Boletín de la Escuela Profesional de
Administración
Facultad de Ciencias Económico Empresariales y Humanas
Escuela Profesional de Administración de Negocios
de Negocios Año 10| Boletín Nº 29 | Diciembre 2018
EDITORIAL Dr. Jhony Velásquez Delgado No hay otra manera de empezar esta parte del boletín que agradeciendo al Señor Jorge Angulo Paulet, profesor y referente de la escuela, por todo el trabajo, dedicación y servicio a nuestra querida universidad –más de 10 años- a través de decanato, de vicerrectorado y de la dirección de la Escuela de Administración de Negocios, razones por las que estamos seguros que seguiremos contando con su valioso apoyo y colaboración. Este número del boletín versará sobre una de las actividades más importantes de nuestro quehacer académico y docente: la investigación. La labor investigativa cobra relevancia desde distintos focos estratégicos como en la declaración de identidad de nuestra casa de estudios. En el día a día académico, los menesteres intelectuales y experimentales que de manera organizada buscan incrementar el conocimiento en un ámbito particular del conocimiento son de vital importancia (RAE). Me permito compartirles un ejemplo en el que se ha podido notar el gran aporte de la
investigación; es la relación entre felicidad y economía, sobre trascendente y cotidiano, sobre largo y corto plazo. Se tiene la idea – probablemente muchos de nosotros se ha cuestionado sobre ello – que el dinero no compra la felicidad. Esta idea se ha hecho tangible en diversas investigaciones que han intentado acercarse a la verdad de este tema. Se puede citar por un lado aquellas que han concluido explicando que el dinero compra felicidad, como aquel estudio de las universidades de Harvard y Columbia (2017) en el que se recalca que esta relación será directamente proporcional si se emplea el dinero únicamente para comprar tiempo. Por otro lado, la “paradoja de la felicidad” –citada por diversos autores como Easterling- afirma que a partir de un monto de renta per cápita en permanente incremento, el índice de felicidad permanece casi constante. Como es evidente, el tema no se ha agotado, será necesario seguir investigando, seguir aportando en la relación entre dinero, renta per cápita, crecimiento, riqueza, economía y felicidad. Se podría pensar que el tema de la
felicidad es baladí, sin embargo, es “algo” que las personas buscamos desde que nacemos. Para terminar, comentarles las últimas actividades realizadas y aquellas por realizar próximamente. La profesora Lieslie Gallegos participó en el curso “Usos y exigencias de la metodología cualitativa”, organizado por CIES; la colega Erika Velásquez discutió una investigación en la 53° asamblea anual de CLADEA; la profesora Hortencia Hinojosa asistió al Congreso Internacional de Ciencias Sociales, organizado por FIUC-PUCP; el colega Alan Prado participó en el IV encuentro de líderes empresariales; finalmente, Juan Pablo Heredia, Alonso Begazo, Ronal Arela, Geraldine Farfán y Fabiola Postigo participaron del evento Cultura Mágica de Disney, organizado por ALTAG. El 21 de noviembre se desarrolló Meetup Storytelling, con la experta Isabelle Swidersky y los días 22 y 23 de noviembre se llevó a cabo el simposium supply chain management e infraestructura para el desarrollo de la región Arequipa, elaborado por Approlog.