Boletín La Tortuga Marzo 2016

Page 1

°77 Marzo · 2016

Contenido

OCTUBRE · 2014

Aborto en Adolescentes. Pág. 2 Mas Apoyo a la Educación Superior Pág. 5 Actividades Deportivas. Pág. 6

Nuevos Psicólogos en la región Occidente

La Universidad de Antioquia Seccional Occidente felicita a los nuevos psicólogos de la región, esperamos que este logro que fue obtenido con gran esfuerzo y dedicación sea

aplicado en el desarrollo de nuestra región. Muchos Éxitos!!


ABORTO EN ADOLESCENTES: Percepciones de los jóvenes escolares del municipio de Santa Fe de Antioquia 2015 ¹Jorge Iván Gallego Mosquera , ²Jorge Iván González Paniagua , ³Elena Ledy Martínez López , ⁴Javier Ignacio Montoya Maya, ⁵Johanna Elizabeth Casas Soto & ⁶Verónica María Muñoz Serna

diferentes los grados de madurez física, emocional, personal e incluso el soporte social y familiar cuando una mujer tiene un aborto en la adolescencia comparado con el que ocurre a una edad mayor de 20 años.

Los embarazos no deseados son la principal causa de aborto en todo el mundo, situación que se acompaña de un gran estigma social, familiar y personal, por lo cual, muchas mujeres deciden o son presionadas para practicarlo de manera clandestina e insegura. La OMS considera que anualmente cerca de 22 millones de abortos de manera insegura se realizan en todo el mundo, lo que produce la muerte en alrededor de 47.000 mujeres y discapacidades en otras 5 millones. Según datos de la ENDS-2010, el 52% de los embarazos que ocurren en Colombia son no deseados (como se cita en Organización Mundial de la Salud, 2012, p. 1).

Durante el año 2012 en el municipio de Santa Fe de Antioquia se presentaron un total de 74 embarazos en mujeres entre los 14 y 19 años, cifra que equivale al 28% del total de embarazos registrados en todos los grupos etareos, dato que resulta aún más preocupante si se tiene en cuenta que el 86.3% del total de las embarazadas, su formación académica no va más allá de la educación media y solo el 1,54% y el 1,15% alcanzan niveles de formación de tecnólogas y profesionales respectivamente (Secretaria de Salud, 2013).

Es necesario resaltar que en Colombia dentro de las atenciones registradas en salud por todas las causas relacionadas con el diagnóstico de aborto, cerca del 15% ocurren en mujeres adolescentes (10 a 19 años). El interrogante que surge tras revisar las cifras se orienta a crear la necesidad de profundizar sobre realidades, factores determinantes, motivos y especialmente las circunstancias en las cuales, mujeres de tan solo 10 a 14 años viven la realidad de un embarazo y de manera casi simultánea, la difícil experiencia de un aborto. Evidentemente, son muy

Bajo la premisa de indagar por las percepciones y la apropiación del conocimiento que tienen los jóvenes escolares respecto de los sitios, métodos y pares que se hayan practicado un aborto, se reunió un grupo multidisciplinario de profesionales bajo la coordinación del grupo de investigación de la seccional occidente de la Universidad de Antioquia “GUIATE” a fin de obtener un diagnostico que permita a la administración municipal y a los organismos encargados realizar acciones que conlleven a la disminución del aborto en adolescentes en el municipio de Santa Fe de Antioquia.

¹Biólogo; Magister en Educación. Director Seccional Occidente, Universidad de Antioquia. Coordinador del Grupo GUIATE. jorge.gallego@udea.edu.co (034) 219 28 41. Colombia. ²Abogado, Especialista en Derecho de Familia, Universidad de Medellín, Comisario de Familia Municipio de Santa Fe de Antioquia. jogopani@gmail.com ³Licenciada en Educación Especial, Tecnológico de Antioquia. Magister en Educación Universidad de Medellín. Docente Institución Educativa San Luis Gonzaga. elenadelmar71@gmail.com ⁴Psicólogo; Magister en Educación y Dirección de Centros Educativos. Candidato a Doctor en Educación Universidad Norbert Wiener. Docente Orientador Institución Educativa Arturo Velásquez Ortiz pjaviermontoya@gmail.com ⁵Tecnóloga en Regencia de Farmacia. Instructora Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Docente de Catedra Universidad de Antioquia. Estudiante de Gestión Administrativa ITM. Integrante Grupo GUIATE. jcasas@misena.edu.co. Colombia. ⁶Administradora de Empresas. Estudiante de Maestría en Educación. Administradora Seccional Occidente y Docente de Cátedra Universidad de Antioquia, Integrante del Grupo GUIATE. vmaria.munoz@udea.edu.co.


ABORTO EN ADOLESCENTES: Percepciones de los jóvenes escolares del municipio de Santa Fe de Antioquia 2015 METODOLOGÍA Para el desarrollo de la presente investigación se diseñó y aplicó encuesta estructurada a 443 estudiantes de las tres instituciones educativas de básica y media que hacen presencia en el municipio de Santa Fe de Antioquia, una de ellas de carácter privado; con el propósito de determinar cualitativa y cuantitativamente los conocimientos que tienen los jóvenes del municipio en cuanto a la práctica de abortos por parte de sus pares y las consecuencias que tiene para los y las adolescentes. RESULTADOS Y ANÁLISIS Se aplicó encuesta estructurada a 443 escolares de los grados sexto a once, el 58% de los encuestados pertenecientes al género femenino, de las instituciones educativas con presencia en el casco urbano del municipio de Santa Fe de Antioquia. A las preguntas ¿Conoce alguna adolescente que se haya practicado un aborto? y ¿Qué edad tenía cuando se realizó el aborto? el 35% de los encuestados responde afirmativamente, mientras que los intervalos de edad donde se presentaron mayor número de abortos son: 15 a 17 años y 12 a 14 años, con el 45% y 25% respectivamente, así mismo, de la encuesta se obtiene que el 58% de los abortos son practicados en lugares no aptos (clandestinamente), pues se hace referencia a que estos procedimientos se realizaron en sitios como: una casa o en un local; y solo el 35% de los encuestados responden que el aborto se practicó en clínica u hospital. Se puede decir entonces que el 75% de los abortos referidos por los estudiantes encuestados fueron practicados de manera clandestina, cifras que estarían acordes con estudios realizados por la OMS y que se referenciaron anteriormente en este artículo. Igualmente se hace referencia a que el municipio donde se practicaron los abortos,

en su gran mayoría corresponde al municipio de Santa Fe de Antioquia y Medellín con el 51% y 24% respectivamente. El método más conocido por los jóvenes tiene que ver con la utilización de pastillas como ellos lo llaman, entre las pastillas más utilizadas para la realización de abortos está el Acetaminofén, Buscapina, Día después y Pastillas Anticonceptivas, estas respuestas fueron suministradas por el 65% de los encuestados, seguidamente el 11% de los encuestados hacen alusión a métodos extractivos y el 8% refiere la utilización de plantas como: Ruda, Canela y Té. En menor medida pero más preocupante aún, aparece la utilización de licor, sustancias psicoactivas y un 3% expone como método abortivo, los golpes y el 1% la utilización de veneno como raticidas y diablo rojo. A la pregunta ¿Cómo se enteró del método abortivo? Los estudiantes encuestados responden como primera opción, con un 41%, la obtención de información a través de los amigos y comentarios callejeros, seguido de la televisión con el 15% de los encuestados; pero llama la atención que solo el 5% menciona que en la institución educativa a la cual pertenece le hayan dado información al respecto como parte de su formación y solo el 4% indica haber realizado algún tipo de consulta de manera personal en internet o bibliotecas escolares. La esterilidad, problemas psicológicos y muerte o riesgo de muerte, son las consecuencias que los encuestados perciben como principales luego de la práctica de un aborto, además refieren enfermedades de toda índole, daño al sistema reproductor y la cárcel, pues, son conscientes que se trata de un delito, sin embargo no tienen conocimiento de los casos en que es permitido por la Ley en nuestro país. En último lugar aparece la percepción del aborto como un pecado solo en el 1% de los encuestados.


ABORTO EN ADOLESCENTES: Percepciones de los jóvenes escolares del municipio de Santa Fe de Antioquia 2015 A MANERA DE CONCLUSIÓN En Colombia, como se anotó anteriormente dentro de las atenciones registradas en salud por todas las causas relacionadas con el diagnóstico de aborto, cerca del 15% ocurren en mujeres adolescentes (10 a 19 años), en Santa Fe de Antioquia es este el rango de edad en el cual los jóvenes dicen tener conocimiento que es donde más se presenta casos de aborto en el municipio, la desinformación generalizada de los jóvenes en cuanto a temas de salud sexual y reproductiva es quizás el principal problema y a la vez, posiblemente, sea gran parte de la solución al problema del aborto en adolescentes; pues los jóvenes refieren a sus pares como principal fuente de información en temas que tienen que ver con su sexualidad.

Es necesario considerar al aborto en el municipio de Santa Fe de Antioquia como un problema de salud pública y de esta forma programar e implementar las intervenciones de tipo social, en salud física y mental a fin de disminuir su incidencia y consecuencias, pues los embarazos adolescentes no

deseados y no aceptados, tienen efectos más negativos personales y sociales, que la interrupción voluntaria del mismo en condiciones adecuadas, pues está demostrado que prohibir el ejercicio de la sexualidad en la adolescencia, no previene los embarazos no deseados ni los abortos. Otros temas fundamentales en la intención de disminución de los casos de aborto en adolescentes tienen que ver con la reflexión y reevaluación de los criterios de las familias y la sociedad ante las nuevas opciones en salud sexual y reproductiva de los y las adolescentes, igualmente el sistema de salud debe garantizar el acceso a los servicios de anticoncepción para contribuir a la disminución de los embarazos no deseados y abortos y de carácter prioritario el municipio y la comunidad educativa en general incluyendo la familia, deben regular y vigilar que la formación de los y las educadoras incluya la salud sexual y reproductiva basada en el derecho y el respeto al ejercicio de la sexualidad de los y las alumnas, sin restringir la información de métodos de anticoncepción y prevención de las infecciones de transmisión sexual.

Foto: http://pequebebes.com/el-aborto-en-adolescentes/


MÁS apoyo a la educación superior en el occidente antioqueño Por: Jorge Iván Gallego Mosquera Biólogo. MSc en Educación Director Seccional Occidente Universidad de Antioquia. El pasado sábado 20 de febrero, las representantes legales de la empresa Suministros Integrales de Occidente: Lida Gisela Correa Layos y Margoth Correa layos, junto a las directivas de la Seccional Occidente de la Universidad de Antioquia, firmaron convenio de cooperación interadministrativo por el cual ocho (8) estudiantes de la seccional recibirán alojamiento totalmente gratuito en apartamento amoblado y situado en uno de los barrios más tradicionales de la colonial Santa Fe de Antioquia. Las ocho estudiantes beneficiadas se encuentran matriculadas en programas como: Administración de Empresas, Psicología y la

Foto: Diego García Gómez En la foto, de izquierda a derecha: Verónica Muñoz Serna (Administradora Seccional Occidente), Margoth Correa Layos (Suministros Integrales de Occidente) y Haidervit León Correa.

Tecnología en Gestión de Servicios de Salud; pertenecientes a los estratos socioeconómicos 1 y 2 del SISBEN y con residencia en los municipios de: Olaya, Ebéjico, Sabanalarga, Frontino, Giraldo, Anzá, San Jerónimo y Sopetrán. Las estudiantes tendrán la oportunidad de incrementar sus posibilidades de permanencia en la Universidad y graduación del programa académico que cursan, gracias al noble gesto de las directivas de SUMINISTROS INTEGRALES DE OCCIDENTE. Las directivas universitarias agradecen en nombre de las estudiantes beneficiadas y en el suyo propio, esta muestra de responsabilidad social empresarial y exhorta a las diferentes empresas y personas naturales a vincularse con el Fondo de donaciones: Amigos de la UdeA, para el apoyo de más estudiantes de escasos recursos de la Universidad de Antioquia.

Foto: Santiago Macia En la foto, algunas de las beneficiarias del proyecto de alojamiento financiado por Suministros Integrales de Occidente. De izquierda a d erecha: Jesica Rodríguez, Yuliet Vásquez, Anna Tavera, Deinis Lopera, Lorena Durango.


ACTIVIDADES DEPORTIVAS Desde el pasado sábado 13 de febrero se dio inicio a las actividades deportivas en la Institución Educativa San Luis Gonzaga en el horario de 8:00 pm a 10:00 pm, allí los estudiantes asistentes han disfrutado y se han integrado con sus compañeros en un espacio distinto al de la academia, apropiándose del mismo y dedicando 2 horas de su tiempo a la práctica de actividad física. A los asistentes los invitamos para que continúen con ese entusiasmo que han demostrado hasta ahora y a los que aún no se hacen presentes les reiteramos la invitación para que hagan parte de estas actividades que se les brindan desde la Dirección de la Seccional y la Coordinación de Bienestar Universitario.

También el día 15 de febrero se dio inicio al convenio con el SENA para la utilización del espacio y los materiales con los que dispone esta institución para la práctica de actividad física. A estos encuentros han estado asistiendo un buen número de estudiantes e invitados que han visto en la práctica de actividad física una buena alternativa para verse y sentirse bien. Invitamos a aquellos que aún desean participar de estas actividades a que asistan los días lunes, martes y miércoles entre 6:00 pm a 8:00 pm en las instalaciones del SENA presentando la TIP, con ropa adecuada para la práctica del ejercicio, hidratación y toalla para su aseo personal. ¡Los esperamos!

Fotos: Diego García

Comité editorial Jorge Gallego Verónica Muñoz Diego García Santiago Macia Participa con tus sugerencias y artículos, enviándolos a: seccionaloccidente@udea.edu.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.