Boletin DSI - 2011 3

Page 1

CREPALDI / UNA CRÍTICA A LAS NUEVAS IDEOLOGÍAS ECONÓMICAS SANTANGELO / AMARTYA K. SEN Y LA GLOBALIZACIÓN: ANÁLISIS ÉTICO Y COMPARACIÓN CON LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA ZARRI / SER SOLIDARIOS A TRAVÉS DEL MERCADO: EL EJEMPLO DEL“FAIR TRADE” ARIAS / LAS MOTIVACIONES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA

boletín de Doctrina Social de la Iglesia

Observatorio Internacional Card. Van Thuân Centro de Pensamiento Social Católico Universidad Católica San Pablo

BERETTA / POR UNA ACTIVIDAD FINANCIERA “AMIGA DE LA PERSONA” MORO / DINÁMICAS DE RIESGO EN LAS MICROFINANZAS

EBRAHIME / EL PROFIT SHARING UNA EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA DESDE FILIPINAS

www.vanthuanobservatory.org

VII (2011) 3


BOLETÍN DE DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

boletín

Edición en español

de Doctrina Social de la Iglesia

STEFANO FONTANA

Director responsable Redacción STEFANO FONTANA (Verona) FLAMINIA GIOVANELLI (Roma) OMAR EBRAHIME (Roma) CHIARA MANTOVANI (Ferrara) GIORGIO MION (Verona) FABIO TREVISAN (Verona)

Observatorio Internacional Card. Van Thuân Centro de Pensamiento Social Católico Universidad Católica San Pablo

OBSERVATORIO INTERNACIONAL CARD. VAN THUÂN SOBRE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

FRANCESCO ZUCCHELLI (San Miniato, Pisa) CRISTIAN LOZA ADAUI (Arequipa) DIEGO ARIAS PADILLA (Arequipa) MARÍA TERESA COMPTE GRAU (Madrid) ÁNGEL GALINDO GARCÍA (Salamanca)

CENTRO DE PENSAMIENTO SOCIAL CATÓLICO Rector de la Universidad Católica San Pablo GERMÁN CHÁVEZ CONTRERAS

Presidente S.E. MONS. GIAMPAOLO CREPALDI

Jefe de redacción de la edición en español ALDO GIACCHETTI PASTOR

Director STEFANO FONTANA Comité Directivo ANTONIO BIANCHI – ANGELO BOSSI – CLAUDIO GIBELLI GIANNI TESSARI – PAOLO TOGNI – ROBERTO VECCHIONI

Traducciones y correcciones de la edición en español MANUEL UGARTE CORNEJO CRISTIAN LOZA ADAUI BELÉN MANAVELLA

Comité de Honor CARD. RENATO RAFFAELE MARTINO – GIOVANNI CONSO OSCAR R. DE ROJAS – ANTONIO FAZIO – FRANCESCO MERLONI

Diagramación de la edición en español JOHSELINE PEROCHENA C. DE SUMARIA

Comité Científico LEONARDO BECCHETTI – SIMONA BERETTA – SERGIO BERNAL ENRIQUE COLOM – MAURO COZZOLI – GONZALO MIRANDA VITTORIO POSSENTI – ALONSO QUINTANILLA PÉREZ-WICHT MARIO TOSO – PIERLUIGI VIGNOLA Dirección Via Carlo Ederle 30 37126 Verona (Italia) Tel: +39-(0)45-8309214 Fax: +39-(0)45-8309214

Direcciones: • Urb. Campiña Paisajista s/n – Quinta Vivanco Cercado Arequipa – Perú Tel: +51-(0)54-608020 Fax: +51-(0)54-281517 • Av. Salaverry 301 – Vallecito Arequipa – Perú Tel: +51-(0)54-605600 Dirección electrónica: cpsc@ucsp.edu.pe Website: www.ucsp.edu.pe

Direcciones electrónicas: info@vanthuanobservatory.org direction@vanthuanobservatory.org

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú número: 2008-05350

Website: www.vanthuanobservatory.org Cuotas sociales anuales para el Observatorio Socios Personas Naturales 20 Euros Socios Personas Jurídicas 500 Euros Modalidades de pago de cuotas sociales anuales para el Observatorio • Depósito en la cuenta corriente postal n. 55897094 a nombre de: Osservatorio Internazionale Cardinale Van Thuân, via Carlo Ederle 30, 37126 Verona, Italia • Depósito bancario: Unicredit Banca – Filial de Melzo (Milán), via Dante 7 CIN F; ABI 02008; CAB 33400; CUENTA 000040096979; IBAN IT65F0200833400000040096979 Edición para América Latina: Universidad Católica San Pablo Centro de Pensamiento Social Católico Urb. Campiña Paisajista s/n Arequipa – Perú cpsc@ucsp.edu.pe web: www.ucsp.edu.pe

Edición para España Fundación Pablo VI Paseo Juan XXIII, 3 28040 Madrid boletindsi@fpablovi.org boletin.suscriptores@fpablovi.org web: www.fpablovi.org

Cuotas de suscripción anual para la edición en español del Boletín (Precios válidos durante el 2008) Perú: US $ 35 Extranjero: US $ 50 Suscripciones de colaboración: US $ 100 Suscripción anual on-line US $ 25 (el boletín será enviado vía Internet en formato pdf). Modalidad de pago • Depósito en cuenta corriente: Banco de Crédito del Perú - BCP, Dirección: San Juan de Dios 123, Arequipa – Perú Código SWIFT: BCPLPEPL Nombre de la cuenta: Universidad Católica San Pablo Número de cuenta: 215-1063974-1-37 Código Interbancario: 00221500106397413729 Las transferencias deberán efectuarse con los gastos a cargo del cliente (Gastos our). Una vez realizado el depósito sírvase enviar vía fax el voucher o recibo de depósito o escanearlo y enviarlo al siguiente correo electrónico: cpsc@ucsp.edu.pe Importante: Las suscripciones se inician desde la semana en que el pago se hace efectivo, y pueden realizarse en cualquier período del año.

La edición en español del Boletín de Doctrina Social de la Iglesia es fruto de un convenio de colaboración firmado entre el Observatorio Internacional Card. Van Thuân sobre la Doctrina Social de la Iglesia y la Universidad Católica San Pablo. Las opiniones libremente vertidas por los autores de los artículos no constituyen orientaciones oficiales de la Universidad Católica San Pablo, sino que son enteramente responsabilidad de los mismos.


boletín de Doctrina Social de la Iglesia

Observatorio Internacional Card. Van Thuân Centro de Pensamiento Social Católico Universidad Católica San Pablo

julio-septiembre 2011 n.º 3 • año VII


editorial 75

focus / 1

S. E. MONS. GIAMPAOLO CREPALDI UNA CRÍTICA A LAS NUEVAS IDEOLOGÍAS ECONÓMICAS

77

DOMENICO SANTANGELO AMARTYA K. SEN Y LA GLOBALIZACIÓN: ANÁLISIS ÉTICO Y COMPARACIÓN CON LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

zoom / 1

LUCA ZARRI SER SOLIDARIOS A TRAVÉS DEL MERCADO: EL EJEMPLO DEL “FAIR TRADE”

80

focus / 2 83

focus / 3 92

zoom / 2 95

DIEGO ARIAS PADILLA LAS MOTIVACIONES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA SIMONA BERETTA POR UNA ACTIVIDAD FINANCIERA “AMIGA DE LA PERSONA” ROBERTO MORO VISCONTI DINÁMICAS DE RIESGO EN LAS MICROFINANZAS OMAR EBRAHIME EL PROFIT-SHARING, UNA EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA DESDE FILIPINAS

reportes del mundo 99 101

crónica del trimestre 104

libros recibidos 108

índice

Las fotografías de esta edición son de Benedetta Cortese y corresponden a la iglesia de Bastia, de estilo románico, ubicada en Isola della Scala en Verona (Italia).


75 UNA CRÍTICA A LAS NUEVAS IDEOLOGÍAS ECONÓMICAS

S. E. Mons.

En la encíclica social de Benedicto XVI, Caritas

aliento hacia este nuevo sector de estudio y de

Giampaolo Crepaldi

in veritate, se encuentran aspectos que, desde

compromiso, sin embargo, también invita al dis-

nuestro punto de vista, aún no han sido explora-

cernimiento3. Si la responsabilidad social signifi-

dos. Quizá porque no representan un tema social

ca desarrollar una relación no solo económica si-

o económico en sí mismos ni son particularmen-

no también cultural y de desarrollo con la socie-

te evidentes, sin embargo, se mencionan en di-

dad aledaña, incluida la lucha contra la pobreza y

versas intervenciones del Papa en distintos luga-

la desocupación, el apoyo a las familias, el res-

res, cada vez que trata y retoma los temas del

peto del medio ambiente, la promoción de la cul-

desarrollo. Este fascículo de nuestro “boletín” se

tura… entonces será una cosa positiva. Pero si

dedica a exponer y profundizar estas intervencio-

los instrumentos, como la certificación ética y el

nes. Pero, ¿de qué se trata esto?

balance social, son máscaras detrás de las cua-

Cuando la Caritas in veritate trata el problema de

les se esconden formas tradicionales de explota-

la ética en las finanzas resalta el abuso que se

ción de buenas intenciones; si se limitan a tomar

hace hoy de la palabra ética, a menudo tomada

en consideración criterios éticos, de acuerdo a la

en sentido general, sin una aproximación antro-

moda del momento, por ejemplo de tipo general-

pológica que la sostenga, o con una antropología

mente ecologista… entonces, también la respon-

reduccionista. Sucede ahora que, por ejemplo,

sabilidad social de la empresa manifiesta un evi-

existen cuentas éticas que financian la lucha

dente defecto de naturaleza ideológica.

contra el SIDA, cuyos recursos son relacionados

También, el comercio justo y solidario o las polí-

a una masa política anticoncepcionista a través

ticas de cooperación internacional son, evidente-

de medios moralmente inaceptables. Se trata de

mente, cosas que la Caritas in veritate aprecia,

una cuenta “ética”, ¿pero de qué ética se trata?

sostiene y plantea4. Ello, sin embargo, no quiere

Ocurre también que hay cuentas éticas en apoyo

decir que no se vea cómo a menudo en estas for-

de políticas de derechos humanos, cuyos recur-

mas de colaboración económica y empresarial,

Ver Lug. cit.

sos luego son utilizados para garantizar la “salud

se insinúen visiones y comportamientos negati-

()

reproductiva”, incluso en la planificación del

vos, formas de explotación, financiamiento de

aborto o en la esterilización en masa, con el des-

costosas estructuras y aparatos en mayor medi-

conocimiento de la mujer afectada. Aun en este

da, que verdaderas acciones de solidaridad inter-

caso se usa el adjetivo “ético”, pero ¿de qué éti-

nacional.

ca se trata? Aun en los conflictos del microcrédi-

Se lee poco la Caritas in veritate con el intento de

to y de las microfinanzas, la Caritas in veritate in-

seguir tras sus líneas estas advertencias frente a

vita al discernimiento, teniendo palabras de gran

posibles deformaciones ideológicas o egoístas

apreciación .

de objetivos que en sí son buenos y que, debido

Además, sobre la Responsabilidad social de la

a que gozan de una buena y óptima prensa,

empresa, la Caritas in veritate tiene palabras de

siempre vienen aceptados acríticamente en todas

PRESIDENTE DEL OBSERVATORIO

1

() 1

Ver Benedicto XVI, Caritas in veritate, 45.

() Ver Allí mismo, 40.

(3) 4

Ver Benedicto XVI, ob. cit., 47.

2

editorial

2


76 sus propuestas concretas. Se trata de ideologías

Este fascículo del boletín examina algunos de los

sutiles, no siempre individuales, que se insinúan

temas que he mencionado, y otros con este in-

entre las líneas y, sobre todo, en la concretiza-

tento: sacar a la luz las posibles ambigüedades,

ción operativa, y que explotan el hecho que se da

debidas a referencias teóricas que no son amiga-

una larga convergencia en determinados objeti-

bles con la persona. De esta manera, esperamos

vos –¿quién puede criticar un conflicto que se

hacer un doble servicio: colaborar con un mejor

llama “ético” o una responsabilidad de la empre-

conocimiento de los temas en cuestión y, simul-

sa que se llama “social”?– nominalmente com-

táneamente, colaborar con una recuperación de

partidos, pero a la vez, sustancialmente proble-

un pleno humanismo cristiano en las cuestiones

máticos.

económicas y financieras.

editorial


77 AMARTYA K. SEN Y LA GLOBALIZACIÓN: ANÁLISIS ÉTICO Y COMPARACIÓN CON LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Domenico Santangelo

Para calificar el tiempo presente, se recurre al tér-

entre la concepción seniana y la Doctrina Social

PONTIFICIA UNIVERSIDAD URBANIANA REDACCIÓN DEL BOLETÍN

mino globalización, que indica un proceso intrínse-

de la Iglesia (DSI): más que hacer un rodeo, con-

camente complejo y para nada fácil de examinar;

frontando el catálogo entero de los documentos de

en particular, por el acelerado dinamismo de estas

la DSI y la producción bibliográfica de Sen, utiliza-

cuestiones y por la urgencia de los cambios que

remos dos oportunas llaves interpretativas, una de

plantean coloca a los diversos niveles de la vida del

naturaleza general (una síntesis de la concepción

hombre en sociedad con el «riesgo (…) que la in-

de globalización en los escritos del autor y del

terdependencia de hecho entre los hombres y los

Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia), y la

pueblos no se corresponda con la interacción ética

segunda de naturaleza específica y pertinente, en

de la conciencia y el intelecto, de la que pueda re-

particular del contexto actual de globalización (un tex-

sultar un desarrollo realmente humano» .

to seniano y la Encíclica Caritas in veritate, de Bene-

El debate interdisciplinario sobre el tema de la glo-

dicto XVI).

balización ha sido en los últimos decenios muy vi-

En el trasfondo de la presentación articulada,

vaz; la literatura sobre el tema ha llegado a dimen-

quisiéramos que quede clara la pertinencia teo-

siones considerables; han sido múltiples los estu-

lógica-moral de la interrogación legítima sobre

dios que han dado origen a diversas aproximacio-

la globalización: una interrogación que la teolo-

nes científicas al fenómeno en cuestión, a cada

gía moral y la DSI rellenan de contenido ético,

uno de los cuales también corresponde una diver-

releyendo, interpretando y orientando desde su

sa concepción y configuración . Entre estos, por la

interior, con los instrumentos y las categorías

seriedad de la competencia científica y por la riqueza

hermenéuticas propias, y los datos ofrecidos

del análisis que han encontrado nuevos caminos ha-

por las ciencias sociales3.

1

2

Benedicto XVI, Caritas in veritate, 9.

(2) Entre las mejores contribuciones, esencialmente, ver Danilo Zolo, Globalizzazione. Una mappa dei problemi, Laterza, Roma-Bari 2004; David Held y Anthony McGrew, Globalismo e antiglobalismo, Il Mulino, Bolonia 2010.

(3) Sobre la necesidad de una propuesta de maduración, en este sentido, por la teología moral en contexto de globalización, ver Domenico Santangelo, La globalizzazione: un “segno dei tempi” per il terzo millennio? Un tentativo di analisi eticoteologico, en Revista “Studia Moralia”, Roma, junio 2004, vol. 42, pp. 225-235.

cia los cuales guiar la comprensión y la valoración de aspectos relevantes del vivir humano, se señala

1. Amartya K. Sen: un economista ético

la obra del economista de la India, Amartya Kumar Sen; sobre su contribución quisiéramos detenernos

¿Quién es Amartya K. Sen?4 A. K. Sen nació en la

con este artículo. En particular, son dos los elemen-

India (el nombre Amartya en hindú significa “aquel

tos sobre los que queremos concentrarnos:

que es imposible de matar”), en 1933 en Santiniketan (conocida también como “casa de la paz”), en

a) presentar el pensamiento del autor y su concep-

el oeste de Bengala. No solo se mantiene orgulloso

ción de globalización (no entraremos en el análisis de

de ser ciudadano de la India, sino también ha ab-

las capabilities/capacidades y functionings/funciona-

sorbido el método pragmático de análisis de los

(4)

mientos a los cuales es intrínsecamente ligado el

problemas y de las matrices culturales. Se formó

Al no existir textos físicos que se detienen con la misma precisión, recomendamos la profundización de la autobiografía preparada por el mismo autor que está disponible en la siguiente dirección: http://www.nobelprize.org/economics/lau reates/1998/sen-autobio.html

nombre de Sen);

en la escuela de Tagore (Premio Nobel de la Poesía en 1913), y se licenció en Economía en Cambridge

b) nos preguntaremos si es posible, y sobre todo en

(Gran Bretaña). Del contexto anglófono, desarrolló

qué modo, rastrear convergencias y divergencias

el rigor analítico que ha implementado en el cami-

focus / 1

(1)


78 (5) Es clásica su contribución sobre el estudio de la pobreza y de las carencias, por lo cual se recomienda ver Amartya Sen, Povertà e carestie, Edición de comunidad, Milán 1997. Sobre la desigualdad, ver del mismo autor La diseguaglianza. Un riesame critico, Il mulino, Bolonia 2000.

() 6

Para leer el texto completo donde se atribuye el Premio Nobel, ver http://www.nd.edu/~kmukhopa/cal300/ sen/amartyaInNewsMedia.htm

(7) En particular, ver Amartya Sen, Etica ed economia, Laterza, Bari 2002.

(8) En este sentido es criticable la decisión hecha por el recopilador italiano del texto Laicismo indiano, en particular, porque quizá no tiene razón de la más amplia prospectiva de pensamiento en las cuales leer la obra seniana.

(9) Estos aspectos emergen, en especie, a la luz de su última producción científica, sobre la cual, ver Amartya Sen, La democrazia degli altri. Perché la libertà non è un’invenzione dell’Occidente, Mondadori, Milán 2004. Del mismo autor, ver también L'altra India. La tradizione razionalista e scettica alle radici della cultura indiana, Mondadori, Milán 2005; Razionalità e libertà, editado por Luca Zarri, Il Mulino, Bolonia 2005; Identità e violenza, Laterza, Roma-Bari 2006; L’idea di giustizia, Mondadori, Milán 2010.

no que lo condujo a través de algunas de las más

ción con otros pensadores y la inclusión de su pensa-

famosas universidades del mundo (también desde

miento, y esto, según quien escribe, lo vuelve intere-

este punto de vista, su contribución se sitúa bien

sante y actual, precisamente en el estudio de los pro-

en el contexto de la globalización): desde la London

blemas globales: Sen no es creyente, se pone enton-

School of Economics a la Delhi University, de Ox-

ces en una óptica extra-religiosa y aconfesional, pero

ford a Berkeley, de Standford a la Cornell Univer-

al mismo tiempo abierto al debate con el mundo reli-

sity, del M.I.T. de Cambridge (USA) a Harvard

gioso8. Con respecto a esto, creemos que quizá su

(donde ha vuelto a enseñar Economía y Filosofía

concreta atención al hombre, considerado en su in-

después de haber sido rector en el Trinity College

trínseca y compleja identidad, además de su substan-

de Cambridg). Entre los reconocimientos y pre-

cial diversidad (para características personales y cir-

mios internacionales recibidos, cabe señalar el

cunstancias externas), puede consentir la individuali-

Premio Nobel de Economía en 1998, en la que su

zación del hilo conductor que podría se explicitado y

motivación, de interés para la presente, se hace

puesto en debate en la dimensión ética fundamental,

notar en la ayuda que Sen ha ofrecido para expli-

con la cual se retoma a los principales valores de la li-

car con una relevancia ética los mecanismos

bertad individual y de la justicia global, en el respeto

económicos subyacentes al tema del hambre, la

de la pluralidad de las identidades culturales de cada

desigualdad y la pobreza , agregando a estas ra-

uno o cualquier grupo social al cual se pertenece9.

zones el hecho de que el Prof. Sen «ha restaura-

Esta caracterización de la contribución seniana, emer-

do una dimensión ética en la discusión vital de

ge y puede aplicarse bien al alcance de la investiga-

problemas económicos»6.

ción realizada por el autor al tema de la globalización,

Un economista ético, donde la unión de los dos tér-

del cual vamos a tratar de mostrar su aproximación

minos economista y ético entendidos (a menudo de

original y su personal mérito científico.

5

manera extrínseca) se presta bien al ser encuadrada en su pensamiento, que sabe comprender más allá de

2. La globalización según el autor

la economía, la filosofía, la política y la ética . Sin lu7

gar a duda es difícil sintetizar la extensa producción

a. Nivel general

científica de Sen para hacerla recorrer un mismo hilo

focus / 1

conductor; creemos que se puede individualizar a ni-

Desde un análisis cruzado de los textos del autor se

vel de contenidos como metodológico: De un lado, el

comprende claramente que hablar de globalización

interés por los temas del “bien estar”, del desarrollo,

es, en otros términos, estudiar la cuestión del

de la desigualdad y de la pobreza, constituyen el hilo

desarrollo y de la conexión con el subdesarrollo, te-

ideal que liga las diversas contribuciones de Sen, en

ma que le importaba mucho a Sen: esta cuestión del

las cuales no deja de sostener la necesidad que los

desarrollo necesariamente “global” para las relaciones

mecanismos del libre mercado sean analizados con-

poliédricas envueltas en ella misma, de tipo económi-

juntamente con los problemas éticos de la justicia

co, político, institucional, social y ético, limitadas no

distributiva. A nivel formal, aquello que nos parece

solo al contexto geográfico de pertenencia, sino exten-

que emerge con claridad en la lectura de la obra se-

didas a nivel mundial. Aquí se da una aproximación in-

niana (donde se encuentran entre ello, planos de aná-

tegrada en el estudio de los fenómenos sociales estu-

lisis, llaves de lectura, instrumentos y lenguajes diver-

diados donde se puede captar la pluralidad y la interre-

sos y complementarios entre ellos; incluso es fre-

lación entre los diversos niveles y aspectos analíticos

cuente el recurso a pensadores del pasado como

y propositivos. En este sentido, ejemplar y característi-

Aristóteles, Confucio, Adam Smith, J. S. Mill y el mis-

ca de la concepción seniana, es la convicción de que la

mo Santo Tomás de Aquino), es también la compara-

economía global tendría mucho que ganar si prestase


79 miento económico, teniendo en cuenta la redistri-

la ética progresaría como una disciplina si considerase

bución de los beneficios y la equidad; de la redis-

Amartya Sen, en “La Croix”, 29/06/2000, citado en Jesús Villagrasa, Globalizzazione. Un mondo migliore?, Logos Press, Roma 2003, p. 70.

mayormente los presupuestos económicos que están

tribución al interior de una nación, de una econo-

a la base de las decisiones humanas.

mía, y de la redistribución entre las naciones y del

Al hablar de globalización, entendida como una

alcance que debe tener esta.

( )

creciente integración e interdependencia, el autor

11

Lug. cit.

(12) Ver Amartya Sen, Globalizzazione e libertà, Mondadori, Milán 2002.

( ) 13

Existe un peculiar interés ético por la cuestión global, como expresó en las siguientes palabras: «No existe una vía de salida, ni buenas razones para buscarla, del proceso general de globalización, del cual las mismas protestas antiglobalización son parte. Aunque existan suficientes motivos para sostener la globalización, en el mejor sentido del término, es necesario al mismo tiempo afrontar los temas éticos y prácticos –de crucial importancia– que de ellos deriva. No es fácil, en realidad, disipar las dudas sin haber seriamente discutido las preocupaciones que le motivan» (allí mismo, p. 9).

nos ofrece una valoración positiva, en cuanto a la

b. Nivel específico

oportunidad de desarrollo, «porque favorece un movimiento mayor de bienes y de personas, de

El volumen Globalización y libertad 12 es un re-

tecnología y de conocimiento»10, precisando que

cuento de ensayos e intervenciones sobre la glo-

aquello que se necesita es «una visión más nítida

balización que Amartya Sen ha escrito y difundi-

de la globalización que no es un mal absoluto ni un

do por el mundo entre 1995 y 2001, conteniendo

ideal sin riesgos» . De buen economista, la globa-

en sí temas de evidente espesor ético, como la li-

lización para Sen, para que sea parte de una apro-

bertad, identidad, justicia social, valores, dere-

ximación coherente a las cuestiones del desarrollo

chos humanos. En modo particular, los primeros

global, debe afrontar y clarificar en qué medida las

dos capítulos son dedicados a los aspectos éti-

empresas y los negocios deben ser guiados por la

cos substanciales de la globalización13, mientras

búsqueda de utilidades y desde un fuerte creci-

que en los sucesivos se tratan aspectos más

11

focus / 1

( ) 10

más atención a los temas de carácter ético, así como


80

(14) Según el autor, «el mundo en el cual vivimos es completamente interdependiente» (allí mismo, p. 115). Él habla, por ejemplo, de «interacción económica internacional» (allí mismo, p. 7); «globalización de las relaciones» (allí mismo, p. 15); «incremento de las interacciones globales» (allí mismo, p. 65); «interrelación global» (allí mismo, p. 66).

(15) Allí mismo, p. 4.

específicos, dedicados al estudio de la relación

negativo, al contrario, es un fenómeno racional

entre desarrollo global y libertad.

muy complejo, con múltiples aspectos, algunos

La globalización puede ser definida de muchas

positivos, otros negativos. «El tema central, di-

maneras. No parece que el autor la defina explí-

rectamente o indirectamente, es la desigual-

citamente y, consecuentemente, en el texto utili-

dad»17, las desigualdades inter/intra-nacionales

za diversos términos para referirse a ella14: en

de riqueza, las notables asimetrías del poder po-

cada caso, es un proceso constituido por la am-

lítico, social y económico, y por lo tanto la divi-

plificación de los contactos, especialmente cul-

sión de los potenciales beneficios de la globaliza-

turales y económicos, que derivan del imponen-

ción entre países ricos y pobres, y entre los di-

te aumento del flujo de información. En particu-

versos grupos al interior de un mismo país. Al

lar, el autor evidencia que la «globalización en sí

respecto, son llamadas las instituciones políti-

Lug. cit.

no es un hecho nuevo y no puede ser reducida a

cas, económicas, sociales y jurídicas para facili-

( )

una occidentalización» , además, «la globaliza-

tar el justo y equo uso de los recursos: esto po-

Amartya Sen, Globalizzazione e libertà, Mondadori, Milán 2002, p. 5.

ción no es una locura» , o un fenómeno solo

dría necesitar una profunda reforma institucional

(16) 17

15

16

zoom SER SOLIDARIOS A TRAVÉS DEL MERCADO: EL EJEMPLO DEL “FAIR TRADE”

A nivel internacional, el fenómeno del llamado “comercio equo y solidario” (fair trade, en la dicción anglosajona) se configura como una de las expresiones más interesantes de aquel variado universo socio-económico que es considerado como sector non-profit. Se trata de una realidad que nace en Europa en los años sesenta, a partir de algunas importantes experiencias pioneras en Holanda y en el Reino Unido, y que ya desde hace algunos años está conociendo una significativa expansión en el mundo occidental (Costantino y Leproux, 2011). Los datos del último Reporte de la European fair trade association indican que del 2000 al 2005 lo facturado, como consecuencia de las ventas de productos equo-solidarios, ha crecido en un 20 % al año. En particular, existen productos que en algunos países han alcanzado cuotas de mercado importantes: desde la banana en Suiza al café molido en el Reino Unido. Pero, ¿cuál es, exactamente, la lógica en la base del fair trade? ¿Estamos delante de un fenómeno compatible con los principios típicos de una economía de mercado? Para intentar responder a estas legítimas interrogaciones, debemos partir de una descripción sintética de los actores principales y de los elementos distintivos del fair trade. Se definen “equo-solidarios” a aquellos productos (típicamente textiles y alimentarios) que llegan a los países del llamado Norte del mundo después de ser pasados a través de un hilo productivo que busca sostener un número elevado de pequeños productores locales que viven y trabajan, en realidad, en el Sur del mundo. Esta relación, indirecta pero fundamental, entre consumidores del norte y productores del sur del mundo, constituye la esencia del comercio equo y solidario, y logra configurarlo como una forma

focus /2

peculiar e innovadora de “solidaridad mediada por el mercado”: no estamos delante, en realidad, ni a un mecanismo de solidaridad externo al mercado, ni a una lógica operativa que observa al mercado a través de una aproximación clásica orientada a la utilidad. Es el consumo de los productos equo-solidarios por parte de ciudadanos occidentales a favorecer un proceso de inclusión en el mercado de productores locales que, de otra manera, serían, de hecho, marginados, desde el momento en que se encontrarían en una posición grave de desequilibrio, en términos de poder contractual, en las situaciones de los intermediarios financieros y transportadores locales (Becchetti, 2006). Específicamente, estos productores locales se benefician del convenio con los consumidores del norte del mundo, que desean adquirir sus productos del llamado


81

(19) Allí mismo, n. 9.

para asumir la defensa de la globalización; se ga-

ético-teológica del mismo que se avala en un pri-

rantizaría así el deseado desarrollo humano a tra-

mer nivel del documento magisterial que presenta

vés de la ampliación de las diversas libertades

las «líneas fundamentales del “corpus” doctrinal

humanas implicadas: económicas, políticas, so-

de la enseñanza social católica»19, el Compendio de

ciales, culturales.

la Doctrina Social de la Iglesia (CDSI), cuyo senti-

( )

do último es de «reproponer la entera Doctrina So-

20

Giampaolo Crepaldi, Le Associazioni, i Movimenti dei cristiani laici e il Compendio della Dottrina sociale della Chiesa, en “Bollettino di Dottrina Sociale della Chiesa”, 2005, n. 2, pp. 4-15. Para una presentación del CDSI, ver Sergio Bernal, «Il Compendio della Dottrina sociale della Chiesa», en “Bollettino di Dottrina Sociale della Chiesa”, 2004, n. 1, pp. 22-24.

cial de la Iglesia como “corpus”, como anuncio 3. La globalización en la DSI

rio– valorizándose el contenido de verdad ilumia. El Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia18

( )

nante en la práctica social y política»20. Refiriéndonos a aquella parte del CDSI en la cual se recorre explícitamente el término “globalización”21,

21

Para una visión de la Iglesia sobre la globalización, ver Giampaolo Crepaldi, Globalizzazione. Una prospettiva cristiana, Cantagalli, Siena 2006.

unitariamente articulado –o articuladamente unita-

Releemos, interrogando la contribución seniana so-

se verifica que este se encuentra utilizado de mane-

bre la globalización, a través de una comprensión

ra profunda en los sectores «de las finanzas, de la

“precio equitativo”, gracias al cual es posible realizar, en el sur del mundo, inversiones en bienes públicos locales y favorecer un crecimiento en el capital humano. Tales productores tienen, además, la posibilidad de acceder a un precioso canal de prefinanciamiento a su producción, sin contar la asistencia técnica y servicios específicos al exportador (Becchetti y Paganetto, 2003). El comercio equo y solidario representa, por lo tanto, un instrumento potencialmente extraordinario de solidaridad internacional por parte de los consumidores del norte del mundo, a favor de la realidad en vía de desarrollo del sur del planeta. Hoy, en realidad, al interior de las economías del “primer mundo”, el consumidor tiene siempre con más frecuencia la posibilidad de “votar con la billetera” o mejor dicho, exprimir a través de las propias decisiones de adquisición (como también en aquellas de inversión, en el caso del ahorrador) un juicio ético sobre la bondad o, al menos, sobre el comportamiento de quien vende este o aquel producto. Pero, ¿por qué un consumidor debería sostener los costos y decidir utilizar criterios de este tipo en las propias decisiones de compra? La respuesta tiene que ver con el estado de desarrollo alcanzado por la moderna “sociedad del bienestar”. No es en realidad casual que el fair trade nazca en Europa en una época caracterizada por un creciente y difuso bienestar económico en diversos países. Ha sido la propia difusión del bienestar material a grande escala de los últimos decenios del siglo pasado que indujo a un número creciente de ciudadanos occidentales a hacerse guiar, también en las propias decisiones económicas, por una lógica de opción diversa y más compleja, respecto a aquella tradicional (Tondini y Zarri, 2005). En particular, retomando y trasponiendo en este ámbito de análisis una nota de distinción de Erich Fromm, se puede sostener que, muy a menudo, al interior de las sociedades avanzadas de tipo postindustrial, el plan decisivo sobre el cual deberíamos preguntarnos con el fin de comprender las decisiones económicas de las personas, no es tanto aquello del tener sino más bien del ser: aun cuando es llamado a elegir qué bien material comprar, el consumidor occidental es siempre más sensible al impacto de tales decisiones sobre su propia identidad personal y social. Con más frecuencia, desde distintas partes, se caracterizan las economías avanzadas contemporáneas como verdaderas y propias “economías de la identidad”, entre las cuales se distinguen la dimensión

focus /3 2

(18) Ver Pontificio Consejo “Justicia y paz”, Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, Librería Editrice Vaticana, Ciudad del Vaticano 2004.


82 (22)

economía, del comercio y del trabajo»22. Entendida

nes comerciales; la atención a los derechos y a

CDSI, n. 321. Más extensivamente, ver el Índice analítico del CDSI, las palabras: global, globalización, p. 416.

la globalización como un desafío (n. 16), se inicia a

las necesidades de los más pobres en las políti-

hablar de ella en modo más explicito en el capítulo

cas comerciales y de cooperación internacio-

dedicado al “trabajo humano”, en las sesiones

nal»27; b) el deber de cuidar «todos los derechos

cuarta (nn. 299-300), sexta (nn. 308-309) y sépti-

fundamentales»28. Tal tarea a cargo de toda una

ma (nn. 310, 312, 314, 321, 322)23. Se trata de la

comunidad global necesitará una oportuna «revi-

misma manera de la globalización en el capítulo de-

sión de las organizaciones internacionales»29 y la

dicado a la vida económica, otorgándole de forma

invitación a los «estudiosos de la ciencia econó-

explícita un párrafo, pero retomando aspectos de la

mica, los trabajadores del sector y los responsa-

Allí mismo, n. 362.

cuestión en toda la sesión quinta, dedicada a las res

bles políticos»30 a repensar la economía porque

( )

novae in economia (nn. 361-376).

«las legítimas exigencias de la eficiencia econó-

En el párrafo titulado «La globalización: las opor-

mica deben armonizarse mejor con las de la parti-

Allí mismo, n. 364.

tunidades y los riesgos» inicia el mismo con una

cipación política y de la justicia social»31.

(28)

explicación general del fenómeno, se prospectan

(23) Es aquí que se encuentra la valoración más notoria sobre el tema de la globalización por parte del Magisterio eclesial: «la globalización, a priori, no es buena ni mala en sí, sino que depende del uso que el hombre le da» (CDSI, n. 310).

(24) CDSI, nn. 361-367.

(25) 26

Allí mismo, n. 363.

(27)

24

Allí mismo, n. 365.

«nuevas esperanzas, pero (…) también grandes

(29) Allí mismo, n. 442.

interrogantes»25, y al final de «asegurar una glo-

(30)

balización (…) sin dejar a nadie al margen»26 se

Allí mismo, n. 564.

b. La encíclica Caritas in veritate de Benedicto XVI32

retoman: a) «los criterios éticos que deberían

De todo lo que hemos visto hasta ahora, podríamos

Lug. cit.

orientar las relaciones económicas internaciona-

afirmar sin dudas que la concepción de globaliza-

(32)

les: la persecución del bien común y el destino

ción surgida desde la presentación del pensamiento

universal de los bienes; la equidad en las relacio-

del Prof. Amartya Sen es, al menos implícitamente,

(31)

Ver Benedicto XVI, ob. cit.

zoom existencial del ser, de tener la prominencia sobre aquella adquisición, del tener (Sacco y Pedrini, 2003; Sacco y Viviani, 2003). Es al interior de este amplio proceso de transformación de la lógica del comportamiento de los agentes económicos en la economía postindustrial, que el consumidor llega hasta donde está el fenómeno, y con la billetera revela su propia pertenencia a un modelo de identidad y, al mismo tiempo, expresa un voto de naturaleza ética. Una de las implicaciones más interesantes del fenómeno que estamos analizando, se refiere al campo de la oferta y, en particular, a la reacción de muchas empresas orientadas hacia la utilidad, a esta creciente necesidad de ética en el campo de la demanda. Un mayor número de empresas profit se han dado cuenta del hecho que dotarse de un perfil identificado como “socialmente responsable”, lejos de representar una decisión irracional y antieconómica, puede traducirse en una arma vencedora en los desafíos, siempre más arduos, de la competición global. A partir de esto, sucedió que el ingreso en el mercado de los pioneros equo solidarios, reveló la existencia de una cuota de mercado significativa de consumidores éticos, empujando así un cierto número de actores tradicionales, orientados a la utilidad y a emprender un camino, en una cierta medida, similar (Becchetti y Paganetto, 2003). Aún debemos tener en cuenta el hecho de que el proceso evolutivo descrito no es inmune de riesgos. El principal, revelaba Becchetti (2006), es la posibilidad que los importadores del fair trade se dejen vencer por la tentación de presentar como equo-solidario productos que, en realidad, no poseen las características. Si esto sucediese, se trataría de un problema potencialmente serio para el mundo del comercio equosolidario, sería una situación que podría dar curso a una espiral de desconfianza creciente, lo cual sería potencialmente fatal. La confianza en el campo del consumidor es, en verdad, el recurso más importante


83 convergente con el análisis ofrecido por el CDSI.

ciar al menos un límite importante que caracteriza

Sin agotar la riqueza de la contribución, más allá

la concepción seniana, releída a la luz de la DSI.

de aquello que podría ofrecerse en mérito a las posibles diferencias y similitudes entre la posi-

Aquí las dos llamadas de la Caritas in veritate:

ción seniana y aquella de la DSI, hemos tratado (33)

en esta última parte de nuestro trabajo de eviden-

a)Refiriéndose a la libertad necesaria para con-

Allí mismo, 5.

ciar mayormente las líneas éticas mínimas de

seguir el desarrollo, en el n. 17 se lee:

convergencia y divergencia entre las dos aproxi-

«La vocación es una llamada que requiere una res-

maciones. En este sentido, después de una rigu-

puesta libre y responsable. El desarrollo humano

rosa verificación, nos ha parecido que el último

integral supone la libertad responsable de la perso-

documento pontificio de doctrina social, la encí-

na y los pueblos: ninguna estructura puede garan-

clica Caritas in veritate, puede bien constituir para

tizar dicho desarrollo desde fuera y por encima de

la actual «sociedad en vías de globalización» un

la responsabilidad humana».

oportuno encuentro de debate y juicio del pensa-

Enseguida agrega « (…) los pueblos hambrientos

miento seniano .

interpelan hoy, con acento dramático, a los pue-

En lo específico, en comparación a Sen (solicitado

blos opulentos»35, y continúa en el n. 17:

también por la feliz comunión del tema objeto de

«También esto es vocación, en cuanto llamada de

la encíclica, el desarrollo humano integral), qui-

hombres libres a hombres libres para asumir una

siéramos mostrar dos referencias densas de sig-

responsabilidad común. Pablo VI percibía neta-

nificado que revelan la estrecha relación y conver-

mente la importancia de las estructuras económi-

gencia entre las dos propuestas, antes de eviden-

cas y de las instituciones, pero se daba cuenta con

(34) Como válido instrumento de diálogo entre los diversos saberes, nos referimos por último a la exigencia afirmada en Caritas in veritate: «una interdisciplinariedad ordenada» (n. 30) entre la investigación científica y las evaluaciones morales hechas de «unidad y distinción» (n. 31). Sobre la importante dimensión interdisciplinar de la DSI, ver CDSI, n. 59; ver también el interesante estudio de Giampaolo Crepaldi y Stefano Fontana, La dimensione interdisciplinare della Dottrina sociale della Chiesa. Uno studio sul magistero, Cantagalli, Siena 2006.

(35) Aquí Benedicto XVI retoma el n. 3 de la encíclica Popolorum progressio de Pablo VI. Se puede apreciar desde la lectura de estos números, una importante relación con el clásico estudio del autor hindú, sobre el cual, ver Amartya Sen, Povertà e carestie, ob. cit.

33

34

por preservar en el tiempo, para una realidad que, en último análisis, es y debe ser “sin fines de lucro”, identificando sin ambigüedades la sostenibilidad de los productores locales de los países en vías de desarrollo como el corazón de la propia misión. Si no fuese así, se daría vida a una peligrosa “derivación isomorfa” que, tarde o temprano, conduciría inexorablemente al fracaso de esta extraordinaria experiencia de solidaridad mediada por el mercado. LUCA ZARRI Departamento de Ciencias Económicas Universidad de Verona

Bibliografía BECCHETTI L., Non mancano i rischi nel commercio equo e solidale, 17/11/2006, www.lavoce.info. BECCHETTI L., BRUNI L., ZAMAGNI, S. Microeconomia, Il Mulino, Bolonia, 2011. BECCHETTI L., Paganetto L., Finanza Etica. Commercio Equo e Solidale, editorial Donzelli, Roma, 2003. COSTANTINO M., LEPROUX V., Mezzi, fini e modelli di sviluppo: Dove va il commercio equo e solidale?, Aiccon Working Paper N. 89, julio, 2011. SACCO P.L., PEDRINI S., Il distretto culturale: mito o opportunità?, Il Risparmio, 3, pp. 101-156, 2003. SACCO P.L., VIVIANI M., Scarsità, benessere, libertà nel contesto dell’economia dell’identità, “Istituzioni e Sviluppo Economico”, 1, 3, pp. 5-42, 2003. TONDINI G., ZARRI L., Competizione posizionale e paradossi della felicità nelle economie avanzate contemporanee, en AA.VV., Dinamica economica e istituzioni, Cedam, Padova, pp. 443-457, 2005.


84 igual claridad de que la naturaleza de estas era ser

igualdad en el proceso económico internacional;

instrumentos de la libertad humana. Solo si es li-

desde el punto de vista social, su evolución hacia

bre, el desarrollo puede ser integralmente humano;

sociedades solidarias y con buen nivel de forma-

solo en un régimen de libertad responsable se pue-

ción; desde el punto de vista político, la consolida-

de crecer de manera adecuada».

ción de regímenes democráticos capaces de asegurar libertad y paz».

b) La otra referencia, desde la cual emerge una

Después de haber notado estas convergencias,

intensa convergencia con el economista hindú,

quisiéramos referirnos, por lo menos, a una brecha

es en el n. 21, donde se afirma:

existente en la concepción del profesor de Harvard,

«Pablo VI [como Sen, nos permitimos agregar] te-

que emerge, por ejemplo, de la lectura de Caritas

nía una visión articulada del desarrollo. Con el tér-

in veritate en el n. 18, cuando, además del punto

mino “desarrollo” quiso indicar ante todo el objeti-

débil, se evidencia también la posible solución,

vo de que los pueblos salieran del hambre, la mise-

precisando que:

ria, las enfermedades endémicas y el analfabetis-

«Además de la libertad, el desarrollo humano inte-

mo. Desde el punto de vista económico, eso signi-

gral como vocación exige también que se respete

ficaba su participación activa y en condiciones de

la verdad. La vocación al progreso impulsa a los

focus / 1


(36) En este sentido, ver Mario Toso, Democrazia e libertà. Laicità oltre il neoilluminismo postmoderno, Las, Roma 2006, pp. 59-66, 96-97. Para una reflexión interesante, ver Giampaolo Crepaldi, Dio o gli dèi. Dottrina sociale della Chiesa: percorsi, Cantagalli, Siena 2008.

hombres a “hacer, conocer y tener más para ser

Dios, reitera en el n. 79 de la Caritas in veritate,

más”. Pero la cuestión es: ¿qué significa “ser

cuando aún nota que el desarrollo:

más”? A esta pregunta, Pablo VI responde indican-

« (…) es del hombre, porque el hombre es sujeto

do lo que comporta esencialmente el “auténtico

de su existencia; y a la vez es de Dios, porque Dios

desarrollo”: “debe ser integral, es decir, promover

es el principio y el fin de todo lo que tiene valor y

a todos los hombres y a todo el hombre”. (…) La

nos redime: “el mundo, la vida, la muerte, lo pre-

fe cristiana se ocupa (…) solo en Cristo, al cual de-

sente, lo futuro. Todo es vuestro, vosotros de Cris-

be remitirse toda vocación auténtica al desarrollo

to, y Cristo de Dios” (1 Cor 3, 22-23)».

humano integral. El Evangelio es un elemento fun-

Además, en el n. 76 se lee «No hay desarrollo ple-

damental del desarrollo porque, en él, Cristo, “en la

no ni un bien común universal sin el bien espiritual

misma revelación del misterio del Padre y de su

y moral de las personas, consideradas en su totali-

amor, manifiesta plenamente el hombre al propio

dad de alma y cuerpo».

hombre”. Con las enseñanzas de su Señor, la Igle-

Entonces, en este sentido, Amartya Sen es un

sia escruta los signos de los tiempos, los interpre-

“economista ético” que por su enfoque ético pa-

ta y ofrece al mundo “lo que ella posee como pro-

reciera mayormente atento a tomar y explicar

pio: una visión global del hombre y de la humani-

aquellos que son los tratados socio-psicológicos-cultura-

dad”. Precisamente porque Dios pronuncia el “sí”

les recurrentes en el comportamiento de los hombres,

más grande al hombre, el hombre no puede dejar

más que lograr analizar en modo pleno y completo las ca-

de abrirse a la vocación divina para realizar el pro-

racterísticas esenciales del humanum.

pio desarrollo. La verdad del desarrollo consiste en

En conclusión, la aproximación aquí presentada,

su totalidad: si no es de todo el hombre y de todos

más allá de ser una concepción laica que se

los hombres, no es verdadero desarrollo. Este es el

muestra abierta a la contribución de las religio-

mensaje central de la Populorum progressio, váli-

nes, en realidad desconfía de cada enfoque que

do hoy y siempre. El desarrollo humano integral en

tenga en sí una orientación de tipo metafísico y

el plano natural, al ser respuesta a una vocación de

ontológico, deja poco espacio al Trascendente,

Dios creador, requiere su autentificación en “un

verdadero y auténtico principio y telos último de

humanismo trascendente, que da [al hombre] su

significado36 (y en efecto, Sen, como no creyente,

mayor plenitud; esta es la finalidad suprema del

si no lo excluye a priori, tampoco lo admite de

desarrollo personal”. Por tanto, la vocación cristia-

manera explícita). No obstante ello, el pensa-

na a dicho desarrollo abarca tanto el plano natural

miento del profesor hindú amerita ser conocido

como el sobrenatural; este es el motivo por el que,

por su apreciado y meritorio esfuerzo de refle-

“cuando Dios queda eclipsado, nuestra capacidad

xión cultural finalizado, sobre todo, a un discer-

de reconocer el orden natural, la finalidad y el

nimiento que ha favorecido en los últimos dece-

‘bien’, empieza a disiparse”».

nios una propuesta de repensamiento de los mis-

En Sen, falta esta referencia a una plena integrali-

mos modelos actuales y categorías de desarrollo

dad del humanum y de su bien objetivo, aquella

económico y social, además del mismo significa-

verdad que no es solo del hombre sino también de

do de economía y de sus fines.

focus / 1

85


86 LAS MOTIVACIONES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA

Diego Arias Padilla

Acerca de la responsabilidad social de la empresa

lizarla, ya que ello será parte fundamental de la

UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN PABLO

se ha escrito mucho y, en todo caso, podríamos

sostenibilidad del modelo o de su aplicación en

pensar que las herramientas creadas para su

el tiempo.

aplicación y medición cumplen su objetivo. La RSE (Responsabilidad Social de la Empresa) es

1. Las motivaciones de la RSE

un concepto dinámico que se sigue adaptando al curso empresarial y se ve afectado por las crisis

Siendo crudos e injustos, podríamos decir que

económicas y financieras que aún persisten en el

la RSE finalmente motiva porque genera un in-

mundo. Sin embargo, debemos destacar que

cremento en la rentabilidad de las empresas que

desde la Doctrina Social de la Iglesia no todas las

la aplican. Ahora, sabemos de antemano que

formas de RSE son aceptadas y no todas consti-

ello no es del todo cierto, ya que existen empre-

tuyen parte de un verdadero cambio social dentro

sas que no se denominan necesariamente profit

del sector empresarial.

o non profit; se encuentran justo en ese espa-

Ya lo hizo notar el Santo Padre en la encíclica Ca-

cio, el cual, el Papa, en la Caritas in veritate, pi-

ritas in veritate al afirmar que no todos los plan-

de que se lo tenga en cuenta. Es cierto, hay em-

teamientos éticos que guían hoy el debate sobre

presas que forman parte de un círculo que cree

la responsabilidad social de la empresa son acep-

fielmente que no se puede tener una empresa

tables según la perspectiva de la Doctrina Social

sana en una sociedad enferma y, además, se to-

de la Iglesia ; ello debería llevarnos a pensar lo si-

man muy en serio su papel de institución inter-

guiente: ¿basta que existan las iniciativas de RSE

media, importante para el desarrollo de las per-

para poder creer en ella?, ¿podemos decir que la

sonas dentro de la comunidad en la que labo-

RSE ha ganado finalmente la batalla de las ideas

ran; un ejemplo claro, son las empresas que

al estar presente en casi todas las empresas

forman parte de la economía de comunión, im-

grandes del mundo? El problema es que es pro-

pulsada por Chiara Lubich.

bable que la pregunta para algunas empresas sea

Sin embargo, por otro lado, quizá en el grueso

otra y que, en determinados casos, esta sea la

de las empresas en el mundo, tenemos a las

principal vía para realizar o no la RSE: ¿es la RSE

instituciones que siguen la RSE por otro tipo de

rentable para la empresa?

motivos. ¿Cuáles son estos motivos? Siguiendo

La cuestión no deja de ser legítima y necesaria,

a Pablo Ferreiro y Manuel Alcázar, existen tres

visto que es el beneficio o la rentabilidad el indi-

tipos de motivos: extrínsecos, intrínsecos y

cador fundamental de la empresa; sin embargo,

trascendentales2. El primero se relaciona estre-

al convertirse este en el único factor o motivo

chamente a las necesidades materiales o físicas,

por el cual una empresa, finalmente, se decanta

es decir, que el impulso a realizar la acción está

por realizar o tomar en serio la RSE, entonces sí

determinado por lograr solo esa acción; por

hay un problema. Por ello, pienso que el análisis

ejemplo, lo que nos motiva a abrigarnos es, en

de la RSE debe partir desde la motivación a rea-

efecto, el acto de estar abrigados y nada más.

1

focus / 2

(1) Ver Benedicto XVI, Caritas in veritate, 40.

(2) Ver Pablo Ferreiro y Manuel Alcázar, Gobierno de personas, Universidad de Piura, Lima 2005, p. 56.


Los motivos intrínsecos, por el contrario, buscan

Como podemos observar, todos actuamos por

realizar la acción por el cambio que se logra en la

una mezcla de esas tres combinaciones, sin em-

persona que lo realiza, es decir, que está relacio-

bargo, siempre va a haber alguna que predomina.

nado a las necesidades cognoscitivas; por ejem-

Existe una posibilidad de que el motivo a realizar

plo, una persona siente el deseo de aprender a

la RSE de algunas empresas no pase necesaria-

conducir porque quiere tener ese nuevo conoci-

mente por un motivo trascendental, es más, po-

miento, conducir un vehículo. Por último, el mo-

dríamos decir que solo algunas llegan al intrínse-

tivo trascendental trata sobre los impulsos por el

co. Un ejemplo de ello es como la RSE motiva,

cual la persona acciona por el cambio que pueda

sobre todo, solo por resultados monetarios o por

lograr en otra, en alguien más, no en uno mismo;

el beneficio. Una muestra de esto lo vemos visi-

por ejemplo, enseñar a otra persona una tarea

blemente en las conclusiones de la investigación

que esta no sabe.

sobre ciudadanía corporativa, presentada por The

focus / 2

87


88 Economist en el 2008; en ella, las conclusiones

más de los consumidores; luego, al ver que fi-

sugieren una serie de pasos para las compañías

nalmente dio resultado, las acciones se dan por

que desean conseguir una utilidad por parte de la

conveniencia y es exactamente en esta etapa que

aplicación de la RSE .

las empresas se quedan y no dan el paso último

Los críticos a la RSE mencionaban justamente

a la convicción. Por ello, es esencial el acompa-

que ella podría desvirtuarse y finalmente, distor-

ñamiento durante todo el proceso, para luego, y

sionar la visión de la empresa, ya que lograría ser

en concordancia con el principio de subsidiarie-

3

(3) Ver Corporate citizenship: Profiting from a sustainable business, The Economist, p. 22.

una excusa para encubrir las acciones inescrupu-

dad, dejar a la empresa solo cuando esta ya rea-

losas de los managers . Si vemos que los moti-

lice la RSE por convicción y esté totalmente de

(4)

vos a la acción de la RSE son los extrínsecos y

acuerdo en que la RSE, más allá de una teoría o

Ver Stefano Zamagni, L’economía del bene comune, Città Nuova, Roma 2007, p. 150.

los intrínsecos, podríamos estar frente a un en-

filosofía, es, en realidad, la manera en que los

cubrimiento de algunas acciones. La ruptura se

negocios se llevan a cabo.

(5) Ver Antonio Argandoña, La Responsabilidad Social de la Empresa en la encíclica “Caritas in veritate”, Documento de investigación, IESE, Barcelona 2010.

4

dará esencialmente en la sostenibilidad de la fórmula de RSE. Si finalmente el motivo de la RSE

2. El fondo ético de la RSE

es el mencionado, no deberíamos tener mayores expectativas en la sostenibilidad de la teoría; o

Siguiendo a Argandoña, la RSE tiene un conteni-

Ver Benedicto XVI, ob. cit., n. 40.

peor aún, ella puede ser vista –como actualmente

do ético 5; además, este no puede ser cualquiera

(7)

lo es– como una herramienta de medición de las

y lo menciona también el Papa en la Caritas in

Ver Gianni Manzone, La responsabilidad de la empresa, Universidad Católica San Pablo, Arequipa 2007, p. 119.

empresas, que de ser medidas en la manera co-

veritate 6, el trasfondo ético que tiene la RSE debe

rrecta y comunicadas adecuadamente, estarían

ser una ética que responda a las necesidades re-

presentes en cuantos eventos existen de RSE. El

ales del ser humano y que sea capaz de darle el

problema de todo ello es que la cuestión de la

lugar que tiene en la sociedad. ¿Cómo podemos

motivación de la RSE es exclusiva a ámbitos aca-

darle un sentido ético a la RSE si la manera en la

démicos, donde la discusión, más allá de nuevos

que se aplica es como si se tratase solo de un

métodos y aportes a la teoría, no podrá ejercer

instrumento?

ese cambio dentro de las empresas. La reflexión

Ahora, recordando un poco la teoría de la agen-

se queda en el pensamiento y se deja seguir ade-

cia, podemos entender que en la empresa, vista

lante con una RSE mal motivada, pensando que

desde esa teoría, se compatibilizan armoniosa-

es mucho mejor dejar que, al menos, ella exista

mente los objetivos de los stakeholders con los

en la sociedad empresarial; pero como mencioné

de sus managers subordinados, enfatizando el

antes, si es así, no sabremos hasta cuando se

aspecto legal-contractual de la empresa7; ello es

mantendrá.

insuficiente para sostener la RSE en su manera

La RSE merece ser acompañada en las empre-

aplicativa porque sabemos que la misma depen-

sas que la aplican, porque es legítimo entender

de mucho de trascender el contrato, es ir más

que las empresas inicien su proceso hacia la

allá de lo que la ley pueda pedir u obligar a la

RSE al ser motivadas por el beneficio que pue-

empresa. Sin embargo, podríamos entender que

dan obtener, pero ello no debe quedar ahí. La

si la RSE es un instrumento, bastaría con cum-

RSE tiene tres etapas de aplicación: por la fuer-

plirlo o con medirlo, como si se tratase de un

za, por conveniencia y por convicción. Es en la

contrato. La teoría de los stakeholders, es la que

primera en la que la empresa es forzada a tomar

domina el mercado mundial en la RSE, es a tra-

decisiones socialmente responsables, ya que

vés de ella que se aplica la RSE en los negocios;

existe una presión por parte del mercado, ade-

pero, ¿será suficiente para sostener la RSE en el

(6)

focus / 2


89 Ver Antonio Argandoña, La ética y la toma de decisiones en la empresa, Documento Ocasional, IESE, Barcelona 2011.

(9) Joseph Weiss, Ética en los negocios, Thomson, México 2006, p. 131.

(10) Pontificio Consejo “Justicia y Paz”, Compendio de la doctrina social de la Iglesia, 338.

tiempo? Recordemos que esta teoría concentra

mos que existen varios principios éticos, algunos

la interrelación humana y la capacidad de crecer

de ellos bastante manipuladores e inhumanos,

en una red de relaciones y exige que exista un

como el utilitarismo y el relativismo; no debería-

cuidado de los stakeholders, lo cual es correcto.

mos sorprendernos si existe una toma de deci-

La propuesta de la teoría es necesaria para la es-

siones empresariales basadas en esos principios

tabilidad de la empresa, no obstante, regresa-

y, en algunos casos, que no haya un análisis pro-

mos a la cuestión inicial; debemos revisar el mo-

fundo de la ética aplicada dentro de la empresa.

tivo del manager para tomar acuerdos con los

No basta contar con un código ético.

stakeholders, si el motivo no está claro o res-

La ética responde a la acción de la persona. Por

ponde a intereses puramente económicos, la te-

ello, caemos en la cuenta de que al final es la per-

oría de los stakeholders será de manera muy

sona quien toma la decisión de ser ético o no;

simple la suma de contratos entre la empresa y

por lo tanto, el paso previo sería entender y saber

los grupos de interés.

cómo la persona se comporta dentro de la em-

No podemos encontrar una consecuencia, tanto

presa. Para esto es fundamental conocer el con-

en la teoría de la agencia o la teoría de los stake-

junto de cambios8 que se da dentro de la persona

holders, hacia una base ética real para la RSE,

después de haber tomado una decisión frente a

quizá porque no lo permite, o quizá (siendo aún

un dilema moral; ello se forja en el carácter de la

más peligroso) porque no lo considera necesario.

persona que es parte de las virtudes morales que

Debemos entender que la ética en los negocios

esta tiene, desarrollando así la ética de la virtud,

es previa a la realización de la RSE y, finalmente,

que se enfoca en el tipo de personas que debería-

esta será determinada e influenciada por el prin-

mos ser y no en las acciones específicas, se basa

cipio ético que se aplique en la empresa. Sabe-

en buen carácter, motivos y valores centrales9.

3. La Doctrina Social de la Iglesia como propuesta

La DSI (Doctrina Social de la Iglesia) tiene mucho que decir; hemos visto que el problema de la RSE es, en primer lugar, la motivación para implementarla y, en segundo lugar, la base ética que tiene; si se carece de ambas o si no son las adecuadas, la RSE no será sostenible en el tiempo. Una manera para que ella sea sostenible es tomar en cuenta lo que la DSI propone. En primera instancia, la mayor contribución de la DSI a la empresa es la de considerarla una comunidad de personas donde todos son conscientes de que el lugar en el que trabajan representa un bien para todos y no una estructura que permite satisfacer exclusivamente el interés personal de algunos10. Es decir, que la integración o asociación que se puede dar dentro de la empresa no

focus / 2

(8)


90 se da debido a una conveniencia o a un siste-

Son los principios los que nos pueden servir, no

ma de contratos; se trata entonces de una co-

solo como pilares sino también como guía organi-

munidad donde las acciones serán realizadas

zativa. Para ello debemos entenderlos, compren-

en base a la gratuidad y reciprocidad. La RSE

derlos y estudiarlos en su conjunto, sin dejar de

se puede mover en parámetros de gratuidad a

lado a ninguno. Es posible poder ver una empresa

través de la comunidad. Para que ello ocurra y

que se guíe por el bien común, la subsidiariedad,

sea real, es necesario darle al ser humano el

la solidaridad y donde todo gira en base al respeto

lugar que debe tener dentro de la empresa, es-

y a la dignidad de la persona humana. Podemos

ta centralidad de la persona le daría a la RSE

pensar en una RSE que sea aplicada y desarrolla-

ese objetivo ulterior para sus decisiones y

da, buscando cada uno de los principios de la DSI,

proyectos. Lo más importante sería no la ar-

para ello necesitamos más presencia de católicos

monía entre los stakeholders sino el bienestar

en las corporaciones, porque no solo hay un vacío

y la centralidad de la persona. El camino para

que se siente en la comunidad política, el ámbito

lograr esto es través de la aplicación de los

empresarial necesita de estos principios y de las

principios de la DSI.

personas que quieran aplicarlos.

focus / 2


91

Simona Beretta

El momento de profunda crisis que estamos atra-

lanza al riesgo de la construcción. «La economía

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MILÁN

vesando desde hace algunos años amerita ser con-

tiene necesidad de la ética para su correcto funcio-

siderado como una privilegiada ocasión de juicio

namiento; no de una ética cualquiera, sino de una

(¿qué crisis sería sin un juicio de la misma?), ca-

ética amiga de la persona. (…) Conviene esforzar-

paz de transformar y madurar, sea la práctica de la

se –la observación aquí es esencial– no solo para

finanza y de sus operadores, sea el modo en el que

que surjan sectores o segmentos “éticos” de la

se le enseña y en el cual se habla cotidianamente.

economía o de las finanzas, sino para que toda la

Pero un juicio correcto requiere de una mirada re-

economía y las finanzas sean éticas y lo sean no

novada de la naturaleza de las finanzas, dispuesta a

por una etiqueta externa, sino por el respeto de

tomar en cuenta todas las dimensiones. Hablar de

exigencias intrínsecas de su propia naturaleza»1. El

la ética de las finanzas; de la responsabilidad social

buen sentido común basta por sí mismo para con-

de las instituciones financieras; de la regulación de

denar los excesos de la especulación, los compor-

la finanza por parte de las autoridades a cargo, sin

tamientos egoístas de aquellos operadores que lo-

tocar la raíz, la naturaleza del objeto del cual se es-

gran procurarse ganancias sustanciales propias de

té tratando, condenaría las mejores intenciones de

la fase de inestabilidad, la iniquidad de las tenden-

renovación ética a quedarse en puras intenciones;

cias financieras que golpean negativamente los

serían, por sí solas, escasamente eficaces en el te-

ahorros de las familias y llegan a evitar las proba-

ner bajo control la grave e insuficiente situación de

bilidades de supervivencia de los más pobres. Pero

empujar en la dirección de una “buena” reforma de

se deben conocer “las exigencias intrínsecas” de la

la política financiera.

finanza para pasar de la denuncia, que encuentra

Comprender el potencial de cambio inherente a la

especial atención cuando saca a la luz la culpa de

crisis comienza por la decisión de hacia dónde

los “demás”, de los notorios especuladores, a la

orientar la mirada en estos momentos difíciles: ha-

construcción. Razón y amor son llamados que nos

cia la defensa de los propios interesados, legíti-

ayudan a construir relaciones e instituciones finan-

mos, pero siempre particulares, esperando regre-

cieras más justas y más estables para «el bien de

sar lo antes posible al business as usual; o más

ese “todos nosotros”, formado por individuos, fa-

bien, al menos como intento, hacia la construcción

milias y grupos intermedios que se unen en comu-

de una “buena actividad financiera”, comprometien-

nidad social»2.

do toda nuestra razón y pasión por el bien común.

Pasar de la denuncia a la construcción exige enton-

(1) Benedicto XVI, Caritas in veritate, 45.

(2) Allí mismo, 7.

ces un trabajo cultural para coger las “exigencias 1. No cualquier ética

intrínsecas” de la naturaleza de las finanzas. Debemos recuperar la dimensión antropológica de cada

La Doctrina Social de la Iglesia no provee de buenos

acción económica, real o financiera, la cual –como

pensamientos tranquilizadores, es más bien una ra-

sabemos bien por nuestra propia experiencia– se

ma que incide en la profundidad: juzga, purifica y se

desenreda en el tiempo y en la incertidumbre,

focus / 3

POR UNA ACTIVIDAD FINANCIERA “AMIGA DE LA PERSONA”


92 dentro de relaciones de interdependencia local o

terminaría por traicionarnos. Una finanza “amiga

Allí mismo, 45.

global. La entera economía y la entera finanza, así

de la persona” es el éxito de un sujeto humano

()

como la entera acción política, son fruto no de me-

siempre en camino. «La esperanza sostiene a la ra-

canismos sino de decisiones libres, acciones y re-

zón y le da fuerza para orientar la voluntad»7.

(3) 4

Pablo VI, Populorum progressio, 6.

() 5

Benedicto XVI, ob. cit., 34.

(6)

laciones humanas. Es cierto que, mirando los libros y los artículos que hablan de ello, está claro

Ver Lug. cit.

que aún queda mucho por hacer para llegar a una

(7)

aproximación interdisciplinaria de las finanzas, a la

Lug. cit. Para mayor profundización, con aplicaciones al financiamiento de la cooperación al desarrollo y al sistema financiero italiano, ver Simona Beretta y Lorenzo Caprio, Per una finanza amica della persona: sviluppo locale e globale, Centro di Ateneo per la dottrina sociale della Chiesa, Universitá Cattolica del Sacro Cuore, Mimeo 2011.

2. La naturaleza de la finanza: una cuestión de razón en su totalidad

altura del desafío ético que tenemos delante. La

La finanza es una forma particular de comercio, un

Doctrina Social de la Iglesia nos coloca en ese ca-

intercambio intertemporal de poder de adquisición

mino. Una ética “amiga de la persona”, basada en

real (préstamo hoy, restitución mañana). Producien-

la conciencia de nuestra original dependencia y de

do sus efectos en el tiempo, necesita de acuerdos

nuestra grandeza, «que se funda en la creación del

sobre cómo gestionar la consecuencia de la

hombre “a imagen de Dios” (Gén 1, 27), algo que

inevitable incertidumbre del futuro, repartiendo cos-

comporta la inviolable dignidad de la persona hu-

tos y beneficios entre las partes. La distinción entre

mana, así como el valor trascendente de las nor-

“economía real” y “actividad financiera”, cuando se

mas morales naturales»3.

separan o se colocan en contraposición, impiden el

La economía y la finanza son instrumentos, siem-

entendimiento de la naturaleza de la finanza: cada

pre imperfectos, para mejorar las condiciones de la

pacto financiero es una interacción económica que

vida humana. Todos los seres humanos tienen en

produce efectos reales; una relación compleja, aun-

común la tensión hacia el desarrollo, a «hacer, co-

que en realidad es simple, empastada de coopera-

nocer y tener más, para ser más»4. La naturaleza

ción y de conflicto en cada fase (negociación, defini-

humana también está “herida”: quisiera el bien, pe-

ción de los términos contractuales, desenvolvimien-

ro cede fácilmente al mal. «Ignorar que el hombre

to, conclusión natural del contrato… o crisis).

posee una naturaleza herida, inclinada al mal, da

Para llegar a un pacto financiero, debe haber confianza

lugar a graves errores en el dominio de la educa-

entre las partes: una confianza verdadera, “consisten-

ción, de la política, de la acción social y de las cos-

te”, entre personas comprometidas en una relación

tumbres» . La convicción de ser autosuficiente y

durable; o también una confianza sustituta, obtenida a

de lograr eliminar el mal presente en la historia so-

través de algún mecanismo institucional. ¡Pero los

lo con la propia acción, ha inducido al hombre a

sustitutos de la confianza son muy peligrosos! La cri-

hacer coincidir la felicidad y la salvación con for-

sis actual ejemplifica bien las consecuencias negativas

mas inmanentes de bienestar material y de acción

del recurso a formar mecanicistas de confianza. Los

social. A la larga, estas convicciones nos han con-

ahorradores habían delegado sus decisiones de porta-

ducido a sistemas económicos, sociales y políticos

folio a los inversores institucionales, “confiándose” de

que no han estado en grado de asegurar la justicia

manera automática de su capacidad de juicio, y pres-

que prometían6. Sería entonces en vano ilusionarse

tando atención, sustancialmente, solo al perfil de ren-

con nuevas formas de regulación financiera que

dimiento. Las remuneraciones de los mánager eran

puedan bastar para asegurar la buena conducta,

proporcionales a los resultados financieros obtenidos

realizando aquella justicia a la cual aspiramos, por

sobre la “confianza” de que estos fueran sostenibles

otro lado, ni el más intenso esfuerzo ético podría

en el tiempo. Tales resultados eran calculados con el

asegurar justicia estable; la presunción de estar a

market to market, es decir sobre la “confianza” de que

la altura de nuestros deseos de bienes, en realidad,

los mercados financieros fueran capaces de atribuir el

5

focus / 3


precio correcto a las actividades financieras. En au-

erigida en un sistema y en sus formas mecanicis-

sencia de una trama de relaciones de confianza direc-

tas de confianza, tal red no puede más que ser te-

tas, se “confiaba” de las agencias de rating, que antes

rriblemente frágil. La gran distancia entre el punto

habían contribuido con la difusión de un injustificado

de origen de una relación financiera y los titulares

sentido de seguridad y ahora multiplican los senti-

finales de costos y beneficios inciertos por natura-

mientos de desconfianza.

leza, puede dar la ilusión de ser independiente de

Además de exigir confianza, la naturaleza de la fi-

aquella que sucede en otro lugar, pero solo se trata

nanza es intrínsecamente interdependiente. Cuando

de ilusiones. La distancia geográfica, pero sobre

una red de relaciones objetivas de débito y crédito

todo la distancia “relacional”, vuelve las crisis difi-

es construida sobre la “desconexión relacional”

cilísimas de gestionar. La realidad no se niega: al

focus / 3

93


94 final, se muestra por aquello que es. También la

propiamente en la determinación, tanto difundida

naturaleza de las finanzas, en la crisis, se ha

como perversa, por censurar la cuestión de la

mostrado más claramente por aquello que es: un

verdad de qué son las finanzas y por descuidar la

espacio interdependiente cuya calidad depende

importancia de las virtudes, que expresan la cali-

de la calidad y del espesor de las relaciones que

dad sustancial de las relaciones.

la habitan. La crisis financiera ha documentado la

Censurar el problema sustancial de la virtud es

fragilidad de todo un sistema de relaciones “suti-

pensar que la ética en las finanzas sea, ante todo,

les”, que detrás del anonimato de los mercados y

un problema de buenas prácticas (refiriéndose a la

de sus sustitutos de la confianza esconde una in-

adopción de regulación prudencial, de códigos éti-

terdependencia objetiva que liga inextricablemen-

cos de comportamiento por parte de los operado-

te “mercado” y “estado”. Quizá se puede decir

res financieros, de fijación de techos máximos a

que la raíz antropológica de la crisis se encuentra

las remuneraciones de los mánager, de destinación

zoom DINÁMICAS DE RIESGO EN LA MICROFINANCIACIÓN: ¿UN CAMBIO DE LA MISSION HACIA INVERSIONES SOCIALMENTE IRRESPONSABLES?1 La pobreza es una cuestión compleja que requiere de una visión de conjunto… la microfinanciación es una solución solo parcial

La pobreza no coincide con la simple desigualdad y está relacionada con las condiciones de desventaja, a causa de la posición social y de la falta de actividad con la cual adquirir y mantener un set mínimo de condiciones básicas –como la alimentación, la instrucción, el vestuario, la habitación, el acceso a los servicios sanitarios básicos– que impiden a los pobres participar plenamente del mercado del trabajo y del crédito. De aquí la importancia de la microfinanciación. Para comprender las causas de la pobreza hay que referirse a muchos factores y para ello sirven varios análisis coligados, dada la cantidad de facetas del fenómeno. También es necesario un acercamiento holístico y enfocado sobre el pobre, recordando siempre que las estrategias de desarrollo en sentido único no funcionan. Después de la experiencia de pioneros de la Grameen Bank, hace alrededor de 30 años, la microfinanciación ha llegado a la edad adulta, y millares de instituciones de microfinanciación (MFIs) compiten entre ellas en un mercado en el cual la demanda de servicios financieros para los más pobres –a diferencia de la oferta– es potencialmente ilimitada. Si por un lado el éxito de la microfinanciación ha superado cualquier expectativa, quedan todavía en el tapete importantes problemas, y el camino hacia el objetivo óptimo de la maximización del soporte para los más pobres, combinado con la sostenibilidad financiera, está todavía lleno de obstáculos. La microfinanciación puede ayudar a reducir la pobreza, a pesar de no ser una solución apta para todos o una varita mágica para su completa erradicación, también por el hecho de que cada pobre no es un potencial empresario en espera de ser descubierto y con el deseo de ser financiado. El perfume seductor del dinero Con su perfume seductor, el dinero simboliza la posesión, y su acumulación mide la riqueza material. La percepción del valor del dinero cambia notablemente en los diferentes lugares y contextos culturales, inclusive, si la avidez es un trato característico de la naturaleza humana y el dinero es su tangible ícono. El dinero puede corromper los ideales y fascina a los actores de la microfinanciación hasta el punto de hacerles abandonar la tendencia a la mission. Nace la tentación, a la cual difícilmente se resiste, de ganar más, abandonando los clientes pobres a favor de los más ricos, aumentando la economía de escala mediante un cambio de paradigma que olvida el desarrollo en su plenitud, también mediante un cambio del

() 1

Este artículo es una adaptación de Roberto Moro Visconti, The Poverty Traps and Microfinance: from Financial Inclusion to Sustainable Development, Stuttgart, 2011.

mix de los stakeholders. Según la Encíclica Caritas in veritate, n. 40: «Hay que evitar que el motivo del empleo de los recursos financieros sea especulativo y ceda a la tentación de buscar únicamente un beneficio inmediato, y no también la sostenibilidad de la empresa a largo plazo, su propio servicio a la economía real y la atención a la promoción, en modo adecuado y oportuno, de iniciativas económicas también en los países necesitados de desarrollo».


95 de las cuotas de las utilidades para iniciativas be-

folio dado, utilizando, directamente o por medio de

néficas, de otras formas de responsabilidad social

un intermediario, un sistema experto), está deci-

de las empresas financieras…), lo que significa

diendo –provisionalmente– asemejarse a una com-

ilusionarse. Ninguna decisión financiera se agota

putadora. Pero cuando este modo de accionar se

en una cuestión práctica-procesal: decidir en con-

convierte en un procedimiento normal, como si la

diciones de interdependencia, sobre la base de

rutina fuera no solo necesaria sino también sufi-

evaluaciones fiduciarias, requiere el compromiso

ciente para alcanzar una buena decisión, las crisis

de la razón en su totalidad y de la libertad de adhe-

financieras se vuelven inevitables.

rirse al bien. Cuando un agente financiero decide

El primer desafío de la ética para una buena finanza

limitarse a usar la razón instrumental, “de calcu-

es que la “razón práctica” tome las distancias des-

lar”, para perseguir un objetivo simplificado (por

de sus formas mutiladas, restringidas, banalizadas,

ejemplo, maximizar el valor corriente de un porta-

dominadas por la técnica y por los procedimientos;

Las MFIs responsables, que saben unir razón y sentimiento, conocen bien que un aumento de la especulación y el abandono de la mission provocan un impacto directo sobre los clientes más vulnerables, particularmente si son mujeres. El delicado equilibrio entre soporte a los pobres y sostenibilidad financiera está fuertemente influenciado por el potencial cambio de paradigma: la codicia favorece la sostenibilidad financiera de las MFIs, pero la ayuda excesiva puede minar su posibilidad de supervivencia. La cuestión fundamental es cómo las instituciones de microfinanciación viven la mission de acercarse a los pobres, teniendo presente que el aumento de ganancia tiende a empeorar las ayudas suministradas. Mohamad Yunus recuerda que, en cada esquema de crédito, ocurre que los clientes menos pobres tienden a excluir a los más pobres: sin subsidios, por lo menos temporales, no hay comparación. Las instituciones financieras alternativas tienen un límite doble: además de sus objetivos financieros, tienen también los objetivos de desarrollo o sociales. Ambas prestaciones, financiera y social, son importantes y complementarias entre sí: por un lado, sin la sostenibilidad financiera, las MFIs secan sus recursos y pueden, inclusive, morir, salvo que sean mantenidas vivas artificialmente por parte de donadores; mientras que, por otro lado, si los objetivos sociales se abandonan, las MFIs pierden su alma y se vuelven otra cosa diferente. Como decía Aristóteles: “Tirar el dinero es fácil y todos tenemos esta capacidad. Pero decidir a quién dárselo, en qué medida dárselo, cuándo, para qué finalidad y cómo, no es fácil ni todos tienen tal capacidad”. La tentación de abandonar los objetivos sociales Inclusive, si las MFIs tienen sólidos ideales y una mission estratégica, sus objetivos sociales, puestos bajo stress por los desafíos del contexto, pueden ser fácilmente atraídos por las seducciones comerciales. La tentación de abandonar los objetivos sociales, orientando los fondos hacia objetivos más lucrativos, representa una constante amenaza para los pobres, acostumbrados a ser desatendidos. La llave para evitar las tentaciones de reorientar la mission consiste en un esfuerzo sinérgico de todos los stakeholders para conservar los principios de base de las MFIs, adaptándolos a los desafíos y a los cambios, pero sin modificar su sustancia fundamental. Una reorientación de la mission se produce cuando las MFIs abandonan los clientes pobres, y tiende a aumentar cuando éstas buscan beneficios más grandes y sus costos promedios se vuelven más elevados. La importancia del cliente puede ser substituida por la importancia del producto y por su crecimiento, y las MFIs pueden tener la tentación de abandonar a sus clientes pobres. OMAR EBRAHIME El cambio de la mission puede, también, ser una subrepticia respuesta a la ineficiencia. Malos managers, Redacción del Boletín que no tienen la capacidad de dar un servicio a los pobres, pueden, verdaderamente, tener la tentación de


96 (8) Ver P. De Grauwe, Improving the Governance of the Eurosystem, en Beretta S., Zoboli R., Global Governance in a Plural World, Vita e Pensiero, Milán 2010.

se debe recuperar el horizonte pleno de la “razón

Aquí, la tarea, tanto para los que forman a los ope-

económica” hecha por una inteligente pasión por la

radores de la economía y de la finanza, como para

realidad. Además, se debe recuperar el respiro ple-

el que escribe o habla al público de ello a través de

no de la “razón política”, que arriesga de quedarse

los medios de comunicación en masa, es muy difí-

en la realpolitik de brevísimo periodo, reduciendo a

cil. Hablando y leyendo de finanza, estamos acos-

una cuestión jurídica procesal la gestión de la cri-

tumbrados al horizonte estrecho del corto plazo

sis financiera. Es típico, especialmente en Europa,

(como van las bolsas del mundo y las subastas pú-

contar de modo mecanicístico sobre el reforza-

blicas gubernamentales…), a sofisticados mode-

miento de la regulación financiera, como si fuese

los de diseño contractual o de regulación pruden-

un remedio suficiente para prevenir la crisis . Es

cial, a la gestión técnica de los riesgos de las insti-

ciertamente necesario actualizar periódicamente el

tuciones y de los sistemas financieros (con los

sistema de la regulación al desarrollo de la realidad

resultados decepcionantes que conocemos). ¡En

(nuevos actores, nuevos instrumentos, nuevos

cambio, por buena calidad en la evolución de la

contextos geo-políticos…), ¡pero lamentablemente

finanza cotidiana, cuenta su calidad de mediano y

no es suficiente!

largo plazo!

8

zoom esconder sus errores detrás del aumento de las inversiones, abandonando a los pobres en vista de ganancias de otro tipo, en segmentos marginales más rentables. Si las MFIs se vuelven más eficientes, es posible aumentar los préstamos para los clientes más pobres, dándoles ayuda de manera sostenible. ¿Las finanzas para los pobres puede ser subsidiadas? Evidencias empíricas muestran que el suministro de servicios financieros a los pobres requiere subsidios –por ejemplo, financiaciones facilitadas–, por lo menos para el start up de simples y, muchas veces, informales actividades bancarias que pueden transformarse, progresivamente, en MFIs regulares, siguiendo un gradual recorrido virtuoso. Los subsidios pueden incluir garantías para capacity building, audit, selección del personal, office building, inversiones, etc., así como también para la financiación del pasaje de las ONG a bancos autorizados. Esto ha sido también el caso del famoso paradigma Grameen Bank, que hasta ahora está subsidiado con tasas de intereses muy bajas. El subsidio es inevitable pero representa también un mecanismo de start up peligroso, no solo porque puede despojar y humillar a los pobres, sino porque también puede dañar y torcer el trabajo regular de la microfinanciación para los no tan pobres, con efectos colaterales (corrupción, comportamientos engañosos y de oportunismo que generan problemas bien conocidos, tales como la falta de transparencia y de meritocracia…) que dañan, inclusive, a los verdaderos pobres. También, el capital subsidiado tiene un costo escondido, dado que los shareholders que actúan como sponsors deben conseguir el dinero que colocan después en la MFI, sufriendo costos reales de mercado y el daño por las pérdidas de los potenciales ingresos por inversiones alternativas. La opinión que el capital colocado en las MFIs patrocinadas no está gravado por costos, es equivocada y engañosa. La trasformación en instituciones gananciales es menos costosa de lo que parecería, dado que el costo resulta de la diferencia entre los costos de patrocinio y los costos para el capital orientado a las utilidades. De todas formas, el crédito no es el único y, ni siquiera, el principal servicio financiero que los pobres necesitan. Los subsidios pueden ser gastados de mejor manera creando un sano contexto financiero, en el cual, el ahorro funcione de paracaídas para quien obtiene los préstamos, y como fuente interna de recur-


97 Cuando el management prudente de una empresa

Incluso en materia de finanzas públicas cuenta el

se endeuda para sostener un proyecto que la hace

mediano y largo plazo. La deuda pública no se vuel-

crecer, en dimensión y calidad, la empresa misma,

ve insostenible, creando inestabilidad sistémica,

es decir, el bien de “todos nosotros” que participa-

solamente cuando es muy grande, sino sobre todo

mos de la vida de ella (los stakeholders), la empre-

cuando el gasto que la ha causado no tenía como

sa continúa viviendo en la incertidumbre, pero el

fin una inversión para el bien de “todos nosotros” y

endeudamiento no contribuye a generar incerti-

no ha fortalecido las bases reales para el progreso

dumbre e inestabilidad en los mercados financie-

del país –progreso indispensable para repagar la

ros. En cambio, sí contribuye aquel manager que,

deuda en el futuro. La cuestión de “buenas”

independientemente de la esfera productiva de su

finanzas públicas es entonces un problema ético

empresa, se endeuda para asumir riesgos pura-

del todo relevante, que tiene que ver con la calidad

mente financieros a muy corto plazo, en vista de

del gasto y con la calidad de los impuestos. Por

posibles beneficios potenciales, mientras se ejecu-

ejemplo, una deuda pública emitida para financiar

ta el riesgo de lograr pérdidas (poco probable, pe-

gastos de consumo (gasto corriente), favoreciendo

ro como hemos visto, lejos de ser imposible).

exclusivamente a las generaciones presentes, sigue

sos mediante intermediaciones bancarias locales. Se podría seguir así –inclusive si en escala reducida– el simple mecanismo de un banco estándar que recoja el dinero de los depósitos y los administre mediante préstamos selectivos. La relación entre donadores (sean individuos, sean ONG organizadas) y los pobres es muy compleja, no solo por los evidentes problemas de distribución del capital sino también por cuestiones motivadoras y psicológicas, más difíciles de medir y descubrir pero, probablemente, más importantes. El corazón de los donadores, a veces, supera sus bolsillos, y un análisis racional de la situación muestra las consecuencias negativas que pueden prevalecer, no obstante las mejores intenciones, dañando a los pobres y creando una dependencia efímera. Algunos donadores piensan utilizar los subsidios en medida moderada y solo en la fase de start up, cuando las instituciones son demasiado jóvenes para poder caminar con sus propias piernas. Según la Caritas in veritate, n. 45: «Se desarrolla una “finanza ética”, sobre todo mediante el microcrédito y, más en general, la microfinanciación. Estos procesos son apreciados y merecen un amplio apoyo. Sus efectos positivos llegan también a las áreas menos desarrolladas de la tierra. Conviene, sin embargo, elaborar un criterio de discernimiento válido, pues se nota un cierto abuso del adjetivo “ético”». Y prosigue, n. 65: «la experiencia de la microfinanciación, que hunde sus raíces en la reflexión y en la actuación de los humanistas civiles –pienso sobre todo en el origen de los Montes de Piedad– ha de ser reforzada y actualizada». (traducción del inglés de Benedetta Cortese)

R. MORO VISCONTI Universidad Católica de Milán


98 (9) En el periodo de euforia financiera, el total de contratos future sobre los productos agrícolas ha aumentado significativamente; en particular el porcentaje de contratos firmados por operadores no comerciales sobre mercados agrícolas future se duplicó entre febrero del 2005 y febrero del 2008. Para mayores datos, ver OECD-FAO Agricultural Outlook 2008-2017, 2008.

( ) 10

Benedicto XVI, ob. cit., 32.

siendo una deuda incobrable, tanto desde el punto

de recorrer los mercados futuros de productos

de vista económico como del punto de vista ético,

agrícolas por motivaciones no ligadas al buen fun-

aun cuando fuese de un monto modesto.

cionamiento de adquisiciones y suministros, sino solo para tener un instrumento adicional de gestión

3. Finanzas y desarrollo: por una actividad finan-

del riesgo y del rendimiento de un portafolio finan-

ciera verdaderamente “amiga de la persona”

ciero. Esta práctica ha contribuido en modo determinante a la elevada variabilidad de los precios de

No toda actividad financiera es “verdadero” intercam-

los alimentos9, variabilidad que lamentablemente no

bio inter-temporal: basta con observar la enorme “bre-

deja de cosechar víctimas.

cha” entre el andar de la actividad de producción y de

¿Cómo realizar entonces una finanza “amiga de la

inversión, y aquello que son las actividades financie-

persona”? «La dignidad de la persona y las exigen-

ras. Pero toda la finanza, también la más “creativa” y

cias de la justicia requieren, sobre todo hoy, que

aparentemente autoreferencial, depende en último

las opciones económicas no hagan aumentar de

análisis de la solidez de esta finanza real, orientada al

manera excesiva y moralmente inaceptable las

desarrollo: dar crédito para que quien lo reciba lo in-

desigualdades y que se siga buscando como prio-

vierta, obtenga sus frutos y restituya el monto al acre-

ridad el objetivo del acceso al trabajo por parte de

edor. Actividad financiera y desarrollo no son entonces

todos, o lo mantengan. Pensándolo bien, esto es

dos términos que se conjugan con esfuerzo: están in-

también una exigencia de la “razón económica»10.

extricablemente conectados. No existe desarrollo sin

Las respuestas detalladas pueden ser dadas de

decisiones intertemporales de ahorro e inversión y no

manera concreta del vivir común de un “todos nos-

existe estabilidad financiera sin desarrollo.

otros” en tiempo y espacio, queridos con inteligen-

La actividad financiera es “amiga de la persona” cuan-

cia. Pero la respuesta sintética es muy simple. Se

do sostiene y promueve el desarrollo humano. Cierta-

trata de sostener el trabajo: el trabajo de los po-

mente, no basta la finanza para este objetivo, pero esta

bres, de los jóvenes, de quien quiera emprender

debe, al menos, ¡no hacer ningún daño! Aunque sabe-

una idea innovadora, de quien sirve y protege a las

mos que lo puede hacer: por ejemplo, con la práctica

nuevas generaciones.

focus / 3


99

reportes del mundo EL PROFIT SHARING COMO POSIBLE SOLUCIÓN A LA CRISIS ECONÓMICA Y CAMINO RAZONABLE PARA UNA SOCIEDAD MÁS SOLIDARIA UNA EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA DESDE FILIPINAS Omar Ebrahime REDACCIÓN DEL BOLETÍN

Entrevista a Oscar Chan Oscar Chan es uno de los fundadores

tas del mercado del trabajo procedentes

(aunque actualmente desempeña el

de todo el mundo, el fundador de la San

rol de Administrador Delegado) de la

Jose Kitchen Cabinets Manufacturing

San Jose Kitchen Cabinets Manufac-

ha recibido más de un aplauso y ha

turing con sede en Carmona, Filipi-

causado un notable interés, expresado

nas. Empresa con casi ya treinta años

en otras solicitudes de conferencias y

de actividad (en efecto, ha sido funda-

Oscar Chan

ulteriores ocasiones de profundización.

pre, empeñada en la venta de aparatos domésticos y

Al margen del evento, hemos preguntado a Oscar

productos a medida para el hogar. La peculiaridad

Chan cuál es el “secreto” de su éxito y qué ense-

de esta afortunada experiencia filipina (desde hace

ñanza útil pueda haber también para nosotros, fue-

tiempo a la vanguardia en el continente asiático) es-

ra de las dinámicas sociales y económicas típicas

tá dada por el hecho de que en su mission progra-

del contexto geográfico, en la experiencia de mer-

mática se encuentra “el estudio y la promoción de la

cado de su empresa.

Doctrina Social de la Iglesia”, particularmente por lo que se refiere a la redistribución de las utilidades

En su sitio web puede leerse que la San Jose Kit-

(CD profit sharing) en el ámbito de un sistema ge-

chen Cabinets Manufacturing, desde su fundación,

neral de incentivos, que tiene como fin maximizar el

tiende a promover la “Doctrina Social de la Igle-

retorno económico de las prestaciones laborales y

sia”. ¿Qué entiende Ud. con esta inédita y, de he-

crear más cohesión entre los componentes de la

cho, valiente, declaración de intenciones? ¿Estará

empresa. El “caso filipino”, casi único en su género,

de acuerdo en que suena un poco extraña a los oí-

recientemente ha llegado hasta Roma, donde la

dos de los normales operadores económicos?

Santa Sede ha organizado una Convención conme(1) Para otras informaciones sobre su historia, ver el sito oficial en internet: www.sanjosekitchencabinets.com.ph.

morativa en el 50.° aniversario de la encíclica social

Lo que nos proponemos alcanzar es simplemente

Mater et magistra. Delante de una platea compuesta

un sistema probado de profit sharing que vaya cre-

por empresarios, estudiosos de economía y analis-

ando una mayor cultura “solidaria” –difundiendo

reportes del mundo

da en el año 1982)1 está, desde siem-


100 más confianza en las relaciones de trabajo– y que

mental, de principio: que capital y mano de obra

parezca ventajoso, sea parar la empresa o para la

son recíprocamente necesarios el uno al otro. No

mano de obra en ella empleada. Quiero subrayar

puede existir el uno sin el otro. Están juntos o caen

que no es verdad que este sistema en sí reduzca

ambos: por esto estamos convencidos que la parte

las utilidades totales de la empresa, como sostie-

más lógica de profit sharing es siempre, y subrayo

nen algunos hoy en día. Al contrario, ayuda a

siempre, 50/50. Como base, es necesario que la

combatir el proceso de pauperización de la mano

fuerza de trabajo reciba regularmente una remune-

de obra menos tutelada en los momentos de cri-

ración digna y adecuada al trabajo realizado, y que

sis. Hablamos de algo muy práctico, porque trata

el capital ad hoc pueda usufructuar de los fondos,

de llegar a un modelo sostenible en el tiempo, a

eventualmente necesarios, para recuperar el valor

largo plazo. Un sistema que estabilice las utilida-

de mercado perdido en el transcurso de los perío-

des netas de la empresa pero que tenga también

dos inflacionarios: son estas las dos condiciones

la capacidad de garantizar una redistribución

previas que permiten que el sistema pueda funcio-

más amplia de los ingresos para los empleados

nar regularmente (claramente, también la parte ele-

de más bajo nivel y para toda la cadena producti-

gida de profit sharing tendrá en cuenta, cada vez,

va. Un trabajador mal remunerado, trabaja poco

la tasa de inflación). Por último, es obvio que, co-

y mal; esto lo sabemos todos. Pero el problema,

mo en cada modelo positivo de organización de

desde nuestra perspectiva, se resuelve, no acen-

una empresa, la esfera de las responsabilidades se

tuando el conflicto de clase o el enfrentamiento

reparta justamente, según la posición ocupada y

sindical (que son precisamente las falsas solu-

según las funciones efectivamente desarrolladas

ciones adoptadas por las ideologías del siglo pa-

en el proceso productivo. Para dar un ejemplo

sado, y que alguien intenta emplear todavía hoy),

comprensible, un dirigente tendrá mayores res-

sino balanceando el equilibrio roto.

ponsabilidades que un empleado, un auditor contable más que un simple dependiente, y también esto

reportes del mundo

Parecen palabras razonables y convincentes pe-

tendrá su peso. En fin, hay que tener presente que

ro después hay que ponerlas en práctica y lograr

el desempeño ofrecido por parte de cada uno varía

ser competitivos en el mercado. Sin embargo,

en relación con una serie de factores, sin excluir

¿existen buenos resultados?

los biológicos: edad, condición física, estado de salud general; además de las variables que pode-

Al día de hoy tenemos a disposición unos datos

mos considerar más “livianas” y relativamente

que cubren un período de actividad probatoria:

modificables, como motivación, pasión y grado

más de 20 años. Pues bien, en nuestra experien-

de competencia utilizables. La remuneración final

cia el profit sharing empresarial, justamente sub-

tendrá en cuenta todas estas variables, incluidas

dividido al 50 % entre los vértices y la base (con

las responsabilidades desempeñadas (el perfil de

los CDs “benefit” incluidos en la cuota, de mane-

inserción, en otras palabras) y la calidad del tra-

ra que no graven más como gastos en el balance

bajo desarrollado.

empresarial), es una realidad observable concretamente y, por otro lado, la armonía entre los tra-

Todavía no estamos convencidos. ¿La ganancia

bajadores y el capital, para usar un lenguaje su-

dónde está?

perado pero comprensible a todos, es un hecho. Usted me pregunta cómo es posible. Antes de to-

En un índice de rentabilidad (ROE), que en prome-

do hay que partir de una consideración funda-

dio es de un 36 % al neto de los impuestos (datos


101 punto: según las últimas investigaciones, en promedio, un empleado se siente comprometido “emotivamente” con el destino de su empresa hasta el 12 % de su persona. Esto significa que poco más de la décima parte de sus intereses (y por ende de sus energías) se pone al servicio de la organización para la cual trabaja. El resto se dirige a otras cosas (pasatiempos, familia, amigos, relaciones extralaborales, etc.). Hay más: las mismas investigaciones nos dicen que solo un empleado, de siete, estaría dispuesto a “dar más” por el bien de su empresa. Esto significa que (casi) nadie está dispuesto a empeñarse seriamente dando lo mejor en su trabajo, en otros términos, que aquel trabajo no le parece una prioridad. Su jerarquía de valores está dirigida a otro lado. Así no vamos a ningún sitio. La Doctrina Social de la Iglesia (he aquí el enlace), en cambio, nos enseña que el resorte que mueve al hombre es el amor y la necesidad de un sentido, hasta en un siste-

culado, como “el mercado”. El secreto está en factores no visibles y, casi siempre, no cuantificables materialmente: aquello de 1987-2009) y en otra parte, que en conjunto es

que te hace levantar en la mañana. Independiente-

superior a los 500 000 dólares, distribuida entre

mente de dónde vives y del trabajo que desempeñas,

nuestros recursos humanos en el mismo período.

somos personas que buscamos un sentido en lo que

Claramente, el sistema necesita de un poco de

hacemos, conscientemente o no. También por esto

tiempo para poder ser evaluado (y si fuera el ca-

cuidamos mucho el ambiente de trabajo, desde la ca-

so, corregido) y funcionar en las mejores condi-

lidad del comedor hasta el aspecto espiritual (mo-

ciones. Sugerimos, además, un período de prue-

mentos de oración incluidos). Si después queremos

ba (Test-period) en una filial o en una realidad lo-

añadir otras ventajas más generales y consideracio-

cal antes de aplicarlo totalmente a una empresa

nes inmediatas de tipo económico, podemos decir

de grandes dimensiones, ya que el mercado no es

que este tipo de sistema facilita intuitivamente la ges-

el mismo en todas partes. Nosotros hemos expe-

tión de los “recursos humanos” (nosotros, por ejem-

rimentado las ventajas tras muchos años de apli-

plo, hemos escogido un “techo” máximo de diferen-

cación y por consiguiente hay que creer en esto.

cia entre la parte más alta de profit share y la más ba-

Tenemos algunos datos reveladores sobre este

ja, como también para los salarios, y para que nadie

reportes del mundo

ma extraordinariamente complejo y arti-


102 se escandalice, la hacemos pública y accesible a to-

¿Está bromeando?

dos) y juega también un rol importante en la firma y renovación de los acuerdos con los sindicatos, espe-

“Hay hombres generosos y su riqueza aumenta,

cialmente cuando son onerosos para uno de los dos

hay quienes ahorran sin necesidad y terminan en

contrayentes. Esto, en concreto, quiere decir más jus-

la miseria. La persona bondadosa tendrá éxito y

ticia social, menos conflictos, en resumen, la posibili-

quien sacia la sed de otros será saciado”. De re-

dad de que se nos garantice un equilibrio y un creci-

pente no será precisamente la última novedad de

miento intraempresarial de largo plazo.

los estudios de empresa de este año pero, por mi parte, puedo decir que funciona, por lo menos

He entendido. En conclusión ¿qué aconsejaría

después de 23 años de experiencia de mercado,

a un empresario que está leyéndole?

lo que me parece una evidencia empírica no marginal. Después de todo ¿quién ha dicho que la

Comenzaría desde lo bajo, por ejemplo, citándole

evangelización no puede tener efectos también

un pequeño extracto de la Sagrada Escritura, Libro

sobre la calidad de la vida y sobre nuestro bienes-

de los Proverbios, 11, 24-25.

tar psicofísico, además que sobre el alma?

reportes del mundo


103

crónica del trimestre Crónica de la Doctrina social de la Iglesia desde el 1° de julio de 2011 hasta el 30 de septiembre de 2011 por

24 de septiembre de 2011

contra un ser humano y no una solución del pro-

Benedetta Cortese

Viaje de Benedicto XVI a Alemania, discurso al Comité Central de los católicos alemanes.

blema de la mortandad materna: esto afirman los obispos de la Conferencia Episcopal de Kenia en un comunicado difundido el 14 de septiembre de 2011, poco antes de la apertura de la Conferencia

22 de septiembre de 2011 La Corte Europea de los Derechos del Hombre ha declarado inadmisible el recurso presentado por cinco parejas de padres alemanes cristianos batistas que habían sido multados y llevados a juicio, por haber rehusado enviar a sus hijos, que cursaban la escuela primaria, al curso de "educación" sexual, previsto obligatoriamente por el ordenamiento escolar, pero considerado por ellos inmoral, también por el uso de imágenes y situaciones juzgadas como pornográficas. Viaje de Benedicto XVI a Alemania, discurso al Parlamento Federal.

sobre “Maternal Mortality and Reproductive Health in Kenya”, organizada por la Medical Association (KMA).

12-14 de septiembre de 2011 La Comisión Episcopal de la Pastoral Social y la Fundación Pablo VI de Madrid organizan un Simposio de la Doctrina Social de la Iglesia, titulado “¿Qué propuesta de evangelización para la vida pública en España?”. El evento, organizado en ocasión del 50.° aniversario de la Encíclica “Mater et Magistra” del Papa Juan XXIII, está dirigido de manera particular a los expertos en Doctrina Social de la Iglesia y a los responsables de la pastoral social.

Se ha llevado a cabo en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas una conferencia organizada por los dos grupos políticos más grandes, el PPE y S&D (Populares Europeos y Socialistas Democráticos) y por la COMECE (Comisión de las Conferencias Episcopales de la Comunidad Europea) para conmemorar el 30.° aniversario de la Encíclica “Laborem Exercens” (14 de septiembre de 1981).

15 de septiembre de 2011 El Pew Research Center ha publicado su segundo reporte sobre el aumento de las restricciones contra la religión en el mundo, titulado Rising Restrictions on Religion, un documento muy extenso que busca analizar la relación entre religión y vida pública en el período entre la mitad del año 2006 y la mitad del año 2009 en 198 países, evaluando 33 indicadores.

14 de septiembre de 2011 El aborto es siempre un homicidio perpetrado

11 de septiembre de 2011 Visita pastoral del Papa a Ancona; homilía del Papa y clausura del XXV Congreso Eucarístico Nacional.

8 de septiembre de 2011 El Presidente de la Comisión para los Migrantes de la Conferencia Episcopal de los Estados Unidos, el Arzobispo de Los Ángeles, José Gómez, ha declarado que "La Iglesia Católica proporciona sus servicios pastorales y sociales a todos, independientemente de su status de inmigrante. Nuestro mandato es aquel de suministrar nuestro cuidado pastoral o nuestra ayuda social a todos los hijos de Dios. El Estado no puede oponerse a este deber, que los Padres Fundadores han insertado claramente en nuestra Constitución”. Monseñor Gómez ha expresado su solidaridad con el Arzobispo Thomas Rodi de Mobile, Alabama, y con el Obispo Robert Baker di Birmingham, Alabama, y de otros líderes religiosos que se han opuesto

crónica del trimestre

21 de septiembre de 2011


104 a las leyes migratorias de Arizona, Alabama y Georgia, consideradas demasiado severas.

7 de septiembre de 2011 “No rompamos la unidad de la Doctrina Social de la Iglesia”, notas críticas de S. E. Monseñor Giampaolo Crepaldi publicadas por nuestro Observatorio, referentes a un artículo de Marciano Vidal. El Cardenal DiNardo ha vuelto a escribir una carta a todos los miembros del Congreso, en la cual se pide una modificación de la ley de reforma del sistema sanitario, desde el punto de vista de las reglas. Así como están, estas no garantizan la objeción de consciencia de los católicos y de sus estructuras sanitarias. La Conferencia Episcopal del Canadá ha elaborado y difundido un Mensaje dirigido a las familias, titulado “¿Familia lo sabes? El amor llama a tus hijos” ("Families, did you know? Love is calling your children"). El Documento, elaborado por el Organismo católico para la vida y la Familia, una Organización Católica que trabaja para promover el respeto de la vida, la dignidad humana y el rol de la familia, se concentra de manera particular sobre el tema de las vocaciones, y lo hace partiendo precisamente de la familia, primera y fundamental referencia del individuo en la sociedad.

El evento, dirigido a obispos, miembros de los consejos diocesanos, de los movimientos y a todos los operadores pastorales que prestan su servicio a diferente título en las once Diócesis que forman la Región Pastoral a la que pertenece Buenos Aires, propuso realizar una reflexión respecto a los nuevos desafíos pastorales que la realidad actual propone, reconocer e interpretar los diferentes modelos pastorales que conviven simultáneamente en una comunidad en continuo y rápido cambio como aquella analizada, y compartir las experiencias particulares de cada Diócesis.

10 de agosto de 2011 El Centro de Orientación Política ha publicado las Actas de la Convención “¿Qué humanismo hoy? Comparación entre laicos y católicos”, llevado a cabo en Roma, Palacio Colonna, el 25 de mayo de 2011, con las relaciones del Arzobispo de Trieste, Monseñor Giampaolo Crepaldi, presidente de nuestro Observatorio y del Doctor Giuliano Ferrara, director de “ll Foglio”. En nuestro sito pueden encontrarse los textos de ambas relaciones.

22 de julio de 2011 “Varón y mujer los creó” (Gn. 1, 27): Intervención de la Conferencia Episcopal de Colombia contra la aprobación de las uniones entre homosexuales.

crónica del trimestre

6 de septiembre de 2011 Importante relación sobre los católicos en la política del Presidente de la CEI, Cardenal Angelo Bagnasco a la Summer School de la Fundación Magna Carta. 4 de septiembre de 2011 Un estudio del National Center for Health Statistics (NCHS, Data BriefNumber 68, August 2011 Childbearing Differences Among Three Generations of U.S. Women) relata, alarmado, los datos de la baja demográfica en USA respecto a los años ’60 y sus consecuencias sociales negativas: hecho inesperado, en un mundo que está siendo atemorizado por los medios de comunicación respecto al riesgo de la sobrepoblación.

19 de julio de 2011 El periódico italiano “Il Foglio” del 19 de julio de 2011 ha publicado una amplia intervención de S. E. Monseñor Giampaolo Crepaldi, Arzobispo de Trieste y Presidente de nuestro Observatorio, titulada: “Un italiano no negociable. Discurso a la nación, y a su Iglesia un poco pálida, de un obispo que estima la razón pero que cree que la fe no puede ser un ´perrito faldero´”.

1 de julio de 2011 Discurso del Santo Padre a los participantes de la XXXVII Conferencia de la FAO.

29 de abril-3 de mayo de 2011 25-28 de agosto de 2011 Se ha llevado a cabo en Buenos Aires, Argentina, el Primer Congreso de Pastoral Urbana, que ha presentado como título y tema “Dios vive en la ciudad”.

Se ha llevado a cabo en el Vaticano la XVII Sesión Plenaria de la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales, que este año tenía como tema “Derechos universales en un mundo diversificado. La cuestión de la libertad religiosa”.


105

libros recibidos Naturaleza de la comunión Ensayo sobre la relación

Y si se trata de tomar mejor conciencia de las enormes dificultades que plantea ese contexto nihilista y relativista para el despliegue del dina-

Massimo Serretti Universidad Católica San Pablo Arequipa, 2011 204 pp.

mismo comunional, se puede recordar aquel diagnóstico que, con acostumbrada lucidez, ofrecía hace unos años el Papa Benedicto XVI: "En la actualidad, un obstáculo particularmente insidioso para la obra educativa es la masiva presencia, en nuestra sociedad y cultura, del re-

Profesor Principal de la Universidad Católica San Pablo y Consultor del Consejo Pontificio de la Cultura.

Este fenómeno —como ya había sido previsto por Nietzsche o Sartre— tiene su origen en la ruptura de la persona humana con el ser, y más precisamente —como lo explica el autor de la presente obra— con el Ser, que es esencialmente Comunión de Personas (communio personarum). Si se borra el horizonte del ser y se pone en su lugar a la nada, entonces sólo quedan el "impulso vital irracional", la "voluntad de poder" y el "mito del superhombre" (Nietzsche). Si no existe una persona ni una Comunión de Personas que sean un "en sí" (es decir, que lo sean en un sentido ontológico fuerte), sino que existe tan sólo un "para sí", es decir un ímpetu proyectivo desenraizado, entonces sólo resta ver a la libertad como una "condena", a los otros como un "infierno" y al propio yo, como una "pasión inútil" (Sartre).

lativismo que, al no reconocer nada como definitivo, deja como última medida sólo el propio yo con sus caprichos; y, bajo la apariencia de la libertad, se transforma para cada uno en una prisión, porque separa el uno del otro, dejando a cada uno encerrado dentro de su propio "yo". Por consiguiente, dentro de ese horizonte relativista no es posible una auténtica educación, pues sin la luz de la verdad, antes o después, toda persona queda condenada a dudar de la bondad de su misma vida y de las relaciones que la constituyen, de la validez de su esfuerzo por construir con los demás algo en común" (Discurso en la Asamblea Eclesial de la diócesis de Roma, 6 de junio de 2005). El enorme mérito de la obra que nos regala el padre Serretti —fruto no solo de una extensa y minuciosa investigación en diversas fuentes de la tradición católica, sino sobre todo de una hondísima y aguda reflexión desde lo más esencial de la fe de siempre— es hacernos descubrir y comprender la "naturaleza de la comunión" —expresión certeramente señalada ya en el título del libro— como aquella piedra angular que fundamenta y proyecta el ser de la persona humana, y sin la cual no hay escapatoria frente al nihilismo, el relativismo y la consecuente arbitrariedad aniquiladora y suicida del yo. Massimo Serretti (1956) estudió en las universidades de Urbino, Friburgo y Roma. Es doctor en Filosofía y Teología. Fue ordenado sacerdote en 1995 por Juan Pablo II. Es profesor de Cristología en la Pontificia Universidad Lateranense de Roma y en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas Mater Ecclesiae.

libros recibidos

Reseña de: Alfredo García Quesada.

La cultura de hoy ha perdido, aceleradamente, el sentido de la "comunión". Se experimenta fuertemente no sólo el egocentrismo o el individualismo que se originó en siglos pasados, sino manifestaciones aún más inquietantes de una desenfrenada arbitrariedad como expresión de una voluntad que no quiere atender más a la razón ni a ninguna otra instancia más allá de ella misma, haciendo que el capricho autorreferido aparezca como la conducta más frecuente. Se trata de un voluntarismo que termina vaciando y aniquilando a la persona, porque no se alimenta de aquella fuente comunional originaria que le otorga su verdadera fuerza donal, sino que se lanza a modo de ímpetu desbocado que, habiéndose despertado desde un “punto ciego” o desde “estímulos externos” termina mareando y sumergiendo a la persona humana en el sinsentido.


106 San Agustín y la reconciliación Gustavo Sánchez Rojas Universidad Católica San Pablo Arequipa, 2011 229 pp.

Reseña de: Miguel Salazar Steiger

libros recibidos

Hito fundamental del esfuerzo de la Iglesia por responder a los desafíos de la humanidad es, sin lugar a dudas, la vida y obra de San Agustín, que vivió en tiempos de transformaciones históricas y culturales que guardan semejanzas muy grandes con las de nuestros tiempos. Participando con su fina sensibilidad del drama de su tiempo, el Santo de Hipona, "impulsado —como dice el Papa Benedicto XVI— por el deseo incansable de encontrar la verdad, de descubrir qué es la vida, de saber cómo vivir, de conocer al hombre", supo dejar que resuenen en toda su radicalidad las interrogantes que nacen del drama de la humanidad. Por ello, "precisamente a causa de su pasión por el hombre, buscaba necesariamente a Dios, porque solo a la luz de Dios puede manifestarse también plenamente la grandeza del hombre, la belleza de la aventura de ser hombre" (Benedicto XVI, Discurso al mundo de la cultura en la Universidad de Pavía, 22 de abril de 2007). Así, primero como hombre en búsqueda, luego como creyente y finalmente como pastor, San Agustín supo ofrecer luces decisivas que permitieron poner el fundamento de la cultura de occidente, mientras recorría el itinerario en que se fue abriendo a la Verdad decisiva que iluminó el drama personal de su existencia. En la carta apostólica Augustinum Hipponensem, el Papa Juan Pablo II se preguntaba qué tiene San Agustín que decir a los hombres y mujeres de nuestro tiempo. Respondía citando unas palabras del mismo San Agustín: "A mí me parece que hay que conducir de nuevo a los hombres... a la esperanza de encontrar la verdad" (Epístola 1, 1: PL 33,61). Todo en el itinerario intelectual y espiritual de san Agustín está imbuido de esa pasión por la verdad que es, como señala el Papa Benedicto XVI, "tema central para el equilibrio y el destino de todo ser humano" (Benedicto XVI, Audiencia general, 30 de enero de 2008). En los cinco trabajos que conforman este libro, el Dr. Gustavo Sánchez expone desde distintas ópticas importantes enseñanzas del Obispo de Hipona sobre el don de la Reconciliación, tema muy relevante para nuestro tiempo. En el contexto dramático del saqueo de Roma del año 410, buscando responder a las preguntas acuciantes que planteaba a los cristianos ese trágico hecho, el Obispo de Hipona formuló la definición

—que se ha hecho clásica—de la paz como "tranquilidad del orden". Para él, la paz no puede provenir —como lo esperaban los paganos y lo esperan tantos hoy—de la idolatría ni de aquello que podemos controlar con nuestras propias fuerzas, sino del don de la reconciliación. Ese don hunde sus raíces en la vida de la Trinidad, viene de la acción del Padre que realiza el Hijo, precisamente porque por la encarnación ha sido constituido en Mediador y Reconciliador. La obra del Padre en el Hijo alcanza su plenitud en el sacrificio sacerdotal de la Cruz, cuyo sello es el don reconciliador del Espíritu Santo, que se actualiza particularmente en la dimensión sacramental de la vida de la Iglesia. La humanidad se reconcilia en el Amor cuya fuente es la comunión Trinitaria, y se proyecta en el Pueblo de Dios, definido por el Santo africano con el muy significativo título de "mundo reconciliado", indicando su intrínseca inserción en el mundo como fermento de unidad y reconciliación. En el recorrido por estos temas por el que nos van conduciendo estas páginas, se hace realidad lo que el Papa Benedicto XVI nos señala; "En san Agustín, que nos habla, que me habla a mí en sus escritos, vemos la actualidad permanente de su fe, de la fe que viene de Cristo, Verbo eterno encarnado, Hijo de Dios e Hijo del hombre. Y podemos ver que esta fe no es de ayer, aunque haya sido predicada ayer; es siempre actual, porque Cristo es realmente ayer, hoy y para siempre. Él es el Camino, la Verdad y la Vida. De este modo san Agustín nos impulsa a confiar en este Cristo siempre vivo y a encontrar así el camino de la vida" (Benedicto XVI, Audiencia general, 16 de enero de 2008). Los artículos recogidos en este volumen nos permiten percibirlo con claridad. Por ello el Dr. Gustavo Sánchez nos brinda un gran servicio al recordarnos la actualidad de las enseñanzas del Obispo de Hipona. Nos permiten constatar en uno de los testimonios más luminosos cómo, al ponerse a la escucha del Evangelio de la Reconciliación y ofrecerlo al mundo, la Iglesia es, en efecto y ante todo, "experta en humanidad". Gustavo Sánchez Rojas es miembro del Sodalicio de Vida Cristiana y doctor en Sagrada Teología por la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima (Perú). Actualmente se desempeña como director de la Escuela de Postgrado de la misma universidad y es profesor principal de la Universidad Particular Marcelino Champagnat (Lima, Perú). También es director de la revista Vida y Espiritualidad y miembro del Consejo Editorial de la Revista Teológica Limense. Es profesor asociado de la Universidad Católica San Pablo (Arequipa, Perú).


LA DSI EN UN CLICK www.vanthuanobservatory.org

EL PRIMER PORTAL WEB DE DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Observatorio Internacional Cardenal Van Thuân sobre la Doctrina Social de la Iglesia info@vanthuanobservatory.org


boletín de Doctrina Social de la Iglesia

Observatorio Internacional Card. Van Thuân Centro de Pensamiento Social Católico Universidad Católica San Pablo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.