Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales Departamento de proyectos
¿Cómo comunicar eficazmente? Palabras claves: Pymes, comunicación eficaz, comunicación planificada; Falcom; Ausejo Creatividad.
E
n el marco de la cumbre APEC para las Pymes, realizada en Lima el 27 de agosto de 2013, se presentó una mesa de trabajo compuesta por los principales comunicadores del país, los profesionales compartieron con el auditorio estrategias y buenas prácticas que permiten a los pequeños empresarios desarrollar una comunicación eficaz con el mercado. A continuación se presenta un resumen de las exposiciones de los expertos que serían de gran utilidad para estudiantes y emprendedores de nuestra comunidad académica. La recomendación fundamental dada por los profesionales enfatiza la necesidad de una comunicación planificada. En el caso de una Pyme el mensaje se debe orientar hacia un mercado objetivo correctamente definido, al cual, le llegue un enunciado (mensaje) bien elaborado y mediante el canal adecuado. Isabella Falco, presidenta de Falcom y una de las principales gestoras de la Marca Perú, destacó la importancia de “apuntar antes de disparar”. La especialista argumentó que al comunicar sin un grupo objetivo podría generarse un gran desperdicio, o se estarían consumiendo recursos sin tener la certeza sobre lo que se desea generar con la publicidad (“que conozcan mi oferta”, “que la prueben” o que se desarrolle cierto hábito de consumo, entre otros propósitos). Falco criticó los objetivos amplios e imprecisos, y recomendó que se precise la finalidad de la comunicación apoyándose en el perfil psicográfico de los consumidores y no en un grupo objetivo amplio y vago (“todos los peruanos, hombres y mujeres mayores de 18 años”). Subrayó, además, la importancia de detallar a quién le queremos hablar o informar. A su turno, Quinto Ausejo, presidente de Ausejo Creatividad, comentó que luego de comprender a quién le vamos a vender, lo que sigue es tener claro cómo le vamos a vender. Recomendó a las Pymes que vendan sus productos de la misma manera que lo hacen las mejores empresas. Es decir, partiendo del insight del consumidor. El consultor definió este término como el descubrimiento de las motivaciones más profundas del consumidor, sus creencias, su manera de pensar, sus costumbres y comportamientos. Advirtió que la propuesta y el mensaje de la marca o producto debieran estar alineados a estas motivaciones o conductas.
1
Continúa...