Boletin Educación

Page 1

Boletín del Programa de

Facultad de Ciencias Humanas

Programa profesional de Educación

Educación

“Una pasión por lo humano”

Año 4 | Boletín Nº 2 | Diciembre 2012

Hacia una educación de calidad en la diversidad La Educación de calidad, según la definición de algunas comunidades pedagógicas, es la capacidad de atender a la diversidad. La diversidad está dada por los factores que intervienen en los procesos de aprendizaje. Comenzaremos por las cinco dimensiones del aprendizaje, esenciales para un cumplimiento exitoso. Al respecto, Robert Marzano1 desarrolla todo un enfoque didáctico, basado en los conocimientos que actualmente poseen los teóricos y los investigadores sobre el aprendizaje. Su propuesta está plasmada en su obra “Las dimensiones del aprendizaje”. Por otro lado, Ana Valdivia y Máximo Lam en su publicación “Aprendizaje experiencial en el proceso enseñanzaaprendizaje” nos dicen: “Es así que se han intentado clasificar las diferentes teorías sobre estilos de aprendizaje a partir de un criterio que distingue entre la selección de información

En este número 1. Hacia una educación de calidad en la diversidad. 2. ¿Por qué un curso de religión? 3. Educación inclusiva en escuelas públicas y privadas. 4. Ceremonia de imposición de mandiles 2012. 5. Música y pintura: un binomio educativo. 6. La lectoescritura para Vigotsky. 7. Consecuencias de la desnutrición en el escolar peruano: Una lectura obligatoria.

Comité Editorial

(estilos visual, auditivo y kinestésico), el procesamiento de la información (estilos lógico y holístico), y forma de empleo de la información (estilos a c t i v o , re f l e x i v o , t e ó r i c o y pragmático). Estos tres procesos en la práctica están muy vinculados, pues al hacer una selección de la información visualmente, no deja ello de afectar la manera de organizar o procesar la información”.2 Finalmente Gardner nos presenta su teoría de inteligencias múltiples, que son siete tipos de “capacidad para resolver problemas y crear productos valorados, al menos en un contexto cultural o en una comunidad determinada”.3 Si combinamos las diversas tipologías de estos autores, por un simple cálculo de eventos diríamos que (5 x 8 x 3) tendríamos 120 combinaciones posibles de aprendices. De modo que el panorama educativo es realmente complejo. Pero responder con calidad es atender esta diversidad: la marginación, la deserción, la 'repitencia' o repetición de grado, los descensos en la autoestima, etc.; tienen su origen en esta desatención. La escuela no puede sustraerse a este desafío. Sólo su capacidad de respuesta a esta demanda podrá señalarla como apta para brindar una educación de calidad. Si pretendemos una educación de calidad, la gestión debe ser de calidad y estructurarse de manera tal que pueda atender a la diversidad, producto de la variabilidad geográfica, climática, cultural y étnica. Es decir, según el pensamiento de Rogelio Díaz-Guerrero4: el ser humano y su ecosistema. En ese sentido, puede ser perjudicial pasar por alto la diversidad humana. Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, El

Mg. Jorge Pacheco Tejada

MG. HUGO CALDERÓN MESTAS

Salvador, Nicaragua, Paraguay y Uruguay ensayaron programas autónomos en dos modalidades o estrategias, la Autonomía Administrativa y la Autonomía P e d a g ó g i c a . “ L o s re s u l t a d o s muestran que ambas estrategias inciden positivamente en los resultados educativos y que las variables administrativas afectan más fuertemente los resultados que las variables pedagógicas”5. Tanto los planteamientos que dieron lugar a las experiencias, así como la evaluación de las mismas, parten desde puntos de vista academicistas. Sin embargo, la escuela es más que un centro de formación académica, es también un centro de humanización. Nuestro suelo patrio tiene ocho pisos altitudinales de los cuales seis son habitados. Destaquemos además que los mismos pisos altitudinales tienen peculiares características, según se ubiquen en el norte, centro o sur del país. Esta afirmación no es una novedad. En efecto, la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe y Rural, expresa: “La población del

Mg. Henry Tapia Portugal

Mg. (c) Walter Arias Gallegos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Boletin Educación by Universidad Católica San Pablo - - Issuu