Contabilidad de Costos

Page 1

CONTABILIDAD DE COSTOS UN RETO AYER Y UN DESAFÍO PARA EL FUTURO

Por Daniel Quezada Murga Responsable del Área de Contabilidad de Costos UCSS- FCEC

C

alcular los costos de una empresa ha sido y es una necesidad a la hora de hacer un análisis sobre su viabilidad, por eso es que se ha mantenido durante el tiempo la utilización de la necesidad de tener disponible la información de costos. Esta información se obtiene a través de la contabilidad de costos, algunos tratadistas definen a la contabilidad de costos como: “La acumulación y análisis de la información relevante para uso interno de los gerentes para la planeación, control y toma de decisiones” (Ralp Polimeni); “La contabilidad de costos mide, analiza, y presenta información financiera y no financiera relacionada con los costos de adquirir o utilizar recursos en una organización” (Charles T Hongre). Por tanto, podemos inferir que la contabilidad de costos es parte de la contabilidad financiera, que se ocupa del registro, acumulación, clasificación e interpretación de las transacciones realizadas para la producción de un bien o un servicio. A través del tiempo la contabilidad de costos ha ido evolucionando tal como sigue: Siglo XIV: Surge la contabilidad de costos, en esta época su elaboración era sencilla pues un empresario compraba la materia prima y luego esta pasaba a un taller de artesanos, los cuales constituían la mano de obra a destajo, y después se vendían estos productos en el mercado.

Costo del producto = Materiales directos + Mano de obra directa

Costo del producto = Costos Directos

Año 1776 (Era Industrial): La revolución industrial trajo grandes cambios en la infraestructura económica, los talleres manufactureros desparecieron y surgieron las grandes fábricas, originando la necesidad de mayor control de las materiales y la mano de obra y el costos que se acumula por el usos de las máquinas y equipos (costos indirectos de fabricación), entre la principales innovaciones se tiene: la máquina de vapor, dinamo que convierte la energía eléctrica en energía dinámica, motor a explosión que permite usar al petróleo como fuente de energía. En esta era se generó dos formas distintas de asignación de costos: Los costos por órdenes específicas y los costos por procesos continuos.

Costo del producto = Materiales directos + Mano de obra directa + Costos indirectos de Fabricación

Costo del producto = Costos Directos + Costos Indirectos (se asignan a toda la producción, es no significativo, de 10% a 15%)

También apareció el modelo de Costeo Directo, bajo el cual sólo los costos que tienden a variar con el volumen de producción se cargan a los costos del producto.

Costo del producto = Costos variables (Los costos Fijos se consideran Costos del periodo por ser no significativo, de 10% hasta 15%)

Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales Departamento de proyectos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.