Boletín de Contabilidad - Julio 2017

Page 1

Facultad de Ciencias Económico Empresariales y Humanas

Boletín Informativo de

Escuela Profesional de Contabilidad

Contabilidad Año 3 | Número 1 | Julio 2017

Editorial Dr. Fredy Leiva Flores Director de la Escuela Profesional de Contabilidad

Estimados profesores y estudiantes de la Escuela Profesional de Contabilidad, me es grato informarles que el Sineace publicó la Resolución Nº 236-2016SINEACE/CDAH-P con fecha 28 de diciembre de 2016, mediante la cual se otorga la Acreditación a la Escuela Profesional de Contabilidad de la Universidad Católica San Pablo, con una vigencia de 3 años.

primer Comité de Calidad y Acreditación, que asumió la autoevaluación con fines de mejora. Este periodo permitió el aprendizaje y comprensión de los estándares designados por Sineace, así como la mejora de los procedimientos internos que permitirían prepararnos para la autoevaluación con fines de acreditación, la cual fue solicitada de manera voluntaria.

Para lograr esto, nuestra Escuela se preparó desde el año 2010, al formar el

Pero, ¿qué entendemos por acreditación? La Ley 28740 “Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa” y el artículo 14 de su reglamento pone de manifiesto que: “La acreditación es el reconocimiento formal de la calidad demostrada por una institución o programa educativo, otorgado por el Estado, a través del órgano operador correspondiente, según el informe de evaluación externa emitido por una entidad evaluadora, debidamente autorizada, de acuerdo

Hacia un mayor conocimiento de las

con las normas vigentes. La acreditación es temporal y su renovación implica necesariamente un nuevo proceso de autoevaluación y evaluación externa”. Además, de acuerdo a dicha ley, los principales objetivos de la acreditación son los siguientes: Ÿ La acreditación contribuye con el

aseguramiento de la calidad educativa en el país. Ÿ La acreditación es un instrumento para

la mejora continua y fuente de

NIIF

información del saber para padres de familia y futuros estudiantes universitarios, para que tengan una idónea selección del qué estudiar y dónde hacerlo. Ÿ La acreditación busca garantizar que

las competencias profesionales de los egresados de las universidades acreditadas sean eficientes y reflejen una formación educativa de calidad. El Modelo de Acreditación para Programas de Estudios de Educación

Página 1


Boletín de la Escuela Profesional de Contabilidad

Número 1

Superior Universitaria presentado por Sineace considera que hablar de calidad es aludir a la finalidad que se persigue, que en el caso de la educación es la formación de la persona.

una formación no solo en conocimientos sino también humanista, que desarrolla capacidades para ejercer la autonomía, el pensamiento crítico, la participación y la ciudadanía.

proceso de autoevaluación formaron parte de dicho comité: Pedro Choque Ticona, Harold Gamero Maldonado, Sergio Aquise Escobedo y Giovanna García Jarufe.

La Ley General de Educación, en su artículo 9°, señala como finalidad de la educación: “(…) formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con el entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento”.

La educación superior universitaria amerita una gran responsabilidad y cumplimiento de estándares de calidad exigidos por Sineace. La obtención de la acreditación es un logro del esfuerzo y participación conjunta de autoridades, docentes, trabajadores administrativos de todas las áreas y alumnos, a quienes les doy mi agradecimiento por su tiempo y colaboración durante el proceso de acreditación. Del mismo modo, extiendo mi agradecimiento a los actuales miembros del Comité Interno de Calidad y Acreditación integrado por los docentes Geraldine Farfán Caballero, Luis Castro Sucapuca y Gerardo Madariaga Miranda; así como a aquellos docentes que durante el

De igual forma, siempre contamos con el apoyo de todas las autoridades administrativas y académicas, es por ello que debo resaltar y agradecer el apoyo de Jorge Benavides Shialer, quien inició este proceso siendo Director de la Escuela y posteriormente como Decano de la Facultad, pues en todo momento mostró su especial interés y preocupación para lograr la acreditación.

En ese sentido, la calidad en educación se evidencia en una formación integral y en su contribución al desarrollo. Implica

Para finalizar, reitero que nuestro compromiso es continuar fortaleciendo la calidad e identidad educativa de nuestra Universidad Católica San Pablo, la cual nos distingue en el ámbito regional y nacional.

Prevención del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo Mag. Antonio Escobar Juárez

La presentación del magíster Antonio Escobar sobre la Prevención del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo y la responsabilidad de las empresas permitió sensibilizar a los participantes sobre esta modalidad delictiva que consiste en realizar una serie de operaciones financieras tendientes a ocultar o disfrazar el origen de bienes y/o recursos mal habidos que pueden provenir de diversos delitos tales como tráfico ilícito de drogas, defraudación tributaria, corrupción, minería ilegal, trata de personas, secuestro, extorsión, entre otros similares que generan ganancias ilegales. En este caso, las empresas están frente

Hacia un mayor conocimiento de las

a un delincuente que no sueña con llevarse el dinero de sus instalaciones –para lo cual poseen seguros, cámaras de seguridad, vigilancia, alarmas–, sino que este individuo desea incorporar su dinero ilícito en el sistema financiero y

NIIF

en el sector real, sin ser detectado por las autoridades. A esto se le conoce como la etapa de “colocación”. Posteriormente vendrá la etapa de “estratificación”, que trata de ensombrecer y alejar los recursos de su

Página 2


Boletín de la Escuela Profesional de Contabilidad

verdadero origen y de los delincuentes que los obtuvieron mediante una serie de operaciones estructuradas y previamente calculadas. La etapa de “integración” es la última en el proceso de lavado, la cual permite que el dinero regrese al delincuente con apariencia de legalidad. Al ser un delito autónomo, el delincuente que lava activos puede arrastrar en la comisión del mismo a personas e instituciones que no participaron del delito fuente. Estas personas debieron presumir que el dinero o los recursos movilizados tenían fuente ilícita, puesto que las operaciones en las que participaron o permitieron tenían una cuantía o características que no guardaba relación con la actividad económica del cliente o no contaban

Número 1

Miércoles

24 MAY

............................

18:30 h Auditorio San Juan Pablo II

Conferencia Prevención de lavado de activos, financiamiento de terrorismo y responsabilidad de las empresas con un fundamento económico aparente. Por todo ello, este tema es de gran importancia para el contador, pues si actúa de manera honesta y con un alto

g r a d o d e profesionalismo puede analizar la razonabilidad de las operaciones que presentan sus clientes, siendo su participación y accionar muy importante en la prevención de este delito que tanto daño hace al país.

¿CALIDAD O CANTIDAD? Mag. Jorge Benavides Shialer

Desde que se estableció el primer modelo de acreditación en el Perú en 2009, quedó claro que ese conjunto de estándares –en su mayoría de medición cuantitativa– no respondería adecuadamente a las necesidades de las universidades que requieren una evaluación más reflexiva –y por tanto más cualitativa–, donde el trabajo del evaluador no se limite solo a establecer el cumplimiento de estándares que el proceso pueda conseguir, sino que sea un juicio de valor que sirva para que la universidad se centre en lo fundamental: su mejora continua. El nuevo modelo de acreditación que ya se encuentra en vigencia implica una mejor preparación de evaluadores y de evaluados, pero, sobre todo, como lo manifiesta el documento en sus páginas iniciales: “Respeto por la diversidad de universidades en el país, respondiendo a

Hacia un mayor conocimiento de las

la naturaleza y las particularidades de cada institución”. El primer modelo ponía en evidencia un sesgo hacia el cumplimiento documentario de estándares con poca retroalimentación; el actual no solo se centra en el cumplimiento de los 34 estándares, 12 factores y 4 dimensiones, sino que pretende ser un medio que permita a las instituciones universitarias establecer qué tienen que hacer para mejorar el perfil de egreso planteado, convirtiéndose este en el eje central sobre el cual se articula la gestión estratégica, la formación integral y el soporte institucional. Un cambio que se orienta más a resultados y a la mejora continua. Este cuerpo de expertos ha entendido que existen aspectos cualitativos importantes que deben ser tomados en cuenta, como aquellos elementos

NIIF

invisibles –el capital humano, organizacional y relacional– que representan la verdadera fuente de generación de valor y calidad en toda empresa y más aún en toda institución universitaria. Una vez más se ha entendido que la cantidad de estándares cumplidos no necesariamente es sinónimo de mejora de la calidad universitaria. Entonces, el respeto a la identidad de cada institución, a su diversidad interna y del entorno en el cual se desenvuelve, el aporte del evaluador, el centrarse más en el cumplimiento del perfil del egresado-resultado y el fomento de los planes de mejora serán los aspectos que se deberán tomar en cuenta si queremos contar con un sistema de evaluación que nos permita tener instituciones universitarias de calidad en nuestro país.

Página 3


Boletín de la Escuela Profesional de Contabilidad

Número 1

Actividades realizadas por el Aniversario de la Facultad de Ciencias Económico Empresariales y Humanas Entrega de la Certificación de Acreditación

Conferencia “Innovación con propósito: luces desde la encíclica Laudato si del Papa Francisco

Sesión académica

Feria de conocimientos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.