DIEZ Aテ前S DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UCSP MEMORIA
Arequipa 2014
CONTENIDO PRESENTACIÓN DIEZ AÑOS DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UCSP
7 11
1. CONSEJO DE FACULTAD
17
2. COMITÉ CONSULTIVO
21
3. PLANA DOCENTE
24
3.1 FORMACIÓN CONTINUA Y CAPACITACIÓN DOCENTE
26
3.2 PROFESORES EXTRAORDINARIOS
30
3.3 PROFESORES INVESTIGADORES
31
4. NUESTROS ALUMNOS
32
4.1 PERFIL GENERAL DEL EGRESADO UCSP
32
4.2 PERFIL DEL EGRESADO DE LA FACULTAD DE DERECHO
33
4.3 PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES
34
4.4 ANTIGUOS ALUMNOS
36
5. COMPETENCIAS INTERNACIONALES Y ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES 5.1 COMPETENCIA INTERNACIONAL DE ARBITRAJE
37 37
5.2 MOOT LIMA 5.3 MOEA, MODELO
40 DE LA
DE LA
OEA
43
ORGANIZACIÓN
DE LAS
48
ASAMBLEA GENERAL
5.4 HNMUN CONFERENCIA SIMULADA
DE LA
NACIONES UNIDAS, ORGANIZADA POR LA UNIVERSIDAD DE HARVARD 5.5 CADE UNIVERSITARIO
51
5.6 CONCURSO DE PRÁCTICA FORENSE INTERUNIVERSITARIO
53
5.7 PARLAMENTO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO
54
5.8 PROGRAMA INTERNACIONAL BLACKSTONE
55
6. PUBLICACIONES
57
7. CONVENIOS
59
8. EVENTOS
60
9. INFRAESTRUCTURA
79
9.1 SALA DE AUDIENCIAS
82
UNA MIRADA AL FUTURO
83
TESTIMONIOS
87
UNA SOCIEDAD, para desarrollarse en justicia, libertad y prosperidad, requiere de personas que sean profesionales justos, libres y que aspiren a esa prosperidad. Y para ser un buen profesional se requiere ser competente y ético; y solo se puede llegar a serlo si se es, en primer lugar, una buena persona. Una persona buena, ética, es aquella que es, sobre todo, íntegra. Nuestro compromiso con la comunidad es formar abogados que aspiren a cumplir con lo que ella espera de ellos, conscientes de que en sus manos está la construcción de una sociedad sustentada en estructuras de paz, justicia y solidaridad; ese reino que hace más de dos mil años, el Señor Jesús de Nazaret, vino a instaurar: un reino de justicia, paz y amor. Esa es nuestra tarea.
5
PRESENTACIÓN A los diez años de la creación de la Facultad de Derecho, me complace mucho expresar que esta Facultad y el Programa Profesional de Derecho nos han dado muchas satisfacciones, pues desde su inicio, todos sus integrantes han trabajado con compromiso y determinación para lograr una presencia no solo en la Región Arequipa, sino a nivel nacional e incluso internacional. Los eventos académicos que se organizan desde la Facultad, la presencia de nuestros antiguos alumnos en el mundo del Derecho, la proyección que se ha logrado en la sociedad para hacerla más justa y solidaria, son una clara demostración de lo mucho que se ha avanzado en sus aún cortos diez años de vida. Reflexionando sobre los argumentos que nos llevaron a crear la Facultad de Derecho, quiero hacer referencia al discurso del Papa emérito Benedicto XVI dirigido a la Universidad La Sapienza de Roma, en enero de 2008. En este discurso, refiriéndose a la universidad medieval, el Santo Padre destaca dentro de sus cuatro facultades originales la de Derecho. En esta, además de profundizar sobre la cuestión de la relación entre praxis y teoría, se trata
7
MEMORIA
10
AÑOS
de dar su justa forma a la libertad humana, la que resulte “sensible a la verdad”, expresó el Obispo de Roma. Son estos presupuestos, los que motivaron hace diez años la creación de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica San Pablo de Arequipa. La misma que desde sus inicios tuvo una clara preocupación por la formación jurídica integral no solamente del conocimiento del Derecho Positivo, sino desde su complemento necesario: el Derecho Natural. El surgimiento y la consolidación de una comunidad académica se logra con claridad de sus objetivos, motivación testimonial —personal y profesional— de los profesores y buena disposición para aprender de los alumnos, y esto se aprecia en la Facultad de Derecho al conmemorar su décimo aniversario. Como comunidad jurídica que nació en la ciudad de Arequipa, ciudad reconocida como la capital jurídica del Perú, la Facultad de Derecho de la Universidad Católica San Pablo, cuenta con la gran responsabilidad de asegurar esta continuidad a la tradición histórica, en la formación de juristas comprometidos con la verdad, la cual se muestra en el reconocimiento y determinación de “lo justo” en situaciones concretas. Por lo antes expresado, felicito, saludo y manifiesto mi profundo reconocimiento a todas las personas que desde su inicio colaboraron con este hermoso proyecto; a todos sus profesores, que día a día van logrando la formación y transformación de nuestros alumnos en aquellos líderes comprometidos con la construcción de una sociedad mejor. Invito a nuestros alumnos
8
FAC U LTA D D E D E R E C H O
-
UCSP
a mantener viva esa pasión por la búsqueda de la verdad y a comprometerse con su formación, esforzándose por ser los profesionales del Derecho que el país necesita; y a nuestros antiguos alumnos, los exhorto a perseverar cada día desde donde les corresponda servir (en estas amplias posibilidades que brinda la carrera del Derecho), a ser profesionales que trabajen permanentemente por contribuir con la promoción de un mundo cada vez más justo, fraterno y reconciliado. Al presentar esta memoria institucional con profunda alegría, me viene a la mente la imagen de nuestro Señor Jesús ante Caifás, la misma que se encuentra presente en diferentes ambientes jurídicos, y que nos interpela en la consideración de la justicia y la verdad. No es la justicia la que se equivoca, es “el hombre del Derecho”, quien dejando de lado el sentido de justicia y de verdad, termina condenándose a sí mismo. Por ello, agradeciendo al Señor por estos diez años de la Facultad de Derecho, le pido que sea Él quien acompañe a esta comunidad académica en la formación de verdaderos juristas. Él los bendiga. GERMÁN CHÁVEZ CONTRERAS RECTOR DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN PABLO
9
DIEZ AÑOS DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UCSP La Universidad Católica San Pablo surgió del anhelo profundo del ser humano por buscar y encontrar la verdad; la razón de nuestra existencia solo puede entenderse a la luz de esta incansable búsqueda. En la medida en que se nos va manifestando, cada pequeño encuentro con ella nos hace sentir que vamos alcanzando la meta, permitiéndonos, además, encontrar el sentido de las palabras de nuestro patrono San Pablo y con esperanza poder expresar como él, al término de nuestras vidas, que hemos corrido bien nuestra carrera, ya que al cruzar la meta, al fundirnos en ese abrazo eterno con nuestro Señor y Creador, habremos encontrado la VERDAD y por la verdad la VIDA. La universidad debe ayudar al joven «a ser adulto mediante el conocimiento de la verdad y el trabajo común de maestros y discípulos, habituándolo a no ser esclavo de prejuicios, y amar y servir la libertad» formando a aquellos que «en los varios campos sociales deben asumir una función directiva, de responsabilidad»1. 1. Agustín Gemelli, O.F.M., La educación humanista y la concepción cristiana del hombre.
11
MEMORIA
10
AÑOS
La realidad mundial —y nuestra realidad nacional no puede excluirse de ella— plantea diversidad de retos relacionados con la búsqueda de la verdad y especialmente con el sistema universitario nacido de esa búsqueda. La revolución industrial, las guerras y sus consecuencias, las políticas económicas, la globalización, etc., nos hacen tomar conciencia del aumento de jóvenes que buscan acceso a la enseñanza superior frente a una oferta insuficiente de nuevos centros de estudios superiores que no llenan sus expectativas debido a limitaciones de todo orden, en especial de orden económico. Esto, sumado a la pérdida del objetivo esencial de la universidad (la formación de jóvenes que, en su búsqueda de la verdad, se desarrollen como personas capaces de asumir con responsabilidad los retos de nuestro tiempo, capaces de dar respuestas adecuadas que impulsen el desarrollo de su comunidad, constituyéndose por su profesionalismo en líderes) dio lugar a la realización del proyecto educativo y cultural que, mediante su concreción en una formación humanística y profesional de la persona humana, la realización de actividades culturales y la investigación, contribuye a la construcción de una sociedad mejor, constituyéndose en el ámbito comunitario de formación integral del hombre, inspirado en la fe cristiana, animado por las orientaciones de la Iglesia católica. Respondiendo, además, al llamado de la Iglesia de generar la presencia pública, continua y universal del pensamiento cristiano en todo esfuerzo tendiente a promover la cultura y a formar
12
FAC U LTA D D E D E R E C H O
-
UCSP
a todos los estudiantes de manera que lleguen a ser hombres insignes por el saber, preparados para desempeñar funciones de responsabilidad en la sociedad y a testimoniar su fe ante el mundo2. El proyecto de nuestros fundadores y promotores, el Sodalicio de Vida Cristiana y el CITDEC, estuvo liderado por un grupo de hombres preocupados por dar una respuesta seria y oportuna a esta realidad y a estos reclamos de la Iglesia y de la sociedad. Fueron parte de este grupo inicial el licenciado Aldo Giacchetti Pastor, el doctor Stanley Simons Camino, el doctor José María Corrales Nieves Lazarte, el doctor Enrique Rondón Olazabal y el doctor Alonso Quintanilla Pérez-Wicht, quienes luego de largo trabajo y no poco tiempo, consiguieron la aprobación para la creación de la Universidad San Pablo por Resolución del CONAFU N° 191-97 del 10 de enero de 1997, y luego, por Resolución N° 181-2001 del 14 de setiembre de 2001, se aprobó el modelo de la universidad como persona jurídica canónica organizada como asociación civil, declarando concluido el proceso de adecuación de la Universidad San Pablo a la ley de Promoción de la Inversión de la Educación, D.L. 882. El 15 de noviembre de 1999 ya la universidad había sido reconocida por Decreto N° 091.C-ARZ, del Arzobispado de Arequipa, como Universidad Católica de la Iglesia «teniendo en cuenta la perspicacia amorosa y el esfuerzo de quienes llevan esta Universidad y la limpieza de su doctrina y visto que se cumplen las condiciones que la Santa Sede requiere para ello», como lo declaró el entonces Arzobispo de Arequipa, Monseñor Luis Sánchez-Moreno Lira. 2. Juan Pablo II, Ex Corde Ecclesiae, Constitución apostólica sobre las universidades católicas, 9.
13
MEMORIA
10
AÑOS
La Universidad Católica San Pablo se está construyendo sobre bases sólidas, ya que su inspiración es auténticamente cristiana: Propone una reflexión continua a la luz de la fe católica sobre el creciente tesoro del saber humano, al que ofrece una contribución con las propias investigaciones; pretende ser fiel al mensaje cristiano tal como es presentado por la Iglesia y pone todo su esfuerzo institucional al servicio del Pueblo de Dios y de la familia humana en su itinerario hacia aquel objetivo trascendente que da sentido a la vida 3. En este contexto, el 23 de octubre de 2003, el profesor Francisco Rizo Patrón Bazo hace la propuesta al Consejo Universitario para que se formalice la creación de la carrera de Derecho. Es así como, el 31 de diciembre de 2003, se da la Resolución N° 046-CU-UCSP, aprobando la creación de la carrera de Derecho, que empezará a funcionar el año 2004. Se crea esta nueva carrera con la misión de contribuir a la formación integral de futuros abogados, artífices de una cultura justa y solidaria, que promueva el auténtico desarrollo de nuestro país. Para esto se propuso formar profesionales capaces de desempeñarse en el ámbito del Derecho Privado y Público, con mentalidad jurídica realista, lógica y crítica; hábiles para determinar la relevancia jurídica de los hechos y proponer las soluciones de justicia correspondientes; con destreza en el manejo de fuentes y recursos para la investigación, la argumentación y la aplicación del Derecho; abiertos a la articulación interdisciplinaria desde la perspectiva empresarial y con capacidad para asumir retos y ventajas 3. Allí mismo, 13.
14
FAC U LTA D D E D E R E C H O
-
UCSP
que el avance de la tecnología presenta al mundo del Derecho, además de estar habituados a optar por la ética y la justicia en el cotidiano ejercicio profesional. Han transcurrido diez años desde la creación de la carrera de Derecho, que como parte integrante de la Universidad Católica San Pablo, participa de su identidad como comunidad académica animada por las orientaciones y vida de la Iglesia católica que, a la luz de la fe y con el esfuerzo de la razón, busca la verdad y promueve la formación integral de la persona mediante actividades como la investigación, la enseñanza y la extensión, para contribuir con la configuración de la cultura conforme a la identidad y despliegue propios del ser humano. Ha llegado el momento de hacer un alto en el camino y, de alguna manera, dar cuenta de los resultados obtenidos, como una mirada a los hechos que han ido constituyéndose en los cimientos de una facultad pensada para llenar las expectativas del presente pero con una permanente visión de futuro. Desde esta perspectiva, presentamos la memoria del camino recorrido en estos diez años. CARLOS GÓMEZ DE LA TORRE RIVERA PAST DECANO DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UCSP
15
1. CONSEJO
DE
FACULTAD
La Facultad de Derecho es la unidad académica dedicada a la búsqueda de la verdad y a la formación integral de los estudiantes mediante actividades de investigación, enseñanza y extensión, que desarrolla mediante el Programa Profesional de Derecho. Desarrolla los planes de estudio conducentes al grado académico de bachiller y la obtención del título profesional de abogado; está formada por profesores, estudiantes y graduados y el personal administrativo que colabora con la realización de sus fines. Su dirección le corresponde al Decano, con la colaboración del Director del Programa Profesional y la asesoría del Consejo de Facultad, integrado por el Decano, quien lo preside, el Director de Programa, un representante de los profesores, un representante de los estudiantes, un representante de los antiguos alumnos, pudiendo ser integrado por otros miembros de acuerdo a las necesidades de la gestión. Los requisitos para la elección de cada uno de los integrantes están previstos en el respectivo reglamento. Inicialmente se vio por conveniente nombrar una persona a cargo de la coordinación de la facultad. Posteriormente surgió la necesidad de contar con un director de programa.
17
MEMORIA
10
AÑOS
Desde su creación este consejo ha estado conformado de la siguiente manera: CONSEJO DE FACULTAD 2005 – 2006 Decano de Facultad: Carlos Gómez de la Torre Rivera Coordinadora de Facultad: María A .Camacho Zegarra Asesor de Facultad: José Chávez-Fernández Postigo Representante de Profesores: Virginia Aquize Díaz Representante de Alumnos: Claudia Gamero Márquez CONSEJO DE FACULTAD 2007 – 2008 Decano de Facultad: Carlos Gómez de la Torre Rivera Coordinadora de Facultad: María A .Camacho Zegarra Asesor de Facultad: José Chávez-Fernández Postigo Representante de Profesores: Virginia Aquize Díaz Representante de Alumnos: Héctor Alonso Espinoza Gutiérrez CONSEJO DE FACULTAD 2008 – 2009 Decano de Facultad: Carlos Gómez de la Torre Rivera Coordinadora de Facultad: María A .Camacho Zegarra Representante de Profesores: Virginia Aquize Díaz Representante de Alumnos: Héctor Alonso Espinoza Gutiérrez
18
FAC U LTA D D E D E R E C H O
-
UCSP
CONSEJO DE FACULTAD 2009 – 2010 Decano de Facultad: Carlos Gómez de la Torre Rivera Director del Programa Profesional: Gustavo de Vinatea Bellatín Coordinadora de Facultad: María A .Camacho Zegarra Representante de Profesores: Silvia Matuk Kervaye Representante de Alumnos: Christopher Lentz Huanqui CONSEJO DE FACULTAD 2010 – 2011 Decano de Facultad: Carlos Gómez de la Torre Rivera Director del Programa Profesional: Daniel L. Ugarte Mostajo Asistente del Decanato: Gabriela Carpio Valderrama Representante de Profesores: Silvia Matuk Kervaye Representante de Alumnos: Christopher Lentz Huanqui CONSEJO DE FACULTAD 2011 – 2012 Decano de Facultad: Carlos Gómez de la Torre Rivera Director del Programa Profesional: Daniel L. Ugarte Mostajo Asistente del Decanato: Gabriela Carpio Valderrama Representante de Profesores: Carlos Alberto Luna Regal Representante de Alumnos: Mauricio Almonte Salas
19
MEMORIA
10
AÑOS
CONSEJO DE FACULTAD 2012 – 2013 Decano de Facultad: Carlos Gómez de la Torre Rivera Director del Programa Profesional: Daniel L. Ugarte Mostajo Coordinadora del Comité Interno de Calidad: Gabriela Carpio Valderrama Representante de Profesores: Carlos Alberto Luna Regal Representante de Alumnos: Mauricio Almonte Salas CONSEJO DE FACULTAD 2013 – 2014 Decano de Facultad: Rafael Santa María D´Angelo Director del Programa Profesional: Daniel L. Ugarte Mostajo Coordinadora del Comité Interno de Calidad: Gabriela Carpio Valderrama Representante de Profesores: Federico Álvarez Neyra Representante de Alumnos: José Gabriel Espinoza Márquez
20
2. COMITÉ
CONSULTIVO
En el marco de los diez años de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica San Pablo e iniciando el proceso de Acreditación del Programa Profesional de Derecho, se propuso la conformación de un comité consultivo, el mismo que estaría integrado por destacados juristas nacionales e internacionales. Su función consultora aportará significativamente en la mejora de la malla curricular, trabajos de investigación, promoción de la extensión académica, además de contribuir a fortalecer la internacionalización y la proyección social de la universidad. La finalidad, pues, de este comité consultivo es lograr el aporte de juristas de prestigio nacional e internacional para el mejoramiento de las diversas actividades e iniciativas de la Facultad de Derecho y consolidar en las diversas áreas una interacción entre representantes de la comunidad académica con especialistas nacionales e internacionales. Para cumplir estos objetivos se le asignaron las siguientes competencias: Sugerir a las autoridades de la Facultad de Derecho aportes para el rediseño de la malla curricular, proponer iniciativas de investigación en diversas temáticas en coordinación con las áreas de la Facultad de Derecho, motivar la colaboración nacional e internacional a través de pasantías de los diferentes miembros de la comunidad académica de la Facultad de Derecho, y, sugerir actividades de extensión académica y de proyección social.
21
MEMORIA
10
AÑOS
El Comité consultivo para los próximos tres años quedó conformado de la siguiente manera: JURISTAS NACIONALES x Dr. Carlos Fernández Sessarego, Derecho de las Personas y Teoría del Derecho. Doctor Honoris Causa de diversas universidades nacionales e internacionales, Ex Ministro de Justicia, autor del Libro I del Código Civil peruano. x Dr. Gonzalo Flores Santana, Derecho Eclesiástico, Abogado de la Conferencia Episcopal del Perú. x Abog. Héctor Luque Mogrovejo, Derecho Laboral, socio fundador del Estudio Valencia-Asesores Legales. x Dr. Fernando Molina, Derecho Empresarial, socio del Estudio Rodrigo, Elías & Medrano de Lima. x Dr. Oscar Díaz Muñoz, Derecho Constitucional y Derecho Procesal Constitucional, relator del Tribunal Constitucional del Perú. x Dr. Mario Castillo Freyre, Derecho Civil y Arbitraje, socio fundador del Estudio Castillo Freyre.
22
FAC U LTA D D E D E R E C H O
-
UCSP
JURISTAS INTERNACIONALES x Dr. Robert Crotty, Derecho Internacional Privado y Derecho Empresarial, socio del Estudio Kelley Drye & Warren de Nueva YorkEstados Unidos. x Dr. Juan Ignacio Pérez Curci, Derecho Penal y Derecho Procesal Penal, defensor oficial a cargo de la Defensoría Oficial ante los Juzgados Federales y la Cámara Federal de la Provincia de Mendoza- Argentina. x Dra. Marina Casini, Biotecnología, Bioderecho y Derechos humanos, profesora investigadora del Instituto de Bioética de la Universidad Sacro Cuore de Roma- Italia. x Dr. Javier Ferrer Ortiz, Derecho de Familia, Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, catedrático de Derecho Eclesiástico del Estado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza-España. Ex decano de dicha Facultad. x Dr. Daniel Herrera, Filosofía del Derecho y Teoría del Derecho, decano de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Argentina. x Dr. Raúl Madrid, Derecho Natural, profesor de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad de Chile.
23
3. PLANA
DOCENTE
El acceso a la docencia, así como los deberes y derechos de los profesores, se encuentra debidamente regulado en el Reglamento de Profesores. Es política de nuestra Facultad, siguiendo los lineamientos de la Universidad Católica San Pablo, elegir como profesores a personas destacadas por su integridad personal, comprometidos en promover o al menos respetar la identidad católica y principios de la UCSP; personas dispuestas a la búsqueda de la verdad, a la formación integral del estudiante; personas dispuestas a promover la investigación y la proyección de los alumnos, con trayectoria profesional y producción intelectual reconocidas y acreditadas. Nuestros profesores, según su régimen de dedicación a la universidad, pueden tener la condición de contratados, ordinarios o extraordinarios; ser docentes a tiempo parcial, a tiempo completo, a dedicación exclusiva, profesores investigadores y/o profesores visitantes. Atendiendo a la necesidad de la mejor formación profesional de nuestros alumnos, se promueve entre los docentes la formación continua y se dan las facilidades para la obtención de posgrados y grados académicos superiores, además de un buen número de profesores que acceden al título de Segunda Especialidad en Docencia Universitaria Católica. La labor docente es evaluada en forma permanente, promoviéndose el ascenso en las diversas categorías.
24
FAC U LTA D D E D E R E C H O
-
UCSP
25
MEMORIA
10
AÑOS
3.1 FORMACIÓN CONTINUA Y CAPACITACIÓN DOCENTE La UCSP organiza al inicio de cada semestre académico la Semana de Capacitación Docente, que tiene como finalidad brindar a los profesores las herramientas necesarias para desarrollar el proceso enseñanza–aprendizaje, tocando distintos temas bajo un mismo hilo conductor. Adicionalmente a las actividades organizadas por la universidad, la Facultad de Derecho vela por la formación permanente de sus docentes en relación a temas jurídicos. Estas son algunas de las actividades más importantes de capacitación docente realizadas en los últimos años: 2010 x I Curso Taller sobre la enseñanza y aprendizaje con el Método del Caso Ponente: Dr. Carlos González Guerra (Argentina)
26
FAC U LTA D D E D E R E C H O
-
UCSP
2011 x Cursos semestrales de Metodología de la Enseñanza (programación de clases, evaluación permanente, preparación de exámenes, entre otros) Ponente: Dr. Iván Montes Iturrizaga (Perú) x Cursos de Fundamentos de Derecho y Filosofía Ponentes: Prof. Francisco Rizo Patrón Bazo y Mtr. José Chávez-Fernández Postigo (Perú)
27
MEMORIA
10
AÑOS
x Cursos semestrales de Derecho Natural Ponente: Mtr. José Chávez-Fernández Postigo (Perú) x Cursos prácticos para el uso del Moodle Ponente: Mag. Ernesto Gygax (Perú) x Seminario sobre Derechos humanos de tercera generación Ponente: Dr. Raúl Madrid (Chile) x Curso – Taller: Aprender y enseñar Derecho a través del Método del Caso: Cuestiones teóricas y prácticas Ponentes: Dr. Carlos González Guerra y Dr. Daniel Alonso (Argentina) 2012 x Taller sobre Pedagogía jurídica e Investigación científica en el Derecho Dr. Fernando Toller (Argentina) x Curso de Introducción al Derecho Natural para docentes nuevos Ponente: Mtr. José Chávez-Fernández Postigo (Perú) 2013 x Taller de Perfeccionamiento en Litigación oral Ponente: Prof. Maximiliano Murath (Chile)
28
FAC U LTA D D E D E R E C H O
-
UCSP
x Taller “Metodología para el trabajo universitario” Ponente: Mag. Ángel Chávez Contreras (Perú) x Conferencia “Visión global de la enseñanza en la educación universitaria católica” Ponente: Mag. Alejandro Gutiérrez (Perú) x Conversatorios sobre Derecho, vida y familia Ponente: Dra. Marina Casini (Italia) 2014 x Curso de Filosofía para no filósofos Ponente: Dr. Eduardo Gonzales Di Pierro (México) x I Curso de especialización en Derecho Privado Patrimonial Ponente: Dr. Antonio Orti (España) x Conferencia “Rol del docente líder en el Aula Ponente: Dr. Manuel Rodríguez Canales (Perú) x Conferencia “Recursos tecnológicos y herramientas de apoyo para la docencia universitaria” Ponente: Lic. Joel Ortiz Saravia (Perú)
29
MEMORIA
10
AÑOS
3.2 PROFESORES EXTRAORDINARIOS 3.2.1 PROFESORES VISITANTES Es preocupación permanente de la Facultad de Derecho, incorporar a su plana docente como profesores en calidad de “visitantes” a aquellos profesionales que, por sus cualidades humanas y su trayectoria académica y profesional, son llamados para desarrollar temporalmente labores académicas en condiciones especiales; en esta línea, han sido incorporados como tales: x Dr. Mario Castillo Freyre (Perú) x Dr. Reynaldo Bustamante Alarcón (Perú) x Dr. Hebert Tassano Velaochaga (Perú) x Dr. Julio Durand Carrión (Perú) x Dra. Ilva Myriam Hoyos (Colombia)
30
FAC U LTA D D E D E R E C H O
-
UCSP
x Dr. Jorge Guillermo Portela Rosso (Argentina) x Dr. Gonzalo Flores Santana (Perú) 3.2.2 PROFESORES HONORARIOS De la misma manera, se reconoce con el nombramiento de “profesor honorario” los relevantes méritos de juristas nacionales o extranjeros, por su proximidad con los principios y actividad universitaria, así como por su valiosa producción intelectual. Entre ellos nos honran: x Dr. Carlos Fernández Sessarego (Perú) x Dr. Felipe Osterling Parodi (+) (Perú) 3.3 PROFESORES INVESTIGADORES Consideramos que es necesario contar con profesores dedicados a la investigación, para que asimismo la promuevan entre los alumnos. Es por esto que contamos con profesores investigadores, debidamente acreditados ante la Dirección de Investigación y adscritos a los diferentes centros que de ella dependen. Pertenecen a este grupo de profesores: x Mtr. José Chávez-Fernández Postigo (Perú) x Mtr. Daniel Ugarte Mostajo (Perú) x Dr. Rafael Santa María D´Angelo (Perú) x Abog. Gonzalo Banda Lazarte (Perú) x Dr. Cesar Ibarra Valdivia (Perú) x Mag. Mauricio Matos Zegarra (Perú) x Abog. Devora Franco García (Perú)
31
4. NUESTROS
ALUMNOS
Conscientes de que son la razón de ser de nuestra universidad y de que a ellos nos debemos, nuestra facultad, que se inició con 163 alumnos, hoy, al cumplir diez años, cuenta con 1376 estudiantes, clara evidencia de la gran acogida que nos ha brindado la sociedad arequipeña y del sur del país, teniendo en cuenta que en nuestra ciudad existen además de las tres universidades locales, filiales de otras universidades nacionales que ofrecen también la carrera de Derecho. 4.1 PERFIL GENERAL DEL EGRESADO UCSP La UCSP ha formulado el perfil general del egresado considerando la triple dimensionalidad del alumno formado en sus aulas. En cuanto a su dimensión humana, es su sentido de trascendencia, lo que lo hace estar en constante búsqueda de la verdad, conociendo y compartiendo su identidad católica; su manifiesta conciencia ética, lo lleva a la búsqueda del bien común, siendo una persona íntegra, que vive los valores cristianos y que se respeta y respeta a los demás; su ejercicio correcto de la autonomía lo lleva a la toma de decisiones acertadas, producto de conocerse y ser capaz de demostrar su señorío personal, siendo responsable y organizado; su proyección social y vocación de servicio lo llevan a promover el desarrollo integral, a valorar la familia, respetar y cuidar el medio ambiente y promover la cultura.
32
FAC U LTA D D E D E R E C H O
-
UCSP
En su dimensión intelectual como líderes que inspiran y motivan en su entorno, nuestros egresados perseveran en el logro de sus objetivos, demuestran facilidad para el trabajo interpersonal y de comunicación, y su proactividad. Demuestran asimismo capacidad de innovación y actitud activa para el aprendizaje; tienen capacidad para investigar, sentido crítico y analítico; están abiertos al cambio, son creativos y emprendedores, con gran interés en la formación y actualización continua e integración del saber. En su dimensión profesional, nuestros egresados conocen la base teórica fundamental de su carrera, aplican los principios científicos de su especialidad y dominan los aspectos tecnológicos y procedimentales. Son propositivos e innovadores en su campo profesional, con facilidad en el manejo de las nuevas tecnologías y dominio de al menos un idioma extranjero; están dispuestos a trabajos organizados, exigentes y de calidad. A estas cualidades se suman las específicas del perfil del egresado de la Facultad de Derecho, y de esa manera se pretende lograr la formación de los mejores profesionales del Derecho del sur del país. 4.2 PERFIL DEL EGRESADO DE LA FACULTAD DE DERECHO Nos hemos propuesto formar a los futuros juristas, profesionales habilitados para resolver —o ayudar a resolver— con justicia y equidad, los casos concretos desde una concepción centrada en la dignidad ontológica de la persona humana y el bien común.
33
MEMORIA
10
AÑOS
Queremos formar juristas con capacidad de reconocer, categorizar, distinguir e integrar los distintos niveles del saber jurídico; asimismo —desde el horizonte de la búsqueda de la verdad— que sepa distinguir el saber jurídico de otros saberes y de otras disciplinas, a fin de enriquecer el enfoque jurídico del problema. Nos hemos trazado la meta de formar profesionales con destrezas particulares para el ejercicio de la carrera, capacitados para dialogar y debatir desde una perspectiva jurídica, trabajar en equipos interdisciplinarios, comunicándose con solvencia en forma oral y escrita, discerniendo con prudencia y justificando sólidamente la solución jurídica al caso concreto. Asimismo, el egresado de la Facultad de Derecho, como todos los egresados de la UCSP, conoce y comprende por lo menos un idioma extranjero, el cual le permite identificar y aprehender aportes y situaciones en otros sistemas legales y en el Derecho comparado, y utiliza esta lengua para el óptimo desempeño de su labor práctica e investigación jurídica, desde un horizonte de búsqueda de la verdad e integración del saber. 4.3 PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES Según el reglamento de la UCSP, para poder acceder al grado académico de Bachiller en Derecho y consecuentemente obtener el título profesional de Abogado, el alumno debe realizar doce meses de prácticas preprofesionales o participar del programa de SECIGRA, ofrecido para las facultades de Derecho a través del Ministerio de Justicia.
34
FAC U LTA D D E D E R E C H O
-
UCSP
Los alumnos pueden realizar sus prácticas en cualquier momento de la carrera, pues esto les permite familiarizarse a nivel práctico con el ejercicio del Derecho, conocer procesos de tipo judicial y administrativo, así como las instituciones con las cuales interactúa un abogado. No se trata únicamente del cumplimiento de un requisito para obtener el grado, sino la posibilidad de iniciar el desarrollo de la profesión en ambientes reales, que constituyen el mejor laboratorio. Desde el año 2010, los alumnos de la Facultad de Derecho hacen prácticas pre profesionales en estudios importantes de Lima y Arequipa, tales como: Lima 1. Estudio Osterling 2. Estudio Miranda & Amado Abogados 3. Estudio Rodrigo, Elías & Medrano 4. Estudio Payet, Rey, Cauvi, Pérez, Mur 5. Estudio Roselló Arequipa 1. Estudio Valencia - Asesores Legales 2. Muñiz, Ramírez, Pérez Taimán y Olaya 3. Notaría Gómez de la Torre 4. Notaría Rodríguez Velarde
35
MEMORIA
10
AÑOS
5. Estudio Urviola Abogados 6. Estudio Bustamante & Asociados 7. Banco de Crédito del Perú Ha sido siempre una satisfacción y motivo de orgullo, constatar que distintas entidades del sector público y privado, no solo locales sino a nivel nacional e internacional, requieren de nuestros estudiantes. Como se ha mencionado, otra de las modalidades que se toma en cuenta como prácticas pre profesionales es la participación de los alumnos en el programa SECIGRA, desarrollado y convocado por el Ministerio de Justicia para estudiantes que vayan a cursar el sexto año de la carrera, programa en el que han destacado nuestros alumnos por su formación y desempeño. 4.4 ANTIGUOS ALUMNOS Después de diez años de nuestra facultad, contamos con once promociones de egresados, de los cuales a la fecha han obtenido el título profesional de abogado 193 ex alumnos. Nuestros antiguos alumnos se destacan en diversas ramas del Derecho en el ámbito local, nacional e internacional, tanto en el sector público como en el privado. Algunos de ellos han iniciado la carrera docente y se desempeñan como nuevos profesores de la Facultad de Derecho, lo cual es un orgullo para nosotros.
36
5. COMPETENCIAS
INTERNACIONALES
Y ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES
En estos diez años, la Facultad de Derecho ha querido dar la oportunidad a sus alumnos y profesores de demostrar la calidad de su formación académica, promoviendo su participación en diversos eventos nacionales e internacionales, que permiten consolidar la formación integral de los alumnos y la capacitación de los docentes. 5.1 COMPETENCIA INTERNACIONAL DE ARBITRAJE IV EDICIÓN Se llevó a cabo del 16 al 19 de septiembre de 2011 en el campus de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en Argentina. Participaron en esta competencia los alumnos Víctor Eduardo Núñez Calderón, René Gutiérrez García, José Luis Zevallos Córdova, Diego Valdivia Aguilar, Mary Isabel Delgado Cáceres y Fiorella Flores Vásquez, quienes estuvieron asesorados por docentes de la facultad, de manera especial por el Dr. Mauricio Matos Zegarra, quien los acompañó durante la realización del evento. Los participantes tuvieron una actuación destacada y ganaron experiencia en eventos de esta naturaleza.
37
MEMORIA
10
AÑOS
V EDICIÓN Por segundo año consecutivo, la Facultad de Derecho participó de la Competencia de Arbitraje Internacional, cuya V edición se llevó a cabo en la ciudad de Washington, del 26 de septiembre al 3 de octubre de 2012, organizada por la American University College of Law. Los alumnos participantes fueron Irene Zegarra-Ballón Quintanilla, Ginette Oviedo Vera, Claudia Ojeda Belón. Paola Suclla Alarcón, Karent Guillent Dávila, José Alonso Ramos Valle y Javier Salinas Gómez. La preparación del equipo estuvo a cargo de los docentes de la Facultad de Derecho Mauricio Matos Zegarra, Nuria de Amat Catacora, Daniel Ugarte Mostajo, Gabriela Carpio Valderrama, Juan Fernando Mendoza Banda y Adolfo Zegarra Aguilar.
38
FAC U LTA D D E D E R E C H O
-
UCSP
MI EXPERIENCIA EN LA V COMPETENCIA DE ARBITRAJE INTERNACIONAL IRENE ZEGARRA-BALLÓN QUINTANILLA
«En el año 2012, tuve la satisfacción de integrar el equipo que representó a la UCSP en la V Competencia Internacional de Arbitraje Comercial, organizada por la Universidad de Buenos Aires, la Universidad del Rosario de Bogotá y la American University Washington College of Law. El evento tuvo lugar entre los días 27 de setiembre y 1 de octubre, en la sede de la American University en Washington, Estados Unidos. La competencia tiene como objetivo incentivar el estudio del Derecho Comercial Internacional y del arbitraje como método de resolución de conflictos. Para tales fines, desafía a los alumnos concursantes a asumir el rol de abogados en un proceso arbitral internacional surgido a partir de un caso hipotético. Los participantes deben concluir no solamente una etapa escrita de elaboración de complejos documentos de demanda y contestación, sino también una fase oral, en la que defienden las posiciones asignadas en frente de un tribunal conformado por abogados y docentes expertos en la materia. Participé en esta experiencia junto a mis compañeros Claudia Ojeda Belón, Ginette Oviedo Vera, Ivonne Guillén Dávila, Javier Salinas Gómez, José Alonso Ramos Valle y Paola Suclla Alarcón, equipo que trabajó bajo la asesoría de Mauricio Matos Zegarra, profesor del curso de Arbitraje de la UCSP. Esta vivencia significó para nosotros no solamente un espacio para profundizar en el estudio del arbitraje así como del Derecho Contractual, Comer-
39
MEMORIA
10
AÑOS
cial e Internacional privado, sino también una oportunidad para el despliegue de importantes destrezas para la profesión como son la oratoria, el razonamiento y la argumentación jurídicos». 5.2 MOOT LIMA El MOOT Lima es un concurso en el cual se simula una contienda jurídica entre los equipos participantes (en el rol de demandado y demandante) en torno al caso MOOT Lima, que es un caso hipotético que abarca distintas materias del Derecho. Es organizado por el Estudio Echecopar de Lima y está dirigido a estudiantes de Derecho de las distintas universidades del país. El concurso busca generar un espacio de debate y discusión sobre temas jurídicos de importancia para los estudiantes de Derecho del Perú. MOOT LIMA 2011 El año 2011 fue la primera participación de la Facultad de Derecho de la UCSP en dicho concurso con dos equipos de cuatro alumnos cada uno: 1. In omnia paratus, conformado por Luisa Álvarez Dávalos, Cecilia Cáceres Cuentas, Marlina Montaño Riquelme y Raquel Rebaza Aguilar. 2. Ad iustam per ius, conformado por Fabrizio Sánchez Concha, Gabriela Ortega Montes, María Fernanda Rivera y Jessica Hualpa, equipo que recibió por parte de los organizadores la “Mención como segundo mejor demandante”. Luego de una preparación exigente, con la asesoría constante de los docentes de la facultad, nuestros alumnos tuvieron una destacada participación en este evento.
40
FAC U LTA D D E D E R E C H O
-
UCSP
MI EXPERIENCIA EN EL MOOT LIMA 2011 RAQUEL REBAZA VALDIVIA
«Durante el año 2011, tuve la oportunidad de participar en el MOOT Lima, concurso en el cual uno se convierte en demandante o demandado, y simula un conflicto jurídico. Tomó mucho trabajo armar el primer informe —filtro para poder pasar la primera etapa del concurso—; teníamos que investigar sobre los derechos que invocaban y la materia en torno a la cual giraba el caso (Inka Express) y plasmar las ideas y los fundamentos de defensa del cliente. Así como en los casos reales, nosotros también teníamos pruebas que revisar, hechos que pudieron haber ocurrido durante los informes, entre otros datos y noticias que nos exigían estar pendientes durante toda la competencia, para elaborar mejor nuestra teoría del caso y nuestros argumentos. Logramos que nuestro informe pase a la siguiente etapa, las exposiciones orales, que tuvieron lugar en la ciudad de Lima, donde pudimos aprender mucho, tanto en lo profesional, como en lo personal. Primero, porque tratábamos con personas que no conocíamos, teníamos un jurado que calificaría el debate, y debíamos defender nuestra posición ante las afirmaciones del equipo contrario, el cual estaba muy bien preparado. En segundo lugar, conocimos estudiantes de Derecho de otras universidades, quienes en algunos casos ya
41
MEMORIA
10
AÑOS
habían pasado por este concurso un año antes y tenían más experiencia, y nos compartían cómo habían hecho en ese entonces. Debo agradecer a mis compañeras de grupo, Cecilia, Luisa María y Marlina, ya que fue muy gratificante trabajar con ellas, entrar al concurso, tener la oportunidad de viajar y trabajar en equipo. Así como también al Profesor Renato Vaccaro, docente de Derecho de Tecnologías de la Información, ya que sin sus aportes, no hubiéramos conseguido clasificar. Siempre tendré un gran recuerdo de todos esos días que trabajamos para el MOOT, tal y como lo haría un verdadero abogado». MOOT LIMA 2012 Por segundo año consecutivo la universidad participó con dos equipos. El equipo denominado Aequitas, quedó como único equipo de Arequipa en las rondas semifinales, teniendo una destacada participación. Los integrantes de este equipo fueron los alumnos Matilde Lozada Deglane, Daniela Postigo, Andrea Rodríguez y Carlos Abarca Rubianes. El equipo denominado Justice League estuvo conformado por los alumnos Trilce Valdivia Aguilar, Luis Lizarzaburu Romero y Steve Cabala Caso. El entrenamiento de los equipos estuvo a cargo de los docentes José Antonio Cadenas Ticona, Juan Fernando Mendoza y Gonzalo García Muñoz Najar.
42
FAC U LTA D D E D E R E C H O
-
UCSP
MOOT LIMA 2013 Por tercer año la universidad participó con un equipo en el MOOT Lima, conformado por los alumnos Irene Zegarra-Ballón Quintanilla, Mauricio Almonte Salas y José Alonso Ramos Valle. La alumna Irene ZegarraBallón Quintanilla, recibió el premio a la mejor oradora del concurso. 5.3 MOEA, MODELO DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LA OEA
30 EDICIÓN MOEA Se llevó a cabo del 16 al 20 de mayo de 2012 en la ciudad de Cochabamba, Bolivia en las instalaciones de la UNIVALLE.
43
MEMORIA
10
AÑOS
La preparación de los alumnos estuvo a cargo de María Alejandra Maldonado Adrián y Gabriela Carpio Valderrama, quienes por el lapso de dos meses prepararon a los alumnos en temas específicos de política internacional, realidad de Colombia (país representado por la delegación), expresión, argumentación y desenvolvimiento. Asimismo el punto de partida de la preparación fue el manual con las reglas de procedimiento. Los alumnos tuvieron una destacada participación en cada una de las comisiones donde expusieron sus resoluciones, las cuales fueron aprobadas en su gran mayoría por aclamación. El tema del modelo fue “Seguridad alimentaria con soberanía en las Américas”, el trabajo de los estudiantes consistió en una simulación de una Asamblea General de la OEA. Un logro importante de la delegación fue que la alumna María Fernanda Pacheco Cornejo ganó la Vicepresidencia de la Secretaría General para la siguiente edición del MOEA que se llevaría a cabo en la ciudad de Guatemala. La delegación estuvo conformada por diez alumnos, ocho de la Facultad de Derecho, uno de la Facultad de Psicología y uno de la Facultad de Educación, quienes a su regreso expusieron la experiencia a las autoridades de la universidad. Los miembros de la delegación fueron Gabriela Carpio Valderrama, Jefe de delegación; María Fernanda Pacheco Cornejo, Matilde Lozada Deglane, Luis Lizarzaburu Romero, María Gracia Espinoza Acosta, Gabriela García Zavala, Roxana Mollenedo Flores, José Antonio Pérez-Wicht Arispe, Abrahan Arhuata Mamani y Katleen Morales Tejada.
44
FAC U LTA D D E D E R E C H O
-
UCSP
45
MEMORIA
10
AÑOS
31 EDICIÓN MOEA Se realizó en Washington DC, del 23 al 26 de julio de 2013. Nuestra delegación estuvo conformada por Andrés Delgado Cáceres, Grace Tejada Tejada, Angela Quiroz Oviedo, Karol Agostinelli Málaga, Iris Huillca Calcino, Adriana Zuñiga Moscoso, Andrea Vera Rendón, Trice Valdivia Aguilar y Nicolás Alarcón Loayza. Cabe destacar que tres de los integrantes de nuestra delegación fueron elegidos como autoridades para el siguiente modelo: Presidente de la Comisión General: Andrés Delgado Cáceres. Vicepresidente de la Segunda Comisión: Nicolás Alarcón Loayza. Vicepresidente de la Tercera Comisión: Trilce Valdivia Aguilar. 32 EDICIÓN MOEA Se realizó en Arequipa, Perú, en las instalaciones de nuestra universidad del 22 al 25 de julio de 2014. Conformaron nuestra delegación Paola Pinto De Alarcón, Andrea Vignes Vilchez, Gabriela Carpio Anconeira, Angela Quiroz Oviedo, Rodrigo Rosas Chicata, Gonzalo Cervantes Begazo, Abigail Candia Flores y Joaquín Cisneros Vela. Dentro de los logros obtenidos en esta edición destacamos la elección como Vicepresidenta de la Primera Comisión de nuestra alumna Abigail Candia Flores.
46
FAC U LTA D D E D E R E C H O
-
UCSP
MI EXPERIENCIA EN EL MOEA TESTIMONIO DE ANDRÉS DELGADO CÁCERES, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN GENERAL DE LA 32 EDICIÓN DEL MOEA
«El haber podido representar a la universidad en las competencias internacionales, ha sido todo un reto pero al mismo tiempo ha sido un elemento motivador muy grande, porque siempre quise hacerlo de la mejor manera y nunca bajé los brazos. Además tuve la suerte de tener una asesora extraordinaria como es la profesora María Alejandra Maldonado, quien desde que llegó a nuestra universidad ha fomentado este tipo de competencias tan provechosas. Además, quisiera indicar que MOEA es una experiencia muy positiva y enriquecedora. No es solamente ser parte del MOEA los días del evento, sino que todo el proceso de estudio, preparación y decisión permiten un aprendizaje integral. MOEA permite desarrollar el trabajo en equipo, el uso de estrategias de negociación, flexibilidad, paciencia y motivación para poder buscar soluciones orientadas al bien común. La proactividad y la capacidad de diálogo son imprescindibles también. Participar del MOEA, primero como delegado en el 2013 en Washington, y luego como autoridad electa en este 2014, ha ampliado mi rango de aprendizaje, así como ha colaborado a diversificar mucho el panorama que tengo del ámbito internacional y que entiendo ahora mucho mejor. No existirán nunca palabras suficientes para agradecer tantas cosas que he recibido de un programa como MOEA a nivel académico y personal, así
47
MEMORIA
10
AÑOS
como a la UCSP por haber brindado el espacio y las facilidades para ser parte de eventos tan importantes a nivel internacional. Espero que cada año más y más alumnos se inscriban y puedan experimentar cómo MOEA enriquece sus vidas». 5.4 HNMUN CONFERENCIA SIMULADA
DE LA
ORGANIZACIÓN
DE LAS
NACIONES
UNIDAS, ORGANIZADA POR LA UNIVERSIDAD DE HARVARD
La dinámica del evento consiste en que los estudiantes deben actuar como diplomáticos que representan a los Estados miembros de la ONU. La conferencia cuenta con una trayectoria marcada por su alto nivel académico, la preparación de los participantes en temas políticos, económicos y sociales del Estado que representan. La preparación es en inglés e implica por parte de los participantes un liderazgo protagónico. HNMUN 2012 Después de la excelente experiencia en el año 2011, por segundo año consecutivo una delegación de alumnos de la Universidad Católica San Pablo participó en la Conferencia Simulada de la Organización de las Naciones Unidas, organizada por la Universidad de Harvard. La universidad participó con una delegación de dieciocho alumnos, de los cuales doce pertenecían a la Facultad de Derecho; ellos fueron los únicos universitarios de Arequipa en un evento que año a año reúne a más de tres mil estudiantes de todo el mundo.
48
FAC U LTA D D E D E R E C H O
-
UCSP
Una alumna de la delegación ganó el premio a la mejor fotografía. Los alumnos participantes fueron Karol Agostinelli Málaga, Nicolás Alarcón Loayza, Abrahanm Arhuata Mamani, Irene Zegarra Ballón-Quintanilla, Adriana Lucía Carnero Herrán, Alexa Carnero Durand, María Gracia Espinoza Acosta, Siu Ling Hau Angulo, Luis Lizarzaburu Romero, José Antonio Pérez-Wicht Arispe y Lucía Urteaga Tejeda. La conferencia se realizó del 16 al 19 de febrero de 2012 en el Hotel Park Plaza en Boston, Estados Unidos. HNMUN 2013 Por tercer año consecutivo una delegación de alumnos de la Universidad Católica San Pablo participó en la Conferencia Simulada de la Organización de las Naciones Unidas, organizada por la Universidad de Harvard. La universidad participó con una delegación de doce alumnos de los cuales ocho pertenecían a la Facultad de Derecho, siendo nuevamente los únicos universitarios de Arequipa en este evento. Los alumnos participantes de la Facultad de Derecho fueron Lorena Díaz Delgado, Luis Fernando Ruiz Pacheco, Luis Fernando Sánchez Ortiz, Marilia Stephanie Rivas Herencia, Angela María Valdivia Romero, María Francesca Angulo Gil, Andrés Delgado Cáceres y Alonso Begazo Cervantes.
49
MEMORIA
10
AÑOS
MI EXPERIENCIA EN EL HARVARD NATIONAL MODEL OF UNITED NATIONS 2012 NICOLÁS ALARCÓN LOAYZA «Si tuviese que identificar la experiencia del Harvard National Model of United Nations 2012 con algunas palabras escogería exigencia, superación y amistad. Para el 2012 era el segundo año en que la Universidad Católica San Pablo participaba en el evento, había mucha expectativa pero también cierto celo. En total éramos diecisiete alumnos de distintas facultades, mas el equipo lo conformábamos dieciocho personas. María Alejandra Maldonado, quien hasta hoy es profesora de Derecho Internacional Público y quien tuvo a su cargo la preparación del equipo, fue, por decir lo menos, el motor del mismo. Mariale, como aprendimos a decirle, tiene esa personalidad capaz de comprometer a los demás con grandes proyectos, sabe exactamente qué decir y cómo decirlo para encender en uno el ánimo de superación. Con Mariale el equipo estaba completo. El HNMUN es nada menos que el modelo más prestigioso de Naciones Unidas en todo el mundo. En consecuencia, las delegaciones que atienden a este tienen, por lo general, años de experiencia que les han permitido adquirir todo el know how. En ese sentido, nosotros éramos novatos y, justamente por ello, la exigencia fue mayor. La universidad invirtió en un programa de preparación en diversas áreas desde oratoria, liderazgo, social skills,
50
FAC U LTA D D E D E R E C H O
-
UCSP
hasta conocimiento sobre la comunidad internacional. La dinámica del modelo nos obligaba a retarnos y a llevar nuestros talentos hasta otro nivel. Los meses de preparación y los días de la competencia obligan a dar la mejor versión de uno mismo y es quizás ese uno de los elementos más valiosos de participar en el modelo. Conforme pasa el tiempo, uno comienza a ver en su vida personal y profesional los frutos de la exigencia y la superación. Finalmente, no es solo lo sustancial lo ganado, de igual forma lo son las amistades que se forjan en el camino. En un inicio éramos un grupo de alumnos convocados, con talentos y personalidades distintas, extraños unos de otros, pero esos meses fueron suficientes para perfilar una amistad que hasta hoy nos une. Y es que no hay nada más cierto que: Once a MUNer, always a MUNer». 5.5 CADE UNIVERSITARIO El CADE universitario es una reunión de jóvenes universitarios de todas las regiones del país bajo el lema: “Seamos el cambio que queremos ver”. El objetivo de esta reunión es mostrar a los jóvenes del Perú la realidad del país, así como también las oportunidades que tienen delante y los retos que pueden asumir. La convocatoria se realizó a través del correo electrónico de la UCSP a los alumnos de los últimos semestres de los programas profesionales, pertenecientes al tercio y quinto superior.
51
MEMORIA
10
AÑOS
Por encargo de la universidad, la Facultad de Derecho contó con dos cupos para la participación. Las alumnas que participaron en esta edición del CADE universitario fueron Karol Agostinelli Málaga y Gabriela Ortega Montes. La reunión se llevó a cabo en la provincia constitucional del Callao del 16 al 19 de junio de 2012. El desempeño de nuestras alumnas fue muy bueno; a ellas se sumaron alumnos de los distintos programas profesionales de la universidad.
MI EXPERIENCIA EN EL CADE UNIVERSITARIO 2012 KAROL GRECIA AGOSTINELLI MÁLAGA
«De mis pasos por la universidad, he atesorado no solamente muchos conocimientos, sino también vivencias que, en definitiva, han marcado un aspecto de mis aspiraciones y sueños como profesional y sobre todo como ser humano. El CADE universitario fue una de esas experiencias, una de esas inolvidables experiencias que ampliaron los horizontes de la visión que hasta ese momento tenía del Derecho y del Perú. Este evento anualmente convoca a jóvenes líderes universitarios que estén cursando el último año de sus carreras a fin de capacitarlos,
52
FAC U LTA D D E D E R E C H O
-
UCSP
mostrarles nuevas perspectivas de lo que nuestro país vive y cómo estamos llamados a ser protagonistas del cambio, un cambio que comienza por uno mismo. A través de dinámicas, juegos, coaching y proyectos, conocí a jóvenes de todo el país con las posibilidades y la inteligencia de generar esos cambios que todos los peruanos anhelamos. Fue motivador, fue una inspiración que me sirvió para ser consciente de la oportunidad que tengo de ser un agente activo en la plasmación de un Perú cada vez mejor; mejor en educación, mejor en justicia, mejor en política, en resumen, mejor como patria. Sin duda, la formación profesional que recibí en la Universidad Católica San Pablo fue tierra fértil donde estas ideas pudieron crecer y poco a poco están dando frutos. Agradezco haber tenido esa oportunidad y renuevo mi compromiso de trabajar en el constante mejoramiento de nuestra sociedad». 5.6 CONCURSO DE PRÁCTICA FORENSE INTERUNIVERSITARIO En Arequipa se realizó el Concurso inter universidades de práctica forense civil dirigido a todas las facultades de Derecho de Arequipa. Los alumnos de la Universidad Católica San Pablo, entrenados por los docentes José Antonio Cárdenas Ticona y Nuria de Amat Catacora, participaron por primera vez y obtuvieron el primer puesto de la región debi-
53
MEMORIA
10
AÑOS
do a su impecable desempeño. Los participantes fueron: Irene Zegarra-Ballón Quintanilla, Mauricio Almonte Fuentes, Gabriela Vásquez Mejía, Ana Lucía Manrique Zamanez, Fabricio Sánchez Concha, Patricia Pacheco Vizcarra, José Alonso Ramos Valle y Juan José Araníbar Muñoz. 5.7 PARLAMENTO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO Se realiza una vez por año; se convoca a todos los alumnos interesados y asisten aquellos que presentan propuestas en temas actuales, que requieren de un debate y atención especial de las autoridades tales como medio ambiente, libertad de expresión, identidad latinoamericana, equidad educativa, dirigencia política y social, entre otros. Alumnos que han asistido a este evento: PUL 2006 (Buenos Aires): Fernando Allasi Uría PUL 2007 (Buenos Aires): Carlos Larco Espinoza, Paola Ortiz de Zevallos Eguiluz, Adriana Pacheco Leyton, Nataly Oporto, María Fernanda Pacheco Cornejo PUL 2008 (Buenos Aires): Matilde Lozada Deglane, Ginette Oviedo Vera, Armando Romero Muñoz PUL 2009 (Buenos Aires): Eddy Armando Aucapoma Chávez
54
FAC U LTA D D E D E R E C H O
-
UCSP
5.8 PROGRAMA INTERNACIONAL BLACKSTONE Blackstone Legal Fellowship es un programa de pasantías de verano, promovido por la organización internacional Alliance Defending Freedom. Es un programa de verano de nueve semanas de duración para estudiantes cristianos de todo el mundo, para formarlos en tres temas fundamentales: la defensa de la vida, el matrimonio y la libertad religiosa. Asimismo, el programa se divide en tres fases: a. La primera tiene una duración de dos semanas, en las que los asistentes tienen la oportunidad de recibir conferencias por parte de reconocidos docentes, profesionales e investigadores que realizan sus actividades dentro o fuera de las materias anteriormente mencionadas. b. La segunda fase tiene una duración de seis semanas, en las que los internos son distribuidos en diferentes ubicaciones geográficas sea en Estados Unidos, Europa o América Latina para que trabajen como practicantes en organizaciones que se encargan de defender los ideales desde su campo de acción, pudiendo ser ONG’s, cortes, centros, universidades o estudios de abogados. c. La tercera fase tiene una duración de una semana, en la que los pasantes nuevamente reciben conferencias pero esta vez, en vez de ser netamente teóricas, son testimonios de abogados y diferentes personas que dedican su vida para velar por la protección de la vida, el matrimonio y libertad religiosa.
55
MEMORIA
10
AÑOS
Los alumnos de la Facultad de Derecho que participaron de la Beca Blackstone fueron: x Trilce Valdivia Aguilar x Nicolás Alarcón Loayza x Adriana Pacheco Leyton x Irene Zegarra-Ballón Quintanilla x Andrés Delgado Cáceres Los alumnos que hicieron la segunda fase de la beca en la Facultad de Derecho fueron: x Agustina Mitre – Tucuman (Argentina) x Adriana Guizar – Guadalajara (México) x Astrid Ríos – Guatemala (Guatemala)
56
6. PUBLICACIONES Considerando que es fundamental difundir el resultado de nuestra investigación a la colectividad en general, y que es parte integrante de la formación académica promover las publicaciones especializadas, la Facultad de Derecho, en coordinación con el Fondo Editorial de la UCSP y de otras editoriales jurídicas, ha publicado hasta la fecha los siguientes libros: x La Justicia y el Derecho Natural, de Jorge Guillermo Portela Rosso, docente de la UBA y de la UCA (Arequipa 2006). x Bosquejo del laicismo político, de Iván Garzón Vallejo, de la Universidad de La Sabana, Colombia (Arequipa 2006). x Derecho y moral en el debate iusfilosófico contemporáneo, volumen en el que se ha compilado bajo la dirección de José Chávez-Fernández Postigo, profesor de Derecho Natural de la UCSP, las ponencias de las I Jornadas Internacionales de Filosofía del Derecho (Arequipa 2010). x La dignidad como fundamento de los derechos humanos en las sentencias del Tribunal constitucional peruano, de José Chávez-Fernández Postigo, profesor de Derecho Natural de la UCSP (Lima 2012). x La relación entre la persona y el derecho en la iusfilosofía de Carlos Fernández Sessarego, de Armando Romero Muñoz, antiguo alumno y docente de la UCSP (Arequipa 2013).
57
MEMORIA
10
AÑOS
x Derecho Natural y Iusnaturalismos, libro coordinado por José Chávez-Fernández Postigo y Rafael Santa María D’Angelo, docente y decano de la Facultad de Derecho respectivamente (Lima 2014). x Persona humana y Derecho. Un diálogo con la Filosofía jurídica de Javier Hervada, de José Chávez-Fernández Postigo, profesor de Derecho Natural de la UCSP (México 2014). x Derecho a la identidad y reproducción humana asistida heteróloga, de Analucía Torres Flor, docente de la Facultad de Derecho de la UCSP (Arequipa 2014).
58
7. CONVENIOS
Con el objeto de brindar posibilidades de intercambio, tanto a nuestros estudiantes como a nuestros profesores para su mejor formación integral, la Facultad de Derecho ha promovido y celebrado diversos convenios con otras universidades y organismos nacionales e internacionales, entre los que se encuentran: x Pontificia Universidad Católica Santa María de los Buenos Aires (Argentina) x Escuela de Leyes de la Universidad de Boulder – Colorado (Estados Unidos) x Programa CRISCOS (Perú) x Colegio de Abogados de Arequipa - Cooperación interinstitucional (Perú) x Comisión Andina de Juristas, organismo descentralizado del Ministerio de Justicia, Universidad de Zaragoza (España) x Universidad Austral (Argentina) x Asociación de facultades, escuelas e institutos de Derecho de América Latina x Universidad de Aconcagua (Argentina) x Instituto Solidaridad y Derechos Humanos (Perú) x Indecopi (Perú) x SUNARP (Perú) x Poder Judicial (Perú) x Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (Perú)
59
8. EVENTOS
A lo largo de estos diez años, ha sido de vital importancia enriquecer las posibilidades de nuestros alumnos de acceder a los conocimientos más recientes de las diversas ramas del Derecho y de la actividad jurídica nacional e internacional. Es por ello que se han organizado diversos eventos, como los que se enumeran a continuación: 2003 Curso de Historia del Derecho Ponente: Dr. Ezequiel Abázolo (Argentina)
60
FAC U LTA D D E D E R E C H O
-
UCSP
2004 Seminario “La eficacia simbólica del Derecho” Ponente: Dr. Jorge Guillermo Portela Rosso (Argentina) Seminario Internacional “Teoría del Estado: Transformaciones y Proyecciones” Ponente: Dr. Luis María Bandieri Blanco (Argentina)
2005 Seminario Internacional “Bioética y Derecho Civil” Ponente: Dr. Jorge Nicolás Lafferriere (Argentina) Seminario “Derecho y Tecnologías de Información y Comunicaciones” Ponentes: Dr. Hernán Torres Álvarez; Ing. Lenin Leopoldo Orihuela (Perú)
61
MEMORIA
10
AÑOS
2006 Seminario “Derecho Administrativo” Ponente: Dr. Jaime Rodríguez Arana Muñoz (Perú) Congreso de Derecho Constitucional: “Reforma de la Constitución y Jurisdicción Constitucional” Ponentes: Dr. Luis María Bandieri (Argentina), Dr. Víctor García Toma, Dr. Ernesto Blume Fortín, Dr. Carlos Mesía Ramírez, Dr. Domingo García Belaúnde, Dr. Eloy Espinosa-Saldaña, Dr. Francisco Eguiguren Praeli (Perú) II Jornadas de Derecho Natural 2006 (Buenos Aires) Alumnos que asistieron: Úrsula Bustamante Díaz-Cano, Elizabeth Trillo Guzmán, Héctor Espinoza Gutiérrez, Armando Romero Muñoz, Juan Sardá Candia, Karla Dueñas Laura 2007 Curso: “Introducción al pensamiento jurídico de Aristóteles y Santo Tomás de Aquino” Ponente: Dra. Ilva Myriam Hoyos (Colombia) Seminario: “Últimas tendencias jurisprudenciales en materia tributaria constitucional” Ponentes: Dr. Juan Bautista Bardeli, Dr. César Vega García, Dr. Carlos Chipoco Cáceda, Dr. Luis Durán Rojo, Dr. Gustavo Herrán (Perú) Congreso de Derecho Civil: “La nuevas instituciones civiles” Ponentes: Dr. Rodolfo Luis Vigo (Argentina), Dr. Fernando Vidal Ramírez,
62
FAC U LTA D D E D E R E C H O
-
UCSP
Dr. Rómulo Morales Hervías, Dr. Renzo Saavedra Velazco, Dr. Francisco Avendaño, Dr. Leisser León Hilario, Dr. Juan Espinoza Espinoza, Dr. Mario Castillo Freyre, Dr. Mateo Gómez Matos (Perú) Curso de especialización en Derecho Aduanero y Comercio Exterior Expositores: Dr. Marco Huaman Sialer, Dr. Carlos Pereira Luza, Dr. Roberto Zagal Pastor (Perú) Diplomado en Derecho y Nuevas Tecnologías Expositores: Dr. Jorge Nicolás Lafferriere (Argentina), Dr. Leandro E. Toscano, Dra. Carmen Velarde Koechlin, Dr. Enrique Bardales Mendoza, Dr. José Francisco Espinoza Céspedes, Dr. Julio Núñez Ponce, Dr. Luis Miguel Reyna Alfaro, Dr. Amilcar Adolfo Mendoza Luna, Dr. Mario Chipoco, Dr. Pedro Valdivia Maldonado, Dr. Fernando de Trazegnies Granda, Dr. Hernán Torres Álvarez y Dra. Karin Castro Cruzatt (Perú). III Jornadas de Derecho Natural 2007 (Santiago de Chile) Alumnos que asistieron: Elizabeth Trillo Guzmán, Alejandra Bernedo Moscoso, Andrea García Polo, Héctor Espinoza Gutiérrez, Armando Romero Muñoz, Fernando Allasi Uría, Fernando Mora, Juan Sardá Candia, Jeampier Aquino Figueroa, Andrés Álvarez Grupp, Michelle Ferro Ochoa, Lisette Aguilar, Daniel Vargas Huanca, Alexa Carnero Durand, Úrsula Bustamante Díaz-Cano 2008 Seminario: “Banca electrónica” Ponente: Dr. Leandro Toscano (Perú)
63
MEMORIA
10
AÑOS
Seminario: “Derecho e Informática” Ponente: Dr. Fernando de Trazegnies Granda (Perú) I Seminario de Filosofía política: “Teoría política del siglo XX: Schmitt, Rawls, Strauss, Berlin” Ponentes: Dr. Jorge Giraldo Ramírez, Dr. Eduardo Hernando Nieto, Dr. Iván Garzón Vallejo (Colombia) IV Jornadas de Derecho Natural 2008 (Santiago de Chile) Alumnos que asistieron: Matilde Lozada Deglane, Ginette Oviedo Vera, Armando Romero Muñoz, Héctor Espinoza Gutiérrez, Alejandra Bernedo Moscoso, Elizabeth Trillo Guzmán, Rosángela Arias, Karla Dueñas Laura, Karol Agostinelli Málaga, Adriana Carnero Herrán
64
FAC U LTA D D E D E R E C H O
-
UCSP
2009 Seminario: “Cambio estructural en el Sistema aduanero peruano” Ponentes: Dr. Eduardo Gonzales Espinoza, Dr. Jorge Román Contreras, Dr. José Luis Sorogastúa Ruffner, Dr. Julio Guadalupe Bascones, Dr. Carlos Posada Ugaz, Dr. Aldo Isaías Falconí Grillo (Perú) I Jornadas Internacionales de Filosofía del Derecho Ponentes: Dra. Ilva Myriam Hoyos (Colombia), Dr. Luis Fernando Barzotto (Brasil), Dr. Jorge Guillermo Portela (Argentina), Dr. Carlos Ignacio Masssini Correas (Argentina), Dr. Martín Ugarteche (Brasil), Dr. Rodolfo Luis Vigo (Argentina), Dr. Raúl Madrid Ramírez (Chile), Dr. Daniel Alejandro Herrera (Argentina), Dra. Karina Aparicio Aldana (Perú), Dr. Eduardo Hernando Nieto (Perú), Dr. Rafael Santa María D’Angelo (Perú); Mtr. José Chávez-Fernández Postigo (Perú) V Congreso Nacional de Derecho Civil Ponentes: Dr. Felipe Osterling Parodi, Dr. Fernando Vidal Ramírez, Dr. Jorge Avendaño Valdez, Dr. Fernando De Trazegnies Granda, Dr. Gastón Fernández Cruz, Dr. Mario Castillo Freyre, Dr. Guillermo Lohmann Luca de Tena, Dr. Enrique Varsi Ropsigliosi, Dr. Jorge Beltrán Pacheco, Dr. Leysser León Hilario, Dr. Rómulo Morales Hervías, Dr. Mario Reggiardo Saavedra, Dr. Freddy Escobar Rozas, Dr. Francisco Carreón Romero, Dr. Carlos Rodríguez Martínez, Mtr. Daniel Ugarte Mostajo, Dr. Javier Armaza Galdos, Carlos Polanco Gutiérrez, Mag. Virginia Aquize Díaz (Perú)
65
MEMORIA
10
AÑOS
Curso de Latín Ponente: Dr. Carlos Gonzales (Argentina) Conferencia: “La incidencia de la Jurisprudencia interamericana en el sistema constitucional y penal latinoamericano: con referencia al Derecho argentino y peruano Ponente: Dr. Juan Ignacio Pérez Curci (Argentina) 2010 Conferencia “Análisis Económico del Derecho” Ponente: Mtr. Jaime Talledo (Perú) Presentación del libro Derecho y moral en el debate iusfilosófico contemporáneo Ponentes: Mtr. Jaime Talledo, Mtr. Jose Chávez-Fernández Postigo (Perú) Conferencia: “Derecho Corporativo” Ponente: Dr. Fernando Molina Rey de Castro (Perú)
66
FAC U LTA D D E D E R E C H O
-
UCSP
Charla: “Derecho Laboral: Aspectos generales” Ponente: Dr. José Antonio Sardá (Perú) Conferencia: “La nueva Ley procesal de trabajo” Ponente: Dr. Luis Vinatea Recoba (Perú) Cátedra Víctor Andrés Belaunde Ponente: Profesor Paul-Ludwig Weinach (Alemania) Taller: “Derecho Previsional” Ponente: Mag. Mauricio Matos Zegarra (Perú) Conferencia: “La doctrina de los actos propios” Ponente: Dr. Mario Castillo Freyre (Perú) 2011 Conferencia: “Los transgénicos y el futuro de nuestra alimentación” Ponente: Dr. Jaime Delgado Zegarra (Perú) Conferencia: “Sistema interamericano de protección de derechos humanos” Ponente: Dr. Juan Ignacio Pérez Curci (Argentina)
67
MEMORIA
10
AÑOS
Conferencia: “Base normativa y mecanismo de prevención contra el delito de trata de personas” Ponente: Prof. César Muñiz Delgado (Perú). Taller: “Estrategia procesal: un análisis desde la perspectiva de caso” Ponente: Dr. Reynaldo Bustamante Alarcón (Perú) Congreso Internacional de Derecho, Energía y Desarrollo Ponentes: Dra. Gillian Paredes (Perú), Dr. Fernando Molina Rey de Castro (Perú), Dr. José Carlos Velarde (Perú), Dr. Juan Carlos Zevallos (Perú), Dr. Juan Sebastián Hoyos (Colombia), Dr. Augusto Astorga (Perú), Dr. Mauricio Posadas (Estados Unidos), Dr. Nik Patel (Estados Unidos), Dr. Santiago Dondo (Argentina), Dr. Javier Ísmodes (Perú), Dr. Gilbert Chauny (Estados Unidos), Dr. Jose Cobeña (Brasil) Conversatorio: “Nuevos precedentes vinculantes del Tribunal Constitucional en materia de amparo contra laudos arbitrales”
68
FAC U LTA D D E D E R E C H O
-
UCSP
2012 Conferencia “La investigación en el Derecho Civil” Ponente: Dr. Mario Castillo Freyre (Perú) Curso “La interpretación constitucional de los derechos fundamentales” Ponente: Dr. Fernando Toller (Argentina) Debate Derecho y Cine “The Insider” Ponente: Dr. Fernando Toller (Argentina) Conferencia “Conflictos de derechos y toma de decisiones en litigios constitucionales” Ponente: Dr. Fernando Toller (Argentina) Conferencias internacionales de Derecho de las Personas y Derecho de Familia Ponente: Dr. Javier Ferrer Ortiz (España)
69
MEMORIA
10
AÑOS
Conferencia “El Derecho Penal de la Sociedad de Información” Ponentes: Dr. Ulrich Sieber, Dr. Albert Ludwig y Dr. Ludwig Maximilian (Alemania) Conferencia “El Derecho Penal en el Estado de Derecho” Ponente: Dr. Jan Michael Simon (Alemania) Curso teórico-práctico de Arbitraje (comercial y administrativo) Ponente: Mag. Gustavo De Vinatea Bellatin (Perú)
70
FAC U LTA D D E D E R E C H O
-
UCSP
2013 Diplomado en coordinación con INDECOPI: “Derecho del consumidor, publicidad comercial y protección del crédito” Conferencia “Luces y sombras de los proyectos políticos latinoamericanos” Ponente: Mag. Carlos Timaná (Colombia) Taller de perfeccionamiento en la metodología de investigación jurídica Ponente: Dr. Reynaldo Bustamante Alarcón (Perú) Cátedra “Protección al consumidor” Ponentes: Mtr. Hebert Tassano Velaochaga y Dr. Julio Durand Carrión (Perú) Conferencias académicas de renombrados juristas internacionales Ponentes: Dra Marina Casini (Italia), Dr. Claudio Sartea (Italia), Dr. Juan Ignacio Pérez Curci (Argentina), Dr. Nicolás Laferriere (Argentina)
71
MEMORIA
10
AÑOS
Visita y conferencia de miembros del Tribunal Constitucional y Comisión de Venecia
Dr. Oscar Urviola Hani (Perú) Dr. Gianni Buquicchio (Italia) Dr. Peter Paczolay (Hungría) Dra. Aurora Babiglio (España) Dr. Oscar Díaz (Perú) Dr. Francisco Morales Saravia (Perú)
72
FAC U LTA D D E D E R E C H O
-
UCSP
Conferencia internacional sobre Derecho Constitucional Dr. Néstor Pedro Sagües (Argentina)
Investigación con la Corte Superior de Justicia de Arequipa “Valoración de los criterios de capacidad y necesidad para determinar la pensión de alimentos en las sentencias judiciales de los Juzgados de Paz letrados de Arequipa” Creación de la Academia Iberoamericana de Derecho de Familia y de la Persona (Nueva York, Estados Unidos)
73
MEMORIA
10
AÑOS
I Competencia de debate y argumentación para escolares “Abogado por un día”
2014 Visita de los juristas internacionales John Baker (Estados Unidos), Robert Crotty (Estados Unidos) y Antonio Orti (España)
74
FAC U LTA D D E D E R E C H O
-
UCSP
MOOT MADRID El Moot Madrid es organizado por la Universidad Carlos III de Madrid y la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI/UNCITRAL) con la colaboración de las principales firmas de abogados transnacionales y de España (Baker & Mckenzie, Clifford Chance LLP, B. Cremades y Asociados, CMS, Albiñana & Suárez de Lezo, Cuatrecasas, Gonçalvez Pereira, Gómez Acebo & Pombo, Garrigues, Novit Legal, Pérez-Llorca, y Uría Menéndez). El equipo de la Universidad Católica San Pablo estuvo conformado por los siguientes alumnos y antiguos alumnos: Irene Zegarra-Ballón Quintanilla, Alem Zevallos Azañero, Adriana Melgar Rimachi, Nicolás Alarcón Loayza y Nátaly Hinojosa Medina, con el acompañamiento del profesor Mauricio Matos Zegarra. El equipo de la UCSP obtuvo el primer puesto como “Mejor escrito de demanda” y el segundo puesto como “Mejor escrito de contestación de demanda».
75
MEMORIA
10
Aテ前S
x Realizaciテウn de la Semana Tomテ。s Moro
x Inicio del Doctorado de profesores de la Facultad de Derecho en la UCA (Argentina)
76
FAC U LTA D D E D E R E C H O
-
UCSP
HOMENAJE A JURISTAS NOTABLES Es tradición en nuestra facultad, rendir homenaje a los juristas notables para recordar el valioso aporte que los abogados hicieron al Derecho, a las letras y a la cultura de nuestro país. 2006 HOMENAJE AL DR. FRANCISCO GÓMEZ DE LA TORRE Ilustre abogado, fue Rector de la Universidad Nacional de San Agustín, filósofo, político, escritor, destacado por ser el gestor de la Academia Lauretana, hoy Colegio de Abogados; preocupado por temas de justicia social y ética profesional, sobre los cuales escribió sendos artículos. El discurso laudatorio estuvo a cargo del Dr. Rommel Arce Espinoza. 2007 HOMENAJE AL DR. FRANCISCO GARCÍA CALDERÓN Autor de la obra denominada Diccionario de la Legislación Peruana que consta de tres tomos manuscritos, fue Decano del Colegio de Abogados y Senador por Arequipa por el Partido Civil, así como Presidente Provisorio del Perú durante la Guerra del Pacífico. Elegido Rector de la Universidad de San Marcos en ausencia luego de su destierro a Chile, posteriormente a Argentina y luego a Europa. El discurso laudatorio estuvo a cargo del Dr. Pedro Reveggino Mustaffá.
77
MEMORIA
10
AÑOS
2008 HOMENAJE AL DR. TORIBIO PACHECO Además de jurista fue político, diplomático, canciller (en 1864 y 1866), periodista, magistrado, profesor y director del Colegio de la Independencia y Fiscal de la Nación. Supo también aportar en la actividad política e infundió en los jóvenes una conciencia cívica orientada al bien común. El discurso laudatorio estuvo a cargo del Dr. Alonso Adrián.
78
9. INFRAESTRUCTURA La Facultad de Derecho tuvo sus inicios en el campus universitario de Vallecito, hasta su traslado al actual campus de San Lázaro. Como parte de nuestra consolidación como comunidad académica, cabe destacar que nuestra infraestructura se ha ido adecuando al aumento de alumnos y las nuevas exigencias que ello demanda. Ha sido y es nuestra constante preocupación, implementar nuestra biblioteca para poder ofrecer mejores fuentes a nuestros alumnos y profesores. Gracias a las personas que confían en nosotros, la hemos incrementado considerablemente mediante las diversas donaciones de las bibliotecas jurídicas particulares de los doctores José Fernando De La Rosa Villegas, Félix Denegri, Pedro López de Romaña, Francisco Gómez de la Torre, José Manuel Diez Canseco y Samuel Lozada Tamayo. Estas donaciones nos han permitido contar con valiosos libros de legislación, doctrina y jurisprudencia y merecen nuestro eterno agradecimiento. Recientemente hemos recibido la biblioteca del ex presidente del Perú y destacado jurista, Don José Luis Bustamante y Rivero, la misma que cuenta con sendos ejemplares de Derecho nacional e internacional. Asimismo para facilitar el acceso a la información legal y jurídica, nos hemos suscrito a diversos programas sistematizados como VLEX, Legismovil, entre otros.
79
MEMORIA
10
Aテ前S
CAMPUS SALAVERRY
80
FAC U LTA D D E D E R E C H O
-
UCSP
CAMPUS SAN LÁZARO
81
MEMORIA
10
AÑOS
9.1 SALA DE AUDIENCIAS El Programa profesional de Derecho cuenta con una sala de audiencias, también denominada “aula tribunal”, donde se realizan simulaciones de audiencias y el dictado de cursos relacionados con la práctica forense.
82
FAC U LTA D D E D E R E C H O
-
UCSP
UNA MIRADA AL FUTURO Llegar al décimo aniversario de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica San Pablo representa una ocasión para agradecer a Dios por la gran bendición de esta comunidad académica, y a muchas personas —autoridades de la universidad, profesores, padres de familia, alumnos— que confiaron y confían en este proyecto. Al mismo tiempo, significa recordar, ver y proyectar. Recordar, pues desde su inicio la Facultad de Derecho nació con una clara identidad, propia de la Universidad Católica, la misma que se materializó no solamente en su propuesta educativa expresada en su plan de estudios, sino en la atenta selección de profesores que comparten sus conocimientos con nuestros alumnos desde su gran calidad personal y profesional. Ver una comunidad de profesores, alumnos y egresados consolidada, que con mucho esfuerzo trabajan por la formación de una renovada generación de juristas.
83
MEMORIA
10
AÑOS
Proyectar un referente jurídico a nivel nacional e internacional, que desde una sólida fundamentación del Derecho pueda brindar respuestas a las diferentes exigencias propias de esta disciplina. De acuerdo a lo anterior, pasado, presente y futuro se integran, y nos permiten con mucha esperanza destacar algunos elementos inspiradores para un efectivo apostolado jurídico. Lo primero para el estudioso del Derecho es entender y “hacer suyo” el conocimiento jurídico. Este conocimiento requiere en la actualidad de un estudio integral del derecho, que comprenda —ante las diversas problemáticas jurídicas— la indagación de sus fuentes formales, sus fundamentos expresados en la inherente dignidad humana y el sentido clásico de la justicia, su referencia histórica y su expresión internacional y comparada. Lograr esta síntesis en el conocimiento jurídico representa un desafío para el estudio, el cual claramente no se improvisa. Luego, como segundo elemento, el contexto actual nos muestra la imperiosa necesidad de saber “comunicar el derecho”; esto implica, de una parte, enfatizar el carácter persuasivo propio del estudiante, el cual se presenta como desafío ante el inminente requerimiento de la oralidad procesal; y por otra, responder a las diversas posibilidades de expresión jurídica, como libros, manuales, revistas especializadas, artículos de opinión, comentarios especializados, entre otros. La atenta y oportuna presencia en las redes sociales y medios de comunicación favorecen su difusión. Queda claro que el conocimiento jurídico
84
FAC U LTA D D E D E R E C H O
-
UCSP
por sí solo no basta —ni se justifica— si no se le integra este celo por llevar a más personas una sólida formación en el Derecho. Por último, y no por ello menos importante, si se comprende el Derecho como un instrumento de justicia, que considera como primera tarea para el jurista conocer y decir “lo justo” en situaciones concretas, lleva, por el principio deontológico de la integridad personal y profesional, al esfuerzo de la vivencia de la virtud de la justicia. De este modo, con una proyección temporal —evidenciada en 10 años— destacamos nuestra identidad y, con un ardor por el apostolado jurídico, vislumbramos nuestra misión como Facultad de Derecho. Con ello, llegar al décimo aniversario llena de esperanza nuestra mirada al futuro. RAFAEL SANTA MARÍA D’ANGELO DECANO DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UCSP
85
TESTIMONIOS
FAC U LTA D D E D E R E C H O
-
UCSP
UN SIGNO VIVO Y PROMETEDOR TESTIMONIO DEL EMMO. Y RVDMO. MONSEÑOR JAVIER DEL RÍO ALBA, ARZOBISPO DE AREQUIPA
«Han transcurrido diez años desde que la Universidad Católica San Pablo inauguró su Facultad de Derecho. Los jóvenes que por entonces iniciaron sus estudios en la nueva Facultad han comenzado a incorporarse, como abogados, en diversos estudios y otro tipo de entidades de nuestra querida Arequipa. Conozco a varios de ellos y todos reflejan la formación profesional recibida en sus aulas, caracterizada por una sólida capacidad para desempeñarse en el ámbito del Derecho y obrar con aquellos valores morales que derivan de la Ley natural y están magníficamente expuestos en el Evangelio. Desde esa experiencia, quisiera expresar mi especial agradecimiento a los promotores de la Universidad y a quienes han dirigido la Facultad de Derecho en esta primera década, pues con su iniciativa y dedicación han venido contribuyendo con el bien común de nuestra región, para la cual resulta de suma importancia contar con profesionales del Derecho formados de modo integral, es decir no solo como técnicos en la ciencia jurídica, sino también como personas que no están compuestas solo por materia sino que tienen también alma y espíritu y están llamadas a cooperar con el progreso de la sociedad pero sin olvidar su dimensión trascendente. Es sabido que, después de las guerras mundiales y los regímenes totalitarios del siglo pasado, se logró un gran avance en el desarrollo
89
MEMORIA
10
AÑOS
doctrinal y normativo del Derecho, gracias al cual en el centro de la realidad jurídica ya no se puso al Estado sino al hombre con su inalienable dignidad y libertad. Sin embargo, es también fácilmente constatable que, en lugar de tomar en consideración al hombre en la totalidad de su naturaleza y valores irrenunciables, en las últimas décadas se ha ido imponiendo un principio positivista, fruto de cierta ideología liberal acuñada en algunas universidades europeas y norteamericanas, que ha desembocado en una antropología materialista que niega la verdad de la persona humana y ha ocasionado una grave crisis en el ámbito del Derecho que afecta a sus mismos fundamentos. Lamentablemente, por esa debilidad que muchas veces lleva a los hombres a seguir las modas del momento sin realizar previamente un análisis crítico de las mismas, esa visión reductiva de la persona humana y, por tanto, del Derecho, se ha entronizado en no pocas facultades universitarias en todo el mundo. Sin transmitir la esencial necesidad de un fundamento objetivo y trascendente de la norma positiva, en esas aulas se pretende justificar su legalidad en los meros aspectos procesales que deben seguirse para su elaboración, aprobación y promulgación. Negándose la existencia de la Ley natural, o definiéndola de modo erróneo, y entronizando al positivismo jurídico como único presupuesto capaz de garantizar la pureza de la norma, se termina dando a luz a profesionales y ciudadanos cuyas escalas de valores son arbitrarias y meramente utilitaristas y materialistas, con el consecuente daño a la sociedad. En este contexto se puede comprender con mayor facilidad la importancia de una Facultad de Derecho que, siendo una verdadera commu-
90
FAC U LTA D D E D E R E C H O
-
UCSP
nitas magistrorum et scholarium, forme a los futuros abogados a través de la investigación y la enseñanza de las diversas disciplinas necesarias para ser altamente competentes en su campo y, al mismo tiempo, mediante el diálogo entre fe y razón, así como transmitiéndoles aquellos principios éticos y religiosos que dan pleno significado a la vida humana, haga de ellos profesionales con espíritu de servicio y, en la medida de lo posible, testigos de la fe ante el mundo. En su primera década de existencia y pese a las limitaciones propias de los inicios de un proyecto de esta envergadura, la Facultad de Derecho de la Universidad Católica San Pablo ha demostrado que tiene muy claros estos objetivos y que está haciendo todos los esfuerzos para que sus alumnos reciban la formación que les permita vivir su auténtica vocación dentro de los escenarios propios del siglo XXI, como personas libres y adultas, capaces de contribuir al bien común desde su vida familiar, laboral y social. Por ello, al renovar nuestro agradecimiento y felicitación, encomendamos a cuantos forman parte de nuestra amada Facultad a la maternal intercesión de la Santísima Virgen María, nuestra Mamita de Chapi, para que continúe asistiéndoles y velando por ellos, de modo que podamos contar con más abogados que trabajen por la justicia y el desarrollo humano integral de nuestra región y del Perú». Dios les bendiga. + JAVIER DEL RÍO ALBA ARZOBISPO DE AREQUIPA
91
MEMORIA
10
AÑOS
TESTIMONIO DEL MAG. ENRIQUE AGUILAR MEZA SUPERINTENDENTE DE RECURSOS HUMANOS DE SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE
«En el Perú, de manera peligrosamente reiterada, se generan crisis políticas, económicas y sociales; cada cierto tiempo hay una nueva dificultad que pone en riesgo el futuro del país y nos trae de vuelta ciertos recuerdos de una historia reciente, en donde los peruanos tuvimos que sobreponernos a durísimas circunstancias. Los distintos especialistas que analizan la realidad peruana, consideran que una de las razones de base de este escenario de incertidumbre es la falta de instituciones sólidas que garanticen una estabilidad jurídica para los ciudadanos. Es así que cada cierto tiempo se evalúa y se discute cuál debe ser el rol del abogado en la sociedad peruana y cuál debe ser su aporte en el fortalecimiento de estas instituciones. En los últimos años, y siendo honesto, creo que desde siempre, se ha satanizado la profesión de abogado y al abogado se le ha caricaturizado como una persona sin escrúpulos y que es capaz de utilizar cualquier herramienta —legal y no legal— con tal de alcanzar sus objetivos, los mismos que además no necesariamente coinciden con los de sus patrocinados, lo que agrava aún más el asunto. Sin ánimo de generar una polémica, considero que muchas veces es bien merecida esta crítica por parte de la sociedad, ya que el sistema de
92
FAC U LTA D D E D E R E C H O
-
UCSP
administración de justicia y las personas que interactuamos dentro de él, muchas veces nos dejamos envolver por la idea de que el “fin justifica los medios”. Dentro de ese contexto de desánimo general, en donde se espera que la profesión de abogado continúe perdiendo prestigio en la sociedad, la Facultad de Derecho de la Universidad Católica San Pablo surge como una alternativa de enseñanza del Derecho a contracorriente de lo que ofrecen otras universidades, en las que se preocupan solo por brindar conocimientos y no por formar integralmente a los alumnos. En efecto, la Facultad de Derecho de la UCSP desde su espacio académico, contribuye a buscar soluciones a los problemas que afronta la sociedad y además de ello, de manera distintiva, tiene una especial preocupación por aportar a la comunidad abogados con una alta formación en valores y principios éticos, alumnos que además de tener el conocimiento del Derecho tienen una formación enfocada en la persona como un ser humano. Desde la primera vez que pisé las aulas de la Facultad fui testigo de cómo sus alumnos han sido formados con un alto espíritu crítico a lo largo de su vida universitaria, lo que los lleva a cuestionar de manera permanente los temas discutidos en clase. Esta sana costumbre de debate intenso promueve que cada alumno pueda sacar sus propias conclusiones y enriquecer las ideas de los demás, además de desafiarnos a los profesores para actualizarnos y repensar nuestras ideas. Estoy convencido de que este espíritu crítico es determinante para que los actuales estudiantes de la Facultad de Derecho y los egresados
93
MEMORIA
10
AÑOS
de sus aulas sigan contribuyendo de forma destacada en el quehacer jurídico y en lo que más necesita el país, esto es, el fortalecimiento de sus instituciones a partir de un ejercicio de la profesión de abogado con altos estándares éticos. La Facultad de Derecho de la Universidad Católica San Pablo cumple diez años y debe sentirse orgullosa del aporte que ha hecho a la sociedad arequipeña y que esperemos siga haciendo por ser un ejemplo digno de imitar. Que Dios bendiga esta admirable labor que en esta oportunidad tengo el honor de resaltar». ENRIQUE AGUILAR MEZA
94
FAC U LTA D D E D E R E C H O
-
UCSP
MIS AÑOS EN LA FACULTAD DE DERECHO MAG. MAURICIO MATOS ZEGARRA, HUMAN CAPITAL MANAGER EN ERNST & YOUNG
«Inicié mi aventura en la Facultad de Derecho en el año 2010. Ya en ese entonces la Facultad se había consolidado en el ámbito académico regional, y mi percepción, de quien no estudió en la Universidad Católica San Pablo, era que se trataba de una Facultad donde había muchas ganas de hacer cosas y sobre todo de hacerlas bien. Mi primer contacto con la Facultad fue a través de sus estudiantes, quienes en sus prácticas pre profesionales reflejaban el esmero con que los profesores de la Facultad buscaban no solo formar alumnos con solidez académica, sino sobre todo con solvencia moral. Ver a esos alumnos, en ese entonces practicantes del Estudio donde laboraba, me convenció de querer embarcarme también en esta aventura, y como mencioné, esta se inició ya hace cinco años. Hoy estoy convencido de que mi presencia en la Facultad de Derecho ha sido y es de constante aprendizaje. He visto trabajar a nuestros profesores y autoridades con mucho tesón y esmero por el logro de un objetivo común, hacer cada vez más prestigiosa y más humana nuestra Facultad. Creo que diez años son solo el inicio de un largo camino que nos queda por recorrer, pero ya es suficiente tiempo para hacer una pausa, mirar hacia atrás, reflexionar
95
MEMORIA
10
AÑOS
sobre todo lo bueno del pasado y empezar a trabajar con mucho más ahínco por el futuro de la Facultad de Derecho. Somos una comunidad académica, pero también somos una comunidad humana, no solo formamos profesionales, formamos personas; no solo nos orientamos a la formación profesional, sino que vemos en la búsqueda de la justicia, en la investigación académica y en nuestro papel como agentes de cambio en la sociedad los pilares fundamentales del crecimiento de la Universidad. Felicito a nuestra Facultad por estos diez años de vida institucional y termino el presente testimonio recordando una frase de K. Kavafis inspirada en La Odisea: “Ten siempre a Itaca en tu mente. Llegar allí es tu destino. Mas no apresures nunca el viaje. Mejor que dure muchos años y atracar, viejo ya, en la isla, enriquecido de cuanto ganaste en el camino”». MAURICIO MATOS ZEGARRA
96
FAC U LTA D D E D E R E C H O
-
UCSP
LOS DIEZ AÑOS DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN PABLO DE AREQUIPA DR. MARIO CASTILLO FREYRE - FUNDADOR DEL ESTUDIO MARIO CASTILLO FREYRE
«Prácticamente desde sus comienzos, las autoridades de la joven Facultad de Derecho de la Universidad Católica San Pablo tuvieron la gentileza de invitarme para dictar algunas charlas a sus alumnos. Siempre agradecí tales invitaciones y las acepté de inmediato, habiéndome causado la mejor de las impresiones, tanto la organización como los objetivos y la enseñanza impartida en la Facultad. Aprecié desde esos momentos que se trataba de un emprendimiento institucional de primera categoría, en donde se volcaban los mejores esfuerzos de la Universidad, para crear una Facultad de Derecho nueva y con objetivos muy claros y valores muy definidos. He conocido el Perú por las invitaciones recibidas para dictar conferencias en las diferentes capitales de región, y de esas visitas he podido constatar fácilmente que las universidades, más allá de ser públicas o privadas, de carecer de recursos o de tenerlos, de contar con un modelo asociativo o empresarial, se dividen, además y fundamentalmente, en aquellas que tienen un rumbo a seguir, y las que no lo tienen. Las universidades que carecen de rumbo son como barcos a la deriva, que, sin duda, no arribarán a buen puerto, independientemente de
97
MEMORIA
10
AÑOS
que en algún momento puedan llegar a la costa. Las otras, en cambio, son casas de estudio en donde sus autoridades u organizadores han definido objetivos claros. Y, sin duda, enrumban a sus alumnos a la consecución de los mismos. No son muchas en el Perú y dentro de esas pocas está la Universidad Católica San Pablo, cuya Facultad de Derecho se encarga de formar estudiantes con valores cristianos y dentro de estándares de la más alta calidad académica. Este esfuerzo no solo se aprecia en cuanto a la formación de los estudiantes, sino también en lo que respecta a la formación y permanente perfeccionamiento de sus docentes. Esto me lleva a afirmar que los diez años transcurridos han sido muy fructíferos, pues en ellos no solo ha habido siembra, sino también cosecha, dado que ya varias promociones han egresado, y sus integrantes han sabido abrirse paso, dentro del medio jurídico, a pesar de su juventud, destacando por sus cualidades personales y valores en los que han sido formados, indispensables siempre en la profesión de abogado y en el mundo contemporáneo. Felicito y agradezco a la Universidad Católica San Pablo, a su Facultad de Derecho y, en especial, a su ex decano, el Dr. Carlos Gómez de la Torre Rivera y al actual decano, Dr. Rafael Santa María D’Angelo, por los grandes esfuerzos desplegados en este empeño. Extiendo mis felicitaciones al Mtr. Daniel Ugarte Mostajo, Director del Programa Profesional de Derecho, y a todos los profesores, alumnos y exalumnos de la Facultad. MARIO CASTILLO FREYRE
98
FAC U LTA D D E D E R E C H O
-
UCSP
LA EXPERIENCIA SAN PABLO TESTIMONIO DE NUESTRO ANTIGUO ALUMNO Y HOY PROFESOR MTR. EDDY ARMANDO AUCAPOMA CHÁVEZ
«Ya son casi cinco años desde que egresamos de la UCSP, y aún tenemos innumerables recuerdos sobre nuestro paso por esta casa de estudios, los cuales se nos ha pedido contar —lo cual nos honra mucho— de manera muy breve, debiendo precisar aquello que marcó nuestra corta estadía en nuestra muy querida universidad. Ingresar a la UCSP, como muchos dirían, resultó sencillo, y es que fue fugaz el proceso al cual fuimos sometidos para acceder a una vacante en la naciente Facultad de Derecho. Sin embargo, ya estando en sus aulas, nos dimos cuenta de que las cosas difíciles recién estaban por comenzar. El primer día fue de gran recibimiento para nosotros, sumándose a ello la alegría que sentíamos por haber elegido a esta universidad entre otras que ya contaban con una reputación ganada en nuestra ciudad. Pero fue recién al día siguiente cuando entendimos que no nos encontrábamos en cualquier universidad, sino en la UCSP. Desde el inicio, nuestra formación humana, caracterizada por la enseñanza y práctica de los valores más esenciales que toda persona debía llevar consigo para ser cada día mejor, y a la cual se integró la práctica de las
99
MEMORIA
10
AÑOS
virtudes cristianas —aspectos que destacan a todo alumno de la UCSP, a donde quiera que vaya—, fue el primer objetivo al cual apuntaba nuestra universidad dentro de plan de formación. Recordamos que un muy apreciado profesor y ahora colega, nos dijo durante nuestros primeros días de estudio, que como futuros hombres de Derecho —carrera a la cual habíamos decidido aplicar—, la honestidad y la humildad —además de muchos otros valores y virtudes— debían ser elementos que debían diferenciarnos del resto de aspirantes a abogados, lo cual, a decir verdad, se internalizó en nosotros de tal forma, que al día de hoy son de los más importantes rasgos que nos destacan en nuestro ejercicio profesional.Era evidente que la UCSP a través de nuestra facultad, no pretendía formar solamente a profesionales exitosos, sino que además buscaba formar personas, las cuales debían marcar la diferencia en nuestra sociedad. Mención destacada merece también el proceso de exigencia académica al cual fuimos sometidos. Solamente aquellos que se esforzaran merecerían llamarse alumnos de la UCSP, y por qué no, de la Facultad de Derecho de la misma. Fuimos muchos los que comenzamos la aventura de estudiar la carrera profesional de Derecho, y pocos los que tuvimos la fortuna de concluirla. La exigencia fue un signo distintivo de nuestra facultad, no había tiempo para el ocio, habíamos venido a estudiar y a aprender todo el conocimiento que pudieran impartirnos nuestros profesores, pero sobre todo habíamos venido a formarnos para ser excelentes seres humanos y profesionales. Y es que el amor al trabajo era otro aspecto que se nos buscaba inspirar a cada momento.
100
FAC U LTA D D E D E R E C H O
-
UCSP
Pensábamos que no podríamos superar cada uno de los obstáculos que iban suscitándose durante cada semestre que se iniciaba, pero sin pensarlo lo estábamos logrando, ya habíamos llegado al tan anhelado último año de estudios de la carrera profesional, ya casi nos hallábamos listos para salir y cambiar el mundo; y es que cuando eres alumno de esta querida facultad, te das cuenta de que estás hecho para llevar a cabo cosas grandes y sorprendentes. Y así fue, pues dos años después de egresados, nos embarcamos en un nuevo proyecto, el cual fue realizar nuestros estudios de posgrado fuera del país, y tengan por seguro que la experiencia fue maravillosa, pero sobre todo fue posible de lograr, gracias a la exigencia a la cual fuimos sometidos en nuestra facultad. Así, a la actualidad, hemos tenido el privilegio de volver a las aulas de nuestra querida universidad, pero ya no en calidad de alumnos —aunque igual seguimos aprendiendo día tras día—, sino ahora como colaboradores a la formación de los futuros hombres de Derecho, es decir como docentes, y les diremos que resulta muy gratificante, y nos llena de felicidad, poder transmitir nuestros conocimientos a las nuevas generaciones de estudiantes que aspiran a llamarse abogados de la Facultad de Derecho de la UCSP. Es así que si ahora nos volvieran a preguntar a qué universidad, y con mayor detalle, a qué Facultad de Derecho del país quisiéramos aplicar, sin lugar a dudas volveríamos a elegir a la de Derecho de la UCSP, pues en ella no solo se forman abogados, sino antes bien, se forman seres humanos íntegros, que buscan siempre practicar la verdad, la justicia y la caridad, con honestidad, trabajo y humildad. EDDY ARMANDO AUCAPOMA CHÁVEZ
101
MEMORIA
10
AÑOS
TESTIMONIO DE FERNANDO ALLASI URÍA ABOGADO ASOCIADO DEL ESTUDIO OSTERLING
«Estimados amigos, Mi nombre es Fernando Allasi Uría, soy egresado de la primera promoción de la Facultad de Derecho de nuestra Universidad y actualmente soy Abogado Asociado del Estudio Osterling en la ciudad de Lima. Debo empezar estas líneas agradeciendo por la muy cordial invitación para compartirles mi experiencia como estudiante en la facultad. Es pues una gran satisfacción y un privilegio haber sido parte de la primera promoción de la Facultad de Derecho; sin duda la apuesta por una facultad naciente en la joven Universidad San Pablo del año 2004 no fue en absoluto una mala idea, por el contrario, estoy convencido de que quizá fue una de las decisiones más acertadas que he tomado y las razones hoy en día sobran para llegar a tal conclusión. Me gustaría comentarles sobre los inicios de la facultad en el campus de Salaverry, aquel tercer piso de ese viejo edificio que congregó por primera vez a un grupo de aproximadamente 140 estudiantes que hicieron la misma apuesta que yo, entrar en una nueva Facultad de Derecho en Arequipa que pretendía hacerse un lugar entre las facultades de larga historia que tenía nuestra ciudad en aquel entonces.
102
FAC U LTA D D E D E R E C H O
-
UCSP
De esa forma, el inicio de las clases estuvo marcado por un particular entusiasmo de los profesores de los cursos de primer semestre, y con mayor énfasis, las entonces autoridades de la facultad encabezadas por el Dr. Carlos Gómez de la Torre y por el profesor Francisco Rizo-Patrón, quienes seguían con especial atención las primeras semanas de clase. Transcurridos algunos semestres, no tardamos en darnos cuenta que los cursos que seguíamos guardaban cierta distancia con aquellos que para el mismo semestre, se impartían en las otras facultades de Derecho en la ciudad. Derecho Natural, Antropología Filosófica, Sociología del Derecho, Formación Cristiana, Doctrina Social de la Iglesia y otras materias, cuya relevancia para la carrera de Derecho despertaron sin duda más de una interrogante, no solo en nosotros, los entonces estudiantes, sino también para los abogados que nos rodeaban. Estos cursos serían luego de algún tiempo el detonante de otra generación de profesionales y el factor diferenciador entre nuestra Facultad de Derecho y las demás. Dicho de otra forma, el acento tan característico sobre la formación integral de la persona humana, la incansable búsqueda de la verdad y la apuesta por la reconciliación social, propias de la creación de la Universidad, no podían alejarse de la identidad de la Facultad de Derecho. Asimismo, la exigencia que imprimían tales cursos y el ritmo constante de estudio que los mismos requerían, sin duda hoy pueden ver abundantes frutos. Doy, pues, fe de esos frutos y los experimento no solo en mi ejercicio profesional como abogado de Estudio dedicado al Derecho Corporati-
103
MEMORIA
10
AÑOS
vo, sino que experimento al mismo tiempo, que tal formación ha sido un factor determinante para mí en lo personal, en mi forma de entender la realidad, de aproximarme a los demás y de entender a las personas, ya sean mis clientes o mi propia familia. Debo comentar que lo exigente de la universidad se ha traducido en un factor importante de mi desarrollo profesional; los cursos antes extraños me permiten hoy una excepcional comprensión del Derecho que se traduce en mi ejercicio como Abogado. Todos estos factores que son quizá poco tomados en cuenta cuando uno es estudiante, cobran mucha importancia en el día a día del mundo profesional jurídico. Creo oportuno también comentar algunas de las anécdotas que solo los estudiantes de la primera promoción tuvieron la “suerte” de experimentar. Como mencioné líneas atrás, las clases empezaron en el campus de Salaverry, poco a poco la facultad recibía nuevos integrantes, nuevas promociones que se incrementaban semestre a semestre. El espacio pues se reducía y nuestro periplo iniciaba. Del tercer piso del edificio de Salaverry al que estábamos acostumbrados, pasamos a tener clases en los sótanos del Instituto del Sur, los salones de la Casa Villa y algunas zonas de ese edificio que, asumimos, nunca antes fueron utilizadas y que hicieron que atravesáramos a trote los pasillos para pasar de una clase a otra. Hoy todo esto solo me trae una sonrisa y estoy seguro de que a mis compañeros de promoción también. Sin embargo, no acabó allí, la universidad adquirió nuevas instalaciones en lo que es hoy el Campus de San
104
FAC U LTA D D E D E R E C H O
-
UCSP
Lázaro, un magnífico edificio al costado de nuestro querido río Chili, edificio que hoy ha sido restaurado y remodelado en su totalidad y a cuya estructura principal se han añadido nuevas edificaciones y facilidades que se mezclan con el verde natural de la campiña de San Lázaro; no obstante, al inicio no fue así. Nosotros, los afortunados alumnos de la primera promoción, fuimos elegidos para ser los primeros pobladores del nuevo edificio en San Lázaro. Con mucho entusiasmo y luego de haber cambiado rutas y horarios, llegamos a tener las primeras clases en el nuevo campus. Algo que no habíamos previsto y al parecer tampoco la universidad, fue que la temporada de invierno no fue la época del año más feliz para realizar el cambio de campus, sobre todo en un edificio de gélido concreto y en donde el frío invernal de Arequipa se acentúa gracias a la proximidad al río. No tardó pues la universidad en darse cuenta de que nuestras observaciones por el frío extremo que sentíamos en clase eran fundadas y no se trataban de quejas sin sentido, pues a los pocos días de iniciadas las clases, observamos que se ofrecía café caliente gratuito en los pasillos del primer piso del nuevo campus. Con el paso de los meses, no solo fueron llegando más alumnos, sino que también llegó el tan ansiado piso que nos separaría del frígido cemento sobre el que descansaban nuestras carpetas. Similar aparición tuvo el pasto de los jardines, algunas plantas, flores y ornamentos que le iban dando forma al edificio. Todo lo que les comparto, son anécdotas que hoy en día cuento con mucho orgullo y especial alegría, pues esas experiencias me hicieron
105
MEMORIA
10
AÑOS
testigo de los inicios de la Facultad de Derecho y me permiten darme cuenta del largo camino que ha recorrido nuestra facultad en tan poco tiempo. Esos pasos firmes y rápidos, son señal de que estamos avanzando con el mismo entusiasmo del inicio de la primera clase, lo que nos impulsa a seguir creciendo. Por último, debo concluir precisando que a lo largo de este texto, me he referido a la facultad como “nuestra”, como “nosotros” en tiempo presente, y todo ello por una razón muy simple: me siento aun parte de la facultad, no solo como espectador en mi calidad de ex alumno, sino como parte activa de la creciente comunidad que alberga, pues la facultad ha impreso mi carácter profesional y gran parte de lo personal, me siento profundamente identificado con ella y al mismo tiempo me siento en deuda y dispuesto a participar en su crecimiento desde donde el Señor me diga que me desenvuelva». FERNANDO S. ALLASI URÍA
106
FAC U LTA D D E D E R E C H O
-
UCSP
TESTIMONIO DE ADOLFO ZEGARRA AGUILAR PROFESOR DE LA FACULTAD DE DERECHO UCSP SOCIO DE MUÑIZ, RAMÍREZ, PÉREZ-TAIMAN & OLAYA ABOGADOS
«No se puede negar la tradición jurídica de Arequipa. La historia cuenta que ya en 1821 se fundó en este suelo la Academia Lauretana de Ciencias y Artes, como centro de enseñanza superior, en respuesta al momento cultural que se vivía entonces, fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, como consecuencia de la Ilustración europea que también alcanzó a América. A decir de algunos, la Academia fue el centro gravitante de la cultura jurídica en Arequipa —por tanto en el Perú— en su momento. Asimismo, sabemos que no son pocos los nombres de arequipeños que brillaron dentro de los abogados más destacados, pensadores, juristas, ministros, diplomáticos e incluso algunos que llegaron a ser Presidentes de la República, todos ellos conocedores de su ciencia, aunque más allá de esto fueron hombres honorables. José Gregorio Paz-Soldán, Evaristo Gómez Sánchez, Francisco García Calderón, Víctor Andrés Belaunde, Nicolás de Piérola, Manuel Bustamante de Fuente, José Luis Bustamante y Rivero, Javier Pérez de Cuéllar, entre otros. Por tanto, claro está que el legado histórico existe y reposa en los hombros de quienes abrazamos la carrera legal. Desde esta perspectiva, cobra importancia la Facultad de Derecho de la Universidad Católica San Pablo de Arequipa que, desde sus inicios, viene trazando el rumbo, desde sus raíces, aferrada a lo señalado en la Consti-
107
MEMORIA
10
AÑOS
tución Apostólica Ex Corde Ecclesiae, en tanto que, está orientada a la constante búsqueda de la verdad mediante la investigación, la conservación y la comunicación del saber para el bien de la sociedad. Así, institucionalmente, con una clara, firme y transparente identidad católica, en un espacio y tiempo concretos, se hace depositaria de aquella responsabilidad histórica indelegable; llamada a dar respuesta a las necesidades de nuestro tiempo, tales como visión reducida del hombre, ataques a la vida, a la familia, abusos de poder, utilitarismo, deshumanización, etc. En consecuencia, quienes formamos parte de la facultad, autoridades, profesores, alumnos y egresados, hemos asumido la misma responsabilidad. En este sentido, no se puede desconocer que las exigencias laborales del mundo moderno están dadas para profesionales con un alto grado de especialización, y ello no es ajeno para el campo del Derecho, pues cada día son mayores los requerimientos de abogados con conocimientos técnicos globales e interdisciplinarios; por ello somos testigos de que nuestra facultad intenta, con el mayor esfuerzo posible, brindar a sus estudiantes el conocimiento y competencias suficientes para responder a la labor que les toque desempeñar en el futuro, sea en Arequipa o en cualquier parte del mundo. Entendemos que se trata de formar profesionales competentes, pero que ante todo se comprometan con su realidad y que estén decididos a cambiar el mundo, luchando por una sociedad justa. No podemos hablar de Derecho sin hablar de justicia. No obstante, para lograr lo antes mencionado, más allá del conocimiento instrumental, ese que nos exige el día a día, la educación superior —en este caso la formación del futuro abogado— debe orientarse al cultivo del intelecto, que según John H. Newman consiste en aprehender la verdad, objeto último de nuestra mente. Al respecto, Newman explica lo dicho al señalar
108
FAC U LTA D D E D E R E C H O
-
UCSP
que en principio el cultivo del intelecto puede parecer vano, pero si el hombre mediante el entrenamiento de esta potencia del alma, aprende a pensar, razonar, comprender, discernir, analizar, refinar el justo, formar el juicio, agudizar la visión, habrá dado un paso importante para ser un buen abogado, un buen médico o un buen hombre de Estado. Y, justamente, en este punto nuestra facultad intenta marcar la diferencia. Los últimos cinco años vengo participando en este proyecto al haber sido convocado a sumarme a esta familia y dada mi área de práctica he asumido en el aula el dictado de cursos como Derecho de la Propiedad Intelectual en un inicio y actualmente Derecho de Sociedades y también Finanzas Corporativas —algo atípico para el abogado clásico—, materias eminentemente técnicas, pero no ajenas a la formación humana, tal como lo he señalado antes, y ahora con mucha satisfacción puedo dar testimonio de alumnos que a la fecha son ya profesionales, desempeñándose ejemplarmente en el medio, algunos muy cerca, otros a la distancia. Esta aventura me ha permitido colaborar como jefe de prácticas de muchos, con la asesoría de algunas tesis, con nuestros equipos para competencias nacionales e internacionales, así como en la organización de eventos en la propia facultad, además de algunas coordinaciones internas y puedo dar fe de la manera en que venimos mejorando. Recién ha pasado una década y ya hay frutos visibles que nos animan. Por ello debemos sentirnos contentos, pero sin caer en triunfalismos, pues largo es el camino que nos espera, complejos los retos que enfrentar y muchas las adversidades que no conocemos. Como diría Vallejo “Hay, hermanos, muchísimo que hacer”». ADOLFO ZEGARRA AGUILAR
109
MEMORIA
10
AÑOS
TESTIMONIO DEL MTR. JOSÉ CHÁVEZ-FERNÁNDEZ PROFESOR DE DERECHO NATURAL DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UCSP
«Era marzo de 2004, cuando lleno de emoción, me disponía a dictar clase, por primera vez, en la recién fundada Facultad de Derecho de la Universidad Católica San Pablo. El curso: Introducción a la vida universitaria. Eran entonces, a penas, poco más de noventa alumnos repartidos en dos grupos, ocupando un par de aulas en el tercer piso del antiguo local de la Av. Salaverry. ¡Qué recuerdos maravillosos de ese semestre, de esos primeros años! Parece que fue ayer y han pasado, sin embargo, diez años ya. Sabía entonces que estaba a punto de conocer a mis alumnos, los primeros de la Facultad de Derecho de la UCSP, aquellos sobre los que los profesores —algunos jóvenes entonces— depositábamos tantas esperanzas, tantos sueños, tantos deseos de formar juristas de verdad, de esos que el Perú necesitaba y aún necesita con urgencia. Sabía entonces —como lo sé ahora cada semestre cuando me dispongo a dictar el curso de Derecho Natural, cuando estoy a punto de cruzar esa puerta misteriosa que me conduce al aula por primera vez— que conocer un grupo nuevo de alumnos, es iniciar una historia de discipulado, de aprendizaje, de batallas por perder y ganar, de amistad intensa, entrañable. ¿No es un don de Dios saber que muchos de esos alumnos a quienes ves por primera vez ese primer día de clase, serán luego tus grandes amigos y colegas de toda la vida?
110
FAC U LTA D D E D E R E C H O
-
UCSP
¿No es una bendición tener la certeza de que esos jóvenes aún desconocidos, en poco tiempo y con la gracia de Dios, cambiarán tu vida para siempre? Después de ese primer día de clase que ahora recuerdo con nostalgia, vinieron muchas cosas que agradezco de corazón a Dios: el Círculo de Filosofía del Derecho (CFD); la llegada de grandes colegas como profesores de la Facultad —y la partida de otros, que sin duda extrañamos—; la nueva sede de la UCSP en San Lázaro; la investigación; los convenios internacionales; las visitas de profesores amigos del Perú y del extranjero; los concursos de alumnos y los debates dentro y fuera de clase; los talleres; los congresos; las jornadas de Filosofía del Derecho y de Derecho Natural; la publicación de artículos y de libros; los estudios de posgrado; los pronunciamientos oficiales de la Facultad y los informes técnicos sobre asuntos tan delicados de la vida jurídica nacional; el Programa de Incorporación Docente de Estudiantes (PIDE) y tantas otras cosas más. Pero siempre que Dios me regala un momento de sosiego en medio del trabajo, me remito a ese primer día, al primero de todos, día que se actualiza cada semestre con la llegada de una nueva promoción. Creo haber tenido la bendición de haber sido profesor de todos los egresados de la Facultad de Derecho durante estos diez años. Me queda en el corazón la alegría de haber puesto, conjuntamente con mis colegas, ese minúsculo grano de arena que, con la gracia de Dios, pudo haber hecho la diferencia entre un mero abogado eficiente —de los que hay muchos— y un íntegro jurista a toda prueba, con la ciencia y la decencia, la audacia y la prudencia, que requieren los problemas
111
MEMORIA
10
AÑOS
jurídicos y sociales —grandes o pequeños— de nuestro tiempo. Varios de nuestros antiguos alumnos, hoy colegas trabajando o estudiando en distintas partes del Perú y del mundo, son testimonio de que trabajar por ese sueño llamado Facultad de Derecho ha valido y sigue valiendo la pena. ¡Gracias a ellos y a todos los que vendrán por estos diez años! ¡Gracias a Dios, que ha permitido que su proyecto —cada vez un poco más— se vaya haciendo realidad. A todos mis colegas, alumnos y antiguos alumnos ¡Felices diez primeros años de la Facultad de Derecho! JOSÉ CHÁVEZ-FERNÁNDEZ
112
FAC U LTA D D E D E R E C H O
-
UCSP
LA FACULTAD DE DERECHO, UNA HERMOSA MISIÓN ABOG. GABRIELA CARPIO VALDERRAMA DOCENTE A TIEMPO COMPLETO –FACULTAD DE DERECHO DE LA UCSP
«Es increíble que hayan pasado diez años desde que se creó la Facultad de Derecho de la Universidad Católica San Pablo, de la cual soy parte desde hace siete; miro hacia atrás y pienso que son muchos años, pero veo hacia adelante y realmente son pocos… sin embargo la historia es la misma y uno no puede negar la mano de Dios presente en todo momento. No puedo dejar de estar agradecida con el Señor por pertenecer a esta comunidad académica que surge como una propuesta distinta dentro del mundo del Derecho, no solo teniendo en cuenta el Derecho Positivo sino partiendo del fundamento: el Derecho Natural, con objetivos y metas claras desde el inicio y siguiendo los principios rectores y la identidad de la universidad católica. Considero que en estos años se ha ido forjando una comunidad en la que cada uno de sus miembros, docentes, alumnos, antiguos alumnos y personal administrativo han ido asumiendo un compromiso cada vez más sólido, auténtico y responsable con la misión de la facultad; formar profesionales, juristas íntegros, dispuestos a obrar rectamente en justicia en un mundo lleno de retos y exigencias.
113
MEMORIA
10
AÑOS
Las palabras quedan cortas para expresar mi experiencia en la facultad durante estos siete años, pues es muy diversa: en las aulas con los alumnos, en las distintas actividades con los profesores, coordinando algunas actividades internas y en el día a día desde un puesto de servicio muy concreto, experiencias que no cambiaría por nada, pues son muy gratificantes y enriquecedoras y nutren la vida académica. Es largo el camino por recorrer, el horizonte es alto, y creo que los logros de la facultad hasta ahora nos demuestran que vamos por el camino correcto, hay que ser humildes y asumir los nuevos retos siendo fieles a nuestra identidad». ¡¡¡Feliz X aniversario!!! GABRIELA CARPIO VALDERRAMA
114
FAC U LTA D D E D E R E C H O
-
UCSP
TESTIMONIO DEL DR. CARLOS LUNA REGAL JUEZ SUPERIOR PENAL DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AREQUIPA DOCENTE ASOCIADO DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UCSP
«La administración de la justicia es una vocación que lleva consigo una gran responsabilidad. Esa responsabilidad es la de saber ponderar y discernir con sabiduría lo que corresponde a cada uno y la de defender los derechos, así como hacer cumplir los deberes que como seres humanos tenemos hacia la sociedad en la que hemos nacido. Tal responsabilidad me fue confiada desde muy joven, Dios mediante, cuando comencé a trabajar como Juez en la Corte Superior de Arequipa. Sin embargo, no es sino hasta el mes de agosto de 2004, gracias a la invitación de un dilecto, humilde, sencillo y discreto amigo, que he tenido la oportunidad de manifestar esa conciencia con todas aquellas jóvenes personas con las que he compartido las aulas de la Universidad Católica San Pablo, dentro de la Facultad de Derecho. Mis años como operador de la justicia y mi vocación a la vida cristiana me han hecho crecer en la convicción de que la honestidad y la integridad son valores fundamentales en la formación de aquel que se dispone a asumir tal responsabilidad. Este compromiso no estaba completo si no podía compartir mis experiencias con quienes tienen el afán de adquirir conocimientos propios del derecho dentro de la actividad académica de la universidad, destinada finalmente a la creación, desarrollo, transmisión y
115
MEMORIA
10
AÑOS
crítica de la ciencia, la técnica y la cultura en general, y de los conocimientos jurídicos en este particular caso. Pienso de igual, que la labor del juez y la docencia es una responsabilidad que debe ser asumida con humildad y con un espíritu de sacrificio y que debe mirar más allá de las satisfacciones materiales que nos pueda brindar, puesto que tener entre las manos la libertad o la educación de un pueblo (particularmente hablando) exige tener una mirada profundamente humana y reverente de la realidad que se enfrenta. De ahí, de la labor de los jueces, entre otros hechos históricos, es que se nutre regularmente el contenido de la Historia del Derecho, que es la materia que ocupa mi tiempo en la docencia. Con ello quiero resaltar que con el tiempo, se me ha dado una segunda responsabilidad, que es la de trasmitir estas experiencias con sencillez y humildad, eficiencia y eficacia; la docencia universitaria es para mí una segunda vocación, propia de le entrega con desinterés del beneficio personal y más bien, a favor del desarrollo académico y profesional de los jóvenes. Han transcurrido diez años desde la creación de la Facultad de Derecho, en los que he podido compartir con excelentes académicos y apreciar la nobleza y dedicación de cada uno de ellos en la grandeza de la enseñanza universitaria. En el mismo nivel se encuentran aquellos jóvenes universitarios llenos de entusiasmo y esperanza de triunfo profesional a quienes quisiera nombrar uno a uno para resaltar sus virtudes y esperanzas, pero temo obviar a cualquiera de ellos.
116
FAC U LTA D D E D E R E C H O
-
UCSP
Mi responsabilidad académica, en esta magistral función ha tocado diversos tópicos de la especialización del derecho; en particular ha estado vinculada a la enseñanza de la Historia del Derecho, como lo tengo dicho. Materia noble e importante que se asemeja a un árbol genealógico en el que se cimientan todas aquellas instituciones jurídicas que crecieron de las raíces del derecho y que se mantienen activas, precisamente por la fortaleza de sus ancestros y la búsqueda de la verdad. Así es pues la labor del historiador del derecho, observar desde muy temprano en la historia de la humanidad, el ejercicio de sabiduría y discernimiento, que no se puede ejercer solamente con la rígida aplicación de las leyes, sino que implica una escucha atenta y reverente, como la del rey Salomón, para actuar sin precipitación y con coherencia. Ningún testimonio estaría completo si no mostramos nuestro agradecimiento a quien guía nuestras vidas dentro del camino adecuado, agradecimiento a Dios; y porque no también a los hombres, en particular a todas aquellos buenos cristianos que tuvieron la acertada decisión de fundar, crear y mantener la Facultad de Derecho de la Universidad Católica San Pablo dentro de la excelencia académica, que redunda en su resultado, la formación de buenos profesionales del derecho». CARLOS ALBERTO LUNA REGAL
117
MEMORIA
10
AÑOS
TESTIMONIO DEL MAG. GUSTAVO DE VINATEA BELLATÍN EX DIRECTOR DEL PROGRAMA DE DERECHO DE LA UCSP
«En el año 2009 me trasladé con mi familia a la ciudad de Arequipa para hacerme cargo de la Dirección del Programa Profesional de Derecho de la UCSP. Fue una experiencia muy grata en todo sentido a nivel personal y familiar. Yo había estudiado el colegio en Arequipa y luego de 25 años de vivir en Lima regresaba a esa ciudad. De los cambios que encontré en Arequipa, el que más me llamó la atención, fue encontrar una universidad como la UCSP y en especial una Facultad de Derecho con tanta “personalidad”. Se trata de una comunidad universitaria conformada por alumnos, exalumnos y profesores, con una propuesta propia sobre el derecho, sobre el país y sobre la vida en general, pero además, con muchas ganas de expresarla y hacerla conocer. Desde hace unos años, Arequipa es una de las locomotoras del crecimiento del país y no me sorprende pues cuenta con jóvenes profesionales capaces de liderar los cambios que se requieren». GUSTAVO DE VINATEA
118
FAC U LTA D D E D E R E C H O
-
UCSP
TESTIMONIO DE LA DRA. VIRGINIA AQUIZE DIAZ DOCENTE ASOCIADA DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UCSP FISCAL SUPERIOR CIVIL Y FAMILIA DE AREQUIPA
«A partir del año 1998-1999, y luego de la creación de la Universidad Católica San Pablo, se llevaron a cabo diversas reuniones y conversatorios, convocadas por el Dr. Stanley Simons Camino, Rector de la Universidad, el Pro-Rector, Dr. Alonso Quintanilla Pérez-Wicht y el Padre Emilio Garreaud, invitando a los más distinguidos juristas de nuestra ciudad, planteándose los retos para la creación de una Facultad de Derecho en la naciente universidad, destacándose en las reuniones, que pese a que en nuestra ciudad existían ya varias facultades de Derecho, sin embargo, se evidenciaba la necesidad de que exista una que se diferencie de las demás; que tenga una visión esencialmente humanista y sea de elevada exigencia académica, buscando formar abogados con elevados valores morales, honestos, justos, estudiosos, que se constituyan en el referente de lo que debe ser un abogado, un estudioso del Derecho, un jurista. Es así que luego de iniciarse las primeras reuniones en el antiguo local de la universidad en Salaverry por un grupo numeroso al comienzo, el cual luego se fue reduciendo, empezó con el trabajo completamente ad honorem un grupo de profesionales que de manera desinteresada, y con el único propósito de contribuir a la mejora de nuestra ciudad, dotándola de profesionales de primer nivel académico, pero sobre todo de excelencia moral e integridad
119
MEMORIA
10
AÑOS
personal; este grupo estuvo integrado por el Dr. Carlos Gómez de la Torre, el Padre Emilio Garreaud, la Mag. Franca Zadra Alarco, la Dra. Patricia Quiroz Pacheco y quien les habla, grupo al que luego se sumó el Dr. Francisco Rizo Patrón Bazo, elaborándose así el Proyecto para la creación de la Facultad de Derecho, tarea muy ardua, que implicó un gran esfuerzo de tiempo y dedicación, subsanándose todas las observaciones formales que se hacían por la CONAFU, lográndose por fin en el año 2003, la aprobación de la Facultad de Derecho, trabajándose luego arduamente en la promoción de la misma en diversos eventos a los que concurríamos justamente para dar a conocer las bondades de la facultad y lo que nos diferenciaba de las demás, logrando mucha expectativa y gran acogida entre la población arequipeña. Nos esforzamos también en encontrar un equipo docente de excelente trayectoria profesional, bajo el liderazgo del Dr. Carlos Gómez de la Torre Rivera, quien fue el primer Decano de nuestra facultad, y del profesor Francisco Rizo Patrón que fue el primer Director Académico, los cuales con mucha dedicación y esmero sacaron adelante la que ahora se constituye en una Facultad de Derecho de excelente nivel académico y alta exigencia formativa. Se inició, pues, el dictado de clases en el campus de Salaverry, en el semestre par del 2004, teniendo cerca de 200 alumnos que lograron ingresar y matricularse en el I semestre, superando todas nuestras expectativas; alumnos y padres de familia que confiaron en nuestra propuesta, y no los defraudamos, pues nos convertimos muy pronto en la mejor Facultad de Derecho del sur del país». VIRGINIA AQUIZE DÍAZ
120
FAC U LTA D D E D E R E C H O
-
UCSP
TESTIMONIO DE ALEJANDRA BELLIDO VERGARAY ALUMNA DEL IV SEMESTRE DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UCSP
Desde que estaba en el colegio, nunca dudé sobre la profesión que quería seguir, estaba convencida de que quería estudiar Derecho. Una carrera que inspira a muchos y amilana a otros; para los primeros existe una identificación, un perfil hacia las letras y la defensa de lo justo ante lo injusto; inicialmente, estos conceptos se visualizan apasionadamente desde nuestra perspectiva adolescente y juvenil, cualquier arbitrariedad encandece nuestra reacción y aquí empieza nuestra capacidad para rebelarse ante ella; creo que han sido estas circunstancias las que han motivado mi definición en lo que como persona quiero; he intercambiado ideas, he recibido sugerencias he analizado el panorama de lo que es el abogado dentro de nuestra sociedad. A veces, algunos no ven el rol protagónico que tiene esta profesión en la colectividad, por el contrario, en lugar de ello tienden a alejarse y lo visualizan peyorativamente; es una realidad el que los abogados no sean para muchos “bien vistos”; esto ocurre porque la manera en que algunos abogados desempeñan su labor, no es la correcta. Cuando se trató de elegir la universidad que me ayudaría a conseguir mi objetivo, mi principal opción era la San Pablo y, como es lógico, me puse a indagar por su prestigio; muchas fueron las referencias que tuve; la mayoría de comentarios que recibí eran positivos, pero lo que me sorprendió
121
MEMORIA
10
AÑOS
fue que lo negativo solo se refería a la exigencia y dificultad que tienen los estudios aquí. Eso me motivo aún más, pues justamente era lo que yo quería, siempre he considerado que lo realmente valioso en esta vida es lo que te cuesta obtener, es el esfuerzo lo que te marca la pauta y te exige dedicación, compromiso y lucha, y luego de ello puedes ser competitivo. Me decidí por la San Pablo y no me equivoqué; encontré una mayor motivación aún para seguir estudiando la carrera que me apasionaba. En esta facultad no solo te enseñan los conceptos o casos aplicables en la vida práctica, sino aspectos mucho más importantes; entender por ejemplo, lo que como personas somos, lo que vale cada uno de nosotros, para luego, cuando seamos futuros abogados, comprendamos la gran responsabilidad que ello significa; si no sabemos quiénes somos, si no entendemos por qué estamos aquí, si no comprendemos qué es el ser humano y por qué la naturaleza le dota de derechos tan sustanciales, cómo podríamos defender aquello que no interiorizamos; solo con la formación integral impartida en esta universidad va a ser posible que podamos, en algún momento, generar un cambio en este país que adolece de principios y está resquebrajado en sus valores. He tenido la suerte de contar con docentes, que muy aparte de su buen desempeño dentro de la enseñanza, actúan como amigos, preocupándose por ayudar o intentando conocer a cada uno de sus alumnos, lo que me garantiza una enseñanza que sé que no olvidaré; estoy convencida que “aprobar” no es lo más importante, sino lograr una buena formación; es el reto que he asumido y lo que me están inculcando mis maestros.
122
FAC U LTA D D E D E R E C H O
-
UCSP
Ya en mi segundo año, cursando el cuarto semestre, estoy iniciando los cursos que me introducen al Derecho propiamente dicho. Derecho Constitucional, Filosofía, Derecho romano, son cátedras que confirman más que nunca que esto es lo que quiero ser y hacer. Y creo que la San Pablo sí tiene una valla muy alta; esto, en lugar de ser un obstáculo para mí, ha resultado ser un desafío, que me ha dado muchas satisfacciones. La amistad y los valores que he encontrado en esta facultad, me acompañarán toda mi vida, porque además de brindarme oportunidades para destacar, me despiertan el gusto por la filosofía y otras materias que me enseñarán a tomar decisiones justas más adelante, como el concepto de justicia y equidad, que generan en mí una aproximación a la realidad totalmente distinta». ALEJANDRA BELLIDO VERGARAY
123
MEMORIA
10
AÑOS
TESTIMONIO DE MARÍA ÁNGELA NALVARTE LOZADA ALUMNA DE VI SEMESTRE DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UCSP
Escoger qué estudiar y dónde son decisiones realmente importantes en la vida de cada persona, pero nunca me di cuenta de lo esenciales que eran hasta que comencé a ir a la universidad. Toda mi vida estuve segura de que quería estudiar Derecho, desde muy pequeña oí sobre esta carrera tan apasionante pero nunca pensé que fuera tan increíble como me doy cuenta que es. Estudiar Derecho no es simplemente estudiar y memorizar leyes, como muchos creen. Estudiar Derecho es poner tu vida al servicio de los demás. ¿Por qué estudio Derecho? Porque conocer de leyes, de derechos, del mundo jurídico, me abre una puerta para poder ayudar a quienes necesiten defenderse. Estoy en sexto semestre y cada día aprendo a amar más esta carrera y a encontrarle el gusto a esas noches sin dormir, y a esas lecturas de miles de páginas como las de Derecho Natural o Derecho Constitucional, por mencionar solo algunas. Y aunque a veces el sacrificio es grande, sé que la recompensa será mucho mejor, quisiera que pasen tres años volando para poner en práctica todas las cosas que aprendí en la universidad.
124
FAC U LTA D D E D E R E C H O
-
UCSP
Aquí hice grandes amigos y si bien es cierto aprendí, aprendo y aprenderé mucho sobre Derecho, también me estoy formando como persona, entendiendo que un profesional no es solo quien sabe mucho sobre la carrera que ha estudiado, sino aquel que posee los valores necesarios para mejorar como persona así poder mejorar el mundo. El primer día de clases entré con muchos miedos y dudas; hoy puedo decir que tomé la decisión más acertada de todas; ¡qué bien se siente despertar y saber que aprenderé un poco más de lo que más me gusta!, ¡qué bien se siente saber que en un tiempo seré profesional y podré despertar cada día de mi vida a ejercer la carrera más apasionante que existe!». MARÍA ÁNGELA NALVARTE LOZADA
125
MEMORIA
10
AÑOS
TESTIMONIO DE TRILCE GABRIELA VALDIVIA AGUILAR LEGAL INTERN - ALLIANCE DEFENDING FREEDOM MIEMBRO DEL PROGRAMA DE INCORPORACIÓN DOCENTE DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN PABLO
«Traía conmigo dieciséis años y una mochila. ¡Quería ser abogada! Era mi primer día como estudiante de Derecho. Así empecé esta aventura y hoy, siete años, cinco meses y veintidós días después, puedo decir, con varios compañeros de la facultad: “Ya soy abogada”. ¿Qué no habremos hecho todo este tiempo? Clases, amanecidas, exámenes, trabajos, ensayos, maestros, amistades, videos, visitas, viajes, entrevistas, eventos, misiones, prácticas. Nuestro paso por la Facultad de Derecho nos permitió ganar virtudes, desplegar nuestros dones y desarrollar talentos hasta ese momento desconocidos. Describiré más detalladamente solo tres pasajes de este largo camino. Empezaré por nuestras clases de los cursos que tenían por delante la palabra «Derecho»: Derecho natural, Derecho civil, Derecho penal, y así siguen los «Derechos» constitucionales, administrativos, laborales, tributarios, empresariales, entre otros. Había ingredientes especiales en estos cursos: relatos detallados, mucho que leer y analizar en códigos, revistas, sentencias, libros (uno que otro por ahí nos hacía explorar otras ciencias), todo para encontrar la solución justa a un problema, compartir, exponer, argumentar, convencer. Uno se apasionaba con los casos prácticos, ¡ya queríamos ser abogados!
126
FAC U LTA D D E D E R E C H O
-
UCSP
Estaban también nuestras clases de Humanidades, de Doctrina social de la Iglesia y las prácticas sociales; ellas nos exigieron ver más allá. Aprendimos que no todo lo mide la justicia, que a veces se necesita una medida más generosa: la de la caridad. Organizamos actividades “pro-fondos”, nos convertimos en chefs, comunicadores, animadores, vendedores; descubrimos las necesidades de los otros y nos comprometimos con ellas. Aprendimos que no solo teorizamos sobre la dignidad del hombre, sino que es necesario trabajar para que en lo concreto todos vivan conforme a ella. Finalmente, las competencias y el programa de pasantías internacionales Blackstone. Todos los que hemos tenido la oportunidad de participar en ellas, sea representando a diplomáticos, a litigantes internacionales o a defensores de los derechos humanos, hemos comprendido por qué la Facultad de Derecho de la UCSP exige cada día un nuevo reto: ser puntuales y ordenados, trabajar en equipo, sacrificar los fines de semana, investigar, ensayar, hacer videos, aprender inglés, hacer fundraising, hacer amigos, ser generoso y creativo. Y cuando tocó responder a la pregunta: “¿De dónde vienes?”, respondimos orgullosos: “de la Facultad de Derecho de la UCSP”. Lo cierto es que no solo la representamos sino que crecimos junto con ella. Hace siete años, había menos libros en nuestra biblioteca, cero titulados, pero sí autoridades y maestros que exigen mucho de sus alumnos, y que en cada clase comparten no solo sus conocimientos y experiencia, sino también su testimonio como abogados justos y generosos. Día a día, la Facultad de Derecho nos ha formado para hacer de nosotros, en la medida de su capacidad
127
MEMORIA
10
AÑOS
y posibilidades, los mejores abogados, pero sobre todo, mejores personas, para determinar lo justo en su exacta medida, pero también para saber cuándo hay que dar un poco más. Hoy como estudiantes, egresados, abogados, y algunos como parte del cuerpo docente de la facultad, recordando las experiencias que con ella hemos compartido, no podemos decir sino: ¡Gracias!» TRILCE VALDIVIA AGUILAR
128
FAC U LTA D D E D E R E C H O
-
UCSP
TESTIMONIO DE LUISA MARÍA ÁLVAREZ DÁVALOS ESTUDIANTE DE MAESTRÍA EN DERECHO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN LA
UNIVERSIDAD DE MELBOURNE, AUSTRALIA
«Estudiar en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica San Pablo fue sin duda una decisión acertada. Aprendí que una actitud proactiva, el trabajo en equipo, la ética y la responsabilidad, son la base de una verdadera carrera profesional. Hoy trato de aplicar esos valores y actitudes como referentes en mi trabajo y mi vida personal. En la Facultad de Derecho aprendí a ser profesional incluso antes de tener el título, y gracias a ello he podido aprovechar al máximo las oportunidades laborales que se me han presentado. Desde el primer día que obtuve el título profesional, ya contaba con un puesto como abogada en el Estudio Valencia Abogados, donde también realicé mis prácticas pre-profesionales y profesionales. Durante todo ese tiempo pude percatarme de que la calidad y ética de los egresados de la UCSP son activos, altamente valorados y buscados por los futuros empleadores. En la actualidad me encuentro cursando la Maestría en Derecho de la Propiedad intelectual en la Universidad de Melbourne, Australia. Llevo con honor el nombre de la Universidad Católica San Pablo y puedo decir con total convicción que mi paso por la Facultad de Derecho me ha dejado tan o más
129
MEMORIA
10
AÑOS
preparada que muchas de las personas con las que comparto el salón. He aprendido que la voluntad, el compromiso, el conocimiento y la capacidad son grandes ingredientes en la receta del éxito, y por ello agradezco a la Facultad de Derecho. Soy consciente de que en cada uno de los grandes pasos en mi vida profesional, una buena parte del mérito se lo lleva la Facultad de Derecho, la cual me permitió adquirir las capacidades necesarias —tanto teóricas como prácticas— para desenvolverme con seguridad en el mundo exterior. Así como el mundo cambia y se transforma continuamente, la Facultad de Derecho de la Universidad Católica San Pablo evoluciona también. La facultad me enseñó a pensar de manera crítica, analizando las situaciones de principio a fin; siendo esta una de las habilidades más valiosas y necesarias en un egresado de Derecho, ya que te permite resolver problemas de manera lógica, objetiva y efectiva. Los profesores realmente quieren que sus alumnos triunfen, lo que se demuestra con la disposición de los mismos para resolver dudas o inquietudes que no necesariamente pueden estar relacionadas con el curso que enseñan pero sí con la carrera en general. Me siento muy afortunada de haber tenido los profesores que tuve. Estoy igualmente contenta de haber completado una malla curricular tan diversa y retadora como la que ofrece la Facultad de Derecho de la UCSP, siempre enfocada en la ética, la buena conducta y las variables educativas en un mundo de constantes cambios. Asimismo, si hay algo que debo destacar de la Facultad de Derecho, es que satisfice inquietudes espirituales. Sobre todo para nosotros los abogados, si uno piensa que para encontrar la Verdad se requiere de la Razón
130
FAC U LTA D D E D E R E C H O
-
UCSP
y la Fe, en la universidad encontraremos precisamente educación en la Razón y fortalecimiento en la Fe. De mis seis años en la Facultad de Derecho me llevo una formación de gran calidad y el recuerdo de unos profesores volcados en sus alumnos y compañeros convertidos en amigos para toda la vida. Para mí, haber sido alumna de dicho programa representa un honor y un gusto, pero también una gran responsabilidad». LUISA MARÍA ÁLVAREZ DÁVALOS
131
MEMORIA
10
AÑOS
TESTIMONIO DE MARÍA FERNANDA PACHECO CORNEJO DOCENTE ADJUNTA EN UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN PABLO DIRECTORA DE COMUNICACIONES EN EL FOREIGN AFFAIRS INSTITUTE
«Haber estudiado en la Universidad Católica San Pablo me ha permitido gozar de una educación de calidad, donde la exigencia a lo largo de la carrera se ha traducido en competitividad y mejores oportunidades al egresar. No obstante, la diferencia está marcada por la sólida formación en valores que la UCSP imparte en las currículas profesionales y que imprime en los alumnos un sello valioso que es, además, altamente reconocido por la sociedad. Más aún, la carrera de Derecho en la Universidad Católica San Pablo está orientada a formar abogados con sólida base jurídica y una visión analítica que les permita convertirse en agentes de cambio y tener un impacto positivo en el mercado laboral actual. De este modo, la San Pablo tiene como prioridad formar abogados que respondan a los desafíos sociales actuales no solo a nivel local sino también global. Mi experiencia como antigua alumna de Derecho me ha dado la oportunidad —y el privilegio— de participar en foros y eventos académicos internacionales, cuyas temáticas innovadoras y relevantes en la actualidad
132
FAC U LTA D D E D E R E C H O
-
UCSP
permiten acercarse a otras realidades y culturas y conocer a jóvenes de todas partes del mundo con las mismas inquietudes, así como tener contacto con personalidades académicas destacadas y de alto nivel que contribuyen con el desarrollo profesional. Creo que todo egresado de la San Pablo tiene la confianza de presentarse a un mundo laboral competitivo sin mayores temores, porque su formación profesional es la mejor carta de presentación con la que puede contar». MARÍA FERNANDA PACHECO CORNEJO
133
ESTA MEMORIA SE TERMINÓ DE IMPRIMIR
28 DE OCTUBRE DE 2014, SOLEMNIDAD DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS EL