Observatorio Estado de la violencia en el Perú

Page 1

PRESENTACIÓN La violencia es uno de los mayores problemas que el estado peruano debe de enfrentar día a día. Según el INEI (2017) a nivel nacional el 64.2% de las mujeres declaró haber sufrido violencia psicológica, el 31.7% violencia física y el 6.6% violencia sexual. Otra cara de la misma moneda es la violencia contra los niños y adolescentes; aunque es difícil determinar una cifra real del problema ya que no hay mucha información al respecto, no hay una única fuente de datos y dichos datos se basan principalmente en denuncias. Las cifras de atenciones en los Centros de Emergencia Mujer demuestran que la problemática es muy grave, pues en 2017 se atendieron 9121 casos de violencia física y 12498 casos de violencia psicológica. Cabe resaltar que a diario se presentan unos 60 casos de violencia contra niños y adolescentes y de esta cifra el 60% de víctimas son mujeres. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente el Instituto para el Matrimonio y la Familia ha elaborado el Observatorio denominado “Estado de la violencia en el Perú”. El presente estudio utilizó como insumo los datos provenientes de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES, INEI, 2017). La cual se realizó en el área urbana y rural de los 24 departamentos del Perú y tuvo como población objetivo a las mujeres de edad fértil (entre 15 y 45 años de edad). Se analizaron 19131 casos y hallamos que los principales factores de riesgo de violencia contra las mujeres adultas son: que su pareja consuma alcohol en exceso (RP= 8.6), ser convivientes (RP= 1.5), de niña ser testigo de violencia entre sus padres (RP= 1.5) y ser agredida físicamente por sus padres de niña (RP= 1.3).

Somos un instituto universitario católico dedicado a la investigación que desde la perspectiva de familia busca renovar la cultura a través de la generación y transmisión del conocimiento orientado a fortalecer la vida conyugal y la institución familiar contribuyendo de esta manera al desarrollo de la persona y la sociedad.

Para más información, comunicación y gestión de entrevistas Instituto para el matrimonio y la familia Universidad Católica San Pablo Campus San Lázaro – Edificio P. José de Acosta Quinta Vivanco s/n – Urb. Campiña Paisajista, Arequipa – Perú (054) 605630 anexo 547 familia@ucsp.edu.pe ucsp.edu.pe/imf

Otra de las bases de datos que se usó fue la Encuesta Nacional de Relaciones Sociales (ENARES, INEI, 2016). Dicha encuesta se realizó a nivel nacional y tuvo como población objetivo a las niñas y niños de 9 a 11 años (n=1404) que estaban estudiando entre cuarto y sexto grado de primaria, las/os adolescentes de 12 a 17 años (n=1327) que cursaban entre el primer y quinto año de secundaria y las mujeres de 18 y más años de edad. Nuestros resultados indican que los principales factores de riesgo de violencia contra los niños y niñas dentro del hogar son: las peleas o discusiones en el hogar (RP= 3.68), residir en Lima o Callao (RP= 1.44), convivir con varios hermanos/as (RP= 1.14). Por otro lado, los factores que contribuyen en la reducción de este tipo de violencia son: que sus padres tomen en cuenta su opinión (RP= -48%) y hacerse mayor en edad (RP= -19%). En relación a la violencia contra los niños y niñas en el colegio, encontramos que los principales factores de riesgo son: ser víctima de violencia en su hogar (RP= 4.52), peleas o discusiones en casa (RP= 2.2) y desaprobar algún curso (RP= 1.4). Por otro lado, los factores que influyen en la disminución de este tipo de violencia son: hacerse mayor en edad (RP= -17%) y un mayor número de mujeres en el salón de clases (RP= -6%). Sobre la violencia contra los adolescentes dentro del hogar, encontramos que los principales factores de riesgo son: las peleas o discusiones en el hogar (RP= 4.14), ser mujer (RP= 1.67), mayor cantidad de miembros en el hogar (RP= 1.06). Por otro lado, los factores que influyen en la reducción de este tipo de violencia son: que sus padres tomen en cuenta su opinión (RP= -78%) y hacerse mayor en edad (RP= -14%). En relación a la violencia contra los adolescentes en el colegio, hallamos que los principales factores de riesgo son: ser víctima de violencia en el hogar (RP= 3.96), convivir con varios de sus hermanos/as (RP= 2.05), peleas o discusiones en casa (RP= 1.75). Por otro lado, los factores que contribuyen en la reducción de este tipo de violencia son: estudiar en un colegio privado (RP= -59%), que sus padres tomen en cuenta su opinión (RP= -49%), tener un grupo de amigos en el colegio (RP= -46%), hacerse mayor en edad (RP= -18%). NOTA: RP = ratio de probabilidad

Renzo Rivera Asistente de investigación del Instituto para el Matrimonio y la Familia Rodolfo J. Castro Director del Instituto para el Matrimonio y la Familia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Observatorio Estado de la violencia en el Perú by Universidad Católica San Pablo - - Issuu