Miembros de: The Association to Advance Collegiate Shools of Bussines
Scia Serviav
International Federation of Catholic Universities
www.ucss.edu.pe
Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe
Publicación institucional de la Universidad Católica Sedes Sapientiae. Año 5. Número 6. Los Olivos, 2013.
UNIVERSIDAD, COMUNIDAD Y DESARROLLO La construcción del nuevo campus de la UCSS ya es una realidad. Vea las imágenes en la página central.
PUNCHAUCA REVIVE Una merecida atención entre la UCSS, el gobierno local y el Estado pone en valor este histórico escenario de la independencia. (pág. 8 y 9)
UNIVERSIDAD VINCULADA La importancia de la vinculación con el entorno social fue uno de los temas que congregó a las universidades por iniciativa de la UCSS y Vincula Entorno. (pág. 16)
GRADUACIÓN NOPOKI Se gradúan 32 profesionales del Programa de Educación Bilingüe Intercultural en Atalaya. (pág. 41)
Sumario Sumario 2 Editorial Ciencias de la Educación y Humanidades:
4 5 6 7 8
Compromiso social y retos de la educación Lengua Inglesa y Proyección Social en la UCSS. La experiencia de una Ayudantía de Cátedra. El amigo Luis Jaime Cisneros. Restauración de Punchauca ya es un hecho.
Ciencias Económicas y Comerciales:
10 11 12 13 14 15 16 17 18 20 21
¿Qué significa hacer una empresa y cómo se puede volver útil para todos? Hablemos de cooperativas, comunidades campesinas y de una innovación social. Migración y Desarrollo. CADE Universitario. ¿Es el Sector Inmobiliario la inversión más segura?. Responsabilidad Social Empresarial. La Universidad y su entorno. Ventana Laboral. Observatorios: Instrumentos de Gestión para el Desarrollo Territorial. Ejemplos de desarrollo urbano en distintas realidades. Gestión social de operaciones, desarrollo local y prevención de conflictos
“El sentido de justicia, del deber, de responsabilidad, es quizá el valor más importante que hoy día, dado el contexto social, debemos resaltar” Entrevista a Mons. Dr. Joaquín Martínez Valls, Rector de la UCSS.
22 Campus UCSS: 23 La construcción de nuestro campus ya es una realidad. Ingeniería Agraria:
24 25 26 28
Mejorando la producción de fresas. Atalaya: De la Acuicultura a la Forestación. Una experiencia provocadora. En Ancón recuperamos agua para la vida.
Ingeniería:
30 31 32 33
10 tendencias tecnológicas por el Foro Económico Mundial. El futuro de las tecnologías de información. ERP tecnología que genera valor en las empresas. Innovación, tecnología y emprendimiento.
34 UCSS Virtual Ciencias de la Salud:
36 38
Alfabetización en Inglés como Segunda Lengua (ESL). Los adelantos de la Ciencia y el Surgimiento de la Bioética.
40
Servicios en Recursos Humanos.
41
Cultura para vencer a la pobreza.
Servicios en Recursos Humanos (SERH)
Atalaya
Pastoral Universitaria
42
Pastoral Universitaria UCSS.
43 Fondo Editorial
Publicación Institucional de la Universidad Católica Sedes Sapientiae Año 5. Número 6. Los Olivos, 2013
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 201009455
DISTRIBUCIÓN GRATUITA
ISSN 19935870
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” Oficina de Promoción e Imagen Institucional Esq. Constelaciones y Sol de Oro s/n. Urb. Sol de Oro, Los Olivos. Lima, Perú Telf.: (51-1) 533-0008 anexo 244. E-mail: imagen@ucss.edu.pe Web www.campucss.edu.pe www.ucss.edu.pe
2
Editor Kristhian Ayala Calderón kayala@ucss.edu.pe Redacción Guillermo Barrientos Sacari Coordinación Mariela Segovia García
Colaboración Manuel Vejarano Ingar Paola Val Medina Luis Neyra de la Rosa Ilianov Carrasco López Giovanna Carbajal Morris Fotografía Anna María de Marzo Guillermo Barrientos Sacari Tania Zavala Ascaño Gabriel Bolivar Bravo Vanessa García Masías Diseño y Diagramación Raúl Vargas Marquina Daniel Ramos Romero
Edición Web Cristian Camino Rivera Archivo Franco Janampa De la Rosa Distribución Promocional Maribel Gonzalez Guimaray Alexis Effio Ríos Distribución Institucional Silvia Lostaunau Vargas Angélica Gutiérrez Gutiérrez Impreso en Empresa Editora El Comercio S.A. - Perú
Editorial ¿Cómo ve a la UCSS en estos doce años de existencia? Esto que empezó como una pequeña semilla, como diría el Evangelio, ha crecido como algo gigantesco y, hoy en día, creo que todos los que hemos colaborado de una manera u otra en la marcha de la UCSS podemos estar muy satisfechos y dar gracias a Dios por el esfuerzo de todos y por los resultados obtenidos. ¿Cómo asume la UCSS el reto en medio del contexto social, político y económico en el que se encuentra? Lo más importante es que se asuma con sentido de responsabilidad, y con una calidad notable, la vocación, la enseñanza y todos los valores de la vida con los que la UCSS tiene un compromiso. Con esta premisa podemos esperar resultados estupendos y satisfactorios.
“…no podemos perder los orígenes ni las tradiciones, no podemos renunciar a la cultura que hemos recibido de nuestros ancestros y que tipifica el carácter y la idiosincrasia de un pueblo”. ¿Cuáles son estos valores? Uno de los problemas más importantes, no solo del Perú, es la corrupción; es decir, la falta de sentido de responsabilidad. En este sentido, es importante destacar que la UCSS se preocupa por inculcar y promover en los alumnos el valor de la responsabilidad con en el futuro, buscando siempre óptimos resultados en sus estudios y un compromiso serio con su desarrollo y en donde nadie se deje llevar por la corrupción, no solo en el aspecto económico. Corrupto también es aquel que en horas de trabajo realiza otras actividades ajenas y es aquel que otorga beneficios a personas por amistad, por interés y no por justicia. Esto hay que tenerlo en cuenta. El s e n t i d o d e j u s t i c i a , d e l d e b e r, d e responsabilidad, es quizá el valor más importante que hoy día, dado el contexto social
de nuestra comunidad y de nuestro país, debemos resaltar. Lo más importante es no dejarse arrastrar. Hemos de ir a contracorriente como aquellos peces que remontan a un rio y van a los lugares de origen, a las aguas cristalinas, y ahí se reproducen, crían y bajan hasta al mar a fortalecerse. Así nosotros no podemos perder los orígenes ni las tradiciones, no podemos renunciar a la cultura que hemos recibido de nuestros ancestros y que realmente tipifica el carácter y la idiosincrasia de un pueblo. Y el pueblo peruano es estupendo y maravilloso. No nos dejemos llevar, ni engañar por nada ni por nadie. Seamos nosotros, auténticos, responsables y, en el puesto que ocupemos, demos el resultado que espera la sociedad. Hemos venido y estamos en este mundo para servir a los demás, como decía la Madre Teresa de Calcuta: ”aquel que no vive para servir, no sirve para vivir”. ¿Qué implica ser una universidad católica? Hemos de ser consecuentes en todo sentido. Si es una universidad católica, debe ser católica en toda su expresión. Sino que no se llame católica. La universidad católica debe enseñar los principios y los valores de la Iglesia: la honradez, el espíritu de servicio, la responsabilidad. Por todo ello, también hemos de asumir y aceptar las cosas buenas que podamos encontrar en la tecnología, en otras culturas, pero sin perder ni eliminar la nuestra. Esta realidad es la que se está dando en Atalaya ¿no es así? Hace unas semanas estuve en Atalaya, para la graduación de nuestra segunda promoción de profesores en Educación Bilingüe Intercultural, y he quedado realmente asombrado al ver los pueblos y comunidades de donde provienen nuestros alumnos, incluso de distintas lenguas. En la ceremonia, hubo al menos cinco
graduados que hablaron en sus respectivas lenguas y vestían sus trajes típicos. Fue un acto muy hermoso porque fueron 32 los que recibieron el diploma de graduados, acompañados de sus familiares. Incluso algunos vinieron con el acompañamiento de las autoridades o responsables de sus comunidades. He vuelto realmente sorprendido y entusiasmado de haber estado allá y compartir esta experiencia nueva e inolvidable para ellos. Y, precisamente, en el discurso que pronuncié, insistí mucho en que mantuviesen su cultura, que fortaleciesen su cultura, que elevasen el nivel, en todos los aspectos, de sus respectivas comunidades. Y eso lo podrán hacer solo si se preparan intelectualmente, si se forman bien y, sobre todo, si después asumen la responsabilidad de los cargos que puedan ocupar o de las funciones que puedan asumir con sentido de responsabilidad y de servicio a los demás.
“…hemos de asumir y aceptar las cosas buenas que podamos encontrar en la tecnología, en otras culturas, pero sin perder ni eliminar la nuestra”. La UCSS integra redes de universidades católicas a nivel mundial, como la ODUCAL y la FIUC, ¿qué puede decir a la comunidad respecto a esta pertenencia? Lo que esta pertenencia permite es intercambiar experiencias y conocimientos. No todas las universidades pueden tener la perfección en todos los aspectos, en unas cosas sobresalen más que en otras. Por ello, es bueno reunirse de vez en cuando para afianzar nuestra postura y aprender o, por lo menos, ver las experiencias que se han llevado a cabo en otras universidades y, aquello que sea bueno y factible, hacerlo también en la nuestra. El intercambio de alumnos y profesionales es además un factor importante para la visión de mundo y la experiencia con otras realidades.
Autoridades Mons. Lino Panizza Richero Gran Canciller
Dr. Paolo Bidinost Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales
Dra. Clara Caselli Directora de la Escuela de Postgrado
Mons. Dr. Joaquín Martínez Valls Rector
Dra. Giuliana Contini Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades
Ing. Mario Antonio Gutiérrez Castillo Administrador General
Dr. Roger Rafael Rodríguez Iturri Vicecanciller
Dr. Luis Solari de la Fuente Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud
Dr. Giancarlo Mascellaro Luperdi Secretario General
Ing. Luis Humberto Aliaga Rodríguez Vicerrector Académico
Ing. José Higinio Pérez Fernández Decano de la Facultad de Ingeniería
Dr. Gian Battista Fausto Bolis Vicerrector Administrativo
Ing. Juan Ignacio Pastén Monardez Decano de la Facultad de Ingeniería Agraria
3
Educación y Humanidades
Compromiso social y retos de la educación Por la Dra. Giuliana Contini, Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades
“
Quizás habría sido suficiente un encuentro verdadero para que su vida fuera distinta".
Esta afirmación del clarividente intelectual italiano Pier Paolo Pasolini, a propósito de los jóvenes fascistas de los años 70, entra como un cuchillo en el meollo del problema educativo, dejándose atrás, como inútiles despojos, análisis y tecnicismos. "Quizás habría sido suficiente…" Palabras que nos vuelven a la mente, provocándonos y juzgándonos, frente a cada joven que se pierde, que destruye su vida, y nos indican, con indiscutible evidencia, la magnitud de nuestra responsabilidad. Porque educar, como dice la etimología de la palabra, quiere decir 'sacar afuera', llevar a la luz lo que está implícito o adormecido y colaborar a que se vuelva manifiesto. ¡Cómo es cierto, en este sentido, lo que afirma, en su ensayo sobre la importancia del maestro, el crítico G. Steiner:
“...si nuestra sociedad no reconoce moral y económicamente la dignidad insustituible de la vocación docente ¿cómo podrán nuestros jóvenes mirarla con respeto y admiración?” pueden solucionar con "técnicas avanzadas" y estrategias pedagógicas que muestran toda su limitación. ¿Cómo no reconocer, con lucidez y lealtad, en la ausencia de educación el verdadero problema? ¿Cómo cerrar los ojos frente a esta evidencia? ¿De qué nos servirá alcanzar ese crecimiento económico tan anhelado si, junto y gracias también a él, no crecerán las personas haciendo que su vida pueda ser más verdadera y la convivencia más humana? Si nuestra sociedad sigue enfatizando solo lo que da poder y éxito, ya sea
económico o sociopolítico, si no reconoce moral y económicamente la dignidad insustituible de la vocación docente – ¡Sí, vocación, y por esto, con todas sus "justas razones", el SUTEP no tiene razón! – ¿cómo podrán nuestros jóvenes mirarla a ella con respeto y admiración? ¿Cómo podrán querer invertir en ella sus mejores energías y creatividad? ¿Qué será, entonces, de una sociedad donde nadie eduque más? ¿Con qué esperanza tendremos que mirar a un futuro en que aumenten los bienes, pero nadie conozca y experimente el Bien?
Enseñar con seriedad es poner las manos en lo que tiene de más vital un ser humano. Es buscar acceso a la carne viva, a lo más íntimo de la integridad de un niño o de un adulto. ¡Qué tarea más atrevida! No parece asombroso entonces que, siempre más, se tienda a renunciar a ella pensando que nadie puede estar a la altura o quizás, más cínicamente, que ¡no es para tanto! Y sin embargo ¡de esto realmente se trata y nada es tan necesario! Sufriremos a diario el impacto de graves fenómenos que nos afligen y preocupan: el crecimiento de la delincuencia, la pobreza extrema y sus tremendas consecuencias, el bullying y el extravío de tantos jóvenes, y pensamos que se
4
EL SEMBRADOR - VICENT VAN GOGH
Educación y Humanidades
Lengua Inglesa y Proyección Social en la UCSS Por la Prof. Yrma García Rojas, Coordinadora de la Especialidad de Lengua Inglesa
L
a hegemonía del idioma Inglés en el mundo globalizado de hoy es innegable. Este idioma se ha convertido en la principal herramienta de comunicación en los diversos ámbitos del desempeño humano ya sea para el desarrollo cultural o la vida cotidiana. Es el lenguaje oficial del intercambio comercial y las relaciones exteriores entre los países del mundo. Los avances en el campo de la ciencia y tecnología se difunden en el lenguaje anglosajón más que en otros. En nuestro país, estos son solo algunos de los hechos que reflejan la necesidad de, por un lado, aprender el idioma y, por el otro, preparar a quienes lo van a enseñar. Frente a estas necesidades, la UCSS, a través de su Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades, brinda a la sociedad la posibilidad de contar con profesionales calificados y preparados para la enseñanza del idioma Inglés. La creación de una especialidad que se encargue de la formación de profesores de Inglés ha sido una decisión acertada y los frutos ya se pueden percibir a través de los egresados que laboran en las distintas instituciones de la Educación Básica Regular (primaria y secundaria), centros de idiomas e institutos superiores en la capital y otras ciudades del Perú. Cada vez, la UCSS asume un rol más participativo y activo en la sociedad. Inspirados en la visión centrada en la persona –fuente primaria y referente fundamental de nuestra Facultad– y la misión orientada a atender las necesidades de la comunidad del entorno en el que se sitúa, se asume un compromiso más directo a través del Programa de Inglés de proyección social de la especialidad de Lengua Inglesa, que brinda atención a los estudiantes de primaria y secundaria del colegio estatal parroquial San Vicente Ferrer, de Los Olivos. La proyección social y la práctica preprofesional de la UCSS confluyen en objetivos y se enlazan estratégicamente de manera que se pone a disposición de la comunidad nuestro trabajo, a la vez que se contribuye a su desarrollo en el primer caso y se fortalece la formación pedagógica y de calidad de los involucrados -nuestros practicantes- en el segundo caso. Esto, asimismo, establece la posibilidad y las condiciones para que nuestros practicantes apliquen no solo los conocimientos alcanzados, las destrezas desarrolladas y los valores asimilados, sino que además se abre la oportunidad para que ellos puedan producir, renovar y transformar conocimientos mediante la investigación en un contexto real y auténtico. Los logros se manifiestan en la acción de la práctica profesional; es la ventana a través de la cual podemos observar cuan preparadas están nuestras estudiantes y como su crecimiento se distancia del estado en que empezaron la carrera. Es la ocasión además para que su vocación se refuerce y su compromiso se
consolide. María Pérez, estudiante y practicante de nuestra especialidad, reflexiona al respecto: “el ser profesora de Inglés es un gran reto que hemos de asumir con vocación y pasión”. Las alumnas de la práctica preprofesional viven experiencias que los cursos teóricos no les ofrece en el aula. María ahora es consciente de ello y añade: “nos ha ampliado el horizonte tanto a nivel personal, como profesional, ya que nosotras cumplimos la labor de profesoras de aula e interactuamos con los niños y nos es más fácil conocer sus necesidades y sus debilidades”. La participación de las practicantes en la proyección social es una oportunidad para un continuo aprendizaje. Desarrollan su capacidad de reflexión, análisis y creatividad en mayor grado que en los cursos teóricos. Las circunstancias incentivan al practicante a identificar las necesidades de sus alumnos, a tomar decisiones, a solucionar problemas de manera inmediata y enfocarse en el contexto particular en el que se encuentran. Saber secuenciar los contenidos, dosificar las actividades, seleccionar el material adecuado a los objetivos de clase, son habilidades que se refuerzan con la práctica. Desarrollar su capacidad de gestión para prever, planificar y organizar es otra de las ventajas de la práctica preprofesional. Y esto se ve reflejado en el manejo de grupo en el aula, el trabajo cooperativo entre los alumnos, y las estrategias utilizadas en la interacción con los alumnos en el aula. Es además, la oportunidad propicia para reafirmar los valores de su alma mater y promoverlos entre sus pupilos. Las estudiantes practicantes también son testigos del cambio de actitud de sus alumnos frente al idioma. Cindy Cornejo, otra estudiante practicante, por ejemplo menciona “Algo muy curioso es que al inicio, los chicos no estaban acostumbrados a que se les hable en inglés y se
sentían asustados cuando se les preguntaba algo. Ahora, su capacidad de comprensión oral (listening comprehension) ha mejorado bastante y el temor a escuchar el idioma poco a poco es menos”. Esto mismo confirma el profesor Otilio García, responsable de la supervisión y monitoreo de la práctica preprofesional, “nuestros estudiantes concluyen su práctica (preprofesional) demostrando mayor seguridad y nivel de competencia” y agrega “los estudiantes (del Colegio Parroquial San Vicente Ferrer) que participan en nuestro programa demuestran enormes avances en las cuatro habilidades fundamentales del idioma; escuchar, hablar, leer y escribir”. A través de estos testimonios y del desempeño de nuestras practicantes se percibe el gran valor de la práctica preprofesional orientada a la proyección social. Para las estudiantes practicantes es la ocasión real para poner a prueba sus capacidades y habilidades, vocación y compromiso de su formación universitaria. Para los niños y adolescentes del colegio parroquial, el espacio y momento para aprender el idioma inglés con una profesora o “miss” (como las suelen llamar) preparada y capacitada. Cindy, por ejemplo, nos deja un mensaje interesante: “esta experiencia de los sábados nos aproxima bastante a lo que al final de la carrera el alumno de Lengua Inglesa enfrentará en el campo laboral”. La proyección social que se viene aplicando a través del programa de inglés es un compromiso irrenunciable con la sociedad, especialmente con los niños y jóvenes de la zona norte de Lima. Este es un trabajo que no para y, como recalca Cindy, “a pocos meses de culminar mi carrera quisiera seguir participando en este programa y seguir viendo el avance de estos jóvenes como producto del esfuerzo y constante entrenamiento de los practicantes”. también de humanidad y trabajo serio.
5
Educación y Humanidades
La experiencia de una Ayudantía de Cátedra Por Junior Jiménez, Estudiante de la especialidad de Lengua Inglesa
A
inicios del semestre 2012-II, la Facultad de Educación publicó una convocatoria para ayudantía de cátedra, dando detalles acerca de ella y de cómo un estudiante podía lograr convertirse en un ayudante de cátedra. Es así que, en todo este tiempo como ayudante en el curso de Metodología del Estudio Universitario, mi experiencia ha sido satisfactoria; ya que estar en la clase y vivirla con el profesor es de mucha ayuda para mi formación como docente. La intención de la Facultad, al proponer esta tarea para los alumnos, es que, desde hoy, asumamos responsabilidades en el presente que vivimos (en mi caso desde V ciclo), así como en nuestro rol como educadores. Uno de los objetivos que existe en la ayudantía es que, al finalizar el ciclo, los alumnos participantes poseamos más capacidades en
el manejo de clase, así como brindarnos un modelo de enseñanza-aprendizaje en el trabajo conjunto con el maestro al que hemos apoyado. Una labor que exige práctica y supervisión de dicho maestro y que, tal como vengo comprobando, permite un desarrollo de mi vocación docente y promueve el trabajo cooperativo, lo que logra un mejor aprendizaje en el grupo al que apoyo. ¿Cómo llevar a cabo este trabajo? como ayudante de cátedra debo trabajar todas las clases con el profesor, reunirnos previamente, trabajar las separatas antes y auxiliar en clase a los alumnos que necesiten ayuda en algún ejercicio. De esta manera, comparto el trabajo que vive un maestro en horas de clase y voy conociendo a fondo el trabajo que realizaré en los colegios o centro de enseñanza donde trabajaré. Si bien es cierto que esta experiencia es nueva en la UCSS, muchos compañeros han mostrado
su interés. Muchos preguntan cómo es trabajar con un maestro, por qué se le ocurrió la idea a la Facultad, qué beneficios existen. Puedo responder, desde mi experiencia, que esta ayudantía es, sobre todo, un compromiso más entre la Universidad, la Facultad de Educación, los maestros y los alumnos para que haya una mejor formación de los futuros docentes. Así, nuestra comunidad, las escuelas, recibirán en sus aulas profesores que han tenido una experiencia educativa profunda y vital, no solo de conocimientos, sino también de humanidad y trabajo serio.
Propuesta de Asesoría Consultoria Técnica CONSULADO DE COLOMBIA EN LIMA ALUMNOS DE ARCHIVÍSTICA Y GESTIÓN DOCUMENTAL EN LA EMBAJADA DE COLOMBIA (LIMA)
Por Aída Mendoza Navarro, Coordinadora de Archivística y Gestión Documental
A
lumno de los ciclos 4to. y 5to. de la Carrera Profesional de Archivística y Gestión Documental (AyGD): Yesenia Balandra Caycho, Luis Cisneros Palacios, Zarela Gamboa Huanca y Nieves Isabel Sonehua Castillo, realizaran servicios de organización de los documentos en la Embajada de Colombia (Lima) en el marco del compromiso que la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades tiene con la comunidad, dirigida a entidades públicas o privadas de nuestro medio. El servicio técnico-archivístico que los alumnos brindan responde a una atención de nuestra Facultad de acuerdo a las necesidades del tan importante institución,
6
que permita optimizar el servicio de custodia de los documentos que produce en el curso de sus funciones y actividades. Los alumnos desarrollan su labor archivística bajo la supervisión de la Coordinación de la Carrera de AyGD, con el fin de aplicar los procesos propios de la Archivística que se requieren para optimizar la gestión de documentos del Consulado, sentando las bases para perfilar la administración de sus archivos con miras a lograr un Sistema de Archivo Institucional. Las tareas específicas que realizarán corresponden a la evaluación técnicoarchivística sobre la custodia de los documentos de archivo, en lo referente a las condiciones de su organización,
mantenimiento y almacenamiento; y coadyuvar a los propósitos del Consulado en cuanto a los servicios de los documentos, buscando su optimización poniendo de relieve la importancia de la información a través de los documentos de archivo. Asimismo se establecerán los parámetros adecuados que coadyuven al mejor almacenamiento de los documentos del archivo a manera de proteger su integridad.
Educación y Humanidades
El amigo Luis Jaime Cisneros: una misma pasión con la que asumimos el compromiso presente Por la Dra. Giuliana Contini, Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades
L
legada a Perú y asumiendo mi responsabilidad como decana de la Facultad de Educación, Luis Jaime Cisneros no era, para mí, más que el autor de los artículos sobre educación que aparecían cada domingo en La República y que leía con mucho interés, junto a los de Constantino Carvallo. Fue así que pensé invitarlo para la presentación del número 5 de nuestra revista Riesgo de Educar. En esa ocasión fuimos a su casa para entregarle el machote y me impactó su disponibilidad y el gusto con que, a pesar de la dificultad de la voz, hablaba de lo que le interesaba, concediéndonos generosamente su tiempo. Me acuerdo también que estaba preocupado por algo que aquejaba a su pequeño nieto, actitud cuya plena importancia descubriría más tarde. La presentación de la revista, en la que participaron como panelistas dos de sus ex alumnos: Carlos Gatti y José Quezada, resultó realmente un acontecimiento y fue ahí que “encontré” a Luis Jaime Cisneros. Conocí esa intensidad, esa inteligencia llena de compromiso existencial que daba a cada palabra un valor único y provocador. Desde el principio de su intervención fue evidente que no se trataba de una charla sobre educación, sino de la vida y de su vida. Las palabras de apertura lo hicieron inmediatamente evidente: “Los años que llevo encima – afirmó- no me dejarán mentir. Sí, riesgo hermoso es educar. Riesgo es una palabra que, de improviso, inspira temor. Pero una breve explicación nos permitirá ofrecerle homenajes de gratitud y de alegría”. Un riesgo que, como toda tarea, “exige un trabajo serio, profundo, puntual” porque “la vida es dura y exigente”. Por esto, “nuestro riesgo mayor es preparar a los muchachos para que puedan hacer frente a la realidad” acompañando con “un movimiento continuo, el movimiento continuo de la realidad”. “Amigos míos: si logramos esa victoria es porque desde la escuela, que también es Sedes Sapientiae, podemos asumir con entereza el riesgo de educar”. La profundidad y seriedad de tales afirmaciones y de su persona comprometida
con ellas, me dejaron tan impresionada y conmovida que me costó pronunciar las pocas palabras conclusivas de rito que, en el fondo, solo eran un sincero agradecimiento y la asunción del compromiso que nos indicaba. Meses más tarde, por esas extrañas pero significativas coincidencias de la vida, nos volvimos a encontrar en la iglesia de Fátima, el día del funeral de Andrés Aziani, alma y motor – desde su inicio- de nuestra universidad. Él estaba ahí para celebrar sus bodas de oro y, al enterarse de la dolorosa pérdida, exclamó con pena: “¿Ese profesor tan atento? ¡Y lo había visto solo una vez!”. Su calidez humana y la sintonía instintiva que yo sentía con su forma de afrontar la exigente tarea de educar me volvieron atrevida, así que, animándome, le pregunté h o m e n a j e s u i n c a n s a b l e l a b o r y s u si estaba dispuesto a encontrarse con los apasionado testimonio de educador, también nosotros quisimos expresarle nuestra profesores de las Sedes Sapientiae. gratitud entregándole a sorpresa, “a traición” También es esa ocasión aceptó y fue una dijo él, una medalla cuyo lema -”Nemo gran fiesta y un gran reconocimiento. cognoscit sino per amicitiam”- sintetiza el Apenas entró al auditorio, apoyándose en su motivo de nuestra gratitud. Es la gran ley de la muleta –se estaba recuperando recién de vida: se conoce a través de lo que se ama, se una caída en que se había fracturado la penetra en lo desconocido por la fuerza de cadera -, todos, puestos de pie como una “algo” cercano y amigo; es decir, gracias a la sola persona, lo recibimos con un aplauso compañía de otros hombres cuya mirada largo, sincero y afectuoso, el cual lo conoce más hondamente y cuyo corazón c o n m o v i ó t a n p r o f u n d a m e n t e q u e , ama más intensamente. retomando una imagen que habíamos puesto como lema de la jornada, afirmó Este ha sido el significado, para mí y para la sentirse abrazado por nuestra presencia. Es UCSS, de la amistad que Luis Jaime así que la programada presentación de su Cisneros nos ha concedido generosamente: libro Aula abierta se volvió un inolvidable su compañía, su magnánimo y clarividente gesto de entrega y de amistad, un generoso juicio - “una joven universidad, sí, pero no de e impetuoso río de recuerdos y reflexiones ficción”- han sido un estímulo alentador para personales: de sus años de universidad, de afrontar los muchos desafíos de nuestra “ingenua” y atrevida aventura académica. sus maestros, de sus vivencias; sabrosas anécdotas, agudas reflexiones, y fecundos Con su testimonio tan lúcido y persuasivo nos descubrimientos; en fin, parafraseando la ha confirmado en la certeza de que la enseñanza de su profesor Ivanissevich, todo verdadera fecundidad nace de esa entrega lo que “no está en los libros”, sino en los apasionada y gratuita, de ese trabajo “serio, profundo, puntual” que busca la verdad y ama hombres y en la vida. el bien. Ya que –como decía ese otro gran En los últimos tiempos, cuando desde el educador que fue Luigi Giussani- “las fuerzas Congreso hasta las distintas instituciones que transforman la historia son las mismas subrayaron con gestos públicos de que mueven el corazón humano”.
7
Educación y Humanidades
Camino al Bicentenario de la Independencia del Perú
Restauración de Punchauca ya es un hecho Por el Dr. José Antonio Benito, Director del Centro de Estudios y Patrimonio Cultural (CEPAC) de la UCSS
A
lo largo de este quinquenio, el Centro de Estudios y Patrimonio C u l t u r a l ( C E PA C ) v i e n e organizando congresos, ciclos de charlas, cursos, promueve investigaciones vinculadas con el patrimonio cultural, incentiva programas de defensores del patrimonio, propone visitas culturales, exposiciones, publica libros y boletines, emite programas radiales, elabora guías didácticas, apoya proyectos de restauración, tiene su blog y sus redes sociales, coordina campañas de
8
sensibilización, como la denominada “¡Salvemos Punchauca!”. La hacienda Punchauca está ubicada a la altura del kilómetro 25.5 de la carretera a Canta (margen izquierda) en el valle medio del Chillón y fue declarada Patrimonio Monumental de la Nación, según Resolución Ministerial Nº 0928-80-ED del 23 de julio de 1980. Además, en 1987 y según Ley Nº 24722, del 11 de septiembre, se declaró este lugar como Monumento Histórico y se estableció allí el Instituto
Toribio Rodríguez de Mendoza. Edificada sobre un antiguo adoratorio inca dedicado al Sol del medio día (Punchao), convertida en hacienda del propio alcalde de Lima, Nicolás de Rivera, con el patronazgo del apóstol Santiago en el Virreinato, fue escenario –en los albores de la Independencia- de un encuentro vital entre el Libertador José de San Martín y el Virrey La Serna en junio de 1821 para tratar sobre un Perú reconciliado, en paz y libertad.
Educación y Humanidades acción mancomunada- y la cantante y arquitecta, Julie Freundt. En la misma Casa Hacienda, el Ministro de Cultura, Dr. Luis Peirano, acompañado del viceministro del Patrimonio Cultural, Dr. Rafael Varón, se reunió con el Alcalde de Carabayllo, Sr. Rafael Álvarez, y el Obispo de Carabayllo y Gran Canciller de la UCSS, Monseñor Lino Panizza. Al comprobar in situ el lamentable estado del monumento histórico, las autoridades abogaron por la inmediata puesta en acción, manifestando su determinación de restaurar la hacienda. Para ello, la Municipalidad de Carabayllo declarará la zona en estado de emergencia, y el Estado intervendrá inmediatamente, comenzando con la adecuada señalización y demarcación de los espacios a recuperar. El Ministro se comprometió a nombrar un grupo de trabajo con un responsable ejecutivo para coordinar. De igual modo, se convocará un foro por parte del
Viceministerio para recabar información de cuantas iniciativas se hayan acometido (publicaciones, tesis, proyectos, campañas, etc.) para sistematizar, actualizar y programar de modo concreto la restauración.
La hacienda Punchauca está ubicada a la altura del kilómetro 25.5 de la carretera a Canta (margen izquierda) en el valle medio del Chillón y fue declarada Patrimonio Monumental de la Nación.
El cuadro “La Conferencia de Punchauca”, de Juan B. Leppiani (1864-1932), custodiado en el Museo Nacional de Antropología de Pueblo Libre, recoge la trascendencia del encuentro y ha recogido en toda su intensidad el soplo dramático de esa página de nuestra emancipación (Revista Mundial, Nº 411, Lima 27 de abril de 1928). El 14 de agosto de 2012, la conocida cantante peruana Julie Freundt López, quien preparó su proyecto de tesis de arquitectura en la UNIFE, a fines de los 90, entregó al CEPAC toda la documentación generada (fotos, dibujos, entrevistas, transcripción de documentos históricos, propuestas) de su proyecto: Puesta en valor y nuevo uso de la Casa Hacienda Punchauca. Este material servirá para investigar, elaborar proyectos, unir propuestas encaminadas a poner en valor y restaurar la histórica Hacienda. El 11 de octubre, después de años en pos de su recuperación y restauración, por fin se dio el esperado encuentro entre el Estado, la Municipalidad, la Universidad y la Iglesia, gracias al trabajo de ciudadanos comprometidos, como la historiadora Mariana Mould de Pease -quien está haciendo el seguimiento legal e impulsa la
El 11 de octubre, después de años en pos de su recuperación y restauración, por fin se dio el esperado encuentro entre el Estado, la Municipalidad, la Universidad y la Iglesia, gracias al trabajo de ciudadanos comprometidos.
9
Ciencias Económicas y Comerciales
¿Qué significa hacer una empresa y cómo se puede volver útil para todos? Por el Dr. Paolo Bidinost, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales verdadera cultura, cuyo factor más importante es la disponibilidad para aprender y cambiar. Cambiar el modo de trabajar, las estrategias, los instrumentos, los indicadores, etc. Es evidente que se trata de un gran desafío para la mentalidad de muchos (empresarios, gerentes y funcionarios) que, cuando escuchan hablar de la necesidad de un cambio, lo primero que le viene a la mente es cambiar colaboradores.
E
n octubre de 2012, la Compañía de las Obras (www.cdo.pe), en colaboración con la UCSS, organizó un curso de formación para 150 personas (empresarios, gerentes y profesionales de distintos sectores industriales) provenientes de Perú y de varios países de América Latina. Este curso, cuyo título fue Escuela de Empresa: ¿Qué significa hacer una empresa y cómo se puede volver útil para todos?, no pretendió decir lo que un empresario o gerente tiene que hacer, sino proponer un método de trabajo y, finalmente, una ayuda –muy inspiradora y provocadora-, para reflexionar sobre el propio trabajo, comprender más su valor y mejorarlo. Fueron tres días de trabajo orientados al aprendizaje de la dinámica de la acción humana, los factores claves de una organización y las herramientas de gestión. A través de las contribuciones del Dr. Bernhard Scholz (Presidente de la CDO, Consultor en gestión empresarial y Director de "Escuela de Empresa", dirigida especialmente a las pymes), así como del testimonio de empresarios, directores de colegios, gerentes
10
de empresas “no profit” y directivos de transnacionales. También ha sido una grandiosa oportunidad de dialogo entre Universidad y Empresas, cuya finalidad más importante es que las universidades hagan investigaciones sobre la realidad económica y empresarial (y no sobre lo que piensan los docentes) y los empresarios puedan aprender y reflexionar sobre lo qué están haciendo (aceptando el hecho que no lo saben todo acerca de “cómo se dirige una empresa”). Estas fueron algunas de las reflexiones más significativas: Error de método. La causa de la gran mayoría de los problemas en las organizaciones, sean empresas, obras sociales, asociaciones, es un error de método. A menudo, aunque no siempre, las personas que trabajan tienen buenas intenciones, quieren colaborar, están medianamente preparadas y hasta conocen los objetivos de su empresa, pero no tienen un método para afrontar las dificultades y desafíos de la realidad. Por lo tanto, lo que hace falta es una
La capacidad de poner las preguntas justas. Para que una organización crezca, se sostenga en el tiempo y se fortalezca, es muy importante que la búsqueda de una solución a los problemas sea una responsabilidad de las mismas personas que trabajan en la organización y que el jefe entre en juego solo cuando las soluciones no se encuentren. Para facilitar este dinamismo, la herramienta más poderosa es la capacidad de poner preguntas a los colaboradores. Por ejemplo ¿Cuál es la solución a este problema que me estás poniendo? ¿Qué propones para afrontar esta situación? ¿Por qué sucede lo que sucede? ¿Cómo imaginas la solución de este problema? Las herramientas de gestión se fundan en una cierta cultura. En la gestión empresarial, así como en la gestión pública, no existen instrumentos o modelos neutros: cada uno se origina en una cierta cultura, es decir en una concepción de la persona y de las cosas. En la UCSS, partimos de la convicción de que lo más interesante para quien hace empresas y obras, como para toda persona, es conocer la realidad, conocer a los clientes, el mercado, los colaboradores, los competidores, etc. Por lo tanto, los instrumentos (como finanzas, marketing, supplychaine, coaching y gestión organizacional) valen si nos ayudan a entender qué es y cómo se mueve el hombre, la sociedad, las empresas, la economía; es decir, si intentan ser fieles a la realidad y a su dinamismo original. De lo contrario, tarde o temprano se evidenciará su superficialidad.
Ciencias Económicas y Comerciales
Hablemos de cooperativas, comunidades campesinas y de una innovación social. La empresa comunal 100% Por el Mag. William Muñoz Marticorena, Oficina de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales
B
an Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, en el marco del Año Internacional de las Cooperativas (2012), dijo que “con su distintivo énfasis en los valores, las cooperativas han demostrado ser un modelo empresarial versátil y viable, que puede prosperar incluso en épocas difíciles. Su éxito ha contribuido a impedir que muchas familias y comunidades caigan en la pobreza”. Esta reflexión rescata el valioso aporte que dichas organizaciones sociales-empresariales han brindado a la sociedad. Desde los albores de la primera revolución industrial en Europa (los Pioneros de Rochdale en 1844, en Inglaterra) hasta nuestros tiempos, las personas han sido increíblemente creativas y han formado cooperativas para responder de forma democrática y solidaria a cada necesidad humana, prácticamente desde su nacimiento hasta la muerte. Actualmente, las empresas cooperativas agrupan más de 800 millones de miembros, emplean un gran número de personas y son representativas en muchos sectores económicos de actividad (Asociación Internacional de Cooperativas-ACI 2012). Las cooperativas tienen un peso significativo en las economías nacionales: En Finlandia, son responsables del 72% de la producción lechera, 79% de la ganadera, 45% de la de trigo y 77% de papas; en Colombia, las cooperativas de salud atienden a un 25% de la población del país; en Estados Unidos existen más de 30 cooperativas con facturaciones superiores a los 1000 millones de dólares; en Hungría, las cooperativas de consumo explicaban el 14% de las ventas minoristas; en Vietnam, la actividad cooperativa representa el 8.6% del producto bruto interno. Las cooperativas crean y mantienen empleos: Dan empleo a más de cien millones de perso na s; solo en E uropa l os b anc o s cooperativos emplean a más de 700 000 personas; en Colombia, una cooperativa de salud es la segunda empresa generadora de empleo; en Francia, 21 000 cooperativas dan empleo a más de 700 mil personas; en Kenya, las cooperativas emplean a más de 250 000 personas. En síntesis, las fórmulas de intercooperación y asociación cooperativas han favorecido la implantación de modelos empresariales e instrumentos de gestión avanzados que consolidan una mayor capacidad competitiva.
Comunidad Campesina de Mallay, distrito de Oyón, Provincia de Oyón, Lima.
Incluso, al internacionalizarse y ampliar sus mercados (Grupo Mondragón, Rabo Bank), han promovido en su interior una cultura de calidad e impulsado la innovación y el desarrollo tecnológico y la constante generación de nuevas actividades empresariales (diversificación). Asimismo, el movimiento cooperativo, al auspiciar un modelo de empresa plenamente enraizado en la comunidad, contribuye al desarrollo local, precisamente en los ámbitos más urgentes: educación, salud y cultura, distribución de la riqueza y cohesión social. Ahora, reflexionando sobre el Perú, podemos señalar que existen, a la fecha, más de seis mil comunidades campesinas y mil comunidades nativas que congregan aproximadamente tres millones de personas; la mayoría de ellas comprendidas en la población pobre y de extrema pobreza. El principal activo que detentan es la posesión de tierras, principalmente andinas y de baja productividad, al mismo tiempo que un capital humano vasto pero muy limitado. Las comunidades campesinas conservan aún ciertos rasgos de la milenaria tradición andina, como la propiedad colectiva, las actividades comunes (la minka, la mita, el chaku), y fundamentalmente el asambleísmo para la toma de decisiones trascendentes. Estas características las vuelven muy cercanas al modelo cooperativista, con la distancia marcada por el desarrollo institucional y empresarial de estas últimas.
En años recientes, y en el marco de la Ley de Comunidades Campesinas, surge la modalidad de la Empresa Comunal, que debiera involucrar total o parcialmente a los comuneros. La realidad muestra que se han difundido más aquellas con participación limitada de comuneros que, si bien han tenido relativo éxito económico, no han incidido significativamente en la redistribución de ingresos y calidad de vida de la comunidad. Es por ello que hemos iniciado un trabajo de análisis sobre la pertinencia de una empresa comunal 100%, es decir, con la participación del total de la comunidad, que desde los valores solidarios y de reciprocidad (andinos), inicie un ajuste organizacional, mejorando sus estatutos, profesionalizando la gestión de sus actividades económicas, incidiendo sobre el desarrollo de capital humano de toda la comunidad y, fundamentalmente, definiendo una adecuada política de distribución del excedente que contemple asignaciones para la educación de sus miembros, para la asistencia social, la distribución de utilidades y la reinversión. Esta innovación organizacional nos parece pertinente en la etapa de incorporar a las poblaciones pobres en procesos de desarrollo productivo y en cadenas de valor; de manera especial en aquellas comunidades campesinas que tienen relaciones con empresas extractivas, con las cuales puedan desarrollar alianzas y proveeduría que les permitan dar saltos en productividad y madurez organizacional.rano se evidenciará su superficialidad.
11
Ciencias Económicas y Comerciales
Migración y Desarrollo. El papel de los Gobiernos Locales Por la Dra. Norma Velásquez Rodríguez, Capacitadora en Gestión de Migración Laboral para América Latina y el Caribe distritales, 13 gobiernos regionales alcanzando a 457 personas capacitadas entre autoridades, funcionarios y sociedad civil.
Capacitación en Gestión de la Migración Laboral para las autoridades de los gobiernos Regionales y Locales de los Departamentos de Tumbes y Piura
L
a UCSS ha colaborado en la ejecución del «Programa Conjunto Juventud, Empleo y Migración»- (PC JEM) del Sistema de Nacionales Unidas, cuyo objetivo central fue aumentar y mejorar las oportunidades de inserción laboral de los jóvenes para que puedan encontrar un empleo decente, mediante la promoción del empleo y los emprendimientos juveniles, y gestionar la migración laboral internacional juvenil, con énfasis en las mujeres. El PC JEM ha generado avances en materia migratoria sobre el hecho de realizar acciones prácticas ligadas a objetivos que conlleven a una mejor lectura de programas y políticas a favor de los jóvenes. La UCSS ha colaborado en este proceso generando documentos que han permitido afianzar los procesos que realiza el Estado peruano en cuanto a la migración y, a la vez, vincularla con el proceso de descentralización. Desde el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) y, a través de la Dirección de Migración Laboral, se ha implementado
12
el Plan de Actuación de Fortalecimiento a los Gobiernos Regionales y Locales en el marco de la Gestión Migratoria Laboral, con el fin de contribuir a la calidad de vida de los trabajadores migrantes y sus familiares en todo el territorio nacional. Para una buena aplicación del Plan se ha requerido la participación de los gobiernos regionales y locales articulados con el gobierno central, a fin de conocer las necesidades y capacidades de los actores de la migración laboral en su ámbito y poder vincularlos con los planes de desarrollo local. La Organización Internacional de las Migraciones (IOM) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) han apoyado la realización de éste a través del desarrollo de actividades de inducción y sensibilización dirigidas a las autoridades y funcionarios de los gobiernos regionales y locales donde se da a conocer la importancia de la gestión de migración laboral. Se realizaron 16 talleres de sensibilización e inducción en 13 ciudades del país, donde participaron 104 municipalidades locales entre provinciales y
Por su parte el Programa Conjunto unido a su aliado estratégico, la UCSS, ha generado un Sistema de Orientación y Monitoreo Virtual (MOSEM) donde los funcionarios no solo se capacitarán en materia migratoria, sino que también se ha introducido lecciones de gestión pública, así como herramientas que permitan estar en contacto con los otros funcionarios para el diseño de sus proyectos productivos diseñados con familias con experiencia migratoria. Otros productos diseñados por la UCSS en este último periodo han sido tres guías para gobiernos locales que buscan aportar al desarrollo de la competitividad territorial incorporando como nuevo actor al emigrante peruano, el retornante y su familia. De esta manera, los gobiernos locales pueden dar una mirada estratégica que vaya más allá de una simple promoción empresarial y que busquen un impacto en los ingresos y condiciones de trabajo de las personas en el país y en el extranjero. Las guías contemplan los aportes sobre globalización definidas por la Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización de la OIT, donde se propone la necesidad de fortalecer el proceso de transferencia de funciones y autonomía que en gran parte de América Latina se bien dado, desde el gobierno central hacia los gobiernos regionales y locales, buscando avanzar hacia el camino del desarrollo local.rano se evidenciará su superficialidad.
Ciencias Económicas y Comerciales
CADE Universitario
El cambio por ver Por Yolanda Paola Goicochea Díaz, Bachiller en Contabilidad
E
n el CADE Universitario, que se llevó a cabo en junio de 2012, aprendí que la base del desarrollo de nuestro país empieza por uno mismo y éste, a su vez, se proyecta a todos. Es nuestra responsabilidad cambiar aquella forma errada de ver las cosas y darnos cuenta que el Perú es un reto mucho más grande y diverso de lo que uno puede imaginar.
No importa de qué parte del Perú provengas, lo que importa es tu actitud y el compromiso que asumes en la sociedad. La sociedad en la que deberíamos unirnos y atrevernos a innovar y renovar nuestro país. Fue una experiencia inolvidable en la cual compartí y recibí nuevos y diversos conocimientos, así como el impulso de formar una empresa familiar.
Encuentro de Emprendedores de Lima Norte: Participación de la Sede de Huacho
L
evento, afrontar los retos para que todos los objetivos se lograran. Claro, que éstos se lograron tal como se pudo constatar con alegría posteriormente..
Nieci Sánchez, voluntaria de FCEC Huacho participó del acontecimiento, y verificó su hipótesis del trabajo en equipo, fundamentalmente a través de los siguientes signos, según expresa: “había respeto a las ideas que se aportaban, responsabilidad y participación de todos – me tocó en especial compartir aspectos de liderazgo, in situ, y ya no solo en el papel – y sobre todo mucha humildad en el trabajo”. En este camino, y con referencia al tema de la “adhesión al otro”, ella experimentó junto con las encargadas del
El certamen, que reunió a cerca de 400 empresarios emprendedores y congregó a cerca de dos mil personas, también se vio fortalecido con las enseñanzas de profesionales como el motivador peruano Fernando Armas y el ecuatoriano Gadet, las empresarias Maria Teresa Braschi y Mariela Patriau; los ponentes Alexis Boggio, Alex Kobayashi, César Villar y Guido Maggi, entre otros. Las voluntarias Denisse Meza, RossellaRotta y Sandra Ordoñez tuvieron actividades tales como, asistencia en el back stage, anfitrionaje y supervisión de las tareas a lo largo de los tres días que duró el evento, a cargo de la empresa Comunicación Activa y su directora Rocío Oyanguren, y que contó con la alianza estratégica de la UCSS.
os días 22, 23 y 24 de julio de 2012, las estudiantes voluntarias de la Sede Huacho, como las de la Sede Central Lima, de la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales (FCEC), vivieron una experiencia impresionante que trajo consigo aprendizaje, conocimientos y, sobre todo, el valor del trabajo compartido en la I Feria de Emprendedores de Lima Norte.
En la Foto: Voluntarias Participantes del Encuentro. Entre ellas: Rosella Rotta, Nieci Sánchez, Denisse Meza y Sandra Ordóñez, de FCEC Huacho.
Las participantes de Huacho quedaron muy agradecidas por la oportunidad de aprendizaje. Un aspecto fructífero para su formación como futuros profesionales en la Carrera de Administración y Negocios Internacionales.
Mi experiencia en Italia Por Genny Vanessa Tamayo Espinoza, Estudiante de Contabilidad
D
oy gracias infinitas a Dios y a la UCSS por esta oportunidad de realizar mis prácticas preprofesionales en Italia, a través del Stage Overseas 2012. De igual manera, agradezco a las Familias que, desde que llegamos y sin conocernos, nos acogieron como un integrante más de su familia.
personas que tuvieron la paciencia de enseñarme y, en ocasiones, dejar lo que estaban haciendo para apoyarme en algo que no me quedaba claro. Estas oportunidades son las que estimulan al crecimiento como profesionales y, sobre todo, como persona humana.
En el trabajo tuve la oportunidad de desarrollarme y aprender más de aquellas
13
Ciencias Económicas y Comerciales
¿Es el Sector Inmobiliario la inversión más segura? Por Jesús Roberto Zárate Hermoza, Profesor de Finanzas
U
no de los sectores económicos de mayor crecimiento en los últimos años en nuestro país es el inmobiliario, su aporte al PBI es muy importante. Ese crecimiento lo hace apetecible a los inversionistas tanto a los que invierten en la construcción propiamente dicha, como a los que invierten únicamente en el producto terminado. Hay una diferencia abismal entre estos dos tipos de inversionistas; el primero apuesta a la inversión en “producción”, esto es, produce inmuebles, genera empleo y contribuye al crecimiento; el segundo es un capital golondrino que solo ve donde está el negocio, no genera empleo, pero genera mayor incertidumbre. Ambos tipos de inversionistas han aumentado en los últimos años, pero en mayor proporción aquellos que únicamente invierten en el producto terminado, con fines especulativos, es decir, adquieren un inmueble y buscan una renta a través del alquiler temporal o esperan un tiempo específico para luego vender a un mayor precio. Este tipo de inversionistas ha determinado que la demanda de inmuebles sea mayor cada vez, lo que implica que los precios de los inmuebles se incrementen debido a una menor oferta. ¿Qué está generando esta situación? Primero, que los créditos hipotecarios tengan una tendencia creciente (15%) en el último semestre de este año, en moneda
nacional y extranjera. En principio, no estaría mal si estuviese acompañado de un crecimiento similar del PBI sectorial, pero no es así; el PBI del sector únicamente ha crecido en menos del 2% y el precio de los materiales de construcción ha aumentado en sólo 1%. Sin embargo, el precio de los inmuebles (viviendas) se incrementó en más del 20% en los últimos años. Segundo, existe el riesgo o, mejor dicho, la probabilidad de que estemos en el camino a
una inflación de demanda en este sector, o lo que otros denominan una “burbuja inmobiliaria”, debido justamente a las brechas en las tasas de crecimiento, lo que significa un indicativo de especulación en el sector inmobiliario, puesto que las personas (capital golondrino) estarían comprando inmuebles para especular y ello puede generar un gran problema inflacionario o recesivo del sector que es importante controlar.
Diplomado
Desarrollo humano para el futuro político, académico y cultural de América Latina Por Lic. H. Yolanda Cáceres, Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales
E
l 25 de octubre se dio inicio al Segundo Diplomado Virtual en Desarrollo Humano Integral. El programa es dictado por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo, la Integración y la Cooperación (CELADIC) en cooperación con la UCSS y 15 universidades patrocinadoras en América Latina.
14
Ambas instituciones firmaron un convenio donde manifiestan el deseo de seguir fortaleciendo el compromiso en lograr un futuro promisorio para la juventud, en una sociedad más justa y más humana; como también en incentivar la generación de nuevos dirigentes políticos, económicos, sociales, académicos y culturales
en cada uno de los países latinoamericanos. La UCSS le desea a los 21 participantes de este diplomado muchos éxitos y espera que sirvan de referente y estímulo a los futuros profesionales egresados de sus aulas.
Ciencias Económicas y Comerciales
Responsabilidad Social Empresarial Por Jacquelin Salguero Huamán, Lic. en Administración
L
a responsabilidad social empresarial es un tema que muchas veces se ha visto como estrategia de mercadotecnia. Sin embargo, existen empresas en nuestro país que han entendido el significado y han sabido darle un lugar dentro de su cadena de valor. Un claro ejemplo de ello es la Iniciativa creada por la empresa Odebrecht que, al ver los impactos negativos que podría ocasionar la construcción del Corredor Víal Interoceánico Sur en la zona de Cuzco y Puerto Maldonado, decidió potenciar los impactos positivos y minimizar los impactos negativos que se generen, desarrollando asi una serie de acciones que contribuyeron al ordenamiento territorial y a la generación de oportunidades de desarrollo para la población. Es así como en el año 2008 nace iSur, un emprendimiento conjunto de la empresa privada y de organizaciones nogubernamentales, internacionales y locales (Pro Naturaleza, Conservación Internacional, BID y CAF), que plantea un movimiento en Pro del desarrollo sostenible local que, a través de la ejecución de programas productivos sostenibles, concertados con la población local y acordes con la vocación del territorio, impulsen la conservación de los ecosistemas y fortalezcan la gobernanza y gestión local en las regiones de Cusco y Madre de Dios; potenciando de esta manera su valor productivo actual, salvaguardando su potencial a futuro y contribuyendo al mantenimiento de la conectividad ecológica.Imagen: Mapa de los diferentes proyectos iSur He tenido la oportunidad de ser parte de este gran equipo humano, desplegando y potenciando el desarrollo de un macro producto turístico y consolidando una demanda anual que ha permitido crear y generar empleo neto y adecuado para la población local.
Reunión con todo el grupo de actores del Circuito de Turismo Rural Comunitario
Dentro de los principales emprendimientos de Turismo Responsable se tiene a Cuyuni, empresa comunal (60 familias), que se instituyó en el 2009 como un Mirador Parador Turístico en la zona de TinqueOcongate.
más de 60 grupos de turistas provenientes de diferentes países, principalmente de Estados Unidos. De la mano, se consiguió una alianza estratégica con uno de los principales operadores turísticos a nivel nacional: Coltur.
Actualmente, este emprendimiento es administrado por el Consejo Administrativo de la Comunidad, quienes escogen mediante Asambleas Comunales, eligen a quienes trabajarán como administrador y ayudantes, procurando que más gente pueda aprender mediante turnos rotativos, cómo se brinda oportunidad a todos dentro de la comunidad.
Esta acción permitió beneficiar a todos los diferentes grupos económicos dentro de la comunidad. De esta manera, los artesanos pudieron exhibir todos sus productos en la tienda de artesanía sin tener que venderlos a intermediarios en el Cusco.
A inicios del 2010, la comunidad se encontraba en la capacidad de poder diversificar sus productos y, con apoyo de la OGD Cusco, se desarrolló un circuito de turismo rural comunitario, basado en los principios, ideas y necesidades de la comunidad, convirtiendo a los pobladores que participan de este emprendimiento, en operadores de turismo y concertando el pago justo por parte de agentes y operadores externos. A la fecha se ha tenido
El abastecimiento del restaurant se realiza básicamente con los productores de papa nativa y de otros insumos, así como el de carne de los ganaderos de la comunidad o de la zona. Es así como la Responsabilidad Social abarca los puntos o impactos negativos y los llega a mitigar o transformar, beneficiando a todos los stakeholders involucrados y convirtiendo un proyecto de gran magnitud en una oportunidad de desarrollo para sus afectados.
15
Ciencias Económicas y Comerciales
La Universidad y su entorno
eman ta zabal zazu
Universidad del País Vasco
•
• •
V
incula Entorno es un proyecto ambicioso que se desarrollará en tres anualidades 2012-2014, cuyo objetivo es potenciar las relaciones de las universidades de América Latina con el entorno socioeconómico mediante la promoción de las actividades de tercera misión, es decir actividades que impliquen transferencia de conocimiento e innovación, la formación continua o el compromiso social, y que se realicen en colaboración con agentes externos a la propia universidad. Además este proyecto pretende desarrollar estructuras específicas para potencias estas actividades y la creación de una red estable de colaboración entre universidades. Cabe resaltar que la Universidad Católica Sedes Sapientiae es la Universidad coordinadora en el Perú de este proyecto y ha sido la encargada de llevar a cabo el V Encuentro Internacional de expertos que estudian y desarrollan actividades para poner en práctica la Tercera Misión. Se contó con la participación de 150 personas que compartieron y discutieron ideas sobre la importancia de la vinculación de las Universidades con su territorio.
Destinatarios: Decisores políticos (green paper); Universidades (polos de difusión); Equipos directivos de las universidades (la 3° misión también existe); Mandos intermedios de unidades (gestionan actividades de 3° misión); Otras instituciones públicas y empresariales (instituciones públicas como empresas); Sector empresarial e industrial (mayor flujo entre empresas y universidad) Beneficiarios: Universidades; Sociedad en su conjunto (promoviendo la transferencia de conocimiento); Estudiantes de las universidades (más relación con la empresa); Sector empresarial e industrial (destinatario y beneficiario); Trabajadores de las empresas (formación); Grupos más desfavorecidos (resto de la universidad) Resultados estimados • Seminarios locales sobre la tercera misión en las universidades socias. • Seminarios regionales sobre la tercera misión en universidades. • Seminario internacional sobre la tercera misión en universidades. • Análisis de procesos sobre la gestión de la tercera misión en universidades.
• • •
•
Elaboración de indicadores sobre la gestión de la tercera misión en universidades. Buenas prácticas sobre la gestión de la tercera misión. Documento de recomendaciones para decisores políticos. Red internacional de universidades de tercera misión. Centros de coordinación regionales de la tercera misión en universidades. Herramientas web para la toma de datos y la explotación de indicadores de tercera misión. Herramientas web para la creación de una comunidad internacional de instituciones interesadas en actividades de tercera misión.
Actividades específicas • Mapeo de las universidades. • Proceso de benchmarking regional y contextualización. • Proceso de benchmarking internacional. • Facilitar el intercambio entre universidades. • Crear polos de difusión en América Latina. Visite el proyecto en: http://www.vinculaentorno.org/
Alumnos de Economía participan en la Conferencia Magistral. El rol del dinero en los modelos Neo- Keynesianos
E
n el marco de la celebración por los 90 años de creación del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), se realizó la Conferencia Magistral El rol de dinero en los modelos Neo- Keynesianos, dictada por el doctor Bennett T. McCallum, H.J Heinz Profesor de Economía de Carnegie Mellon University, investigador asociado del National Bureau of Economic Research (NBER), consultor de investigación de la Reserva Federal
16
Euskal Herriko Unibertsitatea
de Richmond y miembro del Shadow Open Market Committee. Es reconocido internacionalmente por la elaboración de una meta de expansión de la base monetaria conocida como la “Regla de McCallum”. Los alumnos de Economía de la UCSS participaron en dicho evento, mediante el cual pudieron actualizar sus conceptos en el campo de la política monetaria. Los alumnos Lorena Castañeda, Oscar Guevara y Junior Cordero participaron en el Encuentro con McCallum llevado a cabo el 5 de octubre en el Auditorio de la Universidad Del Pacífico.
Ciencias Económicas y Comerciales
Ventana Laboral: Optimizando la búsqueda de empleo
L
a empleabilidad es muy importante en plena vida universitaria. Además de promover la experiencia personal y profesional, define el perfil de un estudiante en cuanto al requerimiento que las empresas hacen a las universidades. La UCSS ayuda a encontrar prácticas y trabajo en empresas de prestigio, a través de la oficina de Ventana Laboral (Bolsa de Trabajo) y su site: www.ucss.edu.pe/ventana_laboral Asimismo, Ventana Laboral brinda asesoría personalizada mediante una Pre entrevista,
en la cual ayudan a los estudiantes a elaborar o modificar el currículo vitae; orienta respecto a las ofertas de empresas de acuerdo al perfil del alumno y, además, brinda tips de marketing personal para el desarrollo personal y profesional del postulante. El objetivo de Ventana Laboral es facilitar y dinamizar el acercamiento con las empresas asociadas de diferentes rubros del mercado laboral, dando la opción que en el momento que éstas lo requieran reciban el servicio de
búsqueda y selección de profesionales. Es así que también brindamos asesoría a las empresas para definir el perfil que necesitan.las empresas para definir el perfil que necesitan. PERIODO DE ENERO A SEPTIEMBRE 2012
Total de Empresas Registradas
139
Total de Ofertas Laborales
160
Porcentaje de Colocación
57%
Fuente: Sistema de Ventana Laboral - UCSS
HENRY AUDIN TENORIO MELGAREJO EMPRESA WENCO / JEFE DE CAJA
Soy estudiante del último ciclo de la carrera de la Contabilidad y hasta hace un tiempo estaba en busca de nuevas oportunidades laborales sin tener éxito inmediato, Pero, gracias a la asesoría y contacto de Ventana Laboral, ahora me encuentro laborando en la Empresa WENCO, donde mis expectativas de desarrollo personal y profesional se ven encaminadas ya que me ofrecen una línea de carrera donde podré desarrollar las enseñanzas aprendidas en la UCSS.
SHARON GOMERO SOLIS EMPRESA QALLAY / ASISTENTE DE SELECCIÓN
Soy alumna de la carrera de Administración cursando el décimo ciclo. Al inicio de mis estudios dudaba sobre a la especialidad que debería seguir, pero a lo largo de mis estudios descubrí que Recursos Humanos era lo mío. Fue cuando tuve la oportunidad de realizar mis prácticas en Ventana Laboral (Bolsa de empleo de UCSS) que aprendí mucho más sobre esta especialidad y ahora formo parte de una nueva empresa en el mercado QAYLLAY S.A.C. laborando como técnica de administración de personal. Esto ha despertado más mi interés por llevar la especialización de Recursos Humanos en el pre-grado. Gracias a Ventana Laboral pude acercarme a mis objetivos y hoy me encuentro desarrollando lo aprendido en las aulas de la UCSS.
INSCRÍBETE ventana_laboral2@ucss.edu.pe
XXX Encuentro de Economistas del Banco Central de Reserva del Perú
L
os alumnos de Economía de la UCSS participaron los días 30 y 31 de octubre, en el XXX Encuentro de Economistas del Banco Central. El Encuentro reunió a investigadores, académicos y responsables de la política económica del Perú y otros países de la región. El objetivo del evento fue difundir los resultados de las investigaciones vinculadas a
aspectos económicos en nuestros países. Asimismo, buscó promover el intercambio y discusión entre los investigadores y participantes. Los alumnos Madeleine Bayona, Diego Requena, Katherine Ontón, Lindsey Carpio y Magaly Carranza participaron del encuentro.
Alumnos que participaron en el XXX Encuentro de Economistas del Banco Central de Reserva del Perú.
17
Ciencias Económicas y Comerciales
Observatorios: Instrumentos de Gestión para el Desarrollo Territorial
Equipo del Proyecto ELOISE
L
a Universidad Católica Sedes Sapientiae desde el año 2004 cuenta con instrumentos de gestión para el Desarrollo Territorial de Lima Norte, a través de un proyecto con la Unión Europea y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) ejecuta el Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Lima Norte cuya finalidad es diseñar, recopilar, analizar y difundir información estadística que aporta en la definición de los problemas más relevantes de los distritos donde interviene, y el Observatorio para el Desarrollo Territorial ( ODT ) que busca contribuir al desarrollo local a través de la mejora de capacidades en líneas estratégicas.
Este año los observatorios han contribuido de diferente manera a la mejora del desarrollo local no solo de Lima Norte sino del país, a través de la culminación de proyectos que han permitido marcar pauta en el desarrollo de investigaciones para el territorio como fue el caso del Proyecto ELOISE el cual vincula un trabajo de creación de instrumentos de gestión a través de sistemas de información para una mejor comprensión del mercado laboral. El OSEL Lima Norte tiene como líneas de trabajo: (i) la producción y análisis de información estadística del mercado de trabajo y formativo local; (ii) el fortalecimiento de capacidades para la
interpretación y uso de indicadores socioeconómicos y laborales y (iii) la difusión de información socioeconómica y laboral. Este año ha colaborado activamente con el MTPE en el desarrollo de información para Lima Norte. El ODT tiene como líneas de trabajo: (i) el Área de Gestión Pública y el DEL; (ii) el área de Estadística e Investigación de Mercados y (iii) el Área de Migración e Investigación Laboral. Ambos observatorios trabajan de manera conjunta para el desarrollo de proyectos que han marcado un hito en la creación y gestión de conocimiento a nivel nacional.
Convenio Interinstitucional UCSS - GVSIG
La georreferenciación como insumo básico en la investigación Por el Ing. Geógrafo Davies Tantas, Observatorio para el Desarrollo Territorial
18
Ciencias Económicas y Comerciales Uno de los proyectos más importantes que se viene ejecutando es el firmado con la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial, donde los expertos del área de gestión pública y DEL participan en la elaboración de diagnósticos y planes de acción de 7 gobiernos locales (Sullana, Tumbes, Contralmirante Villar, Zarumilla, Espinar, Corporaque, Pichigua) respecto a la gestión de inversiones públicas. Desde el año 2010 la Universidad colabora con el IFC en este tipo de proyectos. Con la Comunidad de Madrid, se ha realizado un «Diseño de un Aplicativo de Gestión de Demandas de Inversión Pública». Dicho proyecto tiene por finalidad que funcionarios de diez gobiernos locales apliquen las mejores prácticas identificadas en el proceso de la gestión de las inversiones en el marco de la normativa peruana vigente. De otro lado, se viene ejecutando con la Municipalidad de Carabayllo el desarrollo del Diagnóstico y Plan de Desarrollo Concertado 2012-2021. En el tema de investigación se ha creado un Aplicativo para la búsqueda de información pública estadística. A fin de organizar la información de diferentes portales, a través de una herramienta que permita agilizar la búsqueda de información, presentándola de manera accesible y útil.
En el Área de Migración e Investigación Laboral se ha realizado conjuntamente con la Fundación Esperanza, la Primera Encuesta Nacional de Migraciones Internacionales y Remesas- ENMIR 2012, cuyo propósito es disponer de información básica para la actualización y mejoramiento del conocimiento de la dinámica de las migraciones y remesas en cada país andino. En el caso del Perú, la encuesta sólo contará con información de Lima Metropolitana y Callao. Por otro lado, a través de la experiencia en el tratamiento de información para los territorios y gracias a las lecciones aprendidas en los proyectos anteriores el ODT apoya como aliado estratégico en el uso de instrumentos y metodologías a la Asamblea Nacional de Rectores en la ejecución del Proyecto Alfa III-CID cuyo objetivo es mejorar el acceso a la formación universitaria, en particular a la formación continua y recurrente de personas en situación de desventaja social, desarrollando la conexión y la integración entre Universidad y sistemas productivos, sociales y territoriales en los países de América Latina y el Caribe. costos operativos y de mantenimiento.
Más que una práctica Por Evelyn Pretel Morales, Estudiante de Economía
E
l Observatorio para el Desarrollo Territorial (ODT), de laUCSS, me dio la oportunidad de realizar mis prácticas pre profesionales en su centro de investigaciones, inicialmente, en el área de migración laboral donde pude compartir ideas, conceptos, trabajos y una gran amistad. Actualmente, me desempeño en el área de Proyectos. Esta experiencia me ha permitido encontrar nuevas alternativas para mi carrera y ver en forma práctica los conocimientos adquiridos en mis estudios universitarios. He podido asistir a eventos importantes, relacionándome con personas o empresas que veía lejanas. Siento que he dado un paso importante en mi vida y puedo afirmar que esta experiencia es una de las más enriquecedoras para el inicio de mi carrera profesional.
En el tema de Responsabilidad Social Empresarial en alianza estratégica con la empresa Graña y Montero S.A (GyM), se ha venido desarrollando encuentros regionales bajo el tema «Gestión social, planificación territorial y prevención de conflictos en el sector construcción, la propuesta: GyM – UCSS» el cual pretende promover sinergias entre autoridades del sector público, universidades y representantes de los sectores dinámicos a fin de prevenir conflictos sociales. Estos encuentros se han realizado con éxito en Lima, Trujillo, Arequipa y próximamente en Piura.
19
Ciencias Económicas y Comerciales
Ejemplos de desarrollo urbano en distintas realidades Pasantía de los alumnos del Diplomado en Aplicación de los Instrumentos Municipales de Gestión en el Desarrollo Urbano Lima, con el fin de conocer ejemplos concretos de manejo del Desarrollo Urbano de algunas municipalidades de Lima y cómo el Catastro Urbano es un instrumento importante para la planificación y el desarrollo de sus distritos.
E
l 24 de octubre de 2012, un grupo de alumnos de la ciudad de Chincha, entre funcionarios públicos, regidores y representantes de la sociedad civil de las Municipalidades distritales de Grocio Prado
y Pueblo Nuevo, así como de la Municipalidad Provincial de Chincha, que participan en el Diplomado en Aplicación de los Instrumentos Municipales de Gestión en el Desarrollo Urbano, visitaron la ciudad de
Sabe usted ¿QUÉ ES EL CENTRO DE APOYO AL SECTOR EMPRESARIAL - CEASE? Nace el 19 de agosto del año 2000, con la finalidad de desarrollar vínculos entre el mundo empresarial y el mundo académico, brindando servicios que ayuden a las empresas en general y particularmente a las Pymes a ser más competitivas. De esta manera la Universidad, por medio del CEASE, pone a disposición de los empresarios, el plantel de profesores especialistas en temas de Gestión, tanto locales como profesionales provenientes de universidades del exterior, con los cuales la Universidad tiene convenio.
NUESTRA MISIÓN ¿PARA QUÉ EXISTIMOS? El CEASE nace de la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, con la finalidad de ofrecer a las Empresas de Lima Norte las herramientas y el apoyo especializado que les permita enfrentar y competir con éxito en el mercado nacional e internacional.
20
¿SABE USTED QUE HACEMOS A SU SERVICIO? En su gestión el CEASE, cierra el año 2012 con: • 18 empresarios que lograron una certificación CERPER PYME 1er. NIVEL en Gestión de procesos Administrativos y de producción. • 300 jóvenes emprendedores fueron capacitados en temas gestión empresarial concluyendo cada uno de ellos con un plan de negocio. • 9 empresarios y personal técnico-operativo clave de cada empresa del sector confecciones vienen capacitándose para desarrollar competencias para la gestión del diseño y desarrollo de productos, aseguramiento de la calidad, optimización del uso de la capacidad instalada para la mejora de la producción de prendas de vestir diferenciados por calidad y precio orientados al mercado nacional. • Actualmente brindamos asesoría contable a 17 empresas de los sectores: Agropecuaria, Metal Mecánica, Comercial, Industria, Servicios y ONGs.
El Centro de Investigación y Desarrollo Innovador para la Regionalización (CIDIR) de la UCSS, buscando promover las buenas prácticas al interior de la administración pública, programó una pasantía en la ciudad de Lima, a efectos que sus alumnos del Diplomado puedan confrontar los conocimientos adquiridos con ejemplos concretos, contactando para ello a tres importantes instituciones públicas de nuestra capital a fin de que puedan brindarnos parte de su tiempo y mostrarnos como es la gestión del Desarrollo y Urbano y del Catastro Urbano.
Ciencias Económicas y Comerciales
Gestión social de operaciones, desarrollo local y prevención de conflictos
G
ran acogida tuvo el III encuentro regional “Gestión social de operaciones, desarrollo local y prevención de conflictos”, realizado en la ciudad del Cusco, el pasado 20 de noviembre, en el Auditorio Virrey del hotel Costa del Sol - Ramada. Dicho evento fue organizado por el Observatorio para el Desarrollo Territorial (ΟΔΤ) de la UCSS, con la participación de la empresa Graña y Montero de Lima y prestigiosas instituciones locales, como la Escuela de Gobernabilidad Centro Guaman Poma de Ayala, la
Defensoría del Pueblo, la Cámara de Comercio e Industria, el Colegio de Economistas y la Facultad de Economía de la Universidad Nacional San Antonio Abad. Fueron de gran impacto los enfoques presentados por las diversas instituciones. E l ΟΔΤ - L i m a , d i s e r t ó r e s p e c t o a responsabilidad social empresarial (RSE) desde la mirada del desarrollo económico local, es decir, el despliegue de todos los esfuerzos para generar un cambio en la persona humana y que sea ésta la protagonista de su desarrollo personal y el
La importancia del Seguro de Accidentes Universitario Por Cindy Chuco Aguilar, Estudiante de Administración
C
ada semestre se nos entrega un carné de seguro de accidentes con la respectiva información de su cobertura. Pero, sinceramente ¿Cuántos la hemos leído? Pocos. En algunos casos ni siquiera se ha recogido dicho carné. No utilizar uno de los servicios más importantes que nos ofrece la universidad puede costarnos caro. Este seguro es una póliza de accidentes personales estudiantiles que nos protege contra los riesgos a que estamos expuestos, dentro y fuera del campus, en cualquier lugar del territorio nacional y en el exterior, siempre y cuando tengamos la condición de estudiantes matriculados en pregrado.
El objeto del seguro es amparar a los estudiantes asegurados ante alguna lesión orgánica o perturbación funcional permanente o temporal causada por accidente, el cual se entiende como hecho exterior, imprevisto, repentino, violento e independiente de la voluntad, que no haya sido provocado deliberadamente por el asegurado. Un claro ejemplo de accidente es un robo durante el que podemos ser víctimas de golpes y lesiones que, gracias al seguro, pueden ser tratados y cubiertos por una clínica afiliada. Doy fe de los beneficios que tiene el contar con este seguro, porque fui víctima de un accidente ocurrido en la Merced-Tarma, donde, en un paseo en bicicleta con
de la comunidad. La constructora del grupo Graña y Montero, reconocida como una de las diez empresas más admiradas del Perú en 2012, manifestó su experiencia difundiendo la incorporación de la RSE de manera concreta y transversal en la gestión de todas sus operaciones, así como resaltar la necesidad de traducir los principios de RSE a programas prácticos, a partir de las operaciones de construcción, mostrando la experiencia en proyectos urbanos y rurales. Esto ha sido reconocido a través del premio latinoamericano a la Responsabilidad Social Empresarial otorgado por la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC) 2012, con magistrales exposiciones, como “Promoción de la inversión privada con responsabilidad y licencia social: caso sector energético y sector turístico”, propuesta por el Colegio de Economistas. A su vez, el representante del Defensor del Pueblo - UCT Apurímac, Cusco, Madre de Dios y Puno, presentó "La gestión de conflictos sociales desde la Defensoría del Pueblo" y, el Centro Guaman Poma de Ayala, argumentó sobre “La gobernabilidad Territorial”. El ciclo de ponencias concluyó con la invitación a formar parte de la red de intercambio de prácticas de Gestión Social de Operaciones (Red GSO), efectuada por ΟΔΤ – Lima.
unos amigos y llevando la protección requerida, choqué con un túnel, golpeándome seriamente la cabeza, el rostro y el cuerpo. Mis amigos me llevaron al Hospital más cercano, donde me derivaron a Lima. En la ambulancia y aún inconsciente, el amigo que me acompañaba buscó en mi mochila algún documento personal, percatándose del carnet del seguro. Por ello, me llevaron a la Clínica Jesús del Norte, donde me operaron y trataron las fracturas sufridas. Cuando recobre la conciencia no podía creer lo que me había pasado y, más aún, que el seguro cubría el 100% de los gastos de la clínica y todos los gastos del tratamiento que aún vengo llevando. Además, se me reembolso el pago de la ambulancia. No cuento con los medios económicos para costear la fuerte suma que implica el servicio de una clínica y, gracias al seguro que nos brinda la Universidad, pude acceder a todos estos servicios. Por mi parte, la lección está aprendida: aprovechar los beneficios, prevenir cualquier riesgo y portar siempre mi carné de seguro.
21
campus UCSS
La construcción de nuestro campus ya es una realidad
TALLERES S LABORATOR LABORATORII
Ubicado en la Urb. Villa Los Ángeles, mostramos a la Comunidad de Lima Norte el avance de las obras del Campus de la UCSS.
ÁREAS DEPORTIVAS Ingreso al Campus con el mosaico de la imagen de la Virgen Sedes Sapientiae que el Beato Juan Pablo II dio a las Universidades Católicas del mundo.
MA A DU U
FACULTADES
O ES R G IN LO AVANZADO
LO PROYECTADO
Info: Arq. Carlos López Romero C.A.P. 3642
22
M AN U EL
CENTRO DE MISION N
SO E GR N I G O N ZA LE S
URB. MERCURIO
PR AD A
MEGAPLAZA
MU U DE
campus UCSS
AUDITORIOS
AULAS CAPILLA
S IOS
MONS. LINO PANIZZA, GRAN CANCILLER, E ING. LUIS ALIAGA, VICERRECTOR ACADÉMICO, SUPERVISANDO LAS OBRAS.
Las Cifras
ANUEL UATO
Otras Proyecciones
17 Hectáreas tendrá el campus de la UCSS. Se tiene como primera idea trabajar alrededor de 20.000.00 m2 a 30,000.00 m2. 80% es el porcentaje de áreas verdes y trabajo paisajístico. Su ubicación al pie del cerro interactuará con éste sin dañarlo, más bien aprovechándolo. Contará con plataformas y bloques siguiendo la pendiente topográfica natural del cerro. Se empleará material noble, moderno y algunos acentos de material de la zona. El concreto armado será el de mayor porcentaje, debido a la propuesta estructural del cerro. La piedra también se tomará en cuenta en toda la ejecución. Se respetará íntegramente el medio ambiente y se optimizará el aprovechamiento de los recursos naturales y el clima. Los pabellones contarán con colchones de árboles para los diferentes impactos de ruido e iluminación.
ESTUDIOS NEROS
Maqueta última del Campus con el aprovechamiento de la geografía de la zona
21,000 personas acogerá el campus UCSS, entre alumnos, docentes y administrativos. Además de albergar a las 5 facultades y todas las oficinas administrativas, contará con 8 laboratorios de Cómputo, 2 de Química, 2 de Física, 1 de Fisioterapia y Rehabilitación. Existirá una capilla con un diseño especial, aprovechando el espacio natural. La Biblioteca contará con más espacios de lectura y trabajo grupal, además de espacios con wi-fi. Habrá
NICIPALIDAD LOS OLIVOS
3 canchas de fulbito, 2 de vóley, 1 de básquet y otra de usos múltiples.
5 años tomará la ejecución total de la obra. Lo más inmediato ha sido la construcción de más aulas para los próximos semestres, que funcionará desde el semestre 2013-I.
23
Ingeniería Agraria
Mejorando la producción de fresas PROYECTO UCSS –AGROWORLD Por Deivis Silva Soto, Estudiante de la Carrera de Ingeniería Agraria
L
a Facultad de Ingeniería Agraria, j u n t o a l a e m p r e s a agroexportadora Agroworld SAC, primera empresa exportadora de fresa congelada del Perú, emprendió un proyecto piloto de riego por goteo y plasticultura en el cultivo de fresa, orientado a mejorar la tecnología de los agricultores del Norte Chico, que abarca los distritos de Huaura, Végueta, Santa María, Supe Pueblo, Barranca y Huaral. Como estudiante del último año me interesaba poner en práctica los conocimientos adquiridos en la carrera de Ingeniería Agraria y se presentó la oportunidad de formar parte de este proyecto que se inició en junio de 2012. Los temas dictados en clase me sirvieron como herramienta para ejecutar este importante proyecto que, además, nos serviría para afrontar retos y obtener mejorías en la agricultura en nuestra región.
El proyecto consistió en pasar desde el sistema de riego tradicional al sistema de riego por goteo, usando matrices colocadas a una profundidad de 60 cms. y luego enterradas. Este manejo solo se puede utilizar en campo propio, lo que ocasiona un elevado
costo para la instalación. Considerando que el 98% de los productores son arrendatarios, es decir, alquilan el terreno agrícola por el periodo de un año, se diseñó un sistema de riego con las matrices en forma superficial para un fácil manipuleo y traslado de los materiales y accesorios hacia otro campo, una vez concluido dicho periodo. Además, se colocó cobertura plástica de color negro que evitará el crecimiento de las malezas y permitirá reducir costos en mano de obra. Se obtendrá productos inocuos porque el fruto no entrará en contacto directo con el suelo y la humedad, evitando que se den las condiciones para la proliferación de hongos que mermarían los costos. Con esta tecnología se estima una producción de 40 toneladas de fresas por hectárea, frente a las 20 toneladas que actualmente se logra con el manejo tradicional. De esta manera, se obtiene un fruto de alto valor comercial y con mejores ingresos para el productor. Es así como, desde mi condición de alumno, he presenciado cómo estas buenas prácticas se hacen sostenibles en materia agrícola y logran sentar las bases de una transformación en el hábito del cultivo promedio y busca optimizar la calidad del producto orientado a la productividad y al consumo. Estoy muy agradecido con mi Facultad por confiar en mí para emprender este proyecto.
La Evolución y la Certeza Moral Por Rosaly Giannelly Pérez Hijar, Denisse Lozano Azaña, Carla Julian Ibarra, Rosaly Pérez Hijar y Karol Puerta Portuguez Estudiantes de 4° Ciclo de la Carrera de Ingeniería Ambiental
24
Ingeniería Agraria
Atalaya: De la Acuicultura a la Forestación
A
partir de los contactos establecidos en Pucallpa con el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), la Facultad de Ingeniería Agraria, en coordinación con el Gobierno Regional de Ucayali, hizo realidad el primer curso de Acuicultura realizado en la ciudad de Atalaya denominado Cultivo y Reproducción de Peces Amazónicos, el 4 y 5 de julio de 2012. Para el dictado del curso se contó con dos especialistas en acuicultura enviados por el IIAP, uno de ellos, el Blg. Pesq. Mariano Rebaza, actual gerente del IIAP – Pucallpa, con mucho años de experiencia de investigación en el cultivo y la reproducción de peces amazónicos. Gracias a la participación de reproductores de Paco y Gamitana, el curso tuvo una sesión práctica donde se colectaron los peces para su evaluación, encontrando reproductores de hasta 9kg. de peso, lo que garantiza una buena capacidad reproductora. Esto motivó el interés por dar un paso más en el aporte que la Universidad, a través de la Carrera de Ingeniería Agraria, con Mención Forestal, viene dando a la ciudad de Atalaya (Ucayali). Por tal motivo, y siempre en colaboración con el IIAP, la UCSS ha iniciado la construcción de las instalaciones para la reproducción de Paco y Gamitana que se realiza a partir de diciembre de 2012 y que será la primera experiencia a gran escala en la UCSS y en Atalaya, pues ya hace un año la Universidad realizó las primeras pruebas experimentales de reproducción de Gamitana con muy buenos resultados. De esta manera, la UCSS podrá contribuir con los gobiernos locales y las comunidades aportando alevinos de Paco y Gamitana para el desarrollo de la acuicultura. Es importante mencionar que, actualmente, la única posibilidad de que lleguen alevinos a Atalaya es trayéndolos desde Pucallpa, con un costo elevado por el flete aéreo y las grandes dificultades de logística de transporte. El IIAP ha reconocido todo el potencial con que cuenta la UCSS en Atalaya y nos ha ofrecido, además, realizar en conjunto cursos sobre
forestación y hacer realidad la creación de un vivero forestal en las instalaciones de NOPOKI. Pero, no sólo ha sido el IIAP quién ha identificado a la Universidad como socio estratégico, también lo ha hecho el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), el Gobierno Regional de Ucayali y la empresa gasífera Plus Petrol. Con las cuales ya se viene trabajando y que han descubierto en la UCSS la posibilidad de fortalecer su intervención en el desarrollo de la Región Ucayali y alrededores. El crecimiento de estas relaciones ha generado un efecto directo sobre nuestros alumnos de Ingeniería Agraria con Mención Forestal quienes, por ejemplo, ya tienen para este verano la propuesta de realizar prácticas tanto en el IIAP de Pucallpa en las áreas de Acuicultura y de Vivero Forestal (4 personas) como en el Parque Nacional del Sira (5 personas) y estamos por consolidar la posibilidad de ejecución de prácticas también en el Servicio de Sanidad Agraria. Hay aún muchas cosas que concretar, como la puesta en marcha de investigaciones sobre el Bosque Amazónico. La Universidad tiene a disposición más de 200 Hás. para realizar este tipo de investigaciones y se vienen estableciendo los contactos y los estudios preliminares para iniciar este tipo de actividad. Creemos que con este trabajo abierto a la colaboración, la UCSS imprime su sello de ser una institución que, desde su creación, se ha volcado a su entorno, comprendiendo su rol como agente de cambio de la realidad. rol como agente de cambio de la realidad.
25
Ingeniería Agraria
Una experiencia provocadora Por la Ing. Jéssica Vanessa García Masías, Directora CIB, Coordinadora FIA-Nueva Cajamarca 1. CENTRO DE INVESTIGACIÓN BIOLOGICA PES
N
os encontramos en el cuarto año consecutivo del desarrollo del Programa Ecológico Social (PES) dirigido principalmente a estudiantes de colegios, y de pronto nos salta la pregunta: ¿por qué continuamos con el PES?, existen programas, instituciones, asociaciones, ong's, organismos del estado que ejecutan labores similares como la nuestra, con espacios mas amplios y mayores recursos. ¿Por qué seguimos? En septiembre de 2012 tuve la oportunidad de viajar a la ciudad de Tarapoto y, antes de aterrizar, desde el cielo pude ver con mucha pena el resultado evidente del uso poco racional de nuestros bosques, prácticamente no hay bosque. Y, sin embargo, en agosto del mismo año, nuestra Amazonía Peruana había sido reconocida oficialmente como una de las 7 maravillas del mundo. Curiosa situación. La preocupación por encontrar los mecanismos adecuados para generar un Desarrollo Sostenible con uso adecuado de los recursos no es ajena a los demás países del mundo. En junio de este año en Brasil se llevó a cabo Río+20 (Conferencia de la Organización de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible), la cual representa un nuevo intento para avanzar sobre el
compromiso de los Estados y la comunidad mundial con la finalidad de “sentar las bases de un mundo de prosperidad, paz y sustentabilidad”. Las conclusiones de esta cumbre no han satisfecho a muchos, pero hubo progreso referente a compromisos de algunos actores. Pero lo que deseo rescatar y compartir son dos propuestas que surgieron ahí. La primera: Dejar de lado el pensamiento que el mundo es “Demasiado grande para malograrse y que sobrevivirá pase lo que pase”; y, la segunda, expresada por el explorador Jean-Michel Cousteau: solamente tres cosas salvarán el océano y nos salvarán a nosotros mismos: «¡Educación, educación, educación!». Educar es generar. Educar no sólo es dar conceptos teóricos de que es la contaminación, calentamiento global, tipos de contaminación entre otros, sino generar hombres libres conscientes de su presencia en este mundo, generar un cambio cultural, generar afecto del hombre por su entorno. Pues bien, ésta es la razón por la cual seguimos con el PES. Continuamos porque es una experiencia que continuamente nos provoca entrar en relación con los alumnos, profesores, público particular que nos visitan, ir a ferias que nos invitan y generar en ellos el afecto a la realidad en su totalidad, a verificar con ellos que toda acción, por mínima que sea, contribuye al cambio que
queremos ver en el mundo y, bajo este contexto, cito lo que un historiador decía; “Si la gente pudiera ver que el cambio se produce como resultado de millones de pequeñas acciones que parecen totalmente insignificantes, entonces no dudarían en realizar esos pequeños actos”.
INVESTIGACIÓN Estamos convencidos que la mejor manera de concretar los objetivos institucionales, refertes a investigación, es establecer colaboraciones científicas con universidades e instituciones de investigación y, actualmente, estamos en el desarrollo de la firma de convenio de cooperación mutua con el Centro de Investigación de Productos Naturales de la Amazonía (CIPNA). El CIPNA posee amplia
26
experiencia en el estudio de la biodiversidad amazónica peruana flora y fauna, demostrando su valor biológico, biomédico y otros. EL CIPNA esta constituido por un grupo multidisciplinario de investigadores docentes de la UNAS y de instituciones externas cooperantes (USA, Japón, Korea y Europa), en áreas de genómica funcional y estructural.
Ingeniería Agraria
Premio Lima Verde Galardón para la innovación ecológica: Premio LIMA VERDE (Actualidad) – CIB La participación de este concurso permitió comparar la labor desarrollada con las propuestas presentadas por otras organizaciones de distintas partes de Lima, y pudimos apreciar la diversidad de
tendencias y niveles de implementación, lo Haber logrado el reconocimiento del tercer cual ha significado una experiencia puesto reafirma que la dirección de trabajo enriquecedora. que nos habíamos trazado es la correcta.
2. FACULTAD DE INGENIERIA AGRARIA - NUEVA CAJAMARCA UNIVERSITARIOS REALIZAN VIAJE DE Planta Textil Western Cotton S.A., el Fundo ESTUDIOS Casa Blanca (Lurín) y la Planta Piloto de La UCSS, en su afán de ofrecer mayores oportunidades para la ampliación de conocimientos y diversificación de experiencias entre nuestra población estudiantil, en agosto del presente año, brindó a los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Agraria de la ciudad de Nueva Cajamarca la posibilidad de participar, en Lima, en la semana de actividades donde recibieron un Seminario-Taller sobre Ecología. En los días posteriores visitaron la fábrica de UNACEM – Pachacamac (ex Cementos Lima), la Planta de tratamiento de agua de la Municipalidad de San Borja, la
procesamiento de Abono Orgánico (Chincha). Lugares en los que pudieron conocer la aplicabilidad de Gestión ambiental, uso responsable de los recursos, entre otros temas inherentes a su especialidad. El último día de actividades se hizo una visita al Circuito Mágico del Agua, en el Parque de la Reserva. Posteriormente, los alumnos retornaron a Nueva Cajamarca con el aprendizaje de nuevas ideas, un intercambio de experiencias importante y reforzando el conocimiento aprendido en aulas, ahora con una visión particular del campo de acción correspondiente.
VISITA DE COORDINACIÓN EN NUEVA CAJAMARCA En septiembre se realizaron visitas a instituciones locales con la finalidad de establecer una cooperación entre entidades locales y la universidad en sus dos carreras presentes en la región (Ingeniería Agraria con enfoque Forestal e Ingeniería Ambiental) para el desarrollo conjunto de programas o actividades de carácter académico, investigación, asesoría y
proyección social, en los niveles de pregrado, posgrado, servicios de asesorías, consultorías, practicas y pasantías e intercambio en las áreas que sean de interés común. Estamos en proceso de firma de convenio.
Ecóloga María Mercedes Medina Muñoz, quien explicó in situ las metodologías de reconocimiento de especies y la interpretación de los mismos. Posteriormente los estudiantes procedieron a identificar algunas especies de flora del lugar.
Con los alumnos de Ingeniería Ambiental se realizó una práctica de campo a cargo de la
3. IV FORO NACIONAL DE UNIVERSIDADES, GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE El 27 y 28 de septiembre nuestra Facultad participó del IV FORO NACIONAL DE UNIVERSIDADES, GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE realizada en la Universidad de Piura, al que asistieron 52 universidades. Dicha iniciativa fue promovida por el MINAM. La finalidad de estos foros es la de delinear metodologías que incorporen el tema
ambiental en forma transversal en todas las carreras profesionales de las universidades del País. Las propuestas resaltantes del trabajo de esos días fueron: adoptar políticas de responsabilidad socio ambiental en las universidades; conformar comisiones ambientales universitarias o lo que corresponda; Intercambio de experiencias sobre estrategias y acciones que impulsan la incorporación del componente ambiental en
la formación universitaria, investigación, proyección social y ecoeficiencia. Se implementaría un portal de transparencia e información pública del accionar de la red. Cabe señalar, que la Facultad de Ingeniería Agraria forma parte del Grupo de Trabajo de Organización de la Red Ambiental Interuniversitaria (RAI).
27
Ingeniería Agraria
En Ancón recuperamos agua para la vida Por el Ing. Forestal Carlos Alberto Leyton, Docente de Ingeniería Ambiental, Coordinador Programa Ingeniería Ambiental en Tarma
E
n el Centro de Investigación Biológica de Ancón (CIB) de la UCSS se atiende entre 50 a 80 niños y de 2 a 3 profesores por visita al día. Allí los niños participan de diversas actividades lúdicas que les permiten comprender algunos aspectos de cómo funciona la naturaleza. Pueden realizar prácticas de compostaje, reciclaje de materiales, elaboración de artesanías, preparación con hierbas medicinales, acuicultura, hidroponía, agricultura ecológica y otros aspectos de cambio climático.
Viendo a los niños asombrados por lo que se hace en el CIB con los residuos, surge la pregunta ¿y el agua residual de los baños que usan los visitantes a dónde va a terminar? buscando la respuesta se verificó que se realizaba lo mismo que en muchos lugares del Perú: enviarlos a un pozo de infiltración con la subsecuente contaminación de acuíferos subterráneos y la pérdida del recurso hídrico tan necesario en esta instalación. Por esto, junto con un grupo de estudiantes de ingeniería ambiental, y con el apoyo
técnico de Control Ambiental Perú SAC., se decidió adecuar algunas estructuras existentes y construir una planta de tratamiento y aprovechamiento del agua residual doméstica mediante filtros biointegrados, donde se involucran técnicas de biodigestión, biofiltración, fitorremediación oxidación y desinfección química; esto dicho en “cristiano” significa el aprovechar los recursos de la propia naturaleza para depurar las aguas, implicando ello bajos costos operativos y de mantenimiento.
Sensibilización sobre el problema de la basura marina en las costas de Huacho Por la Ing. Ambiental Mabel Borda Olivas
28
Ingeniería Agraria
Una experiencia internacional en la producción de lácteos Por Lupe Tufinio Huaman, Estudiante de la Facultad de Ingeniería Agraria - Huacho
H
ace 4 años cuando decidí realizar uno de los objetivos propuestos en mi vida: tener una carrera universitaria. Fue entonces que busqué dónde estudiar.
Sin tener que buscar tanto Dios puso en mi camino a la UCSS. Sin conocerla del todo no dude en decidir que esta sería la casa de mi sabiduría, sentía que la elección era correcta.
Con este tratamiento se logra cumplir los requerimientos establecidos en el Decreto Supremo 003 del 2010 aplicable para plantas de tratamiento doméstica que exige:
Variable
Límite máximo permitido
Aceites y Grasas Coliformes Termotolerantes Demanda Bioquímica de oxígeno (DBO5) Demanda Química de oxígeno (DQO) pH Sólidos Totales en Suspensión Temperatura
20 < 10.000 100 200 6,5 a 8,5 150 <35
Unidades mg/L NMP / 100 mL mg/L mg/L Unidades mg/L °C
Ahora el agua tratada de los visitantes del CIB se utiliza para el mantenimiento de árboles y algunas de las zonas verdes de la instalación, constituyéndose en otra de las temáticas que se pueden visitar por parte de los colegios de Lima dando a conocer cómo se puede utilizar en forma inteligente las características de la propia naturaleza, cuidando el ambiente a un costo muy bajo, racionalizando el uso de los recursos hídricos y generando áreas de esparcimiento sanas para las personas; respetando, además, los criterios de la sostenibilidad que nos permitirá seguir disfrutando de aquello que cada día nos es regalado y que en raras ocasiones agradecemos y, peor aún, que en contadas oportunidades nos percibimos responsables de custodiar. Darnos cuenta de esto es un buen inicio para cambiar el chip.
Hace poco me convocaron para participar del programa STAGE OVERSEARS, la posibilidad de realizar prácticas pre profesionales en Italia, en el campo que se desempeñan. Viajé a Italia, donde tuve la oportunidad de recibir capacitación y a la vez realizar prácticas pre profesionales en el área pecuaria y agrícola, que concierne a mi carrera, teniendo pensado aplicar estos conocimientos en mi Facultad ya que existe el proyecto de instalar una planta piloto para la elaboración de productos lácteos que se ubicará en el campus de la Facultad. En Italia participé además en la capacitación de pequeños ganaderos en la transformación de productos lácteos, tales como la preparación de distintas variedades de quesos, en especial el producto bandera de Italia, el queso mozzarella, con las recetas de las personas expertas en la preparación que, generación a generación, han heredado los secretos de su elaboración (el modo artesanal le da un plus en el mercado ya que difiere mucho en el sabor de un queso producido de manera industrial). Lo que aprendí, viví y disfruté con esta experiencia es lo mismo que deseo a los demás alumnos, quienes, al igual que yo, llegan a la UCSS para obtener y enriquecer su conocimiento y, lo más importante, se entregan al estudio y aprenden de sus logros y fracasos para así ser mejores personas. A un año de egresar estoy totalmente agradecida a Dios por seguir acompañándome todos los días de mi vida ,por poner en mi camino a las personas indicadas (de las cuales aprendo por sus sabios consejos) y por tener la dicha de compartir con la comunidad estudiantil toda esta expereriencia. Agradezco a las autoridades de mi Facultad por hacerme participe de esta gran experiencia y deseo que sigan con el proyecto de formar hombres libres, católicos comprometidos que sean el motor del cambio de esta sociedad.
29
Ingeniería
tendencias tecnológicas por el Foro Económico Mundial Por Ilianov Carrasco, Profesor Asociado UCSS
L
as tecnologías emergentes son cruciales para el desarrollo de un futuro sostenible. Pero, sin la comprensión de ellos, sus herramientas y sus posibilidades de desarrollo pueden verse comprometidos.
producción agrícola, minimizando los impactos ambientales, reduciendo la dependencia de la energía y agua y disminuyendo la huella de carbono.
físicamente. Y pueden tener un impacto significativo en los dispositivos electrónicos personales como lo ha tenido el WI-FI en el uso de Internet.
4. Diseño a nano-escala de los materiales
8. Sistemas energéticos de alta densidad
Según el Consejo para la Agenda Global en Tecnologías Emergentes del Foro Económico Mundial listan 10 tecnologías emergentes en orden de potencialidades de proveer soluciones para los desafíos globales:
Diseñadas a escala molecular ya se están mostrando características nuevas y únicas que serán cruciales en la nueva revolución de energía limpia, reduciendo nuestra dependencia de recursos naturales no renovables.
Un número de tecnologías emergentes está convergiendo para sentar las bases del uso y almacenamiento avanzado de energía. Estas tecnologías proveerán la densidad de energía y el poder necesario para supercargar la nueva generación de tecnologías de energías limpias.
1. Informática para agregar valor a la información La información con la que cuenta la humanidad es demasiado grande que está en peligro de crear más desinformación que valor, limitando así su uso efectivo. Innovaciones en cómo la información debe ser organizada, buscada y procesada tendrán la clave para evitar la desinformación y usar la gran riqueza de la información global. 2. Biología sintética e Ingeniería metabólica Rápidos avances en estos campos están permitiendo, a biólogos e ingenieros, darse cuenta de su potencial sin precedentes, ya sea convirtiendo la biomasa en químicos, combustibles y materiales, como produciendo nuevas drogas terapéuticas para proteger el cuerpo humano. 3. La revolución verde 2.0. – Tecnologías del crecimiento de la biomasa y comida Integrando los avances de las ciencias físicas y biológicas, la nueva revolución verde sostiene la promesa de mayores incrementos en la
5. Simulación de sistemas y modelos computacionales de sistemas químicos y biológicos Los sistemas de simulación son altamente eficaces en alcanzar sus metas de diseño, a la vez que minimizan el impacto en la salud humana y el medio ambiente. 6. Uso del dióxido de carbono como recurso El manejo de las emisiones de carbono es uno de los retos más grandes de nuestro tiempo. Una innovación emergente es transformarla de un desecho a un recurso. Nuevos catalizadores basados en nanoestructuras pueden, potencialmente, transformar el dióxido de carbono en hidrocarburos de alto valor que podrían ser usados en la industria química, como una alternativa sostenible a los petroquímicos. 7. Energía inalámbrica Tecnologías emergentes para la transmisión de energía inalámbrica liberará a los dispositivos electrónicos de estar conectados
9. Medicina personalizada, nutrición y prevención de muertes Avances en áreas como la Genómica, Proteómica y Metabolómica están abriendo las posibilidades de tener medicina, nutrición y prevención de muertes a la medida de los individuos. 10. Tecnología educativa mejorada Nuevos enfoques se necesitan para el reto de educar a un número creciente de jóvenes por todo el mundo y proveerles de habilidades que son esenciales para la economía del conocimiento. Enfoques individualizados basados en TI para la educación están permitiendo a la educación centrarse en el estudiante, su pensamiento crítico y su creatividad. Más información en la siguiente web: http://forumblog.org/2012/02/the-2012-top10-emerging-technologies/.
Acreditación de las carreras de Ingeniería: desafíos y oportunidades Por Joel López del Mar, Profesor de la Facultad de Ingeniería de la UCSS
30
Ingeniería Semana de la Ingeniería en la UCSS (junio de 2012)
El futuro de las tecnologías de información: Extracto de la ponencia del Ing. Juan Pablo Seminario, Gerente - Sector Educativo de Hewlett - Packard - Perú, realizada durante la semana de la Ingeniería en la UCSS
L
a educación es la más lenta en su incorporación a los procesos de cambio tecnológico. Todavía tiene el formato de hace más de 100 años y no ha sido, desde entonces, sujeto de cambios sustanciales.
Lo que viene aconteciendo en el mundo son los rápidos cambios tecnológicos y eso se complica porque solamente existen 1,600 millones de personas con acceso a internet de los 6,400 millones en el mundo. La educación como modelo se desarrolló para las grandes necesidades de la época industrial y el mundo de hoy, sin embargo, demanda profesionales más allá de los libros y de las aulas porque hay demasiada información y lo que se requiere son personas capaces de capturarla, procesarla, sintetizarla y comunicarla para resolver problemas. La tecnología, en este sentido, sí puede ser soporte para este nuevo modelo educativo; entonces, las universidades tienen que empezar a realizar los cambios necesarios para darle cabida. Hoy en día existe innovación total de tecnologías. El tema crucial es que los estudiantes se chocan con una malla curricular muy fría. Se deben reorganizar procesos para superar esta deficiencia, ya que este modo de trabajo corporativo no se va a desarrollar como se quiere porque existen comunidades externas claves en este nuevo modelo educativo y hay que incorporarlas. Dicho modelo necesita estar comunicado con otras comunidades. Para ello, las llamadas arquitecturas abiertas, son otra tecnología clave para esto. La tecnología facilita que el proceso educativo desarrolle las habilidades que los estudiantes necesitan para su profesión. Por ello, es importante que las universidades entiendan que, tecnología no es simplemente un proyector y un power point, sino un proceso más integral. Por ejemplo, utilizar el concepto de redes sociales en educación y utilizar estos medios de comunicación y mensajería para que el alumno desarrolle actividades de trabajo colaborativo. De esta manera, la computación en la nube se vuelve importante no solo para la educación, sino también para los negocios.
31
Ingeniería Semana de la Ingeniería en la UCSS (junio de 2012)
ERP tecnología que genera valor en las empresas Extracto de la ponencia de la Lic. Mariel Russo, Gerente de Consultaría de Quaman, realizada durante la semana de la Ingeniería en la UCSS
E
n todos los negocios tienes que ver a la tecnología como un habilitador; pero hoy no existe una operación sin tecnología ¿Qué tenemos para trabajar? Tenemos modelos de industrias, como, por ejemplo, eTOM, que es un modelo para la industria de la comunicaciones; así como Supply Chain, que es típico para empresas de manufacturas, como para trabajar el manejo de materiales. Hay muchos mapas para diferentes procesos que son aplicados a los Recursos Humanos, la banca, los seguros, servicios públicos (agua, luz, etc.) y universidades.
El pensamiento creativo y la innovación contribuyen con resultados rápidos, por la estandarización y simplificación; así como previniendo redundancia y duplicación de esfuerzo y procesos dependientes de las personas.
dependiendo del enfoque como se presenta, es negativo o positivo. El último 20% se opone a los cambios (por desgracia, muchos administradores están en este grupo).
Plan de acción
Se puede crear valor:
El plan de acción debe comprender:
-Aplicando las mejores prácticas en los procesos más estandarizados.
-Averiguar las viejas reglas y reemplazarlas por reglas nuevas. -Incorporar las nuevas reglas de negocios en el ERP.
ERP ¿Cómo crear valor?
-Compartiendo los procesos e información a través de toda la compañía.
¿Que traen estos mapas? Tres grandes grupos de funcionalidades
-El manejo del cambio es una realidad y se debe dar en todos los ámbitos.
-Tener información disponible para tratar mejor a los clientes, negociando mejor con los proveedores y tomando mejores y más rápidas decisiones.
La funcionalidad Básica: ubicada en la base de la pirámide, que son comunes a través de las industrias, no representan ventajas competitivas y están relacionadas a tareas de staff como la contabilidad, pagos, ingresos de órdenes, etc., representa el 80% de uso de las mejores prácticas.
Prioridad en el cambio de la administración
-Aumentando el control de los procesos críticos.
Hay una regla de oro: “20-60-20”, que dice que “una vez que hay cambio, 20% está de acuerdo y la aceptan sin dificultad; 60%,
-Teniendo recursos y tiempo dedicados a la innovación y a profundizar las ventajas competitivas.
En la parte intermedia de la pirámide están los diferenciadores de industrias, que son aplicados solo a las industrias, en una fuente de ventaja competitiva, enfocados a la eficiencia de las operaciones. Por ejemplo, Core Banking y Supply Chain. Ésta representa 60 -70% de uso de mejores prácticas. Finalmente, la ventaja competitiva, ubicada en la parte superior de la pirámide, que son módulos de ERP avanzados, enfocados en mejoras hacia el mercado, como por ejemplo CRM, Optimización. Enfoque en el ERP En lugar de introducir procesos obsoletos en el software ERP hay que deshacerse de ellos y empezar de nuevo.
32
Ingeniería Semana de la Ingeniería en la UCSS (junio de 2012)
Innovación, tecnología y emprendimiento Extracto de la ponencia del Econ. Ivan Mifflin Bresciani, Presidente de la Asoc. para el Desarrollo del Entorno, realizada durante la semana de la Ingeniería en la UCSS Sin duda, el Perú es uno de los países más emprendedores del mundo (según el GEM, ocupó el tercer puesto en el 2011, superado solo por China y Chile). Las motivaciones para el emprendimiento son: la realización personal, las expectativas de mejora de ingresos, la búsqueda de independencia y el deseo genuino de aplicar los conocimientos de emprendimientos e innovadores en la realidad.
E
s muy importante tener una visión de futuro que ayude a salir adelante, a desarrollarse. Leonardo da Vinci demostró que la genialidad de muchos inventores es de integrar la dimensión humana, artística, la dimensión de la matemática y física con los elementos de la ciencia y tecnología. Julio Verne, visionó muchos artefactos que se utilizaron después como el submarino y las naves espaciales. Así también lo hizo Steve Jobs, quien generó la demanda para sus productos. Ser visionario es adelantarse a la época y creatividad es la capacidad de crear, de imprimirle imaginación y ponerla en funcionamiento. Todos ellos fueron gente muy ingeniosa. La palabra ingeniero proviene de ingenio; por ende, el ingeniero debe ser una persona creativa. Leonardo era un inventor que utilizaba la visión y la aplicaba a objetos y a procesos que tenían características novedosas y no existían hasta ese momento. Además de visionario, creativo e inventor tenía un espíritu emprendedor.
No basta tener creatividad e inventiva para ser emprendedor, hay una serie de condiciones para que esos emprendimientos se conviertan en empresas exitosas. El Perú es un país deficitario en ingeniería; por lo tanto, hay el espacio para la innovación en ingeniería. Entonces, la capacidad emprendedora va más allá de la empresa. En distintas actividades y profesiones – así como en ingeniería- se plasman nuevas ideas en productos y en procesos. Hay algunos que crean sus propios empleos y ponen a disposición de la economía nuevos productos o servicios. Ellos son e m p r e s a r i o s . Ta m b i é n h a y i n t r a emprendedores, personas con capacidades y actitudes emprendedoras en desempeños y funciones. Son los promotores del cambio, los que impulsan los proyectos de innovación dentro de las empresas. Uno puede ser emprendedor sin tener la propia empresa, es decir, un intra-emprendedor. Por ejemplo, Leslie Pierce, ex gerente general de Alicorp; emprendedores sociales, como Gastón Acurio con la escuela de cheffs en Ventanilla.
Hay dos tipos de emprendimiento. Aquellos que se hacen por necesidad (por estar sin trabajo) o aquellos que se hacen por oportunidad. En nuestro país se tienen más emprendimientos por necesidad. El emprendedor empresarial debe ser capaz de encontrar oportunidades. El emprendedor corre riesgos calculados, debe ser perseverante, los fracasos son información positiva y el emprendedor busca cumplir contratos, busca información, debe ser curioso, debe tener metas, planificarlas y cumplirlas. El emprendedor tiene cualidades comunicativas, son persuasivos y poseen mucha autoconfianza. Por todo ello, innovar es crear valor. El desafío de las empresas es crear nuevas categorías de productos de servicios, nuevos mercados, nuevos procesos, así como buscar los “océanos azules” (los mercados con muchas oportunidades). La innovación no es solamente tecnológica, puede darse en productos ya conocidos, pero con un “plus”, como el caso de la mayonesa “Alacena”. Las innovaciones son de productos, de procesos de comercialización de mercado y de modelo organizacional. Necesitamos que los ingenieros asuman un papel más protagónico en el desarrollo nacional y esto puede lograrse en la medida en que sean el vehículo de transmisión de los conocimientos tecnológicos a la realidad, haciendo empresas o trabajando en ellas.
33
UCSS Virtual
34
UCSS Virtual
35
Ciencias de la Salud
Alfabetización en Inglés como Segunda Lengua (ESL) Los Componentes de la Lectura. Mi rol como educadora de ESL Por la Prof. Marisa Zárate, responsable de ESL de la Facultad de Ciencias de la Salud
C
uando era niña me costaba leer y cuando mis profesores me pedían que leyera lo único que hacía era una lectura fingida. Nunca me enseñaron a cómo utilizar estrategias de lectura. Quería saber qué debía hacer cuando las palabras no tenían sentido para mí. Cuando fui aceptada en la carrera de Traducción e Interpretación, sabía que algún día aprendería a leer y a escribir no sólo en español, sino también en inglés y francés. Y así fue. Cuando aprendí a utilizar buenas estrategias de lectura, las palabras comenzaron a tener sentido para mí. Como Cris Tovani (2000) cita: "Una estrategia de lectura es un plan intencional que los lectores utilizan para ayudarse a dar sentido a su lectura". En el contexto de los modelos de procesamiento de información de lectura es necesario entender cómo los componentes lingüísticos, sociológicos, culturales, cognitivos y psicológicos del proceso de lectura impactan en el proceso mismo. En primer lugar, el componente lingüístico del proceso de lectura, sin duda, no solo afecta a la lectura en sí, sino a la escritura, comprensión auditiva, expresión oral y al desarrollo de la alfabetización en ESL (Inglés como Segunda Lengua). La teoría psicolingüística asume que "la lectura es, ante todo, un proceso del lenguaje".
36
(Goodman, 1970, 1967, 196; Smith, 1971), como está mencionado en Lenses on Reading. (Tracey, D.H y Morrow, L.M, 2006). Esta teoría reconoce que existen múltiples sistemas lingüísticos que los lectores utilizan para facilitar su lectura, entre los que destaca los de información sintáctica, semántica y grafofónica. De acuerdo con esta teoría, estos sistemas ayudan a los estudiantes a orientar su lectura después de haber internalizado sin ser consciente estos sistemas en su lenguaje oral. Cuanto más los estudiantes se desenvuelvan en su lengua materna llegarán a ser mejores lectores. De la misma manera, la Teoría de Transferencia (Cummins, 2001) nos ayuda a entender lo importante que es el desarrollo de la alfabetización de la lengua materna de los estudiantes de ESL, a fin de "hacer más fuerte el progreso en la adquisición de alfabetización en la segunda lengua”. Cuanto más competentes sean los estudiantes de ESL en la lectura de su lengua materna, más rápido adquirirán inglés como segunda lengua, debido a sus habilidades de lectura ya existentes en su lengua materna. Ellos transferirán todos los conocimientos lingüísticos adquiridos en su lengua materna a su segunda lengua. El componente sociológico del proceso de lectura subraya la importancia del papel de
la interacción social en el desarrollo del conocimiento y el aprendizaje. Según Bloom y Green (1984) el aspecto sociológico impacta en como "la lectura se utiliza para comunicar las intenciones y significados, no sólo entre el autor y el lector, sino también entre las personas que participan en la lectura" (p. 101). A través de patrones repetidos de interacción, los estudiantes no sólo aprenderán a interactuar con sus compañeros, sino también desarrollarán su alfabetización oral y escrita. Este componente sociológico es muy importante tenerlo en cuenta en los salones de clase de ESL. Me di cuenta de que cuando tenemos discusiones en clase sobre un fragmento de lectura, mis estudiantes no sólo tienen la oportunidad de interactuar con los textos, sino que también lo hacen con sus compañeros de clase y profesores; el texto se convierte en vida para ellos. Pareciera que el texto comienza a hablarles, activando sus conocimientos previos y les ayuda a expresar lo que piensan acerca de lo que se ha leído. El componente cultural del proceso de lectura afectará al proceso en sí mismo en función a las competencias que tenga el lector de como percibir, evaluar, creer y hacer las cosas. (Bouchard, 2010). Como Woolfolk (1999) afirma, las teorías socioculturales resaltan el papel de los factores sociales, culturales e históricos de la experiencia humana. Según Raphael et al. (citado en Herrera y Pérez), "la perspectiva sociocultural múltiple influye en el desarrollo de la alfabetización de los estudiantes de ESL. Esto incluye los valores, creencias y metas dentro de la familia, los tipos y usos de los recursos de alfabetización, así como el tiempo dedicado a las actividades de alfabetización, y la percepción de los niños de los profesores y de la naturaleza y la importancia de la lectura "(p. 22 ). Definitivamente, se observa que los estudiantes de ESL que tienen una comprensión más profunda de la cultura, son capaces de comprender no sólo el análisis intra-textual, sino también el análisis extra-textual del texto, infiriendo los pensamientos más allá de lo que las palabras pueden expresar. El componente cognitivo del proceso de lectura definitivamente impacta en cómo los
Ciencias de la Salud
Cómo evitar la Procrastinación Por el Prof. Rafael del Busto Bretoneche, Psicólogo de la Facultad de Ciencias de la Salud
estudiantes saben pensar y aplicar la información. Los teóricos cognitivos creen, por ejemplo, que el aprendizaje es el resultado de nuestros intentos de dar sentido al mundo que nos rodea. El punto de vista cognitivo considera a las personas como aprendices activos que inician a buscar información para resolver problemas y reorganizar lo que ya saben para lograr nuevos conocimientos. Los instructores que promueven la alfabetización necesitan buscar las maneras de identificar y construir sobre las actividades mentales cognitivas ya adquiridas durante el tiempo de impartir la enseñanza. Por último, el componente psicológico del proceso de lectura influye en la percepción de los lectores, en la velocidad de lectura, en la sub-vocalización, en la naturaleza del significado, en la historia de la lectura y en la enseñanza de la lectura. Con esta teoría, los educadores se centraron en el aumento de "precisión" con respecto a percepción del texto impreso. Es así, cuando trabajo con jóvenes lectores, utilizo una variedad de materiales educativos para facilitar la percepción de lo impreso, tales como el uso de diferentes tipos de resaltadores para diferentes tipos de palabras, post-its, palabras en las paredes, tarjetas de palabras nuevas, entre otros. Incluso algunos lectores emergentes necesitan seguir la impresión del texto con los dedos para que puedan identificar más fácilmente las palabras que estaban leyendo, mejorando así su percepción del texto. Estoy firmemente convencida, como educadora de ESL, de que, a fin de promover el desarrollo de una lectura positiva, debo mantener entornos de aprendizaje positivos para apoyar las necesidades de desarrollo de los estudiantes, no sólo académicamente, sino también social y personalmente. Debo tener una variedad de estrategias de lectura para poder impartirlas de acuerdo a las necesidades de mis estudiantes. "Los lectores más capaces usan textos más sofisticados, mientras que los lectores menos capaces usan textos más simples" (Tovani, 2000, p.109). También debo utilizar una variedad de géneros literarios durante nuestras sesiones de lectura para que los estudiantes puedan aplicar sus ideas a los distintos tipos de texto. Tengo que dar a los estudiantes la oportunidad de discutir y escribir sobre lo que acaban de leer, tal vez organizando discusiones de grupo, clubes de lectura, o comunidades que estén comprometidos con el proceso de la lectura día a día.
M
ario tiene que hacer su tarea de estadística, pone sus cosas en su escritorio y antes de sentarse va a la cocina a tomar algo. Al volver a su cuarto recuerda que tiene que llamar a su amigo. Cuelga el celular y antes de “olvidarse” va a su librero y pone en su maleta el libro que su amiga le pidió prestado. Se sienta para hacer su deber y, por si acaso, prende su computadora para ver quien está conectado. Entonces escucha que a su mamá le faltan limones para la ensalada y él se ofrece a ir a la tienda. Al regreso se acuerda de una lectura que tiene que estudiar y empieza a leer, interrumpiendo la misma de vez en cuando para “saludar” a los que se conectan. Una vez que acabó todo decide hacer su tarea y se da cuenta que es tarde y ni siquiera empezó con los ejercicios, se dice entonces, “mañana tengo tiempo”. Al día siguiente, su mamá le pregunta si ya hizo su tarea, a lo que responde que no, la madre le increpa para que empiece a hacerla y Mario le contesta “dentro de un rato, que me vengan las ganas”. Esta escena, o sus similares, no son raras. La tendencia a postergar las actividades o a iniciar algo es vista por muchos como normal; pero a otros les traen serias dificultades, llegando incluso a salir jalados, a perder trabajos o a no cumplir metas. Terminando estresados. La postergación de tareas recibe el nombre de procrastinación y puede manifestarse como un dejar de hacer cosas, sentirse poco motivados o evitar iniciar acciones. Algunos la llaman el autosabotearse, y se presenta comúnmente frente a tareas que no queremos o nos cuesta realizar, incluso sabiendo que nos irá mal si no las terminamos. Pareciera que saber esto no es lo suficientemente motivador para iniciar la acción. Un error típico es esperar que vengan las ganas o la motivación, ya que estas pueden tardar en venir o nunca llegar. Algunos dependen de su estado de ánimo para hacer las cosas, cayendo en la postergación. Los expertos postergadotes creen que no tienen cura y que, con medicación, cambiarán. Sin embargo, no saben que es sencillo vencer la procrastinación y aumentar nuestra productividad. A continuación les presento algunas pautas efectivas para vencer este problema: -
Ante una actividad poco agradable lo que se debe hacer es empezar. Sí, no esperar la motivación. Al iniciar la actividad es muy probable que la motivación llegue (la acción precede a la motivación) y le será más fácil continuar con su tarea.
-
Hay que evitar los pensamientos interferentes de tareas, es decir, los pensamientos como: “mañana lo hago”, “tengo tiempo”, “hago esto y luego mi tarea”, etc. Este tipo de pensamientos facilita el no iniciar actividades.
-
Use pensamientos activadores de tareas, como por ejemplo: “si lo hago ahora quedare libre para…”, “lo termino hoy y mañana descanso”, etc.
-
Premiarse luego de hacer una tarea es bastante útil, para algunos esto no tiene sentido, pero funciona. Por ejemplo, al terminar su informe puede comer algo que le agrade o poner su música favorita.
-
No se preocupe por la cantidad de tarea que avanzará, sino por empezar a hacerla.
Desarrollando estas habilidades anti-postergación, puede llegar a ser más productivo y, al mismo tiempo, reducir el estrés.
37
Ciencias de la Salud
Los adelantos de la Ciencia y el Surgimiento de la Bioética Por el Prof. Luis Quiroz Avilés, Docente de la Facultad de Ciencias de la Salud
¿Qué es ser Resiliente? Por la Prof. Giovana Hernández Pino, Psicóloga de la Facultad de Ciencias de la Salud
38
Ciencias de la Salud
39
Servicios en Recursos Humanos (serh)
Servicios en Recursos Humanos Por Yeny Vara Ayala, Coordinadora General de Servicios en Recursos Humanos (SERH) de la UCSS
S
ERH (Servicios en Recursos Humanos) SERH nace bajo el impulso de la misión y visión de la UCSS, respondiendo a las necesidades de un mundo cambiante para promover, diseñar y ejecutar capacitaciones en el SERH y el quehacer de las personas para el trabajo. Desde el 2009 ha desarrollado actividades de capacitación multidisciplinaria a diversas Empresas, Instituciones, Asociaciones y Gremios de todo giro y nacionalidad, buscando desarrollar competencias y capacidades laborales que se adecuen a la realidad en la cual se encuentran insertas. Contamos con profesionales especialistas de reconocida trayectoria en las diferentes áreas, de esa forma nos aseguramos de cumplir las exigencias de nuestros clientes. SERH, con el paso del tiempo ha incursionado en diferentes áreas de acuerdo a las necesidades de las empresas, tales como, Habilidades Sociales y Psicología, Administración, Gestión de Almacenes y este año en la instrucción con Equipos Pesados, Seguridad y Salud en el Trabajo y Validación y Certificación de Cursos de Capacitación. Asimismo tenemos suscrito convenios interinstitucionales de apoyo mutuo con empresas e instituciones, tales como: Marconsult SAC. Graña y Montero, Cámara de Comercio de Arequipa, Cámara Chinchana de
La UCSS y las universidades católicas del mundo 40
Comercio, Global Sales Solución, Digitex, Gold´ Gym, de esta forma hemos establecido lineamientos generales en asuntos de interés recíproco. Durante el 2012, SERH enfocó sus esfuerzos en desarrollar nuevos mercados, de esta forma incursionó en la capacitación de Equipos Pesados desarrollados en Lima como en provincia, es así que se realizaron cursos de elevador montacarga, tractor oruga, grúa portacontenedor entre otros (TISUR - Arequipa, TRAMARSA Salaverry, ACEROS Y TECHOS – Lima), todos con real éxito; últimamente en el área de seguridad industrial. Finalmente, nuestro compromiso es seguir trabajando con el fin de atender las necesidades de capacitación de los diferentes sectores productivos de nuestro país, donde el actor principal es el SERH y quehacer de la persona en el trabajo.
www.ucss.edu.pe ser/ser.html
Atalaya
Cultura para vencer a la pobreza: II promoción de Educación Bilingüe Intercultural en Atalaya
E
l programa NOPOKI, la Universidad para Indígenas, es todo un acontecimiento. Desde que se dió inicio al programa en Formación Magisterial Bilingüe, gestionado por la Universidad Católica Sedes Sapientiae y el Vicariato Apostólico de San Ramón, las comunidades indígenas Shipibo Conibo, Yine, Asháninka, Ashéninka, entre otras, han celebrado la graduación de sus hijos como un nuevo comienzo.
sus familias y la comunidad en pleno.
El pasado domingo 16 se realizó la graduación de la 2da promoción de la carrera de Educación Bilingüe Intercultural ofrecida por este programa. La promoción lleva el nombre del rector de la UCSS, Monseñor Dr. Joaquín Martínez Valls, cuya presencia y participación en esta ceremonia otorgó al evento una significación especial.
Asistieron a la ceremonia representantes de las comunidades y autoridades locales. En representación de los graduandos tomó la palabra el alumno Aler Zumaeta dirigiéndose a la asistencia en lengua nativa, y manifestando el pensamiento de sus compañeros, quienes se sienten realizados y comprometidos con la educación y la cultura de sus pueblos. Acompañados por sus familiares, recibieron la medalla y el diploma de manos del Rector y de las otras autoridades.
Se dió inició a los actos con la celebración de la Santa Misa presidida por el Mons. Martínez y concelebrada por el Mons. Gerardo Zerdin, Obispo de San Ramón. Los graduados, luciendo sus atuendos típicos, participaron con
Junto al Rector y el Mons. Zerdín, integraron la Mesa de Honor, el Director del Programa UCSS en Atalaya, Mag. Hilario Castilla Cruz, y autoridades provenientes de la Sede principal de la Universidad en Lima: Dr. Gian Battista Bolis, Vicerrector Administrativo; Dr. Paolo Bidinost, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales; y el Dr. Giancarlo Mascellaro, Secretario General.
A su vez, el Rector resaltó en su discurso el desafío que representa la lucha contra la
pobreza por sus propios medios, invocando a los flamantes bachilleres a servir a sus comunidades, con su propia cultura y sin avasallamientos, siguiendo el camino de la libertad para lograr impacto social con el tiempo. Los 32 graduados de la promoción “Mons. Dr. Joaquín Martínez Valls”, representan no solo otro logro del programa NOPOKI, sino la promesa de desarrollo para las comunidades indígenas que con su propia fuerza, afirmando su identidad y cultura, luchan contra la marginación y recuperarse de los estragos de la violencia de las décadas pasadas, por la cual fueron víctimas olvidadas. Además de la carrera Educación Bilingüe Intercultural, el Programa Atalaya de la UCSS ofrece las carreras de Administración e Ingeniería Agroforestal. Con el Programa Atalaya, la UCSS proyecta atender la necesidad de educación superior de la región, fiel a su compromiso con la responsabilidad y la proyección social en la comunidad.
41
Pastoral Universitaria
Pastoral Universitaria UCSS
«
La contribución de los cristianos sólo es decisiva si la inteligencia de la fe se convierte en inteligencia de la realidad, clave de juicio y de transformación». Benedicto XVI.
«La síntesis entre cultura y fe no es sólo una exigencia de la cultura, sino también de la fe. Una fe que no se hace cultura es una fe no plenamente acogida, no totalmente pensada, no fielmente vivida». Juan Pablo II Algunos visitantes de la UCSS se asombran cuando, al buscar la capilla de la Universidad, se les indica que no existe. Este hecho (debido a la carencia de espacios, por lo que se considera a la Iglesia del Buen Pastor como “Capilla” de la UCSS) se puede interpretar como un signo, tal vez un poco sorprendente, de un ideal propio de la Sedes Sapientiae. En nuestra visión de la Universidad, la vivencia y comunicación de la fe cristiana, al ser el horizonte de todo aspecto de la labor
42
universitaria, es confiada a las actividades académicas, al testimonio de los docentes y del personal, y no a una especie de “parroquia de la UCSS”, como fuera un complemento espiritual al trabajo científico. Nuestro ideal es que los alumnos puedan interesarse por la fe cristiana y desear vivirla a través la enseñanza que reciben, de los contenidos culturales, del clima humano de la UCSS. Por eso la Oficina de Pastoral coordina y propone iniciativas de carácter básico para la comunidad universitaria sobre todo en tres aspectos: 1: Propuestas culturales y de formación: Publicación y difusión de textos del Magisterio de la Iglesia; organización de eventos (encuentros, cursillos, seminarios, exposiciones) vinculados a temas de actualidad eclesial y social y para la formación de los docentes, de los alumnos y del personal.
2. Acreditación y coordinación de los grupos católicos presentes en la UCSS y de sus actividades: la riqueza de experiencias presentes en la UCSS tienen en la Oficina de Pastoral la referencia para que puedan expresarse y hacer sus propuestas de manera orgánica. 3. Atención religiosa: en este aspecto destaca la celebración Eucarística semanal: los martes a la 1:45 en la Iglesia del Buen Pastor, se celebra la S. Misa y las Confesiones. En el tiempo se ha vuelto el momento en que nuestra comunidad universitaria reza por las personas enfermas, por los difuntos, por los aniversarios y momentos especiales. También es asegurada la presencia de los sacerdotes en la oficina para consultas personales y confesiones. ¡En el Campus en proyecto estas actividades se desarrollarán en la amplia y hermosa Capilla de la UCSS! por el P. Giovanni Paccosi, Responsable de la oficina de Pastoral Universitaria.
Fondo Editorial Padres, doctores y escritores eclesiásticos Boecio Tratado de Música
San Ambrosio Los deberes Los himnos
Estudio crítico y traducción de Julio Picasso
Estudio crítico y traducción de Julio Picasso
Tratado sobre el Orden, el Matrimonio y la Extrema Unción de san Carlos Borromeo Introducción, traducción y notas por Mario Luigi Grignani
Filosofía Santo Tomás de Aquino El Maestro Estudio crítico y traducción de Julio Picasso
Formas de la epistemología contemporánea
Letras de Derrida
Entre realismo y anti-realismo
Biagio D'Angelo (org.)
«Espectros de Derrida» y otras comunicaciones
Paolo Musso
Arte y Patrimonio Collique Historia de un pueblo solidario
Pasado, presente y futuro de Lima Norte: construyendo una identidad
Santiago Tácuna Bonifacio
José Antonio Benito (Coord.)
Arquitectura prehispánica tardía: construcción y poder en los Andes centrales Kevin John Lane y Milton Luján Dávila (eds.)
Arquitectura virreinal religiosa de Lima
Catálogo de la serie documental de cofradías del Archivo del Obispado de Huacho (1639-1937)
Catálogo de la serie documental de causas de visitas pastorales del Archivo del Obispado de Huacho (1613-2003)
Antonio San Cristóbal
Melecio Tineo Morón
Melecio Tineo Morón
Literatura
Educación El eslabón del día Reflexiones sobre la educación
El sujeto ausente Educación entre nihilismo y memoria
Carlos Gatti Murriel
Massimo Borghesi
Lo propio y lo ajeno
Comparación y sentido
Ensayos de literatura comparada
Varias focalizaciones y convergencias literarias
Tania Franco Carvalhal
Wladimir Krysinski
Administración de empresas
Estrategia y proyecto Antonello E. Bove
Responsabilidad social de empresa Mario Molteni y Elena Rossato
Confluencias e intercambios La literatura comparada y el Perú hoy
La nave de los pícaros
Biagio D’Angelo (org.)
Fernando Rodríguez Mansilla
Administración pública El desafío del comercio justo en América Latina Clara Caselli, Stefania Mittiga, Laure Jongejans
Crecer desde nuestros límites: un encuentro con Lima Norte
La descentralización y sus instituciones
William Muñoz Marticorena
Luis Elguera Valega
Revistas académicas
Fondo Editorial UCSS www.ucss.edu.pe Escríbenos a feditorial@ucss.edu.pe Visítanos en
http://facebook.com/fondoeditorialucss Llámanos al
533-0008 anexo 241
Studium Veritatis N. 15 ISSN 1682–0487 Directorio Latindex
Cuadernos Literarios N. 9 ISSN 1811–8283 Directorio Latindex Qualis B, CAPES-Brasil
Riesgo de Educar N. 10
El hermoso riesgo de educar Luis Jaime Cisneros en la UCSS
ISSN 1818 – 3301
ISSN 2073-770X
Materiales de cátedra
Premio Libro Universitario ANR
El sentido religioso
Los orígenes de la pretensión cristiana
Por qué la Iglesia
Producción de cuyes
Curso básico de cristianismo Volumen I
Curso básico de cristianismo Volumen II
Curso básico de cristianismo Volumen III
Luigi Giussani
Luigi Giussani
Luigi Giussani
Luis Aliaga Rodríguez y otros
Ediciones especiales
Plutarco
Cómo el joven debe leer los poemas
Plumas del Antisuyo. Vilcabamba,
A los jóvenes sobre la manera de sacar provecho de la literatura griega
raíz y piedra
San Basilio
Nueva miscelánea antártica Escritos sobre poesía
Estudio crítico y traducción Julio Picasso
El Fondo Editorial UCSS reunió a representantes de las revistas Studium Veritatis (UCSS), Pastores (ISET Juan XXIII) y Catechumenium (Facultad de Teología Redemptoris Mater) para dialogar sobre «Investigación y revistas académicas de instituciones educativas católicas de nivel superior».
C
Elena Zuffada y Lorena Beretta
Suplemento Riesgo de Educar N. 4
Gaudium de Veritate
uando nos adentramos en la experiencia misma del investigar, nos situamos en una dialéctica cualitativa entre el sujeto capaz de conocer y un objeto capaz de ser conocido. Es una experiencia que nace de un hecho fundamental en todo hombre: el deseo de saber, y específicamente el de saber la verdad. El hecho mismo de investigar responde a una realidad que nace de la naturaleza del hombre que desea saber la verdad, de ahí el inicio serio de la investigación del establecer los medios concretos para alcanzar tal deseo de manera ordenada. Por tanto, la investigación empieza a ser un responder por la verdad; y más, cuando se reconoce la presencia de Dios en la realidad
Desarrollo económico local y subsidiariedad
Producción y crianza
Eduardo Chirinos
La investigación: una RESPONSABILIDAD por la VERDAD Dr. Jorge Oliva Navarro, Studium Veritatis, Universidad Católica Sedes Sapientiae
Investigaciones sobre la novela picaresca
creada que se investiga, pues, si es la realidad del hombre la que se investiga, las realidades éticas se elevan, ya no solo en el plano de la justicia, sino a la del amor. Y es aquí, en la investigación, donde nace un amor serio por el saber la Verdad. Un amor que invita a toda la realidad humana a introducirse seriamente en un diálogo propio, tanto de la razón como de la fe, con miras a una unidad única de la verdad… Razón y fe no se oponen en la investigación, sino que se necesitan en relación al método de la búsqueda de la Verdad. Hace falta más investigación R. P. Dr. Carlos Elorriaga Planes, Catechumenium, Facultad de Teología Redemptoris Mater La investigación busca los “vestigia” o huellas dejados por otros para crear realidades nuevas de carácter creativo. En
Dibujos y poemas de Ricardo Wiesse Fotografía de Christian Vieljeux
Padre Pío: su voz, su historia, Filippo Anastasi
nuestro país hay poca investigación teológica y es preocupante que a penas se escriban libros sobre el tema o que tengan relación directa con la Teología. Sí es evidente que hoy la Iglesia necesita verdaderamente evangelizar. La “nueva evangelización” es el tema del Sínodo de obispos que se está celebrando en los momentos en que escribo estas notas. Sobre este tema deseo insistir en que no existe evangelización sin kerigma. Entre la teoría y la acción teológica Mg. Giancarlo Bellina, ISET Juan XXIII El Instituto Superior de Estudios Teológicos - ISET Juan XXIII, a sus 37 años de vida, asume su misión de ofrecer una formación teológica doctrinal sólida y enriquecida al estar orientada, en todos sus momentos, hacia la acción pastoral. Esta búsqueda de lograr el equilibrio entre teoría y acción en teología, se refleja en sus publicaciones, entre las que tenemos la revista Pastores del Nuevo Milenio, de aparición semestral, que incluye investigaciones de nuestro docentes, artículos de reconocidos teólogos extranjeros, extractos de tesis de sus más destacados estudiantes, y las ponencias e intervenciones del Simposio Filosófico y de la Semana de Reflexión Teológica llevadas a cabo en el ISET anualmente.
43