Maestría en Historia - Universidad Católica San Pablo

Page 1

MAESTRÍA EN

HISTORIA 2017 - 2018



El Centro de Estudios Peruanos de la Universidad Católica San Pablo es una unidad académica de investigación que promueve, coordina, desarrolla y difunde estudios históricos y socioculturales de dimensión regional que permiten contribuir al conocimiento especializado sobre la historia del Perú desde diversas disciplinas sociales. El Centro de Estudios Peruanos está dedicado fundamentalmente a: Ÿ La promoción y coordinación de proyectos de sus investigadores; Ÿ La publicación de estudios pertinentes a las líneas de investigación del centro; Ÿ La protección, conservación y estudio del valioso patrimonio histórico de sur andino peruano; Ÿ La planificación, organización y ejecución de programas de postgrado relativos a su espectro temático; y Ÿ La realización de actividades académicas (seminarios, diplomados, congresos y otros) que constituyan un espacio de diálogo académico. De este modo, busca ser una plataforma multidisciplinaria enfocada en una región de gran tradición histórica, contribuyendo con la reflexión y el diálogo académico sobre problemas concernientes a la realidad nacional y los complejos procesos socioculturales del Perú.

Fernando Valle Rondón Coordinador de la Maestría en Historia


Maestría en Historia Conscientes del legado cultural que ostenta el Perú, herencia que siempre ha sido motivo de orgullo e identidad para los peruanos y de la importancia que su historia sea adecuadamente conocida, valorada, evaluada y transmitida a las generaciones de estudiantes, el Centro de Estudios Peruanos, a través de la Escuela de Postgrado de la Universidad Católica San Pablo, presenta la Maestría en Historia, en modalidad lectiva, cuyo objetivo es brindar alta formación académica para ejercer la docencia de cursos generales en el nivel de pregrado. Con experiencia en investigación, enseñanza, publicaciones y proyectos de patrimonio cultural, el Centro de Estudios Peruanos ofrece un programa de postgrado con una plana docente de primera línea, compuesta por profesores investigadores peruanos y extranjeros, una infraestructura ideal y el acceso a fondos bibliográficos de altísima calidad, como la Colección MacCormack —donación traída de Estados Unidos—, el Archivo José Luis Bustamante y Rivero, la Colección digital del diario El Deber. Asímismo, ofrecemos acceso a bases de datos como JSTOR. La Maestría en Historia ha sido creada según las necesidades de los profesionales locales, quienes tendrán la oportunidad de crecer en su visión crítica en perspectiva histórica, interdisciplinariedad, enfoque comparativo e investigación para la enseñanza. La formación histórica en general pondrá énfasis principalmente en el moderno desarrollo de la historia política y cultural, así como en la actualización de contenidos con base en investigaciones recientes teniendo en cuenta el debate suscitado por estos. El programa cuenta con un staff de asesores nacionales e internacionales, con amplia experiencia en investigación y asesoría, quienes acompañarán a los alumnos durante el segundo año académico para el desarrollo de las tesis.


Dirigida a La Maestría en Historia está dirigida a docentes universitarios de disciplinas humanísticas afines, estudiantes egresados de la disciplina, docentes de instituciones educativas y profesionales interesados en general.

Objetivos Ÿ Comprender los problemas históricos del Perú en un contexto más amplio y cronológicamente situado,

tomando conciencia de las implícitas precomprensiones asumidas del contexto contemporáneo que, aplicadas impropiamente al pasado, originan problemas de anacronismo. La toma de conciencia de tales asimetrías contextuales puede ayudar a comprender mejor los problemas históricos como la sociedad de Antiguo Régimen, instituciones económicas de lógica no liberal, la noción contemporánea de Estado o la idea de cristiandad. Ÿ Comprender las similitudes y diferencias, en perspectiva comparada, del proceso de formación de la

civilización occidental en Europa y América, desde el surgimiento de las grandes culturas precolombinas hasta nuestros días. Ÿ Obtener una visión crítica y equilibrada de los principales procesos históricos y de las corrientes

historiográficas predominantes a lo largo de la historia, superando así enfoques teóricos de matriz ideológica determinista. Ÿ Utilizar herramientas teóricas y metodológicas para la elaboración de trabajos de investigación básica y

para una visión crítica de las fuentes en el dictado de clases. Ÿ Aplicar herramientas didácticas útiles para el dictado de cursos relativos a la disciplina histórica y proveer

de orientación teórica y metodológica para la adecuada elaboración de la tesis.

Perfil del ingresante Se espera que el estudiante de la maestría tenga capacidad de análisis y síntesis, expresión oral y escrita, nivel suficiente de comprensión de lectura de textos académicos y elaboración de trabajos monográficos de investigación. No es requisito indispensable tener estudios de pregrado en Historia.

Perfil del egresado El egresado de la Maestría en Historia estará en capacidad de: Ÿ Desenvolverse adecuadamente en la enseñanza de la Historia e instituciones educativas de pregrado, en

universidades y centros de educación superior. Ÿ Generar conocimiento especializado a través de la investigación histórica básica, utilizando fuentes

primarias y secundarias. Ÿ Desempeñar actividades profesionales que requieran de un conocimiento histórico general

—especialmente con perspectiva latinoamericana— y capacidad de análisis histórico, situando los acontecimientos en contextos más amplios y en su correcta dimensión espacial y temporal.


Cursos

GRUPO TEMÁTICO

Teórico-historiográfico

CURSO

CRÉDITOS

Teoría de la historia

4

Historiografía general

4

Historiografía peruana

4

Historia de la Civilización Occidental I

4

Historia de la Civilización Occidental II

4

Historia de la Civilización Occidental III

4

Historia de la Civilización Occidental IV

4

Historia de América I

4

Historia de América II

4

Política, sociedad y cultura en el Antiguo Régimen

3

Seminario de Historia del Perú prehispánico

4

Seminario de Historia del Perú hispánico

4

Seminario de Historia del Perú republicano

4

Didáctica de la enseñanza de la Historia

3

Metodología de la investigación histórica

3

Seminario de tesis I

3

Seminario de tesis II

4

Contextual de Historia de la Civilización

Comparativo contextual de Historia de América

Seminario de Historia del Perú

Didáctico

Metodológico

17 cursos

64



Teóricos e historiográficos 1.

Teoría de la Historia: El curso abordará los principales aspectos epistemológicos, problemas teóricos y potencialidades heurísticas de la disciplina histórica como ciencia social. Se buscará que el estudiante comprenda la naturaleza del conocimiento histórico, los conceptos teóricos básicos que orientan el trabajo del historiador, y las posibilidades y limitaciones del ejercicio de construcción de la narrativa histórica. Cuestiones propias de la Filosofía de la Historia serán abordadas como generalidades introductorias.

2.

Historiografía general: El curso ofrecerá un estudio general de la historiografía occidental desde los griegos hasta los posmodernos, poniendo de manifiesto los supuestos teórico-metodológicos de las diversas escuelas, así como el contexto cultural en el que surge cada corriente. Para ello será útil analizar el trabajo histórico de autores representativos para cada periodo y tendencia relevante.

3.

Historiografía peruana: El curso brindará una presentación general de los principales autores de la historiografía científica en el Perú desarrollada en los siglos XIX y XX. Serán relevantes los enfoques teórico-metodológicos, las temáticas y preocupaciones culturales predominantes, y los debates del entorno cultural del momento. El análisis de autores y obras representativas, el manejo de fuentes heurísticas y el influjo de corrientes historiográficas internacionales serán contenidos primordiales del curso.

Contextuales de Historia de la Civilización 4.

Historia de la Civilización Occidental I: El curso proporcionará una visión analítica general de los principales procesos económicos, sociales, políticos y culturales de las civilizaciones antiguas que han contribuido a la formación del mundo occidental. Se considerará la influencia del judaísmo y el cristianismo en la formación de Occidente, así como su relación con el Imperio Romano hasta su caída.

5.

Historia de la Civilización Occidental II: El curso ofrecerá una visión crítica general de la formación de la civilización medieval, desde el restablecimiento de la crisis posimperial hasta los cambios cruciales en la Europa del siglo XIV. Materia fundamental será el desarrollo de instituciones importantes en la formación de la civilización europea medieval (i.e. monacato o feudalismo), así como el papel primordial que tuvo la Iglesia Católica en la cultura de la época: mentalidades, imaginarios, simbología, normativa y valores en la vida cotidiana. Se abordará también las bases del mundo moderno en la Baja Edad Media.

6.

Historia de la Civilización Occidental III: El curso ofrecerá un análisis de los principales procesos políticos, sociales, económicos y culturales de la Edad Moderna europea. Temáticas fundamentales serán el Humanismo, el Renacimiento, la Reforma protestante, el impacto de la expansión del mundo percibido, el surgimiento de los Estados modernos, el Absolutismo y la Ilustración. Además, se estudiará la crisis del Antiguo Régimen, la Revolución Francesa y la Restauración posnapoleónica.

7.

Historia de la Civilización Occidental IV: El curso proporcionará un panorama crítico general de los principales procesos políticos, sociales, económicos y culturales desde el siglo XIX hasta la actualidad. Serán primordiales temáticas como la consolidación del Estado-nación, la sociedad liberal democrática, las doctrinas políticas e ideologías derivadas de la crisis social de la revolución industrial y los imperialismos. Además, serán analizados temas fundamentales para la comprensión del siglo XX como las guerras mundiales, la Revolución Rusa, la popularización de las utopías sociales, la Guerra Fría y la situación cultural de la posmodernidad.


Comparativo-contextuales de Historia de América 8.

Historia de América I: El curso ofrecerá una visión amplia de las similitudes y diferencias, en perspectiva comparada, en la formación, desarrollo y situaciones críticas de las diversas civilizaciones presentes en América. Así, se proporcionará una visión panorámica de las sociedades americanas antes de la llegada de los europeos, el impacto del proceso de conquista, los modos diversos de colonización europea y los grandes cambios políticos, sociales, económicos y culturales. Incluirá también la consolidación y crisis de los modelos coloniales dieciochescos impuestos en América en la época del Despotismo Ilustrado.

9.

Historia de América II: El curso abordará, en perspectiva comparada, el desarrollo de los procesos políticos, económicos, sociales y culturales de diversos estados latinoamericanos, desde las revoluciones independentistas hasta el siglo XX. Se ofrecerá un análisis crítico comparativo entre algunos países latinoamericanos, poniendo énfasis especial en los casos de México, Argentina, Brasil y Chile. Será relevante mostrar similitudes y diferencias en procesos históricos como la formación de los estados-nación, el debate doctrinal revolucionario y contrarrevolucionario, los populismos, las reformas sociales o los militarismos.

10. Política, sociedad y cultura en el Antiguo Régimen: El curso tiene por finalidad principal analizar la cultura jurídica y política del Antiguo Régimen en Hispanoamérica, permitiendo entender en su contexto las instituciones, las costumbres, la vida cotidiana, el modo de administrar justicia, las particularidades de la condición social de indios y mestizos, el papel del clero en las comunidades andinas, la importancia de la honra, entre otros temas. Se ofrecerá una visión amplia pero fundamental de las referencias político-culturales, poniendo de relieve los imaginarios, las apropiaciones simbólicas, la lógica política y jurídica, las discusiones morales y las costumbres.

Seminarios de Historia del Perú 11. Seminario de Historia del Perú prehispánico: El curso ofrecerá los aspectos más relevantes del debate reciente sobre cuestiones críticas del período correspondiente al Perú antiguo. Para ello, será útil ofrecer un panorama crítico de los avances de la investigación del periodo prehispánico desde diversas disciplinas. Temáticamente será importante encontrar los aspectos comunes en el desarrollo de las diversas culturas preincaicas, poniendo énfasis en el estudio de la civilización incaica como síntesis del desarrollo de las culturas precedentes. Será útil como introducción al estudio de fuentes y la perspectiva interdisciplinaria para los estudios precolombinos. 12. Seminario de Historia del Perú hispánico: El curso proveerá los puntos de discusión más relevantes del debate historiográfico reciente sobre cuestiones críticas del período de la historia del Perú que comprende desde la conquista hasta la independencia. Se abordarán cuestiones teóricas y metodológicas situadas en contexto que den cuenta del progresivo avance en la investigación, los puntos de inflexión en la interpretación histórica o la confrontación de posiciones aún no resueltas. Temas importantes serán la configuración de la sociedad colonial, el modo como se configuró el aparato estatal o la manera en que se articuló el espacio económico peruano. Se estudiará las reformas borbónicas, el proyecto integral de modernización del imperio español y el desarrollo de las revoluciones y la independencia. 13. Seminario de Historia del Perú republicano: El curso proporcionará los puntos de discusión más importantes del debate reciente sobre cuestiones medulares del período republicano del Perú. Se abordará críticos procesos políticos, sociales, económicos y culturales durante la formación, consolidación y crisis diversas del Estado. Serán temas importantes la acción de las élites, el papel de los partidos políticos, los movimientos sociales, las ideologías y los factores internacionales. En conjunto, se analizará el proceso de transformación de la sociedad peruana a lo largo de los siglos XIX y XX.


Didáctica 14. Didáctica de la enseñanza de la Historia: Este curso proporcionará enfoques teóricos, procedimientos exitosos y herramientas útiles para la enseñanza de la Historia hasta el nivel de pregrado.

Metodológicos 15. Metodología de la investigación histórica: El curso ofrecerá conceptos fundamentales, procedimientos usuales y herramientas útiles de la metodología de investigación con base en material heurístico. De naturaleza teóricopráctica, se proporcionará técnicas para el recojo de información, procesamiento de datos y trabajo intelectual para la construcción de un texto histórico que contribuya al conocimiento universal existente. 16. Seminario de tesis I: Este seminario tiene como principal objetivo crear un espacio de discusión analítica en orden a la elaboración del proyecto de tesis o del artículo científico propuesto para la sustentación del grado académico a optar. Como resultado del seminario, el estudiante deberá entregar un proyecto de investigación con todos sus componentes debidamente sustentados: objetivos, estado de la cuestión, enfoque teórico, metodología, fuentes y bibliografía. 17. Seminario de tesis II: Este seminario busca que el estudiante tenga la orientación académica adecuada para la elaboración de la tesis o del artículo científico a ser presentado en una revista académica. El acompañamiento será personal y el estudiante deberá dedicarse a la investigación, redacción y revisión del trabajo final.


Malla Curricular

Año I

Año II

Teoría de la Historia

Historiografía general

Historiografía peruana

Historia de la civilización occidental I

Historia de la civilización occidental II

Historia de la civilización occidental III

Historia de América I

Historia de América II

Seminario de Historia del Perú prehispánico

Seminario de Historia del Perú hispánico

Seminario de Historia del Perú republicano

Metodología de la investigación histórica

Seminario de tesis I

Historia de la civilización occidental IV

Política, sociedad y cultura en el Antiguo Régimen

Seminario de tesis II

Didáctica de la enseñanza de la Historia


Plana docente Guillemette Martin

Marcelo Aguirre

Doctora en Historia, Instituto de Altos Estudios de América Latina (IHEAL), Université Paris 3 - Sorbonne Nouvelle, París. Autora de «Représentations de l'Europe et identité au Mexique. Le Juan Panadero, un journal de Guadalajara (1877-1910)» (2008) y de artículos como «Identité régionale et construction nationales en Amérique Latine. La ville seconde ou Mexique (Guadalajara) et au Pérou (Arequipa), des années 1880 aux années 1920» (2014); «Una lectura andina de la Revolución mexicana desde la periferia. El caso de Arequipa, Perú (1910-1930)» (2014); y «La 'Roma del Perú' au tournant du siècle: catholicisme, libéralisme et identité locale à Arequipa (1890-1915)» (2012). Especializada en Historia de América, ha desarrollado diversas investigaciones sobre México y Perú, especialmente la historia de Arequipa en el siglo XX.

Doctor en Historia por la Universidad CEU San Pablo, de Madrid. Máster en Historia del Mundo Hispano otorgado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Madrid y licenciado en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Director del programa de maestría y doctorado de la Universidad de los Andes, en Chile, donde es profesor de los cursos relativos a la formación de Europa en el periodo del Medioevo temprano (ss. V-X) y tardío (ss. XI-XIV), así como Historia de la Iglesia. Es autor de numerosos artículos y capítulos de libro publicados en Chile, España, Argentina e Italia sobre estudios medievales.

Martín Monsalve Zanatti Doctor y magíster en Historia (con especialidad en América Latina) por la State University of New York (Stony Brook). Profesor del departamento académico de Humanidades de la Universidad del Pacífico y director de Apuntes, revista de Ciencias Sociales editada por el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Ha trabajado temas relacionados con la historia política del Perú del siglo XIX y publicado artículos referidos a la interacción entre los discursos raciales, los procesos electorales y la formación de asociaciones civiles en Lima decimonónica: «Del sufragio a la sociedad civil: Pánicos morales, utopías liberales y las campañas electorales limeñas, 1850-1858» en Paul Drinot y Leo Garofalo, Más allá de la dominación y la resistencia: Estudios de historia peruana, siglos XVI-XX (2005); y «Opinión pública, sociedad civil y la “cuestión indígena”: La Sociedad Amiga de los Indios (1867-1871)» (2009).

Liliana Regalado de Hurtado Doctora en Historia y profesora principal del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú donde ha sido directora académica de Investigación y decana de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Ha elaborado numerosas publicaciones —entre libros y artículos— sobre historia andina prehispánica y colonial. Dicta regularmente cursos de historiografía general y latinoamericana en la especialidad de Historia. Es autora de Historiografía occidental. Un tránsito por los predios de Clío (2010), Clío y Mnemósine. Estudios sobre historia, memoria y pasado reciente (2007), El rostro actual de Clío. Historiografía contemporánea: cuestiones y perspectivas (2002).

José de la Puente Brunke Doctor en Historia por la Universidad de Sevilla y bachiller en Derecho por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesor principal del Departamento de Humanidades de esta misma universidad. Director del Instituto Riva-Agüero y miembro de número de la


Academia Nacional de la Historia (Perú) y del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano. Pertenece a la Academia Peruana de Historia Eclesiástica. Ha sido investigador afiliado al David Rockefeller Center for Latin American Studies (Universidad de Harvard) y fellow de la John Carter Brown Library (Brown University). Miembro del Comité Asesor de la Revista de Indias (Madrid) y del Consejo Asesor de la Revista Complutense de Historia de América (Madrid).

Rafael Sánchez-Concha Barrios Candidato a doctor en Historia por la Universidad de Huelva (España) y diplomado en Estudios Avanzados por la misma institución. Magíster y licenciado en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú, y licenciado en Educación por la misma casa de estudios. Es profesor del Departamento Académico de Humanidades de la PUCP, y autor de Santos y santidad en el Perú virreinal (2003), Miradas al Perú histórico. Notas sobre el pasado peruano (2012) y Del régimen hispánico. Estudios sobre la conquista y el orden virreinal peruano (2013). Ha editado, con Margarita Guerra Martinière, el libro de Homenaje a José Antonio del Busto (2012) y, con Miguel Giusti, Universidad y Nación (2013). Es miembro de la Academia Peruana de Historia Eclesiástica, de la Sociedad Peruana de la Historia, del Instituto RivaAgüero y de la Real Asociación de Hidalgos de España.

Francisco Hernández Astete Doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid y magíster en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde se desempeña como profesor ordinario de los cursos relativos al periodo prehispánico de la Historia del Perú. Es autor de numerosos artículos y capítulos publicados, como «Leer el pasado andino en los textos coloniales» (2016), «La Cápac Cuna y la lucha por la memoria incaica» (2015) y «Las panacas y el poder en el Tahuantinsuyo» (2008). Junto con Rodolfo Cerrón Palomino ha editado el libro Juan de Betanzos y el Tahuantinsuyo (2015).

Eusebio Quiroz Paz-Soldán Doctor en Historia por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Se ha desempeñado como profesor principal en la Escuela de Historia de la UNSA y ejercido la docencia en la Universidad Católica de Santa María. Es miembro honorario del Centro de Estudios Peruanos y profesor emérito de la Universidad Católica San Pablo. Ha sido Secretario Académico del Departamento de Historia, Geografía y Antropología de la Universidad Nacional de San Agustín, Director del Programa Académico de Historia en esa casa de estudios, y Director de Investigación de la Universidad Católica San Pablo. Cuenta con varias publicaciones, la última de las cuales es Obra histórica de Arequipa (2011).

Fernando Calderón Valenzuela Titulado del Máster “Historia del Mundo Hispánico: las independencias iberoamericanas”, por la Universidad Jaume I de España; becario de la Fundación Carolina y la Fundación Mapfre. Licenciado en Historia por la Universidad Nacional de San Agustín; maestrista en Historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; becario de la Fundación Morgan. Actualmente cursa los estudios de doctorado en el Colegio de México, siendo becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Ha sido profesor de la Universidad Católica San Pablo.

Edgar Chalco Pacheco Decano de la Facultad de Ciencias Histórico-Sociales de la Universidad Nacional de San Agustín y profesor de esa casa de estudios desde 1994. Se ha especializado en el periodo prehispánico; sus temas de investigación giran en torno al imaginario sobre la muerte en el Perú prehispánico, instituciones del Perú colonial temprano (siglo XVI), así como la transición entre el final de la época prehispánica y la consolidación del Estado español en las Indias.


Francisco Rizo-Patrón Bazo

Manuel Rodríguez Canales

Doctor en Ciencias Jurídicas por la Universidad Católica Argentina, con tesis sobre el Derecho en la obra de Gaspar de Villarroel. Investiga en áreas de Historia del Derecho indiano y canónico. Actualmente estudia los conflictos jurisdiccionales eclesiásticos y civiles en el siglo XVII y consecuentemente, en un nivel más general, las relaciones entre derecho, religión y política en el Antiguo Régimen en el Perú y América. Es profesor asociado de la Universidad Católica San Pablo, en el curso de Historia General del Derecho. Ha sido director del Programa Profesional de Derecho de la UCSP hasta marzo del 2006.

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Católica de Santa María y licenciado en Educación por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Licenciado en Filosofía y Teología en la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima, cuenta con estudios de Sagrada Teología con especialización en Matrimonio y Familia por la Pontificia Universidad Lateranense de Roma. Actualmente es docente investigador de la Universidad Católica San Pablo. Tiene una amplia experiencia brindando conferencias, charlas y cursos de especialización pedagógica en diversas instituciones educativas del Perú.

César Félix Sánchez Martínez

Fernando Valle Rondón

Licenciado en Literatura y Lingüística por la Universidad Nacional de San Agustín. Magíster en Filosofía con mención en Antropología Filosófica por la Universidad de Piura. Diplomado en Historia del Perú por la Universidad Católica San Pablo. Director de Estudios del Seminario Arquidiocesano de San Jerónimo (Arequipa, Perú), ha escrito diversos artículos para revistas de investigación tanto nacionales como extranjeras. Autor del libro En defensa de Dios. Escolástica, polémica y eclecticismo en el Tratado de Teodicea de Bartolomé Herrera (1872) [en prensa]. Ha sido profesor de la Universidad Católica San Pablo.

Director del Centro de Estudios Peruanos de la Universidad Católica San Pablo. Magíster en Historia Social por la Universidad Federal de Río de Janeiro y candidato a doctor en Historia en el Programa de Estudios Andinos de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesor asociado ordinario de la Universidad Católica San Pablo. Miembro de número de la Academia Peruana de Historia Eclesiástica y miembro asociado del Instituto Riva-Agüero. Actual director de la revista Allpanchis, publicación académica semestral multidisciplinaria dedicada a los estudios andinos desde 1969. Editor de Tres historiadores y un presente. Perspectivas para la historiografía peruana (2010) y, junto con Ramón Mujiica, La cultura clásica en el mundo andino [en edición], una selección de textos traducidos de Sabine MacCormack.

Víctor Condori Condori Magíster en Historia por la Universidad Católica San Pablo y licenciado en Historia por la Universidad Nacional de San Agustín. Es profesor a tiempo completo de la Universidad Católica San Pablo e investigador del Centro de Estudios Peruanos de esa casa de estudios. Su área de investigación es la historia económica y social de Arequipa y la región surandina. Ha realizado estudios sobre independencia regional, la producción de vinos y aguardientes, los Cinco Gremios Mayores de Madrid en Arequipa y los comerciantes extranjeros en la región.


Fecha, horarios

Inversión

Duración

Derechos de Admisión

Clases presenciales durante 17 meses, con un total de 64 créditos.

S/ 350

Matrícula anual S/ 250

Fechas y horarios Del 07 de enero de 2017 al 02 de junio de 2018 Sábados de 08:00 a 14:30 h.

Admisión

Valor de la Maestría Contado: S/ 9,900 Crédito: Ÿ

2 cuotas de S/ 6,000 y S/ 4,500 (el primer pago hasta el 16 de diciembre de 2016 y el segundo pago hasta el 01 de agosto de 2017)

Ÿ

17 cuotas de S/ 650 (los días 05 de cada mes).

Requisitos de ingreso Ÿ

Copia legalizada del grado académico de bachiller.

Ÿ

Copia legalizada del certificado de estudios.

Ÿ

Certificado de conocimiento de idioma extranjero (nivel intermedio).

Ÿ

Hoja de vida descriptiva con foto (documentada).

Ÿ

Copia legalizada de DNI. (Extranjeros: copia legalizada del carné de extranjería o pasaporte)

Ÿ

Recibo de pago de derechos de inscripción.

Presentación de expedientes: del 03 de octubre al 18 de noviembre de 2016 Examen de Admisión: sábado 26 de noviembre Entrevistas: jueves 01, viernes 02 y sábado 03 de diciembre Resultados: jueves 08 de diciembre Matrícula: del 09 al 16 de diciembre Propedéutico: sábado 17 de diciembre Inicio de clases: sábado 07 de enero de 2017


Oficina de Admisión e Inscripciones Universidad Católica San Pablo Campus San Lázaro - Edificio Newman, Primer nivel Quinta Vivanco s/n - Urb. Campiña Paisajista, Arequipa - Perú (054) 605630 anexo 584 infoinscripciones@ucsp.edu.pe

Informes Centro de Estudios Peruanos Universidad Católica San Pablo Campus San Lázaro - Edificio P. José de Acosta, sexto nivel Quinta Vivanco s/n - Urb. Campiña Paisajista, Arequipa - Perú (054) 605630 anexo 418 o 652 estudiosperuanos@ucsp.edu.pe estudiosperuanos.ucsp.edu.pe


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.