Boletín de Contabilidad Año-3 Nro 1

Page 1

I

Boletín Infonnativo de

Conh§llldad Mg. Fredy Leiva Flores

Nuevo Director de la Escuela Profesional de Contabilidad de la UCSP Editoria!

Asumió funciones desde este semestre El ex Decano del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa y docente de nuestra universidad desde el 2005, Mg, Fredy Leiva Flores, es el nuevo Director de la Escuela Profesional de Contabilidad de la Universidad Católica San Pablo. El nuevo director es magíster en

Administración de Negocios y ha culminado un doctorado en Negocios Internacionales y Economía en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa, además es gerente y propietario de la empresa Promotora Marcarani SAC,

dedicada a inversiones inmobiliarias.

"Desde la academia estamos

comprometidos con los estudiantes a darles una

formado en la UCSP. A la culminación de su carrera, estarán preparados para ser profesionales competitivos, líderes y emprendedores, con una visión orientada a los negocios, que contribuyan al

Diplomado sobre las Normas lnternacionales de lnformación Financiera (NllF), en convenio con la prestigiosa empresa internacional de auditoría y consultoría EY; tema muy importante para la formación

desarrollo sostenible de

la empresa y de la sociedad. Hoy

profesional del contador.

en día, el contador es una persona capacitada para ocupar cargos de mucha responsabilidad dentro de Ia empresa y como asesor

Este año tenemos planificado

así como también

magister.

correspond iente

Este año, la Escuela Profesional

Para lograr la exigencia académica y el forlalecimiento

de Contabilidad tiene planificado realizar una serie de actividades académicas y de gestión. Una de las más impofiantes, es que la Escuela

formación integral con contenido especializado en Contabilidad, en valores

acreditación de calidad universitaria. En el mes de

característica del contador

actualizados los cursos con temas relevantes y de interés,

independiente", comentó el

Profesional de Contabilidad inicia su proceso de autoevaluación con fines de

morales y éticos, siendo esta la

revisar la actual Malla Curricular,

a f in de poder tener

mayo, se inició el dictado del

bi bl iog

la

rafía.

constante del plan de estudios contamos con una herramienta de gestión muy importante, como es el Plan Operativo Anual, que establece objetivos y estrategias a cumplir en aspectos de formación integral, investigación, gestión, calidad y

acreditación,

y comunidad

universitaria.

Página


¿El Actual Incremento

/ Disminución del Tlpo de

Cambio es Beneficioso pam los Exportadores? Por Rubén Barriga Manrique I

docente de ta ucsp

En los últimos doce meses, el dólar

Un claro ejemplo de Io mencionado

exportadoras e importadoras

americano ha sufrido una

se puede notar en el ejercicio

busquen

revaluación de 1 1%, escenario

siguiente: Si una empresa exporta a Europa, en 2014 y en 2015, 9500 pares de guantes de vestir a un precio unitario promedio FOBde€55.00: - En el año 2014 obtendría € 55 x 9500 € 522 500 = USD 721 050

para disminuir el impacto negativo, tales como negociar incremento de

favorable para los exportadores que

realizan sus ventas en dólares americanos pero no para los exportadores que vender sus productos alazona Euro, pues en el

mismo periodo el Euro se ha devaluado 21%.

Por otro lado, los importadores estarían del lado opuesto, pues a ellos se les hace más cara la moneda

si es que su intención es importar insumos o bienes de capital de países que venden en dólares; y el subir el precio a sus productos en un

mercado no muy activo, puede generar la caída de sus ventas y, por

el contrario, resulta importar

beneficioso

a países de Europa,

que

integran la zona Euro.

:

= S/ 2054993

- En el año 2015 obtendría € 55 x 9500 =

=Sl

C5225oo:

USD559075

1738723

Es decir, la compañía dejaría de percibir, por efectos de tipo de cambio, S/ 316 000; flujo negativo que impactará en el flujo de caja para el pago de gastos corrientes como remu neraciones, proveedores y otros. Ante este escenario, es importante que las gerencias de las empresas

y

evalúen mecanismos

precios, búsqueda de nuevos mercados para sus productos donde se pueda facturar en dólares, contratar la mayor parte de sus

costos en soles para disminuir costos por efectos de revaluación del dólar, hacer operaciones de forward€/USD. Este es un año que presenta retos

para las empresas en lo que respecta a la gestión y manejo de

v

tipo de cambio, los beneficios que se puedan conseguir o, en todo caso, la

evaluación de acciones para minimizar el impacto negativo para

Ias exportaciones ylo importaciones, según corresponda.

Reconoc¡miento del costo NIC 2Y NIC 16 Seg,ún las Norrnas Intemacionales de Información Financiera Por Fabiola Ampuero Crcspo, alumna de ta Exuela Prcfesionalde bntabilidad La NIC 2 lnventarios y la NIC

16

Propiedades, Planta y Equipo, en su tratamiento contable, miden ambas el costo para su debido reconoci-

m¡ento; sin embargo, existen incumplimientos en algunos criterios según las NllF. La NIC 2 establece en el párrafo 10: "El costo de los inventarios comprenderá todos los costos derivados de su adquisición y transformación, así como otros costos en los que se haya incurrido para darles su condición y ubicación actuales". De

acuerdo con

el

párrato 15, "podrá

ser apropiado incluir, como costo de

los inventarios, algunos costos indirectos no derivados de la

producción, o los costos del diseño de productos para clientes específi-

mantenimiento, según el párrafo 12

cos". Podemos decir que los

importe en libros de un elemento de propiedades, planta y equipo, los costos derivados del mantenimiento diario del elemento. Tales costos se reconocerán en el resultado cuando se incurra en ellos". Los importes de mantenimiento diario son principalmente los costos de mano de obra y los consumibles. Elobjetivo de estos

inventarios se reconocerán por su valor de compra, más desembolsos relacionados a su adquisición y que estén listos para su consumo. Existe incumpiimiento cuando otros costos vinculados a los inventarios se

incluyen como gasto operativo; como cuando, por ejemplo, por exigencia de un cliente, se necesite

personal especialista en los almacenes de productos para supervisar el proceso de recepción y ubicación antes que se encuentren listos parasu consumo. En la NIC 16 encontramos el tema de

"La entidad no reconocerá, en

el

desembolsos se describe como reparaeiones o conservación, y estos no son costos sino gastos que deben afectar a los resultados del

ejercicio. En cambio, cuando tocamos el coneepto de reemplazo, el párrafo 13 nos indiCa que en

Página 2

v


y

alguna§r:páilidáS, dél activo del iipo

propledádes, plranrta y eqluipo

será reoon:ocido como coslo, siempre y cuando pueda medirse

pueden necesitar ser reemplazadas

que generará beneficios económi-

y este desembolso sí debe reconocerse como parte del costo del activq, seguidarnente se tiene que

cos futuros, seguidamente sustituirá

*sé§ún lás Nórmas lnternacienales de lnformación Fihanciera-, que nos permitan reflejar la realidad

y se le dará de baja a un desembolso

económica, cadavez más exacta, en

dar de baja al importe de las partes reemplazadas. Cuando se realice una inspección general, su importe

m,iento, medirción

presentación

por inspección previa, así lo señála

los estados financieros de una

elrpáriafo14. En las práciiCas contables rse debq cumplir con los criterios de reconoci-

ernpresa.

Acreditación: ZTarea de todos? Por Giovanna García Jarufe, En la Escuela Profesional de Contabilidad hemos iniciado el proceso de acred itación. Actualmente nos encontramos en la primera etapa: autoevaluación con fines de acreditación. Es importante

que la Escuela Profesional de Contabilidad de Ia UCSB garantice que el servicio brindado cumple con las exigencias de calidad requeridas a nivel nacional e internacional.

Que nuestros estudiantes estén confiados de recibir competencias humanas y técnicas de calidad, se sientan en la capacidad y con el

Miembro del Comité lnterno de Calidad y Acreditación de la Escuela Profesional de Contub¡lidad

evaluación de la gestión calidad; y para lograrlo, es pedagógica, institucional y importante que docentes, administrativa (Ley 28740 Cap. lll. estudiantes y personal importante administrativo estemos informados, destacar que este reconocimiento participemos en las actividades, es temporal, lo que significa que el respondamos objetivamente las

Art.11. lnc. c. - 2006). Es

proceso de acreditación deviene en encuestas y cuestionarios, e cíclico, generándose de esta identifiquemos oportunidades de manera una cultura de mejora mejora. continua, además de constituir un Una vez concluida la etapa de referente para que los estudiantes autoevaluación con fines de

hagan una elección idónea

de

dónde estudiar,

etapa, un grupo de expertos autorizados por el SINEACE (Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa), verifica la

compromiso de ser agentes de cambio en el mundo laboral y en nuestra sociedad.

Se logra la acreditación cuando se

veracidad de la autoevaluación y el cumplimiento de los estándares. Si

evidencia el compromiso de

v

estudiantes, docentes, personal administrativo y grupos de interés por la mejora continua, que es

el informe de los evaluadores externos resulta favorable, se obtiene la acreditación, es decir, el reconocimiento público de la calidad demostrada por la Escuela Profesional. Este reconocimiento

producto de una gestión coordinada

de sus procesos académicos y

administrativos, teniendo a egresados y a la sociedad, satisfechos (SINEACE. ZCómo se

La primera etapa en este proceso es

acredita la calidad universitaria en el Perú?, obtenida el 20 de abril de

la autoevaluación con fines de acred itación. Esta etapa es

201 5, de:

altamente participativa y se requiere

http ://www.sineace. gob. pe/acred ita

el compromiso de

r-calidad-universitaria-peru/). Evidentemente, la acreditación es un

docentes, alumnos, administrativos

y grupos de interés. En ella, la

proceso en el que todos nos encontramos inmersos, y para ello

información sobre sí misma

es importante que conozcamos un

contrasta con sus propósitos

poco más de este proceso. La acreditación es el reconocimiento público de Ia calidad educativa de una carrera. Para lograrlo, la Escuela

declarados y el modelo de calidad

Profesional se somete a la

acreditación, se pasa a la siguiente etapa: la evaluación externa. En esta

autoridades,

Escuela Profesional analiza la

y

la

exigido.

En esta etapa, se identifican las acciones correctivas para alcanzar, mantener o mejorar los niveles de

dura tres años, al cabo de los cuales

se dará inicio al proceso

nuevamente (CONEAU-2008. Guía

práctica para Ia acreditación de

carreras profesionales universitarias, pp. 4-5).

Debido a que toda la comunidad educativa está involucrada en este proceso, al obtener la acreditación se reconoce la labor institucional de

docentes, estudiantes

y

trabajadores administrativos. Por ello, Ia acreditación es tarea de todos.

Página


La Responsabilidad Social Universitaria en la Formación de Profesionales con Actitud

de Servicio Por Willy Peña Rodríguez,

docente de ta rrcsp

a

La realidad social de América Latina

La responsabilidad social universita-

manera un auténtico aporte

tiene desafíos pendientes tales como la desigualdad y exclusión social, vulnerabilidad de adultos mayores y niños, juventud y su vinculación con la educación y el trabajo, cuestiones de género, relegamiento de poblaciones indígenas, daños causados por el

ria se viene operativizando

sociedad. Consecuentemente, la responsabilidad social universitaria y la formación de la actitud de servicio en los

cambio climático, por nombrar solo algunos. Es necesario que junto a las políticas públicas, las empresas y

la sociedad civil asuman la responsabilidad social que les compete. En

este sentido, se constituye en un compromiso con las comunidades, que se expresa en acciones que contribuyen a mejorar la calidad de

de diferentes formas: algunas universidades las de Buenos Aires,

-como2006- han a partir de

creado

oficialmente el Programa

la

de

estudiantes, son temas que están

Voluntariado Universitario (PVU)

estrechamente ligados a la doctrina

para garantizar el vínculo organizacional; se le brinda la posibilidad al estudiante de hacer uso práctico de

de la fe católica, ya que siendo pastores del Pueblo de Dios nos

herramientas

y

conocimientos

aprendidos para resolver determina-

dos conflictos sociales y para la asistencia integral a Micro y Pequeñas empresas así como a organizaciones no gubernamentales. El trabajo voluntario de estudian-

tes, graduados y docentes en programas de emprendimientos,

invita a asumir una actitud solidaria y de compasión frente al prójimo, y que a su vez es una parte esencial de la misión evangelizadora de la lglesia. El periodo de formación académica

del estudiante está fundamentalmente relacionado con la formación

en el conocimiento científico,

inclusivas e integradas.

la sociedad civil tienen

como

técnico, metodológico; sin embargo, todas las profesiones están al servicio de Ia sociedad y, en este

Tradicionalmente, este apoyo a la comunidad se realizaba mediante

objetivo brindar asistencia técnica y

contexto, Ia universidad necesaria-

asesoramiento en aspectos de

acciones de proyección social o

administración. Desde este fundamento -acompañado del pensamiento de la lglesia católica que fomenta la realización en todo el ámbito educativo a través de actividades complementarias, de

mente debe formar actitudes de servicio en los estudiantes, reforzar los valores y sentimientos propios del hombre como ser social. De esta

vida de la población, permitiendo avanzar hacia comunidades más

extensión universitaria, y actualmente, a través de la responsabilidad

social universitaria, enfoque que debe ser superado hoy, bajo este nuevo paradigma; es por tanto necesario repensar el rol de la institución académica sobre sí misma, sobre su entorno social y el compromiso que le compete, tanto a nivel externo como a nivel interno; y es en este último donde adquiere mayor trascendencia la responsabiIidad social, en el compromiso de inculcar y formar profesionales con calidad moral y espíritu de servicio a lasociedad. Sin embargo, no se está

trabajando a plenitud este tema medular, menoscabando de esta manera Ia formación de profesionales con calidad profesional y moral, ya que no se está logrando que los

estudiantes universitarios, de las diferentes ramas profesionales, desarrollen actitudes de servicio

micro empresas y organizaciones de

servicio

y

comparten

ayuda desinteresadala misma sensibilidad

ante los débiles y la cercanía para los

que necesitan de apoyo y amistad, como consecuencia inmediata de la fraternidad universal de los hijos de Dios.

manera, nuestra formación se constituye en una importante respuesta a la problemática actual de la sociedad

-la

crisis de valores

ético-morales-, con las implicancias negativas en todos los ámbitos. En consecuencia, es importante que

los estudiantes posean una buena preparación docente, metodológica

y científica como parte de su

La responsabilidad social universita-

preparación profesional; pero tanto

ria interna se constituye en

un instrumento de mejoramiento social

o mucho más importante es lograr estudiantes comprometidos con la

al servicio de la acción y de los ideales de la humanidad, que

sistema de valores que guíe sus

consiste no solo en formar profesionales con excelentes conocimientos científicos sino también, fundamentalmente, con calidad moral y actitud de servicio a los demás, orientados

al desarrollo social equitativo

y

sostenible, garantizando de esta

v

iglesia y la sociedad, que posean un

acciones para garantizar no solo la calidad moral en el servicio que han de brindar, sino también en el que desarrollarán como parte de la convivencia cotidiana y así, de esta manera, realizar un aporte auténtico a la sociedad.

Página 4

\./


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.