Boletín Administración Agosto

Page 1

Boletín de la Escuela Profesional de

Administración

de Negocios Año 7 | Boletín Nº 19 | Agosto 2016

Editorial Autor: Dr. Jorge Angulo Paulet Vicerrector Académico

Se me ha pedido que escriba un comentario para la presentación del Boletín N.° 19 de la Escuela de Administración de Negocios, siendo esta una ocasión para ocuparnos de dos asuntos. En primer lugar, recordar que la Escuela de Administración de Negocios cumple diecinueve años de vida, ya que fue una de las carreras profesionales con las que se dio inicio al funcionamiento de la universidad. En estos diecinueve años se han formulado tres currículos, el inicial de 1997, que posteriormente se rediseña en 2004 y 2011, con el propósito de modernizarlos y adecuarlos a las necesidades vigentes en cada uno de esos momentos. En la actualidad se está planificando el rediseño para un nuevo currículo que entraría en vigencia en 2017.

Lo anterior ha permitido que se brinde un servicios de calidad y permanentemente actualizado, teniendo en cuenta las tendencias en el campo de la Administración de Negocios.

En segundo lugar, quisiera tocar el tema de la acreditación de la escuela. Los días 5, 6 y 7 de abril del presente año se recibió la visita de los evaluadores externos de SGS Perú nombrados por el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) para realizar la evaluación con fines de acreditación. Es así que, en esos días, se atendieron los exigentes requerimientos de los auditores para verificar el cumplimiento de los diferentes estándares e indicadores para obtener la acreditación. A la fecha, se ha recibido comunicación de SGS Perú donde nos hacen saber que han recomendado a SINEACE otorgue la acreditación a la Escuela de Administración de Negocios, quedando a la espera del otorgamiento de la resolución por este organismo de acreditación de la calidad universitaria.

Este logro, que es el resultado de varios años de autoevaluación y de planes de mejora continua de la

escuela, eficientemente dirigida por la MBA María Castillo Ureta, estará posicionando nuestra escuela como una de las pocas de Administración de Negocios acreditadas en el Perú. Hago propicia esta opor tunidad para, desde estas páginas, reiterar mis palabras de felicitación y agradecimiento a la Directora y al Comité Interno de Calidad de la escuela, por la forma en que llevaron adelante este proceso.

Igualmente agradecer el esfuerzo desempeñado por la MBA María Castillo Ureta durante largos años al frente de la dirección y que, a partir del 1 de julio, asumirá nuevos retos en la universidad, ya no en el campo de la enseñanza, sino ahora en el campo de la investigación. Le deseo a María el mejor de los éxitos en las nuevas funciones que asumirá.


Boletín de la Escuela Profesional de Administración de Negocios

Reporte de inflación del Banco Central de Reserva del Perú Resumen elaborado por: Mag. Patricia Saavedra Pinto Docente Escuela Profesional de Administración de Negocios

Dentro de las funciones del Banco Central de Reserva del Perú se encuentra: informar periódicamente al país sobre las finanzas nacionales, en base a ello se emite trimestralmente el Reporte de Inflación que incluye el panorama actual y las proyecciones macroeconómicas de nuestra economía. En el presente artículo, revisaremos las variables más representativas de este reporte que fue parte de la presentación del Sr. Carlos Mendiburu Díaz, Jefe del Departamento de Programación Financiera BCRP, dentro de las actividades por el XIX aniversario del programa profesional de Administración de Negocios de la Universidad Católica San Pablo. 1. ENTORNO INTERNACIONAL La proyección de crecimiento para la economía mundial se mantiene por debajo del 3.5%, debido principalmente a la evolución del crecimiento de EEUU (2.2%), China (6.2%) y Eurozona (1.7%). En Latinoamérica el crecimiento de Brasil (-3.5%). En el caso de Estados Unidos se espera que la Reserva Federal ya no incremente la tasa de interés. La Eurozona presenta un crecimiento variable, teniendo como principales impulsores a Alemania, Francia y España. En el caso de China, ya no presenta las tasas de crecimiento de la década pasada que oscilaban alrededor del 9%, se espera que para el presente año su PBI se incremente en 6.5% con proyecciones a la baja para los siguientes años. 2. CRECIMIENTO DEL PBI Las expectativas de incremento del PBI para el Perú se encuentran alrededor del 4% para 2016 y 4.6% para 2017, liderando el crecimiento en América Latina. Este crecimiento está basado en los sectores primarios como: Construcción, Manufactura No Primaria y Minería Metálica. Cabe indicar que la mayor producción de cobre influye positivamente en el crecimiento del PBI. En relación a la inversión minera esta se reduce para 2016, reflejando la contracción económica mundial; sin embargo, la inversión no minera sí presenta un crecimiento que compensaría la caída anterior. En relación a la inversión privada se incrementa, mientras que la inversión pública se reduce.

3. SECTOR EXTERNO El volumen de exportaciones se va incrementando, mientas que las expectativas de los precios internacionales del cobre, oro y zinc se mantienen estables. En relación a la balanza comercial, el déficit de la cuenta comercial se reduce principalmente por la caída de productos tradicionales. Este déficit se viene financiando con el ingreso de capitales de largo plazo. Las proyecciones para 2018 indican que se reducirá el déficit en cuenta corriente.


Boletín de la Escuela Profesional de Administración de Negocios

4. FINANZAS PÚBLICAS El déficit del sector público no financiero se estima que, para el presente año, sea del 3% del PBI y se espera que, para 2018, se reduzca a solo 2.5%. Sin embargo, es uno de los más bajos del mundo.

5. POLÍTICA MONETARIA DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ En relación a la tasa de referencia esta se mantiene en 4.25%. No se prevé variaciones debido a que las principales variables, en especial la Tasa de Inflación, están volviendo al rango meta, es decir a la baja; esta reducción se debe a las expectativas de los agentes económicos, a la caída del tipo de cambio y a la reducción de los efectos del fenómeno del niño. Se espera que la inflación converja al 2% para fines del presente año.

5.1. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO La tendencia al alza del tipo de cambio tuvo un freno para mayo de 2016 debido al retiro de los estímulos de la FED, después de mucho tiempo se aprecia una intervención en compra de moneda extranjera.


Boletín de la Escuela Profesional de Administración de Negocios

5.2. DOLARIZACIÓN DEL CRÉDITO El Banco Central está estimulando la reducción del crédito en moneda extranjera, de 52.7% en diciembre de 2013 a 34.7% para marzo del presente año.

Reflexiones para la resignificación, valoración y gestión turística del barrio San Lázaro de Arequipa Autora: Dra. Hortencia Hinojosa Pérez Docente Escuela Profesional de Administración de Negocios

Arequipa, para ser reconocida como Patrimonio Cultural, cuenta con creaciones humanas tangibles o materiales como obras arquitectónicas, escultóricas, pictóricas u arqueológicas; además cuenta con

un patrimonio intangible o inmaterial como costumbres, creencias, ceremonias, idiomas, que tienen un valor desde el enfoque histórico, artístico y científico. Estas categorías se relacionan entre sí, es así que

detrás de los valores arquitectónicos o históricos de una casona solariega colonial, hallamos eventos que sucedieron o personajes que nacieron y vivieron en ella; situaciones que, en la mayoría de los casos,


Boletín de la Escuela Profesional de Administración de Negocios

resultan más significativas, más valiosas que la casa misma (Municipalidad Provincial de Arequipa, 2014). En relación a lo anteriormente expuesto, tenemos como legado este patrimonio a raíz de la herencia recibida del pasado del Perú, que es la tierra de las antiguas culturas: C h a v í n , Pa r a c a s , M o c h i c a , Tiahuanaco, Wari, Inca. Y gracias a que somos un país de todas las sangres, donde conviven el espíritu español y los valores orientales, la alegría y laboriosidad africana, la vida y costumbres italianas, francesas, japonesas, alemanas. Todos formaron lo que es hoy la identidad peruana, así también la cultura arequipeña rica, diversa, de raíces andinas (Prom Perú, 2015). Por tanto, de no apropiarnos socialmente de nuestro patrimonio debido a la poca sensibilidad de los arequipeños y de la sociedad en general, si no comprendemos que estamos en el deber de preservar este patrimonio para las futuras generaciones, si hacemos caso omiso a las recomendaciones que año a año realiza la UNESCO —como la Carta de Atenas donde señala que «La mejor garantía de conservación de los monumentos y de las obras de arte viene del afecto y del respeto del pueblo, que los educadores pongan empeño en habituar a la infancia y a la juventud a abstenerse de estropear los

monumentos, y los induzcan al entendimiento del significado, a interesarse en la protección de los testimonios de todas las civilizaciones» (ICOMOS, 1931)—, estamos condenados a que el legado de nuestros antepasados quede en el olvido, por lo tanto desaparezca. Han pasado quince años de la denominación de Arequipa como Patrimonio Cultural y se ha avanzado muy poco, debido a la falta de sensibilización y poco uso de metodologías efectivas, además de la escasa visión y falta de competencias de las autoridades en la gestión de Patrimonio Cultural, por la poca capacitación en adquirir conocimientos científicos y poca promoción de la investigación en este campo —no recogen las experiencias de otros países, como es el caso de Medellín, Barranquilla, Colombia, que vienen trabajando en la resignificación del Patrimonio Cultural con intervenciones exitosas de valoración de su patrimonio tangible e intangible. En tal sentido, el Gr upo de Investigación GECOREDS de la Universidad Católica San Pablo, Escuela de Administración de Negocios, viene desarrollando el trabajo de investigación «Resignificación, Valoración Histórica, Cultural y Arquitectónica para la Gestión Turística del Barrio San Lázaro de Arequipa».

Con ese propósito, este trabajo pretende una mayor profundización de conceptos, revisar la normatividad vigente, conocer el valor histórico, cultural y arquitectónico, a fin de hacer algunas reflexiones para lograr el compromiso del Estado, empresa, universidad y ciudadanía en general. Reconocemos la urgencia de mantener, recuperar y promover la memoria del pasado y su significado, conocer el valor histórico, por los personajes que marcaron y aportaron al desarrollo de Arequipa. Asimismo conocer el valor cultural, la riqueza arquitectónica que posee el barrio San Lázaro, el más antiguo de Arequipa, por ser parte de la zona monumental y además per tenecer al entorno ambiental de la Universidad Católica San Pablo, para una eficiente gestión e innovación de productos turísticos. Finalmente, es importante señalar que los investigadores involucrados son de la Universidad Católica San Pablo, Arequipa; de la Universidad Autónoma del Caribe, Barranquilla; de la Universidad Santo Tomás, sede Medellín, Colombia; universidades comprometidas con la importancia del Patrimonio Cultural del Perú y Colombia, respectivamente.


Boletín de la Escuela Profesional de Administración de Negocios

Compartiendo Experiencias Autor: Joaquín Cisneros Vela Alumno Escuela Profesional de Administración de Negocios

El día 24 de mayo del presente año, durante la semana de la Facultad de Ciencias Económico Empresariales y por segundo año consecutivo, tuve la oportunidad de compartir una serie de anécdotas de los periodos de Intercambio Universitario que tuve la fortuna de realizar. El primero de ellos durante el periodo 2014-I en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, y el segundo en el periodo 2015-2 en la Universidad Autónoma Metropolitana de la Ciudad de México. Tal como mencioné en mi presentación, los intercambios que realicé

fueron sumamente diferentes uno de otro, pero ambos sorprendente e inesperadamente enriquecedores a nivel personal y profesional; marcan un antes y un después en mi vida. A raíz de ellos no solo aprendí mucho de diferentes personas y diferentes culturas, sino que gané nuevos horizontes de vida, aprendí nuevos idiomas e hice amistades para toda la vida. Dicen «el que no arriesga no gana», pues yo arriesgué un semestre adicional de carrera universitaria por un sinfín de lecciones que quedarán para toda la vida, decidí dejar de lado la comodidad de una bellísima ciudad como es

Arequipa, por dos aventuras en dos de las ciudades más cosmopolitas de toda Latinoamérica. Si alguien de casualidad está leyendo este artículo, lo único que le puedo aconsejar con certeza es viajar; viaja y crece como persona, viaja y cambia tu vida, oportunidades existen, depende de nosotros aprovecharlas.


Boletín de la Escuela Profesional de Administración de Negocios

Desafío de la identidad corporativa en el siglo XXI Autor: Mag. Oscar Ramírez Lazo Docente Escuela Profesional de Administración de Negocios

Emprender una empresa puede visualizarse como un hijo que recién nace y, para que crezca y se desarrolle, necesitamos cuidarlo, acompañarlo y apoyarlo; también resulta importante que podamos formar valores para que tenga la fortaleza necesaria de afrontar el futuro. En nuestra empresa esos valores son los que cimientan una base para el desarrollo de su «forma de ser» com o org an i z aci ón , hablamos de su personalidad, de su identidad corporativa. El proceso para la generación de una identidad corporativa comienza por autodefinir la empresa, identificar los códigos de valor que dan sentido y estructura a todo el desarrollo de la empresa. Los valores son esenciales en el ambiente laboral ya que ayuda a promover el compromiso, la identificación y la generación de una cultura organizacional entre los colaboradores. La empresa parte por definir su personalidad pero también busca

alcanzar objetivos impor tantes: darse a conocer, posteriormente, ser reconocido y, más adelante, ser una empresa memorizada o posicionada en el mercado. Llevar a cabo este proceso parte por definir la identidad verbal y visual de la empresa, dicha identidad descansa en la MARCA. Crear es parte de nuestra naturaleza, como también buscar ser diferentes en este mar de personas, lo mismo podemos esperar de nuestra empresa, hacerla única o diferente a las demás ya que con ello podemos obtener una mejor posición y hasta una mayor recordación en el actual mercado competitivo. La marca es un símbolo, un diseño, que nos invita a visualizar un producto o un servicio junto con el valor o antivalor que los clientes percibimos. Este diseño cumple con un conjunto de requisitos en formas, colores y tamaños, cuyo desafío no solo conlleva que sea reconocida sino que sepa adecuarse a los cambios y a los nuevos retos actuales y futuros.

Una marca consolidada es beneficiosa a nivel interno porque, como se mencionó, se basa en la personalidad o identidad compar tida positivamente entre los colaboradores, en la que se logre integrar sus objetivos personales con los objetivos empresariales. A nivel externo buscamos que sea recordada y valorada por los clientes pero también nos puede ayudar a generar beneficios económicos, ya que la marca tiene un «valor económico». Lograr que una marca tenga «valor económico» significará que hemos dado pasos importantes en nuestra empresa, empezando precisamente por haber desarrollado adecuadamente nuestra personalidad, nuestra identidad y por haber hecho bien nuestro trabajo en el mercado. Este debe ser un reto de toda empresa, desafío que nos invita a comprometernos, a construir una organización «encaminada hacia el futuro».



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.