Dirección de Comunidad Universitaria
Servicio Psicopedagógico
Guía Informativa
Depresión
¿Qué es la depresión? La depresión es una enfermedad que afecta al organismo, al estado de ánimo y a la manera de pensar y concebir la realidad. Se altera la visión de cómo uno se valora a sí mismo, la autoestima y la forma en que uno piensa. Es importante saber que un trastorno depresivo no es lo mismo que un estado pasajero de tristeza, que puede ser considerado como una reacción normal ante un acontecimiento negativo.
Sin embargo, si dicho estado se prolonga en el tiempo o sus síntomas se agravan e impiden el desarrollo adecuado de la vida cotidiana, este estado puede llegar a convertirse en un trastorno depresivo.
¿Cómo se siente una persona con depresión? Los síntomas más comunes se pueden agrupar en cuatro tipos:
Conductas
Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ
Ÿ
Agitación, inquietud o enlentecimiento en nuestros movimientos. Llanto y/o irritabilidad. Mostrarse agresivo de manera verbal y/o física. Considerar y/o producirse lesiones a uno mismo, de diversos grados de gravedad. Aislarse de los seres queridos, evitar actividades que solía disfrutar.
Emociones
Ÿ Tristeza, desesperanza, rencor,
autodesprecio, culpa, frustración, fracaso.
PENSAMIENTOS
Dificultad para tomar decisiones. Dificultad para mantenerse concentrando en una tarea. Ÿ Quedarse pensando mucho tiempo en lo mismo. Ÿ Percepción negativa de uno mismo. Ÿ Ÿ
Síntomas físicos
Ÿ Dificultad para dormir o exceso de
sueño. Ÿ Aumento o disminución del apetito.
Nuestros pensamientos, emociones y conductas están en constante interacción y se influencian unos a otros. Un mismo suceso en nuestra vida diaria, puede ser interpretado de distintas maneras. Esta interpretación es la que determina como nos sentimos respecto a este suceso, y será esta emoción, la que nos llevará a actuar de un modo u otro.
EJEMPLO Observa como dos personas pueden experimentar una misma situación de manera diferente, sólo por su modo de pensar.
Situación: Ernesto y Gustavo reciben la misma nota desaprobatoria en su examen parcial.
Ernesto
Pensamiento: “Nada me sale bien, no sirvo para nada”.
Gustavo
Pensamiento: “No me estoy esforzando lo suficiente, es importante que dedique más tiempo para estudiar de ahora en adelante”
Emoción: Tristeza, angustia Comportamiento: Ernesto deja de ir a clases porque cree que por más que se esfuerce, nunca logrará aprobar el curso, incluso piensa en cambiarse de carrera.
Emoción: Decepción, pero motivado por el cambio Comportamiento: Gustavo reorganiza sus prioridades, dispone mayor tiempo al estudio, busca al profesor para conversar sobre su rendimiento y encontrar una solución.
La información que recibimos del entorno la organizamos a través de “esquemas mentales”, que son actitudes o supuestos bastante firmes, desarrollados a partir de nuestra experiencia. Se ha identificado que existen patrones de pensamiento o “esquemas mentales” característicos en personas con depresión.
inferencia arbitraria Se extraen conclusiones en ausencia de la seguridad suficiente que la apoye o cuando lo evidente no tiene nada que ver con lo que ha percibido el sujeto (de ahí la distorsión de la realidad).
Situación: Voy caminando por la calle y me cruzo con un amigo, pero no me saluda.
Pensamiento A: Qué le puedo haber hecho para que no me salude, seguro está enojado por algo que hice, o quizás me está evitando porque le molesta hablar conmigo.
Pensamiento B: Ni cuenta se dio que pasó a mi lado de lo despistado que estaba. Iba muy apuro y de verdad que se le veía estresado. Espero que no esté en problemas.
ABSTRACCIÓN SELECTIVA Solo se centra en un detalle de la situación, ignorando otros aspectos que se suceden en la misma, percibe con una (“visión de túnel”) y crea una generalización.
Situación: Acudo a una fiesta de un compañero de clase. Estamos todos ahí reunidos, riendo, compartiendo, todo va muy bien. Durante una de las canciones que estaba bailando, me resbalo y todos a mí alrededor se ríen y hacen bromas por un momento. Luego todo continúa sin problemas.
Pensamiento A: Fue una noche horrible, nunca debí salir.
Pensamiento B: Me divertí mucho ayer, lástima lo que me pasó. Igual fue muy gracioso.
SOBREGENERALIZACIÓN Consiste en sacar una conclusión general y atribuirla a hechos particulares que son distintos o no presentan ninguna relación entre sí.
Situación: En las últimas dos relaciones de pareja que tuve, me engañaron y me ofendieron verbalmente en varias ocasiones.
Pensamiento A: Todos me tratan mal. No sé por qué me pasa esto.
Pensamiento B: No merezco que nadie me trate así, por ningún motivo voy a permitir que esto vuelva a pasar.
maximización y minimización Se centra en los errores y las deficiencias personales de manera excesiva, pero no tiene en cuenta los aciertos y las habilidades personales que posee.
Situación: Luego de haber tenido buenas calificaciones durante varios semestres y recibir felicitaciones en varias ocasiones de parte de mis profesores por mi desempeño académico, desapruebo un curso.
Pensamiento A: Es terrible lo que me ha pasado. He fracasado.
Pensamiento B: Esto me va a enseñar a no ser tan confiado y subestimar el esfuerzo que requiere el estudio.
PERSONALIZACIÓN Tendencia a relacionar acontecimientos externos (negativos) a sí mismo, sin ello ser suficientemente evidente.
Situación: Mi padre llega del trabajo de mal humor y me grita sin un motivo aparente.
Pensamiento A: Seguro que está decepcionado de mí porque aún no consigo trabajo.
Pensamiento B: Mejor no le digo nada en este momento. Parece haber tenido un mal día en el trabajo.
PENSAMIENTO DICOTÓMICO O POLARIZACIÓN Se refiere a la tendencia a catalogar la experiencia en términos extremos y opuestos, no existen categorías intermedias.
Situación: Le confié un secreto personal a un amigo, pero él lo comentó a otras personas a pesar que le pedí que no lo hiciera.
Pensamiento A: Es una mala persona. Las buenas personas nunca te decepcionan. No lo puedo perdonar.
Pensamiento B: Me sentí triste cuando supe lo que hizo. Espero se disculpe y que no vuelva a pasar.
¿Con tipo de pensamiento te identificas más? pensamientos tipo a es muy probable que estos modos de pensar te lleven a experimentar tristeza, angustia, enojo, decepción, etc. más veces de las que te harán sentirte feliz, calmado, satisfecho y seguro de ti mismo. Siendo este, el inicio de la depresión.
En estas personas, estos patrones de pensamiento tienden a ser negativos, y se hace muy difícil encontrar el error en este modo de pensar, produciendo distorsiones en la percepción y memoria, afectando la visión que se tiene respecto de: uno mismo; los demás; el futuro.
Cuando experimentamos sucesos dolorosos o traumáticos, tendemos naturalmente (por la tristeza que experimentamos), a aislarnos o dejar de comprometernos con las actividades. Nos sentimos desmotivados. Sin embargo, cuando esto perdura en el tiempo, puede “atraparnos” en un círculo vicioso de depresión, ya que mientras menos actividades realizamos, menos experiencias gratificantes recibimos, la tristeza aumenta, nos alejamos cada vez más y los pensamientos negativos adquieren cada vez más fuerza.
Esta información te puede ayudar a identificar cuando una persona presenta síntomas depresivos, más no es suficiente para dar un diagnóstico. Recibir ayuda es indispensable. Mientras más pronto la recibas, más pronto verás las mejoras. No esperes que el malestar sea insoportable, busca ayuda y ayuda a otros a encontrarla..
Contáctanos: Sarita Farfán: sfarfan@ucsp.edu.pe / anexo 355 Rocío Aragón: rlaragon@ucsp.edu.pe / anexo 542 Martín Cotrina: micotrina@ucsp.edu.pe / anexo 581
Bibliografía Addis, M. y Martell, C. (2004). Overcoming depression one step at a time. The new behavioral activation approach to getting your life back. Oakland, CA: New Harbinger. Beck, A., Rush, J., Shaw, B. y Emery, G. (2012). Terapia Cognitiva de la Depresión. Bilbao: Descleé de Brouwer. Beck, J. (2011). Cognitive Behavior Therapy. Basics and Beyond. New York: The Guilford Press. Martell, C., Addis, M. y Jacobson, N. (2001). Depression in context. Strategies for Guided Action. New York: Norton. Martell, C., Dimidjian, S. y Herman-Dunn, R. (2013). Activación Conductual para la depresión. Una guía clínica. Bilbao: Descleé de Brouwer.
Direcciรณn de Comunidad Universitaria
Servicio Psicopedagรณgico