CARTILLA PEDAGÓGICA
Escuela Profesional de Educación
PRESENTACIÓN Desde que se fundaron las primeras universidades en el año 1050, las clases magistrales han sido uno de los elementos claves de la docencia tradicional universitaria, como es conocido, en ellas se trata de enseñar mediante la explicación de los diferentes conceptos, la impartición de lecciones en las que el profesor expone y el alumno atiende. Sin embargo durante las últimas décadas estamos viviendo un desplazamiento en el foco de atención del proceso instructivo, que tímidamente avanza hacia los aprendices, y por lo tanto, los docentes en una clase magistral además de asumir la función tradicional de fuente de conocimientos, debe asumir múltiples roles y realizar formas complementarias de trabajo para crear un proceso comunicativo/instructivo, que cree las condiciones que posibiliten el aprendizaje. En esta cartilla compartimos con ustedes el análisis acerca de “La Clase Magistral en el Aula Universitaria” hecho por el Doctor José Manuel Rodríguez Canales, y esperamos que les sea útil y provechoso en su desempeño pedagógico.
LA CLASE MAGISTRAL EN EL AULA UNIVERSITARIA ¿Qué dice la gente sobre la clase magistral? Es pasiva El maestro tiene todo el protagonismo Es obsoleta Es transmisión de mera información, hoy más fácil de encontrar en Internet Es “educación bancaria”
Opiniones comunes Uno sólo se queda con 10% de lo que escucha Uno aprende más haciendo que escuchando o viendo La enseñanza tradicional (clase magistral) produce repetidores acríticos de contenidos El conocimiento se construye de modo subjetivo El maestro moderno debe ser un facilitador
¿Qué dicen ustedes que es la clase magistral? Algo inevitable Todos las usamos Es el más común y accesible de los métodos didácticos Depende de cómo se haga
Críticas al abuso Como todo método didáctico la clase magistral requiere: Información Ambiente Disciplina Humor
Cuatro Ingredientes Visible
Información
Humor
Cuatro ingredientes Hard
Soft
Disciplina
Ambiente
Invisible
¿Se deben utilizar los cuatro? Sí, por que juntos hacen la receta ideal
¿Qué sucede si uso sólo un ingrediente? Quédate con uno y no tienes nada
Información Repetidores
Imprecisos
Ambiente
¿Qué sucede si uso sólo un ingrediente? Quédate con uno y no tienes nada
Monótonos
Disciplina
Humor Superficiales
INFORMACIÓN Lo que me interesa
Actualizada
Información relevante Panorama de la cuestión
Ilustrable
Pertinente
Dosificada
Ubicada en el currículo
Dirigida
Organizada
Secuenciada Esquematizada
AMBIENTE Activo Preparación Actitud del profesor
Conectado y abierto Modulación de voz Contacto visual Movimiento
Sorpresivo y concentrado Elementos sorpresa Naturalidad
HUMOR Buen humor basal Manejo de estrés Orden Vida personal
Buen humor planificado Anécdotas Metáforas
PREPARACIÓN DE LA EXPOSICIÓN Ÿ Ÿ Ÿ
Delimitar Preparar Organizar
TIPOS DE SECUENCIA LÓGICA Causa - efecto Tiempo Problema- solución Ascendente- descendente Proceso Elaborar cuestionamientos Preparar un organizador previo Identificar ejemplos Determinar apoyos visuales
LENGUAJE NO VERBAL Ÿ Ÿ
Ÿ
Variación de la voz Gestos y movimientos corporales Contacto visual
APOYOS VISUALES Ÿ Ÿ
Ÿ
Tiempos Ideas fundamentales Pertinencia
EXPOSICIÓN DEL TEMA Introducción Revisión del material pasado Alusión a un asunto de actualidad Anécdotas Analogías Alusión a un evento histórico Referencias humorísticas Ejemplos Preguntas
65% del tiempo Ilación de los temas Cierre planificado 25% del tiempo Unir los puntos importantes y volver a presentar el panorama Consolidación de la estructura conceptual.
DISCIPLINA Normas claras en clase Modalidad del trabajo Puntualidad
Normas claras de evaluación Invitación al trabajo duro fuera de clase
ROLES Y RESPONSABILIDADES Ÿ Ÿ Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Establecer objetivos Planificar secuencia lógica Manejar la comunicación oral Promover la reflexión en los alumnos Invitar a realizar síntesis periódicas Invitar a que los alumnos aporten
DIFICULTADES Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ
Un solo actor Mensaje oral Motivación Condiciones de espacio para el apoyo audiovisual
EVALUACIÓN Ÿ Ÿ Ÿ
Ÿ
Observación Examen rápido Analizar el tipo de preguntas Preguntar si no hay preguntas
FORMAS COMPLEMENTARIAS DE TRABAJO Ÿ Ÿ Ÿ
Seminarios de problemas Sesiones de laboratorio Trabajos de campo
Nuestro especial agradecimiento al Doctor José Manuel Rodríguez Canales por compartir con nosotros sus preciados estudios y enseñanzas.
Escuela Profesional de Educación