Boletín de la Escuela Profesional de
Administración
Facultad de Ciencias Económico Empresariales y Humanas
Escuela Profesional de Administración de Negocios
de Negocios Año 9 | Boletín Nº 25 | Enero 2018
PRESENTACIÓN Dr. Jorge Angulo Paulet Director de la Escuela Profesional de Administración de Negocios
El presente boletín de la Escuela de Administración de Negocios es el N° 25, año 9, y se me ha pedido escribir la presentación. Al respecto, mi agradecimiento por esta solicitud y aprovecho la oportunidad para felicitar a los promotores de la edición del boletín por el esfuerzo desplegado con recursos restringidos. Como escuela y dentro de la Facultad de Ciencias Económico Empresariales y Humanas se debe promover la investigación en las líneas de Gestión, Marketing y Economía, y Banca y Finanzas, que son las líneas de investigación asignadas a la escuela. El Boletín de la Escuela presenta algunos artículos de investigación que pretenden ser el punto de inicio de lo que será la investigación en la escuela en el año 2018.
Destaca un artículo sobre el control de precios en un modelo de liberalismo económico. Es obvio que no todo puede ser de libre mercado. El Estado debe ser un ente regulador de las fuerzas del mercado, pero de allí a establecer un control de precios existe mucha diferencia. Los controles de precios inmediatamente provocan la aparición de mercados negros. Esto pasó en el Perú en la década de los ochenta cuando se controló el tipo de cambio. Por lo tanto, este tipo de control debe ser rechazado en una economía de mercado donde los precios se regulan por la oferta y la demanda. Destaca también un artículo sobre un emprendimiento de una antigua alumna de la escuela, Rosario Ojeda Vergel, quien con sus “amigalitos” ha llegado a representar a la universidad en diversos eventos, uno de ellos realizado en Alemania. Por último, se presentan comentarios sobre los resultados de la investigación denominada “Análisis de las actividades de la cadena de valor como elemento de ventaja competitiva de las Mypes del sector metalmecánico, Arequipa, 2016”, que es uno de los proyectos ganadores del pasado Concurso de Investigación para Ciencias Sociales y Humanidades, por las docentes Yezelia Cáceres Cabana, María Castillo Ureta y
la antigua alumna Gabriela Carpio Anconeira. Esta investigación tiene como objetivo general analizar las actividades de la cadena de valor como elementos de ventaja competitiva de las Mypes del sector metalmecánico de la provincia de Arequipa en el año 2016 y a nivel de objetivos específicos se propuso describir las características de las Mypes, determinar el nivel de desarrollo de las actividades de la cadena de valor e identificar las actividades de la cadena de valor para la competitividad mediante un enfoque cuantitativo y cualitativo, sustentado en la metodología de análisis de la cadena de valor propuesta por Porter, y en la teoría de recursos y capacidades.
Boletín de la Escuela Profesional de Administración de Negocios
Análisis de las actividades de la cadena de valor como elemento de ventaja competitiva de las Mypes del sector metalmecánico, Arequipa, 2016 Mag Yezelia Cáceres Cabana, Docente de la Escuela Profesional de Administración de Negocios Mag. Maria Castillo Ureta, Docente de la Escuela Profesional de Administración de Negocios Lic. Gabriela Carpio Anconeira, Antigua Alumna de la Escuela Profesional de Administración de Negocios
Como señala el Ministerio de la Producción (2015), las micro y pequeñas empresas (mypes) aportan el 42.1 % al PBI, emplean más del 50 % de la PEA y representan el 99.4 % del total de empresas a nivel nacional, del cual el 9.1 % pertenecen al sector manufactura y, de este, el 11 % son empresas relacionadas con la fabricación de productos elaborados de metal; a este sector se le conoce como metalmecánico y está conformado por una diversidad de industrias manufactureras encargadas de la fabricación, reparación, ensamble y transformación del metal, y es proveedor de otros sectores como minería, construcción, agricultura, manufactura, transporte, entre otros. Recientemente se presentaron los resultados de la investigación denominada Análisis de las actividades de la cadena de valor como elemento de ventaja competitiva de las Mypes del sector metalmecánico, Arequipa, 2016, que es uno de los proyectos ganadores del pasado Concurso de Investigación para Ciencias Sociales y Humanidades, realizado por las investigadoras Yezelia Cáceres Cabana, María Castillo Ureta y Gabriela Carpio Anconeira. La investigación tiene como objetivo general analizar las actividades de la cadena de valor como elementos de ventaja competitiva de las mypes del sector metalmecánico de la provincia de Arequipa en el año 2016; y a nivel de objetivos específicos se propuso describir las características de las Mypes, determinar el nivel de desarrollo de las actividades de la cadena de valor e identificar las actividades de la cadena de valor para la competitividad; mediante un enfoque cuantitativo y cualitativo, sustentado en la metodología de análisis de la cadena de valor propuesta por Porter y en la teoría de recursos y capacidades. Los resultados evidencian que las actividades primarias y de apoyo con indicadores de mayor desempeño (servicios, logística de entrada y salida, recursos humanos y abastecimiento) no coinciden con las que se identifican como elementos generadores de ventaja competitiva (operaciones, marketing y ventas; desarrollo tecnológico y recursos humanos). Y con relación a estas últimas actividades, a nivel operativo es importante que en las empresas del sector se desarrolle una filosofía de mejora continua, se realice diseños de planta eficiente y se cuente con un control de calidad en el proceso productivo; a nivel administrativo y estratégico es necesario que se conozca y defina un mercado objetivo para lograr la especialización productiva y se encaminen estrategias de promoción y comercialización; y a nivel transversal de toda la organización es importante que se capacite constantemente a los colaboradores y se implementen acciones enfocadas en la innovación.
Boletín de la Escuela Profesional de Administración de Negocios
Ambientalizar la universidad con enfoque de Ciclo de Vida o Economía Circular Dra. Anatolia Hortencia Hinojosa Pérez, Docente de la Escuela Profesional de Administración de Negocios
En el Perú, la industria de computadoras y celulares no está desarrollada, por lo que son los importadores mayoristas y las grandes empresas fabricantes con sede en el país las que forman parte inicial de la cadena de valor. Estas empresas cumplen con las normativas que el Estado peruano les solicita en todo el proceso de producción, pero en la gestión de residuos eléctrico y electrónicos no obedecen a ninguna política, cada una maneja estos residuos con particulares criterios. El mercado peruano de computadoras es abastecido con el 75 % de computadoras ensambladas localmente y el mercado de productos electrónicos se ha incrementado más de 26 veces en volumen desde 1995 al año 2010 (15 años), con una vida útil de 7 años. La proyección es que éste mercado sigue teniendo un crecimiento muy acelerado, especialmente en relación a teléfonos celulares. De acuerdo a Osiptel (2014), existen 30 millones de líneas activas en el Perú en comparación de 1994, cuando solo 52 mil personas tenían una línea móvil. Considerando que los equipos se cambian con una frecuencia promedio de 2 años, y de acuerdo a las proyecciones realizadas, para el bicentenario se tendrán más de 3 mil toneladas de
celulares listas para su disposición final.La tendencia se ha reducido ligeramente por la nueva tecnología. Para contextualizar el problema en nuestra región podemos tomar los datos por ejemplo del Banco Central de Reserva del Perú, que señala que Arequipa cuenta con una población de 1 millón 301 mil habitantes, de los cuales el 75,3 % viven en Arequipa metropolitana. Dicha región tiene una participación en el PBI del Perú con 5,2 %, con crecimiento sobre el promedio nacional, y el 37,5 % de su población cuenta con educación superior. Además, destaca en educación en el contexto nacional y registra el porcentaje más alto de fuerza laboral con educación superior, lo que permite suponer
que es un mercado potencial, que permite el incremento rápido de teléfonos móviles. Así mismo, Gutiérrez y Gonzales señalan que las universidades, debido al papel que tienen en la formación profesional, la investigación científica y la trasmisión de conocimientos en las sociedades contemporáneas, son escenarios importantes para el desarrollo de modelos sociales y económicos cada vez más sostenibles, como es el enfoque del Ciclo de Vida o Economía Circular. Actualmente, a nivel nacional existen 142 universidades, de las cuales 9 funcionan en la ciudad de Arequipa y de ellas 8 son privadas, con una población de más de 50 mil estudiantes, además de docentes y trabajadores administrativos. Por lo que estas instituciones son
Boletín de la Escuela Profesional de Administración de Negocios
espacios idóneos, para iniciar un proceso de ambientalización con enfoque de ciclo de vida, y si la sensibilización comienza en las universidades, la sociedad entenderá que el reciclaje es importante para darle nuevamente uso a los residuos eléctricos y electrónicos, y a otros residuos (Téllez, 2012) ¿Qué es el enfoque de ciclo de vida o economía circular? ¿Se trata de producir, usar y tirar? No. Reducir, reusar y reciclar, sí. Esto plantea que el actual modelo económico lineal debería cambiar por la economía circular, que toma como modelo el ciclo de la naturaleza. Este es un “sistema de aprovechamiento de recursos donde prima la reducción de los elementos, es decir minimiza la producción al mínimo indispensable, y cuando sea necesario hacer uso del producto, apostar por la reutilización de los elementos que por sus propiedades no pueden volver al medio ambiente” (Sostenibilidad para todos, 2017, p.3). Es decir, el enfoque de la Economía Circular consiste en utilizar mayormente materiales biodegradables en la producción de bienes de consumo para no causar daños al medioambiente y, en el caso de componentes electrónicos, metálicos y baterías, el objetivo es facilitar un desacople sencillo para darle una nueva vida, reincorporándolos al ciclo de producción y fabricar un nuevo producto. Cuando no sea posible, se reciclará de una manera respetuosa con el medioambiente En este escenario, si deseamos acelerar el cambio, solo la educación y la difusión de programas en centros educativos mejorarán el tratamiento de este tipo de residuos, como son los residuos eléctricos y electrónicos, con un enfoque de ciclo de vida o economía circular. Por lo que es importante generar propuestas de concientización, investigación, proyectos, que comiencen en las universidades, donde actualmente existe una falta de gestión y control de residuos sólidos para su disposición final.
Boletín de la Escuela Profesional de Administración de Negocios
Liberalismo Económico “Cholo” Mag. Manuel Bedregal Salas, Docente de la Escuela Profesional de Administración de Negocios
Los modelos de desarrollo económico se definen según cómo se fijan los precios de la economía. Nos referimos a todos los precios, desde el salario mínimo (precio del trabajo) y el tipo de cambio (precio del dólar), hasta un pasaje en combi o en avión, un kilo de papas o un rico rocoto relleno. Si los precios se fijan de acuerdo a la oferta y la demanda, entonces el modelo es considerado “liberal”, es decir, de libre mercado. Pero si en la determinación de los precios participa el Estado, el modelo pasa a ser estatista o intervencionista. Existen términos medios. Puede haber, dentro de la economía de un país, mercados donde el Estado intervenga y otros en los que no. Entonces, los modelos generales adquieren matices diferenciadores. En toda economía hay precios claves, entre los que tenemos el salario mínimo, el tipo de cambio, la tasa de interés –que es el precio del dinero– el precio de los combustibles y de los alimentos básicos (trigo, maíz, soya, arroz, leche, azúcar), cuya importancia radica en su impacto en otros precios y en el bienestar de las personas. Si sube la gasolina, sube el precio de todo lo que se transporta: personas y mercaderías. Si sube el dólar, los precios de autos, computadoras y en general de todo lo que viene de afuera, subirán. Si sube el salario mínimo, aumentarán los costos de las empresas y con ellos, probablemente, sus precios. Si sube la tasa de interés, las personas y empresas consumirán e invertirán menos también. Finalmente, si suben los precios de los alimentos básicos se afectará la capacidad de compra de vastos sectores de la población para quienes esos alimentos son comparativamente muy importantes. Se afirma muy fácilmente que en el Perú vivimos un liberalismo económico radical, un neoliberalismo, con lo que se trata de calificar al Estado de indolente y siervo incondicional de las corporaciones y los mercados. La verdad es que en el Perú si hay participación del Estado en la fijación de los precios claves. Pruebas al canto. El precio del dólar lo maneja el BCR –que aunque autónomo, es parte del Estado– a través de sus intervenciones, comprando o vendiendo. El salario mínimo vital también lo fija el Estado. Los precios de los combustibles pasan por el Fondo de estabilización de los combustibles y Osinergmin. En cuanto a los alimentos, subsiste el decreto gubernamental que fija bandas de precios para imponer impuestos a la importación de alimentos. Esto significa que si los precios internacionales bajan mucho, empiezan a regir aranceles que elevan los precios dentro del mercado nacional para “defender” a los productores nacionales. Vemos claramente que el Estado interviene en la fijación de muchos de los precios básicos de la economía peruana, modificándolos. Tan liberales no somos. Vivimos un liberalismo a la peruana.
Boletín de la Escuela Profesional de Administración de Negocios
Hilachas y Trapitos S.A.C., más que una empresa Mag. Oscar Horacio Ramírez Lazo, Docente de la Escuela Profesional de Administración de Negocios
Vivimos en un tiempo en que la conciencia por el cuidado del medioambiente nos compromete a crear, innovar o generar ideas que se puedan volver soluciones concretas para hacer de nuestro mundo un lugar en el que se pueda vivir el bienestar hoy y mañana. Una de esas interesantes ideas, que hoy es una realidad, es la empresa Hilachas y Trapitos S.A.C. Esta empresa nace el 2010 gracias a la Incubadora de Negocios (CIDE) de la Pontificia Universidad Católica del Perú y desde entonces se dedica a la producción y comercialización de productos eco-educativos elaborados íntegramente a mano con material reciclado tales como alpaca, algodón y links, material otorgado por algunas empresas textiles. El producto que más acogida tiene son los Amigalitos, muñecos elaborados con la misma fibra de alpaca con forma de animales. Un atributo valorado es el mensaje positivo sobre el cuidado del medioambiente que se adjunta en cada uno de ellos. Hilachas y Trapitos S.A.C viene funcionando desde hace más de 6 años de una manera empírica, respondiendo a la demanda coyuntural del mercado, lo que se ha convertido en una de sus mayores desventajas. Por ello, con el fin de potenciar la empresa, la dueña y gerente Srta. María del Rosario Ojeda Verjel, antigua alumna de la Universidad Católica San Pablo de la carrera de Administración de Negocios, tomó la iniciativa de formular una Plan Estratégico para llevar a cabo acciones centradas en su estrategia de negocio y darle un rumbo u orientación a su exitosa empresa. El Plan Estratégico fue presentado como tema de tesis y aprobado por unanimidad.Resaltamos el esfuerzo y dedicación de la Srta. Ojeda por tal merecimiento. Actualmente, la empresa tiene una presencia cada vez más importante en las ciudades de Arequipa y Lima, el crecimiento de sus ventas es notorio, en los últimos años se incrementaron en un 35%, y tiene como clientes más importantes a colegios y empresas que ven en esta iniciativa una forma de generar mayor responsabilidad social. Con un interesante potencial de mercado sumado a un serio y comprometido trabajo ahora formulado a través de un plan estratégico, se espera un futuro promisorio para esta empresa, haciéndola más rentable y generando impactos sociales y ambientales positivos al seguir inculcando, promoviendo y concientizando a las personas sobre la importancia de conservar y cuidar nuestro medioambiente. Gracias a estas ideas, y al esfuerzo y perseverancia de personas como María del Rosario Ojeda, es que nos sentimos más comprometidos en la formación integral de nuestros estudiantes, ya que los resultados hablan por sí mismos. Consideramos que este proyecto, así como otros de naturaleza similar, serán tomados en cuenta como referentes para el desarrollo de empresas similares que, además de ser rentables, buscan generar impacto social y ambiental. El futuro nos compromete a que sigamos por este rumbo.