Boletín de la Escuela Profesional de
Administración
Facultad de Ciencias Económico Empresariales y Humanas
Escuela Profesional de Administración de Negocios
de Negocios Año 9 | Boletín Nº 27 | Agosto 2018
EDITORIAL Dr. Jorge Angulo Paulet El presente boletín de la escuela de Administración de Negocios, correspondiente al mes de junio del año en curso, es el último que rubrico como director de la Escuela, ya que a partir del primero de julio pasaré a formar par te de los profesores de tiempo completo dedicados a la docencia e investigación. Efectivamente, después de haber ejercido cargos directivos desde el año 2006, paso ahora a lo que siempre anhelé: dedicarme exclusivamente a la docencia o investigación como profesor de tiempo completo. Aprovecho este espacio para agradecer a todos y cada uno de los colaboradores, con los que tuve la suerte de trabajar, por el constante y eficiente apoyo que siempre me brindaron en mi paso como decano de la facultad, como vicerrector académico y como director de la Escuela de Administración de Negocios. A ellos, mi profundo agradecimiento. El presente boletín da cuenta de las
actividades realizadas por la escuela con ocasión de la semana de la facultad. En esta semana, teniendo la facultad cuatro escuelas, se dedicó un día de la semana a cada uno de ellas, recayendo el miércoles para la escuela de Administración de Negocios. La semana se inició con la celebración de la Santa Misa en la que participaron los directores de las escuelas de la facultad así como las autoridades de la universidad, estudiantes y personal administrativo. Como ya es costumbre, se tuvieron las siguientes actividades: Cátedra Abierta sobre Derechos de Autor a cargo de la magister Patricia Calvi de Quintanilla, a la que asistieron 74 participantes; el Ciclo Cineconomía, con la proyección y comentarios del documental Dir ty Money, al que asistieron 152 participantes; Compartiendo Experiencias a cargo de antiguos alumnos con 102 participantes y la Cátedra Abierta a cargo del
profesor Oscar Ramirez Lazo y sus hermanos Paulo y Fernando, con el tema “I+D+I=3R” y “Cómo proteger tu creatividad: Propiedad Intelectual”, a cargo de la doctora Lucía Cornejo Gutiérrez Ballón. Como parte de la semana de la facultad, la escuela llevó a cabo el Congreso Marketing Trends: Transformación Digital, que tuvo una muy buena acogida y concurrencia. Cabe destacar la participación de la escuela en Universitas con dos actividades: “El Perú y la empresa en tiempos de fútbol” y la charla social “Innovation to change the World, Why not me?” a estudiantes de la universidad, la cual estuvo a cargo del señor Jeff Sorensen, de la Universidad de Michigan Todas estas actividades tuvieron gran acogida y significaron un rotundo éxito para la escuela, por lo que desde aquí felicito a los organizadores.
Boletín de la Escuela Profesional de Administración de Negocios
I+D+i=3R Investigación, desarrollo e innovación hacia tres resultados: económico, social y ambiental
Mg. Oscar Horacio Ramírez Lazo
Las actuales condiciones del mercado pueden reflejarse, por un lado, en un mayor nivel de competitividad entre las empresas y, por otro, en consumidores cada vez más conocedores, preparados y exigentes cuando buscan productos y servicios más acordes a sus necesidades y deseos. En este camino, la investigación y el desarrollo forman par te del quehacer de las empresas para generar dichos productos y servicios. Si a ello le sumamos la innovación, podremos generar un mayor y mejor alcance para adecuarse, en el tiempo, a los cambios y exigencias del mercado. La innovación conlleva una serie de adecuaciones y mejoras generadoras de valor para los clientes, y el reto es hacer que ese valor sea apreciado por el cliente
para que sea perdurable o sostenible por la empresa. Tener una “filosofía de trabajo” enfocados en la investigación, desarrollo e innovación pueden ser aspectos generadores que, si la empresa sabe encauzarlos, otorguen beneficios en diferentes ámbitos. Por un lado, es comprensible que las empresas busquen resultados económicos traducidos en ingresos, ahorros o mayores niveles de productividad. Sin resultados económicos, poco o nada se puede hacer para que una empresa subsista en el mercado. En base a ello, pensando en mantenerse en el mercado con objetivos de largo plazo, es que las acciones ligadas a un mejor impacto social y ambiental deben ser tomadas en cuenta. Por otro lado, un impacto social con
innovación busca finalmente mejorar la calidad de vida de sus colaboradores y, en general, el bienestar para la sociedad. Esto puede asumirse como una evolución de la responsabilidad social. Por último, el otro gran aspecto a considerar es el resultado ambiental. Hoy en día se pueden apreciar los efectos negativos de la contaminación, lo cual nos invitan a reflexionar y analizar sobre el grado de responsabilidad, tanto de las empresas como de los consumidores, al respecto. Por un lado, nosotros, como compradores y consumidores, tenemos la responsabilidad de exigir productos más sensibles con la naturaleza o eco amigables para que el gobierno y las empresas tomen cartas en el asunto. Lo ideal sería que las empresas asuman su responsabilidad con el medioambiente, empezando por proponerse, por ejemplo, en que sus actividades no generen ningún daño al ecosistema. Hoy en día el mundo necesita que seamos más empáticos con él, tanto personas como organizaciones, y que se active la innovación para su sostenibilidad.
Boletín de la Escuela Profesional de Administración de Negocios
Compartiendo experiencias María Fernanda Cama Mendoza “No se trata de a dónde queremos ir, si no de a dónde el Señor nos quiere llevar”. Esta fue la frase que primó en mi car ta de presentación para postular al intercambio académico hacia Bogotá, para la Universidad Santo Tomás de Colombia, ya que estando en semestres superiores, es complicado encontrar cursos para convalidar y, sobre todo, la oportunidad de participar en la movilidad académica se hace escasa al tener próxima la graduación. Por ende, fue la voluntad de Dios el permitir que lograra ésta experiencia. La ansiedad de no saber cuándo enviaban la respuesta, más la evaluación psicológica tan exhaustiva, me hacía dudar si realmente ese era mi camino, pero, cuando llegó el correo mostrando las felicitaciones por haber sido escogida para el intercambio fue sorprendente; sin embargo, también una sensación de miedo me invadió al no saber por dónde empezar la organización de todos los detalles del viaje sin haber asistido a las charlas que organiza la Oficina de Relaciones Internacionales para explicar los detalles de cada país escogido como destino de movilidad académica. Es importante preguntar si hay alguna subvención monetaria para el viaje, confirmación de cursos para convalidar, los alojamientos, qué tipo de documentos se necesita para el viaje, impuestos, visa de trabajo, tipo de moneda, nivel de electricidad (en Colombia se usa 110 de corriente a diferencia de Perú que es 220), pasajes de avión, peso máximo de equipaje (recordar que es normal que se compre recuerdos y ropa en la otra ciudad, por lo tanto, no llevar el peso máximo de equipaje), clima, transporte, hacer un plan provisional de itinerario de viajes, qué recuerdos de la ciudad llevar para la feria intercultural, además de nunca olvidar de llevar la bandera con su escudo porque en todo momento se extraña la patria. El nivel académico no debe intimarnos ya que estamos en la capacidad para rendir exitosamente en los cursos, en especial si la carrera dura 4 años como en Bogotá que no logran abarcar todos los contenidos a profundidad como en nuestra universidad; sin embargo, ponen mucho énfasis en la competitividad de los estudiantes al enfocarse en enseñar varios idiomas, en enfocar un semestre a realizar solamente prácticas preprofesionales, cursos de humanidades. Pero, a pesar de que los
Boletín de la Escuela Profesional de Administración de Negocios
fundadores son de la orden de los dominicos, no catalogan a la universidad Santo Tomás como católica, sólo de forma libre para que cada quien elija lo mejor que le parezca. Siempre es bueno salir del país para observar cómo es el avance de otra sociedad porque permite identificar las estrategias estatales hacia la sociedad al manejar sus ventajas competitivas, además de analizar qué tipos de negocio se están dando y cómo se van expandiendo a nivel internacional. Los viajes siempre son los mejores al conocer jóvenes de tan distantes países, pero que se juntan en una sola confraternidad para ayudarse en todos los inconvenientes y logros, pero son esos viajes que permiten conocerse a uno al manejar los imprevistos y enfrentar la lejanía de los familiares, ayuda a madurar el carácter y conocer un poco más acerca de la verdad. Reconocer que vale hacer lo que a uno le gusta y no lo que le dicen que debe seguir porque “es mejor paga”, ser valientes para luchar por sus sueños. Y saber que el riesgo es quedarse en Colombia, porque conoces sus encantos.
Noche de Talentos y Cóctel 2018
Boletín de la Escuela Profesional de Administración de Negocios