Boletín educación n°9

Page 1

Boletín del Departamento de

Educación Boletín Nº 9 | noviembre 2018

Editorial Dr. Jorge Pacheco Tejada Director del Departamento de Educación

Si entendemos a la educación como base de la realización humana, es importante entonces tener una mirada reflexiva sobre el quehacer educativo para garantizar que forme integralmente a la persona humana. Atender la formación integral nos exige orientar nuestras actividades educativas al desarrollo de las diversas dimensiones del ser. Por ello nuestro Boletín da cuenta de esa preocupación por la integralidad de la persona humana. es por ello que compartimos con ustedes artículos de opinión, acontecimientos y actividades impor tantes desarrolladas en el Departamento de Educación de la Universidad Católica San Pablo. En la primera parte incluimos tres ar tículos. Uno sobre la XXXI Convención Nacional de Educación Católica, de cara a las necesidades de la educación peruana, que desarrolló el lema “Educar desde el pensamiento del Papa Francisco”. Este artículo se

complementa con la producción de la estudiante María Fernanda Girón Montes, también participante de este evento. Un tercer artículo nos habla sobre los acentos de la tutoría de la educación básica, donde el profesor Ángel Chávez expone la importancia de la misma orientada al bien común. En la segunda parte del Boletín se expone las actividades más relevantes del Departamento, realizadas de junio a la fecha, como: HACKATHON: “HACIA UNA EDUCACIÓN 2.0”, actividad que tuvo como objetivo de crear una herramienta tecnológica que contribuya a la mejora del nivel educativo. La IV Cumbre Nacional de las Américas para estudiantes de colegios que reunió a más de 100 estudiantes y docentes de diferentes ciudades del país. El I Congreso Internacional de Educación 2018: “El currículo, la interculturalidad y la inclusión desde un enfoque por competencias” organizado por la Escuela Profesional de Educación de

la Universidad Católica San Pablo (UCSP) que se desarrolló durante los días viernes 24 y sábado 25 de agosto, contando con la participación de desatacados ponentes del extranjero. Finalmente, la capacitación docente en los distritos de Huncarqui, Corire, Majes y Lluta, auspiciado por Zafranal y ejecutado por el Departamento de Educación. La tercera parte del Boletín cuenta con testimonios de estudiantes de pregrado y de intercambio quienes nos cuentan de sus experiencias en diferentes ámbitos académicos. La última parte del Boletín cuenta con una serie de tips pedagógicos para tomarlos en cuenta como estrategias en el desarrollo de la labor docente. Espero que el contenido de este Boletín que se comparte con ustedes sea de su interés y provecho. Espero contar con su par ticipación en próximas ediciones.


Boletín del Departamento de Educación EN ESTE NÚMERO ARTÍCULOS Editorial Por Dr. Jorge Pacheco Tejada La XXXI Convención Nacional de Educación Católica de cara a las necesidades de la Educación Peruana Dr. Jorge Pacheco Tejada Educar desde el pensamiento del Papa Francisco María Fernanda Girón Montes Estudiante de la Escuela Profesional de Educación Los acentos en la tutoría de Educación Básica Mg. Ángel Chávez Contreras

ACTIVIDADES Hackathon: Hacia una Educación 2.0 IV Cumbre Nacional de las Américas para colegios CAPEC I Congreso Internacional de Educación: El currículo, la interculturalidad y la inclusión desde un enfoque por competencias Capacitación docente en los distritos de Huancarqui, Corire, Majes y Lluta

TESTIMONIOS Sistema Constanz Raquel Charapa Chara Juana Cabana Morán Sandra Yucra Vélez Estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Siguiendo mi vocación sin importar dónde Patricia Mendoza Soto Estudiante de la Escuela Profesional de Educación Patricia Torralva Martínez Fernando Márques Rodríguez Víctor Gordillo Gómez Estudiantes de Intercambio de la Escuela Profesional de Educación

TIPS PEDAGÓGICOS 2

LA XXXI CONVENCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN CATÓLICA de cara a las necesidades de la educación peruana Dr. Jorge Pacheco Tejada He tenido la suerte de participar en la XXXI Convención de Educación Católica realizada en la ciudad de Ica del 14al 17 de octubre. El lema fue: “Educar desde el pensamiento del Papa Francisco”. El obispo de Ica, Ms. Héctor Vera, en su primera intervención expresó: “El Papa Francisco es un gran educador y un testigo alegre de Cristo, que no sólo transmite la fe sino que la propone entusiastamente”. Pienso que desde esta perspectiva, el maestro debe ser siempre alegre para poder transmitir la alegría del Evangelio para todos, sin exclusiones. Hace falta hablar más de Dios y esto no deja de ser un desafío para la educación peruana, por cuanto la educación católica en el Perú debe ser ofrecida como una alternativa coherente a nuestros principios y valores, con creatividad para encontrar caminos adecuados. En el desarrollo de la Convención Nacional nos han quedado claras muchas ideas fuerza, como es, por ejemplo, que los maestros en el Perú debemos enfatizar el DIÁLOGO PERSONAL en la relación con nuestros alumnos. Hoy la realidad es a veces tan dura que debemos afinar nuestra capacidad de escucha para ayudar a nuestros alumnos a superar conflictos. Urge saber presentarles el mensaje alegre y esperanzador del Evangelio sobre todo en los ámbitos donde, por el olvido de Dios, la cultura se torna antihumana. Comentaron también aquella expresión del Papa Francisco cuando dice que la 'educación es una cultura del encuentro'. Pero este encuentro sólo se da en entornos inclusivos. Percibo cada vez con más claridad que la escuela está llamada a reflexionar con profundidad, valentía y coraje su apuesta por la INCLUSIÓN, sobre todo en una realidad como la nuestra disgregada por la

presión del racismo, de la migración y de la variedad cultural. Seamos creativos para saber qué hacer para que los alumnos con diferencias profundas se integren. El Papa Francisco en Lima, en enero de este año, expresó que “se requiere un antídoto contra la globalización de la indiferencia”. Seamos sinceros, la indiferencia es el primer paso a la exclusión. Otra de las ideas fuerza fue la necesidad de aprender a cooperar. COOPERAR es una competencia esencial para la vida. Esto implica: prestar ayuda cuando el otro te necesita, avanzar juntos, corregir errores, respetar ritmos y diferencias. Por eso, cuando el Papa francisco se refiere a la pedagogía del encuentro habla de tres cosas: el encuentro, el diálogo y la ayuda. Otro tema que concitó la atención fue el referido a la TECNOLOGÍA. La tecnología siempre se la ha recibido en una relación de desconfianza, como que irrumpe en el aula y arremete, es algo así como si se dijera: 'Salga profe que ha llegado Google'. La reflexión moderna es que debemos ver a la tecnología como subordinada a una reflexión humanizadora y esto ya es una postura más amigable. La tecnología está presente en la escuela y eso es una realidad ineludible, de nosotros depende que sea beneficiosa. Para ello tenemos que aprender a aprovechar su utilidad y cuidar que no anule, sino enriquezca la cultura del encuentro. El reto de hoy es desarrollar la competencia digital que no es sino el conjunto de habilidades sociales, emocionales y cognitivas que capacitan para enmarcar el uso de las tecnologías en el aprendizaje. Finalmente, la intervención del Cardenal Barreto nos sirvió para entender que debemos EDUCAR PARA CUIDAR LA VIDA Y LA CASA COMÚN. Enseñemos a nuestros alumnos, dijo, que la Iglesia


protege la vida, respeta la dignidad de la persona humana y cuida la naturaleza. La educación en valores socio ambientales implica desarrollar la conciencia de fragilidad y vulnerabilidad y el sólido equilibrio entre tecnología y ética. Inculquemos con insistencia en

nuestros alumnos que, así como nuestra madre tierra nos cuida y alimenta, nosotros debemos cuidarla también. Como siempre, esta Convención se desarrolló en un ambiente festivo por la integración de más de 2,500 maestros de todo el Perú y en un ambiente de

oración y reflexión serena y de gratitud a Dios por poner en nuestras manos la gravísima responsabilidad de educar en tiempos difíciles. Ha sido motivo de renovación y de esperanza.

Educar desde el pensamiento del Papa Francisco María Fernanda Girón Montes “La educación es fundamental para la formación de una persona, por tanto, es necesario también formar integralmente a los docentes que eduquen”.

Mi nombre es María Fernanda Girón Montes y soy una futura docente en potencia, (alumna de la Escuela profesional de Educación de la UCSP) participé en la Convención Nacional de Educación Católica “Educar desde el pensamiento del Papa Francisco”, que se realizó en la ciudad de Ica. Participar de esta convención permitió que ampliara mi visión no solo como futura maestra sino también como persona. La reciente visita de Papa Francisco causó revuelo a nivel nacional e internacional, su mensaje profundo y motivador logró inspirar a los peruanos, dentro de ellos a los docentes, por esto

es que se dio dicha convención, que reúne a maestros católicos para educar desde la perspectiva del Evangelio. El Papa Francisco nos anima a ser testigos alegres, llenos de entusiasmo y sobre todo vaciarnos de nosotros mismos y llenarnos de Dios, solo de esa manera podremos ver a nuestros alumnos con una mirada profunda de aceptación, caridad y amor, como Cristo nos mira pues es el mayor ejemplo de maestro. Tuve la oportunidad de disfrutar esta convención con docentes de mi Escuela Profesional. Comentamos, dimos nuestros puntos de vista y charlamos a cerca de las ponencias de cada día, el hecho de haber estado en cada conferencia y haber escuchado los hermosos mensajes, solo reafirmó mi deseo de educar y el hecho de saber que tengo una misión como maestra católica

peruana. Ser maestro no es solo estar parado en un aula dictado una serie de conocimientos, va más allá, es ser una persona líder, ser aquel agente que promueve el encuentro entre alumnos y maestro, ser motivador por excelencia. Estoy completamente segura que esta convención enriqueció mucho mi conocimiento pedagógico y personal. Este mensaje me ha motivado a cambiar estrategias en mi práctica docente y en mi vida cotidiana. Estoy feliz y quiero finalizar agradeciendo a Dios por haberme dado la vocación tan hermosa de ser maestra en esta época de cambios y a mi facultad por darme la opor tunidad de par ticipar en este congreso y apostar por una educación diferente. El cambio está comenzado. Muchas gracias.

Los acentos en la tutoría de Educación Básica Mg Ángel Chávez Contreras En los últimos años y a partir de 2004 aproximadamente, el Servicio de Tutoría ha ido ganando importancia en la mentalidad de los docentes de Educación Básica y en consecuencia ha ido mereciendo mayor compromiso de su parte al momento de hacerla efectiva y atenderla en las escuelas y colegios del país. Me atrevería a decir que la iniciativa de las instituciones educativas privadas más consolidadas, sobre todo en las ciudades capitales, dio la pauta en este tema y ello fue extendiéndose. Pienso en los programas de capacitación promovi-

dos por el Consorcio de Colegios Católicos, allá por los 90. En Arequipa, el Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente (PR O N AF C AP), d e l añ o 2 0 0 8 , consideró la capacitación para tutores de las instituciones educativas públicas de toda la provincia, con una impor tante carga horaria para el tratamiento de todos los ítems que se necesitaban en la formación de tutores: Conceptos de tutoría, modalidades, per files del tutor proyectos de tutoría y sesiones de tutoría, diagnósticos, etc. Las áreas de

la tutoría orientaron ese trabajo. El Servicio de Tutoría fue enriqueciéndose con el compromiso de los docentes más motivados con la tarea de orientar y fue conquistando las voluntades de los más renuentes. Los padres de familia fueron, de alguna manera, el termómetro que medía el incremento del poder del medio ambiente, la modernidad, la globalización y sus recursos para inspirar conductas en niños y adolescentes. Hoy la mayor parte de maestros se percatan de la necesidad de una orientación mejor pensada, más

3


Boletín del Departamento de Educación fortalecida y trabajada por equipos de docentes en cada institución. La educación ha buscado siempre la mejora del ser humano. Ha tratado de ser respuesta a las necesidades de la persona; necesidades que se van incrementando, complejizando, diversificando como consecuencia del avance de la ciencia y los medios de comunicación. Hoy se per filan claramente dos campos de acción en la dinámica educativa: Lo académico y lo formativo. Hay instituciones que enfatizan su preocupación hacia el campo académico, pendientes de lograr porcentajes de ingreso a la educación superior, que superen a las demás instituciones. Lo formativo se atiende, digamos, de forma complementaria. Están las instituciones que promueven valores por la formación de hábitos positivos que devienen en vir tudes humanas. La convivencia, por el fomento del valor de la Tolerancia; la laboriosidad como expresión de la valoración del tiempo; la responsabilidad como el valor que nos forma para dar cuenta de lo que se nos confía, responder por lo recibido, desde la vida hasta los útiles escolares. La generosidad como el valor que no solo nos forma en el culto a la justicia, sino que nos lleva a la donación más allá del deber. El orden como valor que nos induce a optar por una vida ordenada que trasciende el orden material y lleva al orden en las conductas. El respeto a Dios, a las personas y a las leyes, que hacen mejores comunidades. Los acentos de una buena tutoría van por allí, formación de principios

elevados para conducirse en la vida, para propiciar niveles de convivencia más humanos, para promover los talentos y capacidades en un clima de libertad, respeto y tolerancia. Tenemos entendido que los valores cuando llegan a ser expresados por virtudes incorporadas a nuestra conducta se traducen en perfecciones del espíritu. Este logro no es fruto de la exigencia espartana, ni de la repetición mecánica de acciones sin más objeto que hacerlos costumbre. La calidad de la persona por la presencia de virtudes en su vida, es un logro alcanzado con libertad, un cambio que los demás nos inspiran; es un esfuerzo conjunto de las familias y el colegio. Por ello uno de los acentos de la tutoría de los últimos años es el trabajo mancomunado de la Familia y la escuela. Los maestros y los padres. Eso es un objetivo no siempre fácil de implementar. Tiene que empezar por la Institución educativa con un proyecto educativo de ideales claros, de estrategias coherentes y de personal docente comprometido con ellos; un proyecto claramente expuesto a las familias aspirantes a las vacantes. Otro acento de la buena tutoría actual es la capacitación seria de los docentes en general, y de los tutores en par ticular. Buscando docentes que muestran actitud tutorial aunque no tengan un grupo de tutoriados a cargo. Docentes identificados y libremente comprometidos con el rol, ilusionados con los cambios que lograrán en el grupo de niños asignado y entusiasmados con la empresa. Preparados para asesorar familias, por sus argumentos,

recursos y manejo de las entrevistas. Otro acento es el cambio de giro de la dinámica tutorial buscando que los niños y adolescentes sean protagonistas y gestores de su desarrollo personal. Las ideas nuevas del coaching también llegan a la escuela y los tutores se preparan para hacer coaching con sus niños. Motivarlos y moverlos hacia la promoción de su propia mejora desde sus propios dinamismos. Un último acento al que quiero referirme es trabajar el empoderamiento personal en la escuela. Empoderar, sí. Empoderar a los docentes, buscando que se descubran a sí mismos como fuentes de recursos, ideas, estrategias, conductas nuevas frente al reto de orientar. Los docentes no somos solamente administradores de recetas o “aplicaciones”, hablando en lenguaje tecnológico, para la solución de situaciones formativas. Los docentes tutores y no tutores, en una visión de futuro optimista, están empoderados, conscientes de su capacidad, convencidos de su “poder formativo” de su riqueza en recursos que emana de una vocación genuina, confiados en el acier to con que interpretan la realidad, porque la viven y, las estrategias que les inspira el estudio. Este último acento que ya se perfila en algunas experiencias docentes, es un terreno algo nuevo considero, es retador pero el reto de educar y formar hoy exige audacia y creatividad novedosa, porque la problemática también es novedosa.

Actividades HACKATHON: “HACIA UNA EDUCACIÓN 2.0” El pasado 09 de julio se realizó en instalaciones de la UCSP el evento denominado Hackathon en su versión “Hacia una educación 2.0”, en la que se reunieron estudiantes de Educación Ingeniería Industrial y Ciencias de la

4

Computación, con el objetivo de crear una herramienta tecnológica que contribuya a la mejora del nivel educativo. El evento se inauguró con palabras del Dr. Jorge Pacheco Tejada, Director de

Departamento de Educación, quien tras concluir dio paso a que se conformaran los “equipos multidisciplinarios”. Esto vino a ser la parte más innovadora e interesante de la propuesta Hackathon, debido a que


cada equipo debía agrupar a un estudiante de educación, uno de ingeniería de industrial y uno de ciencias de la computación y sumado otro estudiante de ingeniería industrial que hacía de coordinador; juntos plantearon su proyecto de mejora educativa y tras ocho horas de arduo trabajo los presentaron ante los jueces quienes también eran docentes de las carreras ya mencionadas. Se presentaron diversas propuestas, y fueron presentadas en su mayoría por los estudiantes de Educación, quienes mostraron el fruto de su trabajo ante los Jurados. Entre los estudiantes que estuvieron fueron Margaret Mollo, Teddy Guzmán, Jennifer y Diana Herrera y finalmente fueron evaluados por los docentes quienes dieron por ganadores al grupo conformado por José Sana Merma con su proyecto denominado “PAEV Learning”. Esta propuesta consistió en una plataforma vir tual que permitiría realizar y evaluar el proceso de enseñanza aprendizaje en matemáticas en el nivel primario de educación básica regular usando la metodología de resolución de problemas matemáticos PAEV, que son situaciones matemáticas en forma de textos escritos, que poseen y desarrollan estr ucturas matemáticas lógicomentales (aditiva o multiplicativa), así

mismo tuvo por objetivo integrar dicha metodología con las TICS, para que el alumno pueda desarrollar las estructuras mentales matemáticas básicas que le per mitan resolver problemas matemáticos de mayor complejidad; además aprovechar el currículo nacional que ya concibe el desarrollo de la metodología PAEV. En palabras del equipo ganador la importancia de este proyecto es que “PAEV Learning trabaja en tres niveles: primero brinda a los docentes una plantilla distinta según cada tipo de PAEV, para poder introducir un problema matemático en forma de texto, que la plataforma convier te automáticamente en problema gráfico

que responde a una estructura mental específica a ser desarrollada en el estudiante; segundo permite que el estudiante utilice la plataforma virtual para resolver problemas matemáticos contextualizados, por su profesor de aula, a su cultura y que al mismo tiempo le ofrece interactividad y finalmente otorga a la Gerencia Regional y a las Unidades de Gestión Local la posibilidad de recoger la data del progreso de los aprendizajes, de brindar evaluaciones similares a la ECE (Evaluación Censal de Estudiantes) y desarrollar habilidades y competencias específicas en cuanto a Matemáticas”.

5


Boletín del Departamento de Educación

Escolares debatieron problemas de actual relevancia en CAPEC 2018 IV Cumbre Nacional de las Américas para estudiantes de colegios reunió a más de 100 estudiantes y docentes de diferentes ciudades del país

Po r c u a r t o a ñ o c o n s e c u t i v o l a Universidad Católica San Pablo fue el escenario de la Cumbre de las Américas para Estudiantes de Colegios (CAPEC), que en esta edición se extendió a nivel nacional. Escolares de diferentes ciudades del Perú se dieron encuentro los días 22, 23 y 24 de junio pasado para debatir, analizar y proponer soluciones a problemas actuales que afectan a la sociedad, bajo el modelo parlamentario de la Organización de Estados Americanos (OEA). Par ticiparon 33 delegaciones de c o l e g i o s d e A r e q u i p a , Ta c n a , Moquegua, Puno y Lima. Fueron más de 100 personas entre estudiantes de 4to y 5to año de secundaria y profesores. Las delegaciones representaron a los países miembros de la OEA quienes buscaron aportar soluciones a través de resoluciones fruto de negociaciones entre los delegados. Esta actividad surgió como una iniciativa de la Escuela Profesional de Educación de la UCSP. CAPEC es el

6

primer modelo de organismo internacional para estudiantes que se realiza fuera de Lima y el primer modelo de organismo internacional con temática exclusiva del continente dirigido a estudiantes de colegios que se realiza en el Perú. “La finalidad es impulsar a que los jóvenes piensen, propongan y defiendan ideas que impliquen contribuir a la

construcción de un mundo más justo y solidario. Es un espacio de diálogo y conciliación, pero sobre todo esperamos que sea el impulso para la formación de nuevos líderes y futuros ciudadanos que no sean ajenos a los conflictos que ocurren a su alrededor”, expresaron los organizadores en su gran mayoría alumnos de la Escuela profesional de Educación. El evento se dividió en tres comités de dialogo en el que se abordaron diferentes temas como: · Crisis humanitaria en Venezuela. · Articulación de la educación media con la educación superior y la formación para el trabajo y el desarrollo humano. · Análisis de la ética y gobernanza en el contexto de la corrupción en América Latina. Algunas de las instituciones arequipeñas que participaron fueron el Colegio de Alto Rendimiento de Arequipa, Salesiano “Don Bosco”, Sagrado Corazón, San Juan Apóstol, Internacional, Max Uhle, Domingo Savio, San José entre otros.


I CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN: “EL CURRÍCULO, LA INTERCULTURALIDAD Y LA INCLUSIÓN DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS”

Especialistas de diferentes países se dieron encuentro en el I Congreso Internacional de Educación 2018, para compartir las últimas tendencias y mejores experiencias en educación inclusiva e intercultural. El evento, denominado “El currículo, la interculturalidad y la inclusión desde un enfoque por competencias” fue organizado por la Escuela Profesional de Educación de

la Universidad Católica San Pablo (UCSP) y se desarrolló durante los días viernes 24 y sábado 25 de agosto, en el campus San Lázaro de la casa universitaria. Mediante el evento se buscó promover espacios de actualización, contrastación y difusión de las acciones que se desarrollan con éxito en otros países que cuentan con proyectos educativos

exitosos. La finalidad fue que estos conocimientos compartidos contribuyan al planteamiento de nuevas directrices de la educación inclusiva en el Perú. “En nuestro país, el Estado reconoce los derechos de las personas con habilidades diferentes. La Ley General de Educación (Ley 28044) adopta la inclusión educativa como una de sus prioridades, sin embargo, aún sigue siendo un desafío. Todos tienen derecho a recibir una educación de calidad, equitativa y basada en la aceptación y respeto, para desarrollarse y contribuir a la sociedad”, expresó el Director del Depar tamento de Educación, Jorge Pacheco Tejada. En el evento se atendieron temas como el Currículo Nacional de la Educación Básica y atención a la diversidad, el nuevo rol del docente, el manejo de las emociones en la educación, entre otros. Entre los expertos invitados figuraron: Mg. Rafael Bisquerra Alzina de España, quien es exper to en educación emocional y bienestar, así como inteligencia emocional. Mg. Mónica Sanguino López, quien llegó desde México, es especialista en audiología y terapia Auditiva verbal de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Desde Chile, Mg. Santiago Rodríguez Ponce, quien es exper to en educación especial y Director de la Escuela de Educación Diferencial de la Universidad Gabriela Mistral.

7


Boletín del Departamento de Educación

Capacitación docente en los distritos de Huncarqui, Corire, Majes y Lluta Durante este año 2018, 120 directores y docentes nombrados de instituciones educativas ubicadas en los distritos de Huancarqui y Corire, en la provincia de Castilla; y en los distritos de Majes y Lluta, en la provincia de Caylloma se encuentran estudiando el Posgrado en Gestión Educativa, que se desarrolla en alianza con las UGEL Arequipa Norte, La Joya y Castilla; y que está siendo ejecutado por Posgrado del Depar tamento de Educación de la Universidad Católica San Pablo (UCSP). Dicho posgrado forma par te del Programa Educativo 2018 que Zafranal ejecutará, con el objetivo de complementar y actualizar procesos de aprendizaje centrados en el desarrollo de aspectos disciplinares asociados al desempeño, la regulación del aprendizaje, comunicación, matemática, planificación y acciones valóricas, teniendo como base el análisis, la sistematización y practica en la ejecución de talleres. Con esta capacitación podrán concursar para ascensos de nivel.

Testimonios SISTEMA CONSTANZ ¿Cómo es que una persona ciega logra leer?, con el método Braille claro está, pero y ¿si quiero enseñarle los colores? ¿cómo hago para que comprendan el concepto abstracto que esto implica? Es aquí que para responder a estas interrogantes contamos con este sistema que nos ofrece identificar los colores gracias al sentido del tacto.

8


Este es todo un proceso mediante el cual las formas de la naturaleza se prestan para que se logre comprender los colores primarios y secundarios. En el caso de los colores primarios, son representados por el sol, el mar y el fuego. En el caso del color amarillo, está relacionado al sol y específicamente a la proyección recta de sus rayos; el color azul está relacionado al mar y al movimiento ondulado de las olas y finalmente el color rojo que está relacionado al fuego y al movimiento quebrado de sus llamas. Mediante estas relaciones aparecen los códigos del color. El color amarillo es una línea recta, el color azul una línea ondulada y el rojo es una línea en zigzag. Posteriormente se puede trabajar los colores secundarios, que vendrían a ser la unión entre estos colores. El café aparece de la unión de los tres primarios, combinados tanto la línea recta como la línea ondulada y zigzag. Finalmente, para agregar tonalidades a los colores es que podemos relacionar al color blanco con un pequeño círculo por el cual pasa la luz, y el color negro con un nudo por el cual la luz no puede pasar, claro está que todos estos códigos y sus uniones deberán estar en altorrelieve.

Raquel Tatiana Arapa Chara: Cuando me comunicaron que iba a trabajar con niños con discapacidad visual me tomó de sorpresa, lo primero que dije fue que no tenía la capacidad para poder trabajar con ellos, no sabía como era su comportamiento, cómo comunicarme con ellos, me asusté, pero cuando la profesora María Eugenia nos explicó cómo se iba a realizar el trabajo me decidí a investigar más sobre el tema. Lo primero que hice fue investigar acerca de los niños con ceguera, me sorprendí mucho porque en uno de los artículos decía que estos niños tenían la capacidad de detectar información táctil más rápido que las personas con visión, asimismo que son muy cariñosos y sobre todo muy

inteligentes, entonces entendí que estos niños son iguales que todos los demás solo que les hacía falta la visión. Cuando empecé a leer sobre el sistema de Constanz me pareció muy interesante, la autora Constanza Bonilla empezaba con un prólogo que explicaba cómo se da este sistema, para quienes estaba dirigido y explicaba cada uno de los códigos de los colores, y sobre todo cómo enseñarlo a los niños con ceguera, también explicaba cómo era la combinación de los colores secundarios con definiciones claras y precisas. Me encantó ese artículo, ya que aprendí demasiado. Llegó el gran día, cuando ingresé al salón, me sorprendió porque estos niños se acercaron y me abrazaron, me preguntaron mi nombre y vi lo tiernos que eran, cómo tenían la capacidad de desenvolverse con los demás y sobre todo que tenían todas las ganas de aprender, tocaba la hora de recreo salían, correteaban y jugaban, solo miraba la sonrisa que ellos llevaban en su rostro, cada uno de ellos me enseñaron muchas cosas de la vida, a pesar de que ellos no pueden mirar son felices. Para mí son como mis hijos, son parte de mi familia y pondré todo de mi parte para que esa sonrisa en su rostro permanezca para siempre. Agradezco a toda la comunidad de educación por darme esta gran oportunidad, que para mí es maravillosa.

Juana Cabana Morán: El trabajar en el Centro de Educación Básica Especial Nuestra Señora del Pilar me abrió las puertas a un nuevo mundo donde me di cuenta que los niños con discapacidades pueden realizar las mismas actividades que un niño con todas sus facultades, me pude quitar esa idea preconcebida que la mayoría de gente tiene al respecto de que sólo estos niños se tienen que limitar a ciertas actividades y yo pude ver que trabajan todas las áreas, son muy inteligentes, juegan, se fastidian y hacen "chacota” como los demás

niños. Sinceramente ellos son muy felices porque ven el mundo de otra manera, me entusiasma cada vez que voy a su encuentro porque sé que tendré siempre una anécdota que contar y ver cómo poco a poco me van incluyendo a su hermoso mundo. Me siento sinceramente muy contenta y feliz de la oportunidad que se me dio de poder venir a enseñar a estos niños, pero la sorpresa fue que ellos me enseñan muchísimo más a mí. Y ni que decir de las grandiosas maestras que tienen por qué son más madres que maestras. Y estoy más que segura que es el amor lo que impulsa a estos pequeños para sobresalir entre los demás.

Sandra Yucra Vélez: Sin duda esta experiencia nos abre las puertas a nuevos contextos, nuevas realidades para conocer los desafíos que implica, comprenderlos y afrontarlos para llevar a cabo éxitos escolares. La realidad del Perú muchas veces es difícil, a veces ignoramos acontecimientos impor tantes por el hecho de enfocarnos solo en nuestras vidas y por el miedo a dejar nuestra zona de confort. Hoy yo me siento muy agradecida por tener esta gran oportunidad. Cada vez que comparto tiempo con los niños y los observo, me quedo impresionada por su disposición a ser parte de este método y claro, es necesario mencionar la entrega de las maravillosas docentes que desde el primer día que las conocí me ayudaron a comprender esta experiencia. Yo estoy segura que lograremos resultados favorables, ya que este método no se queda solo aquí, puede ser compartido con varios docentes y puede ser aplicado con todos, convirtiéndose así en un lenguaje universal.

9


Boletín del Departamento de Educación

Siguiendo mi vocación sin importar dónde En febrero del 2018 tuve la oportunidad de hacer prácticas en un colegio para niños con necesidades especiales "Heilpädagogische Schule" en BrigGlis, Suiza. Y ¿cómo me fue…? Debo admitir que al principio se me hizo muy difícil ver que estos pequeños tenían diferentes problemas y aún más difícil fue tener que contener las ganas de llorar, ya que trabajar con ellos requiere de muchísima paciencia, dedicación y amor. En ese corto pero valioso tiempo tuve la opor tunidad de par ticipar en dos salones de clase donde tenía pequeños con epilepsia, con demencia infantil, síndrome de Down, niños postrados en silla de ruedas y un pequeño sin diagnóstico ya que ningún especialista sabía lo que tenía. Todos los días aprendía cosas nuevas y ellos cada día salían con algo nuevo; el cumpleaños de uno de ellos cayó en domingo y toda la semana nos lo recordaba pidiéndonos que lo felicitásemos, una pequeña preparó bocaditos con su mamá para celebrar su cumpleaños y ese día, orgullosa, nos contaba que ella los había hecho; un niño que saludaba y preguntaba “¿Cómo estás?” a todas las personas que veía en la calle; pequeños que entre ellos se ayudaban y se tenían paciencia pude percibir en vivo el bien común. Todas las mañanas los niños cantaban

y tocaban maracas o tambores junto con la profesora que los acompañaba con la guitarra. Me llenaba tanto de alegría ver a un pequeño hacer su "solo" cantando a todo pulmón siendo el más feliz. Tuve también la opor tunidad de acompañar a los niños a sus terapias. El colegio al que asistí contaba con una atención diversificada, desde fisioterapia hasta terapia con caballos; en una oportunidad, la terapeuta se emocionó al ver al niño reír ya que me contó que no lo había visto hacerlo después de mucho tiempo. Reconocí a un pequeño apenas lo vi, ya que lo había conocido hace dos años (2016), el día que tuve la oportunidad de ir a ese colegio por una actividad de mi intercambio. Jamás me olvidaré de él: tiene una mirada y una sonrisa tan dulces que es imposible no recordarlo. Ese mismo día mientras hablaba con él

me preguntó: “¿De dónde vienes?” y estuvimos hablando un rato hasta que le pregunté si se acordaba de mí, que yo había ido una vez a su colegio hace dos años ¡y me dijo que sí!, que no estuve en su clase sino en otra y que solo me vio una vez… pero se acordaba; el sentimiento que provocó en mí cuando me dijo que sí se acordaba, hasta ahora no lo puedo explicar, fue simplemente hermoso. Para concluir quiero decir que esta fue una de las experiencias más bonitas, aprendí muchas cosas que hoy pongo en práctica en mi centro de trabajo, pero muy aparte de la experiencia laboral que pude haber adquirido, gané una experiencia de vida y eso nadie me lo podrá quitar. Estaré siempre agradecida con el colegio y con el director por darme la oportunidad de ser parte de esa experiencia formativa y a los niños por abrirme los brazos y dejarme entrar en sus vidas ese corto tiempo que para mí durará una eternidad. Patricia Mendoza Soto

Patricia Torralva Martínez Mi experiencia en la Universidad fue grandiosa, el recibimiento, estupendo, el equipo de Relaciones Internacionales, muy bueno, nos hicieron sentir como en casa. La carrera de educación me parece que está muy bien planteada y aunque podamos tener ciertas discrepancias con los ideales, siempre nos supieron escuchar y comprender, Miss Maria Eugenia ha sido como un madre para mí como

10

también para Fernando y Víctor, nos ha cuidado y ayudado en todo lo que ha podido, mostrándose atenta a lo que necesitásemos. A mis compañeros solo les quiero decir gracias, a todos los que me han ayudado a que me sienta cómoda y si en algún momento sen t í a qu e m e perdí a, est aban dispuestos a ayudarme. La universidad Católica San Pablo tiene un campus muy bonito, estéticamente


es muy atractivo, la parte del césped me parece una gran zona en la que puedes hacer todo tipo de actividades, descansar y desconectarte.

Arequipa es sencillamente hermosa, lo que más me ha gustado son sus paisajes, la comida y los contrastes que puedes encontrar en sus diferentes

zonas, me gusta la forma de hablar de los arequipeños, siempre con su dulce voz cantarina. Gracias por ser una hermosa ciudad!

Fernando Marques Rodríguez El recibimiento de la Universidad fue genial todos muy comprometidos, la carrera también es muy buena, estoy muy contento con todos mis profesores y aunque al comienzo hubieron algunas discrepancias, mis profesores y mis compañeros contribuyeron a que la relación fuera muy cálida. De la Universidad lo que más me gusto fue el trato y la atención que tuvimos y si tuviera que hablar de asignaturas la

que más me gusto fue Arte, es una de mis pasiones; me gustó mucho llevar ese curso aquí y aprender más de la cultura de Perú. De la comida de Arequipa el Sushi fue mi preferido, en general la comida es muy buena, me encantó. Sin embargo el caos vehicular y el ruido no me gustaron, pero por lo general Arequipa es una gran ciudad para vivir y su gente es muy encantadora.

Víctor Gordillo Gómez El recibimiento fue muy bueno, las personas muy serviciales, y en general los profesores que me tocaron fueron muy buenos en sus cursos, creo que aprendí un montón. Lo que más me gusto de mi experiencia en la Católica San Pablo fue el poder hacer prácticas en el Colegio Max Uhle, estoy muy agradecido que me hayan considerado para poder desarrollarme y fortalecer mi carrera, me llevo buenas experiencias y muchos aprendizajes.

La hospitalidad de la ciudad de Arequipa fue increíble, tiene mucho que ofrecer, como su gastronomía que es excelente. La arquitectura del centro de la ciudad es impresionante por su belleza. Su nivel de vida es económico eso también fue muy bueno y está ubicada cerca a muchos sitios turístico como Cuzco, Puno y países cercanos como Chile, Bolivia, a dónde puedes llegar fácilmente. Otra vez muchas gracias por habernos recibido tan bien.

11


Boletín del Departamento de Educación

Tips pedagógicos Habilidades a desarrollar en los estudiantes: Habilidad de evaluar (Juzgar, criticar, opinar) ¿Qué es? La capacidad de evaluación requiere el análisis de los datos y la utilización de diversas habilidades básicas del pensamiento para elaborar juicios con base en un conjunto de criterio internos o externos. ¿Qué lugar ocupa en nuestra jerarquía? La habilidad de evaluar, juzgar y criticar así como de dar una opinión persona, ocupa el lugar más alto en nuestra jerarquía, justo antes del nivel metacognoscitivo. Fundamentación El nivel de evaluación es realmente una faceta del pensamiento crítico. En este nivel los alumnos necesitaran recurrir a los procesos de pensamiento recién adquiridos para analizar los argumentos y dar lugar a la reflexión sobre los significados y las interpretaciones particulares. Es en este nivel en el que los alumnos pueden ofrecer muestras reales de un pensamiento independiente y de la capacidad de aplicar la información.

Habilidad de resolución de problemas ¿Qué es? La habilidad para resolver problemas requiere del uso de todas las habilidades de pensamiento y puede dividirse en cinco etapas. ¿Qué lugar ocupa en nuestra jerarquía? La habilidad para resolver problemas es el punto de transición entre los niveles inferencial y crítico de las habilidades de pensamiento. Emplearemos todas las habilidades anteriores para aplicarlas a la solución de problemas. También

12

utilizaremos algunas habilidades de evaluación, que son las que realmente caracterizaran al pensamiento del nivel crítico. Fundamentación El objetivo final de cualquier programa educativo es formar alumnos que sepan resolver problemas de manera competente. La habilidad para resolver problemas encuentra aplicación tanto dentro como fuera del ámbito escolar; es la mejor preparación que podemos ofrecerle a nuestros alumnos.

Habilidad de comparar – contrastar ¿Qué es? Comparar y contrastar consiste en examinar los objetos con la finalidad de reconocer los atributos que los hacen tanto semejantes como diferentes. Contrastar es oponer entre si los objetos o compararlos haciendo hincapié en sus diferencias. ¿Qué lugar ocupa en nuestra jerarquía? La habilidad para comparar y contrastar información viene inmediatamente después de la capacidad de inferir y es anterior a la habilidad para clasificar y categorizar la información.

Fundamentación La habilidad para comparar y contrastar información le proporciona al alumno la oportunidad de investigar cuales son los por menores que permiten realizar una discriminación entre dos fuentes de información.

Habilidad de describir – explicar ¿Qué es? La descripción consiste en enumerar las características de un objeto, hecho o persona. Para describir algo podemos valernos de palabras o de imágenes. Explicar consiste en la habilidad de comunicar como es o como funciona algo. ¿Qué lugar ocupa en nuestra jerarquía? La habilidad de describir/explicar se encuentra entre las habilidades de categorizar y las de identificar causa y efecto. Fundamentación Comunicarse con eficacia constituye una de las habilidades más importantes. Ser capaz de describir y/o de explicar algo en forma coherente requiere un elevado nivel de organización y de planificación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.