°82 Noviembre · 2016
Contenido OCTUBRE · 2014 V Simposio de infancia y Adolescencia. Pág. 2 III Juegos Interuniversitarios Pág. 6
Llega Navidad …
…y en la Seccional Occidente la recibiremos con Concierto Navideño: Ensamble Coro Infantil Museo Juan del Corral y Escuela de Música Jorge Robledo Ortiz, donde compartiremos un Refrigerio Navideño.
¡Los Esperamos!
V Simposio de Infancia y Adolescencia “Ideación y Conducta Suicida” en Santa Fe de Antioquia. Por: Jorge Iván Gallego Mosquera , Jorge Iván González Paniagua , Elena Ledy Martínez López , Javier Ignacio Montoya Maya Johanna Elizabeth Casas Soto & Verónica María Muñoz Serna
Durante los meses de agosto y septiembre de 2016 se diseñó y aplicó encuesta estructurada a 148 estudiantes de cuatro instituciones educativas de básica y media que hacen presencia en el municipio de Santa Fe de Antioquia, se aplicó aleatoriamente dicha encuesta a estudiantes de los grados 9 a 11, tanto de instituciones rurales como urbanas y de carácter público y privado; pertenecientes a los estratos 1,2 y 3 del SISBEN el 84% de ellos; provenientes en su mayoría del municipio de Santa Fe de Antioquia con un 61% y del Municipio de Medellín en un 20%, al igual que de otros municipios de la subregión y de otras regiones del país el 14%; con el propósito de determinar cualitativa y cuantitativamente las condiciones de entorno familiar y escolar, que pudiesen influir en ideación y conducta suicida en adolescentes. Grafico No 1. Composición porcentual por Institución educativa de estudiantes encuestados.
Grafico No 2. Distribución porcentual por edad y de los estudiantes encuestados
DISTRIBUCIÓN POR EDAD 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%
Grafico No 3. Distribución por género de los estudiantes encuestados
Es alto el número de adolescentes que reportan situaciones familiares de separaciones y divorcios, aspectos con gran incidencia en el estado emocional de los hijos (20.9%). A las preguntas ¿He pensado alguna vez que lo mejor sería estar muerto? y ¿A veces pienso que yo merecería morir? el 33.1% y el 31.8% respectivamente respondieron Sí, lo que demuestra una tendencia manifiesta a pensar en la muerte como una primera idea suicida aunque sin ningún plan para realizarlo. Los adolescentes que tienen posibilidad de compartir y estar con otros, disminuyen su estado de angustia y comparten sus frustraciones y temores, en este sentido la encuesta encontró ambientes protectores en la posibilidad de encontrar amigos y familiares con quien contar, en adolescentes con proyecto de vida y gran valoración de sí mismos en el 95% de los casos.
V Simposio de Infancia y Adolescencia “Ideación y Conducta Suicida” en Santa Fe de Antioquia. Un factor de protección del suicidio son los grupos juveniles, la encuesta permitió visualizar un elemento de trascendental importancia y es el hecho que en el municipio los adolescentes no pertenecen a ninguno. A la pregunta: ¿Formo parte de algún grupo u organización de jóvenes? El 77.7% de los adolescentes respondieron negativamente y de otro lado la encuesta también establece que los adolescentes del municipio de Santa Fe de Antioquía, en un alto número, no encuentran ayuda en momentos de crisis; a la pregunta: ¿Sé quién puede ayudarme en momentos de crisis? El 43.9% responde, algunas veces, y el 14.2% refiere que nunca.
Ideación y Conducta Suicida en Colombia Durante 2015 se registraron en Colombia 2.068 suicidios, 10% más que en al año inmediatamente anterior. El decenio 2006-2015 acumuló 18.618 casos, con una media de 1.862 eventos por año, 155 mensual y aproximadamente cinco por día. La tasa de lesiones fatales autoinfringidas en 2015, fue de 5,22 eventos por cada 100 mil habitantes mayores de cinco años, aproximadamente 28% más que el promedio de la tasa de los últimos nueve años (4,08). El 80,03% de las víctimas eran hombres; por cada mujer que se suicidó, optaron por la misma manera de muerte cuatro hombres. La mayoría de los suicidios durante 2015 (48,74%) sucedieron en edades comprendidas entre los 15 y 34 años, con mayor participación de jóvenes entre 20 y 24 años (14,60%), no obstante las tasas de víctimas de 80 años o más es aproximadamente 61% superior que la tasa de la población en general. En relación a la educación predominó el bajo nivel de formación de los suicidas, más de la mitad (56,21%) solo tenían educación preescolar y básica primaria (36,71% y 19,50% respectivamente); formación secundaria se registró en el 31,98% de los fallecidos; fue escasa la participación de víctimas con formación superior, esto es, técnica, tecnológica, universitaria y postgrado (7,49%).
Ideación y Conducta Suicida en Santa Fe de Antioquia. En relación al tema de ideas suicidas, creemos es preciso iniciar con la percepción que tiene la gran mayoría de los jóvenes encuestados y es que la vida vale la pena vivirla, al indagar sobre ello, el 6% de los encuestados contesta negativamente y un 2% no contesta la pregunta. A las preguntas ¿He pensado alguna vez que lo mejor sería estar muerto? y ¿A menudo tengo deseos de morirme? el 33.1% y el 15.5% respondieron Sí; lo que demuestra una tendencia manifiesta a pensar en la muerte como una primera idea suicida aunque sin ningún plan para realizarlo. Esta tendencia se relaciona con la falta de valoración de los adolescentes a su vida, esto se ve reflejado en la pregunta: ¿He pensado que la vida no merece la pena ser vivida? A la cual el 18.9% responde Sí, igualmente preguntas como ¿A veces pienso que yo merecería morir? y ¿Los demás descansarían con mi muerte? a las que contestó positivamente el 31.8% y el 19.6% respectivamente. Estas ideas de muerte, que si bien pueden expresar su malestar frente a las frustraciones de su etapa evolutiva y su proceso de búsqueda de identidad personal y de enfrentamiento a las figuras de autoridad; no deben menospreciarse, por el contrario deben ser tenidas en cuenta en los procesos educativos de prevención al suicidio.
Grafico No 4 ¿Pienso en el suicidio como una posible solución a los problemas?
V Simposio de Infancia y Adolescencia “Ideación y Conducta Suicida” en Santa Fe de Antioquia. Grafico No 5 ¿He pensado en el modo de hacerme daño?
Se encontró que los adolescentes de Santa Fe de Antioquía en un porcentaje importante, reconocen haber intentado suicidarse 10.1%. Respuesta que se confirma en otras preguntas concretas sobre el hecho de suicidarse: ¿El algún momento de mi vida, he intentado hacerme daño? 27.7% ¿Me he expuesto a situaciones que me ponen al borde de la muerte? 20.9%. ¿He escrito cartas de despedida por si decido acabar con mi vida? 11.5% Este aspecto es muy significativo puesto que evidencia el porcentaje alto de quienes de alguna forma están buscando la forma de consumar un acto suicida.
Apoyo Social y Familiar El apoyo social y familiar se convierte en un factor de protección ante el suicidio en adolescentes. En este sentido los adolescentes que se sienten importantes para su familia, que los apoyan y se interesan por ellos, suelen sentir menos deseos de suicidarse que aquellos que se sientes solos y sin apoyo ante las situaciones de crisis o en momentos difíciles que se les presentan. Los adolescentes que tienen posibilidad de compartir y estar con otros, disminuyen su estado de angustia y comparten sus frustraciones y temores. Ante la pregunta: ¿Tengo amigos con quienes contar? el 15. 5% contestaron que no. Los amigos son una necesidad de los adolescentes y el no tenerlos
puede significar angustia y soledad. Ante la pregunta: ¿Si me siento mal busco a alguien que me escuche y me ayude? La respuesta es muy disiente, nunca 20.3% y algunas veces 57.1%. Un factor de protección del suicidio son los grupos u organizaciones juveniles que son fundamentales para generar en los adolescentes sentimientos positivos y valores que los induzcan a la adquisición de hábitos saludables y comportamientos consecuentes con la vida. Sobre este aspecto la encuesta permitió visualizar un elemento de trascendental importancia, y es que en el municipio los adolescentes no pertenezcan a organizaciones de jóvenes. A la pregunta: ¿Formo parte de algún grupo u organización de jóvenes? El 77.7% de los adolescentes respondieron negativamente. Por otra parte la encuesta demostró que los adolescentes del municipio de Santa Fe de Antioquía, en un alto número, no encuentran ayuda en momentos de crisis; a la pregunta: ¿Sé quién puede ayudarme en momentos de crisis? El 43.9% de respondieron algunas veces, y nunca el 14.2%. La familia también se convierte en un factor protector cuando el adolescente encuentra en ella la posibilidad de confiar. Es muy significativo sin embargo que ante la pregunta: ¿Tengo la confianza de contarles mis problemas a mis familiares? El 23% respondieron nunca y el 46.6% algunas veces.
Caracterización de Conducta Suicida en Santa Fe de Antioquia 2016. Grafico No 6 Caracterización de los casos de intento de suicidio a Septiembre 2016 Santa Fe de Antioquia.(SIVIGILA)
V Simposio de Infancia y Adolescencia “Ideación y Conducta Suicida” en Santa Fe de Antioquia. Grafico No 7 Caracterización SIVIGILA
Grafico No 8 Caracterización SIVIGILA
Grafico No 9 Caracterización SIVIGILA
Grafico No 10 Caracterización SIVIGILA
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La ideación suicida que consiste en pensamientos de terminar con la vida o hacer planes sobre las posibilidades de llevar a cabo un acto suicida, puede llevar fácilmente a los adolescentes a intentos de suicidio, más o menos graves, dependiendo de las características personales de cada individuo y de los métodos empleados; por lo que ideas que involucran planes para realizar el suicidio, son síntomas de alarma que deben tenerse en cuenta a la hora de generar procesos de prevención en adolescentes. Aunque las ideas de muerte y planes de muerte pueden no desembocar en un interés real por la muerte o en una decisión personal hacia ella, merecen significativa atención pues sus pensamientos pueden generar planes concretos de muerte y llegar a consumarse. Sin embargo hay otras ideas suicidas que requieren un abordaje más urgente; son aquellas que incluyen no sólo un plan concreto para acabar con la vida, sino también un intento o iniciativa para llegar a hacerlo, cuando una idea suicida no se queda solamente en deseos de muerte sino que viene acompañada de un método específico para ejecutarlo, que puede contener un lugar determinado, o una serie de acciones concretas; se convierte entonces en un plan suicida, que es de alto riesgo para la vida del adolescente. Es imperativo generar acciones de prevención a nivel de colegio y familia y para ello es prioritario que las entidades competentes tomen de inmediato cartas en el asunto y realicen intervenciones profesionales y pertinentes a los niveles enunciados. Es prioritario incentivar y convocar a los jóvenes de nuestro municipio a la creación de grupos juveniles que ayuden a descubrir destrezas y fomentar el gusto por las artes, el deporte, las danzas y demás manifestaciones culturales que generen grupos de apoyo y al mismo tiempo sean factor de protección ante la ideación y conducta suicida. Desde el grupo de investigación del simposio recomendamos muy especialmente, y trabajaremos en la implementación de jornadas de consultas psicológicas, para los jóvenes de la subregión occidente del departamento de Antioquia.
La III versión de los Juegos Interuniversitarios 2016 baja el telón. El 12 de noviembre, se realizó el acto de clausura de la tercera edición de los Juegos Interuniversitarios, justas que estuvieron cargadas de emoción, integración y sana competencia entre las instituciones de Educación Superior participantes que hacen presencia en el municipio de Santa Fe de Antioquia. Durante ocho semanas, los estudiantes deportistas, defendieron con honor y sentido de pertenencia los colores y el nombre de las instituciones que representaban, ocho semanas en las cuales se encontraban cara cara con su rival de turno y trataban de dar siempre lo mejor, buscando vencer, sumar puntos y tener la posibilidad de alzarse al final con el título de CAMPEONES, privilegio que solo tendrían los mejores en cada disciplina deportiva. El Sena se hizo campeón de Baloncesto, Voleibol, microfútbol femenino. El TECOC fue campeón en ajedrez. La Universidad de Antioquia, Seccional Occidente se corono campeón de microfútbol masculino, tenis de mesa.
Agradecemos a todos los estudiantes deportistas su gran compromiso y sentido de pertenencia, a los estudiantes que estuvieron acompañando a sus compañeros a lo largo del torneo, a las Directivas de las tres instituciones participantes, por apoyar este tipo de eventos, que solo buscan proporcionar bienestar para sus estudiantes. Esperamos contar con el esfuerzo de todos, y que en 2017 podamos realizar la cuarta versión de los Juegos Interuniversitarios, y continuar creciendo como profesionales íntegros, teniendo como base la sana competencia y la buena convivencia que caracterizó esta tercera versión, a todos felicitaciones.
Redacción y fotografía: Diego García
Comité editorial Jorge Gallego Verónica Muñoz Diego García Santiago Macia Participa con tus sugerencias y artículos, enviándolos a: seccionaloccidente@udea.edu.co