esponjamiento, (Reflexión expresa en el congreso de la UIA, Barcelona 1996) que se realizó en sectores urbanos con pequeñas inter venciones que tenían como objetivo detonar la transformación urbana y social. De ahí se generó el primer embrión que fue esa idea de los parques biblioteca como ente detonador de ese movimiento social y cultural. Estratégicamente se definieron zonas de intervención importante en la ciudad y carentes de sentido de ciudadanía y de institucionalidad por par te de sus habitantes y a raíz de estos proyectos urbanos integrales (PUIs) aparecen, primero como colonizadores, las bibliotecas, en diferentes zonas de la ciudad y después aparecen otros proyectos complementarios ligados a la
4
infraestructura de transporte masivo multimodal y a los servicio básicos como salud, trabajo, servicios públicos, seguridad, etc.. Sin embargo fue necesario a su vez un trabajo colectivo muy importante de abogados, personas del sector público que asesoraron y que construyeron normativas discutidas y evaluadas objetivamente y que permitieron la implementación de las edificaciones idóneas, sus normas de uso, densidades y áreas que hasta entonces no existían. Los parques bibliotecas, son edificios pensados para la comunidad, para la relación con el espacio público y la ciudadanía, los edificios se ordenan para garantizar la continuidad, accesibilidad de la comunidad y del espacio público al interior y el reconocimiento ciudadano y de cercanía con el estado del que hacen parte. Son “Lugares” que alojan diversos espacios para el encuentro académico, la actividad lúdica y la socialización: biblioteca, auditorio, sala de danza y música, salas múltiples con apoyo multimedia y un gran teatro de medianas dimensiones donde también se realizan actividades colectivas sin ánimo de lucro. Es una exigencia que sea accesible a cualquier grupo de personas siempre y cuando no represente lucro para quienes proponen estas actividades. La forma en la que está hecho el edificio con una secuencia de espacios, garantiza que puedan hacerse actividades colectivas, cubiertas, descubiertas, aprovechando el clima que tiene la ciudad. El apoyo a estas actividades está dado no solamente por la administración propia del edificio sino también por diversas secretarías delegadas por la Alcaldía, que ponen a disposición personal para coordinar estas actividades: secretaría del trabajo social, del deporte y la cultura, de educación, de gobierno donde encuentran este espacio todo el soporte físico para construir comunidad social. La ciudad y los entes municipales de
servicios públicos han entendido que la tecnología es un instrumento de vanguardia, participación y dotación de instrumentos para el desarrollo de la comunidad, por lo que los parques bibliotecas también están dotados de cableado estructurado, red wifi y equipos propios para la actividad infor mática e interconexión del conocimiento con el debido acompañamiento de instructores que apoyan a los usuarios. Los parques bibliotecas surgen como apoyo a la actividad académica y al proceso de escolarización, que sigue siendo una lucha importante para ir reduciendo el analfabetismo en la ciudad, ahora se están afianzando procesos de calidad en la educación y en ese proceso los parques bibliotecas apoyan el mejoramiento y la deserción en los procesos de formación. A modo de conclusión: Se debe reconocer en este proceso transformador: a) El tema de la unidad y liderazgo político de los alcaldes que han hecho conformaciones de equipos interdisciplinarios muy competentes desprovistos de protagonismo, b) El cambio de los hábitos radicales de la comunidad a través de la crisis que promovió la influencia del narcotráfico, esos hábitos se transformaron de una sociedad con “miedo a la esperanza”, un poco refugiada en esos núcleos familiares inmediatos donde la calle se había vuelto un escenario de desconfianza, que llegó a tener horarios no oficiales, pero se sabía que habían comportamientos colectivos que no se debían mostrar por la seguridad de los mismos ciudadanos, pero con el resurgimiento de la institucionalidad, la lucha abier ta al narcotráfico y al desempleo volvieron a generarse esas actividades colectivas de vecindario y de familia que tradicionalmente se reconocían en la ciudad, son esos hábitos colectivos que se insertan en estos edificios y estas instituciones como entes integrales donde la gente
encuentra espacios para socializar, verse, reconocerse, protegerse y construir otras bondades de la vida urbana y colectiva, eso conlleva a muchos procesos de sanidad física, mental, de optimismo, c) Como efecto del impacto de estos parques bibliotecas en la calidad de vida, temas como el índice de homicidios de la ciudad ha descendido notablemente, la condición de seguridad, de percepción, de apropiación ha cambiado notablemente y poder ver el disfrute de estos edificios garantiza que la calidad de vida y autoestima de la ciudadanía se ha elevado, y d) Es sorprendente ver este tipo de edificios a través de una
curiosidad crítica y educada, ya que no se hicieron con fines turísticos, se hicieron con fines netamente sociales pero con condiciones de partida exigidas para el proyecto como: su accesibilidad, su ubicación, la calidad en la factura y el complemento en los usos, entre otras, ha hecho que esa vitalidad urbana y colectiva se transmita al visitante y sea digno de reconocerla y visitarla. Recientemente la anterior administración pública departamental ha transformado un poco esta figura del parque biblioteca para intervenir 85 de esos 125 municipios en un tipo
de edificación que se denomina el Parque Educativo, que es un edificio de dimensiones menores pero dotado con espacios para la for mación de maestros, para el emprendimiento, para la informática, para el encuentro colectivo y algunos servicios de apoyo pero también dispuesto para la comunidad, dispuestos en regiones y municipios no tan urbanos como Medellín, sino más rurales. Medellín y Antioquia siguen trabajando en dirección al logro de una ciudad más competitiva y al difícil encuentro de una educación de calidad para todos sus ciudadanos.
Educación bilingüe intercultural Mg. Nilda Chávez de Tapia En una sociedad donde conviven diversas culturas, donde la globalización ha sobrepasado las barreras culturales y lingüísticas y donde es vital superar obstáculos generados por los idiomas, se hace necesario el acentuar la importancia del bilingüismo en la educación. Hoy en día el manejo de una sola lengua no es suficiente en un mundo interconectado. La sociedad exige a las instituciones de educación superior, desde los nuevos retos de la educación, la formación de una persona con responsabilidad social, sensibilidad cultural y respeto por la diversidad de manera que al integrarse a la sociedad pueda estar acorde a las exigencias que se viven en la actualidad tanto a nivel empresarial como investigativo y, aprovechar las opor tunidades que ofrece el entorno demostrando altos niveles de competitividad relacionados con su articulación al mundo laboral.
El conocimiento en la práctica educativa es un bien migratorio no solo entre países y continentes y entre las diferentes disciplinas, sino también, entre las diferentes lenguas y culturas. Sin embargo, al hablar de cultura surge la pregunta… ¿la cultura de quién? En algunos casos se valora de manera extrema a la cultura extranjera siendo el mensaje tácito que la lengua propia no vale. Es fundamental que los estudiantes primeramente valoren su identidad para que luego puedan apreciar la interculturalidad y se acerquen a las demás culturas de una manera recíproca. No hay ninguna razón para que no haya una búsqueda de identidad a través de la enseñanza de una segunda lengua. Lo que es claro y hay suficiente investigación que lo demuestra, es que, a mayor número de idiomas, más apertura mental de las personas y más respeto por las diferencias, por lo tanto, el bilingüismo constituye un elemento
enriquecedor para todos los estudiantes a través de una educación que refleje la riqueza cultural y lingüística. Cada vez es más común encontrar alumnos con distintas culturas y lenguas dentro de nuestras aulas por lo que parte de la labor docente debe centrarse en entender y esforzarse por conocer las dinámicas lingüísticas que nos permitan conocer los diferentes contextos y establecer un dialogo verdaderamente intercultural. Pensar entonces en una educación bilingüe intercultural, es una tarea de esperanza, porque significa creer que las generaciones jóvenes y venideras tendrán un lugar en el mundo. Son las instituciones educativas a partir de su práctica y experiencia las encargadas y responsables de la creación de esta esperanza y de sus consecuencias.
5
Boletín de la Escuela Profesional de Educación
El carácter de la educación griega clásica, reflejado en el maestro Nickole Alejandra Zanabria Salas Estudiante de la Escuela Profesional Educación
El conocimiento de la educación griega brinda un fundamento vital para comprender la repercusión en la actualidad, al estar estrechamente relacionada con el humanismo y el conocimiento y es de suma importancia su conocimiento para todos aquellos que nos desarrollamos en el campo de la educación. Dado que la educación griega cristalizada en la paidea, es un aporte de envergadura para la cultura universal, puesto que no solo tuvo influencia en el Imperio Romano sino que trascendió hasta nuestros tiempos, debido a que la educación fue integral y se materializo en la filosofía, literatura, y la religión, como la expresión más profunda del hombre, puesto que se evidencia en el cuerpo y el espíritu. Al respecto Aristófanes expresa en las “Ranas”¨ (Versos 726) ¨Así los ciudadanos que conocemos, nobles por nacimiento y sentimientos, hombre finos, benévolos, elocuentes, honorables, justos y buenos, cultivados en las escuelas de luchadores, en el canto coral y el arte de la música “ (1957, pag.20 ) Aristófanes hace referencia a un ciudadano que por sus cualidades y aspectos resaltaba, a diferencia de la educación espartana que se caracterizó por el adiestramiento en el manejo de armas, dejando de lado la cultura literaria, el conocimiento o la educación egipcia cuyo fin Flores expresa, “Fue la moral, el respeto a la religión y el dominio de la administración”(1995, pag.30 ) , netamente memorística. Sin embargo como común denominador es el rol que juega el educador (maestro) y el nivel de educación que brindan según el nivel social de cada familia. Para desarrollar el tema en cuestión , es necesario comprender el ideal griego en lo que respecta la educación , dicho ideal en palabras de Luzurriaga “Este ideal sufre una evolución desde los tiempos heroico de Homero, en el que predomina el
6
guerrero, hasta la época culminante de Pericles, en el que sobresale el político” (1962, pag.108 ), dicho ideal no solo tuvo una evolución en el tiempo, sin que tuvo repercusión en las demás culturas pues esta educación o formación era integral tenía el componente físico y el componente espiritual e intelectual entrelazados destacamos el pasaje descrito en el texto denominado Las Leyes escrito por Platón “Asi se hallan junto a otros los gimnasios, es decir los lugares de ejercicio y de recreo y las didaskaleia, las escuelas”(1988, pag.126 ) . Diversos autores exponen en torno al doble componente de la educación griega , guiado por un componente físico y otro intelectual , que no solo se basaba en conocimientos sino que tenían como objetivo la búsqueda de la verdad y el desarrollo integral del ciudadano, dicho aspecto fundamental ha servido de guía en el estudio pedagógico , es así que Nussbaum, dice que “Educación debe ser la unidad de la pasión y espíritu, quienes deben ir en busca queda del saber, el desarrollo de la ciudadanía y el encuentro con dignidad” ( 2011,pag 3 ) La educación griega como ha sido desarrollada tenía un carácter basado en la naturaleza del hombre como una estructura corporal y espiritual. La paideia era el conjunto de métodos, condiciones por las cuales se guiaba al más alto grado de sabiduría. Es así que la labor desarrollada por el maestro quien despertaba el conocimiento, la espontanea vivacidad por el cuestionamiento, la agilidad mental fueron las condiciones que llevaron al desenvolvimiento de aquel pueblo cuya riqueza espiritual trascendió hasta nuestros tiempo y como expusimos ha servido de base para la sociedad intelectual educativa. Ellos tenían una concepción especial de la posición del individuo en la sociedad. La sociedad actual ha sufrido diversos
cambios y es por ello que autores versan sus críticas en la búsqueda de la unión del individuo y la sociedad. Mardones expresa al respecto “Una sociedad que ha perdido su sentido ético, la mirada hacia los verdaderos valores, sostenida cada vez más por cosas inútiles, inconsciente de las frágiles seguridades a las que trata de aferrarse” (2012, pag.102 ). La relación maestro-discípulo implica en la educación griega una fuer te conexión y adhesión que guiaría progresivamente hacia el conocimiento en búsqueda del desarrollo integral que no debiera ser ofertado sino dado a quien la merezca. En ello recae el sentido profundo que representa la búsqueda del saber, la dignidad de la cultura. Citando a Werner Jaeger quien expone que “La educación representa el sentido de todo esfuerzo humano. Era la justificación última de la existencia de la comunidad y de la individualidad humana. El conocimiento de sí mismos, la clara inteligencia, se hallaba en la cima de su desarrollo” (1942, pag.06 ) . Los maestros que cultivaron el cuerpo traducido en el juego que era los ejercicios, dicha actividad se vivificada en la llamada enseñanza gimnastica que empezaba a los siete años. El juego tuvo en los griegos una extensión y significación distinta que en otros pueblos , pues era el maestro o educador quien en razón a cada discípulo planteada actividades distintas Grasbergue hace referencia a eso mencionando ”Los juegos de los ejercicios a medida que aumentan la edad los muchachos ocupan un lugar cada vez mayor los últimos, los primeros nace del puro goce infantil y los segundos promueven los ejercicios físicos” (1957, pag.28 ).Sin embargo es impor tante hacer la distinción entre el maestro de los comienzos básicos de los ejercicios
físicos quienes eran completamente diferente del maestro de los comienzos básicos del saber. El maestro en la época griega clásica se especializaba en distintos campos es así que Aliguiero, refiere “El grmamatiste o grammatodidaskalos, el maestro elemental, el grammatikos o maestro de gramática, philologoso y kritikos designan otros aspectos del arte de enseñar en grados superior de la instrucción” (1987, pag.92). Los maestros pese a tener una instrucción especializada y mayor conocimiento en la búsqueda de la sabiduría eran mal pagados. Dilthey citando a Luciano refiere “En una descripción satírica del inframundo, convierte a los reyes y a los sátrapas de este mundo en los mendigos, pescadores o maestros de escuela” (1957,pag.20). La atmosfera entre el discípulo y el maestro era entrega, pues este último guía a el discípulo a que moldeara su conocimiento e ideales. El maestro estaba encargado de progresivamente iniciar al discípulo en el conocimiento de la ciencia y el arte, el maestro tenía la potestad de decidir o elegir a su discípulo. Henri Marrou, en su libro Historia de la educación en la antigüedad expone “La falta de instituciones propiamente educativas determino, por largo tiempo, la existencia de un solo tipo de educación profunda: la que vinculaba de esta suerte al discípulo con el maestro que lo había elegido, que lo había distinguido con su llamado” (2004,pag.39 ) en efecto la docencia que se ejercía en la educación griega clásica era un llamado que el maestro dirigía a quien elegía o a quien distinguía digno de él y en este sentido se divisa el involucramiento del maestro y pese a tener un prestación económica baja , pues la comunicación de la ciencia , arte y conocimiento se reserva a quien la merecía. Agusto Messer opina al
respecto “Había en la educación griega un sentido profundo de la encumbrada dignidad de la cultura, de su esoterismo indispensable, sentido que se ha perdido en Occidente, pero que subsiste en las sabidurías orientales, comenzando por el Islam, donde se mantiene muy viva la idea platónica de la superioridad de la enseñanza oral sobre a escrita, desprovista esta de personalidad.” (1923,pag.50). Por otro lado la formación fue dada con disciplina y rigurosidad, el maestro tenía la labor de enseñar y reprender. Sin embargo esta se distingue de la cultura espartana. Hidalgo de la Vega expone “La educación espartana era ajena a los logros conseguidos por la cultura griega, pues la formación se caracteriza por un sistema educativo que promovía la disciplina, la seguridad en sí mismo, la cohesión social, la obediencia y la uniformidad” (2008,pag.136 ). El maestro no solo era la persona que tenía más conocimiento o sabiduría, sino también los esclavos más inútiles fueron pedagogos de los niños, Guillermo Dilthey cita a Demóstenes “Pero tú, hombre digno, que despreciaste a los demás que se hallaban junto a ti, compara ahora con la mía tu destreza, que te hizo vivir cuando niño en la mayor pobreza, al servir a tu padre en la escuela limpiando la tinta, lavando los bancos, barriendo la sala de clase” (2008,pag.136) Remarcamos la trascendencia de la educación griega clásica a lo largo del tiempo reflejado en el rol del maestro, la formación era enfocada en el aspecto corporal como el aspecto espiritual. La paideia concebida como una educación integral y general del hombre libre , el maestro como guiador del placer de aprender y de la ambición en el juego , cuyo fin refleja los ideales del pueblo. Wickert expone “Ningún conocimiento debe ser aprendido por el hombre libre de un modo servil. El trabajo físico
coactivo no hace al cuerpo peor, pero en el alma no queda el conocimiento impuesto. Al impulso de aprender debe formar la base el placer que proporciona ser siempre el primero y sobre salir de los demás” (1945, pag.43)
Bibliografía - ALIGHIERO, Mario, Historia de la Educación De la antigüedad al 1500, Madrid, España: Editores Siglo S.A. De C.V.1987. - DILTHEY, Guillermo, Historia de la Pedagogía, Buenos Aires, Argentina: Editorial Losada S.A., 1957. - FLORES, Cesar. Historia de la Educación, Arequipa, Perú: Editorial UCSM, 1995. - GRASBERGER citado por DILTHEY, Guillermo, Historia de la Pedagogía .Buenos Aires, Argentina: Editorial Losada S.A. Buenos Aires, 1957. - HIDALGO DE LA VEGA, M, SAYAS,J y ROLDAN,J, Historia de la Grecia Antigua, Salamanca, España: Universidad de Salamanca,2008. - JAGER, Werner, Paideia: los ideales de la cultura griega. Mexico D.F., México: Fondo de Cultura Económica, 1942. - LUZURRIAGA, Lorenzo. Pedagogía .Buenos Aires, Argentina: Editorial Losada S.A.,1962. - MARDONES, Rodrigo. Fraternidad y Educación. Buenos Aires, Argentina: Editorial Ciudad Nueva, 2012. - MARROU. Henri. Historia de la Educación de al Antigüedad, Madrid, España: Editorial AKAL UNIVERSITARIA, 2004. - MESSER, Augusto. Filosofía y Educación, Buenos Aires, Argentina: Editorial Losada S.A., 1923. - NUSSBAUM, Martha. Non per profitto.Perche le domocrazie hanno bisogno de la cultura umanistica,BolgnaMulino 2011. Entrevista - RAMOS, José, Platón-Las Leyes. Madrid, España: Editorial Akal,S.A, 1988 . - WICKERT, Richard, Historia de la Educación, Buenos Aires, Argentina: Editorial Losada S.A, 1945.
7
Boletín de la Escuela Profesional de Educación
Cumbre de las Américas para estudiantes de Colegios se realizó en la UCSP
Más de 100 adolescentes debatieron y aportaron soluciones a través de modelo parlamentario de la OEA Adolescentes de diferentes Instituciones Educativas de Arequipa se dieron encuentro en la IIIº Cumbre de las Américas para Estudiantes de Colegios (CAPEC) el 24 y 25 de junio de 2017 en la Universidad Católica San Pablo (UCSP). Fueron dos días de reuniones, debates, iniciativas y aportes, con el fin de contribuir a la construcción de un mundo más justo y solidario. Participaron alumnos de 4to. y 5to. grado del nivel secundario de 35 colegios arequipeños. Las delegaciones representaron a los países miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA) mediante un modelo simulado de procedimientos parlamentarios. Los alumnos debatieron y buscaron propuestas, brindando soluciones en torno a un tema de actual relevancia para las Américas. Esta actividad surge como una iniciativa de la Escuela Profesional de Educación de la UCSP. “Con este evento se pretende ayudar a forjar, desde el
8
colegio, líderes que contribuyan a construir una sociedad mejor, a través de un ejercicio dinámico de aporte de soluciones para un mundo cada vez más globalizado. Se busca generar en ellos reflexión y compromiso para que no sean ajenos a los problemas que ocurren a su alrededor”, estas fueron las palabras del Mg. Jorge Pacheco, Director de la Escuela Profesional de Educación, en relación al objetivo de esta actividad.
CAPEC es el primer modelo de organismo internacional para estudiantes que se realiza fuera de Lima y el primer modelo de organismo internacional con temática exclusiva del continente dirigido a estudiantes de colegios que se realiza en el Perú. Este es el tercer año que la Universidad Católica San Pablo desarrolla este evento en beneficio de la comunidad.
Especialistas y autoridades dialogaron sobre los retos de la Educación en Perú El lunes 04 y martes 05 de setiembre pasado, se desarrolló el Seminario panel “Retos de la Educación del futuro”, en el Campus San Lázaro de la Universidad Católica San Pablo (UCSP). Fue un espacio de dialogo e intercambio de experiencias que reunió a especialistas locales, nacionales e internacionales, con el objetivo de reflexionar sobre la necesidad de cambios y reformas urgentes en la educación peruana. El evento, organizado por el Escuela Profesional de Educación de la UCSP y el Centro Investigación para el Desarrollo de la Educación y el Liderazgo (CIDEL), contó con la participación de la Ex Vice Ministra de Educación de Ontario Canadá, así como ponentes del Ministerio de Educación, del Consejo Nacional de Educación, del Gobierno Regional de Arequipa, del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Cer tificación de la Calidad Educativa (SINEACE), del Consorcio de Colegios Católicos, de la Red de Colegios Sodálites y otras instituciones del sector. Se abordaron temas como: Educación del siglo XXI ¿Por qué debemos cambiar?; Política peruana frente a la necesidad de un cambio educativo, Cambios de la
currícula escolar ¿Por qué y para qué?; Perfil docente ¿cuál es el camino a seguir?; El Perú y la calidad educativa: el inicio del cambio, entre otros. El lunes 04 el Seminario inició con la ponencia de la ex vice ministra de Educación de Ontario- Canadá, una de las ciudades con mejor índice de nivel educativo en el mundo, quien brinó la conferencia magistral “Educación del siglo XXI: ¿Por qué debemos cambiar?”. Seguido, el presidente del Consejo Nacional de Educación de Perú, Dr. César Guadalupe Mendizábal, disertó sobre la “Política peruana frente a la necesidad de un cambio ed ucativo”. Asimismo, el Asesor Pedagógico del Ministerio de Educación, Sr. Luis Guerrero Or tíz, desarrolló el tema “Cambios de la currícula escolar peruana ¿Por qué y para qué?”.
eje fundamental para fomentar el cambio en la Educación, así como los avances y dificultades en la investigación educativa universitaria. La Presidenta Regional de Arequipa, la Dra. Yamila Osorio Delgado, cerró el seminario conversando sobre las perspectivas futuras en relación a la calidad educativa. Al cuminar este Seminario, Nos queda claro que la educación es uno de los principales indicadores que determinan el nivel de desarrollo de un país, por lo tanto, su transformación es una tarea en conjunto y un reto continuo que debemos adoptar para poder alcanzar este ideal desde nuestra casa de estudios.
El segundo día, el Director de Educación Superior Universitaria de Acreditación y Calidad Educativa del SINEACE, PhD. Sandro Paz Collado abordó el tema “El Perú y la calidad educativa: el inicio del cambio. Entre otras conferencias, se desarrolló temas relacionados a la importancia de la investigación como
9
Boletín de la Escuela Profesional de Educación
Libro sobre la situación del maestro en el Perú fue presentado en la UCSP Comprende un análisis de lo que ha acontecido durante 13 años en la carrera pública magisterial En plena coyuntura sobre la situación que atraviesa el maestro en nuestro país, la Escuela Profesional de Educación de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) presentó el libro “Construyendo la Carrera del Maestro: Perú 2001-2014. Aciertos y tropiezos”. Una obra de autoría del profesor Guillermo Sánchez Moreno, asesor de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de Educación e impulsor, con 60 años en la docencia, de una educación de calidad en el país. La obra corresponde a una investigación teórico-descriptiva que el profesor Guillermo Sánchez hace sobre el largo proceso, con aciertos y tropiezos, en la elaboración y aplicación de la Ley de la Carrera Pública Magisterial (Ley Nº29062), que se dio entre 2001 a 2013, y que involucró a diversos especialistas en el tema, entre ellos el propio profesor Guillermo. Esta Ley fue
10
derogada por el gobierno del ex presidente Ollanta Humala para promulgar la nueva Ley de la Reforma Magisterial, en 2014. El autor expresa que un error frecuente, que afecta al desarrollo no solo de la educación, es que las autoridades no trabajan sobre la base de anteriores gestiones, no recogiendo aprendizajes y experiencias para validar su pertinencia. Es una clara situación que ha afectado y que sigue afectando a la carrera magisterial. “Tengo la esperanza que una educación pública de calidad sigue siendo posible entre nosotros. No sé si la veré, pero sé que necesitamos continuar construyéndola”. El libro “Construyendo la Carrera del Maestro: Perú 2001-2014. Aciertos y tropiezos”, contiene tres capítulos que comprenden un análisis de cuanto ha acontecido durante 13 años: El desafío de ser docente hoy en día, Ley de la Carrera Pública Magisterial y Ley de la Reforma Magisterial. El profesor Guillermo Sánchez invirtió más de 10 años en el contenido que se
encuentra en el libro, y en confrontarlo con la realidad cotidiana. A sus 81 años de edad, y una larga trayectoria ejerciendo la docencia como profesor y director en colegios públicos y privados de la costa sierra y selva del Perú, institutos y universidades, espera que su trabajo pueda aportar en la construcción de una política pública magisterial legitimada, que propicie una educación de calidad, con equidad, y que trascienda gestiones ministeriales y gubernamentales.
Entrevista a Tania Padilla, estudiante de intercambio del proyecto INCHIPE Desde el 01 al 13 de octubre, la Escuela Profesional de Educación de la UCSP, tuvo la visita de la estudiante chilena Tania Padilla, quien vino de la Universidad de Viña del Mar, con una beca otorgada por el Programa de Internacionalización en las Universidad de Chile y Perú - INCHIPE. En una reunión, se conversó con Tania, quien al respecto de su visita comentó:
Cuéntanos un poco sobre ti, ¿De dónde vienes? ¿De qué Universidad? Soy una estudiante Chilena. Vivo en la ciudad de Viña del Mar y estudio Educación Parvularia en la Universidad Viña del Mar, en Perú se denomina Educación Inicial.
¿Qué te motivó a hacer este intercambio académico en nuestro país y en nuestra universidad? Siempre ha sido de mi interés ver el cómo se llevan a cabo las prácticas educativas en las comunidades indígenas de mi País, pero no había tenido la posibilidad de vivirlo ni interactuar mayormente al respecto. Esta curiosidad estaba prácticamente olvidada hasta que se abrió en mi Universidad una convocatoria para postular a una Beca que se llama Proyecto INCHIPE, este proyecto une a dos países, Chile y Perú, y lo que busca por una parte es fomentar la cooperación internacional y por otra, aumentar el potencial en relación a la Enseñanza, Aprendizaje e Investigación.
Como el proyecto está relacionado a la investigación, los requisitos de postulación te piden elegir un tema de interés para investigar y como mi interés ya estaba relacionado a los pueblos indígenas, solo cambié el país, por lo
tanto mi investigación está relacionada a las Políticas Educacionales y cómo estas afectan a los Pueblos originarios del Perú.
Como estudio Educación, me asignaron a la Universidad Católica San Pablo en la ciudad Arequipa, lo cual fue perfecto para desarrollar mi investigación.
¿Cómo asumes esta experiencia desde el plano de la contrastación cultural? La asumo de una manera muy positiva, el contraste cultural no ha sido tan diferente, sino más bien observo que tenemos muchas similitudes en cuanto a lo Educacional. Mi principal interés era conocer la opinión de los peruanos sobres temas educaciones y he podido recolectar mucha información al respecto, me voy con la impresión de que son personas muy amables, dispuestas a ayudar en todo momento, la verdad es que me he sentido muy a gusto en Arequipa y el tiempo se me ha pasado muy rápido.
Su cronograma de trabajo involucró visitas a diversos colegios de la ciudad, como: San Juan Apóstol, Nuestra Señora del Pilar, Cunas y Jardines tanto de zonas urbanas y rurales, así como el Hogar de Niños Especiales San José Benito Cottolengo.
La experiencia que tuvo Tania Padilla es una invitación para que nuestros estudiantes puedan también acceder a estos programas de becas para compartir y desarrollar investigación desde contextos diversos. ¡Esperamos poder contar con más visitas como la de Tania!
11
Boletín de la Escuela Profesional de Educación
Actividades de la Escuela Profesional de Educación 2017. Semana de la Facultad Coloquio
Noche de talentos
Visión de la Gestión Educativa sobre el Desempeño Docente, en relación al cumplimiento de estándares de calidad
Feria Educativa
Universitas Proyección Social en el Hogar de Niños Especiales San José Benito Cottolengo
12