Boletín Administración Diciembre 2016

Page 1

Boletín de la Escuela Profesional de

Administración

de Negocios Año 7 | Boletín Nº 21 | Diciembre 2016

PRESENTACIÓN El reto de la investigación en Administración Autor: Mg. Gustavo Riesco Lind Jefe del Área de Análisis y Estudios Estratégicos de la UCSP

La investigación conecta con la razón de ser más profunda de la universidad: como comunidad académica orientada a la búsqueda de la verdad. Por tanto, no debería sorprender que las mejores universidades del mundo se caractericen por su énfasis en la investigación, como lo advirtió el Dr. Adolfo Cazorla en la reciente conferencia “Hacia una universidad de investigación”, organizada por la Dirección de Investigación de la Universidad Católica San Pablo (UCSP). En el campo de la Administración de Negocios la investigación suele centrarse en la mejor manera de aprovechar principios y conocimientos científicos para resolver problemas relacionados con las organizaciones, el gobierno de las personas que trabajan en ellas, la gestión de sus recursos y las relaciones con el entorno. De manera análoga a las ingenierías, el enfoque de la investigación en Administración tiende a ser eminentemente práctico, buscando respuestas concretas para que las empresas puedan alcanzar sus objetivos y realizar su misión de manera eficiente y eficaz. En el ámbito latinoamericano, Romero (2010) observa que se está generando un impor tante incremento en las demandas por conocimiento de la realidad empresarial y organizacional propias de América Latina, de manera que la investigación en Administración se orienta cada vez más a los fenómenos, procesos y organizaciones locales. En el caso peruano, los cambios normativos están imponiendo mayor

urgencia para que la comunidad académica reconozca más claramente la importancia de la tarea investigativa. Sin duda, hay una variedad de temas que pueden estudiarse desde la perspectiva de la Administración. Por ejemplo, algunas investigaciones se orientan a analizar sectores empresariales específicos, caracterizar la rivalidad competitiva de las industrias o anticipar los efectos de cambios regulatorios, tecnológicos o medioambientales. Otras se dirigen al estudio de la demanda y del consumidor, proporcionando información sobre compradores y usuarios actuales y potenciales. También algún nivel de investigación es necesario para elaborar estrategias comerciales y de marketing, optimizar por tafolios de marcas, mejorar la rentabilidad de productos y clientes, aprovechar el presupuesto publicitario y optimizar canales de distribución. Además, conviene investigar si lo que se busca es mejorar la eficiencia en la ejecución de procesos o la gestión adecuada de inventarios. Igualmente, si lo que se pretende es diagnosticar la satisfacción de los colaboradores, captar y retener al mejor talento y potenciar su desarrollo. Hay investigaciones que se orientan a evaluar y proyectar la rentabilidad, la solvencia y la liquidez de las organizaciones y de los proyectos, o se centran en la valorización de empresas y en optimizar las formas de financiamiento. Otras se refieren a gestionar portafolios de inversión, aprovechar sinergias entre

unidades de negocios, o establecer precios de transferencia entre compañías del mismo grupo corporativo. Las investigaciones pueden ser, a su vez, insumos para el planeamiento estratégico de las organizaciones; permitiendo generar y seleccionar estrategias con relación a mercados, productos y la competencia, y desarrollar planes de negocio efectivos. A veces, se señala la conveniencia de distinguir, por un lado, el aporte práctico que corresponde más a la labor de consultoría y, por otro lado, el aporte al conocimiento de la disciplina, más alineado con la labor de investigación propiamente dicha. Del Pino (2010) argumenta que, en la búsqueda del conocimiento en Administración, la investigación científica "puede conducir a la contrastación teórica y empírica de la realidad organizacional, sustentada en una metodología rigurosa que arroje valiosos hallazgos" (p.29); tanto para ampliar el conocimiento de la disciplina como para permitir una mejor toma de decisiones de las empresas. Sin embargo, el panorama de la investigación administrativa en Latinoamérica “todavía presenta una serie de rezagos”, dice Del Pino. La situación se complica si, como argumenta Car vajal (2010) “en administración no son frecuentes los esfuerzos para profundizar en el plano de los conceptos” (p.18). La acusación puede ser grave, en la medida que “el desarrollo y la evolución de un campo profesional o disciplinar se encuentran estrechamente ligados a las capacidades de la comunidad que lo integra para generar conocimiento nuevo y para aplicar dicho conocimiento a la solución de problemas que le son propios”. (Calderón y Gutiérrez, 2010: 4). Tomando algunas ideas de Carvajal (2010), podemos decir que las investigaciones en Administración corren el peligro de dar, por lo menos, alguno de los siguientes saltos “mortales”:


Boletín de la Escuela Profesional de Administración de Negocios 1. Se pasa rápidamente de marcos teóricos poco profundos a encuestas o entrevistas, donde los conceptos que intervienen en las investigaciones se operacionalizan sin garantías de que el lenguaje allí utilizado sea válido para responder a las preguntas de investigación. 2. Se entregan los instr umentos (cuestionarios, etc.) a gerentes o funcionarios para que ellos (¡que son el tema investigado!) se caractericen a sí mismos y a partir de esta caracterización se sigue directamente a las conclusiones de la investigación. 3. Se procede inductivamente para llegar a prescripciones sobre las empresas, a lo más apoyándose en pruebas estadísticas, sin contar con un modelo conceptual sólido contrastable

con la realidad. Algunos autores argumentan que la Administración es "una ciencia social [...] que por su relativa juventud, no ha terminado de definir su objeto, sus teorías propias y sus métodos para investigar". (Calderón y Gutiérrez, 2010: 4). Corresponde a la comunidad académica fomentar este tipo de debates. Referencias: - Romero, Luis Ernesto (2010). Investigación en administración en América Latina: ¿un futuro más promisorio? En: Calderón Hernández, G. y Castaño Duque, G. Investigación en administración: conocimiento para el bienestar de las personas y el desarrollo de las organizaciones. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.

- Carvajal Orozco, J. G. (2010). Algunos problemas de la investigación en administración. En: Calderón Hernández, G. y Castaño Duque, G. Investigación en administración: conocimiento para el bienestar de las personas y el desarrollo de las organizaciones. Manizales: Universidad Nacional de Colombia. - Calderón Hernández, G. y Gutiérrez Vargas, L. (2010). "La investigación en administración en Colombia. Condiciones para la generación de conocimiento, investigadores, institucionalización y producción científica". Ponencia presentada en el XV Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración, Colombia.

Impacto de los cambios del macroentorno económico, social, tecnológico y cultural sobre el nivel y calidad de vida de la población de los países de la Alianza del Pacífico Investigador: Mg. Ricardo Arturo Valdez Cornejo Docente de la Escuela Profesional de Administración de Negocios de la UCSP

El presente trabajo de investigación busca dar respuesta a interrogantes acerca del impacto de los diversos factores del macroentorno en lo referente a cambios económicos, sociales, culturales y tecnológicos sobre la calidad y nivel de vida; dos conceptos que no son para nada iguales e, incluso, en ocasiones, resultan contrapuestos. Este trabajo también indaga sobre los estilos de vida dentro de los cuales se encuentran los hábitos de los consumidores; centrándose en la población de los países latinoamericanos, especialmente en los que conforman la Alianza del Pacífico: Colombia Chile, México y Perú. Finalmente, se busca proponer alternativas para manejar adecuadamente los cambios en favor del ser humano, quien es paralelamente causa y efecto de los mismos. Estos cambios acelerados se deben a la constante evolución del macroambiente que ejerce impacto

sobre la sociedad, pudiendo ser este positivo o negativo, aunque pocas veces de carácter neutral. El impacto sobre la calidad de vida del ser humano desde un punto de vista de consumidor, así como global, no resulta del todo favorable a su realización, ya que se ha demostrado que el nivel de vida no necesariamente está vinculado directamente con la primera, incluso, llegando a ser contrapuesta. Por tal razón, mediciones internacionales como el Índice de Desarrollo Humano (IDH) no presentan una verdadera valoración acerca del desarrollo humano integral, el cual debe estar en función de la calidad de vida de las personas y no del nivel de vida, como se apreció durante el desarrollo de esta investigación. Esta visión sesgada genera error en la adecuada interpretación de la verdadera situación de los pobladores de los diversos países en el

mundo y, particularmente, en los que conforman la Alianza del Pacífico; dado que se pueden cubrir las necesidades que influyen en el nivel de vida. Sin embargo, el verdadero desarrollo humano es generado por la cobertura de necesidades que promuevan la autorrealización y trascendencia de los seres humanos a lo largo de su vida. La cultura de los países latinoamericanos y, en particular, en los que forman parte de la Alianza del Pacífico, ejerce influencia sobre la postura de las personas frente a los cambios. Un aspecto dentro de estos cambios está referido a la creación e impulso de la economía naranja, dentro de la cual se encuentran aspectos culturales, de innovación, promoción del capital intelectual, entre otros; los cuales actúan en pro del bienestar de la sociedad.


Boletín de la Escuela Profesional de Administración de Negocios

Alcances de la problemática del estudio de resignificación, valoración histórica, arquitectónica y cultural para la innovación y gestión turística del Barrio San Lázaro, Arequipa. Autora: Dra. Hortencia Hinojosa Pérez Docente de la Escuela Profesional de Administración de Negocios de la UCSP

Como se sabe, a partir del informe realizado por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios- ICOMOS (2000), en la Trigésimo Cuarta Reunión Anual en la ciudad de Cairns (Australia), la Unesco decide declarar al Centro Histórico de Arequipa como Patrimonio Cultural de la Humanidad el 2 de diciembre del 2000. Uno de los criterios que sustentaron la declaratoria fue que representaba una obra maestra del genio creador humano que se evidencia con la arquitectura ornamentada del Centro Histórico de Arequipa, la cual muestra la fusión creativa de la cultura europea y autóctona, que comunica de manera especial la expresión cultural de toda la región. En base a las anteriores consideraciones, el Barrio San Lázaro es también parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad por ser el barrio más antiguo y tradicional de Arequipa. Además, es un caso excepcional de construcciones de tipo colonial condicionado por factores naturales como el uso del sillar, cuyo entor no muestra las influencias indígenas, la conquista y evangelización, al igual que por su marco natural espectacular como el río Chili, los volcanes Chachani y Misti (Mincetur, 2009).

Sin duda, el Barrio San Lázaro es un ejemplo sobresaliente de un tipo de arquitectura, conjunto urbano y paisaje que muestra un periodo significativo de la vida humana. Además de tener un valor histórico y cultural desde la época prehispánica y colonial, representada en la iconografía que ornamenta la arquitectura; hecho que lo convierte en uno de los lugares impor tantes y atractivos de Arequipa de obligada visita para los ciudadanos arequipeños y turistas nacionales e internacionales (Municipalidad Provincial de Arequipa, 2014).

Continuando nuestra mirada hacia el

Barrio San Lázaro, se conoce que la zona “fue habitada por los Yarabayas, pobladores del Altiplano, los Puquina, también se encontraron restos arqueológicos de los Collas, Lupacas, Tiahuanacos, Carumas y Ubinas; gracias a que ya era un terreno habitado, aquí se asentaron los primeros españoles. Todo el Barrio San Lázaro está construido con sillares blancos”. (Mincetur, 2009). Cuenta con creaciones humanas de carácter tangible e intangible (costumbres, creencias, ceremonias) que tienen un valor desde el enfoque histórico, cultural, ar tístico y científico, que constituyen una herencia recibida del pasado y que estamos en el deber de preservar para las futuras generaciones. Estas categorías se encuentran involucradas íntimamente entre sí. “Es así que detrás de los valores arquitectónicos o históricos de una casona solariega colonial encontramos hechos que acontecieron o personajes que nacieron y vivieron en ella; aspectos que en muchos casos resultan más significativos, más valiosos que la casa misma” (Aspilcueta, 2008). Asimismo, muchas de las obras urbanas o arquitectónicas están inspiradas o condicionadas por el “espíritu del lugar”, expresado tangiblemente por el clima, la geografía, la geomorfología y el paisaje natural. Las evidencias anteriores permiten afirmar que el Patrimonio Cultural, tal como lo define Grupp (2016) es “el conjunto de bienes que acumulamos por nuestro propio esfuerzo, o que recibimos como herencia de nuestros padres, de nuestros ancestros y que a su momento dejaremos a nuestros descendientes”. Por esta razón, está siempre ligado al colectivo humano, ya que es el ser humano el que lo produce; y es lo que da origen, pertenencia y continuidad a nuestros pueblos. Por consecuencia,

desde el punto de vista social, se fortalece la identidad de un pueblo, ciudad o región; y también la autoestima colectiva. Desde el punto de vista económico, promueve el turismo y la producción, promoción, difusión y/o comercialización de bienes, servicios y actividades de contenido cultural y ar tístico. Desde el punto de vista ambiental, humaniza y embellece el paisaje urbano de las ciudades, mejorando sus características cualitativas y cuantitativas (Ampuero, 2014). Dentro de este marco, se puede sostener que el patrimonio cultural es uno de los más importantes recursos de nuestro país, que recién en los últimos años “está siendo valorizado a pesar de su elevada consistencia y de que su explotación no pide más que respeto, conservación y difusión, sin implicar acciones contaminantes o trabajos que atenten contra otros recursos naturales”. (Grupp, 2016). El Barrio San Lázaro, como parte del Centro Histórico de la Ciudad de Arequipa en la lista del Patrimonio Mundial, confirma el valor excepcional y universal de un sitio cultural que debe ser protegido por el Estado, la academia, la empresa y la sociedad organizada, para el beneficio de la humanidad. El patrimonio cultural es frágil y enfrenta muchas amenazas como la ignorancia, la falta de conocimiento, el no sentirnos dueños de él, el robo, la explotación irracional, la pérdida de su autenticidad, el olvido; hechos que pueden causar su pérdida. Es así, que sigue pasando el tiempo y poco se ha trabajado para su valoración. En tal sentido, el Grupo de Investigación GECOREDS, de la Universidad Católica San Pablo, tiene el objetivo de proponer un proceso de resignificación y valoración histórica, cultural y arquitec-


tónica para la innovación y gestión turística del Barrio San Lázaro, ubicado en el Centro Histórico de Arequipa, Patrimonio Cultural de la Humanidad. Este trabajo se torna importante para la academia y la sociedad porque sentaremos bases teóricas a partir de la conceptualización, caracterización e importancia del Patrimonio Cultural, que nos permita resignificarlo y gestionarlo como un proceso sostenido. Comprendiendo que la construcción y aporte al conocimiento es constante y que tiene implicancias sociales, políticas, económicas y medioambientales para que investigaciones posteriores con temáticas similares o referenciales tengan un documento de consulta que permita ampliar la perspectiva del panorama investigado.

Asimismo, con este trabajo conoceremos el valor histórico, cultural, arquitectónico, estético y simbólico del patrimonio material e inmaterial. Para darle un resignificado, para valorarlo, para su posterior protección, conservación y difusión; para lograr la apropiación social, desarrollando una identidad que permitirá innovar productos turísticos que generen fuentes de trabajo y mejores ingresos para la comunidad. Por otro lado, esta investigación proporcionará modelos, métodos, herramientas e instrumentos a las instituciones públicas y privadas como base para la planificación turística. Asimismo, los resultados de la investigación permitirán mejorar el plan de desarrollo turístico del Barrio San Lázaro, ubicado en el Centro Histórico, cono-

Gestión del talento humano en el Perú: la influencia de los millennials Autora: Beny Alejandra Palomino Alumna de la Escuela Profesional de Administración de Negocios de la UCSP

El ensayo aborda el tema de la gestión del talento humano como base para una organización moderna acorde a las tendencias de hoy, en la cual, se valore al colaborador y se reconozca la influencia positiva de la “Generación Y” o millennials (personas nacidas entre 1980 y el 2000). Las características de los millennials dependen del país en donde residan; es

así que en el Perú los millennials de los niveles socioeconómicos A, B y C altos son los que más se asemejan a los millennials europeos y norteamericanos. El millennial peruano es progresista, quiere crecer y desarrollarse personal y profesionalmente dentro de la organización en la que se encuentre, considera a su trabajo como un reto. Por ello, es que

ciendo estrategias de conservación y gestión patrimonial; así como proyectos innovadores de emprendimientos, con lo que se contribuirá a un desarrollo turístico planificado de la zona y a la diversificación de la oferta turística arequipeña. Finalmente, la razón de realizar esta investigación es despertar el interés de la inversión pública y privada para la protección, conservación, difusión del patrimonio cultural que favorecerá la innovación y el desarrollo de productos turísticos, traducidos en bienes, servicios que permitirán generar más opor tunidades laborales directas e indirectas, mejorando el nivel de vida de la población arequipeña.

muchas veces tiende a no quedarse mucho tiempo en una sola empresa. Es determinante comprender las características que diferencian a estos colaboradores puesto que son una fuerza laboral importante en nuestro país y en todo el mundo. Ahora este grupo es fundamental y lo será más en un futuro próximo. El gran reto para las empresas del Perú y del mundo es poder atraer y retener a los millennials, generar compromiso e identificación hacia la empresa para que de esa manera se pueda potenciar aún más su talento. Palabras clave: millennials, Generación Y, millennials peruanos, gestión del talento humano, retención del talento.

La cultura chicha y la nueva clase emprendedora peruana: ¿cuál es su aporte al crecimiento económico y social? Autora: María Esther Quesada Lapenta Alumna de la Escuela Profesional de Administración de Negocios de la UCSP

El ensayo busca plasmar y explicar la aparición del término “chicha” que hace referencia, actualmente, a una cultura de costumbres, valores y estilos de vida característicos que ha provocado una transformación cultural, política y económica del Perú. Se trata de una nueva clase emprendedora que tiene un aporte significativo a la economía del

país, pero se presta muchas veces al incumplimiento de la ley y a la poca transparencia en sus actividades. Muchos de estos emprendedores comenzaron con poco y lograron formar grandes empresas familiares que hoy generan muchos empleos para los peruanos. La cultura chicha hoy está en todo nuestro país y ha configurado muchos aspectos de la vida de los peruanos por la influencia chicha de los

años 1980 a 2000. Por ello, se discutirá si la cultura chicha, con sus pormenores, representa un apor te social y económico al país; o la transformación que ha generado ha traído consigo retraso debido a la informalidad. Los ensayos completos pueden leerlos en el blog de la Escuela Profesional de Administración de Negocios.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.