Proyecto Educativo Institucional - 2010 - 2015

Page 1

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “SAN JOSEMARÍA ESCRIVÁ”

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2010 - 2015

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

1


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “SAN JOSEMARÍA ESCRIVÁ”

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2010 - 2015

DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

1.-

Denominación oficial: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO ”SAN JOSEMARÍA ESCRIVÁ”

2.-

Documento legal de creación y fecha: R.M. Nº 0032-82-ED D.S. Nº 049-84-ED R. D. Nº 004103-2003-DEL

3.-

Ubicación Geográfica:  Distrito

: San Vicente

 Provincia

: Cañete

 Departamento

: Lima

 Dirección

: Av. Las Ciruelas s/n - Altura Panamericana Sur Km 144.

 Teléfono

: 5813582

 Tele Fax

: 5812914

 Región Educativa: Lima-Provincias  E-mail

4.-

: isppsanjosemariaescriva@hotmail.com

Nivel Educativo que atiende: Educación Superior: Formación Inicial y Formación en Servicio

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

2


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

5.-

Personal Directivo:  Director General

: Pbro. Nelson Goicochea Madueño

 Jefe de Unidad

: Prof. Víctor Teodoro Quispe Faustino

Académica  Secretario Docente

6.-

: Prof. Jessica Gutiérrez Sandoval

Jefaturas:  Jefe de Área Académica de Educación Inicial.  Jefe de Área Académica de Formación en servicio.  Jefe de Área Académica de Educación Secundaria.

7.-

8.-

Niveles

Alcance temporal:  Fecha Inicio

:

Abril

2010

 Fecha Término

:

Diciembre

2015

Población involucrada en el PEI

Personal

Alumnos Secciones

Directivo Jefaturas Docente Administrativo Inicial

26

5

Idioma Inglés

51

5 2

Computación e Informática

18

2

Total

95

12

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

3

17

12

3


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

PRESENTACIÓN

El presente documento contiene las pautas para guiar y orientar la gestión pedagógica y administrativa del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público ”San Josemaría Escrivá” - Cañete En estas líneas preliminares es oportuno dejar constancia que el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público”San Josemaría Escrivá” - Cañete cuenta con la autorización del Ministerio de Educación en convenio con la Prelatura de Yauyos, Cañete y Huarochirí para cimentar la formación integral de los futuros profesionales de las carreras Educación Inicial, Educación Primaria y Educación Secundaria: Idioma Inglés, Computación e Informática. El Instituto de Educación Superior Pedagógico Público”San Josemaría Escrivá” - Cañete está integrada por docentes que forma alumnos con un alto nivel de competitividad en el aprendizaje. En base a estas premisas se busca conformar una sociedad pedagógica, científica, humanística y cristiana, siempre abierta a innovaciones que respondan al desarrollo integral de la persona y apoyen al bienestar general.

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

4


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

1.- IDENTIDAD

1.1.

SÍNTESIS HISTÓRICA.

Durante el segundo gobierno del Arquitecto Fernando Belaunde Terry, el 25 de Enero de 1982, es una fecha de grato recuerdo, para la Comunidad Magisterial Cañetana; ese día se autoriza mediante Resolución Ministerial 0032-82-ED la reapertura de la “Escuela Normal Mixta de Cañete”. La Dirección y Administración de la “Escuela Normal Mixta de Cañete” fue encomendada a la Prelatura de Cañete - Yauyos – Huarochirí; en la persona del Excmo. . Obispo Monseñor Luís Sánchez Moreno Lira, y para ello se firma un Convenio con el Ministerio de Educación y la Prelatura para su funcionamiento y administración, aprobado con Resolución Ministerial Nº 004796-ED.

Posteriormente, según Decreto Supremo N° 0049-84-ED, de fecha 05-1284, se adecúa de “Escuela Normal Mixta de Cañete” a Pedagógico

de Cañete”, ofreciendo

“Instituto Superior

las carreras de Educación Primaria,

Educación Inicial, Computación e Informática y

Educación Secundaria:

Especialidad de Matemática, Historia y Geografía, Física y Química, Lengua y Literatura, Biología y Química, Educación Física, Computación e Informática, Comunicación, Ciencias Sociales. Asimismo se ofreció el Programa Regular de Profesionalización Docente en las Especialidades de: Educación Primaria, Historia y Geografía, Lengua y Literatura.

A partir del 25 de setiembre del 2003, según Resolución Directoral Nº 004103-2003-DEL, se reconoce el cambio de nombre de Instituto Superior Pedagógico Público “Cañete” por el de Instituto Superior Pedagógico Público “San Josemaría Escrivá”.

En la actualidad según Ley Nº 29394 y con R. M. Nº 0023-2010-ED del 11 de febrero del 2010, que aprueba el “Plan de adecuación de Institutos y

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

5


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

Escuelas de Educación Superior”, adquiere la denominación de “Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “San Josemaría Escrivá”.

Durante sus 27 años de vida institucional, el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “San Josemaría Escrivá” tiene un prestigio ganado a nivel distrital, provincial, regional

y nacional

porque ofrece una

Educación de Calidad a los futuros profesionales en sector educación, sustentados en principios cristianos, humanísticos, filosóficos y científicos. Ha obtenido

diversos logros educativos y reconocimientos por diferentes

instancias educativas gubernamentales y no gubernamentales, como la Unidad de Gestión Educativa Local Nº 08 – Cañete (UGEL), la Dirección de Educación de Lima (DEL) , Dirección Regional Lima-Provincias (DRELP), el Ministerio de Educación (MED), la Municipalidad Provincial de Cañete (MPC), así como de otras Direcciones Regionales de Educación y personalidades de renombrada trayectoria política del país.

Una característica primordial del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “San Josemaría Escrivá” siempre está a la vanguardia de la Formación Magisterial y el perfeccionamiento de la calidad del ejercicio profesional de los docentes en servicio; proponiendo una formación innovadora creativa y emprendedoras.

Durante la década de los años 80 y a mediados de los 90 la institución ha brindado aportes académicos en forma acertada y pertinente; asimismo ha organizado eventos para promover la cultura pedagógica. El ex-Teatro San Martín de San Vicente de Cañete fue escenario de Conferencias Magistrales, como las presentadas por: Pbro.

Esteban Puig, profesor principal de la

Universidad de Piura, con el tema: “Las Culturas Pre-Incas de los señoríos del Norte”; Dr. Raúl Meneses Villón, Director de Formación Magisterial, con el tema: “Rol del Ministerio de Educación en la Formación Magisterial”; Dr. Gambini, Director Departamental de Educación de Lima, con el tema: “La Tecnología Educativa en la Formación Docente”; Dr. Hugo Sánchez Carlessi,

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

6


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

con el tema: “Teorías del Aprendizaje e Investigación Educativa”; Dr. Patricio Ricketts Rey de Castro, Ministro de Educación, con el tema: “El periodismo y su influencia en la Educación Peruana”; Ing. David Baumann, Director PROSIP “Valle Grande”, con el tema: “Importancia de la agricultura en la alimentación de la población”, etc. Esta permanente actitud innovadora de perfeccionamiento de formandos y formadores

le ha permitido al actual Instituto Educación

Superior Pedagógico Público “San Josemaría Escrivá” de Cañete liderar la Educación Superior en la Provincia de Cañete, integrarse en el ámbito educacional regional y ser incorporado entre los Institutos del país, destinados a construir y validar planes de estudios curriculares básicos, utilizando los avances de la ciencia y la tecnología educativa contemporánea.

Desde el año 1996 hasta el 2000 fue ente ejecutor a través del convenio ISPP “SJE”- MED del PLAN NACIONAL DE CAPACITACION DOCENTE PLANCAD, dentro del Proceso de Modernización Educativa del país. El año 2002 fue responsable del Programa de Docentes de Formación Continua en el nivel primaria y posteriormente en el nivel secundario, después de haber obtenido en la Evaluación y Verificación Externa 2004, 2006 y 2008 la calificación de ÓPTIMO SATISFACTORIO: asume la ejecución de Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente (PRONAFCAP) para capacitar a los docentes de los niveles de Educación Inicial, Educación Primaria y Educación Secundaria de la provincia de Cañete; según Resolución Ministerial Nº 0082-2008-ED, en convenio con el MED.

En tal sentido, ha atendido la Capacitación de Docentes y Directivos de las Instituciones Educativas de Educación Inicial, Primaria y Secundaria del ámbito de la Unidad de Gestión Educativa Local Nº 08 de la provincia de Cañete, para mejorar la calidad del trabajo técnico-pedagógico, usando procedimientos metodológicos activos y aplicando estrategias didácticas de la Nueva Propuesta Educativa (NPE), para que el docente sea mediador del aprendizaje; permanente investigador; cultor de la metodología activa, promotor del desarrollo de la comunidad y, que siempre actúe con profesionalismo innovador.

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

7


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

A partir de 1997, asume el compromiso de ser

Centro Piloto de la

Formación de Docentes en Nuevas Propuestas de planes curriculares para las especialidades de Educación Primaria y Secundaria. ejecutado

una

serie

de

innovaciones

Con tal propósito ha

magisteriales

para

contribuir

mancomunadamente entre los formadores del Instituto al Equipo Técnico de la Unidad de Formación Docente de DINFOCAD del Ministerio de Educación y de Consultores Nacionales e Internacionales (de España, Francia, Alemania, Chile, Colombia, Argentina, Venezuela, Ecuador y de la UNESCO).

Hay que destacar que para la validación de los Diseños Curriculares de Formación Docente el Instituto ha tenido también una participación protagónica como único representante del Departamento de Lima.

El Instituto ha conducido la aplicación de la Tercera Evaluación Nacional de la Unidad de Medición de la Calidad Educativa del Ministerio de Educación en las Escuelas y Colegios de la Provincia de Cañete, Yauyos y Huarochirí.

La actividad impulsada por PISA (Programa Internacional para la Evaluación

de

Estudiantes

Plus),

formaba

parte

del

Laboratorio

Latinoamericano y el Caribe de Evaluación de la Calidad Educativa, propiciada por la UNESCO-OREALC (Oficina Regional para América Latina y el Caribe). Durante el proceso, que se inició en noviembre del 2001 y concluyó en diciembre de aquel año se administraron pruebas para examinar la comprensión lectora, la producción de textos, lógico-matemática y ciencias.

El Instituto, además, brindó apoyo al Programa de GRADE (Grupo de Análisis para el Desarrollo), sobre medición de estatura y peso de los niños de Educación Primaria que simultáneamente se efectúo en los planteles de las tres provincias.

La institución hasta el 2006 estuvo

comprometida a proyectarse a la

comunidad educativa a través de la realización de Concursos de Ciencia y

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

8


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

Tecnología que los realizó cada año, donde participaron todas las I.E. del ámbito de la UGEL Nº 08 de nuestra provincia.

En el marco de este compromiso se han desarrollado

Cursos de

Extensión Educativa a través del Centro de Extensión Cultural (CECUL) de nuestra institución.

También ha celebrado convenios con Instituciones Educativas públicas y privadas a fin de mejorar la calidad de la educación, entre las instituciones están el Instituto Superior “Condoray”, la Universidad Nacional “Daniel Alcides Carrión”- Cerro de Pasco, con las I.E. de Educación Inicial , Primaria y Secundaria que apoyan la Práctica Pre Profesional - Docente. En el 2009 el Instituto Superior Pedagógico Público “San Josemaría Escrivá” ha sido encomendado para conducir el proceso de capacitación Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente (PRONAFCAP) en convenio con el MED y la UGEL Nº 13 de Yauyos.

1.2 MISIÓN DEL INSTITUTO.

Somos una institución educativa que forma docentes con alto valor científico, humanístico y cristiano, orientada a servir a la sociedad a través de la educación. Estamos convencidos de la necesidad de aportar al desarrollo de nuestro país con la formación de nuevas generaciones de docentes, ejerciendo los valores de respeto a la dignidad humana, la solidaridad y la búsqueda de la verdad a partir de la investigación. Formamos docentes en los niveles de Educación Inicial - Primaria Secundaria y en nuestra labor formativa utilizamos programaciones curriculares en permanente innovación, integramos la teoría y la práctica profesional, y brindamos una formación según los estándares requeridos y exigidos en el siglo XXI.

1.3. VISIÓN INSTITUCIONAL

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

9


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

Ser una institución de formación pedagógica acreditada;

líder en la

formación de profesionales de calidad, con principios éticos, morales y cristianos; competentes y productivos, comprometidos con el desarrollo local, regional y nacional utilizando los avances científicos y tecnológicos.

1.4. PRINCIPIOS Y VALORES

1.4.1. PRINCIPIOS CONSTITUTIVOS DEL INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “SAN JOSEMARÍA ESCRIVÁ”

Formación Docente Pedagógica cimentada en principios: 

Humanísticos y Personalizados.

Espirituales y cristianos.

Científicos y Tecnológicos.

Morales y Éticos.

Democráticos y Cívicos.

1.4.2. VALORES INSTITUCIONALES SANJOSEMARIANOS

El fin de la educación es proporcionar a los estudiantes de pedagogía, la formación plena que deben conseguir en esta vida para corresponder libremente a los designios de la providencia de Dios. Estas demandas se cumplen en la Educación Cristiana que impulsa el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “San Josemaría Escrivá” de Cañete, que inspira al conocimiento de los hombres, la conducta y la enseñanza del Maestro de Maestros, Jesucristo; que dijo, con propiedad, “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida” (Jn. 14,6)

En consecuencia, el conjunto de disposiciones morales y de saberes académicos que la Formación Magisterial debe buscar, conducen a los

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

10


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

formandos hacia su fin último, que es alcanzar la felicidad terrena y la bienaventuranza eterna; y a su fin inmediato: elevar el estándar cultural de la sociedad peruana. El Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “San Josemaría Escrivá” de Cañete se plantea los siguientes valores:

- Caridad. - Justicia. - Honestidad. - Responsabilidad. - Puntualidad. - Sinceridad. - Lealtad. - Respeto. - Solidaridad. - Prudencia. - Laboriosidad.

1.5 OBJETIVOS INSTITUCIONALES ESTRATÉGICOS.

Para realizar el presente Proyecto Educativo Institucional, el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “San Josemaría Escrivá” de Cañete, formula los siguientes objetivos estratégicos:

1.5.1. Impulsar la formación de profesionales competentes con principios humanísticos, científicos, tecnológicos, morales y cristianos. 1.5.2.

Promover

talleres,

capacitaciones,

actualizaciones

y

especializaciones de alto nivel académico, en el marco del Programa de Formación en Servicio.

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

11


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

1.5.3

Contribuir

académicamente

a

la

permanente

capacitación,

actualización y perfeccionamiento magisterial para cultivar las más altas manifestaciones de la ciencia, la tecnología, la pedagogía, el arte y en general, la cultura peruana y universal. 1.5.4 Planificar e impulsar las Prácticas Profesionales y la Investigación Educativa. 1.5.5 Programar y desarrollar curricularmente la experimentación de la metodología activa y la innovación de la didáctica con énfasis en el desarrollo del pensamiento creativo. 1.5.6

Promover y estimular la participación de los formandos como promotores de las comunidades de la provincia de Cañete y del país, privilegiando las vivencias de valores

y virtudes,

mediante

programas y proyectos de extensión educativa.

2.- DIAGNÓSTICO

2.1.

VARIABLES (INSTITUCIONAL, PEDAGÓGICO Y ADMINISTRATIVO)

2.1.1. DIAGNÓSTICO INTERNO

a) ASPECTO INSTITUCIONAL:  INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL

PROBLEMA

FORTALEZAS

OPORTUNIDAD ES

DEBILIDADES

AMENAZAS

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

-Existen

- Existen

- Utilizar la

-Ambientes

-Zona

- Realizar las

ambientes para

recursos para

infraestructur

inconclusos

altamente

reparaciones de

dar

Mantenimiento

a para las

(auditorio, biblioteca)

sísmica

la infraestructura,

mantenimiento

de la

capacitacion

- No hay recursos

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

priorizando la

12


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

-Otros ambientes

infraestructura,

es y emplear

financieros

problemática

están por

mobiliario y

en turnos

suficientes

institucional.

concluir:

Servicios

tarde y

- No existe cuidado

-Auditorio

higiénicos

noche.

de las cosas.

-Biblioteca

reestructurados.

- Deterioro de la

-Tópico

-

infraestructura

-Aún falta la

Funcionamie

Colapso del tercer

adecuación de la

nto de sala

pabellón

infraestructura

de computo

- Los servicios

para las personas

en horario de

higiénicos y otros

discapacitadas

la biblioteca

sectores están afectados por el sismo.

 CUIDADO DE JARDINES Y MEDIO AMBIENTE

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

ALTERNATIVA

PROBLEMA

FORTALEZAS

Falta de

- Plantas

-Materiales

-Desconocimiento

mantenimie

resistentes al

disponibles como

de técnicas de

- Contaminación

sobre el

nto de

salitre

aserrín para mejorar

jardinería.

ambiental

cuidado y

áreas

- Personal de

la tierra y flores

- Terreno

- Pobladores y

mantenimiento

verdes y

servicio

resistentes al salitre.

salitroso.

vecinos que no

de Jardines

cuidado del

comprometido

- Funcionamiento del

- Carencia de un

cuidan las

- Creación de

medio

con su labor.

Programa de

programa de

plantas del

un programa de

ambiente

-Amplias

reciclaje.

reciclaje

frontis del

reciclaje con la

áreas para

- Viveros de la

-Quema de

Instituto.

participación de

destinarlos a

Municipalidad

desperdicios.

jardines.

Provincial de Cañete.

AMENAZAS

DE SOLUCIÓN

- Capacitación

todo el personal y estudiantes del IESPP “SJE”.

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

13


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

 ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES Y EXTRAPROGRAMÁTICAS

FORTALEZAS

PROBLEMA

OPORTUN

DEBILIDADES

IDADES

AMENAZAS

ALTERN. DE SOLUCIÓN

Actividades

- Actividades

-

- Limitada

Decisión del gobierno

Respetar el

imprevistas

culturales,

Institucion

coordinación

central que declara

cronograma

que alteran

cívicas y

es

entre los diversos

algunas fechas como no

de actividades

las acciones

religiosas

educativas

estamentos del

laborables o laborables

lectivas

pedagógicas.

programadas

para

IESPP y las

recuperables

aprobadas

anualmente

realizar las

Instituciones

prácticas

Educativas

Actividades

Dirección

cooperantes en

extracurriculares de las

General del

las prácticas

Instituciones Educativas

IESPP.

- No se cumplen

cooperantes o Huelgas

las actividades

que afectan el normal

pedagógicas

desarrollo de las

programadas por

prácticas de los

los profesores.

estudiantes del IFD.

por la

 ELABORACIÓN DEL PEI

PROBLEMA

FORTALEZA

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

ALTERN. DE SOLUCIÓN

Desinterés de

Grupos de

DREL-P brinda

No contar aún

No funcionan

Respetar el

algunos

trabajo con

capacitaciones para

con el PEI

coordinadam

cronograma

trabajadores y

iniciativa y

la elaboración de

actualizado

ente los

de

estudiante del

proactivos,

documentos de

2010-2015.

sistemas de

actividades

ISP en las

capacitados

gestión

Elaboración de

redes del IFD

para la

Actividades

en gestión

nuevo PEI en

a nivel

elaboración

proceso.

nacional

del PEI.

programadas

Capacitación del personal del IFD “SJE”

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

14


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

Establecer flujo de comunicación .

b) ASPECTO PEDAGÓGICO.

CAPACITACIÓN DE FORMADORES

PROBLEMA

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

Limitada

-Docentes

-Instituciones

-Horario

de

capacitación

aptos

Públicas y Privadas

trabajo

que

de

los

participar

en

que

limita

docentes

en

eventos

de

Capacitaciones y/o

aspectos

de

capacitación

actualizaciones

para

Investigación,

y/o

metodología y

actualización.

El

brindan

IESPP

“San

Josemaría Escrivá”

evaluación. -El

IESPP

se proyecta a la

“SJE”

ofrece

comunidad

capacitaciones

organizando

a

eventos

través del

Programa

de

DEBILIDADES

AMENAZAS

ALTERN. DE SOLUCIÓN

Capacitaciones

-Brindar

y/o

facilidades en

actualizaciones

horario a nivel

participación en

ofrecidas

en

Institucional

las

horarios

de

para participar

capacitaciones

trabajo lectivos.

la

y/o actualizaciones.

en

dichos

eventos. Insuficiente preparación

Ofrecer

Limitación

para

costo especial

económica.

en

exámenes

de

contrato,

competir

un

a

los

formadores de

de

capacitación,

nombramiento

la

Formación en

suscribiendo

y otros.

para participar

Servicio.

convenios

y

Poco interés de

en

promoviendo

el

participación de

eventos.

intercambio

la

académico

Institución

dichos

comunidad

y

docente y de

Establecer

cultural de nuestros

los estudiantes

convenios con

docentes

de

universidades

y

estudiantes otras como

con

instituciones el

“Condoray”,

IST y

la

Formación

inicial

de la

provincia

de

Cañete en las actividades

Universidad Daniel

culturales

Alcides Carrión de

programadas

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

de prestigio.

15


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

Cerro de Pasco.

por el I.S.P. P “San Josemaría Escrivá

 PLANIFICACIÓN ACADÉMICA CURRICULAR

PROBLEMA

ALTERNATIVA

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

Desconocimiento

Personal que

- Eventos que

Todavía no se

Los constantes

-Realizar el

en cuanto a los

asistió al Taller

ofrece en la

ha dado el

cambios a

efecto

lineamientos de

sobre el

Dirección de

efecto

través de los

multiplicador

integración de

Currículo

Educación

multiplicador

currículos

del taller con la

áreas y sub

Experimental

Superior

de lo

experimentales

participación

áreas.

de Inglés

Pedagógica por el

establecido en

propuestos por

del personal

brindado por el

MED y DRELP.

dicho evento

el MED.

docente que se

MED.

DE SOLUCIÓN

encuentran aún laborando en la Institución

 CURRÍCULO INSTITUCIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE.

ALTERN. PROBLEMA

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

DE SOLUCIÓN

Currículo de

Se cuenta

Documentos

-No se ha

Cambios del

-Socializar

Formación

con gran

normativos

socializado el

Currículo para

el

Docente no

parte del

brindados por el

documento a

algunas carreras

producto

contextualizado trabajo del

MED a través de

nivel

-El MED y la DRELP

del trabajo

totalmente.

PCI

su página en

Institucional,

dan a conocer

del PCI.

avanzado.

Internet.

-

cambios en Currículo extemporáneamente.

Participación del Personal

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

16


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

docente.

.  SÍLABOS DE FORMACIÓN DOCENTE

PROBLEMA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

ALTERNATIV

DEBILIDADE

AMENAZAS

S

A DE SOLUCIÓN

-Limitada

-Docentes

Algunos eventos

-Limitación

-

aplicación

con

programados por

en el manejo

Competitividad del Personal

de

disposición

el MED.

de

en riesgo

estrategias

para mejorar

estrategias

Capacitacion

de

su trabajo

de

es sobre

enseñanza

Pedagógico.

enseñanza

Metodología

aprendizaje.

Activa.

aprendizaje.

-Preparación

Docente en

 METODOLOGÍA ACTIVA EN LA FORMACIÓN DOCENTE

PROBLEMA

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

Dificultades

-Docentes que

El MED emite

-Muchos

-El MED,

-A nivel

en la

elaboran los

algunos

criterios de

no informa

Institucional

elaboración

sílabos

documentos como

análisis del

de su ficha.

se debe

de los

cumpliendo

fichas para

sílabo

analizar y

Sílabos de

con los

análisis del Sílabo

contemplados

priorizar

Formación

criterios

en la ficha del

criterios para

Docente con

sugeridos por

MED.

elaborar el

respeto a

el MED.

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

Sílabo.

17


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

algunos criterios sugeridos por el MED.

 ESTUDIO E INVESTIGACIÓN ACADÉMICA E INFORMATIVA.

PROBLEMA

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

Producción

Docentes

-Biblioteca del ISP

Tiempo limitado

Docentes

Apoyo a los

intelectual

elaboran

-Otras bibliotecas

para la

rezagados para

docentes a nivel

mínima de

materiales de

de la comunidad.

investigación.

competir con

institucional

parte de los

trabajo: fichas,

otros

para la

docentes.

separatas,

profesionales

realización de

boletines, etc.

de la educación. trabajos de investigación.

 COMUNIDAD MAGISTERIAL Y ESTUDIANTIL.

PROBLEMA

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

- Desinterés de

-Docentes que

- Proyectos

- Limitación

-

- Concientizar a

algunos

estimulan al

específicos para las

económica para

Instituciones

los estudiantes

estudiantes por

estudio y

diferentes carreras,

los efectos de

privadas que

mediante

la carrera

preparación

promovidas por los

pago al

ofertan

charlas

docente.

adecuada de

docentes con la

personal

estudios con

educativas

los estudiantes

participación de

especializado.

una calidad

acerca de la

en su

personal

- Desinterés por

educativa

preparación

formación.

especializado de

la problemática

baja.

idónea de la

otras IFD, y las

institucional.

carrera.

universidades

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

18


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

 CONVENIOS INSTITUCIONALES

PROBLEMA

OPORTUNIDADES

- Limitados

Disponibilidad

- Disposición de

- Falta de

- Otras IFD tienen

- Gestionar la

convenios

institucional

algunas

comunicación

permanente

firma de

académicos

para suscribir

instituciones

asertiva para la

convenios con

convenios para

con

convenios.

para establecer

continuidad de

otras Instituciones

segunda

convenios.

convenios

de Educaron

especialización,

existentes.

Superior

maestría,

Universitaria.

doctorado y

- Alumnos y

Instituciones que

otros.

personal de la

establecen

institución en

exigencias y

desventaja con

requisitos que son

otras

difíciles de

instituciones.

considerar al

instituciones públicas y

DEBILIDADES

ALTERNATIVA DE

FORTALEZAS

privadas.

AMENAZAS

SOLUCIÓN

momento de los convenios de suscripción y de la ejecución.

 EVALUACIÓN EDUCATIVA

PROBLEMA

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

ALTERN. DE SOLUCIÓN

Desconocimiento en

Docentes

Documentos

No se cuenta

El MED no

Capacitación

el manejo de la

interesados en

brindados por el

con los

emite

en aspectos de

evaluación por

ampliar sus

MED en Educación

documentos

documentos

evaluación

indicadores.

conocimientos

Básica Regular

necesarios

sobre

para formación

para el trabajo

evaluación

Docente.

en evaluación

para

por

educación

indicadores a

Superior

Nivel de Educación Superior.

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

19


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

 BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO

PROBLEMA

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

ALTERN. DE SOLUCIÓN

BAJO

Servicios de

El Valle de Cañete

Deficiente

Alto índice de

RENDINIENTO

calidad educativa

“Valle

Bendito”,

rendimiento

desnutrición

Capacitación

productos

académico

en las zonas

sobre utilización

rurales

de estrategias de

produce Talleres de

de panllevar durante

capacitación en

todo el año, frutas y

Poco interés de

centros

Comunicación y

plantaciones

los estudiantes

poblados

Lógico Matemático

algodón y vid que

por recuperar

la

nos da le ventaja de

su situación

de Cañete.

disponer

académica

la metodología

mediante la

docente en las

de

de

gran

variedad

de

alimentos

para lo

cual se cuenta con instituciones los

como

Centros

Salud

de que

promueven

un

y

estudio de

provincia

evaluación de

Hogares

subsanación

cañetanos

Reformulación de

áreas.

mal

Promover en los

estructurados

estudiantes el

en crisis

conocimiento de

y

con

técnicas de

seguimiento integral

problemas

estudio para

del crecimiento de

constantes

superar su

los niños, así como

como

también

brinda

divorcio,

académico.

orientaciones a las

violencia

La problemática

madres

familiar

y

podría ser tratada

una

maltrato

al

en tutoría con

balanceada

dieta

menor,

alimenticia

para

conlleva

gestantes

sobre

el

que

ellas y sus hijos. La

una

Beneficencia

carente

Pública de Cañete

principios

que

apoyo

valores

a los

morales.

brinda

alimenticio

a

rendimiento

apoyo de Cáritas de Cañete.

familia de y

niños y ancianos de escasos

recursos

económicos.

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

20


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

La población cuenta con un Sistema de Seguridad Ciudadana capital

en

la

de

la

provincia

y

en

algunos

distritos

mas poblados; así mismo, la labor de prevención

del

Ministerio Público y Fiscalía

.La

prevención y control del

pandillaje

requiere movilizar a varias

instituciones

en

forma

simultánea:

la

familia y/o grupos de apoyo efectivo, cuando

esta

disfuncional; comisaría

es la local,

para

apoyo

institucional trabajo

con

y los

líderes; el gobierno local y las juntas vecinales,

que

pueden involucrar a los

jóvenes

funciones

en de

seguridad ciudadana. Se

dispone

apoyo

del de

Instituciones

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

21


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

preocupadas por la formación

en

Valores

de

las

familias

cristianas

como el Centro de Formación

de

la

Mujer “Condoray” , que a través de sus programas

de

desarrollo rural que se lleva a cabo en 18 comunidades de los alrededores de San Vicente y que beneficia

más

de

1.800 mujeres de la Provincia, Asimismo se cuenta con la labor pastoral de la Prelatura

de

Yauyos, Cañete y Huarochirí

de

las

congregaciones Religiosa

que

difunden

el

verdadero

sentido

de

unidad

la

familiar, también se da el servicio de las DEMUNAS en los Municipios Distritales

de

Cañete

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

22


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

c) IDENTIDAD INSTITUCIONAL

PROBLEMA

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

ALTERN. DE SOLUCIÓN

Falta de

Abundante

Existencia en la

Falta de

Falta de cuidado

identidad

información

provincia

interés del

y preservación de

Actividades recreativas

institucional

sobre la

lugares

estudiante

los

institucionales

cultura local

arqueológicos

para conocer

arqueológicos

la historia de

monumentos

la comunidad.

históricos

de

y

monumentos históricos

que

permiten fomentar la

identidad

restos y

de

provincia

la por

Compromiso en la realización de las

Visitar lugares

parte del INC, y

actividades

históricos y

las

institucionales

arqueológicos

municipalidades

Difundir en los docentes,

Las autoridades

distritales, lo cual

estudiantes y

municipales y

no permite hacer

trabajadores la identidad

locales asumen

viajes de estudio

Cañetana y

un rol promotor y

científicos

Sanjosemariana

difusor de las

salidas

de

riquezas

trabajos

de

Programar visitas a

culturales de

campo a dichos

lugares históricos y

Cañete a través

lugares

con

arqueológicos

de la organización

nuestros

de concursos o

estudiantes

por

Difundir vía Internet

festivales

no encontrarse en

acontecimientos,

provinciales que

buen estado de

personalidades e

permiten que los

conservación.

instituciones

estudiantes

La pérdida y poca

representativas de la

conozcan y

difusión de la

cultura cañetana

valoren el gran

Cultura Cañetana,

potencial cultural

desde las I.E. no

Programación conjunta

y turístico de la

permiten que la

de defensa civil a través

provincia.

población

de la Jefatura de

cañetana valore

Humanidades y de

la gran variedad

organismo como el

instituciones

de expresiones

INDECI, el MINSA y los

como

Defensa

artísticas,

Gobiernos Municipales.

civil que realiza

culturales,

un

gastronómicas y

cultural cañetana.

Contamos

trabajo

prevención

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

con

de y

o

musicales que

23


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

también

se

dispone

con la

posee Cañete en sus 16 distritos.

organización de la

Cañete

es

una

Comisión

de

provincia que está

Regantes

que

constantemente

realiza labores de

expuesta

limpieza

los

eventos naturales

así

y provocados por

de

canales; mismo

la

el

a

hombre

que

participación de la

causan desastres

Compañía

naturales

de

y

Bomberos

antrópicos

Voluntarios

la crecida del río

quienes

Cañete

siempre

como

que

están dispuestos

provoca

a

inundaciones

de

hectáreas

de

brindar

ayuda

su ante

situaciones

de

emergencia.

cultivos

y

viviendas, dejando

gran

Simulacros

cantidad

de

organizados por

pobladores

INDECI,

damnificados

MINEDU-DRELP,

las zonas rurales

MINSA y las

de la provincia.

instituciones

Zona sísmica de

públicas y

alto riesgo.

en

privadas de la provincia

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

24


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

d) ASPECTO ADMINISTRATIVO.

ALTERN. PROBLEMA

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

DE SOLUCIÓN

1.

Existencia de

Existencia de

- Falta de recursos

Llega a

Revisar la

Desconocimie

normas

normas emitidas por

para conocimiento

tiempo a su

página

nto de algunas

administrativas

el MED.

de las normas

destino

permanente

administrativas

(caso

del MINEDU

DRELP)

normas administrativas

Personal

por todo el

por parte de

capacitado.

personal del

Compartir

IESPP “SJE”.

las normas

los docentes y estudiantes.

vigentes con las jefaturas y coordinacion es y también secretaría.

Solicitar a las instancias correspondie ntes se envíen los documentos normativos en su debida oportunidad

Incrementar la legislación educacional actualizada en los recursos de consulta de la biblioteca.

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

25


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

PROBLEMA

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

ALTERN. DE SOLUCIÓN

2. Carencia de

- Compromiso

Existencia de

- Falta de una

Falta de apoyo

Videoteca

del personal

material para su

videoteca

económico por

Elaboración de

implementada

calificado para

implementación en el

especializada

las instancias

un Proyecto con

gestionar e

Ministerio de

para cada carrera

respectivas.

participación de

implementar

Educación y otras

la comunidad

una videoteca.

instituciones.

magisterial y estudiantil en general del IFD, sobre todo de la carrera de computación e Informática.

PROBLEMA

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

ALTERN. DE SOLUCIÓN

3. Insuficientes

Capacidad de

Existe una partida

- Falta de

No se asigna

Buscar otras

recursos

gestión para la

asignada por el

recursos

los recursos

formas de

ordinarios y

obtención de los

Ministerio de

económicos para

en su

ingresos

directamente

recursos

Economía y

implementar con

totalidad.

económicos.

recaudado

económicos

Finanzas.

libros

suficientes.

actualizados a la biblioteca.

OPORTUNIDADE

DEBILIDADE

S

S

PROBLEMA

FORTALEZAS

AMENAZAS

ALTERN. DE SOLUCIÓN

4. Excedencia

- Existencia de

Existencia de

- Excedencia

Disminución

Gestionar para su

de personal

plazas

documentos que

del personal

de la

ubicación en la Institución

presupuestada

la amparan

por falta de

población

más cercana.

s (Directivas,

alumnos

estudiantil

La ubicación del personal

Jerárquicas,

ingresantes.

debido a las

docente en el lugar y

nuevas

puesto adecuado

Docentes,

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

26


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

Administrativa

normas y la

s y de

falta de

Destacar personal para

Servicio).

motivación

apoyar programas de

para estudiar

lectura y redacción en la

la carrera de

biblioteca en la

educación.

clasificación y organización de la documentación de los archivos administrativos técnico-pedagógicos.

PROBLEMA

FORTALEZAS

OPORTUNIDADE

DEBILIDADE

S

S

AMENAZAS

ALTERN. DE SOLUCIÓN

5.

- Interés en

Existencia de la

-

Falta de

Implementació

repotenciar la

tecnología en el

Computadoras

presupuesto

Gestionar en otras

n de sala de

sala de

mercado

con

por parte de

instituciones

computo

cómputo.

antigüedad de

la DRELP.

uso.

Destinar los fondos de la Promoción comunal para la implementación

A través de los proyectos conformar un equipo de docente y alumnos destacados de la carrera de Computación e Informática para mantenimiento y repotenciamiento de las herramientas.

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

27


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

PROBLEMA

DEBILIDADES

AMENAZ

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

6.

- Captación de

Existencia de

- Insuficientes

Falta de

Campaña de

Disminución

recursos

población

recursos

motivació

sensibilización a los

de estudiantes

recaudados.

estudiantil que

directamente

n para

estudiantes de la

egresan de la

recaudados para

estudiar

Educación Básica

Educación

optimizar el buen

educación

Secundaria

funcionamiento

Funcionamiento del

del IESPP.

SENA a partir del mes de

AS

ALTERN. DE SOLUCIÓN

setiembre adecuadamente los días sábados.

Curso de nivelación gratuito todo el año con apoyo de la Dirección General

Inversión por parte de la Institución

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

28


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

PROBLEMA

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

7. Falta lugar

- Implementar el

Existencia de un

apropiado

tópico.

DEBILIDADES -

ALTERN. DE

AMENAZAS

SOLUCIÓN

Tener las

El terreno

lugar apropiado

medicinas e

para la

Construcción

para el

para su

implementos

construcción

de un tópico en

Tópico

construcción

necesarias para

del tópico

el lugar

los primeros

está

adecuado

auxilios

propenso a la

-

Falta de

humedad y el

apoyo

salitre

económico para la construcción de la infraestructura.

PROBLEMA

FORTALEZAS

ALTERN. DE

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

- No contar con

No hay

Construir una

presupuesto

caseta con

SOLUCIÓN

8. Falta de

Gestionar para

Apoyo económico de

una caseta

la construcción

personas e

una caseta

para el

de una caseta

instituciones

adecuada

apoyo de las

personal de

de seguridad en

vinculadas a la

para el

instituciones

seguridad

el ingreso al

Institución

personal de

y organismos

seguridad en

públicos y

la Institución

privados

IESPP.

para un buen control.

PROBLEMA

FORTALEZAS

DEBILIDADES

9. Desinterés - Incentivar a

Utilización de la

Poco interés

Biblioteca

Gestión para la

por la

bibliografía para la

de

desactualizada y

donación de

los

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

AMENAZAS

ALTERN. DE

OPORTUNIDADES

SOLUCIÓN

29


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

investigación

estudiantes a

investigación

investigación

de los

investigar en

educativa,

en los

formadores

la biblioteca.

científica y

estudiantes.

tecnológica.

libros obsoletos.

libros de otras instituciones.

Los estudiantes del ámbito de la

Incentivar a los

- Existencia de

Falta adquirir

UGEL Nº 08

docentes a que

una biblioteca

libros

desaprovechan

realicen

actualizados.

el uso de la

investigaciones

biblioteca.

PROBLEMA 10. El proceso

ALTERN. DE

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

- Titulación de

Proceso de

Falta de pago y

Incumplimiento

Elaborar

titulación en el mes

planificación

de cronograma

cronograma

estudiantes.

SOLUCIÓN

de

de diciembre y

y de medios

de

titulación

enero

económicos.

sustentación

no se realiza en el tiempo señalado.

PROBLEMA

ALTERN. DE

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

11. Falta de

- Interés por

Capacitaciones

No se cuenta

Apatía por

capacitaciones

capacitación

organizadas por el

con el personal

capacitarse

para el

del Personal

Instituto y el MED

especializados

capacitación

personal

Administrativo

para las

anual

administrativo y

y de Servicio

capacitaciones

de servicio

SOLUCIÓN

Cronograma de

No se brindan

Reuniones de

Mejorar su

las facilidades

coordinación e

trabajo

al personal

interaprendizaje

habitual

para capacitarse

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

30


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

PROBLEMA

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

ALTERN. DE SOLUCIÓN

12. Falta de

Docentes de

Tener acceso para

Página WEB del

La no

Actualizar la

una Página

Computación e

imagen institucional.

IESPP “SJE”

integración al

página Web del

Web del

Informática.

desactualizada

mundo

IESPP “SJE”

IESPP.”SJE”

Sala de cómputo

globalizado.

Carrera de

Comprometer a

Computación e

docentes y

Informática

estudiantes con habilidades web graficas para mantener al día la página informativa del IESPP “SJE”

CUADRO LOGÍSTICO INDICADORES OBJETIVOS

2010

2012

2013

2014

2015

DOCUMENTOS

RESULTADOS

VISADOS

ESPERADOS

Fortalecer y realizar

Participación de

alianzas estratégicas con las entidades

30 %

30 %

10 %

10 %

20%

aliadas

Convenios

las instituciones

Actas

públicas y privadas.

Elevar y desarrollar

Acta de

las capacidades comunicativas y lógico matemática

20 %

20 %

20%

20%

20%

Evaluación

Óptimo

Registros de

rendimiento

Evaluación

académico de

Proyectos

estudiantes.

R.D Organizar y realizar actualización para

Docentes, 30 %

30 %

10 %

docentes,

10 %

20%

Plan de trabajo

administrativos y alumnos

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

31


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

administrativos y

capacitados.

alumnos.

Potencializar la elaboración de

Plan de Trabajo

proyectos de

Producción de

innovación,

30 %

30 %

15 %

15 %

10%

materiales

materiales bibliográfico y

educativos y

educativo

Materiales educativos Materiales Bibliográficos

bibliográficos. Organizar y realizar

Actas

Talleres de Inglés,

devaluación

Optimo

Registro de

rendimiento

Evaluación

académico a los

Plan de Trabajo

estudiantes

Computación e

30 %

Educación Física

30 %

10 %

10 %

20%

R.D Organizar y ejecutar el proceso de

Oficios

titulación a los

Planes de

Docentes

Trabajo

titulados con

Asignación de

nombramiento

Personal en el

interino

docentes sin títulos, que tienen

20 %

20 %

20 %

20 %

20%

nombramiento interino.

CAP

Realizar constante

Oficios

capacitación a los docentes de nuestra región.

Docentes 20 %

20 %

20 %

20 %

20%

Planes de

capacitados y

Trabajo

con segunda

Asignación con el

especialización.

CAD

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

32


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

2.1.2. DIAGNÓSTICO EXTERNO

ASPECTOS: Económicos, políticos, social, tecnológico, histórico y geográficos. ASPECTOS

AMENAZAS Poco interés de la comunidad docente y estudiantes para participar en la Formación inicial de la provincia de Cañete en las actividades culturales programadas por el I.ES.PP. “San Josemaría Escrivá”

Alto índice de desnutrición en las zonas rurales y centros poblados de la provincia de Cañete.

SOCIOCULTURAL

1. Incremento de la violencia, el pandillaje, la drogadicción, la prostitución y los constantes asaltos y robos a mano armada en la provincia de Cañete. 2. Algunos hogares cañetanos mal estructurados en crisis y con problemas constantes como el divorcio, violencia familiar y maltrato al menor, que conlleva a una familia carente de principios y valores morales.

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

OPORTUNIDADES 1. El IESPP “San Josemaría Escrivá” se proyecta a la comunidad organizando eventos de capacitación; y, suscribiendo convenios y promoviendo el intercambio cultural de nuestros estudiantes con otras instituciones como el IST “Condoray”, y la Universidad Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco.

2. El Valle de Cañete “Valle Bendito”, produce productos de pan llevar durante todo el año, frutas y plantaciones de algodón y vid que nos da le ventaja de disponer de gran variedad de alimentos para lo cual se cuenta con instituciones como los Centros de Salud que promueven un seguimiento integral del crecimiento de los niños, así como también brinda orientaciones a las madres gestantes sobre una balanceada dieta alimenticia para ellas y sus hijos. La Beneficencia Pública de Cañete que brinda apoyo alimenticio a los niños y ancianos de escasos recursos económicos. 3. La población tiene un

33


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

ECONÓMICO

1. El Sector agrario es un sector tecnológicamente muy débil. Las Políticas de Estado no han favorecido la modernización de este importantísimo Sector y lo

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

Sistema de Seguridad Ciudadana en la capital de la provincia y en algunos distritos mas poblados; así mismo, la labor de prevención del Ministerio Público y la Fiscalía .La prevención y control del pandillaje moviliza a varias instituciones en forma simultánea: la familia y/o grupos de apoyo efectivo, para apoyo institucional y también el trabajo con los líderes; el gobierno local y las juntas vecinales, que involucran a los jóvenes en funciones de seguridad ciudadana. 4. Se da también el apoyo de Instituciones preocupadas por la formación en valores de las familias cristianas como el Centro de Formación de la Mujer “Condoray” , que a través de sus programas de desarrollo rural que se lleva a cabo en 18 comunidades de los alrededores de San Vicente y que beneficia más de 1.800 mujeres de la Provincia, Desde luego que es conocida la Prelatura de Yauyos, Cañete y Huarochirí; de las congregaciones Religiosa que difunden el verdadero sentido de la unidad familiar. También es destacable los servicios de las DEMUNAS en los Municipios Distritales de Cañete 1. Tenemos el apoyo técnico del Ministerio de Agricultura a través de sus programas Agro rural, PROABONOS, PRONAMACHS, SENASA,

34


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

mantienen en un gran nivel de atraso. La situación cultural del trabajador del campo es bajo (analfabetismo y pobreza). A esto se suman las amenazas de plagas que no han sido erradicadas como la de la mosca de la fruta u otras que aún ocasionan grandes pérdidas anuales en los diversos cultivos.

que permiten capacitar al trabajador del campo y lograr avances en la tecnificación de la agricultura y ganadería, Se cuenta con el apoyo del Centro Experimental de la Universidad de la Molina quien brinda asesoría agropecuaria en Imperial, así también el invalorable trabajo del Instituto Tecnológico Rural “Valle Grande” brindan apoyo al trabajador del campo para tener mayor productividad y mejorar su Calidad de vida.

2. Jóvenes cañetanos que emigran a nuestra capital (Lima) o al extranjero en búsqueda de un mejor porvenir y oportunidades educativas y laborales, por lo cual no retornan a sus pueblos natales.

2. Se cuenta con capacitaciones de la Comisión Nacional de la Juventud, el Ministerio de la Mujer y Desarrollo social, así mismo, la provincia cuenta con dos Universidades Públicas; y con tres Institutos Superiores Tecnológicos y pedagógicos en Cañete. Además, contamos con el programa Pro-Joven del Ministerio de Trabajo, que subsidia la capacitación mediante la certificación al capacitador, quien establece contacto con las demandas actuales y futuras de las empresas locales cañetanas. 3. Transferencia económica del Gobierno Regional y la DRELP.

3. Limitado recursos económicos asignados por la DRELP y el Gobierno Regional. 4. No se cuenta con personal especializado en la DRELP para viabilizar las gestiones específicas para los Institutos Superiores Pedagógicos.

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

4. Existe presupuesto para contar con el personal especializado en IESPP.

35


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

HISTÓRICO

COMPETITIVO

5. Estudiantes que proceden hogares ubicados en zonas rurales alejadas de la institución.

5. Existencia de movilidad para trasladarse a la institución.

1. Falta de cuidado y preservación de los restos arqueológicos y monumentos históricos de la provincia por parte del INC, y las municipalidades distritales, lo cual no permite hacer viajes de estudio o salidas de campo a dichos lugares con nuestros estudiantes por no encontrarse en buen estado de conservación. 2. La difusión de la Cultura Cañetana, desde las II.EE. no permiten que la población cañetana valore la gran variedad de expresiones artísticas, culturales, gastronómicas y musicales que posee Cañete en sus 16 distritos.

1. Existencia en la provincia de lugares arqueológicos y monumentos históricos que son representativas de la identidad cultural cañetana.

1. Incremento de universidades pequeñas y filiales que no cumplen con los estándares de calidad educativa, tanto para la formación inicial como para la formación continúa.

1. Cañete es una provincia que GEOGRÁFICO

está constantemente expuesta a eventos naturales y provocados por el hombre que causan desastres naturales y

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

2. Las autoridades municipales y locales asumen un rol promotor y difusor de las riquezas culturales de Cañete a través de la organización de concursos o festivales provinciales y distritales que permiten que los estudiantes conozcan y valoren el gran potencial cultural y turístico de la provincia. 1. Crecimiento de las Instituciones de Educación Superior: Universitarias y no Universitarias privadas en la Provincia de Cañete con oferta de servicios educativos de calidad.

1. Contamos con instituciones como Defensa civil que realiza un trabajo de prevención y también se cuenta con la organización

36


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

antrópicos como la crecida del río Cañete que provoca inundaciones de hectáreas de cultivos y viviendas dejando gran cantidad de pobladores damnificados en las zonas rurales de la provincia.

de la Comisión de Regantes que realiza labores de limpieza de los canales así mismo la participación de la Compañía de Bomberos voluntarios quienes siempre están dispuestos a brindar su ayuda ante situaciones de emergencia.

2. Zona sísmica de alto riesgo.

2. Simulacros organizados por INDECI, MINEDU-DRELP, MINSA y las instituciones públicas y privadas de la provincia.

2.2.- ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DEL PEI

2.2.1. CARRERAS OFERTADAS

CUADRO Nº 01 2010

2011

 Educación

Inicial  Computación

e Informática 

2012

Educación

 Educación Inicial

Inicial

 Computación

Computación

Informática

e Informática

 Idioma Inglés

Idioma Inglés

2013  Educación e

Inicial  Computación e Informática.  Idioma Inglés

2014  Educación Inicial  Computación e Informática  Idioma Inglés

2.2.2. TURNO  DIURNO

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

37


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

2.2.3. POBLACIÓN TOTAL

A)

DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS

CUADRO Nº 02

N

C

Total

Docentes

9

8

17

Administrativos

5

6

11

B)

ESTUDIANTES

CUADRO Nº 03 Carreras

I

II

III

IV

V

VI

VII

EDUCACIÓN

VIII

IX

X

Total 26

INICIAL COMPUTACIÓN

31

E INFORMÁTICA IDIOMA INGLÉS

31 TOTAL

88

2.2.4. ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL

2.2.4.1.

Tipo y N° de capacitaciones hechas al personal docente, no docente estudiantes.

CUADRO Nº 04

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

38


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

2010

2011

2012

2013

2014

Docentes

3

5

2

2

2

Estudiantes

2

4

1

2

No Docente

-

2

1

2

Capacitaciones para Docentes:

AÑO 2010:

1. Seminario Taller de Planificación Curricular en Educación Superior Pedagógica para el II Semestre del Año Académico 2010 2. Capacitación y Actualización Docente 2010 - Legislación Educativa - Gestión Pedagógica - Diseño Curricular - Diversificación Curricular - Gestión y Calidad Docente 3. Capacitación y Actualización Docente diciembre 2010 - Normatividad Vigente - Gestión Institucional y Pedagógica - El DCN y el Manejo del Currículo por Niveles - Tendencias Pedagógicas Actuales - Comprensión Lectora y Análisis del Texto - Razonamiento Lógico

AÑO 2010:

1. Didáctica de la Enseñanza en el Área de Comunicación Integral en Educación Básica Regular 2010.

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

39


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

2. Planificación y Programación Agosto 2010-II 3. Fortaleciendo nuestras capacidades, conocimientos y aptitudes pedagógicas, 2010. 4. I Congreso de Educación: “Los Valores un Reto en la Educación para el Desarrollo”, 2010. 5. Desarrollando Capacidades Estratégicas para el Trabajo, 2010.

AÑO 2011:

1. Capacitación Docente 2011. 2. Seminario Taller de Investigación Educativa 2011.

AÑO 2012: 1. Curso Taller de Capacitación Verano 2012 – Currículo Escolar y el Desarrollo de Estrategias para la Comprensión Lectora y Razonamiento Lógico-Matemático en el marco del DCN actualizado 2012. 200 hrs pedagógicas. 2. Jornada de Planificación del Año Académico 2012

CAPACITACIONES PARA ESTUDIANTES:

AÑO 2010:

1. Capacitación y Actualización Docente 2010. -

Legislación Educativa

-

Gestión Pedagógica

-

Diseño Curricular

-

Diversificación Curricular

-

Gestión y Calidad Docente

2. Capacitación y Actualización Docente diciembre 2010

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

40


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

-

Normatividad Vigente

-

Gestión Institucional y Pedagógica

-

El DCN y el Manejo del Currículo por niveles

-

Tendencias pedagógicas actuales

-

Comprensión lectora y análisis del texto.

-

Razonamiento Lógico

AÑO 2011:

1.

Didáctica de la enseñanza en el área de comunicación integral en Educación Básica Regular 2011.

2.

Estrategias metodológicas para alfabetizar 2011.

3.

I Congreso de Educación: “Los valores un reto en la Educación para el Desarrollo”, 2011.

4.

Desarrollando capacidades estratégicas para el trabajo 2011.

AÑO 2012:

1.

Seminario Taller de Investigación Educativa 2012.

AÑO 2013:

1.

Curso Taller de Capacitación Verano 2013 – Currículo Escolar y el Desarrollo de Estrategias para la Comprensión Lectora y Razonamiento Lógico-Matemático en el marco del DCN actualizado 2013. 200 hrs pedagógicas..

CAPACITACIÓN NO DOCENTE:

AÑO 2012:

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

41


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

1.

Seminario – Taller de “Gestión Institucional y Administración” 2012.

2.

Taller “Desarrollando Módulos Educativos en Software de aplicación” 2012.

AÑO 2013:

1. Capacitación Administrativa 2013 (BIBLIOTECÓLOGA)

AÑO 2014:

1. Curso Taller de Capacitación Verano 2014– Currículo Escolar y el Desarrollo de Estrategias para la Comprensión Lectora y Razonamiento

Lógico-Matemático

en

el

marco

del

DCN

actualizado. 200 hrs pedagógicas. 2.2.4.2.

Nº de proyectos de innovación y/o de mejora en los que participa la institución.

CUADRO Nº 05

Carreras 

Inicial,

Primaria,

Computación e

2011

2012

2013

-

-

3

2014

Informática, 

Idioma Inglés

Proyectos 2011

1. Utilizando las Tics en la Formación Docente 2. Proyecto de Evaluación de los Aprendizajes, Peso Académico II

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

42


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

3. Enriqueciendo nuestra Producción de Textos

CUADRO Nº 06

2.2.4.3.

Indicadores de Recursos bibliográficos y Equipos de cómputo

a

b

Número total de computadoras Número total de libros en la biblioteca

2012

2013

2014

31

32

35

5120

5338

5388

1557

1775

1825

287

196

149

14

9

4

18

27

37

30.40

33.20

33.87

6

1

1

Número de libros en la c

biblioteca de 1995 a la fecha Número de estudiantes

d

matriculados (semestre I) o (semestre II)

a/d

b/d

c/b

Número de computadoras por estudiante Número de libros por estudiante Porcentaje de material bibliográfico actualizado Número de convenios o

e

alianzas de apoyo técnico, logístico, o financiero

INTERPRETACIÓN:

En el Cuadro Nº 06, se observan que en el año 2014 se ha incrementado la bibliografía en una cantidad de 50 libros actualizados, evidenciando la preocupación por implementar nuestra Biblioteca, pero aún no es suficiente.

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

43


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

2.2.4.4.

Indicadores de Recursos Económicos CUADRO Nº 07

Nº a

DESCRIPCIÓN Total de inversión anual Total de inversión en

b

capacitación de personal docente y no docente Total de inversión en

c

material bibliográfico, didáctico y tecnológico

d

a/d

Total de estudiantes matriculados Inversión anual por estudiante Porcentaje de presupuesto

b/a destinado a capacitación del personal

2012

2013

2014

473,831.72

423,831.54

40,051.20

0

0

(RO)

(RO)

7184.64

852.00

(RDR)

(RDR)

287

196

146

1650.89

2162.40

274.32

2000.00

1000.00

(RDR)

(RDR)

9.9 %

2.1 %

---

802.00

500.00

Porcentaje de presupuesto destinado a la adquisición de c/a

material bibliográfico, material didáctico y

0.02 %

tecnologías de información y comunicación

INTEPRETACIÓN: Según el Cuadro Nº 07,

la inversión anual ha ido decreciendo de

manera que durante el año 2014 la inversión por cada alumno será de S/. 274.32, lo que restringe el cumplimiento eficiente de las actividades académicas programadas.

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

44


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

2.2.4.5.

Indicadores de Recursos Humanos CUADRO Nº 08

Total de docentes

2012

2013

2014

%

%

%

Nº y % de docentes con Título Pedagógico

28

93.3

19

86.3

16

100

Nº y % de docentes con Licenciatura

8

26.6

6

27.7

5

Nº y % de docentes con grado de magíster.

--

--

--

--

--

--

--

--

8

42.1

8

50

3

10.7

4

21.1

5

--

--

--

--

--

--

20

66.6

12

54.5

16

100

28

93.3

19

86.3

16

100

Nº y % de docentes con estudios concluidos de Maestría. Nº y % de docentes con estudios de Diplomado. Nº y % de docentes con grado de Doctor

31.2 5

31.2 5

Nº y % de docentes que tienen experiencia laboral en educación superior mayor a 3 años N° y % de docentes de educación superior con Título profesional y colegiados

INTERPRETACIÓN:

Como podemos observar en el Cuadro Nº 08, el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “San Josemaría Escrivá” cuenta con docentes preparados y con la experiencia necesaria para desempeñarse con profesionalismo y brindar una educación de calidad a los estudiantes sanjosemarianos.

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

45


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

2.2.4.6.

Indicadores de Oferta y Demanda

Tasa de ingresantes

CUADRO Nº 09

Porcentaje de ingresantes por

2011

2012

2013

I

P

I

P

I

P

Inicial

30

40

--

--

--

15

Otras carreras

60

115

04

68

--

08

Total

90

155

05

100

--

23

carreras

2014 I

P 2

5

54 56

I = Ingresantes P= Postulantes

INTERPRETACIÓN:

Se observa que la tasa de ingresantes ha disminuido, debido a la exigencia dictaminado por el Ministerio de Educación y a la falta de interés por estudiar la carrera de educación.

2.2.4.7.

Tasa de Matriculados. Nº total de ingresantes matriculados vs. Meta otorgada CUADRO Nº 10

Porcentaje de ingresantes por

2011

2012

2013

2014

M

MO

M

MO

M

MO

M

MO

Inicial

30

30

--

--

--

25

--

25

Otras carreras

60

60

05

75

--

50

4

50

carreras

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

46


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

Total

90

M = Matriculados

90

05

100

--

75

4

75

MO = Meta otorgada

INTERPRETACIÓN:

Se concluye que, a partir del año 2011 se observa una disminución en el número de matriculados debido a la mínima cantidad de ingresantes, hasta el año 2014

2.2.4.8.

Indicadores de egresados y titulados CUARO Nº 11 Porcentaje de Ingresantes

Número de egresados titulados que

a

están laborando en el sector educativo

b

Número de egresados titulados

a/b

Ratio de titulados laborando/titulados total

2012

2013

2014

37

25

12

48

68

--

37

25

--

INTERPRETACIÓN: Se observa que la gran mayoría de los egresados obtienen su Título Pedagógico al culminar sus estudios, quedando una mínima cantidad para su posterior titulación. 2.2.4.9.

Estadística

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

47


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

2.2.4.10.

Gesti贸n Educativa CUADRO N潞 12

SEMESTRE 2011-I ALUMNOS

I

II

H

M

MATRICULA 2006-I 37

H

III M

IV

H

M

53

22

H

V M

TOTAL

VI

H

M

44

21

H

VII M

VIII

H

M

38

36

H

M

IX

X

H

M

55

23

42

ASISTENCIA

37

53

22

44

21

36

35

53

23

42

RETIRADOS

-

-

-

3

1

1

-

-

-

-

PROMOVIDOS

35

53

20

39

19

35

35

52

23

42

REPITENTES

-

-

-

-

-

-

-

-

SECCIONES

3

2

2

3

2

H

M

H

M

13

23

9

2

13

22

8

8

1

4

13

22

2

1

12

ABCDABCDABCDABCDABCDABCDABCDABCDABCDABCDABCD RETIRADOS DEL SISTEMA

2

4

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

1

1

48


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

EDUCATIVO TRASLADADOS A OTROS INSTITUTOS HORAS TÉCNICAS/PEDAG

35

35

35

35

35

20

20

20

20

20

ÓGICAS BOLSA DE HORAS TOTAL DE HORAS

INTERPRETACIÓN: Durante el Ciclo Académico 2011-I, de 371 alumnos, 5 alumnos fueron retirados, 353 alumnos fueron promovidos de ciclo y ningún alumno repitió de ciclo.

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

49


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

CUADRO Nยบ 13 SEMESTRE 2011-II ALUMNOS

I H

II M

H

III M

H

IV M

H

V M

H

TOTAL

VI M

H

VII M

H

VIII M

H

IX

M

H

X M

H

M

MATRICULA 2006-II

32 58

21 40

19 37

37 53

23 42

ASISTENCIA

32 58

21 40

19 37

37 53

23 42

RETIRADOS

1

1

PROMOVIDOS REPITENTES SECCIONES

-

28 58 -

-

-

20 40 -

3

2

-

1

19 36 -

2

-

-

-

37 53 -

-

23 42

-

-

3

H

M

13 23 2

0

13 23 2

0

2

1

12 22 7

9

2

12

ABCDABCDABCDABCDABCDABCDABCDABCDABCDABCDABCD RETIRADOS DEL SISTEMA

3

EDUCATIVO TRASLADADOS A

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

50


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

OTROS INSTITUTOS HORAS TÉCNICAS/PEDAGÓ

35

35

35

35

35

175

20

20

20

20

20

100

GICAS BOLSA DE HORAS TOTAL DE HORAS

A

SITUACIÓN ECONÓMICA

B ENFERMEDAD C EMBARAZO D OTROS

INTEPRETACIÓN: Durante el Ciclo Académico 2011-II de 362 alumnos, fueron retirados 3 alumnos, 356 alumnos fueron promovidos de ciclo y ningún alumno repitió de ciclo.

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

51


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

CUADRO Nº 14

RESUMEN ESTADÍSTICO DE LA GESTIÓN EDUCATIVA 2012 TOTAL VARIABLE

GENERA L

MATRICULADOS

592

TOTAL

I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

X

H M

H M

H M

H M

H M

H M

H M

H M

H M

H M

H M

3

2

3

2 30 62 28 51 23 40 23 40 20 36 18 33 37 52 36 53

2

2

3

2 18 44 17 43 22 33 20 34 20 35 17 32 37 52 36 53

22 37 1

1

19 33

APROBADOS

522

DESAPROBADOS

63

27 36 1

RETIRADOS

7

2

2

0

5

12 15 10 8 3

1

1

7

2

4

1

2

1

FALLECIDOS TRASLADADOS REPITENTES TOTAL

592

22 37 1

1

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

52

1

1


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

INTERPRETACIÓN: Durante el Año Académico 2012 de 124 alumnos, fueron retirados 2 alumnos, 122 alumnos fueron promovidos de ciclo y ningún alumno repitió de ciclo. CUADRO Nº 15

SEMESTRE 2007-I

TOTAL SEMESTRE 2012-

VARIABLE RETIRAD

FALLECI

TRALAD

REPITEN

ULAD.

DO

OBAD.

O

DO

ADO

TE

H M

H M

H M

H M

H M

H M

H M

REPITENTE

DESAPR

TRASLADO

APROBA

FALLECIDO

MATRIC

DO RETIRADO

APROBADO DESAPROBA

MATRÍCULA

CARRERA

TOTAL

I

58 58 46 10 2

0

0

0

0

0

0 72 49 62 45 10 4

0

0

0 14 20 11 16 3

EDUCACIÓN INICIAL COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

12

IDIOMA: INGLÉS

34 34 27 7

12 10 1

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

7

14 0 0

3 55 2 44 1

9

2

4

53


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

INTERPRETACIÓN:

Durante el Ciclo Académico 2012-I de 104 alumnos, fueron retirados 2 alumnos, 102 alumnos fueron promovidos de ciclo y ningún alumno repitió de ciclo. CUADRO Nº 16

SEMESTRE 2012-II TOTAL SEMESTRE 2012-

VARIABLE RETIRAD

FALLECI

TRALAD

REPITEN

OBAD.

O

DO

ADO

TE

H M

H M

H M

H M

H M

H M

H M

REPITENTE

DESAPR

DO

TRASLADO

APROBA

ULAD.

FALLECIDO

MATRIC

RETIRADO

DESAPROBADO

APROBADO

MATRÍCULA

CARRERA

TOTAL

II

52 52 41 10 1

0

0

0

0

0

0 10 1

EDUCACIÓN INICIAL COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

11

11 10 2

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

3

8

1

3 49 2 39 1 5

5

1

9

1

-

1

54


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

30 30 25 5

IDIOMA: INGLÉS

0

0

0

0 13 17 10 15 3

2

INTERPRETACIÓN: Durante el Ciclo Académico 2012-II de 93 alumnos, fueron retirados 2 alumnos, 91 alumnos fueron promovidos de ciclo y ningún alumno repitió de ciclo.

CUADRO Nº 17

RESUMEN ESTADÍSTICO DE LA GESTIÓN EDUCATIVA 2013

2013 - I MATRICULADO CARRERAS

APROBADO

DESAPROBAD OS

TOTAL

LÍMITE INAS. RETIRADOS

REPITENTES

LICENCIAS

Y/O ABAND.

OBSERVACION

DEFICIENCIAS

ES

ACADÉMICAS

EST.

H

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

PROMEDIO DEL CICLO

M

H

M

H

M

2

INGLÉS III

9

3

6

3

2

0

3

….. ….. ….. ….. ….. ….. …..

1

…..

…..

…..

12.71

EDUC. INICIAL

27

1

26

1

24

0

0

….. ….. ….. ….. ….. ….. …..

2

….. ….. …..

…..

14.09

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

55


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

V COMPUTACIÓ NV INGLÉS V COMPUTACIÓ N VII

15

13

2

12

2

1

0

….. ….. ….. ….. ….. ….. ….. ….. ….. ….. …..

…..

15.11

13

8

5

7

5

1

0

….. ….. ….. ….. …..

…..

14.48

20

10

10

10

10

0

0

….. ….. ….. ….. ….. ….. ….. …..

….

15.13

1

….. ….. ….. ….. ….. ….

…..

….

84

INTERPRETACIÓN: Durante el Ciclo Académico 2013-I de 84 alumnos, ningún alumno fue retirado, 84 alumnos fueron promovidos de ciclo, 5 alumnos fueron desaprobados, 2 alumnos con licencia, 5 alumnos tuvieron observaciones y ningún alumno repitió de ciclo.

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

56


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

CUADRO Nº 18 2013 - II MATRICULADO CARRERAS

INGLÉS IV EDUC. INICIAL VI COMPUTACIÓ N VI INGLÉS VI

APROBADO

DESAPROBAD OS

TOTAL

LÍMITE INAS. RETIRADOS

REPITENTES

LICENCIAS

Y/O ABAND.

OBSERVACION

DEFICIENCIAS

ES

ACADÉMICAS

EST.

H

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

M

9

4

5

2

2

2

3

….. ….. ….. ….. ….. …..

25

1

24

1

20

0

26

18

8

13

8

22

8

14

7

12

H

PROMEDIO DEL CICLO

M

H

M

1

…..

…..

11.60

4

….. ….. ….. ….. ….. ….. ….. ….. ….. ….. …..

…..

14.13

5

0

….. ….. ….. ….. ….. ….. ….. …..

….. …..

…..

14.18

1

2

….. ….. ….. ….. ….. ….. ….. ….. ….. ….. …..

…..

14.39

2

M

H

….. …..

1

82

INTERPRETACIÓN: Durante el Ciclo Académico 2013-II de 82 alumnos, ningún alumno fue retirado, 82 alumnos fueron promovidos de ciclo, 14 alumnos fueron desaprobados, 2 alumnos con límite de inasistencia, 3 alumnos tuvieron observaciones y ningún alumno repitió de ciclo.

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

57


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

58


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 3.- PROPUESTA PEDAGÓGICA

3.1. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS. Para consolidar la Formación Docente en el Perú, se deben construir aprendizajes efectivos y fructíferos promoviendo el desarrollo de nuevas metodologías y enfoques pedagógicos. Se propone cuatro pilares del saber o capacidades que el ser humano debe aprender o desarrollar a través de procesos educativos: 1. SABER SER.- Afianza su identidad personal y profesional cultivando su autoestima; es coherente con principios éticos y espirituales, tiene altas expectativas en sus alumnos e interés por estimular el aprendizaje significativo. Incide en la posibilidad de una autonomía en el pensar y en el actuar del futuro profesor, para determinar lo que se debe hacer en las más diversas situaciones de la vida. 2. SABER CONVIVIR.- Comprende el descubrimiento del otro que exige el conocimiento de sí mismo, fomentando el pluralismo humano, así como el respeto a las diferencias y logrando una interacción mediante el diálogo y el intercambio de argumentos, para tender a objetivos comunes que superan las diferencias y los conflictos. Se valoriza los puntos de convergencia por encima de los aspectos que separan y fomentan la solidaridad en la sociedad.  Vive los valores religiosos de su propia confesión y respeta la de otras confesiones.,  Se identifica con su nación y promueve valores patrióticos, la soberanía y defensa Nacional.  Desarrolla sus propias capacidades lúdicas y la de sus educandos, así como el sentido de fiesta propio de nuestro pueblo.

3. SABER CONOCER, supone aprender a aprender, ejercitando la atención, la memoria y el pensamiento y ser capaz de aprender desde diferentes enfoques: sistémico, de la información y comunicación virtual, cibernético, de los sistemas dinámicos y la teoría del caos.  Domina conceptos teóricos actualizados, amplios y profundos sobre las disciplinas educativas y de su especialidad.

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

59


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015  Posee una cultura general propia del nivel de Educación Superior. Traduce en su quehacer educativo, la política y legislación educativas vigentes; así como la orientación proveniente de los objetivos regionales, nacionales de la humanidad de nuestro tiempo.  Domina la teoría curricular, las respectivas técnicas de planificación y diversificación, así como diseños de evaluación coherentes con el nuevo enfoque de la educación nacional. 4. SABER HACER.- permite que el estudiante aplique el conocimiento en la práctica, buscando combinar la competencia personal con la calificación profesional, formando aptitudes para las relaciones interpersonales, el trabajo en equipo y la solución de conflictos. 

Define y elabora proyectos educativos institucionales, sobre la base del diagnóstico y perfiles institucionales y acompaña su eficiente gestión.

 Diversifica el currículo en función de las necesidades y posibilidades geográfico, económico y sociocultural de la región y del área de influencia de su institución.  Planifica, organiza, ejecuta y evalúa situaciones de aprendizajes significativos a partir de las características etnolingüísticas de los educandos de su cosmovisión, experiencias y potencialidades.  Elabora Proyectos de Aprendizaje de diversos escenarios o situaciones: bilingüismo, escuela unidocente, aula multigrado, aula homo y heterogénea del mismo grado, aula o grupo de nivelación, educandos que trabajan, escuelas de padres, alfabetización y post alfabetización de adultos, teleducación.  Promueve el auto e ínter aprendizaje, al aplicar metodologías, activos de perfección constructiva, que favorezcan la iniciativa personal y grupal, así como la auto e ínter evaluación permanente.  Conoce y utiliza diversas técnicas para la selección adecuación.  Diseña, elabora y emplea materiales educativos, a partir de matrices propios del lugar o recuperables.  Maneja Técnicas de Trabajo Grupal que faciliten generación de liderazgo, uso eficiente del tiempo, actitudes democráticas, empatía y respeto mutuo. WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

60


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

 Crea y mantiene un ambiente estimulante para el aprendizaje y la socialización. 3.2. LINEAMIENTOS CURRICULARES

A) CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN  La Educación se concibe como un aspecto socio cultural y personal permanente, orientado a la formación integral de las personas y el funcionamiento de la sociedad. 

Una educación centrada en la persona implica reconocer la importancia de los aprendizajes y está debe de concebirse como el proceso de construcción de representaciones personales significativos, como el sentido de un objeto, situación o representación de la sociedad.

Como proceso social a la educación se le reconoce su condición histórica y compleja determinada por múltiples factores; en ella tanto el Estado como la sociedad civil tienen gran responsabilidad.

La Educación es una fuerza que empuja al desarrollo, despierta la zona de desarrollo potencial.

B) MODELOS DE APRENDIZAJE  Se planea un modelo psicológico el cual revalora la formación de la persona humana que implica la formación ciudadana, ética, democrática, responsable, solidaria, capaz de promover una cultura de vida y de respeto a la diversidad, con capacidad de discernimiento y sentido crítico, en constante búsqueda de alternativas para la solución de problemas, favorece el trabajo en equipo, la articulación entre la práctica y la teoría, promueve la reflexión permanente del accionar del docente en el campo educativo, características claves para desenvolverse con éxito en el contexto social y aportar al desarrollo local, regional y nacional.  Se propone el concepto de la zona de potencial de desarrollo conocido como “Zona de Desarrollo Próximo”. Esta idea significa todo lo que un niño puede hacer con ayuda del maestro o de los compañeros más

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

61


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 competentes y que después de un proceso de ayuda y guía logrará hacerlo por cuenta propia.

C) APRENDIZAJE COGNOSCITIVO  Hace énfasis a que el aprendizaje humano se da en el medio social. A partir de la observación de las demás personas, vamos adquiriendo estrategias, creencias, conocimientos y actitudes.  Ha recibido el nombre de “Aprendizaje Verbal Significativo”  El aprendizaje significativo implica que los contenidos deben estar relacionados de un modo sustantivo con los conocimientos previos que tiene el alumno.  Propone cuatro clases de aprendizaje que se distingue en dos continuos:

Por repetición----------------- Por descubrimiento. Repetitivo---------------------- Significativo.

-

El Aprendizaje por repetición no es malo por naturaleza, lo que se debe proporcionar es que adquiera sentido para el que aprende.

-

Lo que el maestro debe hacer es que el aprendizaje por recepción sea significativo y tenga sentido.

3.3. PROPUESTA PEDAGÓGICA. 3.3.1. PROPUESTA DIDÁCTICA. Nuestra propuesta didáctica contempla la utilización de una metodología activa, basada en un

conjunto de actividades

organizadas y planificadas con la finalidad de posibilitar el aprendizaje de los estudiantes. Recoge el aporte de las actuales corrientes constructivistas, especialmente en lo siguiente: Énfasis en el aprender más que en el enseñar, construcción del propio aprendizaje significativo al relacionar lo nuevo con lo que ya se posee, el estudio y trabajo en WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

62


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 grupo fortalecen el aprendizaje, el error y el conflicto deben utilizarse como fuentes de nuevos aprendizajes Para el trabajo metodológico en las diversas carrera, el formador establecerá con autonomía y de acuerdo a la naturaleza de las mismas, los métodos

de enseñanza y de aprendizaje que se

adecuen a los diferentes contextos, a la diversidad de los estudiantes, a las inteligencias múltiples, a los ritmos y estilos de aprendizaje, avances de la ciencia y la tecnología, debiendo responder

a

los

planteamientos

de

la

transversalidad,

la

interculturalidad y el trabajo interdisciplinar. El trabajo pedagógico se debe centrar en la organización del proceso para construir los aprendizajes, el mismo que exige el desarrollo de estrategias pedagógicas diferenciadas. El aprendizaje se orienta en función del desarrollo de competencias profesionales, a través del conocimiento y dominio de contenidos considerados esenciales para su formación. Se promoverá

actividades de

reflexión de los estudiantes sobre el proceso de adquisición de sus propios aprendizajes (metacognición) y de la necesidad de desarrollar la capacidad para juzgar y valorar la calidad de los aprendizajes que realiza. 3.3.2. Lineamientos metodológicos para el proceso de •

aprendizaje

Es importante crear en el aula un clima afectivo que favorezca las relaciones interpersonales de reciprocidad y de respeto mutuo.

Guiar las acciones educativas programadas, a fin de lograr los aprendizajes previstos.

Seleccionar, elaborar y aplicar eficazmente estrategias orientadas al desarrollo integral del educando.

Motivar el aprendizaje a fin de mantener el interés de los educandos.

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

63


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 •

Crear una atmósfera favorable al ejercicio y desarrollo de la libertad, justicia, autonomía, creatividad, honestidad, laboriosidad, participación democrática y la solidaridad a través de estrategias y medios adecuados.

Utilizar técnicas que estimulan el autoaprendizaje de los educandos a través de la investigación científica. Las estrategias que se utilice deben ser flexibles y deben contemplar una diversidad de procedimientos y procesos, que favorezcan el desarrollo de capacidades y actitudes.

Dirigir el desarrollo de los procesos cognitivos y pedagógicos con tendencia a desempeñarse como facilitador de nuevos aprendizajes.

Aplicar estrategias acordes con el dominio de aprendizajes, el desarrollo intelectual del educando y con los recursos y limitaciones de la institución. Las estrategias metodológicas de aprendizaje, deben definirse y orientarse hacia el desarrollo de las capacidades.

La promoción de participación activa, consciente e intencional de los estudiantes, es fundamental en el proceso de construcción de los aprendizajes.

3.4. PROPUESTA DE EVALUACIÓN. Desde un modelo pedagógico cognitivo la evaluación se entenderá como un proceso reflexivo formativo, permanente y flexible cuyo propósito es verificar y realimentar oportunamente el aprendizaje por competencias planteadas en el perfil. Complementariamente desde el constructivismo se valora la evaluación como una herramienta que permite reconocer el error y aprender de él (el participante del proceso educativo no se limita a repetir o replicar lo aprendido, sino que lo recrea y reelabora). En este sentido, se resalta la importancia de los actores socioeducativos como activos procesadores y constructores de saberes y prácticas en relación con su entorno. El formador, el currículo y las estrategias docentes son instrumentos que ayudan a ese proceso.

Implica comprender la evaluación como parte de los procesos de enseñanza y aprendizaje, ya que se puede utilizar para brindar

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

64


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 información a los participantes de un proceso educativo acerca de aquello en lo que están avanzando y en lo que están fallando y, a la vez, sirve para tomar decisiones pedagógicas adecuadas de acuerdo con los problemas detectados. Así la evaluación, se transforma en un indicador de avance en el proceso de aprendizaje.

Atendiendo las características de la evaluación: integral, continua y formativa, se hace necesario establecer un sistema de evaluación de los aprendizajes que refiera el conjunto de capacidades que debe desarrollar el estudiante en el nivel de Educación Superior, así como mantener una información constante que permita mejorar los procesos y los resultados de la intervención educativa. 3.4.1. Lineamientos sobre evaluación 

La evaluación de los aprendizajes es un proceso permanente de

reflexión

y

comunicación

que

consiste

en

obtener

información sobre el proceso y los resultados del aprendizaje con la finalidad de procesarla, interpretarla y tomar decisiones. 

En este aspecto también se ha considerado los aportes de la evaluación actual, aplicando

una evaluación permanente,

formulada en juicios válidos sobre el currículo como conjunto y sobre los elementos, procesos y sujetos que en él intervienen. Se entiende a la evaluación como un proceso cuyo propósito fundamental es mejorar el aprendizaje de nuestros estudiantes. 

Aplicando un sistema de evaluación técnica, justa y oportuna, que verifique el logro de las capacidades y valores, y retroalimente el proceso, es decir, se aplicará la Evaluación Formativa.

Dado su carácter formativo es necesario emplear diferentes técnicas e instrumentos de evaluación para recoger información válida, oportuna y permanente que permita detectar dificultades, reforzar el aprendizaje y evitar que suceda el fracaso.

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

65


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 

Se elaborará,

adecuará

o adaptará

instrumentos de

evaluación válidos y confiables que sean coherentes con los objetivos propuestos es decir, entendemos la evaluación como un proceso dentro del aprendizaje para

alcanzar las

capacidades y los valores, como metas educativas deseadas. 

Por tal motivo la evaluación tendrá momentos fundamentales como la de inicio, procesual y final. Teniendo en consideración tanto el producto como el proceso mismo del aprendizaje.

En la evaluación se consideran las capacidades y destrezas, así como los valores y las actitudes, junto con la profundidad y transversalidad de los contenidos de cada área evaluada en cada una de las carreras, para cada criterio se formula un conjunto de indicadores, los cuales dan origen a los instrumentos de evaluación.

Los elementos centrales del sistema de evaluación de los aprendizajes son: los criterios e indicadores.

Los

Indicadores

de

Evaluación

son

manifestaciones

perceptibles del criterio que permiten determinar el nivel de progreso que los estudiantes han tenido en los aprendizajes. Son planteadas por el docente formador. 3.4.2. Principios de la Educación Peruana. a) La ética, que inspira una educación promotora de los de paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana. b) La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad. c) La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades. WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

66


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 d) La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y permanente. e) La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre mayorías y minorías así como al fortalecimiento del Estado de Derecho. f) La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo. g) La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida. h) La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura. TEMAS TRANSVERSALES: 

Perfeccionamiento profesional pedagógico.

Promoción de la gestión educativa.

Cultura

para el éxito profesional en el trabajo intelectual y

comunicación de calidad. 

Cultura metodológica didáctica, emprendedora y productiva

Cultura evaluativa.

Realización académica y formación profesional docente.

A nivel de formación docente, estos temas, deben constituir problemas a resolverse, unas veces

en un área curricular

determinada, otras veces en más de una, en todas o a nivel de la propia organización del Instituto. 3.5.

PROPUESTA CURRICULAR

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

67


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 3.5.1. MODELO CURRICULAR

Lineamientos generales 

“El currículo de formación docente tiene que ayudar a su formación para trabajar, fundamentalmente en el aula, pero pensando en ésta como el punto de concreción de una serie de esfuerzo por ser cada día más persona, por averiguar lo que pasa en el mundo cercano y lejano, por articularla con la comunidad. Tiene que ayudarlo a planificar, es decir, a precisar su punto de partida y su horizonte posible; a tener en cuenta los elementos con que cuenta y una óptima articulación de los mismos en las diversas tareas, buscando, al mismo tiempo, la participación de los propios alumnos, la de los padres y la de la comunidad. Y tiene que instrumentarlo para que pueda evaluar procesos y resultados, a fin de realimentar el conjunto y asegurar pertinencia con oportunidad”

1

.

El docente Sanjosemariano debe estar preparado

con

idoneidad y responsabilidad para enfrentar los cambios y los retos de la sociedad, acción que ayudara a formar ciudadanos responsables que se desenvuelvan con principios y criterios cristianos en la vida. Además de estar instrumentado para la realidad contextual del aula y de la Institución educativa así como de la comunidad; para asumir estas funciones, el educador tiene que desarrollar sus saberes: saber ser, saber conocer, saber convivir y saber emprender. 

De igual forma lo hará con sus estudiantes con la participación de los propios estudiantes, padres de familia, comunidad y b estado. Además de vivir los valores religiosos de su propia confesión y respeta a otras. También hace uso de las Nuevas Tecnologías en el aprendizaje y en su trabajo pedagógico.

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

68


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 3.6.

PERFIL DE LOS AGENTES EDUCATIVOS DEL IESPP “SAN JOSEMARÍA ESCRIVÁ”

3.6.1. Perfil del Director  Tener Título Profesional de profesor.  Ser una persona con cualidades rectas, valores permitan

y principios que

conducir con eficacia y capacidad de organización la

comunidad institucional.  Ser coherente, con principios éticos y espirituales.  Poseer una cultura general de calidad para el nivel de educación superior.  Liderar y gerenciar con autoridad y profesionalismo la gestión educativa institucional.  Tener conocimiento de las normas vigentes y de los documentos técnico pedagógico y administrativo de la Institución.  Promover

la integración e identificación institucional entre

formadores y formandos.

3.6.2. Perfil del Director Académico  Tener Título Profesional de profesor.  Dominar la Tecnología Educativa, técnicas de planificación y diversificación coherentes con el nuevo enfoque de Educación Superior.  Tener capacitación en el manejo de personal.  Poseer solvencia moral y ética profesional.  Liderar la gestión educativa institucional de manera asertiva.  Gerenciar con autoridad y profesionalismo.  Poseer experiencia y conocimiento en el manejo de documentos normativos y técnico – pedagógicos.  Se identifica, es honesto y demuestra lealtad institucional.

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

69


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015  Dialogar permanentemente con la comunidad educativa en beneficio de la Institución. 3.6.3. Perfil del Secretario Docente  Tener Título Profesional de profesor.  Poseer solvencia moral y ética profesional, demostrando fundamentalmente honestidad y responsabilidad.  Tener capacitación en el manejo de archivos y flujo administrativo.  Tener capacitación

y experiencia en el conocimiento de

documentos normativos y técnico-pedagógicos.  Tener experiencia en digitación y

redacción de documentos

administrativos que le son encomendadas por el Dirección General y de los demás órganos Directivos.

3.6.4. Perfil de los Coordinadores Académicos  Tener Título Profesional de Profesor.  Tener capacitaciones en el Diseño Curricular Nacional

y

diversificación curricular.  Poseer solvencia moral y ética profesional.  Poseer experiencia y conocimiento en el manejo de documentos técnico-pedagógicos.  Liderar la gestión pedagógica institucional en beneficio de los alumnos.  Es honesto y demuestra lealtad institucional.  Dialogar permanentemente con los docentes a su cargo. 3.6.5. Perfil de los Jefes de Departamentos 

Tener Título Profesional de Profesor.

Poseer solvencia moral y ética profesional

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

70


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 

Tener criterios en la solución de problemas académicos con el personal docente.

Tener cualidades de líder en el manejo técnico – pedagógico.

Ser asertivo en el manejo técnico–pedagógico.

Demostrar honestidad y lealtad institucional.

Dialogar permanentemente con los coordinares académicos y personal a su cargo.

3.6.6. Perfil del Docente.  Ser profesional competente, capacitado para desarrollar una eficiente labor formativa en la institución.  Poseer solvencia moral y ética profesional.  Poseer experiencia en el campo de la docencia como mínimo 5 años, en su carrera o especialidad.  Dominar conceptos y teorías actualizadas amplias y profundas sobre las disciplinas educativas y de su especialidad.  Liderar y promover la planificación, ejecución y evaluación de la acción educativa.  Poseer habilidades sociales para atender y proponer alternativas de solución a los problemas de los estudiantes.  Diseñar y manejar estrategias de enseñanza-aprendizaje en su actividad educativa.  Valorar y promover las manifestaciones culturales, locales, regionales, en las diferentes actividades educativas.  Brindar y compartir servicios de asesoramiento y consultoría con otros docentes como parte de su actividad pedagógica.  Manejar la planificación estratégica al definir y elaborar Proyectos Educativos Institucionales.  Poseer una cultura general de calidad para el nivel de Educación Superior. 3.6.7.

Perfil del Personal Administrativo y de Servicio Contador

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

71


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

Tener Título de Contador Público Colegiado y estar debidamente acreditado. Tener experiencia en conducción de programas de contabilidad y administración. Tener experiencia en conducción de personal. Poseer solvencia moral y ética profesional. Ser honesto y demostrar lealtad institucional. Asumir un liderazgo efectivo y demostrar capacidad de gestión.

3.6.8.

Perfil del Programador de Sistemas

Poseer Título Profesional de docente en Computación e Informática u otras profesiones. Tener estudios integrales de programación y/o análisis de sistemas. Tener experiencia en computación y programación de sistemas. Tener experiencia en digitación y redacción de documentos.  Poseer espíritu de colaboración y sentido ético en la práctica de sus funciones inherentes al cargo, con gran sentido de tolerancia y equidad. 3.6.9.

Perfil de la Secretaria

Tener Título de Secretariado Ejecutivo. Tener experiencia en digitación y labores de secretariado. Capacitación en Computación e Informática. Tener buena redacción en la elaboración de documentos diversos. Tener calidad humana donde su desempeño, la responsabilidad, puntualidad y el compromiso son el centro

de su

vida personal y laboral. Poseer espíritu de colaboración y sentido ético en la

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

72


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 práctica de sus funciones inherentes al cargo, con gran

sentido de

tolerancia y equidad. Ser una persona educada, prudente y respetuosa con las personas que trata. Tener sentido de superación y deseos de contribuir a la buena marcha institucional. 3.6.10.

Perfil del Oficinista

Tener Educación Superior no concluida y/o instrucción secundaria completa. Tener experiencia en labores variadas de oficina. Tener capacitación en redacción y ortografía. Tener conocimientos básicos de computación. Tener experiencia en digitación. Poseer espíritu de colaboración y sentido ético en la práctica de sus funciones inherentes al cargo con gran sentido de tolerancia y equidad.

3.6.11. Perfil del Trabajador de Servicio Tener instrucción secundaria completa. Tener experiencia en labores técnicas: carpintería, electricidad, gasfitería, albañilería, otros, etc. Tener certificado de Educación Ocupacional o CETPRO en los diversos oficios. Tener capacitación en la limpieza de los ambientes y enseres. Ser una persona educada, prudente y respetuosa con las autoridades, personal docente, administrativo y alumnado. 3.6.12.

Perfil

del

Egresado

I.E.S.P.P”SJE”, de

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

de

Formación

Docente

del

Cañete.

73


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

El perfil es el conjunto de competencias que los estudiantes deben lograr al finalizar su proceso de formación docente. El perfil general del estudiante representa la intencionalidad formativa que la Institución propone a los alumnos y docentes para la formación del futuro educador. En esta propuesta se distinguen cuatro áreas, las que contienen a su vez aspectos del perfil, que expresan intencionalidades más específicas. La siguiente es una visión sumaria de ambas. Luego se desarrollarán los rasgos pertinentes a cada uno de los aspectos del perfil.

AREAS

ASPECTOS

1 Formador y facilitador del aprendizaje APRENDER A

2 Educador con pensamiento autónomo

SER

3 Profesional con ética y axiologías definidas 4 Promotor coherente con su proyecto vocacional.

1 Competente en habilidades metacognitivas 2 Investigando APRENDER

A

APRENDER

práctica

y

la

reflexión

magisterial

A EN

1 Conociendo íntegramente a la comunidad y el entorno 2 Comprometiéndose con la comunidad y sus proyectos

COMUNIDAD Y CON

la

3 Construyendo críticamente el conocimiento.

APRENDER CONVIVIR

desde

EL

de desarrollo 3 Estableciendo

ENTORNO.

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

relaciones

interpersonales,

intrainstitucionales e interinstitucionales

74


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

1 Con profesionalismo 2 Compartiendo conocimientos y valores. APRENDER

A

3 Facilitando el aprendizaje significativo y funcional.

EDUCAR

4 Orientando el desarrollo integral 5 Como gestor y administrador de procesos educativos.

ÁSPECTOS DEL

APRENDER A SER

PERFIL

1 Se reconoce como parte del universo natural y se conduce en armonía con él. 2 Encamina sus acciones hacia una autorrealización personal: en ejercicio de la propia voluntad, creatividad

y

libertad

responsable

hacia

el

cumplimiento de las propias metas. 3 Desarrolla la personalidad de manera integral fortaleciendo

Formador y

su

autovaloración

personal

en

coherencia con las virtudes cristianas.

Facilitador del Aprendizaje, con

4 Posee amplia apertura al cambio, respetando los

armonía física,

valores trascendentales de crecimiento personal.

espiritual y

5 Mantiene un espíritu de superación frente a las

académica, que:

adversidades, enfrentándolas de manera positiva y creativa. <

6 Profundiza su formación espiritual y da testimonio de una sólida fe cristiana en Dios que se traduce en acciones. 7 Demuestra una sensibilidad afectiva apropiada para la labor educativa con los alumnos de su nivel o

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

75


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 especialidad, estableciendo relaciones humanas de comunicación integradora. 8 Reconoce,

evalúa

y

valores

sus

propias

capacidades y limitaciones físicas. 9 Cuida su apariencia y arreglo personal de acuerdo a las normas éticas y morales.

1 Desarrolla sus propias capacidades, habilidades y destrezas intelectuales en forma permanente y autosostenida. 2 Desarrolla

y utiliza habilidades de observación,

comprensión, contextualización, análisis, síntesis y crítica necesarias para la investigación y producción Educador con pensamiento autónomo y critico que:

intelectual. 3 Posee un pensamiento reflexivo, crítico y creativo. 4 Muestra madurez y seguridad en sus opiniones, juicios y decisiones. 5 Desarrolla una actitud crítica frente a los mensajes de agentes de cultura e información. 6 Es líder con actitudes positivas hacia la vida familiar,

institucional,

comunal

y

la

cultura

ecológica.

1 Ejerce su profesión docente fundamentada en una práctica moral inspirada en una ética Profesional ética

y

humana y

con

cristiana de respeto a la vida y a los derechos

axiología

humanos, de solidaridad con los más necesitados y

definidas, que:

de promoción con la paz y rechazo a todo tipo de violencia. 2 Se desempeña con autonomía personal.

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

76


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

3 Manifiesta disciplina personal para el estudio y el trabajo. 4 Asume una actitud abierta aunque sus puntos de vista difieren de los propios, fomentando el respeto a los derechos humanos. 5 Es responsable de la administración de su tiempo, energía y recursos y de los medios diversos que utiliza para su trabajo personal y profesional.

1 Posee una sólida vocación magisterial. 2 Asume el desafío de actualización profesional en Promotor

una actitud permanente de aprendizaje a lo largo

coherente con su

de su vida.

proyecto

3 Revalora la vocación docente y la promueve, a

vocacional que:

través de un trabajo innovador y eficiente.

ASPECTOS DEL

APRENDER A APRENDER

PERFIL

1 Reconoce sus habilidades y estilos para el aprendizaje. Competentemente en

2 Posee estrategias para recoger información y la

habilidades

organiza

metacognitivas, que:

sistemáticamente

en

base

a

sus

aprendizajes previos. 3 Posee métodos de estudios para internalizar su aprendizaje y profundizar la información captada. 4 Es capaz de articular lo concreto y lo abstracto en su proceso y discurso de pensamiento. 5 Transfiere creativa y críticamente información y conocimiento entre diversas áreas del aprendizaje.

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

77


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

1 Maneje fundamentos epistemológicos, métodos, Investigador desde la

práctica

y

la

técnicas e instrumentos de investigación. 2 Demuestra capacidad científica, en la identificación,

reflexión

formulación, sistematización y reconsideración de

magisterial, que:

problemas e investigación, planteando hipótesis y alternativa de solución a ellos. 3 Se mantiene actualizado en los avances de la investigación a través de redes informáticas y las utiliza en la investigación.

1 Posea una cultura general en la que articula diversas áreas del conocimiento. 2 Domina los principios básicos de las disciplinas necesarias para la comprensión del entorno físico, social y cultural. 3 Utiliza criterios para discriminar los flujos de información de los agentes de comunicación. Construyendo

4 Contrasta los conocimientos teóricos con su

críticamente el conocimiento, que:

experiencia personal y social. 5 Utiliza creativamente la información y experiencias adquiridas. 6 Posee un conocimiento básico de una segunda lengua, que le facilita acceder a la información actualizada.

ASPECTO DEL

APRENDER A CONVIVIR EN COMUNIDAD Y CON EL

PERFIL

ENTORNO

1 Reconoce y valora los referentes culturales. 2 Posee un amplio conocimiento de las Conociendo

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

características ecogeográficas, socioeconómicas,

78


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 integralmente a la

político y cultural de su entorno local, regional y

comunidad, que:

nacional. 3 Valores interdisciplinarios y crítico de la realidad peruana, latinoamericana y mundial en sus diversas dimensiones socioculturales y educacionales. 4 Reconoce y valora la diversidad social y cultural y trabaja para potenciar la interculturalidad como rasgo fundamental de una sociedad democrática. 5 Establece

relaciones

interpersonales

e

Interinstitucionales.

1 Posibilita

el

establecimiento

de

relaciones

interpersonales maduras basadas en la tolerancia. 2 Se identifica con la historia, los problemas y las posibilidades de de la provincia de Cañete y del país. 3 Reconoce y pone en práctica los derechos de la persona que aseguren el respeto a la vida y la

Comprometiéndose con la comunidad y su proyecto de

dignidad humana dentro de la sociedad. 4 Asume su responsabilidad

como ciudadano y

ejerce su profesión con lealtad a su comunidad y

desarrollo, que:

país. 5 Demuestra

conciencia

ecológica

y

ambiental

trabajando por la conservación, ahorro y uso racional de los recursos.

ASPECTO DEL

APRENDER A EDUCAR.

PERFIL

1 Posee

un

conocimiento

actualizado

de

las

disciplinas auxiliares y los enfoques educativos

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

79


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 interdisciplinarios pertinentes. Con

2 Posee un amplio conocimiento acerca de los

profesionalismo,

fundamentos de la educación escolarizada y no

que:

escolarizada y la organización y funcionamiento de los diversos tipos de programas educativos. 3 Domina las bases teóricas y técnicas de la planificación, ejecución y evaluación educativa. 4 Domina las bases teóricas y metodológicas para participar activamente en procesos de diseño curricular, de planes y programas educativos. 5 Sustenta su quehacer profesional en el marco legal en centros y programas educativos. 6 Identifica los fines, metas y objetivos del currículo de su especialidad, diversificándolos. 7 Demuestra flexibilidad para acoger y procesar ideas, opiniones y propuestas de los otros para mejorar su labor y trabajar en equipo con espíritu de colaboración. 8 Reflexiona autocríticamente su concepción de la práctica educativa y evalúa el impacto socio cultural del ejercicio de su profesión como docente.

1 Desarrolla

y

demuestra

competencia

en

comunicación. 2 Se comunica en forma adecuada tanto gestual Compartiendo conocimiento y valores, que:

como corporalmente. 3 Conoce y pone en práctica los métodos y técnicas de comunicación. 4 Estimula el pensamiento lógico, crítico, reflexivo y creador según su nivel de desarrollo. 5 Demuestra cordialidad y alegría en el trato, así

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

80


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 como buen sentido de humor. 6 Promueve

y

vive

coherentemente

valores

educativos y virtudes cristianas.

1 Demuestra habilidad y creatividad para favorecer la interacción de los educandos en los procesos de enseñanza-aprendizaje. 2 Domina

los

elementos

científicos

y

psicopedagógicos propios de su especialidad que le permiten fundamentar y ejercer su acción educativa. 3 Plantea soluciones prácticas a los problemas personales y educativos. 4 Concibe la evaluación como parte del proceso formativo

que

contribuye

a

potenciar

y

retroalimentar la enseñanza y el aprendizaje. Facilitando

5 Construye y maneja técnicas e instrumentos para

aprendizajes

evaluar los procesos educativos y los diversos

significativos y

dominios del aprendizaje.

funcionales, que:

6 Proporciona información sistemática acerca de los niveles de logro del educando. 7 Promueva la autoevaluación en el estudiante como forma de valorar su propio proceso de aprendizaje. 8 Procura la mejora cualitativa de su concepción y práctica de evaluación a través de una reflexión autocrítica (metaevaluación).

1 Utiliza competentemente las diversas teorías y Orientando

el

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

técnicas de orientación educacional.

81


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 desarrollo integral,

2 Acompaña al educando en el establecimiento de

que:

las bases para una personalidad integrada y madura. 3 Colabora en el desarrollo de programas de recuperación

y superación

de

problemas

de

aprendizaje y desenvolvimiento personal. 4 Crea una atmósfera favorable a la iniciativa y autoafirmación personal a través del trabajo en grupo y la autogestión.

1 Posee el conocimiento básico y actualizado sobre administración y gestión educativa aplicado al campo de la educación que le permita orientar las acciones educativas. 2 Conoce

y

elabora

programas

y

proyectos

educativos. 3 Participa y organiza los procesos administrativos y Como gestor y administrador de

de gestión educativa. 4 Establece

de

interrelación

con

las

autoridades educativas y con otras instituciones y

procesos educativos, que:

canales

sectores. 5 Conoce estrategias de organización y gestión de personal. 6 Cumple sus funciones demostrando un estilo de liderazgo

participativo

establecimiento

de

que

relaciones

favorezca

el

interpersonales

cooperativas.

3.6.13. Perfil Profesional del Egresado de la Carrera de Educación Inicial.

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

82


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 El perfil

presenta los

aspectos

comunes

a todas

las

especialidades que comprende:

Aprender a ser, Aprender a aprender, y Aprender a vivir en comunidad y en el entorno. En el aspecto “Aprender a Educar” se señalan temas específicos o intencionales propias de la Educación Inicial, en función de las características propias e intereses de los niños preescolares y de las demandas de la sociedad a este primer nivel del sistema educativo.

En cada una de las áreas se desarrollará aspectos como:

a) Profesional de la educación. b) Comunicador en procesos educativos. c) Facilitador del aprendizaje d) Orientador educacional. e) Administrador y gestor de procesos educativos.

ÁREA

APRENDER A EDUCAR.

1 Posee un conocimiento actualizado de las disciplinas auxiliares y los enfoques educativos e interdisciplinarios pertinentes para el tratamiento integral del fenómeno de la educación 2 Posee Profesional de la Educación

un

amplio

conocimiento

acerca

de

los

fundamentos de la educación escolarizada y no escolarizada y la organización y el funcionamiento de los diversos tipos de programas. 3 Domina

las

bases

teóricas

y

técnicas

de

la

planificación, ejecución y evaluación educativa. 4 Domina las bases teóricas y metodológicas para

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

83


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 participar activamente en el proceso de diseño curricular, de planes y programas educativos centrados en el niño y la niña. 5 Identifica y formula los fines, metas y objetivos del currículo de Educación Inicial, diversificándolos en razón del contexto en el que se desenvuelve. 6 Planifica la acción educacional en base al conocimiento psicológico y social de los niños preescolares. 7 Demuestra flexibilidad para acoger y procesar ideas, opiniones y propuestas de los otros. 8 Conoce y pone en práctica estrategias de resolución de conflictos con miras a establecer relaciones humanas constructivas y eficaces para el trabajo con niños preescolares, padres de familia y comunidad. 9 Reflexiona autocríticamente su concepción y práctica educativa y evalúa el impacto social del ejercicio de su profesión como docente del nivel de Educación Inicial. 10 Implica el domino de contenidos pedagógicos y disciplinares actualizados de su área de desempeño y la adquisición permanente de nuevas habilidades, capacidades y competencias profesionales en la perspectiva de gestionar eficientemente aprendizajes relevantes para la inserción exitosa de los alumnos en la educación, el mundo laboral y en los procesos y beneficios del desarrollo humano y social.

1 Desarrolla

y

demuestra

competencia

en

la

comunicación oral y escrita. Comunicador en procesos educativos.

2 Demuestra cordialidad y alegría en el trato, así como sentido del humor 3 Se comunica en forma adecuada tanto gestual, como corporalmente.

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

84


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 4 Conoce y pone en práctica los métodos, técnicas grupales y de comunicación social. 5 Promueve la libre elección e iniciativa de los niños y las niñas en la propuesta y realización de actividades integradoras. 6 Demuestra capacidad para identificar y estimular la creatividad de los niños y niñas. 7 Estimula el pensamiento lógico y crítico en los niños y en las niñas. 8 Usa eficiente y creativamente los diversos medios de comunicación masiva y los recursos tecnológicos a su alcance en la programación de las actividades de enseñanza – aprendizaje y en el trabajo con padres de familia y comunidad.

1 Organiza y ambienta el espacio para favorecer el autoaprendizaje

de

los

niños

en

un

contexto

significativo. 2 Distribuye el tiempo en función de la edad, necesidades y características de los niños y niñas. 3 Demuestra habilidad y creatividad para favorecer la interacción de los niños en las diferentes actividades del aprendizaje. Facilitador del aprendizaje.

4 Domina los elementos científicos y psicodidácticos propios de la Educación

Inicial, que le permitan

fundamentar y ejercer su acción educativa dentro de una educación integral. 5 Plantea

soluciones

personales manejando

y

prácticas

educativos

con

a

que

seguridad

se

los

los

problemas

le

presentan,

acontecimientos

imprevistos. 6 Utiliza un enfoque de aprendizaje activo e interactivo en

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

85


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 la realización de las actividades integradoras. 7 Organiza y orienta el aprendizaje en base a la actividad lúdica. 8 Utiliza la informática y las nuevas tecnologías de la comunicación como un recurso auxiliar en los procesos educativos. 9 Construye y maneja técnicas e instrumentos para evaluar los procesos educativos y los diversos dominios del aprendizaje. 10 Analiza e interpreta la información acerca de los procedimientos

de

evaluación

para

la

toma

de

decisiones. 11 Proporciona información sistemática acerca de los niveles del logro de los niños y las niñas, a través de interacciones que afirmen su autoestima y desarrollo personal. 12 Promueve la libre elección e iniciativa de los niños y las niñas en la propuesta y realización de las actividades tanto en Unidades de Aprendizaje como en Proyectos. 13 1 Conoce las bases teóricas fundamentales que le permitan explicar y tratar adecuadamente los procesos psicológicos de los niños y las niñas en el quehacer educacional. 2 Acompaña al niño y a la niña en el establecimiento de las bases de una personalidad integrada y madura de Orientador Educacional.

acuerdo a sus edades. 3 Conoce la problemática de la familia en general y la de sus alumnos en particular, para actuar adecuadamente en determinados casos. 4 Propicia la participación de padres de familia y comunidad en función del desarrollo integral del niño y

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

86


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 de la niña. 5 Propicia la profundización en el conocimiento de sí mismo,

la

identificación

de

motivaciones,

potencialidades y necesidades de desarrollo personal y profesional. Plantea a los estudiantes el reto de asumir una identidad que los caracterice como persona única e irrepetible, producto de su historia personal y social, orientando la elaboración de su proyecto de vida, y el compromiso por ejecutarlo en un marco de principios y valores que den cuenta de su calidad ética y moral en su desempeño personal. 1 Posee el conocimiento básico y actualizado sobre administración y gestión aplicado al campo de la educación que le permita orientar las acciones educativas con efectividad. 2 Propicia el conocimiento del contexto histórico – cultural en el que desarrolla la acción educativa. 3 Conoce y elabora programas y proyectos educativos con la participación de los niños, padres de familia y comunidad. Administrador y gestor de procesos educativos.

4 Conoce y desarrolla estrategias de organización y gestión de personal. 5 Utiliza creativamente y con un criterio pedagógico los recursos que el medio natural, físico y social le brinda a fin de propiciar la identificación del niño y la niña con su medio ambiente. 6 Establece canales de interrelación con las autoridades de educación y de otros sectores. 7 Estimula la valoración de nuestra identidad nacional con miras a un proceso de afirmación y superación de nuestro país. 8 Elabora propuestas de gestión educativa con visión de

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

87


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 futuro a fin de potenciar el desarrollo educativo en la entidad donde ejerce su función docente. 9 Demuestra un estilo de liderazgo participativo que favorece

el

establecimiento

de

relaciones

interpersonales cooperativas. 10 Participa con la Comunidad Magisterial de su Centro Educativo en proyectos de desarrollo de la comunidad local. 11 Desarrolla proyectos comunitarios en alianza con diferentes instituciones gubernamentales y de la sociedad civil, a fin de incentivar la responsabilidad social, potenciar las posibilidades y oportunidades de equidad e inclusión social y de esta manera contribuir a mejorar la calidad de vida de la población con la que se vincula.

3.6.14. Perfil del Egresado de la Carrera de Educación Primaria.

El egresado de la Carrera de Educación Primaria es un profesional de educación que se caracteriza por su desarrollo y búsqueda constante de perfeccionamiento en las dimensiones del ser, del saber y del saber hacer, en el marco de una formación en valores, lo que garantiza y favorece el logro de capacidades personales, profesionales y sociales.

El presente perfil postula un docente de Educación Primaria, quien, además de observar las características consideradas en el Perfil General del Egresado de Educación, cumple con los rasgos que tipifican a cada Área del Perfil de su Carrera

1. Aprender a ser. 2. Aprender a aprender. 3. Aprender a convivir en comunidad y con el entorno. WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

88


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

Aprender a educar: El Profesional de la Educación, Facilitador del aprendizaje, Orientador educacional, Administrador y gestor de procesos educativos.

APRENDER A SER.

-

Se reconoce como una persona digna de respeto y de confianza, capaz de resolver sus problemas en forma responsable, reflexiva y creativa.

-

Desarrolla

compromiso

con

su

propio

proceso

de

aprendizaje como resultado de su descubrimiento y exploración personal. -

Muestra una actitud positiva hacia sí mismo y hacia los demás, traducidas en metas, aspiraciones, ideales y pretensiones coherentes con su proyecto de vida.

-

Demuestra motivación y entusiasmo en su tarea docente.

-

Posee creatividad, que le permite generar ideas de una forma original, eficiente y flexible.

-

Es perceptivo y sensible a las necesidades e intereses de los demás.

-

Demuestra persistencia en la realización de ideas nuevas y en su deseo de compartirlas.

-

Posee

habilidades

organizativas

que

le

permiten

desempeñar con eficiencia sus actividades personales y profesionales. -

Demuestra

habilidades

para

atender

actividades

simultáneas. -

Se conduce con autonomía y responsabilidad profesional en las distintas actividades que asume.

-

Promueve la práctica y vivencia de valores, el respeto a los

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

89


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 derechos humanos y el desarrollo de comportamientos democráticos y ciudadanos en los diversos ámbitos donde se desenvuelve. * Demuestra capacidad de escucha, tolerancia y respeto en diversos contextos comunicativos. * Comunica y permite la expresión libre de ideas, opiniones y convicciones. * Toma decisiones y resuelve problemas con autonomía y responsabilidad.

APRENDER A APRENDER.

-

Conoce

las

características

de

desarrollo

biológico,

psicológico, físico y social del educando de educación primaria -

Posee habilidades de observación, comprensión, análisis y síntesis que le permiten contrastar el conocimiento teórico con su experiencia personal.

-

Posee un conocimiento general y suficiente de las diversas disciplinas de su especialidad.

-

Se mantiene actualizado en los avances e innovaciones de su especialidad.

-

Reconoce el sentido, el significado y la importancia de los principios generales de las disciplinas de su especialidad y de disciplinas afines.

-

Desarrolla un diálogo permanente entre la teoría y su práctica que le permiten consolidar su estilo de enseñanza.

-

Muestra dominio del lenguaje verbal y no verbal como modo de expresión y comunicación.

-

Posee una sólida preparación científica y técnico– pedagógica de su especialidad que le permite desarrollar su trabajo profesional como agente de cambio social desde

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

90


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 su tarea educativa. -

Muestra flexibilidad ante los avances del conocimiento y se adapta a los cambios tecnológicos.

-

Reflexiona

sobre su propio quehacer en la dinámica

práctica – teoría – práctica para mejorar su labor docente. -

Favorece el desarrollo de su pensamiento y de sus competencias para la comunidad, así como la formación de estrategias intelectuales para poder aprender y continuar aprendiendo.

-

Analiza y sistematiza información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones e investigaciones, así como de bibliografía actualizada.

-

Maneja teorías y enfoques pedagógicos actuales que sustentan los procesos de enseñanza aprendizaje.

APRENDER A CONVIVIR EN COMUNIDAD Y CON EL ENTORNO.

-

Establece buenas relaciones interpersonales basadas en el respeto, la comprensión y la tolerancia.

-

Muestra capacidad empática en la interacción con los educandos y con los demás miembros de la comunidad educativa.

-

Interactúa continuamente con los educandos, ensayando formas

de

comunicación

que

respondan

a

sus

características y necesidades individuales. -

Promueve el conocimiento y comprensión de su medio natural y sociocultural, así como la formación de actitudes y comportamientos positivos en relación al medio en que viven.

-

Promueve el desarrollo de su identidad personal y cultural como miembro de la comunidad local, regional y nacional.

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

91


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 -

Promueve el conocimiento y respeto a las diversas manifestaciones culturales valorando los diversos aportes.

-

Propicia la participación organizada, crítica y constructiva de la comunidad en los procesos de gestión educativa y autogestión comunitaria, en un marco democrático y de inclusión.

APRENDER A EDUCAR.

Como Profesional de la Educación.

-

Posee un adecuado conocimiento respecto de la teoría y de

la

estructura

conceptual

del

currículo

de

su

especialidad. -

Establece una adecuada relación entre el currículo básico de Educación Primaria y las exigencias de la diversidad regional y cultural del país.

-

Crea y aplica técnicas e instrumentos para la realización de diagnósticos educativos en el ámbito de centros educativos como en el aula de clase.

-

Planifica la acción educativa

a nivel

institucional y

curricular de Educación Primaria, teniendo en cuenta el contexto socio–educativo en el cual se desenvuelve. -

Elabora, diversifica o adecua propuestas curriculares a partir del diagnóstico de la realidad educativa en la que labora

Como Facilitador de Aprendizaje.

-

Diseña, desarrolla y adecua, en base a criterios, el material educativo necesario para facilitar los aprendizajes.

-

Incorpora los avances de la informática aplicada a la

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

92


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 educación como medio para el desarrollo de su tarea de enseñanza-aprendizaje. -

Domina y aplica los elementos científicos específicos que el profesor de educación primaria debe manejar en el desarrollo del currículo del primer al sexto grado, en las áreas

de

comunicación

integral,

lógico

matemático,

personal social, ciencia y ambiente, formación religiosa. -

Emplea el conocimiento como medio para promover el desarrollo del pensamiento reflexivo, crítico y creativo de los educandos.

-

Conduce los procesos de enseñanza-aprendizaje de manera creativa y significativa.

-

Domina y aplica las técnicas para conocer, detectar y derivar los problemas de aprendizaje que se presentan en los educandos.

-

Maneja las técnicas para conocer y atender los problemas especiales de aprendizaje que se presenta en la clase regular.

-

Aplica sus conocimientos didácticos específicos en la enseñanza de cada una de las áreas del currículo.

-

Evalúa los diversos procesos educativos que desarrolla considerando

las

tendencias

o

enfoques

sobre

la

evaluación -

Considera las diferentes modalidades de evaluación del aprendizaje en su quehacer educativo.

-

Elabora variados instrumentos de evaluación para los diferentes tipos de aprendizaje.

-

Aplica la meta cognición después de cada sesión de clase.

-

Comunica a tiempo los resultados del proceso de evaluación.

-

Maneja estrategias para el trabajo con padres de familia, que le permitan integrarla al proceso educativo del los

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

93


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 alumnos del nivel. -

Conoce y aplica los fundamentos teóricos y las técnicas didácticas que le permitan desarrollar en el aula un proyecto de orientación y tutoría integral a nivel individual y grupal.

-

Emplea recursos didácticos que le permiten reconstruir y dosificar

creativamente

la

información

según

las

necesidades de sus alumnos. -

Está capacitado para desempeñarse en sesiones de atención unitaria, polidocente y multigrado.

-

Aplica sus conocimientos y estrategias para la enseñanza del castellano como segunda lengua.

Como Orientador Educacional.

-

Orienta en forma adecuada el proceso de desarrollo afectivo del educando de primaria.

-

Maneja estrategias para el trabajo con padres de familia, que le permitan integrarla al proceso educativo de los alumnos del nivel.

-

Conoce y aplica los fundamentos teóricos y las técnicas didácticas

que le permitan desarrollar en el aula un

proyecto de orientación y tutoría integral a nivel individual y grupal.

Como administrador y gestor de procesos educativos.

-

Posee conocimiento básico y actualizado sobre gestión pedagógica y de aula.

-

Maneja la normatividad de la educación y de su especialidad y la aplica en su labor profesional.

-

Participa en el diseño de proyectos educativos para zonas

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

94


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 urbanas, urbano-marginales y rurales-campesinas de acuerdo a los intereses específicos y a las necesidades de desarrollo educativo del país. -

Aplica creativamente sus conocimientos, habilidades y destrezas en la realización de actividades productivas, aprovechando en forma eficiente la tecnología disponible en su medio.

3.6.15. Perfil del Egresado de la Carrera de Educación Secundaria Especialidad Matemática. Especialidad Comunicación. Especialidad Ciencia, Tecnología y Ambiente.

DIMENSIÓN PERSONAL.

* Gestiona su autoformación permanente y practica la ética en su quehacer, estableciendo relaciones humanas de respeto y valoración, para enriquecer su identidad, desarrollarse de manera integral y proyectarse socialmente a la promoción de la dignidad humana. DIMENSIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICO * Investiga, planifica, ejecuta y evalúa experiencias educativas, aplicando los fundamentos teórico metodológicos vigentes en su carrera con responsabilidad, para responder a las demandas del contexto contribuir a la formación integral del ser humano y a las demandas del contexto. DIMENSIÓN SOCIOCOMUNITARIO * Actúa como agente social, con respeto y valoración por la pluralidad lingüística y de cosmovisiones, para aprehender significativamente la cultura, gestionar proyectos institucionales y comunitarios, a fin de elevar la calidad de vida desde el enfoque de desarrollo humano. 3.6.16. Perfil del Egresado de la Carrera de Educación Física.

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

95


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 DIMENSIÓN PERSONAL. * Controla sus emociones en su relación con los demás buscando el equilibrio personal. * Preserva y enriquece su salud física, mental y social. * Cuida su salud y la atiende responsablemente evitando la automedicación. * Preserva y conserva el ambiente para mejorar la calidad de vida. DIMENSIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICO * Aplica con idoneidad técnicas e instrumentos de evaluación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. * Promueve la participación democrática de los actores educativos en la evaluación. * Utiliza los resultados de la evaluación para la toma de decisiones. * Autoevalúa la eficacia de su quehacer educativo en relación con los logros de aprendizaje de sus alumnos. DIMENSIÓN SOCIOCOMUNITARIO * Programa y ejecuta actividades de sensibilización y toma de conciencia para la conservación del patrimonio cultural, artístico e histórico y del ambiente natural, involucrando a los diferentes actores de la comunidad institucional, local, regional. * Gestiona alianzas estratégicas con instituciones del entorno estableciendo corresponsabilidad y previendo recursos para implementar los proyectos y hacerlos sostenibles en el tiempo * Promueve desde su práctica una cultura de prevención y cuidado de la salud integral (salud física, mental y ambiental). 3.6.17. Perfil del Egresado de la Carrera de COMPUTACIÓN

E

INFORMÁTICA. Al finalizar los cinco años de formación académica profesional, los egresados de la carrera de Computación e Informática se perfilan:

A) COMO PERSONA. -

Debe poseer una vocación definida

-

Mantener un nivel adecuado de autoconcepto y autoestima, que le de confianza en si mismo.

-

Debe poseer una personalidad equilibrada, abierto, sensible y extrovertido.

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

96


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 -

Desarrollo permanente a una realidad constructiva con los demás.

-

Asume

un

alto

sentido

de

realismo

sobre

sus

capacidades, limitaciones e imperfecciones, para una superación continua, acorde con la evolución de la sociedad, ciencia y tecnología. -

Poseer un alto nivel de cultura general que corresponda al nivel de un educador.

-

Cultivar los más altos valores humanos con la libertad, ética,

moral,

honestidad,

sensibilidad,

objetividad,

solidaridad y responsabilidad. -

Desarrolla procesos permanentes de reflexión sobre su quehacer, para alcanzar sus metas y dar respuestas pertinentes a las exigencias de su entorno. Se compromete con el desarrollo y fortalecimiento de su autoformación.

B) COMO INVESTIGADOR. -

Conoce la estructura y funcionamiento del computador, técnicas y lenguajes de programación.

-

Analiza y diseña programas para el procesamiento de información.

-

Programa con lenguajes de programación de última generación.

-

Selecciona y aplica las técnicas mas adecuadas para el análisis, diseño y programación de un sistema de información.

-

Opera modelos matemáticos para representar, evaluar, corregir

y

predecir

fenómenos

físicos,

químicos,

demográficos entre otros.

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

97


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 -

Organiza y dirige el procesamiento de datos de una empresa.

-

Conoce los fundamentos, principios, organización y estructura de los sistemas operativos.

-

Diseña programas estructurados para fines educativos y/o comerciales.

-

Realiza la compilación de programas de un lenguaje de programación específico.

-

Diseña programas utilizando los principios lógicos y operaciones

básicas

de

los

circuitos

electrónicos

digitales. -

Realiza proyectos de investigación referente a estudios económicos y financieros.

-

Diseña software educativos en los diferentes niveles,.

C) COMO PROMOTOR GESTOR.

-

Identifica las necesidades individuales y grupales de los alumnos.

-

Promueve actividades de motivación para la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en beneficio de la integración del grupo.

-

Estimula el desarrollo de actitudes positivas como la participación, comprensión, iniciativa y solidaridad.

-

orienta la búsqueda y selección de intereses específicos de los alumnos utilizando el dominio de las TIC como instrumento para la superación en todos los aspectos inherentes a la persona como ser humano.

-

crea una atmósfera favorable a la iniciativa y auto afirmación personal a través del trabajo de grupo y la gestión.

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

98


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 -

fomenta la participación grupal de los educandos en acciones de promoción a la comunidad.

D) COMO FACTOR DEL APRENDIZAJE.

-

Incorporar el uso educativo de los diversos medios electrónicos, magnéticos, fotonicos y digitales para el desarrollo de un modelo pedagógico que permita a la comunidad

educativa el acceso a más y mejor

educación en todo el territorio nacional todo el tiempo. -

Promover el uso de la robótica electrónica para fines pedagógicos.

-

Producir multimedia para uso en Web y en CD-ROM.

-

Producir y reproducir material educativo en formato VHS y audio cassettes.

-

Producir libros electrónicos.

-

Convertir textos educativos a formato digital para WEB.

-

Será capaz de de interpretar, analizar y operacionalizar un plan curricular.

-

Desarrolla su labor de acuerdo a los lineamientos filosóficos, científicos y tecnológicos establecidos en la planificación.

-

Domina,

las

teorías

de

aprendizaje

en

lenguas

extranjeras, los contenidos y las técnicas de área de la carrera de computación e informática. -

Adecua los objetivos y su labor educativa a la realidad sobre la base del diagnostico de la misma.

-

Motiva el aprendizaje a través de medios adecuados en función de objetivos de aprendizaje.

-

Adecua los objetivos en función de la motivación de los estudiantes determinando los temas, disciplinas y actividades extra lingüísticas, las que se traducirán en acciones de aprendizaje y transferencia.

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

99


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 -

Favorecer las actividades interdisciplinarias que ayuden a los estudiantes a estructurar su trabajo y hacer bien las tareas.

-

Domina y aplica las bases tecnológicas de enseñanza científicas de la instrucción para los diferentes niveles de alumnos: fundamental, intermedio y superior para niños adolescentes y adultos.

-

Dominar y transmitir las principales estrategias de trabajo

personal en documentación, investigación,

producción, ejecutándolos en la clase, adaptando a los diferentes niveles. -

Emplea el reforzamiento principalmente positivo y con carácter de retroinformación al educando.

-

Varía las condiciones del aprendizaje para generar conflictos intelectual, y transferencia de aprendizaje.

-

Comunica lo que se espera del estudiante al iniciar el acto educativo y también en forma inmediata los resultados evaluativos de ellos.

-

Evalúa el proceso de enseñanza – aprendizaje y formativa con estrategias diferenciadas para cada suba área.

-

Domina teorías y contenidos básicos, los investiga y contextualiza

con pertinencia en su tarea docente,

dando sustento teórico al ejercicio profesional.

3.6.18. Perfil del egresado de la Carrera de Idioma: Inglés  Como Persona:

-

Debe poseer una vocación definida.

-

Mantener un nivel adecuado de autoconcepto, autoestima, que le dé confianza en sí mismo.

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

100


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 -

Debe poseer una personalidad equilibrada, abierto, sensible y extrovertido.

-

Desarrollo permanente una realidad constructiva con los demás.

-

Asume una alto sentido de realismo sobre sus capacidades, limitaciones e imperfecciones para una superación continua, acorde con la evolución de la sociedad ciencia y tecnología.

-

Poseer un alto nivel de cultura general que corresponda al nivel de un educador.

-

Cultivar los más altos valores morales con la libertad, ética, moral, honestidad, sensibilidad, objetividad, solidaridad y responsabilidad.

-

Utilizar el dominio de otro idioma, como factor coadyuvante al cambio social.

-

Conocer lenguas extranjeras para elevar el nivel cultural y no quedar al margen de los procesos de administración y decisión del país.

-

Demuestra conducta ética con responsabilidad y compromiso en los escenarios en los que se desenvuelve para fortalecer su identidad.

 Como Investigador:

-

Percibe e identifica en las áreas de enseñanza de una segunda lengua.

-

Elevar conjetura plausibles para comprender e intervenir sobre los problemas.

-

Se fundamenta en la teoría de conocimientos, relacionados con una mejor comprensión expresión integral del idioma Inglés: Lingüísticas, Didácticas y Psicológicas.

-

Sociológicas, Históricas y en los de los más avanzados y que den respuestas a los problemas encontrados, aplica los diseños y modelos actuales a la investigación sobre la

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

101


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 adquisición que le permita contribuir al desarrollo de una tecnología adecuada para la enseñanza de un asegunda lengua. -

Socializa la información de los hallazgos.

-

Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano.

-

Actúa con iniciativa y espíritu emprendedor para lograr sus metas.

 Como Promotor:

-

Identifica las necesidades individuales y grupales de los alumnos.

-

Promueve actividades de motivación para el aprendizaje de la lengua idioma inglés, cultural, artístico, social y deportivo en beneficio de la integración del grupo.

-

Estimula el desarrollo de actitudes positivas como la participación, comprensión, iniciativa y solidaridad.

-

Orienta a búsqueda y selección de intereses específico de los alumnos utilizando el dominio de una segunda lengua como instrumento para la superación en todos los aspectos inherentes a la persona como ser humano.

-

Crea una atmósfera favorable a la iniciativa auto afirmación personal a través del trabajo de grupo y la gestión.

-

Fomenta la participación grupal de los educandos en acciones de promoción a la comunidad.

-

Adopta la enseñanza de una lengua extranjera (inglés), y de una cultura alas necesidades.

-

Maneja una segunda lengua y herramientas informáticas como recursos para su desarrollo personal.

 Como Facilitador:

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

102


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 -

Será capaz de interpretar, analizar y operacional izar un plan curricular.

-

Desarrolla su labor de acuerdo a los lineamientos fisiológicos, científicos y tecnológicos establecidos en la planificación.

-

Domina

el

idioma

extranjero

(inglés),

las

teorías

del

aprendizaje de lenguas extrajeras, los contenid0os y las técnicas de área de la especialidad de idiomas. -

Adecua los objetos y su labor educativa a la realidad sobre la base del diagnostico de la misma.

-

Motiva el aprendizaje a través de medios adecuados en función de objetivos de aprendizaje.

-

Adecua los objetivos en función de la motivación de los alumnos determinado los temas, disciplinas y actividades extralinguísticas,

las

que

traducirán

en

acciones

de

aprendizajes y transferencia. -

Favorecer las actividades interdisciplinarias que ayuden a los alumnos a estructurar su trabajo y hacer bien las cosas.

3.6.19. Perfil Profesional Del Profesor

de la Carrera de Idioma

Especialidad Inglés (R.D. Nº 005-2008-ED) Dimensión personal -

Desarrolla conciencia ecológica, se compromete a la conservación y respeto de su vida y salud, así como al manejo sostenible de los recursos naturales.

-

Evidencia principios éticos y espirituales en la búsqueda de la verdad científico humanista.

-

Posee una cultura científica, que le permite explicar los hechos naturales científicos y tecnológicos, generar calidad de vida y aportar al desarrollo de la comunidad local, regional, nacional e internacional.

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

103


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 -

Posee pensamiento complejo, crítico y creativo para comprender y transformar la realidad, o conservarla y recrearla.

-

Posee habilidades y destrezas en el manejo de técnicas e instrumentos, para realizar trabajos de campo y en el laboratorio.

-

Cultiva

la

habilidad

investigadora

que

le

permite

con

las

demás

descubrir y crear conocimiento. -

Integra

las

disciplinas

científicas

disciplinas. -

Demuestra actitudes positivas hacia la vida familiar, la sexualidad humana, la paternidad responsable.

-

Demuestra liderazgo participativo en la gestión.

-

Posee sensibilidad para atender a la diversidad e inclusión.

Dimensión Pedagógica

-

Posee un conocimiento científico de la Lengua Extranjera en la que se especializa y la usa con soltura oralmente y por escrito en el ámbito privado, público, educativo y ocupacional.

-

Maneja, diversifica y dosifica el Área de Idiomas, Especialidad Inglés, del Diseño Curricular Experimental de Educación Básica Regular.

-

Maneja

técnicas

de

comunicación

social

(TIC:

computación, radio, TV, etc). -

Organiza

procesos

de

enseñanza

y

aprendizaje

integrando los componentes del área de Inglés, utilizando estrategias pertinentes. -

Aplica diseños de evaluación coherentes con los nuevos enfoques y las exigencias de la especialidad.

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

104


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 -

Promueve el uso de innovaciones educativas que propicien el mejoramiento del aprendizaje y la enseñanza del Inglés.

-

Comparte con otros profesores de la localidad diversas estrategias metodológicas que faciliten la construcción de los aprendizajes en los estudiantes y diversas técnicas para el diseño, elaboración y adecuación de materiales educativos.

-

Realiza investigación educativa con conocimiento teórico y plantea el mejoramiento de la enseñanza aprendizaje de Idiomas - Inglés, en su institución, localidad y región, buscando solución a la problemática detectada con impacto social.

-

Toma en cuenta las etapas de desarrollo de su alumno, la equidad de género y el respeto a la diversidad ( madurez, estilos cognitivos, ritmos de aprendizaje, etc.)

-

Demuestra

capacidad

para

la

gestión

educativa

institucional, democrática y participativa. -

Propicia el desarrollo del pensamiento divergente.

-

Promueve el uso del aula como contexto social para propiciar la interacción comunicativa, ofreciendo al alumnado situaciones de enseñanza y aprendizaje que resulten significativas y comprensibles, fomentando la participación y la reflexión crítica.

Dimensión Socio-comunitaria

-

Realiza actividades integradoras en diferentes espacios intersectoriales

y

comunales,

en

beneficio

de

la

formación integral de los estudiantes. -

Diseña y participa en proyectos de desarrollo integral con tecnologías innovadoras.

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

105


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 -

Reconoce, practica y difunde la defensa de la vida, la salud, la preservación de los recursos naturales, los derechos humanos y la paz.

-

Rescata

y

valora

las

diferentes

manifestaciones

culturales, artísticas, científicas y tecnológicas de la comunidad y región. -

Posee conciencia cívica y participa en el desarrollo y defensa civil del país.

-

Establece

relaciones

armónicas

con

sus

pares,

directivos, y demás miembros de su comunidad. -

Es capaz de establecer alianzas estratégicas con instituciones

de

diversos

sectores

para

el

aprovechamiento de los recursos, en beneficio de la formación de los estudiantes y de la participación conciente y creadora de la escuela y la empresa en los espacios democráticos para la transformación de la comunidad. 3.6.20. Perfil Profesional Del Profesor

de la Carrera de Idioma

Especialidad Inglés (R.D. Nº 0165-2010-ED) El perfil se estructura en dimensiones, competencias globales, unidades de competencia y criterios de desempeño. o Dimensiones: son esferas de actuación en las que los estudiantes encuentran oportunidades para desarrollar y fortalecer las competencias requeridas para su formación profesional. Este perfil está organizado en las tres siguientes: a. Dimensión personal: propicia la profundización en el conocimiento de sí mismo, la identificación de motivaciones, potencialidades y necesidades de desarrollo personal y profesional. Plantea a los estudiantes el reto de asumir una identidad que los caracterice como persona única e irrepetible, producto de su historia personal y social, orientando la elaboración de su proyecto de vida, y el compromiso por ejecutarlo en un marco de principios y

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

106


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 valores que den cuenta de su calidad ética y moral en su desempeño personal.

b. Dimensión profesional pedagógica: implica el domino de contenidos pedagógicos y disciplinares actualizados de su área de desempeño y la adquisición permanente de nuevas habilidades, capacidades y competencias profesionales en la perspectiva de gestionar eficientemente aprendizajes relevantes para la inserción exitosa de los alumnos en la educación, el mundo laboral y en los procesos y beneficios del desarrollo humano y social.

c. Dimensión socio comunitario: fortalece el convivir armónico, buscando el bien común y el desarrollo de la identidad institucional, local, regional y nacional a través del desarrollo de habilidades sociales y práctica de valores en diferentes espacios de interacción. Propicia la formación ciudadana, la participación autónoma, responsable y comprometida en el proceso de descentralización y consolidación del sistema democrático, afirmando el sentido de pertenencia e identidad, para contribuir desde el ejercicio profesional a la disminución de los niveles de pobreza, de exclusión y al desarrollo del país dentro de la globalización mundial.

3.7.

PLANES DE ESTUDIOS 3.7.1. AREAS CURRICULARES DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL: 2. Plan de Estudio aprobado R.D. 0165-2010-ED FORMACIÓN GENERAL

- Ciencias Sociales I - II - Matemática I - IV - Comunicación I - IV - Ingles I - IV - Tecnologías de la Información y Comunicación I - IV - Educación Física I - II - Arte - Cultura Emprendedora y Productiva I - II - Cultura Científico Ambiental I - III WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

107


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 - Religión, Filosofía y Ética I - II - Psicología I - III - Diversidad y Educación Inclusiva - Desarrollo Vocacional y Tutoría I - II - Currículo I - II - Educación Intercultural - Práctica I - IV - Investigación I - III - Opcional I – IV / Seminarios FORMACIÓN ESPECIALIZADA - Estimulación Oportuna I -II - Psicomotricidad - Didáctica aplicada al área Personal Social - Didáctica aplicada al área de Comunicación I - II - Didáctica del Arte para Educación Inicial I - III - Didáctica aplicada al área de Matemática I -II - Didáctica aplicada al área Ciencia y Ambiente - Trabajo con Padres de Familia y Comunidad - Programas y Proyectos para la atención del infante - Propuestas metodológicas para el trabajo en Educación Inicial - Prevención y Detección de Problemas de Aprendizaje y Conducta - Teoría de la Educación I - II - Inglés V– VIII - Currículo de Educación Inicial I - III - Gestión y organización de Instituciones Educativas y - Programas de Educación Inicial I - II - Investigación aplicada I - V - TIC aplicada a la Educación Inicial - Práctica pre-profesional I – VI - Opcional V – VII / Seminarios de actualización 3.7.2. AREAS

CURRICULARES

CARRERA

DE

EDUCACION

PRIMARIA:

1. Plan de Estudio aprobado R.D. 0165-2010-ED FORMACIÓN GENERAL

Ciencias Sociales I - II Matemática I - IV Comunicación I - IV Inglés I - IV Tecnología de la Información y Comunicación I - IV Educación Física I - II Arte Cultura Emprendedora y Productiva I - II WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

108


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 Cultura Científico Ambiental I - III Religión, Filosofía y Ética I - II Psicología I - III Diversidad y Educación Inclusiva Desarrollo vocacional y Tutoría I - II Currículo I - II Educación Intercultural Práctica I - IV Investigación I - III Opcional I – IV / Seminarios FORMACIÓN ESPECIALIZADA Didáctica de Comunicación para Educación Primaria I - III Didáctica de Matemática para Educación Primaria I - III Didáctica de Personal Social para Educación Primaria I - III Didáctica de Ciencia y Ambiente para Educación Primaria I - III Didáctica de Arte para Educación. Prim. I - II Didáctica de Educación Religiosa para Educación Primaria I - II Didáctica de Educación Física para Educación Primaria I - II Estrategias para el trabajo en aulas unidocentes y multigrado Estrategias para la detección e intervención de problemas de aprendizaje y conducta. Orientaciones para la Tutoría en Educación Prim. Teoría de la Educación I - II Inglés V - VIII Currículo de Educación Primaria I-III Gestión de instituciones de Ed. Primaria Investigación aplicada I - V TIC aplicada a la Educación Primaria Práctica pre-profesional I - VI Opcional V – VI / Seminarios actualización

3.7.3. AREAS CURRICULARES CARRERA DE

EDUCACIÓN

SECUNDARIA 3.7.3.1. ESPECIALIDAD MATEMÁTICA 1. Plan de Estudio aprobado R.D. 0165-2010-ED Ciencias Sociales I - II Matemática I - IV Comunicación I - IV Inglés I - IV Tecnologías de la Información y Comunicación I-IV Educación Física I - II Arte Cultura Emprendedora y Productiva I - II Cultura Científico Ambiental I - III Religión, Filosofía y Ética I - II Psicología I - III Diversidad y Educación Inclusiva Desarrollo vocacional y Tutoría I - II Currículo I - II Educación Intercultural WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

109


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 Práctica I - IV Investigación I - III Opcional I – IV / Seminarios FORMACIÓN ESPECIALIZADA Trigonometría Geometría I-III Análisis I-III Álgebra I-III Estadística Probabilidad TIC aplicada a la enseñanza de la Matemática Epistemología de la Matemática Currículo y Didáctica aplicados a la Matemática I-IV Orientaciones para la tutoría Gestión Institucional Teoría de la Educación I-II Inglés V-VIII Práctica Pre-Profesional I - VI Investigación aplicada I-VI Opcional V-VIII /Seminarios de Actualización.

3.7.3.2. ESPECIALIDAD COMUNICACIÓN 1. Plan de Estudio aprobado R.D. 0165-2010-ED FORMACIÓN GENERAL

Ciencias Sociales I - II Matemática I - IV Comunicación I - IV Inglés I - IV Tecnologías de la Información y Comunicación I-IV Educación Física I - II Arte Cultura Emprendedora y Productiva I - II Cultura Científico Ambiental I - III Religión, Filosofía y Ética I - II Psicología I - III Diversidad y Educación Inclusiva Desarrollo vocacional y Tutoría I - II Currículo I - II Educación Intercultural Práctica I - IV Investigación I – II Opcional I – IV / Seminarios FORMACIÓN ESPECIALIZADA Introducción a la Lingüística Fonética y Fonología I – II Gramática Funcional Semántica Literatura I – IV Comunicación Social I - IV TIC aplicadas a la enseñanza de la Comunicación Epistemología de Comunicación Currículo y Didáctica aplicados a la Comunicación I-IV

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

110


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 Orientaciones para la tutoría Gestión Institucional Teoría de la Educación I-II Inglés V-VIII Práctica Pre-Profesional I- VI Investigación Aplicada I-VI Opcional V-VIII /Seminarios de Actualización.

3.7.3.3. ESPECIALIDAD CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE. 1. Plan de Estudio aprobado R.D. 0165-2010-ED FORMACIÓN GENERAL

Ciencias Sociales I - II Matemática I - IV Comunicación I - IV Inglés I - IV Tecnologías de la Información y Comunicación I-IV Educación Física I - II Arte Cultura Emprendedora y Productiva I - II Cultura Científico Ambiental I - III Religión, Filosofía y Ética I - II Psicología I - III Diversidad y Educación Inclusiva Desarrollo vocacional y Tutoría I - II Currículo I –II Educación Intercultural Práctica I – IV Investigación I - III Opcional I-IV / Seminarios FORMACIÓN ESPECIALIZADARMACION ESPECIALIZADA Física I-IV Química I-IV Biología I-IV Ciencia, Tecnología y Ambiente I-IV TIC aplicadas a la enseñanza de la CTA Epistemología de la CTA Currículo y Didáctica aplicados a la CTA I-IV Orientaciones para la Tutoría Gestión Institucional Teoría de la Educación I-II Inglés V-VIII Práctica Pre Profesional I –VI Investigación Aplicada I – VI Opcional V- VIII/ Seminarios de Actualización

3.7.4. AREAS CURRICULARES CARRERA DE EDUCACIÓN FÍSICA. 1. Plan de Estudio aprobado R.D. 0165-2010-ED FORMACIÓN GENERAL Ciencias Sociales I - II

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

111


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 Matemática I - IV Comunicación I - IV Inglés I - IV Tecnologías de la Información y Comunicación I-IV Educación Física I - II Arte Cultura Emprendedora y Productiva I - II Cultura Científico Ambiental I - III Religión, Filosofía y Ética I - II Psicología I - III Diversidad y Educación Inclusiva Vocacional y Tutoría I - II Currículo I -II Educación Intercultural Práctica I - IV Investigación I - III Opcional I-IV / Seminarios FORMACIÓN ESPECIALIZADA Ciencias Biológicas aplicadas al movimiento I-IV Deportes I- IV Organización y Gestión de eventos I - III Primeros Auxilios I-II Recreación I-III Psicología de la actividad física Tecnologías de la Información y Comunicación aplicada a la enseñanza de la Educación Física Epistemología de la Educación Física Currículo y Didáctica Aplicada a la Educación Física IIV Orientación para la tutoría Gestión Institucional Teoría de la Educación I-II Inglés V-VIII Práctica Pre Profesional I-VI Investigación Aplicada I-VI Opcional V-VIII /Seminarios de Actualización.

3.7.5. ÁREAS CURRICULARES CARRERA DE COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

1. Plan de Estudio aprobado R.D. 0165-2010-ED FORMACIÓN GENERAL

Ciencias Sociales I - II Matemática I - IV Comunicación I - IV Inglés I - IV

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

112


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 Tecnologías de la Información y Comunicación I-IV Educación Física I - II Arte Emprendedora y Productiva I - II Cultura Científico Ambiental I - III Religión, Filosofía y Ética I - II Psicología I - III Diversidad y Educación Inclusiva Desarrollo Vocacional y Tutoría I - II Currículo I -II Educación Intercultural Práctica I - IV Investigación I - III Opcional I-IV / Seminarios FORMACIÓN ESPECIALIZADA Derecho Informático Lenguaje de Programación I- IV Análisis y Diseño de Sistemas Dibujo Técnico Digital I-II Elaboración y Producción de Material Didáctico Educativo IIII Ensamblaje y Reparación de Equipos de Cómputo I-III Ambientes Virtuales Epistemología de la Computación e Informática Currículo y Didáctica aplicados a la Computación e Informática I-IV Orientaciones para la Tutoría Gestión Institucional Teoría de la Educación I-II Inglés V-VIII Práctica Pre-Profesional I-VI Investigación Aplicada I-VI Opcional V-VIII /Seminarios de Actualización.

3.7.6. AREAS CURRICULARES CARRERA DE IDIOMA: ESPECIALIDAD INGLÉS

1. Plan de Estudio aprobado R.D. 0165-2010-ED FORMACIÓN GENERAL Ciencias Sociales I - II Matemática I - IV Comunicación I - IV Inglés I - IV Tecnología de Información y Comunicación I-IV Educación Física I - II Arte Cultura Emprendedora y Productiva I - II Cultura Científico Ambiental I - III

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

113


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 Religión, Filosofía y Ética I - II Psicología I - III Diversidad y Educación Inclusiva Desarrollo vocacional y Tutoría I - II Currículo I - II Educación Intercultural Práctica I - IV Investigación I - III Opcional I – IV / Seminarios FORMACIÓN ESPECIALIZADA Lengua Extranjera I - IV Fonética y Fonología I-II Lingüística aplicada a la Lengua Extranjera Literatura de los países Anglófonos I-II Cultura y Civilización de los países Anglófonos I-II TIC aplicadas a la enseñanza del Inglés Gramática Currículo y Didáctica Aplicados al Inglés I - IV Orientaciones para la Tutoría Gestión Institucional Teoría de la Educación I - II Práctica Pre-Profesional I - VI Investigación Aplicada I -VI Opcional V-VIII /Seminarios de Actualización.

3.8. POLÍTICAS INSTITUCIONALES SAN JOSEMARIANAS

3.8.1

PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

a) Enseñanza.Se entiende como enseñanza, al conjunto de ayudas previstas sistemáticamente por los formadores para que los formandos construyan sus aprendizajes en relación con la carrera y/o especialidad de Formación Docente, en relación con el contexto.

b) Aprendizaje.Es

el

proceso

de

construcción

de

los

conocimientos

elaborados por los propios formandos en interacción con la realidad, con apoyo

de

los formadores;

se evidencia cuando

estos

conocimientos son enriquecidos y transformados por sus esquemas anteriores.

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

114


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

3.8.2.

POLÍTICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA

Es

política preeminente del IESPP” San Josemaría Escrivá” de

Cañete, formar profesionales de la educación en calidad magisterial: Líderes creativos y proactivos; con desempeño pedagógico acorde a los avances científicos y tecnológicos; cultores de los valores cívicos, morales y de virtudes espirituales; y proactivos en la excelencia docente, según su carrera y/o especialidad.

3.8.3.

POLÍTICA DE INVESTIGACIÓN

Preparar a los futuros docentes en investigación y que sean capaces de realizar investigaciones educativas a través de las áreas curriculares, a lo largo de la formación profesional. Y asimismo, apoyar y observar la ejecución de la investigación, con eficiencia y calidad, conducente a la titulación profesional pedagógica.

3.8.4.

POLÍTICA DE PRÁCTICA

Formar profesionales de la docencia con calidad y excelencia en el trabajo pedagógico con valores cristianos, morales y éticos orientándolos en el camino del bien y de la verdad.

3.8.5.

POLÍTICA DE TUTORÍA 

La tutoría en un servicio de acompañamiento a los estudiantes en los aspectos académicos, vocacionales y personales.

Todos los profesores realizan labor de tutoría, sean o no tutores del aula.

La hora de tutoría está dedicada la reflexión y análisis de los problemas de interés de los estudiantes y, de ninguna manera

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

115


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 se puede utilizar para desarrollar asuntos pendientes de la programación de un área curricular específica.

5.- PROPUESTA DE GESTIÓN

3.6.

PRINCIPIOS DE GESTIÓN

1) Gestión Centrada en los alumnos: El estudiante es la razón de ser del instituto, razón por la cual toda decisión adopta

será para

beneficiar al estudiante, permitiendo desarrollar íntegramente en el campo educativo en base a las normas propuestas por el Ministerio de Educación. 2) Participación de todos los miembros de la institución, en el que cada uno ejercerá sus funciones de acuerdo al Reglamento Interno, Manual de Organización y Funciones, en forma democrática. 3) Identificación con el Instituto: la cual se ve reflejada por su participación en todas las actividades realizadas por la institución. 4) Ubicación del personal idóneo con el trabajo a realizar.- se da de acuerdo a la capacidad de cada uno de sus miembros en desenvolverse en el campo que le toque desarrollar. 5) Comunicación Fluida.- se realiza las coordinaciones con todos los miembros de la institución. 6) Transparencias en las acciones realizadas.- todo lo que se realice en la institución debe de ser conocidos por todos. 7) Control de la Evaluación.- el cual será concertada para poder superar las dificultades que se presenten.

3.7.

LOS PROCESOS DE LA GESTIÓN Gestión Democrática y estratégica, en donde existe una estructura recomendada para el levantamiento de cada procedimiento.

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

116


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 Procedimientos: Título y Aprobación del documento Registro de revisiones efectuadas a este documentos 1. Objeto 2. Alcance 3. Responsables 4. Condiciones Normativas 5. Descripción de las actividades 6. Flujo grama 7. Documentos de referencia 8. Registros 9. Glosario 10. Anexos Instrucciones de Trabajo Título y Aprobación del documento Registro de revisiones efectuadas a este documento 1. Objetivo 2. Manual 3. Responsable 4. Condiciones normativas 5. Descripción de las actividades 6. Flujo grama 7. Documentos de referencia 8. Registros 9. Glosario 10.

Anexos.

Descripción

Título y Aprobación de documento Esla primera página del procedimiento o instructivo de trabajo, en el se desarrolla lo siguiente:

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

117


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 Logotipo y nombre del área o dependencia, revisión, página, firma de la persona responsable que realiza la revisión y su aprobación. Nombre del procedimiento o instructivo de trabajo.

Registro de revisiones efectuadas a este documento:

En esta parte del procedimiento o instructivo de trabajo se señala las revisiones realizadas: 1) Objetivo Debe contener el por qué del procedimiento o la instrucción del trabajo, centrándose en aquellos aspectos que lo hace único, el cual debe ser entregado y manejado por todos los que se encuentran involucrados.

2) Alcance Debe indicara que lugares alcanza y quienes lo deben usar.

3) Responsables Debe

indicarse

la(s)

porción(es),

que

tiene

la

responsabilidad de efectuar las actividades descritas en el documento y los responsables por que se cumpla el mismo, se deberá mencionar solo cargos y recurra hacer referencia de forma personal. 4) Condiciones Normativas Debe

descubrir

las

condiciones

específicas

para

el

procedimiento o la instrucción de trabajo que puede efectuar.

5) Aspecto de Seguridad Muestra los riesgos, las necesidades y los implementos de seguridad que se debe considerar para la ejecución del documento.

6) Descripción de las Actividades WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

118


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 Describe en forma detallada y en el tiempo que se va a realizar las actividades que deben llevarse a cabo para el aseguramiento de la calidad de los productos y/o servicios que se espera obtener.

7) Flujograma Debe indicar de una manera lógica, la secuencia como debe ser ejecutados los pasos, posición que deben ejecutarlos y los registros que deben elaborase para el aseguramiento de la calidad, de los productos o servicios que se esperan obtener con el procedimiento.

8) Documentos de Referencia Aquí debe mencionarse todos los documentos, normas, libros, artículos, etc., que se han consultado para elaborar el procedimiento o la interacción de trabajo y lo que deben usarse en la ejecución de los pasos.

9) Registro Lista de números, nombres de las formularios, reportes y pantallas asociados al proceso que se utilizan al monitoreo de las actividades para su revisión y prueba necesaria en el asesoramiento de la calidad.

10)Glosario Debe tener los términos y/o alternativas empleados en el texto.

11)Anexos Refiere al conjunto de documentos asociados al proceso.

ELABORA UN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

119


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

Para elaborar Manual de Procedimiento se rige los siguientes pasos:

a) Clasificar los procedimientos de acuerdo a la estructura orgánica de la institución:  Procedimientos de línea  Procedimientos internos.

b) Simplificar o racionalizar las instancias y formalidades costosas e innecesarias del trámite o procedimiento, sea cual fuere su naturaleza, se ejecuta las siguientes clases:  Seleccionar el procedimiento a mejorar  Describir la situación actual del procedimiento  Analizar el procedimiento  Proponer el nuevo procedimiento; “Procedimiento simplificados”  Diseño del nuevo procedimiento, aprobación y ejecución. PROPUESTA DE GESTIÓN

Esta orienta y dirigida a una eficiente administración y clasificación.

Se elabora una serie de estrategias con la ayuda de la comunidad Sanjosemariana para establecer criterios y métodos en la acción educativa a llevarse a cabo en el IESPP “San Josemaría Escrivá”. Su clasificación en los currículos y en organización de su trabajo.

Participan la Plana Directiva, Jerárquica, CONEI, en el que el Director tiene el liderazgo dentro del marco organizativo y los nuevos retos que se presentan. El Director debe de tener el perfil y los rasgos psicológicos que se ven reflejado en:  Una sólida formación  Católica y profesional.

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

120


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015  Una fina personalidad  La práctica de principios y valores cristianos.

La misión del Director estaba basada en el cumplimiento a las tareas realizadas y los objetivos educacionales, el cual planifica con un equipo dentro la planificación, elaboración y ejecución de los documentos de gestión y las actividades a realizarse, con una constante superación de la Plana Directiva, Coordinadores y Jerárquico, remitiendo los informes respectivos a las instancias necesarias.

Luego, a través de una plenaria se diagnostica y evalúa lo programado.

PRINCIPIOS DE GESTIÓN  GESTIÓN CENTRADA EN LOS ESTUDIANTES La razón de una institución son los estudiantes, por consiguientes las decisiones que se toman será en función de los estudiantes; permitiendo desarrollarlos en todas sus capacidades cognitivas y emocionales, de acuerdo al currículo vigente.  DE TERMINACIÓN CLARA DE QUIEN Y COMO SE TOMAN LAS DESICIONES Cada miembro sanjosemariano ejercerá funciones, deberes y derechos establecidos por el Reglamento Interno y Manual de Organización y Funciones.

 PARTICIPACIÓN EFECTIVA Y BIEN DEFINIDA Todos los integrantes deben identificarse plenamente con la institución, lo cual se ve reflejado en una gestión eficaz y mancomunada.

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

121


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015  COMPETENCIA Y/O ESPECIALIZACIÓN Se tiene en cuenta la formación profesional, habilidades y destrezas para ubicarlos en donde se puedan desarrollar todas sus capacidades y rutina a gusto.  COORDINACIÓN FLUIDA Y BIEN DEFINIDA La coordinación entre todas las instancias serán constantes y fluidas destinadas a mejorar las acciones y servicios que desarrolla el IESPP “San Josemaría Escrivá”  TRANSPARENCIA Y COMUNICACIÓN PERMANENTE Todo lo que se realiza en la institución es conocida e informada a todos sus miembros en forma oportuna y clara.  CONTROL DE AVLUACIÓN EFICAZ Y OPORTUNA Deberán proporcionar información útil y necesaria para orientar y tomar las necesidades correctivas en las decisiones destinadas a alcanzar nuestros objetivos.  PROCESOS DE PLANIFICACIÓN.

La administración s una dimensión muy importante en toda institución pública o privada. Es lógico precisar que los pasos a seguir dependen de la naturaleza del problema y de la agudeza y talento del administrador para idear acciones. La administración nos propone esquemas a seguir en el acto administrativo, que en muchos de los casos conceden en sus propuestas.

A continuación consideramos que las acciones necesarias para el eficiente desarrollo de la acción educativa debe darse en sus dimensiones básicas: Institucional, Pedagógica y Administrativa, a través de los siguientes procedimientos o acciones: PROCESOS WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

ACCIONES 122


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 Diseña: diagnósticos, objetivos, Planificación

metas, estrategias, presupuesto, planes, programas, proyectos. Establece: funciones, estructuras,

Organización

cargos, métodos, procedimientos, sistemas.

Dirección Ejecutiva

Toma decisiones, delega funciones. Coordina: con comités, comisiones,

Coordinación

equipos de trabajos. Ejerce control: Supervisa, evalúa,

Control

verifica, orienta, retroalimentación.

GESTIÓN INSTITUCIONAL

La gestión Institucional, es el coordinación

conjunto de operaciones y actividades de

de las funciones administrativas como apoyo a la gestión

pedagógica, significativamente en los siguientes aspectos:  Elabora y fijar normas de orientación de la gestión de cada una de las funciones técnico administrativas.  Conocer y establecer los principios y criterios que reglamentes la gestión de las funciones técnico administrativas.  Promover la participación en estudios sobre los sistemas de gestión  Programar y ejecutar las actividades de gestión de los sistemas administrativos, según normas establecidas.  Conducir la participación de los agentes educativos en la gestión de las funciones administrativas.

CLIMA INSTITUCIONAL

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

123


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 Uno de los aspectos fundamentales en el funcionamiento de las instituciones en las buenas relaciones del personal y disposición para el trabajo en equipo por lo que deben estar presentes los siguientes aspectos:  Relaciones personales Comunicación fluida y empatía entre todos los integrantes del IESPP “San Josemaría Escrivá”.  Trabajo en el aula Dominio de los contenidos de estrategias metodológicas adecuadas para su transmisión  Conocimiento personal del alumno -

Actitudes y motivaciones del profesor respeto a su profesión y trabajo

-

Conocimiento para enseñar a aprender

-

Distribución del tiempo, las sesiones de aprendizaje

-

Coherencia entre sus palabras y acción

-

Asignación de tareas con sentido y responsabilidad

-

Aprovechamiento de la TICS

GESTIÓN ADMINISTRATIVA El Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “San Josemaría Escrivá” es una institución de de gestión estatal que depende administrativamente y financieramente de la

Dirección Regional de Educación Lima-Provincia.

Conforma la unidad de costeo Nº 3 en el cuál al inicio de año se le asigna la partida presupuestal por Recursos Ordinarios, que le sirven para el pago de sus servicios básicos y los Recursos Directamente Recaudados que son captados durante el año y son destinaos a resolver los servicios que no son cubiertos por los Recursos Ordinarios.

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

124


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 La ejecución del presupuesto por RO y RDR se hace mediante una proyección de gastos mensualmente, por partidas y de acuerdo a las necesidades que tiene la institución, las cuales tienen que ser rendidas a la DRELP.

PROPUESTAS DE PROYECTO DE INNOVACIÓN

1. Proyecto de Implementación de Laboratorio de Inglés. 2. Proyecto de Implementación de Laboratorio de Cómputo. 3. Proyecto de Implementación de la Biblioteca Virtual. 4. Proyecto de Capacitación Docente.(TIC) 5. Proyecto de Investigación Educativa orientado a la Producción Intelectual. 6. Proyecto de Implementación del Centro de Recursos. 7. Proyecto de Elaboración de Productos Artesanales en base a la totora, recurso natural del ISP. 8. Proyecto de Desarrollo de Habilidades Manuales (producción de materiales intelectuales Diseño de Sesiones de Unidades) 9. Proyecto incentivando la cultura de Reciclaje. 10. Proyecto de áreas verdes.

ESTRUCTURA DE PROYECTO

1. Introducción 2. Identificación 3. Fundamento, característica e identificación de la necesidad del proyecto 4. Antecedentes 5. Objetivos 6. Base legal 7. Meta 8. Metodología de trabajo 9. Recursos A. Personal B. Material C. Económico WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

125


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

10. Evaluación A. Del proyecto B. Desarrollo y ejecución

11. Responsables 12. Comisiones de trabajo/ficha de actividades A. Comisión técnica Comisión administrativa

PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LABORATORIO DE INGLÉS

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

126


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 INSTITUCION 1.2 DIRECCION 1.3 LUGAR 1.4 DIRECTOR GENERAL 1.5 DIRECTOR ACADÉMICO 1.6 DURACIÓN II.

:ISPP “SAN JOSEMARÍA ESCRIVA” CAÑETE :PANAMERICANA SUR KM 144 :SAN VICENTE :PBRO. NELSON GOICOCHEA MADUEÑO :PROF. VÍCTOR QUISPE FAUSTINO :

INTRODUCCIÓN: El presente proyecto denominado: “Proyecto de Implementación de Laboratorio de Inglés” tiene la intención de propiciar la participación activa de los estudiantes del ISPP “SJE”, en la adquisición de herramientas útiles para la carrera del idioma inglés con el fin de mejorar la formación de profesionales competitivos con dominio en lectura y escritura del idioma Inglés. El Laboratorio de Idiomas (English LAB) es una actividad que permite orientar el aprendizaje de los estudiantes con una metodología innovadora. Los alumnos de nuestra Institución, aumentarán su vocabulario, mejorarán su confianza y habilidad comunicativa, siendo capaces de adaptarse a una gran variedad de situaciones expresándose en inglés. La adquisición de vocabulario está siempre presente entre los objetivos de cualquier tipo de actividad que podamos desarrollar para el desarrollo de destrezas tanto de comprensión como expresión. Aunque la tendencia metodológica general propugna actividades con tareas que integren las diferentes destrezas y áreas de contenido, también puede ser necesario en determinados momentos, o previamente al desarrollo de una tarea, trabajar de forma específica el vocabulario de un determinado campo semántico.

III. FUNDAMENTO CARACTERÍSTICA E IDENTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DEL PROYECTO: Actualmente el IESPP “SJE” cuenta con la aprobación de carreras del Idioma Inglés y como Institución somos conscientes de nuestra realidad, que para promover la enseñanza de otra lengua necesariamente debemos contar con aulas bien implementadas que permita mejorar el trabajo pedagógico del futuro docente. El Proyecto de implementación tiene las siguientes características:  Partir de un proceso de reflexión colectiva acerca de los problemas Pedagógicos más importantes del IESPP.  Promover la participación activa de docentes, directivos personal administrativo, alumnos y comunidad, quienes se deben incorporar en el desarrollo educativo.  Plantear estrategias de solución a los problemas más prioritarios. WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

127


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 

Dar respuestas a las necesidades prioritarias del IESPP.

IV. ANTECEDENTES:  Aulas de Inglés que no cuentan con equipos y materiales (bibliografías actualizadas, módulos, equipo multimedia, CD, televisores, etc.) útiles para desarrollar el proceso de aprendizaje de los estudiantes del Idioma. V. OBJETIVOS: OBJETIVOS GENERALES:  Contribuir a la formación integral de los estudiantes del IESPP “San Josemaría Escrivá” Cañete, en la adquisición del idioma Inglés, a partir de la implementación de un laboratorio equipado y actualizado. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Promover la participación activa de la comunidad Sanjosemariana para realizar actividades que permita la implementación del laboratorio idioma inglés con el fin de mejorar la formación: en profesionales competitivos con dominio en lectura y escritura del idioma Inglés.  Propiciar la adquisición de módulos y equipos de audio útiles para el laboratorio de Inglés.  Propiciar mecanismos de gestión para fortalecer la enseñanza del Idioma Inglés. VI. BASE LEGAL:   

Constitución Política del Perú. Ley General de Educación Nº 28044 Proyecto Educativo Institucional del IESPP “San Josemaría Escrivá” Cañete 2010 – 2015

VII. META:  Comunidad Sanjosemariana  Estudiantes del Idioma Inglés VIII. METODOLOGÍA DE TRABAJO:  Desarrollo de actividades  Aplicación de fichas técnicas  Adquisición de equipos y materiales para implementar el laboratorio de Inglés  Informe

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

128


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 IX. RECURSOS:  Personal: Director General, plana jerárquica, docente y administrativa.  Materiales: Instalaciones educativas Recursos del IESPP: bienes materiales y logísticos.  Financiamiento: Con donaciones, etc.

recursos

de

las

actividades

programadas,

X. EVALUACIÓN:  Del Proyecto:  Aplicación de fichas técnicas y monitoreo.  Informes

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

129


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLIC

“SAN JOSEMARÍA ESCRIVÁ” CAÑETE

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

130


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 INTRODUCCIÓN El Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “San Josemaría Escrivá” de Cañete, ofrece al público estudiantil cañetano, la Carrera de computación e Informática. Para ello, cuenta con un Laboratorio de Cómputo, donde se desarrollan las sub áreas de Informática, Lenguaje de Programación, Estructura de Computadoras, Didáctica, Práctica e Investigación. Bajo las exigencias de este mundo globalizado, el IESPP “SJE” también brinda Talleres de Computación, a los estudiantes de las diferentes carreras y especialidades, quienes al finalizar la carrera pedagógica deben estar preparados para manejar con efectividad las Nuevas tecnologías de la Información y Comunicación. Actualmente el Laboratorio de Cómputo del IESPP “SJE” cuenta con computadoras operativas, pero, con poca capacidad para trabajar óptimamente los diferentes programas informáticos, además con componentes obsoletos, que necesitan una pronta repotenciación y/o cambio. Por ello, la necesidad de plantearnos

el

presente

“PROYECTO

DE

IMPLEMENTACIÓN

DEL

LABORATORIO DE CÓMPUTO”, con el apoyo de la comunidad educativa sanjosemariana.

I. IDENTIFICACIÓN WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

131


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 1.1 Nombre : “Proyecto de Implementación del Laboratorio de Cómputo"

1.2 IESPP

: “San Josemaría Escrivá”

1.3 Dirección : Calle Las Ciruelas s/n Urb. Libertad. 1.4 Director General: Pbro. Vicente E. Fernández Gutiérrez. 1.5 Responsables: Comunidad Educativa sanjosemariana. 1.6. Duración: Abril - Diciembre.

II. FUNDAMENTACIÓN:

Ante la existencia de máquinas obsoletas, cuya capacidad es mínima para la instalación de software actualizado, surge la necesidad de plantearnos el “Proyecto de Implementación del Laboratorio de Cómputo",

con el

cual se logrará equipar el laboratorio con máquinas de última generación que soporten programas informáticos actualizados, los cuales servirán para optimizar la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de las diferentes carreras y especialidades de nuestra institución.

III ANTECEDENTES: 

Apoyo en la Implementación del Laboratorio de Cómputo del Instituto de

Educación Superior Pedagógico Público “San

Josemaría Escrivá” de Cañete. Ejecutado por los docente y alumnos.

Cuyo objetivo que concuerda con el presente proyecto es de: Apoyar en la implementación del Laboratorio de Cómputo del Instituto Superior Pedagógico “San Josemaría Escrivá” para optimizar el proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes de todas las especialidades.

IV OBJETIVOS: WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

132


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 4.1 Objetivo General: Implementar el Laboratorio de Cómputo del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “San Josemaría Escrivá” con equipos de última generación, para optimizar el proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes sanjosemarianos.

4.2 Objetivos Específicos: 

Gestionar a la DRELP la designación del presupuesto necesario para la adquisición de equipos informáticos para el Laboratorio de Cómputo.

Realizar actividades con la finalidad de recaudar fondos económicos que faciliten el cumplimiento del presente proyecto.

Incentivar la participación activa de la comunidad educativa sanjosemariana en las diferentes actividades programadas para la ejecución del presente proyecto.

V BASES LEGALES: 

RD Nº 173-2010-ISPP“SJE”-DG Reglamento Interno del Instituto Superior Pedagógico Público “San Josemaría Escrivá”

VI METAS: 

15 computadoras equipadas, de última generación, otorgadas por la DRELP.

05 computadoras equipadas, de última generación, obtenidas mediante actividades programadas para tal fin.

VII

METODOLOGÍA DE TRABAJO 

El Personal Directivo, gestionará el apoyo de la DRELP en la implementación del Laboratorio de Cómputo con 15 computadoras de última generación totalmente equipadas.

La

Comunidad

Educativa

realizará

diferentes

actividades

pro

adquisición de 05 computadoras.

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

133


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 

Las actividades a programarse serán

con el consenso de la

comunidad educativa (docentes, administrativos y alumnos) 

VIII

Se formarán comisiones de trabajo para cada actividad.

RECURSOS:

8.1. Humanos: 

150 estudiantes

16 docentes

11 administrativos

8.2. Material: 

Hojas bond

Impresora

Computadora

8.3. Económicos:

IX

Fotocopias

Pasajes

FINANCIAMIENTO:  DRELP

: 15 computadoras (S/.25,479.00)

 ISPP “SJE” : 05 computadoras (S/.8,493.00) X.

PRESUPUESTO: BIENES CPU con:  Microprocesador Core Duo 2.5 Ghz  2 Gb Memoria RAM  160 Gb de Disco Duro  Lectora-grabadora de DVD-CD  Teclado  Mouse óptico  Parlantes  Estabilizador SERVICIOS  Pasajes WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

Cantidad

20

6

Precio Unitario S/.1 650.00

S/.12,00.00

Precio Total S/.33,000.00

S/.72.00 134


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015  Traslado de equipajes  Imprevistos

S/.20,00.00

20

S/.400.00 S/.500.00

Total General S/.33,972.00 XI.

EVALUACIÓN La evaluación sobre el cumplimiento del presente proyecto estará a cargo del Director General, así como de los responsables de las diferentes comisiones de trabajo.

XII.

RESPONSABLES 

XIII.

Comunidad Educativa Sanjosemariana

COMISIONES DE TRABAJO/FICHA DE ACTIVIDADES 13.1. Comisión Técnica 

DRELP

Personal Directivo del IESPP “Sanjosemaría Escrivá” o Pbro. Vicente Enrique Fernández Gutiérrez o Prof. Víctor T. Quispe Faustino o Prof. Víctor Hugo Quiroz Caycho

Docentes de la Carrera de Computación e Informática del IESPP “SJE” o Prof. Richard campos ochoa o Prof. Pedro Víctor Huamán Ojeda

13.2. Comisión Administrativa 

Docentes de apoyo o Prof. Luis Alberto Sánchez Sánchez o Prof. Luis Miguel Sánchez Montoya o Prof. Jessica Janet Gutiérrez Sandoval o Prof. Héctor Magallanes Tasayco o Prof. Juan Yaranga Charun o Prof. Paúl Tipiana Rejas o Prof. Lidia Esther Mamani Torres

Administrativos de apoyo o Prof. Mariano R. Cáceres Villar

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

135


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 o Sr. Juan Gabriel Ardiles Gutiérrez o Srta. Soledad Esteban Ramírez o Srta. Margarita Salazar Solano o Sr. Hernán López Villalba o Sr. Miguel Mayes Medina o Sr. Julio Pachas Castro o Sr. Edmundo Mallqui Llanos

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

136


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “SAN JOSEMARÍA ESCRIVA”

PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATICA I.

II.

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO: 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6.

Institución Dirección Distrito Provincia Departamento Órgano Interno

1.7. 1.8.

Teléfono Responsables

: IESPP ·”San Josemaría Escrivá” : : San Vicente : Cañete : Lima : Dirección Regional de Educación de Lima Provincia : 5812914 :

PROBLEMÁTICA EDUCATIVA Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA: 2.1.

Problemática Actual

Con el avance de la ciencia y la tecnología en este mundo globalizado es necesario de utilizarlos en el campo educativo. En este siglo XXI, toda institución Educativa debe tener una biblioteca actualizada con los últimos adelantos científicos, que estén de acuerdo a las exigencias de las necesidades de los educandos para poder tener una educación de calidad. Nuestra institución tiene una biblioteca con abundante bibliografía pero que es necesario implementarla virtualmente para poder ofrecer información rápida y actualizada sobre temas que deben conocer en el proceso de su formación profesional. 2.2.

Justificación

El presente proyecto va a permitir a estar en la misma capacidad de las grandes instituciones de ofrecer información de todas las sociedades del mundo en forma rápida y precisa a todos sus directivos, profesores, alumnos y público en general, para que puedan aprovechar de las bondades del uso de la tecnología en el campo educativo. 2.3.

Población Beneficiaria

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

137


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 La implementación de la Biblioteca Virtual va a permitir atender a todo el personal docente administrativo, de personal de servicio, alumnos y público en general del Instituto y de nuestra Provincia.

III.

ESTRATEGIAS DEL PROYECTO: 3.1.

Objetivos del Proyecto:

3.1.1. Objetivo General: Implementar la Biblioteca Virtual del IESPP “San Josemaría Escrivá”, para ofrecer información en forma rápida y oportuna a los estudiantes del instituto y público en general. 3.1.2. Objetivo Especifico:  Gestionar el apoyo financiero a diversas entidades públicas y estatales para implementar la biblioteca virtual.  Implementar con computadoras modernas la biblioteca virtual.  Elaborar y ejecutar un software para el mayor control de nuestra biblioteca. IV.

ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD Y SOSTENIMIENTO: La realización de este Proyecto es viable debido a que va hacer posible el uso adecuado y rápido de acuerdo a los últimos avances de la tecnología para su uso en relación a la biblioteca existente en nuestra casa de estudios y que con Gestión de la Dirección General y el apoyo económico del Gobierno Regional y el Consejo Provincial es posible su funcionamiento.

V.

EVALUACIÓN DEL PROYECTO: El presente Proyecto será evaluado en relación a los objetivos propuestos en el presente proyecto durante todo el proceso de su ejecución.

VI.

PRESUPUESTO: CANTIDAD

10 Computadoras

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

CARACTERÍSTICAS  Procesador Intel Dual Corel 2.5 GH2/2 MB, Cache.  Placa Madre Intel /631PR con V/S/R  Memoria RAM 2 GB DOR 2/B 800 marca KINGSTONE  Disco Duro 250 GB, SATA 2 samsung

VALOR

17,200

138


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015  Case ATX con Tobera Certificada FOXCON  Floppy 144 Mb  Grabador DVD 20X LG o AP  Teclado Genius PS/2  Mouse Genius PS/2  Parlantes Divom Morro 221 con Subwoofer  Monitor LCD 17 Samsung  Estabilizador Voltaje Sólido (Importado) TOTAL VII.

PLAN DE EJECUCIÓN: CRONOGRAMA

PROCESOS

ACTIVIDAD

INICIO PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN EVALUACIÓN CIERRE

03-01-13 04-01-13 05-01-13 11-01-14 12-10-14

VIII.

S/. 17,200

META

RESPONSABLE

M J J A S O N D X X X X X X X X X X X

ALIANZAS ESTRATEGICAS:

Institución

Teléfono/Email

Rol y Responsabilidad que cumple en el Proyecto

Instituto 5812914  Organizador y Superior Isppsanjosemariaescriva@hotmail.com Ejecutor. Pedagógico  Financiamiento Público del Proyecto. “San  Financiamiento Josemaría del Proyecto Escrivá”

Materiales para Cableado estructurado:

 Cable UTP Categ.5 1 rollo (305 m).  Conectores RJ-45 36 unidades  2 Armarios y 10 Racks  Canaletas x metros (30 unidades)  1 Swictch 10/100 D- Link DES101 6d(16 P)

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

Aporte financiero y/o de Servicio

Elaboración del Plan Aporte Financiero Aporte Financiero

340.00 25.80 90.00 180.00 300.00 300.00

139


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015  1 Impresora HP Laser Jet 1005, USB  1 Estabilizador  Pozo Tierra TOTAL

2,000.00 2500.00 22,935.80

PROYECTO DE CAPACITACIÓN DOCENTE. "CONOCIENDO LAS TICS "

I.-

II.-

IDENTIFICACIÒN 1.1 INSTITUCIÒN : 1.2 DIRECCION : 1.3 DISTRITO : 1.4 PROVINCIA : 1.5 DEPARTAMENTO : 1.6 TELEFONO : EQUIPO 1.7 RESPONSABLE:

IESPP "San Josemaría Escrivá " Panamericana Sur Km 144 San Vicente Cañete Lima

Personal Directivo y Jerárquico

FUNDAMENTACION

Comprometidos con brindar un servicio de calidad, y viviendo en la era del conocimiento y de la información , es necesario estar acorde con los avances tecnológicos e incorporar en el desarrollo curricular de Formación Docente las TICS, que beneficiaran el desempeño del formador docente, permitiéndole que facilite aprendizajes dinámicos e interactué con los estudiantes en ambientes virtuales haciendo uso de todas las bondades que nos ofrecen estas tecnologías en la realización de sus sesiones de aprendizaje. III.-

ANTECEDENTES En este siglo XXI la era de la informática ha logrado un desarrollo muy rápido en cuanto al uso de la tecnología , actualmente viene siendo utilizado en el Sistema Educativo, logrando mejor aprendizajes, mediante programas dirigidos por el Ministerio de Educación como el Plan Huascarán. La implementación de las aulas de innovación y capacitación dirigidos al buen uso de estas herramientas con los ordenadores que son los términos que se pueden utilizar en el proceso de aprendizaje dan paso a las TICS entre las cuales encontramos el televisor, el DVD, internet, etc. Siendo los que viene Utilizando en las diversas institución de Formación Superior para el logro de sus misiones de aprendizajes.

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

140


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 IV.-

OBJETIVOS : Capacitar al docente y alumnos para el conocimiento y dominio de las TICS buscando que el docente y alumnos aprendan el uso de las tecnología de manera global aplicándolas a su contextos social y educativo Capacitar al formador docente en el uso óptimo de los recursos informáticos, incorporando las TIC en el desarrollo de su labor de formación pedagógica. Promover en los estudiantes el interés por desarrollar sus habilidades Investigativas y tecnológicas, haciendo uso del aula de innovación.

V.-

META : Dirigido al personal docente del Instituto ,alumnos y otros participantes

VI.-

METODOLOGIA DEL TRABAJO : Una metodología activa Un desarrollo 100 % práctico

VII.- RECURSOS :

A.- PERSONAL.-

Coordinador General Profesores Capacitadores Técnicos Secretaria Personal Administrativo

B.- MATERIALES -

Infraestructura, aulas , salones Equipamientos, proyector multimedia , DVD, televisor etc.

C.- Económico.-

autofinanciado

VIII.- EVALUACIÓN :

A. Del Proyecto.-

El proyecto será evaluado por el Director General , El Director Académico y Áreas competentes.

B. Desarrollo y Ejecución.-

IX.-

Se monitoreo permanente y constante del equipo responsable. COMISIONES DE TRABAJO/FICHA DE ACTIVIDADES A. COMISIÓN TÉCNICO : Los capacitadores y Ponentes

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

141


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

B. COMISIÓN ADMINISTRATIVA : Logística, personal administrativo y personal de limpieza

PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL CENTRO DE RECURSOS I.DATOS INFORMATIVOS: 1.1 INSTITUCION 1.2 DIRECCION 1.3 LUGAR 1.4 DIRECTOR GENERAL: 1.5 DIRECTOR ACADÉMICO 1.6 DURACIÓN

:ISPP “SAN JOSEMARÍA ESCRIVA” CAÑETE PANAMERICANA SUR KM 144 :SAN VICENTE PBRO. VICENTE E. FERNÁNDEZ GUTIERREZ :PROF. VÍCTOR QUISPE FAUSTINO :

II. INTRODUCCIÓN: El presente proyecto denominado: ”Proyecto de Implementación del Centro de Recursos” tiene el propósito de organizar e implementar un espacio adecuado para los materiales educativos que los estudiantes del IESPP ”San Josemaría Escrivá” utilizarán en el proceso de enseñanza - aprendizaje y en las prácticas profesionales. Estableciéndose así un proceso de interacción entre: alumno profesor - material educativo pertinente a la realidad.

III. FUNDAMENTO CARACTERÍSTICA E IDENTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DEL PROYECTO: La organización de un centro de recursos lleva implícita la participación de todos los integrantes de la comunidad institucional del IESPP “San Josemaría Escrivá”. Nuestro proyecto del Centro de Recursos ha de ser el marco de referencia que permita la actuación coordinada y coherente de todos los miembros de la comunidad educativa. Somos conscientes de la dificultad de contar con un Centro de Recursos donde se pueda tener los materiales necesarios para el uso y aplicación efectiva del proceso de aprendizaje del estudiante con intereses y motivaciones distintas. IV. ANTECEDENTES: La necesidad de contar con un aula organizada e implementada con materiales educativos adecuados a la realidad de los estudiantes de las diferentes carreras de inicial, primaria, computación e inglés, permite unificar criterios para implementar un Centro de Recursos que cuente con las herramientas necesarias para mejorar el proceso enseñanza – aprendizaje. WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

142


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

V. OBJETIVOS: OBJETIVOS GENERALES:  Fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de IESPP a través del uso y aplicación de materiales educativos adecuados y pertinentes al contexto. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Promover la participación activa de la comunidad Sanjosemariana para realizar actividades que permita la implementación del Centro de Recursos.  Coordinar con los integrantes de la Comunidad Educativa la realización de gestiones para la adquisición de materiales educativos necesarios para el uso y aplicación en las diferentes carreras profesionales. VI. BASE LEGAL:   

Constitución Política del Perú. Ley General de Educación Nº 28044 Proyecto Educativo Institucional del IESPP “San Josemaría Escrivá” Cañete 2010 – 2015

VII. META:  Comunidad Sanjosemariana  Estudiantes de las diferentes carreras: 1. Inicial 2. Primaria 3. Computación 4. Inglés VIII. METODOLOGÍA DE TRABAJO:  Desarrollo de actividades  Aplicación de fichas técnicas  Adquisición de materiales educativos para implementar el Centro de Recursos  Informe IX. RECURSOS:  Personal: Director General, plana jerárquica, docente y administrativa.  Materiales: Instalaciones educativas Recursos del IESPP: bienes materiales y logísticos.

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

143


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015  Financiamiento: Con donaciones, etc.

recursos

de

las

actividades

programadas,

X. EVALUACIÓN:  Del Proyecto:  Aplicación de fichas técnicas y monitoreo.  Informes

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

144


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO SAN JOSEMARIA ESCRIVÁ

INTRODUCCIÓN Su nombre científico Schoenoplectus californicus – Schirpus californicus, esta planta llamado en el medio totora crece a lo largo de las costas del Atlántico y Pacifico en América, desde Florida hasta Argentina y desde California Hasta Chile. Su distribución muy representativa en los valles interandinos sobre los 2000 m.s.n.m. de altitud, cuya representación promedio anual varía entre los 400-1200 mm. En tanto que la temperatura oscila entre rangos de 12- 6 ° c en promedio por año, es una fibra vegetal que crece en terrenos pantanosos y cubiertos de agua, de origen a un tipo de cestería, produciendo objetos utilitarios como canastos, paneras, esteras etc. Este junco americano utilizado artesanalmente para la fabricación de esteras, balsas, entre otras artesanías tiene raíces históricas y culturales muy profundas, los mismos que datan desde la época prehispánica. Según la historia en el Lago Titicaca se acostumbraba construir las casas sobre balsas de totora y se tejía esteras para el servicio de gobernadores y caciques. Según la Leyenda de Manco Cápac también se confeccionaba orejeras de totora con fines de fines de transformarlo en un artículo de adorno personal. Así como también es sorprendente la construcción de un puente de junco sobre el rió Desaguadero, cerca del Lago Titicaca, que fue ordenado por Cápac Yupanqui para cruzar con su ejército; dicho puente debía repararse cada seis meses. Además de su utilidad práctica, en las provincias del Tahuantinsuyo, la totora se empleaba para confeccionar la insignia o bastón de mando denominado “tiana”, que empleaba el jefe que tenía a su cargo.

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

145


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 El Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “San Josemaría Escrivá”, es poseedor de este recurso Natural. Se debe incentivar para aprovechar su importancia y convivir en lo socioeconómico, como lo hicieron hace muchísimos años atrás. En la actualidad el aprovechamiento de la totora no está siendo muy practicado, en las áreas de influencia de esta planta en el humedal. Por ello la importancia de mejorar el aprovechamiento y utilización de esta fibra para generar un verdadero proceso de desarrollo sostenible con enfoque de equidad y participación comunitaria.

IDENTIFICACIÓN El Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “San Josemaría Escrivá”, posee un terreno pantanoso que permanece de agua dulce, dentro del humedal, en su mayoría se aprecian crecimientos espontáneos de totora, los que han sufrido una parte cambios, para destinar en urbanización. Por lo que se puede deducir que este recurso no está siendo utilizado de manera apropiada, debido al desconocimiento de las potencialidades de este recurso, que actualmente solo es una planta más. Pidiendo ser utilizada además para la elaboración de artesanías varias como sombreros, paneras, carteras, figuras de animales típicos. Además se han realizado investigaciones sobre el comportamiento de la fibra de totora en la elaboración de papel artesanal con muy buenos resultados obteniéndose un papel para aplicaciones en tarjetería y papel de embalaje. Vistos estas consideraciones es que resulta importante diversificar el uso de este importante recurso, por lo que se plantea brindar las herramientas necesarias para el desarrollo de esta actividad, empezando por la capacitación. FUNDAMENTO, CARACTERISTICA E IDENTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DEL PROYECTO Es una iniciativa del equipo de trabajadores del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “San Josemaría Escrivá”, promover el aprovechamiento de este recurso; Además preocupados por la precaria situación en la que se encuentra la actividad artesanal de la totora, caracterizada por los siguientes aspectos: -

Bajo nivel de vida. Artesanos sumamente pobres, dependientes de una sola actividad productiva. Recolección de la totora con sistemas no tradicionales que no garantizan el mantenimiento de este delicado ecosistema.

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

146


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 -

Existe un limitado compromiso en el aprovechamiento del sistema lacustre. La falta de diversificación de usos de la fibra de totora no ha permitido a esta actividad incursionar en el mercado de forma eficiente. El bajo nivel de gestión de los líderes locales no ha generado alianzas estratégicas para el desarrollo de esta importante actividad.

ANTECEDENTES Como se ha descrito anteriormente nuestros antepasados han utilizado en diversas actividades de este importante recurso así que en el Lago Titicaca se acostumbraba construir las casas sobre balsas de totora y se tejía esteras para el servicio de gobernadores y caciques. Según la Leyenda de Manco Cápac también se confeccionaba orejeras de totora con fines de fines de transformarlo en un artículo de adorno personal, la construcción de un puente de junco sobre el rió Desaguadero, cerca del Lago Titicaca, que fue ordenado por Cápac Yupanqui para cruzar con su ejército, entre otros. OBJETIVOS El objetivo general es promover la gestión sostenible del Ecosistema. Mejorar el nivel de vida de la humanidad, contribuir a la diversificación de usos de la totora, Fortalecer las capacidades artesanales.

META El curso de artesanía es con fibra vegetal (totora), como máximo de 30 participantes para que los objetivos (asas, botones, canastas con tapa y/o costurero). METODOLOGIA DE TRABAJO Consiste esta actividad en desarrollar lo siguiente: -

Hacer contacto con los capacitadores, para la realización de la propuesta. Realizar la propuesta del taller con costos materiales requeridos Realizar las coordinaciones necesarias con las autoridades locales. Preparar la agenda Provisión de materiales y equipo necesarios.

RECURSOS a.- PERSONAL

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

147


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 b.- MATERIAL: Cada -

participante deberá contar con los siguientes materiales: Molde o urna (balde vació de pintura de un galón) Aguja punta roma (01) Drisa o pita (pabilo) Pasadores (rayo de bicicleta de aro 27 0 28 ) (01) Fibra (junco, totora) (01 Paquete aproximadamente) Alicate (01) Plástico de 1m x 1.70m.

c.-ECONOMICO RECURSO Capacitador Alimentación Materiales de capacitación Refrigerio para participantes

CANTIDAD 01 02 personas Para 30 personas Para 30 personas

COSTO S/. 30.00 p/día (07hrs) S/. 20.00 S/. 40.00 S/. 20.00 p/día

EVALUACION a.- DEL PROYECTO De acuerdo a los objetivos, lo que se quiere con este proyecto tiene que ver con la revalorización del entorno natural, priorizando el rescate y conservación del patrimonio natural. b.- DESARROLLO Y EJECUCION Para la realización de asas, botones, canastas con tapa y/o costurero. - Hacer remojar la fibra vegetal (totora) cuatro horas antes del inicio destejido - Hacer machones y/o parantes para tejer la base a medida de la URMA midiéndose el ancho, tejer hasta completar la base (aumentar machones si es necesario) - Cuando se tenga la base se ata con las drisas al molde para iniciar el levantado de paredes (tejido hacia arriba) hasta llegar a la cima. - Cuando se culmina las paredes se hace el acabado (remaches con pasador) - Una vez remachado se afeita el junco y/o totora sobresalientes en las paredes. - Una vez afeitado se retira el molde para luego cortar o afeitar las puntas sobresalientes.

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

148


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 -

Dentro del tejido se pueden hacer adornos con colores y/o calados al gusto. Tejer asas (tejido similar a los que se utilizan como azotes, san martín) y botones. Coser las asas y botones Presentación costurero culminado y /o canasta.

Complementarias al desarrollo de estas actividades se tomaran un par de horas para tratar temas como indicaciones necesarias para la extracción y secado de la totora. Así como para el perfeccionamiento de la realización de esteras que explicado a grandes rasgos es como sigue: Para iniciar el tejido de las esteras se dispone longitudinalmente en el piso los tallos de totora seco y más gruesos que corresponden a la trama en forma uniforme y de la longitud requerida. Luego empleando otro grupo de totora un poco más fina transversalmente que hace el papel de urdimbre se va tejiendo empezando desde el extremo derecho superior de la trama ya dispuesta; es necesario dejar unos 10 cm. Sin tejer en los filos, para que al final del tejido se realice el remate de las orillas de la estera. Durante la labor de tejido es necesario ir golpeando cada ligadura o unión con una piedra pequeña, para que el tejido quede más estable. El remate de las orillas se realiza doblando los filos no tejidos y metiendo la punta de la totora anterior dentro de la totora doblada siguiente y así sucesivamente hasta terminar toda la orilla.

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

149


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO PÚBLICO SAN JOSEMARIA ESCRIVA

PROYECTO DE INNOVACIÓN PRODUCCIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS I. DATOS INFORMATIVOS INSTITUCIÓN : ISPP “San Josemaría Escrivá” LUGAR : San Vicente de Cañete POBLACION BENEFICIADA: Estudiantes, y docentes DIRECTOR GENERAL : Pbro. Vicente E. FERNÁNDEZ GUTIERREZ DURACION : 2014,2015. II. FUNDAMENTO El Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “San Josemaría Escrivá”, teniendo como base fundamental el mejoramiento de la calidad educativa, asume el firme propósito de llevar a cabo proyectos que beneficien y estén de acorde a la misión trazada en su PEI, para que sea una institución, agente social fundamental del cambio, que requiere de innovaciones y de esta manera hacer de los docentes eminentemente competitivos que le permitan innovar su práctica en el aula, en el Instituto y en la sociedad. El presente Proyecto de Innovación denominado “Producción de Materiales Educativos” precisamente pretende hacer de los docentes, personas que elaboren sus propios materiales dentro del contexto en el cual se realizan para que puedan desarrollar eficientemente su labor de enseñanza aprendizaje, de tal manera que sean verdaderos y auténticos profesionales, conduciendo eficientemente sus labores académicas teniendo los alcances necesarios para su labor. III. OBJETIVOS

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

150


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 3.1 Objetivo General:  Desarrollar y fortalecer en los docentes la capacidad de elaborar materiales educativos para la efectividad de sus sesiones de aprendizaje y sea un medio para contribuir con la calidad educativa de nuestra Institución y del país. 3.2 Objetivos Específicos:  Contribuir con el mejoramiento de la calidad educativa a través de la elaboración de materiales educativos.  Desarrollar en los docentes, capacidades para elaborar materiales educativos idóneos por áreas para que les ayude a la eficiencia de su labor en la enseñanza aprendizaje.  Fortalecer las capacidades del docente como agente creativo de materiales educativos, medios indispensables en la enseñanza aprendizaje IV. META -

Alumnos 92 Docentes 18

V. METODOLOGIA Y ESTRATEGIA  

Activa participativa Grupos de trabajo de docentes por áreas

VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES FECHA  Elaboración del proyecto de Agosto cada material educativo por Agosto áreas Agosto  Presentación del Proyecto Mes de septiembre  Aprobación Permanente  Ejecución Fines de septiembre  Evaluación  Informe

RESPONSABLE

Grupo profesores cada Área

de de

VII. RECURSOS Humano  Profesores de las diferentes especialidades  Alumnos de las diferentes especialidades Materiales  Material reciclable WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

151


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015  Materiales por adquirir  Creatividad del docente Económico  Actividades con los alumnos

VIII. PRESUPUESTO RECURSOS HUMANOS:  Alumnos  Trabajo de terceros  Responsables MATERIALES  Material reciclable  Material por adquirir  Otros Total

TOTAL S/

S/

S/

IX. EVALUACIÓN A. Del Proyecto Debido que es un proyecto de carácter Institucional, la evaluación estará a cargo del personal directivo y jerárquico de la Institución, en base a permanentes informes enviados por los grupos de trabajo. B. Desarrollo y Ejecución La evaluación es permanente lo que significa que cada grupo de trabajo estará evaluando de manera continua los avances de los trabajos, en coordinación con los miembros del grupo para tomar decisiones oportunas.

San Vicente de Cañete, abril de 2013

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

152


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

PROYECTO DE RECICLAJE 2013 “PAPEL QUE NO HAZ DE USAR DEBES DE RECICLAR”

I.

INFORMACIÓN GENERAL:

1.1 1.2 1.3 1.4

ISPP : “San Josemaría Escrivá” Director General : Pbro. Vicente Enrique Fernández Gutiérrez DURACIÓN : 2013 DOCENTE RESPONSABLE : Prof. Luis Miguel Sánchez Montoya

II. BASES LEGALES

 Ley General de Educación Nº28044  Proyecto Educativo Nacional al 202Reglamento General de los  Institutos Superiores Pedagógicos y Escuelas Superiores de Formación Docente Públicos y Privados. Decreto Supremo Nº 0232001-ED  Proyecto Educativo Institucional 2010-2015 ISPP “San Josemaría Escrivá”  Reglamento Interno del ISPP. San Josemaría Escrivá R.D. Nº 2592012

III. FUNDAMENTACIÓN:

Siendo el problema de la contaminación ambiental y el calentamiento global un tema de suma preocupación para la humanidad actual, toma un WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

153


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 especial sentido en el ámbito educativo, por el papel que desempeñan los profesores en la construcción de los conocimientos y conservación de nuestro medio ambiente. El tema ambiental, considera prioritario trabajar en la construcción y consolidación de una educación ambiental y por lo tanto una conciencia ambiental institucional, el cual se trabajará difundiendo la CULTURA DEL RECICLAJE que proporcionara beneficios tanto ambientales como sociales e incluso económicos, pues con el desarrollo del proyecto de reciclaje se podrá implementar, las zonas verdes y otras áreas en favor de la institución Sanjosemariana. El proyecto apunta a consolidar la capacidad de organización y conservación del ecosistema local desarrollando habilidades emprendedoras, asumiendo el liderazgo en la conducción del proyecto con eficiencia y productividad IV. TEMA TRAVERSALES 

Educación para una cultura metodológica, didáctica emprendedora y productiva.  Realización académica y formación profesional docente.  Cultura para éxito el profesional en el trabajo intelectual.  Cultura ambiental para el cuidado y preservación del medio ambiente. V. VALORES Y ACTITUDES

VALORES  Responsabilidad  Respeto  Puntualidad  Solidaridad  Laboriosidad  identidad

     

ACTITUDES Demuestra su responsabilidad ante los compromisos del equipo de trabajo Respeta las opiniones de los colegas en el equipo de trabajo. Es puntual en la presentación de los materiales didácticos. Se muestra solidario con su equipo de trabajo durante el desarrollo del proyecto. Es laborioso en la realización de las actividades asignadas. Asume su identidad pedagógica Sanjosemariana.

VI. OBJETIVOS:

5.1. GENERALES: 

Sensibilizar y concientizar a la comunidad Sanjosemariana sobre la importancia que tiene el cuidado y preservación del medio ambiente, así como estimular en los docentes y estudiantes el

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

154


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 espíritu emprendedor y productivo a través del desarrollo del Proyecto de Reciclaje. 5.2. ESPECIFICOS: 

Brindar información sobre la importancia del cuidado ambiental y la cultura del reciclaje a la comunidad Sanjosemariana mediante paneles informativos, la difusión radial y exposiciones.

Planificar, organizar y ejecutar el primer concurso de reciclaje de papel para estimular la participación de la comunidad Sanjosemariana.

Promover la cultura emprendedora y productiva en los estudiantes de Formación Docente a través de la realización del proyecto.

Elaborar y colocar en lugares apropiados los tachos especialmente para reciclar.

VII. JUSTIFICACIÓN:

Siendo necesario incentivar a la población Sanjosemariana, brindándole la información necesaria para que conozca la importancia del cuidado ambiental, además de difundir la cultura de reciclaje a través de actividades culturales-ambientales que beneficiará, en un mejor cuidado de nuestro ambiente brindando mejor calidad de vida con un Instituto limpio y saludable. El presente proyecto a punta a ser una de las mejores alternativas de solución al problema de la contaminación ambiental el cual deberá de ser trabajado desde la transversalidad curricular con el apoyo de los trabajadores de la Institución.

VIII.

IDENTIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

PROBLEMA

CAUSAS

CONSECUENCIAS

POSIBLES SOLUCIONES

LA FALTA DE UNA CONCIENCIA AMBIENTAL.

 Falta de información sobre la contaminación ambiental.  Carencia de información y de hábitos de cuidado del medio ambiente.  Desconocimiento y falta de información sobre el reciclaje y sus beneficios.

 Desconocimiento por parte de los alumnos para dar solución al problema de contaminación.  Apatía del personal para apoyar la realización de proyectos.

 Realizar campañas informativas que permitan difundir los conocimientos sobre conciencia ambiental y la cultura del reciclable.

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

155


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015  Carencia de una conciencia ambiental.

IX. ANÁLISIS CUALITATIVO A TRAVÉS DE LA MATRIZ FODA

ASPECTOS INTERNOS FORTALEZAS

DEBILIDADES

 Servicio de tutoría en cada una de las carreras.  Docentes con capacidad de gestión, comprometidos con su labor de promotores sociales.  Profesores motivados por realizar una labor efectiva en su área curricular y tutoría.  Docentes capacitados y dispuestos a apoyar en la realización de campañas informativas.  Personal jerárquico y administrativo, dispuesto a brindar las facilidades en el desarrollo de proyectos en la institución.  Personal de servicio, capacitados con

 Desconocimiento y falta de práctica de buenos hábitos de cuidado del medio ambiente.  Desconocimiento y falta de información sobre el reciclaje y sus beneficios.  Desinterés por parte de docentes y estudiantes de comprometerse a realizar campañas e informar a la comunidad sobre los beneficios del reciclaje.  Desconocimiento y desinterés por parte de algunos docentes de comprometerse a apoyar la realización de proyectos.

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

ASPECTOS EXTERNOS OPORTUNIDAD AMENAZAS ES  Los limitados recursos económicos  Apoyo de y la instituciones situación de públicos y pobreza de privados nuestra comprometida provincia. s con el desarrollo de  Desinterés proyectos de las emprendedor autoridades es. locales y  Apoyo de educativas personas por difundir comprometida el cuidado s con el del medio cuidado del ambiente. medioambient e y el  Falta de desarrollo de apoyo de proyectos las productivos. autoridades locales a proyectos emprended ores.

156


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 vocación servicio.

de

X. MARCO TEÓRICO

 CELULOSA: Polisacárido que forma la pared de las células vegetales. Es el componente fundamental del papel.  CONCIENCIA AMBIENTAL: es la toma de conciencia del medio ambiente en general y de los problemas conexos, mostrándose sensibles a ellos. Ética ambiental, pública y nacional, respecto a los procesos ecológicos y a la calidad de vida.  CALENTAMIENTO GLOBAL: aumento de la temperatura de la Tierra debido al uso de combustibles fósiles y a otros procesos industriales que llevan a una acumulación de gases invernadero (dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y clorofluorocarbonos) en la atmósfera. 

RECICLAJE: proceso donde materiales de desperdicio son recolectados y transformados en nuevos materiales que pueden ser utilizados o vendidos como nuevos productos o materias primas.

PAPEL: Hoja delgada hecha con pasta de fibras vegetales obtenidas de trapos, madera, paja, etc., molidas, blanqueadas y desleídas en agua, que se hace secar y endurecer por procedimientos especiales.

CONTAMINAR: Hoja delgada hecha con pasta de fibras vegetales obtenidas de trapos, madera, paja, etc., molidas, blanqueadas y desleídas en agua, que se hace secar y endurecer por procedimientos especiales.

XI. RECURSOS PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO:

A. Recursos humanos   

Alumnos de las distintas carreras. Personal jerárquico. Personal administrativo.

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

157


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015  

Personal docente. Personal de servicio.

B. Recursos materiales   

Equipo de alta voz Paneles o periódico murales Mesas

C. Infraestructura  

Patio central Un ambiente donde almacenar los residuos recolectados.

XII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES PROYECTO DE RECICLAJE

RESPONSABLES

CRONOGR AMA 2012

ELABORACIÓN DEL PROYECTO

Abril

proyecto DIFUSIÓN DE LA CULTURA DE RECICLAJE reciclaje Mayo

información (boletín, tríptico

y panel)

DESARROLLO DEL PROYECTO WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

Junio158


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 Noviembre

e papel

papel

Diciembre

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

XIII.

INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

13.1. INGRESOS: 

Ingresos Por Venta Del Papel Reciclado En el cuadro Nº 01 se observa el monto económico recaudado con la primera recolección de papel el cual asciende a la suma de s/. 470.40. Nuevos Soles aproximadamente

CUADRO Nº 01 PAPEL WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

CARTON

PLASTICO 159


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

XIV.

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

14.1 Indicadores De Rentabilidad Para los efectos de medir el impacto del proyecto se ha determinado los siguientes indicadores:  Valor actual del papela reciclar; 070 centímetros el kg.  Papel de cocción s/ 0.40 14.2. Sostenibilidad del Proyecto: Desde el punto de vista económico (generación de ingresos), el proyecto de reciclar papel debe cubrir por lo menos los costos de inversión para implementar las áreas verdes de la institución 14.3. Impacto Ambiental: Ayudar a solucionar en parte, los problemas ocasionados por los millones de toneladas de desechos sólidos producidos a diarios por los seres humanos. En este caso con la población “SanJosemariana”.

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

160


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015

PROYECTO DE INNOVACIÓN: CREANDO ÁREAS VERDES

1. INTRODUCCIÓN El objetivo es acercar a las personas a los espacios naturales y sumar cada pequeño esfuerzo a favor de la conservación. Así como, avanzar, reconocer y posicionar entre los distintos sectores de la sociedad, el valor de las Áreas Naturales Protegidas y sus regiones prioritarias para mantener e impulsar estrategias adecuadas. El Perú cuenta con una gran variedad de recursos naturales y culturales que lo califican como un país mega diverso; dentro de esta amalgama se encuentra la provincia de Cañete, ubicada al sur del Perú, en cuyo suelo ha fecundado gran variedad de especies vegetales que le ha merecido el nombre de “Cañete: Valle Bendito” Sin embargo lamentablemente al igual que en otros países, se ha empezado a experimentar un proceso lento de degradación de su medio ambiente, es así que la ciudad de San Vicente, lugar donde se encuentra el IESPP”SJE” de Cañete, está viviendo el inicio de un deterioro progresivo a pesar de sus características de ciudad pequeña, sin industrias y con abundantes áreas verdes por ello es importante que todos, especialmente en Educación, tomemos conciencia sobre los límites de los recursos naturales, la necesidad de proteger el medio ambiente, así como de las amenazas que sobre los paisajes existentes se están dando y cómo estas afectan al entorno en general, entre otras, el irracional así como acelerado proceso de urbanización, la incontrolable densificación de la ciudad en su centro histórico y áreas periféricas que generan zonas suburbanas segregadas causantes de la destrucción de áreas verdes peri urbanas, desertificación de áreas protegidas o no urbanizables que acogen a varios ecosistemas, deteriorando además, la imagen urbana.

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

161


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 Ante esta situación se hace necesario contrarrestar esto a través de proyectos que propicien la creación y mantenimiento de áreas verdes en diversos espacios; en el caso del IESPP”SJE” se pretende crear espacios verdes, jardín botánico que incentive la participación de todos los miembros institucionales.

2. OBJETIVOS: 2.1 OBJETIVO GENERAL:  Contribuir al mejoramiento del entorno de los espacios públicos, organizaciones comunitarias e instituciones municipales, produciendo plantas ornamentales (y otras) y disponiendo de éstas tanto para actividades de construcción y reposición de áreas verdes, como para labores educativas dirigidas a la comunidad y actividades de difusión de la gestión ambiental municipal 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Conocer y manejar técnicas apropiadas de siembra de cactáceas en terreno salino.  Crear un espacio verde con plantas del tipo de las cactáceas y xerofíticas, con el fin de ambientar un jardín botánico de este tipo, contribuyendo a mejorar el ecosistema Sanjosemariano.  Gestionar y disponer de recursos vegetales ornamentales apropiadas al tipo de suelo de la Institución  Contribuir al fortalecimiento de valores y virtudes entre los miembros de la comunidad Sanjosemariana, tales como el compañerismo, responsabilidad, apertura, trabajo en equipo, liderazgo.  Difundir la importancia de las especies vegetales ornamentales (nativas y exóticas) en el ambiente urbano.  Implementar y mantener los espacios verdes acondicionados en la Institución. 3. FUNDAMENTO,CARACTERÍSTICA E IDENTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DEL PROYECTO En la actualidad el panorama científico y tecnológico de nuestro tiempo, nos orienta hacia el cuidado y protección del ambiente natural, considerándolo como un compromiso de equilibrio con nuestro entorno.

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

162


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 De esta manera se pretende cultivar y consolidar la conciencia ambiental de la familia institucional Sanjosemariana, a través del contacto real con su medio natural. Si bien nuestra Institución cuenta con una gran área para sembrar, el hecho de tener un suelo salino lo limita bastante. A pesar de esa situación se pretende crear áreas verdes encaminadas a mejorar nuestro entorno local; en base a recursos de la zona y de plantas apropiadas a las condiciones edáficas presentes en ella; de esta manera la familia Sanjosemariana participará en su ejecución y conservación como parte de un proyecto orientado al cultivo de nuestra conciencia ambiental y por ende dentro del marco de la Educación Ambiental. 4. ANTECEDENTES A nivel institucional se ha realizado la creación de diversas áreas verdes a través de Proyectos a nivel de la Institución y con los estudiantes dentro del área de Ecosistema. Como ya se ha mencionado el factor limitante es el tipo de suelo que de alguna manera ha originado la muerte de las plantas sembradas; pero considerando la experiencia, se ha investigado al respecto y se ha determinado el tipo de plantas apropiadas a este suelo.

5. META A realizarse en áreas determinadas de la Institución. 6. METODOLOGÍA DE TRABAJO El trabajo será participativo, activo e integrador a nivel de todos los miembros de la Comunidad Institucional. 7. RECURSOS A. PERSONAL B. MATERIAL tierra. C. ECONÓMICO

: docente, administrativo y de servicio : plantas de diversos tipos, lampas, rastrillos, abono, :gestiones , IESPP”SJE”Cñ

8. EVALUACIÓN A. DEL PROYECTO Será realizado a nivel de la Comisión Técnica B. DESARROLLO Y EJECUCIÓN WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

163


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL | 2010 - 2015 A nivel de la Comisión Técnica y Administrativa 9. RESPONSABLES Serán las personas que integran la comunidad Sanjosemariana organizados en comisiones.

10. COMISIONES DE TRABAJO A. COMISIÓN TÉCNICA Personal directivo, jerárquico, Docentes de Ciencia, Tecnología y Ambiente, Personal de apoyo. B. COMISIÓN ADMINISTRATIVA Personal de servicio que apoye las labores de siembra y mantención de las áreas verdes.

WWW.PEDAGOGICOSJE.EDU.PE

164


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.