Orientaciones para la investigación en pregrado

Page 1

Orientaciones para la investigaciรณn en pregrado en la Universidad Catรณlica San Pablo

2015 - 2016


Orientaciones para la investigaciรณn en pregrado en la Universidad Catรณlica San Pablo 2015 - 2016

Arequipa, 2014


Índice Orientaciones para la investigación en pregrado en la Universidad Católica San Pablo 2015 - 2016

Primera edición en español: Arequipa, noviembre de 2014

Responsable de la publicación:

Dirección de Investigación de la UCSP

Cuidado editorial:

Patricia Calvi de Quintanilla

PRESENTACIÓN

7

I PARTE

9

SUBSISTEMA DE INVESTIGACIÓN EN PREGRADO

9

1. INTRODUCCIÓN

2. DESCRIPCIÓN DEL SUBSISTEMA DE INVESTIGACIÓN EN PREGRADO

12

3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y LINEAMIENTOS CIÓN EN PREGRADO SEGÚN LOS EJES DEL SUI

18

9

DE

INVESTIGA-

Diagramación:

Mariutka Martínez Arróspide

© Universidad Católica San Pablo Urb. Campiña Paisajista s/n, Quinta Vivanco, Cercado Arequipa – Perú Teléfono: (+51 54) 60 5630, anexos 403 - 388 fondoeditorial@ucsp.edu.pe ISBN 978-9972-825-72-9 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2014-15571 Impreso en Impresso Gráfica S.A. Av. La Mar 585, Miraflores, Lima-Perú No está permitida la reproducción parcial o total de este manual sin autorización de los titulares del copyright.

II PARTE

21

ORIENTACIONES SEGÚN LOS EJES DEL SUBSISTEMA DE INVESTIGACIÓN EN PREGRADO

21

IDENTIDAD

22

ORGANIZACIÓN

25

1. PRO RECTORADO

25

2. DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

26

3. DECANATOS Y DIRECCIONES DE LOS PROGRAMAS PROFESIONALES

26

4. COORDINADORES DE LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DE LOS PROGRA MAS PROFESIONALES

27

5. INSTITUTOS Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN

28

6. FONDO EDITORIAL

28

7. BIBLIOTECA

29

FORMACIÓN

29

5


1. ORIENTACIONES PARA LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN LA MALLA CURRICULAR DE LOS PROGRAMAS PROFESIONALES DE LA UCSP

29

2. PRESENTACIONES DE TESIS EN PREGRADO

33

3. PROTOCOLO DE LOS CURSOS DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN PREGRADO (GRIP) DE LA UCSP

38

PROMOCIÓN

1. BASES PARA LOS PREMIOS DE INVESTIGACIÓN EN PREGRADO

43 44

COMUNICACIÓN

47

47

1. PROTOCOLO DE LAS PÁGINAS ACADÉMICAS EN PREGRADO

PRESENTACIÓN

ANEXOS

53

ANEXO 1: INVENTARIO DE FORMATOS DE TRABAJOS EN PREGRADO

55

ANEXO 2: FICHA DE INSCRIPCIÓN DE CURSOS GRIP

85

La Dirección de Investigación y el Fondo Editorial de la Universidad Católica San Pablo presentan la primera edición del Subsistema de Investigación en Pregrado para los años 2015 - 2016, el cual ha sido diseñado a partir del Sistema Unificado de Investigación (SUI) de la Universidad Católica San Pablo (UCSP). Este subsistema tiene por objetivo fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje relativos a la investigación con el fin de que los estudiantes de la UCSP formulen, ejecuten y sustenten tesis de alto valor científico y calidad académica. El subsistema tiene un carácter orientador, que sugiere diversas actividades que enriquecen los contenidos relativos al aprendizaje del proceso y los métodos de investigación científica y promueven la difusión y el reconocimiento de los trabajos de investigación que cuentan con elevado nivel académico. Dicho subsistema se sustenta en los ejes del SUI, a saber, la identidad, la organización, la formación, la promoción, la comunicación y el control, lo cual nos permite sistematizar la producción investigativa en pregrado e implementar

6

7


recursos de manera eficiente, en aras de promover la investigación entre los profesores y los estudiantes de la Universidad Católica San Pablo. Deseamos expresar nuestro agradecimiento al doctor Germán Chávez, Rector de esta casa de estudios; al doctor Alonso Quintanilla, Prorrector de la UCSP; a los decanos y directores de los programas profesionales; a los coordinadores de línea de investigación y a todos aquellos que han colaborado en la elaboración de este documento.

PARTE I SUBSISTEMA DE INVESTIGACIÓN EN PREGRADO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN PABLO

1. Introducción

Walter L. Arias Gallegos Coordinador Académico de Proyectos Dirección de Investigación - UCSP

Toda universidad debe preservar y cultivar el dinamismo de investigación orientado hacia una comprensión verdadera e integral de la realidad1. Dicho dinamismo, que tiene su punto de partida en la capacidad y necesidad humana de conocer, está en la base de cualquier actividad académica desplegada dentro del claustro universitario, específicamente en la vinculada con la dinámica de la enseñanza, a la cual fortalece en la búsqueda de la verdad y comprensión más amplia de la realidad. Así, enseñanza e investigación generan exigencia y tensión por la verdad y la unidad. Es en ese ámbito que el trabajo investigativo adquiere un carácter serio y riguroso, asentado sobre “conocimientos, metodologías, fuentes, instrumentos y demás recursos desarrollados por las disciplinas y especialidades que se 1. Véase Dirección de Investigación, Orientaciones para la Investigación en la Universidad Católica San Pablo, Fondo Editorial de la UCSP, Arequipa, 2011, pp. 13ss.

8

9


Subsistema de Investigación en Pregrado

cultivan en las diversas áreas del conocimiento”. Se trata de un trabajo investigativo especializado, cuyo despliegue configura un clima interno de búsqueda de respuestas a las interrogantes propiamente humanas, y de soluciones a sus problemas concretos. Esta investigación especializada —en cualquiera de sus modalidades— se traduce en la generación de conocimiento de alto nivel científico, desarrollándose de manera privilegiada en la UCSP a través de las seis líneas matriciales de investigación: 1) Procesos y tendencias culturales, 2) Cultura e identidad nacional, 3) Persona, familia y sociedad, 4) Empresa y humanismo, 5) Tecnología para el desarrollo, 6) Desarrollo integral y sociedad. La tarea investigativa en la UCSP, tiene un matiz propio de las universidades católicas, donde la investigación se funda en la búsqueda de la verdad y la integración del saber con un claro sentido ético y una perspectiva teológica, como se explica y regula en la Ex Corde Ecclesiae2. En este sentido la investigación se lleva a cabo dentro de un marco epistemológico que armoniza la fe y la razón y que está en coherencia con las políticas internas de investigación3. De este modo, la investigación científica responde a la identidad de la universidad generando conocimiento y dando solución a problemas específicos, integrando la ciencia en un diálogo fecundo con la fe.

Dirección de Investigación de la UCSP

En este marco, la Dirección de Investigación (DI) ha diseñado el Sistema Unificado de Investigación (SUI), que apunta a dos prioridades: a nivel de pregrado se promueve el aprendizaje de la investigación que conduce a la elaboración de tesis de alto nivel académico. A nivel de postgrado y centros e institutos de investigación, se busca la generación de conocimiento de alto nivel científico, traducido en la publicación de investigaciones en revistas especializadas con alto nivel de impacto y bien ubicadas en los rankings de bases de datos científicas de prestigio (ISI, SCOPUS, SCIELO, etc.). En consecuencia, en el nivel de pregrado se ha diseñado un subsistema de investigación que se vincula con los seis ejes desarrollados en el SUI, de modo tal que a partir de estos se formulan actividades que tienen por fin el fortalecimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje de la investigación en los programas profesionales de la UCSP, lo cual debiera expresarse en la calidad académica de las tesis presentadas por los estudiantes.

2. Juan Pablo II, Constitución apostólica Ex Corde Ecclesiae, Editorial Gráfica Don Bosco, Vaticano, 1990. 3. Véase Dirección de Investigación, Orientaciones para la Investigación en la Universidad Católica San Pablo, ob. cit., p. 8.

10

11


Subsistema de Investigación en Pregrado

Dirección de Investigación de la UCSP

biblioteca, etc.) para realizar funciones específicas de organización, formación, promoción, comunicación y control con el objetivo de promover la elaboración y difusión de tesis de alto nivel académico. En ese sentido se hace necesario definir los fundamentos de la investigación en cada programa profesional y sistematizar las líneas sectoriales de investigación, implementar los cursos de Grupos de Investigación en Pregrado (GRIP), fortalecer los grupos de investigación, generar espacios para la publicación de los trabajos de investigación, contar con un staff de profesores metodólogos que puedan asesorar y revisar trabajos de investigación con rigor científico, capacitar y promover a los profesores que llevan a cabo trabajos académicos, entre otros. Todo ello está expresado en los ejes del SUI. Ejes del Sistema Unificado de Investigación

2. Descripción del Subsistema de Investigación en Pregrado (SIP)

El SIP fue diseñado desde la Dirección de Investigación para que, partiendo de la identidad de la UCSP, involucre a los diversos actores (docentes investigadores acreditados, coordinadores de línea de investigación, directores de programas profesionales, decanos de facultad, fondo editorial,

12

13


Subsistema de Investigación en Pregrado

En primer lugar, el eje de identidad sugiere la profundización en los fundamentos epistémicos de la investigación en los programas profesionales, lo que supone la conformación de equipos de trabajo cuyo objetivo es la clarificación de la naturaleza, alcance y valor del conocimiento y la investigación en cada área del saber. A partir de ello, y en consonancia con la identidad de la UCSP expresada en sus líneas matriciales, se espera formular con claridad los tipos y líneas de investigación apropiados para cada programa profesional. En este proceso, debería también tenerse en cuenta las líneas de investigación trabajadas y consolidadas en los centros e institutos de investigación afines al área del saber de cada programa profesional, pues en ellos se encuentra una importante reserva de experiencia, recursos logísticos y talento humano altamente calificado que pueden apoyar decisivamente el proceso de aprendizaje de investigación en pregrado y el trabajo de investigación de tesis. Con respecto al eje de organización, se busca asegurar un trabajo coordinado, consistente y eficiente de todos los actores que participan en el SIP, pues de ello depende que se implementen adecuadamente una serie de actividades en los demás ejes. Las funciones de cada uno de los actores del SIP se encuentran especificadas en el acápite siguiente; podemos adelantar sin embargo que uno de los retos para la correcta ejecución del sistema, es conformar una comunidad crítica de académicos que asuman las responsabilidades propias de las actividades de investigación en pregrado:

14

Dirección de Investigación de la UCSP

coordinadores de línea de investigación, profesores de cursos de investigación y seminarios de tesis, asesores y jurados de proyectos e informes de investigación de tesis, etc. En el eje de formación, se distinguen dos niveles de acción. En un primer nivel general, el interés se centra en brindar capacitaciones constantes a los profesores de la universidad, según las necesidades particulares que se presentan en cada programa profesional. Estas capacitaciones tocan temas tales como búsqueda de información, normas de redacción científica, metodología de la investigación, validación de instrumentos, estadística aplicada a la investigación, formatos de publicación, etc. Mientras que en un segundo nivel más específico, directamente relacionado con el primero, se busca fortalecer el sistema de titulación por tesis y la malla curricular en lo que respecta a los contenidos relacionados con investigación y por medio de un staff de profesores acreditados como investigadores que se hagan cargo de los cursos de investigación: metodología del estudio, talleres de investigación, metodología de la investigación, estadística, proyecto de tesis, seminario de tesis, etc. En este eje también se implementan los cursos GRIP para darle una orientación académica y científica a los cursos que —a pedido expreso del profesor encargado—, se ajusten a los formatos de trabajo elaborados para estos fines. Todo ello garantizaría la inclusión de diversas modalidades de publicación científica y académica, para sistematizar la experiencia educativa y las actividades de evaluación

15


Subsistema de Investigación en Pregrado

en pregrado, desde modelos simples como el artículo de opinión y las recensiones hasta los más complejos como los estudios de caso y los artículos de investigación como parte del programa de cursos GRIP. Con estas actividades se busca fomentar una cultura de investigación y publicación entre estudiantes y profesores que ayude a robustecer académicamente los trabajos de tesis, lo que aumentará gradualmente la calidad y la visibilidad de la producción al interior de la universidad, desde los semestres iniciales hasta los últimos. Los mejores trabajos serán seleccionados y publicados en las páginas académicas de cada programa profesional. En cuanto a la promoción, se vienen organizando el Concurso de Becas del Programa Especial de Investigación de Tesis (PEIT) y el Programa Especial de Investigación de Tesis para Antiguos Alumnos (PEIT-AA), con miras a la publicación de las investigaciones en medios de divulgación científica, una vez que hayan sido ejecutadas. Asimismo, se otorgará premios a los profesores que consigan los resultados esperados en las diversas actividades de promoción de la investigación que se realizan a nivel de pregrado, así como para aquellos que demuestren un liderazgo eficiente de los grupos de investigación a través de la producción académica que realizan. En el eje que corresponde a la comunicación, se difundirá la producción investigativa a nivel de pregrado a través de las páginas académicas de cada programa profesional, donde se muestra los mejores trabajos académicos e inves-

16

Dirección de Investigación de la UCSP

tigaciones de estudiantes y profesores. Asimismo, en cada eje del SIP, los productos obtenidos deben ser publicados en medios especializados con estándares científicos internacionales, poniendo énfasis en las tesis de pregrado, de manera que puedan ser publicadas en revistas nacionales e internacionales indexadas, en función de su rigor metodológico y valor académico. En ese sentido, es menester de los coordinadores de línea de investigación en cada carrera, fomentar la publicación de los trabajos de calidad académica y científica de los profesores y estudiantes de toda la comunidad universitaria. Finalmente, con el fin de aumentar la visibilidad y a su vez llevar un registro de manera automática de la producción científica al interior de la universidad, se colaborará con el diseño de un sistema que permitirá almacenar y sistematizar la producción académica de las tesis de pregrado4. Este software se constituirá en el repositorio institucional de la UCSP y facilitará la categorización de la producción académica por medio de indicadores bibliométricos.

4. Este sistema estará operativo a partir de 2015.

17


Subsistema de Investigación en Pregrado

Dirección de Investigación de la UCSP

3. Objetivos estratégicos y lineamientos de investigación en pregrado según los ejes del SUI

18

19


Subsistema de Investigación en Pregrado

PARTE II ORIENTACIONES SEGÚN LOS EJES DEL SUBSISTEMA DE INVESTIGACIÓN EN PREGRADO

En este acápite se exponen diversos documentos que brindan orientaciones para la implementación de la investigación en pregrado, en correspondencia con los ejes de identidad, organización, formación, promoción y comunicación. El primer eje comprende la identidad de la universidad en tanto marco de acción para la investigación. En el eje de organización se explicitan las funciones de cada uno de los actores del SIP. En el eje de formación se dan las orientaciones para la línea de investigación en la malla curricular, los perfiles de los profesores que asumen las coordinaciones de las líneas de investigación en cada programa profesional, los asesores y jurados de tesis; el proceso de titulación por tesis, los formatos de trabajos académicos en pregrado y los cursos GRIP. En el eje de promoción se tienen el concurso de becas PEIT y las bases de los premios de investigación en pregrado. Finalmente, en el eje de comunicación se explican qué son las páginas académicas y su estructura.

20

21


Orientaciones según los ejes del SIP

IDENTIDAD

La Universidad Católica San Pablo es una comunidad académica animada por las orientaciones y vida de la Iglesia católica que, a la luz de la fe y con el esfuerzo de la razón, busca la verdad y promueve la formación integral de la persona mediante actividades como la investigación, la enseñanza y la extensión, para contribuir con la configuración de la cultura conforme a la identidad y despliegue propios del ser humano. En esa medida los lineamientos que definen a la UCSP son: 1. Comunidad académica católica 2. Búsqueda de la verdad 3. Formación integral de la persona humana 4. Evangelización de la cultura Asimismo, al ser animada por las orientaciones de la Iglesia católica, la investigación científica se gestiona de forma coherente con una recta antropología abierta a la fe. Es decir, en la UCSP la investigación abarca cuatro aspectos que se mencionan en la Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae (n. 15): 1. Integración del saber 2. Diálogo entre fe y razón 3. Preocupación ética 4. Perspectiva teológica

22

Dirección de Investigación de la UCSP

En resumen, la búsqueda de la verdad es el fundamento epistemológico que guía y mueve los procesos de investigación en la UCSP, respetando la pluralidad de teorías, métodos y técnicas que existen en el escenario científico. Además, como toda universidad, la UCSP promueve la investigación en sus diversas formas, ya sea teórica o empírica, básica o aplicada, cualitativa o cuantitativa. En consecuencia, dado que la universidad es un espacio de reflexión constante e investigación de la realidad, es fundamental generar las estructuras y los canales para que la investigación científica pueda desarrollarse de manera rigurosa y eficiente, lo cual requiere de la priorización del trabajo de investigación. En ese sentido, el SUI señala que a nivel de pregrado, la investigación se orienta hacia el aprendizaje de los métodos y fundamentos de la ciencia, según sus particularidades en cada rama del saber; mientras que en postgrado se genera conocimiento de alto nivel académico a través de los centros e institutos de investigación. Es así que a nivel de pregrado, un aspecto fundamental sobre el que se sustenta la investigación con fines formativos, es la delimitación epistemológica acerca de cuáles son los alcances de la ciencia y la investigación en cada programa profesional. Ello implica definir qué rumbo se desea dar a la investigación científica, respondiendo interrogantes como: ¿Es esta carrera profesional una ciencia? ¿Qué tipo de ciencia es? ¿Cuál es la naturaleza de la investigación científica en esta carrera? ¿Cómo debería ser la investigación en este programa profesional? ¿Qué valor tienen la ciencia y

23


Orientaciones según los ejes del SIP

la tecnología en la formación y el desempeño profesional de los estudiantes? ¿Cómo se puede generar una integración entre los saberes particulares de esta especialidad con la antropología cristiana? ¿Cómo debiera ser esta profesión desde una visión católica que armonice la fe y la razón? En esa medida, ¿qué tipo de investigación se desea privilegiar en este programa profesional? ¿Cómo debe ser el perfil de los estudiantes con respecto a las cuestiones de investigación? ¿Cuáles son los tipos de tesis que se puede hacer? ¿Con qué formatos, esquemas o estructuras se cuenta para hacer investigación científica en este programa profesional? Es sobre esta base epistemológica que son definidos los lineamientos de la investigación científica en cada programa profesional, con evidentes implicancias filosóficas, pedagógicas y tecnológicas. Para hacer este análisis se sugiere convocar a los decanos de facultad, los directores del programa profesional, los coordinadores de la línea de investigación, los profesores que enseñan los cursos de investigación y los profesores acreditados como investigadores por la DI. Estos encuentros académicos podrían llevarse a cabo en la semana de la facultad o cuando se estime conveniente, pero se debe tener en cuenta que es fundamental definir los parámetros de la investigación en cada programa profesional, lo cual supone también someter a discusión diversas premisas, argumentos y métodos científicos que tienen cierta injerencia en diferentes áreas del conocimiento.

Dirección de Investigación de la UCSP

tividades directa o indirectamente vinculadas con la investigación en cada programa profesional puedan publicarse en documentos que llevarían por título, por ejemplo, Orientaciones para la Investigación en el Programa Profesional de Derecho. Este documento sería un material informativo y una guía para los profesores y estudiantes, sobre los alcances de la investigación en cada programa profesional sobre la base de la búsqueda de la verdad y la integración del saber, expresados en la producción científica, dentro de un marco organizativo que da soporte y dirección a la investigación científica en pregrado de manera diferenciada, según la especialidad de que se trate. ORGANIZACIÓN

Los principales actores del Subsistema de Investigación en Pregrado y sus respectivas funciones son: 1. Pro Rectorado

• Es responsable de velar por el cumplimiento del SIP en todos los programas profesionales, de acuerdo a la identidad de la UCSP. • Promueve la coordinación y comunicación con los diversos actores del SIP en función de los ejes, objetivos y lineamientos de acción.

Finalmente, es conveniente que todos estos alcances de orden epistemológico, así como ciertos procedimientos y ac-

24

25


Orientaciones según los ejes del SIP

2. Dirección de Investigación

• Es responsable de la adecuada implementación del SIP, orientada al aprendizaje de la investigación a nivel de la malla curricular y la investigación de tesis, siempre en coordinación con los respectivos decanos y directores de los programas profesionales. • Propone el SIP a los directores y decanos; luego de su aprobación, diseña e implementa actividades que permitan maximizar los recursos de investigación en los programas profesionales con el fin de lograr la sustentación de tesis con notable calidad académica, y su difusión en medios de comunicación impresos o electrónicos. 3. Decanatos y direcciones de programas profesionales

• Coordinan el diseño y ejecución del SIP, en cuanto a los aspectos de identidad, formación, promoción, comunicación y control. • Definen el modelo pedagógico investigativo del programa profesional y los tipos de trabajo de tesis a partir del perfil del egresado, los fundamentos epistemológicos de la carrera, las líneas sectoriales de investigación que delimitan a los centros e institutos de investigación de la UCSP y las demandas sociales. • Promueven la participación de profesores y estudiantes de las actividades contempladas en el SIP dentro de sus respectivas facultades y programas profesionales.

26

Dirección de Investigación de la UCSP

• Implementan periódicamente cambios y mejoras en las mallas curriculares con respecto a los cursos relacionados con los temas y contenidos de investigación, en sintonía con las políticas de investigación y el Subsistema de Investigación en Pregrado. • En los decanatos se aprueban los planes de investigación de tesis en función del dictamen de pares evaluadores y designan, junto con las direcciones, los asesores y jurados de tesis. 4. Coordinadores de línea de investigación de los programas profesionales

• Se encargan de promover y monitorear la investigación que se desarrolla en los programas profesionales en función de las líneas de investigación y las diversas actividades de promoción que desarrolla la DI como la implementación de cursos GRIP, el concurso de becas PEIT y el programa PEIT-AA. • Intervienen en la capacitación de profesores sobre cuestiones metodológicas de la investigación científica y sistematizan los procesos de investigación en pregrado con respecto a la malla curricular y los planes de tesis y su respectiva sustentación. • Llevan un registro de la producción científica que se desarrolla en los programas profesionales, tanto de los profesores como de los alumnos y los grupos de investigación que están en vías de acreditación o que ya han sido acreditados por la DI. • Constituyen el canal de comunicación más directo entre la Dirección de Investigación y los decanatos y

27


Orientaciones según los ejes del SIP

direcciones de las facultades y programas profesionales, respectivamente. 5. Institutos y centros de investigación

• Orientan y acompañan la investigación en pregrado a través de la formulación de sus líneas de investigación que pueden servir de referencia para la carrera, poniendo a disposición de los programas profesionales de la UCSP un staff de investigadores que pueden asumir actividades de enseñanza, coordinaciones de investigación, revisión en cuestiones y asignaturas relacionadas con la investigación en pregrado y como asesores y jurados de tesis. • Brindan apoyo técnico a pregrado a través de los laboratorios, materiales e instrumentos de investigación con que cuentan en sus respectivas instalaciones, pudiendo ceder estos materiales a los programas profesionales. También pueden promover la investigación entre los profesores y alumnos por medio de becas de investigación y las redes interinstitucionales que forman en el curso de su desarrollo. 6. Fondo editorial

• Coordina con la DI los procesos de revisión y edición de las revistas, los cuadernos de investigación y las tesis de los alumnos que hayan recibido el dictamen de felicitación pública con recomendación

28

Dirección de Investigación de la UCSP

de publicación y que hayan sido aprobadas por el Consejo Editorial. 7. Biblioteca

• Registra y almacena los metadatos de las investigaciones (tesis de pregrado y postgrado, investigaciones de cursos GRIP, investigaciones realizadas por los profesores acreditados o los grupos de investigación) de la UCSP en el repositorio que se creará para sistematizar la producción académica. FORMACIÓN

1. Orientaciones para la línea de investigación en la malla curricular de los programas profesionales de la UCSP

Generalidades y fundamentos • Siendo la investigación científica uno de los caminos que nos orienta en la búsqueda de la verdad, esta debe ser incentivada al interior de la universidad —como se contempla en el Sistema Unificado de Investigación—, de modo tal que en pregrado se promueva el aprendizaje de los fundamentos, técnicas y metodologías de la investigación, conducentes a la elaboración y sustentación de tesis de elevado nivel académico.

29


Orientaciones según los ejes del SIP

• Esto supone que la malla curricular en los programas profesionales de la UCSP debería tener ciertas características que favorezcan el aprendizaje de la investigación científica. En virtud de ello, es que se sugiere implementar seis cursos que formarían parte de la línea de investigación en la malla curricular y que pueden variar según la naturaleza de cada carrera. • Estos cursos, con esta nominación u otros que sean equivalentes en sus contenidos, son: a. b. c. d. e. f.

Metodología del estudio Historia del pensamiento científico Metodología de la investigación Estadística Proyecto de tesis Seminario de tesis

• En cada programa profesional, estos cursos promueven la formación de diversas habilidades, conocimientos y valores que garantizan el diseño y ejecución de tesis de investigación en pregrado. • Estos cursos no tienen que estar todos presentes en las mallas curriculares de cada programa profesional. Sin embargo, es fundamental que en los programas profesionales se puntualice ciertos contenidos como se sugiere líneas abajo: Los cursos de investigación en pregrado • En el curso de Metodología del estudio, se aprenden los diversos formatos de publicación y las nor-

30

Dirección de Investigación de la UCSP

mas de redacción científica. Entre los formatos que deben conocerse se tienen: el artículo de opinión, el ensayo literario, la recensión, la monografía, el ensayo científico y el artículo de investigación. Para tener un alcance de sus cualidades, sus pautas de redacción, etc., se puede consultar el Anexo 1. Con respecto a las normas de redacción, se considerarán una o más normas de redacción, según se estile en cada programa profesional. Por ejemplo, en Psicología, se suele utilizar la normativa APA. • El curso de Historia del pensamiento científico está destinado a conocer los fundamentos filosóficos de la carrera profesional, respondiendo a preguntas esenciales como: ¿Cuál es la naturaleza, el valor y el alcance del conocimiento científico generado en esta carrera?, ¿es la carrera una ciencia?, ¿qué tipo de ciencia es?, ¿cuáles son los criterios de la ciencia?, etc. Por tanto se puede incluir temas relativos a historia y ontología de la ciencia. Aquí se podría implementar formatos de trabajo como monografías y ensayos científicos, como un medio para desarrollar los temas estudiados en el curso, con sentido crítico y dentro del marco de la integración del saber. • El curso de Metodología de la investigación se centra en sistematizar y diferenciar las diversas actividades y procedimientos que tienen lugar en las etapas del método científico. Los contenidos han de referirse al planteamiento del problema de investigación, la formulación de las hipótesis y los objetivos, la operacionalización de las variables, los diseños

31


Orientaciones según los ejes del SIP

de investigación, la selección de la muestra y la elección de los criterios para el análisis de los datos. Estos contenidos pueden orientarse hacia la investigación cuantitativa, cualitativa o mixta, según sea el caso5. • En el curso de Estadística se ha de aprender diversas pruebas de estadística paramétrica y no paramétrica, tanto sus aplicaciones como los criterios para su correcta implementación en contextos de investigación. Ello supone valorar las diferencias entre la estadística descriptiva y la estadística inferencial, las medidas de tendencia central y las medidas de dispersión, la estadística paramétrica y la no paramétrica. • El curso de Proyecto de tesis tiene por finalidad la elaboración del proyecto de tesis de los estudiantes en pares o de manera individual, en el que se retomarán los contenidos del curso de Metodología de la investigación, pero esta vez, en función del formato de proyecto de investigación que se utiliza en cada programa profesional. • El curso de Seminario de tesis está orientado a la realización de la investigación de tesis sobre la base del proyecto presentado en el curso de Proyecto de tesis, de modo que al terminar el curso, los estudiantes tengan listo su borrador de tesis, de preferencia al cien por ciento de avance.

5. Véase Roberto Hernández, Carlos Fernández y Pilar Baptista. Metodología de la Investigación, McGraw-Hill, México, 2011.

32

Dirección de Investigación de la UCSP

Sobre los profesores de los cursos de investigación • Los profesores encargados de los cursos de investigación que forman parte de la malla curricular en los diferentes programas profesionales, deben contar con amplia experiencia en investigación y, en la medida de lo posible, estar acreditados como investigadores ante la Dirección de Investigación, en la categoría de docente investigador6. 2. Presentación de tesis en pregrado

Consideraciones generales • Las tesis de pregrado son investigaciones empíricas o de carácter teórico, en las que el autor o los autores (dos como máximo) hacen una propuesta que represente un aporte relevante, ya sea teórico, práctico, metodológico o social dentro de un determinado campo del saber. La relevancia del tema de la tesis, así como su consistencia metodológica, reflejan el nivel de aprendizaje del bachiller y su dominio académico, con respecto a los aspectos teóricos y científicos que fundamentan su trabajo de investigación en un sentido estricto y su capacidad como profesional en un sentido amplio. • Estas investigaciones de tesis se presentan y sustentan con el fin de obtener el título profesional, con6. Véase Reglamento de Acreditación de Investigadores de la Dirección de Investigación de la UCSP, 2014.

33


Orientaciones según los ejes del SIP

tando con alto nivel académico, es decir, deben estar rigurosamente planteadas, con fundamento teórico, coherencia metodológica y validez tanto interna como externa; de modo que en la medida de lo posible puedan publicarse como investigaciones. • La tesis se realiza una vez que el estudiante ha culminado sus estudios de pregrado y obtiene el grado de bachiller7. Sin embargo, con el fin de incentivar la investigación en pregrado y la realización de tesis con alto nivel académico, se propone generar los espacios adecuados para que los estudiantes tengan sus proyectos de tesis aprobados y, de ser posible, sus informes de tesis concluidos o avanzados, al finalizar sus estudios de pregrado. • Ello supone desarrollar temáticas relativas al proyecto de tesis y el informe de tesis en los últimos años de la malla curricular, así como contar con profesores acreditados como investigadores con amplio conocimiento teórico y experiencia práctica en investigación. Además de ello sería conveniente, dada la cantidad, el volumen y el tipo de trabajos de que se trata, que los profesores que asumen estos cursos cuenten con un asistente de cátedra, para lo cual se ha elaborado un proyecto que versa sobre este aspecto.

7. Dado que según la ley universitaria vigente (Nº 30220) se debe presentar un trabajo de investigación, se sugiere desarrollar a este nivel, una tesina en formato de estudio de caso o de ensayo científico (ver Anexo 1) que será revisada por un profesor especialista en el tema y que de preferencia esté acreditado como investigador por la DI.

34

Dirección de Investigación de la UCSP

• Para ello, los alumnos que realizan el proyecto de investigación de tesis deben haber desarrollado destrezas y habilidades para el diseño y ejecución del mismo, a través de los diferentes cursos de investigación ofrecidos por la malla curricular de cada programa profesional (Metodología del estudio -> Estadística -> Metodología de la investigación -> Cursos GRIP -> Proyecto de tesis -> Seminario de tesis). • El coordinador de línea de investigación da la orientación adecuada en cualquiera de las etapas del proceso de elaboración, presentación, sustentación y publicación de la tesis, facilitando la coordinación y brindando orientación. • Los asesores nombrados por el decano de la facultad pueden ser: - 1er asesor: Metodólogo (docente investigador acreditado por la Dirección de Investigación), quien asesorará y juzgará la metodología de la elaboración del trabajo de tesis. - 2do asesor: Profesional experto en el tema relacionado al proyecto de investigación de tesis, el cual asesorará en los aspectos técnicos y teóricos del campo de acción del tema escogido. • Se sugiere que el jurado dictaminador esté compuesto por las siguientes personas: - 1er miembro: Metodólogo (docente investigador acreditado por la Dirección de Investigación). - 2do miembro: Profesional experto en el tema relacionado al proyecto de investigación de tesis. - 3er miembro: Docente asignado a criterio del director del programa profesional.

35


Orientaciones según los ejes del SIP

• Los asesores y los miembros del jurado dictaminador del trabajo de tesis, nombrados por el decano de la facultad, deben ser escogidos de preferencia, de acuerdo a las líneas sectoriales de investigación en las que tiene lugar su trabajo académico. • Las tesis, una vez sustentadas y aprobadas, deben ser difundidas en las páginas académicas de los programas profesionales, así como almacenadas, sistematizadas y digitalizadas en el repositorio de la UCSP, que se trabajará conjuntamente entre la Dirección de Investigación y la Biblioteca. Ello supone que el profesional graduado, además de entregar al secretario general un CD conteniendo su tesis, deberá entregar también un CD a la biblioteca de la universidad, con el fin de agregar su tesis al repositorio de la UCSP. • El procedimiento P-VICE-02: Graduación y Titulación, describe las etapas 2 (Bachillerato), 3 (Metodología de Titulación), 4 (Investigación, Tesis o Trabajo de Aplicación Tecnológica) y 5 (Título Profesional de Pregrado). • Para efectos de la publicación de las mejores tesis, el coordinador de línea de investigación en cada programa profesional, podrá orientar la toma de decisiones sobre la pertinencia de la publicación y el formato más adecuado (libro, artículo, etc.). Asesores y jurados de tesis Perfil de los asesores y jurados de tesis • Los asesores y jurados de tesis son profesionales de amplia trayectoria que cuentan de preferencia con el grado académico de doctor o magíster.

36

Dirección de Investigación de la UCSP

• Los asesores y jurados de tesis pueden ser metodólogos o profesionales expertos. • En el primer caso, su conocimiento metodológico se encuentra refrendado por su producción académica y por estar acreditados como investigadores en la Dirección de Investigación de la UCSP, además de estar adscritos a los centros e institutos de investigación registrados por la DI. • Los asesores y jurados metodólogos poseen conocimientos sobre metodología de la investigación científica, procesamiento de la información, normas de redacción científica, búsqueda de información y confiabilidad y validación de instrumentos. • En el segundo caso, los asesores o jurados expertos, evidencian su expertise profesional a través de su experiencia laboral y los cargos que han asumido en instituciones de prestigio a nivel local, nacional o internacional. Son profesionales con dominio especializado tanto teórico como práctico en un área determinada del saber. Funciones que deben cumplir • Los asesores orientan a los estudiantes en el proceso de formulación, diseño, ejecución y presentación de proyectos de tesis. • Coordinan con las autoridades de cada programa profesional y los estudiantes, las fechas de las asesorías, la cantidad de sesiones, los plazos, etc. • Los asesores son responsables del rigor metodológico de los proyectos de investigación y las tesis que presentan los bachilleres que optan por el título profesional a través de la sustentación de tesis.

37


Orientaciones según los ejes del SIP

• Los jurados evalúan la sustentación de tesis de los bachilleres que optan por el título profesional de manera objetiva y con rigor científico y académico. • Los jurados emiten una calificación que puede ser de desaprobado, aprobado por mayoría, aprobado por unanimidad, aprobado por unanimidad con felicitación pública y aprobado por unanimidad con felicitación pública y recomendación de publicación.

Dirección de Investigación de la UCSP

3. Protocolo de los cursos de Grupos de Investigación en Pregrado (GRIP) de la Universidad Católica San Pablo

Generalidades de los cursos GRIP • Los cursos de Grupos de Investigación en Pregrado (GRIP) pertenecen a un programa que en consonancia con las políticas de investigación de la Universidad Católica San Pablo, responden al Sistema Unificado de Investigación y al Subsistema de Investigación en Pregrado, de modo que en algunas asignaturas de la malla curricular de los programas profesionales, se insertan contenidos de investigación científica en sus diversas modalidades y según se trate de la carrera y la asignatura, que tienen por finalidad, fortalecer el aprendizaje de la investigación científica y consolidar su práctica a través de la producción académica de trabajos publicables entre los profesores y estudiantes de pregrado. • Los cursos GRIP tienen una periodicidad semestral, de modo que al final de este periodo de tiempo, los

38

estudiantes presenten trabajos publicables de corte académico, en correspondencia con el semestre de estudios y la asignatura en que se aplica. Se cuenta con dos modalidades de trabajos: - Por un lado, los trabajos de opinión incluyen el ensayo literario, el artículo de opinión, cartas al editor, elogios, necrologías y entrevistas. - Por otro lado, los trabajos de investigación comprenden las reseñas de libros, biografías, monografías, estudios de caso, ensayos científicos y artículos de investigación. Las especificaciones de cada una de estas modalidades, se encuentran en el Inventario de formatos de trabajos en pregrado que ha elaborado la Dirección de Investigación (ver Anexo 1). Los trabajos que se obtienen como producto de la investigación de los cursos GRIP, no pueden contravenir la identidad de la universidad, y deben priorizar las líneas matriciales o sectoriales de investigación que orientan el trabajo de investigación en cada programa profesional. Estos trabajos constituyen productos de investigación empírica o documental que tienen una calificación según el peso que le atribuya cada profesor titular del curso, ya sea en la nota de evaluación permanente o como reemplazo de un examen parcial o final, para lo cual se debe coordinar con el Área de Servicios Académicos.

39


Orientaciones según los ejes del SIP

Implementación de los cursos GRIP • La implementación de los cursos GRIP se realiza con los coordinadores de línea de investigación, los directores de los programas profesionales y la DI, como actores principales del Subsistema de Investigación en Pregrado, así como con los profesores encargados de las asignaturas que serán inscritas como curso GRIP al inicio de cada semestre académico. • Para determinar la pertinencia de la inscripción de un curso GRIP, la Coordinación de Línea de Investigación hace una propuesta de cursos GRIP ante la dirección cada programa profesional, de modo que se tomen en consideración ciertos aspectos, tales como: - La asignatura y los contenidos que se imparten. - El perfil del profesor que inscribe su cátedra como curso GRIP. - El formato de los trabajos que serán desarrollados en el curso GRIP. - El sistema de evaluación de los trabajos. - Las posibilidades de publicación. - En base a esto se determinará los profesores que tendrán a su cargo un curso GRIP así como quiénes requieren de capacitación adicional. • Las capacitaciones serán coordinadas con los directores de cada programa profesional, los coordinadores de la línea de investigación, quienes determinan la agenda de capacitación y los ponentes que tendrán a su cargo las capacitaciones, en función de las asignaturas que se hayan inscrito como cursos GRIP.

40

Dirección de Investigación de la UCSP

• Para formalizar la inscripción del curso GRIP los profesores deben llenar una ficha de inscripción donde se especifican los datos del curso, del profesor, el formato de trabajo, el sistema de evaluación y las consideraciones de la publicación de los trabajos (ver Anexo 2). • Para implementar el curso GRIP, el profesor debe explicar a los estudiantes el fin de estos cursos, así como los métodos a seguir para desarrollar el tipo de trabajo asignado, las características formales del trabajo, la valoración del trabajo y el procedimiento de publicación del mismo que será presentado al final del semestre académico. El profesor es el responsable directo de la implementación de los cursos GRIP, pero el coordinador de la línea de investigación deberá hacer el seguimiento mensual de los avances de estos cursos. • Los cursos GRIP implican la formación de grupos en las asignaturas inscritas para que se desarrolle un tema grupal a través de la investigación documental y/o empírica del mismo. El tema puede ser escogido por el profesor o por los alumnos, según lo convenga el profesor. La cantidad de integrantes de los grupos varía en función del tipo de trabajo que se haya determinado como producto final. • El profesor debe acompañar a los estudiantes en todo el proceso de elaboración del trabajo, garantizando el rigor académico, la originalidad del trabajo y la pertinencia de los contenidos desarrollados. Se debe procurar el trabajo en equipo y de manera equitativa entre los integrantes de los grupos con-

41


Orientaciones según los ejes del SIP

formados dentro de los cursos GRIP, para que la valoración de sus aportes sea contabilizada válidamente dentro del proceso de calificación del curso. • El profesor puede facilitar información a los estudiantes, pero no puede participar como autor mientras el curso GRIP está en marcha. Evaluación y publicación de los trabajos de los cursos GRIP • La evaluación del trabajo presentado se hace en función de su rigor académico, lo cual determina sus posibilidades de publicación. La evaluación de la publicación del trabajo es posterior a su presentación y calificación. • El trabajo es evaluado por el profesor según los criterios de evaluación que estima convenientes según el tipo de trabajo y su formato correspondiente, pero que puede considerarse como nota permanente o como examen final. • Los responsables de la publicación de los trabajos presentados son los profesores de los cursos GRIP, quienes serán asesorados por los coordinadores de la línea de investigación, con el objetivo de publicar los mejores trabajos en las páginas académicas. • Aquello no previsto en el presente protocolo será resuelto por la DI o las instancias pertinentes, según la naturaleza del tema, sus implicancias o sus potenciales consecuencias.

42

Dirección de Investigación de la UCSP

PROMOCIÓN

Con respecto a la promoción, la Dirección de Investigación organiza diversos eventos que promueven la investigación en Pregrado. Uno de ellos es el Concurso de Investigación de Tesis de la UCSP (Concurso de Becas PEIT), que se convoca anualmente para las carreras de humanidades. Para las carreras de ingeniería y ciencias de la computación se hace un concurso en el que se premia la mejor tesis de la facultad, mientras que en las becas PEIT participan los estudiantes de último semestre y sus asesores, con un proyecto de investigación que viene a ser el plan de tesis. Se otorga un premio por cada programa profesional, que consiste en la exoneración de los costos que acarrea el proceso de titulación para el estudiante concursante, y un pago de mil nuevos soles para el asesor. Para hacer efectivo el premio, el estudiante participante debe haber concluido y sustentado su tesis. Otro evento de promoción es el de los Premios de Investigación en Pregrado que cuenta con diversas categorías para estudiantes y profesores que han tenido una producción académica notable en el curso del año que corresponde. Estos premios son anuales y los otorgan los programas profesionales o en su defecto la Dirección de Investigación. Los criterios para su implementación se exponen a continuación:

43


Orientaciones según los ejes del SIP

1. Bases para los premios de investigación en pregrado

Generalidades y contexto • En el marco de los lineamientos planteados en el Subsistema de Investigación en Pregrado (SIP), los premios de investigación en pregrado tienen el objetivo de estimular la producción académica entre los profesores y estudiantes de los diferentes programas profesionales de la Universidad Católica San Pablo. • Esta premiación puede ser llevada a cabo por cada programa profesional dentro del marco de actividades de la semana de la facultad. Por ello se premiará a profesores y estudiantes por su producción académica en cinco categorías: - Estudiantes con mayor producción académica publicada en la página académica del programa profesional correspondiente. - Profesores con mayor producción académica publicada en espacios académicos y culturales. - Profesores con mejores trabajos de investigación en los cursos GRIP. - Las mejores investigaciones de tesis del programa profesional. - Los mejores profesores asesores de tesis en el programa profesional. • Cualquier estudiante o profesor de cada programa profesional puede postular a sugerencia del coordinador de línea de investigación y el director del programa profesional, para lo cual debe llenar una ficha de inscripción y adjuntar las copias de los do-

44

Dirección de Investigación de la UCSP

cumentos que le permiten cumplir con los requisitos planteados para la categoría. • Para poder acceder a los premios de investigación en pregrado, es válida toda producción académica realizada durante el año, desde el 1 de enero al 31 de diciembre. • Para determinar un ganador, se toma como base la información que registran los coordinadores de línea de investigación, así como la documentación presentada por cada participante. El coordinador de la línea de investigación y el director del programa profesional analizan cada caso y determinan un ganador en cada categoría, bajo las siguientes consideraciones: - Los alumnos que registren mayor producción académica publicada podrán aparecer en los trabajos de investigación como primer, segundo o tercer autor, en publicaciones no científicas. - El profesor con mejores resultados en los cursos GRIP, será el que ha conseguido que los trabajos presentados por sus alumnos se publiquen en diversos formatos de divulgación (periódicos, boletines, revistas informativas, revistas de investigación). - La mejor investigación de tesis es aquella que ha merecido por lo menos el dictamen de “aprobado por unanimidad con felicitación pública”, y que se ha publicado o se va a publicar, de preferencia, en una revista indexada. El mejor profesor asesor, es aquel que ha conseguido que la tesis de un estudiante obtenga los logros antes mencionados.

45


Orientaciones según los ejes del SIP

• Los criterios a tomar en cuenta son los siguientes: - La calidad académica del trabajo: la coherencia de las ideas y los métodos; la profundidad de los fundamentos teóricos, el planteamiento del problema, el estado del arte y las referencias utilizadas. - El tipo de trabajo, sea que se trate de ensayos literarios, artículos de opinión, cartas al editor, elogios, entrevistas, reseñas, biografías, monografías, estudios de caso, ensayos científicos, artículos de investigación, etc. - En el caso de una investigación, son importantes los aspectos metodológicos, como el tipo de investigación, el diseño de investigación, el análisis de datos, etc. - El tipo de publicación, sean las páginas académicas, periódicos, semanarios, quincenarios, boletines, revistas informativas o revistas de investigación científica. • Los premios serán coordinados por las direcciones de los programas profesionales. • Los ganadores serán premiados en base al veredicto de los jurados. Sus decisiones son inapelables y serán publicadas en diversos medios, tanto internos como externos a la UCSP (boletín de investigación, páginas académicas de los programas profesionales, quincenario Encuentro, etc.). Se sugiere hacer la entrega de los premios en una ceremonia formal ante la presencia de las autoridades universitarias, durante la semana de la facultad.

46

Dirección de Investigación de la UCSP

COMUNICACIÓN

1. Protocolo de las páginas académicas en pregrado

Definición de las páginas académicas Las páginas académicas en pregrado o también denominadas páginas de investigación de los programas profesionales de la Universidad Católica San Pablo, son un espacio para la difusión de los trabajos de investigación que se realizan a nivel de pregrado en diversos niveles de complejidad, y que refleja el proceso de aprendizaje de los fundamentos, los métodos y las técnicas de investigación. En ellas se registra la producción académica y científica de los profesores y estudiantes de la UCSP que en diversas instancias formativas de pregrado realizan trabajos de investigación tanto teórica como empírica, pura o aplicada, cuantitativa o cualitativa; en una variedad de formatos que abarca ensayos, reseñas, monografías, estudios de caso, artículos de investigación, etc. Las páginas académicas responden a las políticas de investigación de la UCSP que emanan del Sistema Unificado de Investigación (SUI) y al Subsistema de Investigación en Pregrado (SIP) que se trabaja desde la Dirección de Investigación en coordinación con los decanos de facultades, los directores de programas profesionales y los coordinadores de línea de investigación.

47


Orientaciones según los ejes del SIP

Estructura de las páginas académicas Dado que el propósito de las páginas de investigación es proporcionar un espacio para que los programas profesionales de la UCSP compartan su producción académica a través de contenidos relacionados a la investigación desarrollada dentro del marco del SIP, la estructura de estos sitios web comprende: la presentación general del subsistema aplicado en el respectivo programa profesional y el equipo de trabajo, las líneas de investigación en el programa profesional, los profesores investigadores y los grupos de investigación acreditados por la Dirección de Investigación, las tesis sustentadas y los proyectos de tesis, los cursos GRIP, revistas de investigación de los grupos, centros o institutos de investigación ligados a las facultades o los programas profesionales, así como noticias, eventos, concursos, premios, y otros recursos informativos con respecto a la investigación científica8. Con respecto a la presentación del SIP, se explicitará la naturaleza, el alcance y el valor de la investigación en el programa profesional. En ese sentido, es recomendable que se pueda explicar brevemente el fundamento epistemológico de la actividad investigativa, su orientación y alcance al aprendizaje de la investigación, y el valor que representa para la comunidad académica de dicho programa. Adicionalmente, debe señalarse quiénes son los responsables directos o indirectos de promover la investigación a nivel de pregrado. 8. Véase, por ejemplo, la página académica del Programa Profesional de Psicología en: http://ucsp.edu.pe/investigacion/psicologia/

48

Dirección de Investigación de la UCSP

Las líneas de investigación se presentan mediante un breve resumen de cada línea, señalando los temas más resaltantes y enlistando la producción académica con sus datos bibliográficos y sus respectivos links (de ser posible), desde los más recientes hasta los ulteriores. En el caso de los profesores investigadores y los grupos de investigación, se presenta una breve reseña de los logros académicos y la producción académica, en ambos casos. Para el caso de los grupos de investigación se debe presentar a los integrantes con sus respectivas categorías o cargos si los hubiera. Las tesis de investigación y los proyectos de tesis deben exponerse, indicando el título, el autor o autores, los asesores, los jurados y la fecha de sustentación según sea el caso. Los cursos GRIP evidencian sus aspectos descriptivos y metodológicos, así como los formatos de trabajo, los participantes, los cursos, el semestre, el formato de trabajo y las pautas para inscribir un curso GRIP ante la Coordinación de línea de investigación en cada carrera. Las revistas de investigación, si las hubiera, deben presentarse con su política editorial, su director y el comité editorial, los árbitros nacionales e internacionales, y los contenidos virtuales con los datos respectivos de los artículos, los autores y los números publicados. Los segmentos de noticias, eventos, concursos y convocatorias son notas breves que informan sobre la ocurrencia pasada o futura de situaciones de carácter científico, ya sean

49


Orientaciones según los ejes del SIP

internas o externas a la UCSP. Además de ello, es importante considerar que la estructura puede modificarse, en función de la producción científica que se hace en cada programa profesional, sus líneas de investigación, actividades, nexos con centros e institutos de investigación, etc. Estos cambios deberán ser aprobados por la Dirección de Investigación. Sobre los contenidos de las páginas académicas Los contenidos de la página académica son propuestos por el coordinador de la línea de investigación del programa profesional correspondiente y deben ser aprobados por su director. Se podrá publicar contenidos relacionados con investigación científica y trabajo académico, como también hacer uso de las diferentes herramientas propuestas por la plataforma web con el mismo fin, llámense noticias, eventos, concursos, convocatorias, etc.; velando por la armonía de esos contenidos con la identidad de la UCSP. Pueden publicar estudiantes, profesores, investigadores o autoridades de la UCSP, siempre que los contenidos reflejen la actividad académica de los respectivos programas profesionales.

Dirección de Investigación de la UCSP

trabajarla con ayuda de un asistente. Los contenidos son remitidos al director de programa y este aprueba o desaprueba su inclusión en la página académica. La Dirección de Investigación en estrecha comunicación con los decanos, directores y coordinadores de línea valora la estructura de cada página académica. El uso de las páginas académicas debe guiarse por los siguientes principios: • • • • •

Veracidad, prudencia y transparencia. Relevancia de los contenidos. Promoción de la identidad de la UCSP. Respeto por las normas ortográficas y de redacción. Respeto por los derechos de autor y/o las normas de propiedad intelectual.

Todas las imágenes o videos adjuntos que ilustren los contenidos de las páginas académicas, deben ser alusivos a la temática tratada y tener alta definición. Con respecto a las pautas técnicas para subir la información se debe consultar el instructivo de las páginas académicas.

Sobre el uso de las páginas académicas El responsable de la edición y actualización de los contenidos de la página académica es el coordinador de línea de investigación de cada programa profesional, quien puede

50

51


ANEXOS

ANEXO 1 Inventario de formatos de trabajos en pregrado

ANEXO 2 Ficha de inscripciรณn de cursos grip

53


ANEXO 1 Inventario de formatos de trabajos en pregrado

La Dirección de Investigación de la Universidad Católica San Pablo pone a disposición de la comunidad universitaria una diversidad de formatos de trabajos sugeridos para los estudiantes de pregrado, de modo que los docentes cuenten con un instrumento que les permita orientar a sus estudiantes, y a los alumnos conocer las pautas para la elaboración de cada uno de ellos. Se recomienda además, dejar estos trabajos de manera gradual y diferenciada según el tiempo de estudios y de las materias de que se trate, como se presenta en el Cuadro 1.

55


Anexos

Dirección de Investigación de la UCSP

Cuadro 1 Formatos de trabajo

comprenden la reseña de libro, la biografía, la monografía, el estudio de caso, el ensayo científico y el artículo de investigación. Seguidamente presentamos las pautas de redacción, así como los fines y conceptos de los trabajos propuestos. Se indican también las posibilidades de publicación en cada caso, debido a que desde la Dirección de Investigación se desea alentar a la comunidad universitaria a que escriba y publique trabajos originales en revistas culturales y/o de investigación. Trabajos de opinión

Los trabajos de opinión no dependen necesariamente de un aparato crítico documental, sino que favorecen la expresión de ideas y estimulan las habilidades para la comunicación escrita de manera libre y espontánea, pero seria y rigurosa. En ellos, los estudiantes defienden y dan a conocer su punto de vista con un sentido crítico, tomando como base su experiencia, sus conocimientos previos, o lecturas de poca complejidad. 1. Ensayo literario Como se aprecia, según su complejidad los trabajos se ubican en una jerarquía correspondiente con el semestre de estudios. Asimismo, los trabajos se han dividido en dos grupos. Los trabajos de opinión comprenden el ensayo literario, el artículo de opinión, la carta al editor, el elogio, la necrología y la entrevista. Los trabajos de investigación

56

Definición El ensayo literario es un texto que se ubica dentro del género de la literatura narrativa. En él, un autor expone y defiende un punto de vista personal y subjetivo sobre un tema

57


Anexos

Dirección de Investigación de la UCSP

que puede ser de índole humanística, filosófica, política, social, religiosa, cultural, etc.

rango de cinco a treinta páginas en letra Arial, tamaño 12 y a espacio y medio.

El ensayo no tiene un aparato documental, es decir que no es necesario consultar fuentes para escribir uno. De hecho se escribe de forma libre y su estructura es asistemática (no tiene un formato preestablecido). Esto es así porque se pone énfasis en la redacción, en el estilo y la expresión estilizada de las ideas. Sin embargo, no deja de ser un texto crítico ya que abarca temas de trascendencia social.

Uso

Estructura Carátula UCSP Título Nombre del autor Introducción Desarrollo Conclusión Formato Aunque no posee partes en el sentido estricto de la palabra, se pueden diferenciar la introducción, el desarrollo del tema y la conclusión. No es necesario escribir estas partes como subtítulos, porque se deja a criterio del autor, dividir el texto en las partes que se considere conveniente, pero se debe comenzar con una introducción, seguir con el desarrollo del tema y terminar con las conclusiones sobre el mismo. El título debe hacer mención al aspecto nuclear del texto que se encuentra en relación con el objetivo del mismo. En cuanto a su extensión, es variable, pero se recomienda un

58

Se recomienda su uso en asignaturas como literatura, redacción, lenguaje, arte, creatividad, cultura, realidad nacional, o en concursos de literatura. Este tipo de trabajos se pueden publicar en revistas especializadas de literatura o en formato de libro cuando se compilan varios de ellos, en torno a una temática previamente definida. También se pueden publicar como artículos breves en boletines, diarios, etc. 2. Artículo de opinión Definición Los artículos de opinión son textos críticos breves en los que el autor expone un punto de vista sobre un tema. Pueden adoptar el sentido de las crónicas, de modo que se exponen los hechos ocurridos en un contexto espaciotemporal determinado como una nota periodística. Estructura Carátula UCSP Título Nombre del autor Texto Referencias

59


Anexos

Dirección de Investigación de la UCSP

Formato

3. Carta al editor

Por lo general no se colocan títulos ni subtítulos, ya que la extensión suele ser de una página, pero para trabajos más amplios, que se pueden extender hasta ocho carillas (en espacio y medio y letra Arial 12) se suele incluir subtítulos además de las referencias bibliográficas si el autor lo considera conveniente.

Definición

Asimismo, los artículos de opinión tienen una estructura libre. Se debe incluir el título del artículo y el nombre del autor. En este tipo de trabajos se puede matizar el contenido con una foto alusiva al tema, pero cuidando que no se violen los derechos registrados de terceros. Uso Los artículos de opinión son trabajos idóneos para cualquier tipo de asignatura o actividades como concursos y publicaciones impresas o virtuales. Este tipo de trabajos se puede publicar (tanto en formato impreso como virtual) en periódicos, semanarios, quincenarios, boletines o revistas de divulgación (no científica) sobre temas como política, sociedad, cultura, arte, deporte, etc.

Las cartas al editor son comunicaciones breves que se envían a revistas científicas. Versan por lo general sobre notas que el autor desea comentar o aclarar de manera escueta, cuando un tema que ha sido tratado en una revista de investigación ha obviado revisar cierta información, o cuando el autor desea comentar brevemente un dato curioso de interés dentro de una determinada área del conocimiento. También pueden versar sobre los resultados de una investigación empírica o teórica que merecen ser difundidos como una fuente secundaria9 en este formato de publicación. Asimismo, se puede esperar que se escriba una réplica10 a la carta que un autor envía a una revista. Estructura Carátula UCSP Título Nombre del autor Filiación Correspondencia Texto Referencias (opcional) 9. Una fuente primaria es según Felipe Uriarte (2004) una cita de una referencia original, mientras que una fuente secundaria, hace alusión a una cita que se refiere a un autor que habla de una fuente primaria. 10. Las réplicas tienen el mismo formato que las cartas al editor.

60

61


Anexos

Dirección de Investigación de la UCSP

Formato

4. Elogio

Las cartas al editor no se extienden más de una página y no tienen una estructura formal. Llevan un título alusivo al tema que se trata, el nombre completo del autor, su filiación y datos de correspondencia, y los contenidos que son motivo de comentario. Se puede colocar bibliografía si el autor lo considera necesario.

Definición

Dado que este tipo de documentos son más frecuentes en ciencias de la salud, se suelen escribir siguiendo las normas Vancouver para el citado de fuentes y la consignación de referencias.

Los elogios son notas breves de carácter biográfico que se centran en los logros de una persona que ha realizado un aporte importante a la comunidad científica o a la sociedad. Por lo general se realizan cuando una persona ha obtenido un reconocimiento importante en su carrera profesional o académica. A través de este tipo de comunicaciones se da a conocer la condecoración recibida a la comunidad académica. Estructura

Con respecto a la tipografía se recomienda la letra Arial 12 y a espacio y medio para facilitar su lectura. Uso Las cartas al editor se pueden usar con fines educativos como notas críticas que escriben los estudiantes sobre algún artículo de investigación que han leído en una revista científica, y son por tanto, apropiados para cualquier asignatura. Las cartas al editor pueden ser un medio de comunicación en cualquier campo. Son textos que pasan por un proceso de arbitraje al igual que las reseñas y los artículos de investigación.

62

Carátula UCSP Título Texto Nombre del autor Filiación Formato Su estructura comprende un título, el nombre del autor, su filiación, correspondencia y el texto propiamente dicho. La bibliografía no es obligatoria. Se coloca solo si se han citado fuentes alusivas al tema. Son breves porque su extensión suele ser menor de cinco páginas (a espacio y medio y letra Arial 12) y el autor suele

63


Anexos

Dirección de Investigación de la UCSP

matizar su contenido con datos anecdóticos. De ahí que en los elogios, sea frecuente que quien lo escribe conoce personalmente al elogiado o sabe acerca de su trayectoria y su vida.

A través de ellas, se hace conocer a la comunidad académica sobre la trayectoria de una persona que ha fallecido.

Uso

Carátula UCSP Título Nombre del autor Filiación Correspondencia (opcional) Texto Referencias (opcional)

Este tipo de documentos son usados en cualquier área del saber, pero son más comunes en las ciencias sociales. Se recomienda usarlos ante sucesos reales y concretos. Es decir, cuando un personaje público relevante ha sido reconocido por sus contribuciones. Así, los elogios permiten que el estudiante tome contacto con la realidad que le circunda. Este tipo de trabajos se publica en revistas de investigación o de corte cultural, donde para ser aceptados son sometidos a un proceso de arbitraje. Pero también se pueden publicar en diarios, boletines, libros, etc. 5. Necrología (obituarios) Definición Las necrologías (u obituarios) son notas breves que tienen un carácter biográfico, pues son biografías cortas que se escriben cuando una persona relevante para la ciencia, el arte, la religión o la cultura ha fallecido recientemente (no más de un año de distancia cronológica entre la elaboración del trabajo y el deceso del biografiado).

64

Estructura

Formato Las necrologías tienen un formato muy simple. Debe contener un título (que por lo general es el nombre del biografiado con el año de su nacimiento y defunción), el nombre del autor, su filiación, sus datos de correspondencia (si se considera conveniente), el texto propiamente dicho y las referencias (solo si se cita fuentes). En cuanto a la tipografía, se sugiere letra Arial 12 a espacio y medio. En ese sentido, el elogio y la necrología son biografías cortas que se centran en aspectos particulares de la vida de personajes insignes, y su estructura es igual, así como su extensión. Las necrologías siempre tratan de la vida de una persona fallecida, mientras que los elogios no. Además, las necrologías tienen un estilo que refleja pesar por cuanto la persona de la que se habla ha muerto. Los elogios en cambio expresan alegría.

65


Anexos

Dirección de Investigación de la UCSP

Uso

Estructura

Se sugieren en cursos como realidad nacional, historia de la cultura, literatura, etc. Para ello empero, es importante que el profesor esté al tanto de los personajes más relevantes dentro del área de su especialidad. Solo así podrá sugerir este tipo de textos, cuando un personaje de nuestra realidad ha dejado de existir.

6. Entrevistas

Carátula UCSP Título de entrevista Nombre del entrevistado Nombre del autor Filiación Correspondencia (opcional) Apertura (opcional) Desarrollo Pregunta del entrevistador Respuesta del entrevistado Cierre (opcional)

Definición

Formato

En su formato impreso corresponden a la transcripción de entrevistas a personas representativas en una determinada área del conocimiento o bien, que por su experiencia de vida, pueden ofrecer un testimonio único y fiable sobre algún aspecto de la realidad.

En su formato de presentación se consideran el título de la entrevista, el nombre del entrevistado y el nombre del entrevistador (autor). Pero si el nombre del entrevistado ya está en el título de la entrevista, no se considera necesario volverlo a colocar. Seguidamente, se consignan las preguntas y las respuestas que han tenido lugar durante la entrevista. Se puede escribir un párrafo inicial a manera de introducción (apertura) en el que se especifican el lugar y la fecha de la entrevista, así como el objetivo de la misma. Del mismo modo, se puede incluir un párrafo final a manera de cierre, que abarca la conclusión de toda la entrevista.

Las necrologías se publican en revistas de investigación, en revistas académicas, culturales, boletines, diarios, etc.

La entrevista como tal es una conversación entre un entrevistador y un entrevistado, que puede ser no estructurada, si se conduce de manera libre; estructurada, si se tienen las preguntas previamente establecidas y semi-estructurada, si se conduce de acuerdo a un esquema pero dando cabida a respuestas libres que a su vez llevan al entrevistador a formular preguntas que no habían sido consideradas.

66

Su extensión varía. De hecho, se suelen escribir libros que contienen solamente entrevistas. Su formato de redacción

67


Anexos

es también variable, pero se sugiere presentar la entrevista a espacio y medio y letra Arial 12.

Dirección de Investigación de la UCSP

1. Reseña de libro (o recensión) Definición

Uso Las entrevistas se pueden aplicar en diversas asignaturas dentro de cualquier campo del saber. Se recomiendan en ciencias, artes, religión, cultura, historia, etc. Se pueden publicar en revistas científicas y no científicas, según se trate del entrevistado, del contenido de la entrevista o de los fines del autor.

Las reseñas de libros (o recensiones) son textos breves (dos a ocho páginas) que consisten en la revisión crítica de un libro que se haya publicado recientemente. El propósito de este tipo de textos es dar a conocer a la comunidad académica las últimas publicaciones dentro de una particular área del saber. Pero también se puede reseñar un libro publicado tiempo atrás con razones justificadas. Estructura

Trabajos de investigación

Los trabajos de investigación demandan una exhaustiva búsqueda de información en fuentes documentales de diversa índole, así como la recolección de datos de campo. El fin de este tipo de trabajos es generar conocimientos teóricos y prácticos que constituyan un aporte dentro de una determinada área del saber. Son en general, trabajos con un alto grado de estructuración a diferencia de los trabajos de opinión. Requieren por tanto de la revisión de un aparato crítico bastante amplio, ya sea para fundamentar una propuesta teórica, para presentar un tema o para introducir temáticamente una investigación; y tienen partes bien diferenciadas entre sí con una estructura que responde a estándares internacionales.

68

Carátula UCSP Título Nombre del autor Filiación Datos del libro Texto Referencias (si se cita información) Formato El texto puede manejarse con diversos estilos. Puede ser analítico de modo que se describe el contenido del libro capítulo por capítulo. Otra forma es presentar el libro de manera global pero comparándolo con otras publicaciones. De ahí que las reseñas pueden incluir referencias si se hace mención de otras obras. También se puede comentar el

69


Anexos

tema que es objeto de estudio del libro, desde la perspectiva de quien escribe la reseña.

Dirección de Investigación de la UCSP

2. Biografía Definición

En las reseñas se debe colocar un título, el nombre del autor y su filiación, además de los datos del libro que se va a reseñar (nombre y apellido del autor, fecha de edición, título de la obra, lugar de edición, la editorial y la paginación11), el contenido y las referencias si las hubiera. Se pueden presentar en letra Arial número 12 y a espacio y medio, en una página, pero no más de ocho. También se puede incluir una foto de la portada del libro reseñado. Uso Su uso es recomendable, cuando se requiere que el alumno realice el análisis crítico de una obra relevante. Las reseñas son documentos publicables en revistas científicas y culturales, pero la obra escogida debe tener correspondencia con los contenidos que se publican en las revistas, según sea el caso.

La biografía es un estudio sobre la vida de un personaje que tiene un lugar privilegiado en la historia, por sus aportes a la ciencia, el arte, la política, la sociedad, la cultura, la religión, etc. La biografía comprende tanto aspectos personales como laborales de los biografiados. Se trata de trabajos más o menos extensos que abarcan los antecedentes familiares, la infancia, adolescencia y juventud de las personas que son objeto de estudio. Se toca su vida sentimental, familiar y profesional: sus aportes, descubrimientos, sus libros, estudios, teorías, etc. Precisamente, en las biografías se intenta explicar las raíces del pensamiento de un personaje en sus experiencias personales o el contexto histórico en que le toca vivir. En consecuencia, este tipo de trabajos implica leer la producción del biografiado, lo más honda y extensamente posible. Se puede entrevistar a otras personas que conocen del biografiado (colegas, familiares, amigos, etc.), además de revisar otras fuentes primarias, secundarias y terciarias. Estructura

11. La paginación en este tipo de documentos se refiere a la cantidad total de páginas que tiene el libro.

70

Carátula UCSP Título

71


Anexos

Nombre del autor Filiación Correspondencia (opcional) Resumen y palabras clave (si se piensa publicar) Abstract & Key words (si se piensa publicar) Texto (contenidos) Referencias Formato Se trata de un texto analítico con una estructura que si bien comprende título, nombre del autor, filiación (la correspondencia es opcional) y el contenido propiamente dicho, se puede segmentar en títulos y subtítulos como lo considere el autor. Su extensión puede ser variable, ya que pueden constituirse en artículo de revisión o un libro. El resumen y las palabras clave (además de el Abstract & Key words) se colocan si se piensa publicar en una revista. Uso Las biografías son muy útiles en materias como historia, historia de la cultura, historia de la psicología, historia de la educación, etc. Los cursos de historia, cultura, realidad nacional, filosofía, literatura o aquellos en los que existe un gran despliegue de personajes son apropiados para este tipo de trabajos. Se pueden publicar en revistas de investigación como artículos de revisión, o en revistas culturales, o en formato de libros, si la información es extensa.

72

Dirección de Investigación de la UCSP

3. Monografía Definición La monografía es un documento en el que el autor desarrolla y explica un tema. Es decir que profundiza en un tema dentro de una especialidad de la ciencia. Una monografía pone énfasis en las teorías, los modelos y enfoques teóricos, los conceptos, los personajes, sus libros y documentos; que se relacionan con un tópico en particular. Por esta razón, las monografías también se consideran como artículos de revisión. Son documentos que tienen una estructura como la de un documento de investigación científica, porque en realidad son investigaciones teóricas, que tienen el mismo rigor científico que una investigación empírica. La diferencia es que la monografía no recoge datos de la realidad sino que se basa en fuentes documentales: libros, revistas, conferencias, webografía, etc. Estructura Carátula UCSP Título (en inglés y español) Nombre del autor Filiación Correspondencia Resumen y palabras clave Abstract & Key words

73


Anexos

Introducción Desarrollo Discusión Referencias Formato La monografía comprende un título en inglés y en castellano, el nombre del autor, su filiación y datos de correspondencia, el resumen (no mayor de 150 palabras) y las palabras clave (de 3 a 5), con su respectiva contraparte en inglés (Abstract & Key words). Luego sigue el contenido de la monografía que se estructura con títulos y subtítulos a criterio del autor y se termina con las referencias. Su extensión suele no ser mayor a 30 páginas en letra Arial 12 y a espacio y medio. Aunque no es necesario colocar Introducción y Desarrollo, los contenidos abarcan estas dos partes, ya que se dedica al inicio unas líneas para exponer el contexto o algunas generalidades del tema, lo cual se podría considerar como una introducción. Del mismo modo, el desarrollo de la monografía comprende la composición temática que ha sido sistematizada y analizada a criterio del autor, pero no necesariamente se debe colocar el título de desarrollo. Precisamente el desarrollo implica hacer una revisión teórica del tema escogido que pasa por la fundamentación de los modelos conceptuales, los autores y sus teorías que sirven de marco explicativo al fenómeno que se está abordando.

74

Dirección de Investigación de la UCSP

Una vez aclarado esto, tenemos que en la Discusión se someten a un análisis las ideas expuestas. Es decir que el desarrollo del tema es de carácter expositivo, narrativo o hasta explicativo. Mientras que en la Discusión se analizan las contradicciones que van surgiendo y se contrastan con otros autores que han hecho un aporte significativo sobre la base de las teorías originales que han sido analizadas previamente. También se puede hacer un análisis contextual de las teorías, modelos y enfoques aludidos. Además, como se trata de un texto de redacción científica, se debe seguir algún tipo de normativa para escribir el texto (APA, Vancouver, etc.). Estas normas tratan básicamente acerca del citado de fuentes y la consignación de referencias que se ubica al final de la monografía, después de la discusión. Uso Este tipo de trabajos pueden dejarse en estudios de pregrado y postgrado de cualquier especialidad, considerando que en el primer caso las exigencias académicas son menos rigurosas (en cuanto a la cantidad de fuentes consultadas y la consistencia de las ideas expresadas). Las monografías, en tanto artículos de revisión, se suelen publicar en revistas de investigación especializadas.

75


Anexos

4. Estudio de caso Definición Los estudios de caso constituyen investigaciones de casos muy particulares, que por su infrecuencia merecen exhaustiva atención desde un enfoque particular de la ciencia, según el caso de que se trate. Son muy usados en ciencias de la salud (medicina, enfermería, psicología, etc.) cuando los pacientes presentan un cuadro sintomatológico raro, poco común o bien la manera de abordarlo (metodología) tiene matices peculiares. También se pueden trabajar en educación o administración, ya sea que se trate de sujetos u organizaciones. Se trata de investigaciones propiamente dichas, pero de tipo cualitativo donde la muestra está constituida por un número reducido de sujetos. De hecho se puede hacer estudios de casos de un solo sujeto. Aunque se suele utilizar instrumentos de medición (pruebas psicológicas, técnicas de neuroimagen, exámenes clínicos, etc.), como se trata de un sólo caso, los datos no se pueden generalizar. Estructura Carátula UCSP Título (en inglés y español) Nombre del autor Filiación Correspondencia

76

Dirección de Investigación de la UCSP

Resumen y palabras clave Abstract & Key words Introducción Pacientes y métodos Muestra Instrumentos Procedimientos Resultados Casuística (o historia del caso o los casos) Análisis de datos Discusión Referencias Formato Los estudios de caso tienen una estructura similar a las de las investigaciones empíricas. Primero se consigna el título del trabajo en español e inglés, el nombre del autor y sus datos de filiación y correspondencia, los resúmenes en español e inglés con sus respectivas palabras clave en español e inglés. Antes de tratar el caso en sí, se debe abordar teórica y brevemente el tema dentro del cual se ubica el caso. Este abordaje teórico se consigna en la parte de introducción, pero no es necesario escribir la palabra introducción, ya que los títulos y subtítulos que se coloquen se dejan a criterio del autor. Seguidamente, se abordan aspectos metodológicos como las características de los sujetos (edad, sexo, condición económica, etc.), los instrumentos que se han utilizado (des-

77


Anexos

cribiendo cada uno de ellos incluyendo sus propiedades psicométricas o tecnológicas), y el procedimiento mediante el cual ha sido tratado el paciente (lugar de evaluación, temporalidad, etc.). La parte que sigue se avoca a los resultados, dentro de los cuáles se contempla la historia personal y familiar, o los antecedentes clínicos de cada caso (casuística), y los resultados de las evaluaciones practicadas. En el acápite de discusión se presenta un análisis teórico de los resultados encontrados que se confronta con los modelos científicos actuales y la información que se posee sobre el caso. Finalmente, se colocan las referencias, que de acuerdo al tipo de fuentes utilizadas o las normas de redacción que se estén siguiendo tienen un ordenamiento peculiar.

Dirección de Investigación de la UCSP

5. Ensayo científico Definición El ensayo científico es un documento que a diferencia del ensayo literario, pone más énfasis en la fundamentación del contenido que en la forma. En el ensayo científico el autor también expone y defiende un punto de vista pero con un enfoque científico. Por esta razón, las citas y las referencias de fuentes científicas son indispensables.

Se recomienda su uso en trabajos finales de materias que ameritan un estudio de caso (psicología o educación por ejemplo). Podrían también ser un medio para obtener el título profesional; y para el caso de los estudios de postgrado, son ideales para las segundas especialidades y los diplomados, siguiendo un formato de tesina.

Con frecuencia se confunde el ensayo científico con la monografía. En ese sentido el ensayo científico se diferencia de la monografía en su estructura, pero también en su finalidad, ya que en la monografía se revisa teóricamente un tema y por tanto implica analizar un conjunto de teorías, autores, documentos, etc. que versan sobre el tema escogido. En el ensayo científico por otra parte, la información se puede presentar unilateralmente (desde un enfoque teórico). Es decir que no se hace una revisión de todo el estado del arte, sino que la información se focaliza en la defensa que hace el autor de sus propias ideas, pero sin dejar de recurrir a datos y fuentes científicas. En el ensayo científico se hace una propuesta teórica innovadora.

Publicaciones

Estructura

Pueden ser publicados en revistas de investigación y con un formato de artículo de investigación.

Carátula UCSP Título Nombre del autor

Uso

78

79


Anexos

Filiación Correspondencia (opcional) Resumen y palabras clave Abstract & Key words Introducción Desarrollo Discusión Conclusión Referencias Formato Al igual que el ensayo literario no posee una estructura rígida, sino que se distinguen una introducción, el desarrollo del tema, la conclusión y las referencias. Los títulos y subtítulos en el acápite de desarrollo se colocan a criterio del autor. Pero no es necesario colocar las palabras de introducción y desarrollo, ya que la estructura de los contenidos es libre; sin embargo se debe comenzar con información introductoria que toca cuestiones generales, hasta que en el desarrollo se tratan específicamente los contenidos del ensayo. Se debe incluir una carátula y en la página siguiente, antes de la introducción se escribe el título, el nombre del autor, su filiación y la correspondencia (pero esta es opcional). El resumen y las palabras clave con su contraparte en inglés (abstract & key words) se colocan solo si el trabajo va a ser presentado para una publicación en una revista de investigación. Su extensión no debe ser superior a 30 páginas (en letra Arial 12 y a espacio doble).

80

Dirección de Investigación de la UCSP

Uso Los ensayos científicos son útiles en cursos de ciencias naturales y ciencias sociales, pero no significa que no puedan usarse en temas de filosofía o teología, ya que lo que pesa en este tipo de trabajos es el rigor científico con el que se abordan los temas. También pueden ser usados en concursos académicos dentro de la comunidad universitaria. Un ensayo científico es publicable en revistas de investigación como un artículo de revisión teórica. 6. Artículo de investigación Definición Un artículo de investigación es el informe de una investigación empírica, es decir, en el que los datos son recogidos de la realidad. El artículo de investigación es el resultado de una investigación de campo. Lo característico de este tipo de trabajos es que siguen el método científico. En ese sentido, los artículos de investigación son propios de carreras científicas. Parten de la concepción de un problema y su abordaje metodológico con el fin de conocer las manifestaciones de un fenómeno dado. Independientemente del tipo de investigación de que se trate (descriptiva, correlacional, experimental, cualitativa o cuantitativa, etc.) el esquema es siempre el mismo.

81


Anexos

Estructura Carátula UCSP Título (en inglés y español) Nombre del autor Filiación Correspondencia Resumen y palabras clave Abstract & Key words Introducción Método Muestra Instrumentos Procedimientos Resultados Discusión Referencias

Dirección de Investigación de la UCSP

letra Arial 12 y a espacio y medio. Este marco teórico puede terminar con la formulación del problema, el planteamiento de las hipótesis y los objetivos. El siguiente acápite abarca los aspectos metodológicos de muestra, instrumentos y procedimientos. En la muestra se deben especificar las características (edad, sexo, nivel socioeconómico), el lugar de donde provienen, el tipo de muestreo, las técnicas utilizadas para seleccionar la muestra y los criterios de inclusión y/o exclusión. Los instrumentos se describen en cuanto a sus autores, fecha de creación, estructura, fines, normas de aplicación y calificación, niveles de validez y confiabilidad (incluyendo el método seguido para obtener tales índices). En el procedimiento se explican cómo se han recogido los datos y el tipo de tratamiento que han recibido los sujetos de la muestra. Se indica la duración del estudio y las autorizaciones (consentimiento informado) que se han requerido para su realización.

Formato En primer lugar se consigna el título del artículo en español e inglés, y le sigue el nombre del o los autores con su respectiva filiación. El resumen y las palabras clave se consignan también en español e inglés. En el resumen o abstract se debe exponer el objetivo de la investigación, el método utilizado (muestra, instrumentos y procedimientos), los resultados y las conclusiones; en no más de 120 palabras.

En la parte titulada como resultados se exponen los valores obtenidos tras la recolección de datos y su respectivo procesamiento. Se señalan los métodos utilizados para procesar la información en cada caso, según se trate de las hipótesis, los objetivos del estudio o los instrumentos utilizados. Los datos se acompañan de sus respectivas tablas y gráficos (gráficos de dispersión, histograma, polígono de frecuencias, etc.) en función de las pruebas estadísticas utilizadas.

Una introducción debe servir de marco explicativo del tema tratado. Los títulos y subtítulos se dejan a criterio del autor. Su extensión varía de una página hasta treinta páginas en

La discusión corresponde a un análisis de los resultados, contrastando y comparando los datos obtenidos con los de otras investigaciones. En este acápite se plantean explica-

82

83


Anexos

ciones sobre los hallazgos del estudio a la luz de las teorías más actuales que tratan los fenómenos que son objeto de investigación. Finalmente se consignan las referencias en orden alfabético independientemente que se trate de libros, revistas, páginas web, capítulos de libro, conferencias, comunicaciones personales, etc. Uso Se recomienda para años superiores de estudio o en cursos de metodología de la investigación, seminario de tesis, etc.; pero con una sólida base en investigación científica. Pueden dejarse como trabajos finales en pregrado o podrían también ser un medio para obtener el título profesional (con un formato más extenso, propio de tesis); o para los estudios de postgrado, como una segunda especialidad o un diplomado (bajo el formato de tesina). También se pueden hacer concursos de artículos de investigación, con las acreditaciones previas respectivas (sobre el proyecto de investigación correspondiente) y velando que los trabajos sean originales. Este tipo de actividades alentarían la investigación científica dentro de la comunidad universitaria. Los artículos de investigación pueden ser publicados en diversas revistas de investigación según el tema de que se trate.

ANEXO 2 FICHA DE INSCRIPCIÓN DE CURSOS GRIP 1. Datos del curso 1. Nombre del curso: ___________ Semestre académico: ____ 2. Programa profesional: ____________ Facultad: __________ 3. Semestre: _____Créditos: ___ Prerrequisitos: ____________ 2. Datos del profesor 1. Nombres y apellidos: _______________________________ 2. Acreditación ¿Está acreditado como investigador ante la DI? Sí No ¿Cuál es su nivel de acreditación? _________________________ ¿Es parte de un grupo de investigación acreditado por la DI? Sí No ¿Tiene contacto con editores de periódicos, boletines, revistas informativas o de investigación? Sí No 3. Evaluación y publicación 1. Tipo de formato a trabajar con los alumnos: _____________ 2. Forma de evaluación Nota permanente Examen final 3. Peso académico en porcentaje: ____% 4. Revista o publicación donde piensa enviar los trabajos: _____ 4. Compromiso Mediante mi firma, doy fe de que he sido informado de los pormenores de los cursos GRIP y que he recibido y leído el protocolo donde se explica los fines y procedimientos de la implementación de los cursos GRIP. Asimismo, dado que me interesa que mi curso sea inscrito como curso GRIP, asumo el compromiso de desarrollar un trabajo con los estudiantes según el formato que se ha especificado, y acompañarles en el proceso de realización y publicación. Arequipa, ______________________ Firma del profesor

84

85


Este manual se terminรณ de imprimir el 22 de noviembre de 2014 Memoria de Santa Cecilia de Roma, virgen y mรกrtir.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.