Boletín Administración de Negocios Nº29 - Diciembre 2018

Page 1

Boletín de la Escuela Profesional de

Administración

Facultad de Ciencias Económico Empresariales y Humanas

Escuela Profesional de Administración de Negocios

de Negocios Año 10| Boletín Nº 29 | Diciembre 2018

EDITORIAL Dr. Jhony Velásquez Delgado No hay otra manera de empezar esta parte del boletín que agradeciendo al Señor Jorge Angulo Paulet, profesor y referente de la escuela, por todo el trabajo, dedicación y servicio a nuestra querida universidad –más de 10 años- a través de decanato, de vicerrectorado y de la dirección de la Escuela de Administración de Negocios, razones por las que estamos seguros que seguiremos contando con su valioso apoyo y colaboración. Este número del boletín versará sobre una de las actividades más importantes de nuestro quehacer académico y docente: la investigación. La labor investigativa cobra relevancia desde distintos focos estratégicos como en la declaración de identidad de nuestra casa de estudios. En el día a día académico, los menesteres intelectuales y experimentales que de manera organizada buscan incrementar el conocimiento en un ámbito particular del conocimiento son de vital importancia (RAE). Me permito compartirles un ejemplo en el que se ha podido notar el gran aporte de la

investigación; es la relación entre felicidad y economía, sobre trascendente y cotidiano, sobre largo y corto plazo. Se tiene la idea – probablemente muchos de nosotros se ha cuestionado sobre ello – que el dinero no compra la felicidad. Esta idea se ha hecho tangible en diversas investigaciones que han intentado acercarse a la verdad de este tema. Se puede citar por un lado aquellas que han concluido explicando que el dinero compra felicidad, como aquel estudio de las universidades de Harvard y Columbia (2017) en el que se recalca que esta relación será directamente proporcional si se emplea el dinero únicamente para comprar tiempo. Por otro lado, la “paradoja de la felicidad” –citada por diversos autores como Easterling- afirma que a partir de un monto de renta per cápita en permanente incremento, el índice de felicidad permanece casi constante. Como es evidente, el tema no se ha agotado, será necesario seguir investigando, seguir aportando en la relación entre dinero, renta per cápita, crecimiento, riqueza, economía y felicidad. Se podría pensar que el tema de la

felicidad es baladí, sin embargo, es “algo” que las personas buscamos desde que nacemos. Para terminar, comentarles las últimas actividades realizadas y aquellas por realizar próximamente. La profesora Lieslie Gallegos participó en el curso “Usos y exigencias de la metodología cualitativa”, organizado por CIES; la colega Erika Velásquez discutió una investigación en la 53° asamblea anual de CLADEA; la profesora Hortencia Hinojosa asistió al Congreso Internacional de Ciencias Sociales, organizado por FIUC-PUCP; el colega Alan Prado participó en el IV encuentro de líderes empresariales; finalmente, Juan Pablo Heredia, Alonso Begazo, Ronal Arela, Geraldine Farfán y Fabiola Postigo participaron del evento Cultura Mágica de Disney, organizado por ALTAG. El 21 de noviembre se desarrolló Meetup Storytelling, con la experta Isabelle Swidersky y los días 22 y 23 de noviembre se llevó a cabo el simposium supply chain management e infraestructura para el desarrollo de la región Arequipa, elaborado por Approlog.


Boletín de la Escuela Profesional de Administración de Negocios

El papel de la Universidad en el cuidado de la casa común

Dra. Hortencia Hinojosa Pérez Docente Escuela Profesional de Administración de Negocios Respondiendo a la invitación de parte de la Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC), que hizo llegar la Dirección de Investigación de la Universidad Católica San Pablo a los docentes investigadores en Ciencias Sociales, con el auspicio de esta dirección y de la Escuela de Administración, se tuvo la oportunidad de participar en este evento internacional, el mismo que se llevó a cabo del 24 al 26 de octubre de 2018, en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). El tema escogido para esta reunión fue “El papel de las universidades en el cuidado de la casa común”, tema de vital importancia frente a los desafíos que plantea el cambio climático para la vida en el planeta y en el que todas las

universidades, y las universidades católicas en particular tienen un papel importante que desempeñar en la lucha contra este problema. Este evento internacional, que tiene como objetivo generar un espacio de encuentro y diálogo entre universidades católicas de todo el mundo y abrir la reflexión y el diálogo al resto de universidades, instituciones de la sociedad, al sector público y privado acerca de su responsabilidad socio ambiental, se inició en el año 2011 en la Pontificia Universidad Católica de Chile para reflexionar sobre el tema Hacia un nuevo humanismo de las ciencias sociales en las universidades católicas; en 2013 en la Universidad de Cristo, en la India, para hablar de Nueva

reflexión socialmente comprometido en un nuevo modelo social: hacia alternativas innovadoras; en 2015, en Brasil, en la Universidad Católica de Pernambuco, sobre Ciencias sociales positivas: la construcción de una ciudadanía mundial y en 2017 en la Universidad Católica del Sacro Cuore, en Milán - Italia, para abordar el tema: Los jóvenes y la desigualdad. Este año, la Pontificia Universidad Católica del Perú, tuvo la responsabilidad de la organización del V Congreso con el propósito de reflexionar y plantearse de manera creativa, innovadora y respetuosa los retos de reconocer y revalorar la diversidad étnico-cultural, dando a conocer las distintas realidades, y enfrentando la oportunidad que tenemos


Boletín de la Escuela Profesional de Administración de Negocios

de salvar nuestra casa común del daño irreparable que se viene ocasionando con el uso irresponsable de los recursos a través de una posición ética, comprometida con la construcción de condiciones de equidad y justicia (PUCP, 2018). Todos los trabajos de investigación presentados en las distintas ponencias, nos ha acercado al pensamiento del Papa Francisco sobre el cuidado de la Tierra, expuesto en la encíclica Laudato Si , «el cuidado de los pobres, el cuidado del planeta, el cuidado de la naturaleza, el cuidado de las comunidades, el cuidado de las personas, el cuidado de la creación de Dios», es «cuidar de nuestra casa común» (Laudato Si # 53). Las discusiones se centraron en que cuidar la Tierra es inseparable de la justicia social. «Necesitamos fortalecer la convicción de que somos una sola familia humana, no hay fronteras ni barreras, políticas o sociales, detrás de las cuales podamos escondernos, y menos aún hay espacio para la globalización de la indiferencia» (Laudato Si # 53). Es innegable, los pobres son las víctimas «tenemos que darnos cuenta de que un verdadero enfoque ecológico siempre se convierte en un enfoque social, debe integrar cuestiones de justicia en los debates sobre el medio ambiente, para escuchar tanto el grito de La tierra y el clamor de los pobres» (Laudato Si # 53). Se ha conocido que la ecología no es solo hablar del tema “ambiental”, porque va más allá de este, es también hablar de la calidad de vida en lo demás elementos de la ecología: económico, social, cultural, conductual y estructural. El cuidado de la Tierra está orientado a la praxis, ¿cómo podemos practicar acciones verdes?, la respuesta la tenemos en Laudato Si # 117: «evitar el uso de plástico y papel, reducir el consumo de agua, separar los residuos, cocinar solo lo que razonablemente se puede consumir, mostrar cuidados a otros seres vivos,

utilizar el transporte público o el auto-pooling, plantar árboles, apagar luces innecesarias y reutilizar algo en lugar de descartarlo inmediatamente» (Agustinos recoletos, 2018) Con respecto al Perú, si se revisa la historia, los primeros europeos que llegaron a nuestro territorio hace ya cinco siglos, se maravillaron de un ecosistema biodiverso y único, lleno de animales salvajes, peces, mariposas, selvas, ríos, océanos, valles, llanuras y cadenas de montañas, por ser uno de los ecosistemas más ricos del mundo. Sin embargo, esta riqueza natural, se torna frágil, porque hoy está amenazada y deteriorada en vastos sectores de la costa, sierra y selva, los cuales no deben seguir siendo explotados sin una ética de cuidado de los recursos ecológicos, patrimonio natural que es necesario preservar, cuidar y utilizar responsablemente pensando siempre en las futuras generaciones. En todos los trabajos presentados se exhorta a cuidar “el planeta Tierra”, “nuestra casa común”, en la cual se están suscitando situaciones tan preocupantes como el cambio climático, el deterioro de la calidad de vida humana, el daño ecológico, la degradación social y la inequidad planetaria. Frente a tal realidad es necesario cambiar el modelo de desarrollo global, lo que implica, entre otras acciones, reflexionar responsablemente sobre el sentido de la economía y su finalidad para corregir sus disfunciones y distorsiones. Toda la humanidad está llamada a tomar conciencia y a realizar de manera urgente cambios en su estilo de vida, en los sistemas de producción y consumo que permitan combatir el calentamiento global. Por lo que todas las comunidades, en especial las universidades católicas tienen un rol importante en generar mayor responsabilidad, un fuerte sentido comunitario, una capacidad de creatividad más generosa y amor a la propia tierra. La temática del congreso se enfocó en

temas de medio ambiente y cambio climático, sostenibilidad, extractivismo y contaminación, el rol social de la universidad, conflicto socioambientales y economía verde. Respecto al Medio ambiente y cambio climático, se presentaron temas como: Percepciones sobre el cambio climático en comunidades indígenas de la Amazonía peruana, (Espinosa, 2018), de la PUCP; Impliquer les cosmologies dans le débat écologique, (Akotia, 2018), de la Université Catholique de l’Afrique de l’Ouest; Water, Land and Natural Resources I (Akemi y McDonald, 2018), Universidad Sophia de Tokyo; Universities and their Commitment to the Good of the Planet, (Puthenkalam, 2018), Universidad Sophia de Tokyo, Las intenciones de comportamiento del estudiantado del tercer curso del Grado de Administración y Dirección de Empresa (ADE) hacia la Gestión de la Sostenibilidad. El caso de dos universidades valencianas, (Escámez y Vidal, 2018), Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”; Árbol de la Quina: Especie Forestal emblemática, histórica, cultural y medicinal con potencial para restaurar el ecosistema degradado del bosque montano occidental del norte con miras al Bicentenario, (Gómez, 2018), Universidad Nacional Agraria La Molina – Perú; Tierra, sostenibilidad y políticas públicas en sociedades pastoras del Altiplano, (Damonte y Rodríguez, 2018), Pontificia Universidad Católica del Perú- Lima. En relación al extractivismo y contaminación se trataron temas como: La contaminación petrolera en las cuencas de los ríos Tigre y Marañón y la vulneración del derecho humano al agua de los Kichwa y Kukama, (Urteaga, 2018), PUCP; Clima de Cambios y acceso a la biodiversidad en comunidades nativas amazónicas en el contexto de grandes proyectos extractivistas, (Rodríguez, 2018), PUCP. Referente al tema el rol social de la universidad, presentaron la


Boletín de la Escuela Profesional de Administración de Negocios

investigación Campus Sostenible, Responsabilidad Social Universitaria Territorial a favor del cuidado de la casa común, (Alfaro, 2018), PUCP- DARS; La responsabilidad social de una Universidad Católica en el cuidado de la casa común a través de una experiencia de prácticas universitarias multidisciplinares en la Amazonía peruana / Una experiencia de acompañamiento para el cambio personal a través de la convivencia con las comunidades originarias de América Latina. Una experiencia amazónica, (Díe Olmos, 2018), Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir; Bringing Global Warming Reality into University Curriculum (Word Count 377), (Herkenhoff, 2018), Saint Mary’s College of California;Théologie naturelle et théologie de la nature. Pour une cosmologie chrétienne de l’émerveillement, (Woimbée, 2018), Institut Catholique de Toulouse. Sobre el tema conflictos socioambientales, presentaron distintas investigaciones como: Conflictos étnicos y socioambientales en la Amazonía ecuatoriana: Caso de estudio Centro Miazi del Alto Nangaritza (Eguiguren, 2018),

Universidad Técnica Particular de Loja; Resistencia y activismo de la Comunidad Indígena de Acción Social Cordillera del Cóndor entorno al Proyecto Minero Mirador (Espinosa, 2018), Universidad Técnica Particular de Loja. Referente a la Economía verde se presentaron investigaciones como: Políticas públicas para la promoción de las inversiones verdes en la región andina, (Fairlie, 2018), PUCP; Cuando el desarrollo en la producción impacta en la base de la casa común: la familia (Moyano, 2018), Universidad Católica del Maule. Por nuestra parte, la Universidad Católica San pablo se hizo presente con la investigación Ambientalizar la universidad: manejo de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos-RAEE para la generación de oportunidades de emprendimiento, con enfoque de ciclo de vida, presentado por quien suscribe. El evento ha permitido la experiencia de conocer la profunda preocupación que tiene el Papa Francisco, en la encíclica Laudato Si , por nuestra casa común, documento en el que exhorta a la comunidad cristiana, especialmente a las universidades católicas, a reflexionar

sobre lo imperioso que es cuidar el medio ambiente y que de no aplicar buenas prácticas correremos con graves consecuencias que se constituyen en una amenaza, especialmente para las poblaciones más vulnerables en el corto plazo y las futuras generaciones en el largo plazo. Todos los participantes de este evento, salimos motivados a apoyar el rol de la universidad y su compromiso con la ecología integral. Las conclusiones fueron la urgencia de abordar desde una óptica católica, la problemática ambiental y tomar conciencia de los efectos de la misma en la sociedad, así como la responsabilidad que al respecto tienen las universidades católicas peruanas. Despertar en el ambiente universitario la responsabilidad compartida en el cuidado de la casa común y en la construcción de relaciones más humanas y éticas. Fortalecer los vínculos entre las universidades católicas peruanas en el tema de compromiso con el medio ambiente, influir de manera proactiva en la sociedad peruana mediante la sensibilización de la importancia de la relación entre universidad y preocupación socio ambiental.

La Hidroponía como estrategia ambiental y su contribución para una vida saludable Erika Velásquez Chacón Docente de la Escuela Profesional de Administración de Negocios Elmer Alcides Salazar Lipa Estudiante de la Escuela Profesional de Administración de Negocios Existe una problemática respecto al rumbo que está tomando la contaminación y sus efectos al ser humano, en tal sentido los objetivos de desarrollo Sostenible (ODS), son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad, estos, en un número de diecisiete,

incluyen nuevas esferas como el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible, la paz y la justicia, entre otras prioridades; alcances planteados hasta el 2030, siendo el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), quien apoyará la implementación de dichos objetivos. Según PNUD (2018), el objetivo 12 sobre

producción y consumo responsable, indica que es urgente reducir la huella ecológica mediante un cambio en los métodos de producción y consumo de bienes y recursos. Siendo la agricultura la principal actividad consumidora de agua en el mundo, el riego representa hoy casi el 70% de toda el agua dulce disponible para el consumo humano.


Boletín de la Escuela Profesional de Administración de Negocios

La producción agropecuaria tiene profundos efectos en el medio ambiente en conjunto. Son la principal fuente de contaminación del agua por nitratos, fosfatos y plaguicidas. También son la mayor fuente antropogénica de gases responsables del efecto invernadero, metano y óxido nitroso y contribuyen en gran medida a otros tipos de contaminación del aire y del agua. Por otro lado, los métodos agrícolas, forestales y pesqueros y su alcance son las principales causas de la pérdida de biodiversidad del mundo (FAO, 2018). Es por ello, que el cultivo hidropónico se ha sobrepuesto como tendencia a nivel mundial para contrarrestar los efectos del cultivo y la agricultura tradicional. Pero, ¿qué es el cultivo hidropónico? La Fundación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) la define como una técnica utilizada para cultivar plantas sin hacer uso del suelo, en la cual los nutrientes se disuelven en agua, usando soluciones minerales en vez de suelo agrícola, logrando una absorción más rápida de los mismos por parte de las

plantas. Mediante esta técnica es posible plantar vegetales, frutos y flores. Respecto a esta problemática en el Perú desde hace más de 8 años en relación con el Ministerio de la agricultura a través de Agro Rural (Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural) se vienen realizando en el centro nacional de capacitaciones, cursos como base para producir alimentos con la técnica de la hidroponía, con el fin de incentivar una producción ecológica en pro de los productores y consumidores que estén interesados en aplicar métodos no tradicionales en la producción de alimentos. En Arequipa existen procesos de cultivo en hidroponía ecológica, es el caso de la empresa “La Chiguateña” que comenta en su blog: «En la producción de nuestra lechuga, el ataque de enfermedades es mínimo y logramos obtener lechuga sana en beneficio de la salud humana. Algo muy importante es que se aplica agua potable y se reduce el uso de fertilizantes». En esta ciudad, se cuenta, aproximadamente con 10 productores

que tienen limitaciones, pues tienen que viajar a la capital a recibir capacitaciones, cursos o talleres; por lo tanto, la diversificación de los productos es limitada, a diferencia de Lima donde tienen mayor producción y diversificación de productos. La producción hidropónica permite la obtención de alimentos de acuerdo al espacio disponible en el hogar, en un ambiente controlado, cultivando alimentos sanos, libres de contaminación en cantidades importantes y bajo costo, principalmente sin perjuicio para el hombre dado que no se utilizan pesticidas, permitiendo así, cuidar la salud de las personas y el cuidado del medio ambiente al reducir las emisiones tóxicas y el uso racional del recurso hídrico, lo que es una estrategia ambiental con beneficios significativos para la salud. Finalmente, la producción hidropónica, debería ser promovida por instancias competentes a fin de mejorar sus sistemas de producción con tecnología eficiente que permita garantizar una producción ecológica.

La destrucción de valor en etapa de expansión de los negocios Rosa Huamaní Kanna Estudiante de la Escuela Profesional de Administración de Negocios Cuando una empresa está en su etapa de madurez, tiene cierto posicionamiento en el mercado y busca mejorar sus ganancias, una de las opciones para aumentar la rentabilidad de la empresa sería expandir el negocio. Existen diversas formas de expansión, como una integración vertical u horizontal, ampliando la cartera de productos o aumentando la totalidad de las ventas; en este punto se pueden, además, llevar a cabo muchas otras estrategias. Ninguna empresa quiere destruir su valor en el mercado, pero esto suele suceder cuando se toman

decisiones erróneas por falta de planificación. Un crecimiento desordenado puede llevar a la empresa a tener utilidades negativas, pérdida de posicionamiento, la destrucción de su valor y a veces hasta su liquidación. En este ensayo tocaré este tema porque es muy importante y además me interesa analizar cómo las empresas llevadas por sus ansias de mayores ingresos o aprovechamiento de nuevas oportunidades caen en una destrucción de valor impensadas. De manera preliminar, es básico definir


Boletín de la Escuela Profesional de Administración de Negocios

qué es el valor de las empresas; el valor empresarial es un concepto económico y sobretodo abstracto, puede definirse como el grado de utilidad de las empresas para satisfacer las necesidades de sus consumidores (Serer, 2005). En este sentido, existen algunas formas de destrucción de valor que son, según mi parecer, las más frecuentes dentro de las empresas. En primer lugar, están las ventas, sabemos perfectamente que estas generan ingresos en la compañía y en muchos casos, son lo más importante para las empresas. Pero, las ventas no crean valor, ¿cómo puede ser que una empresa exitosa con un crecimiento aparentemente saludable de los ingresos pueda disminuir en su valor de empresa? la respuesta es clara, subir la cantidad de ventas, rara vez se ha convertido en valor. Por ejemplo, el caso del videojuego de moda “Fortnite”; para analizar este caso consideré a un consumidor frecuente y cercano, mi hermano menor. Sucede que, la empresa PUGB ha demandado a la empresa Epic Games creadora de Fortnite, por derechos de autor. Es importante además de analizar la empresa y sus ventas, revisar la perspectiva de los consumidores. La empresa PUGB en poco tiempo ha logrado vender casi 28 millones de copias convirtiéndose en la sensación del momento; sin embargo, muchos clientes se percataron de todos los errores que tenía el juego y alertaron a la empresa de las mejoras que debía hacer quejándose de la plataforma; en respuesta PUGB nunca mejoró su sistema y siguió aumentando sus ventas mes a mes (Valderas, 2018). No obstante, al aparecer Fortnite en el mercado, con una mejora indiscutible de los errores que tenía PUGB, logró en muy poco tiempo convertirse en la sensación del momento, la empresa no solo se enfocó en las ventas sino en darle énfasis al producto. Es así que los 7 millones de usuarios que tenían en octubre ahora se han convertido en 45 millones; este juego es gratuito, pero ofrece una serie de elementos que se venden en la

plataforma, recaudando así 126 millones de dólares en ingresos. (PAIS, 2018). Actualmente PUGB ha perdido una gran cantidad de consumidores y sus ventas están bajando, como respuesta la empresa ha decidido utilizar estrategias de descuentos y nuevas actualizaciones, sin embargo, todos son testigos del éxito rotundo que ha logrado Fortnite. Es importante destacar que los ingresos son importantes; pero, las compañías deben preguntarse siempre sobre el negocio en el que se encuentran, y los mercados a los que sirven. La combinación de ingresos y rentabilidad es vital también. En segundo lugar, la destrucción de valor se produce también cuando se hacen adquisiciones oportunistas que en muchos casos no funcionan. La mayoría de las empresas no saben cómo integrarse con las nuevas adquisiciones porque no saben realmente lo que están comprando. Por ejemplo, en el año 2000, AOL compró Time Warner por 162 millones de dólares. Fue una de las adquisiciones más grandes de la historia. Sin embargo, este acontecimiento fracasó, pues nueve años más tarde las dos empresas se separaron. No se trata de ver oportunidades en el mercado y creer que son “demasiado buenas como para dejarlas pasar”, se trata más bien de hacer un análisis profundo y pensar bien antes de comprar empresas que no suman al valor de la empresa. (Valenzuela, 2000) En tercer lugar, una conducta típica es crecer por crecer. Cuando se trata de crear valor para la empresa existe un pensamiento convencional de que las compañías deben crecer o morir. Invertir los recursos en el mercado actual, suele considerarse muy atractivo e inteligente, pero, se debe tener en cuenta que es una acción de alto riesgo. Por ejemplo, Sun Microsystems, que alguna vez fue lo máximo de Silicon Valley, proveedora de hardware para las empresas de Internet más exigentes del mercado se vio afectada por la crisis del dotcom. En diciembre del 2001, sus acciones se

desplomaron a $10 por acción, cuando antes se encontraban en $100 por acción, pasaron muchos años tratando de recuperarse hasta llegar a $20 por acción. Pero, justo en ese momento, cometió un error muy grave en vez de potenciar su sistema operativo Solaris y hacerlo mucho más estándar o encaminar a la empresa hacia el software, la empresa tercamente creyó en su propio hardware incompatible con los demás. En el 2010 Oracle compró la empresa a $9.50 cada acción (País, 2009). En este punto también quiero hablar sobre la especialización, soy creyente de que las empresas antes de emprender nuevos rumbos deben especializarse mejor en lo que están haciendo ahora. Potenciar de mejor manera sus productos actuales, posicionarse mejor y ser reconocida por los demás sobresaliendo en lo que hacen. Por ejemplo, se debe analizar muy bien cuando una universidad quiere expandirse en nuevas áreas geográficas, o aumentar la cantidad de sus carreras profesionales (servicios). La educación superior en nuestro país en muchos casos está subvalorada debido a la baja calidad que muchas casas de estudio ofrecen. Considero que este punto debe ser analizado muy bien, cuando las universidades se centran y especializan en ciertas áreas suelen tener más control y conseguir realmente profesionales con mucho éxito. A pesar de que las universidades quieran expandirse, estas deben siempre potenciar y preocuparse por cómo se están logrando sus objetivos actuales, fortalecer sus puntos estratégicos, y posicionarse de mejor manera en el mercado. En conclusión, las empresas siempre deben estar en constante análisis de lo que hacen en el negocio, la satisfacción de sus clientes y cómo poder lograr un posicionamiento adecuado con crecimientos constantes, sin destruir su valor. Nadie puede predecir el futuro al 100%, es por esto que requiere de mucha precisión de parte de los líderes de las empresas antes de tomar decisiones.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.