A帽o 4 No. 42 Septiembre 2014
2潞 Simposio de Investigaci贸n
Educar
con coraz贸n Festejo de fin de cursos
Directorio Mtro. Alfonso Malpica Cárdenas Rector Lic. Angélica Malpica Olvera Directora General Lic. Carlos Valenzuela Guerrero Director de Servicios Escolares Lic. Beatriz Orozco Rodríguez Directora de Promoción Mtro. Joel Iglesias Marrero Subdirector del Profesorado
Revista Universitaria ID es editada por la Dirección de Promoción
T
Editorial
radicionalmente, por su compromiso histórico, la función principal de las universidades sigue estando en la enseñanza profesional, es decir en la docencia. Sin embargo, hoy en día se requiere impulsar y realizar proyectos de investigación que aborden la problemática social y ofrezcan propuestas en favor de la educación superior, la ciencia, la tecnología y la innovación. Es por ello que desde hace un año nuestra Universidad ha desplegado importantes esfuerzos para que la docencia y la investigación conformen una unidad de acción, ya que ésta es la mejor manera de aportar al estudiante contenidos que eleven su nivel académico y lo acerquen, efectivamente, a la realidad nacional, con conocimientos extraídos de esa realidad. En nuestra casa de estudios enfrentamos actualmente el reto de establecer vínculos entre la docencia y la investigación por medio de estrategias que nos lleven a lograr una mayor inserción de los profesores-investigadores en proyectos de investigación, ya que no podemos soslayar la producción de conocimientos, máxime cuando arribamos a una sociedad cuyo fundamento es el conocimiento.
Centrado en la realidad
2º Simposio de Investigación
E
l pasado 12 de agosto, la Universidad Multicultural Cudec, a través del trabajo de sus profesores-investigadores que participaron en el 2º Simposio de Investigación, incrementó su prestigio al realizar una labor seria que debería ser considerada necesaria y primordial en toda institución que quiera llamarse Universidad, no sólo una escuela de educación superior. En dicho Simposio tomaron parte profesores-investigadores, alumnos y pasantes de licenciatura cuyas ponencias dieron cuenta de los avances del conocimiento en diferentes temáticas en las que trabajaron nuestros miembros de la comunidad universitaria. El título de las investigaciones y el de sus ponentes fueron:
El impacto del coaching en el aprovechamiento académico universitario. Mtro. Joel Iglesias Marrero y Dra. Elena de la Cruz Barrera L. Educación sexual y formación docente. Dr. Gabriel Martínez Gómez. Versión en español de la Escala de Ansiedad para Niños de Spence (SCAS). Dra. Graciela Bermúdez Ornelas. Percepción de la habilidad comunicativa del docente y el aprovechamiento académico grupal. Mtro. Joel Iglesias Marrero (Coordinador del proyecto y alumnos de 9º cuatrimestre de Pedagogía. Trabajos escolares de investigación temática: una aproximación constructivista sociocultural vygotskiana. Mtra. Lina Angélica de la Riva Garduño
La complejidad multicultural: unidad en la diversidad. Mtro. Godefroid Pakabomba Muabi. La Administración Estratégica y su impacto en la Dirección empresarial. Dra. Elena de la Cruz Barrera Lerma. La Pedagogía Sistémica: una herramienta para el docente del siglo XXI. Lic. Jorge Eduardo Pizarro Cano. Competencias Profesionales Específicas en la Educación Superior. Mtro. René Alejandro Aguilar López. La consultoría mercadológica en el lanzamiento de una nueva marca de jugos para niños “Pitu Juice”. Lic. Tania Mireya Ramos Aguilar. Consecuencias físicas de ser docente. Lic. Yoselin Aguilar Alvarado. Vinculación del cartel cultural con medios digitales a través del código QR y Realidad Aumentada. Hiram Eduardo Ramos Romero,
pasante de la licenciatura de Diseño Gráfico. El autismo en la familia: una mirada sistémica en preescolar. Lic. Nora Enriqueta Cabrera Vega. Historia familiar: elemento clave que sintoniza la relación de pareja. Lic. Lourdes Elizabeth Reyna Ocampo. Adaptación e inclusión profesional del docente: un comparativo sistémico en la Universidad Multicultural Cudec. Mtro. Joel Iglesias Marrero, Mtro. Efraín Santiago Guzmán y Mtro. Héctor Manuel Reyes Vertiz La imagen corporativa y su impacto en la percepción de los clientes de un colegio particular. Mtro. Sergio Ángel Guillén León y Eduardo de la Concha Arreola. Felicitamos a todos los ponentes reconociéndoles que la actividad investigadora lleva a la mejora de la enseñanza.
La “pedagogía del co-razón”
Educar con
corazón
E
mocionante y poética charla ofreció del Pedagogo, español, José María Toro, a los alumnos de la carrera de Pedagogía, el pasado miércoles 6 de agosto en las aulas Federico Malpica. José María Toro es Maestro de enseñanza primaria y especialista en creatividad, técnicas de estudio y en distintos ámbitos de la expresión y la comunicación. Ha publicado gran variedad de artículos vinculados con la educación y el desarrollo personal. Es autor, entre otros, de los libros: El pulso del cotidiano, La hondura de lo simple es infinita y La vida maestra. Actualmente centra su labor en la investigación y divulgación del sistema consciente para la técnica del movimiento así como de aspectos tales como el desarrollo de actitudes creativas en el quehacer de la vida cotidiana. En su plática nos comentó que en los diversos espacios educativos, y más concretamente en las escuelas, hay mucha más cabeza que corazón, mucha más mente que cuerpo, mucha más ciencia que arte, mucho más trabajo que vida, muchos más ejercicios que experiencias... mucha más pesadumbre y aburrimiento que alegría y
entusiasmo. Agregó que “co-razón” es reivindicar para la educación un corazón que no está reñido con la razón sino que la contiene y trasciende. Al dirigirse a los educadores y educadoras aseveró: “Las palabras no sólo tienen significante y significado, también van cargadas de historia, de intencionalidades, de energía y tienen su peso, su densidad y volumen. Las palabras dicen, es decir, cuentan. No sólo contamos a través de las palabras sino que podemos contarlas, tocarlas, sentirlas, amarlas, odiarlas, acariciarlas, desprestigiarlas o encumbrarlas”. José María Toro, un mago de la palabra, continuó diciendo: “Todo escritor ha de saber extraer la energía de las palabras, ha de invitarlas a danzar y moverse para que puedan conmover a quien las lee o escucha. Cuando una palabra es valiosa vibra y hace vibrar y nadie puede salir ileso de su audición o lectura… Cada verso de un poema es una ecuación, una fórmula para releer el mundo y reencantarnos con la vida. Las letras, como los números, trazan símbolos delante de nuestros ojos y van modelando nuestra mirada y nuestra relación con los acontecimientos”. Concluyó su disertación expresando: “las palabras cuentan y nos cuentan. Tienen su gramática y su semántica, pero también su aritmética y su música. Este es el reto: hacer de nuestras palabras algo que cuenten algo hermoso o útil, algo que cuente en la vida propia y de los otros, algo que no sea ‘puro cuento’ sino fantasía que desvela, recrea y embellece la realidad”. Maestro, escritor, formador y conferencista José María Toro es el autor del libro “Educar con Co-razón” del que declara: “No es un libro de recursos ni, mucho menos, un recetario de actividades… porque, no lo olvides, querido educador o educadora, el recurso por excelencia eres tú”.
Una película sobre el arte, la emancipación y el rescate de la memoria en Guatemala
El regreso de
E
Lencho
l martes 12 de agosto, gracias a las gestiones realizadas por la Mtra. Laura Luja Jiménez, contamos con la presencia del pintor, fotógrafo, periodista y cineasta guatemalteco Mario Rosales, quien nos presentó un avance de su película El regreso de Lencho que “plantea los problemas políticos y sociales de Guatemala, al tiempo que pretende rescatar la memoria de sus habitantes ante esa realidad”, según palabras de su director. La presentación se hizo en las aulas Federico Malpica, adonde acudieron los alumnos de las licenciaturas de Comunicación Publicitaria, Diseño Gráfico, Administración y Contaduría, quienes entablaron una charla con el realizador acerca de la película, sobre el arte, cultura y memoria, maras, política y aspectos de su vida personal. La película tiene como protagonista a Lorenzo Aguilar (Lencho), quien después de vivir 10 años en Nueva York desarrollando una carrera artística, decide regresar a Guatemala donde dolorosos recuerdos, de un pasado sin resolver, vuelven a salir a la luz y amenazan sus proyectos artísticos y su vida privada. Lencho, junto con artistas de diversos orígenes, se da a la tarea de organizar un colectivo multidisciplinario para poner en práctica proyectos comunitarios, sin embargo, esta labor artística levanta las sospechas de ciertas instituciones oficiales que pueden atentar contra la vida del personaje y sus compañeros. En Guatemala, dijo Mario Rosales, los jóvenes no tienen mucho acceso a la educación. “O trabajan en las maquilas o sucumben a las pandillas por la falta de oportunidades y si eres marero te pegan un tiro porque eres un ser marginal desechable”, argumentó.
Expresión y movimiento
Concursos de Grafiti con Esténcil y de Animación Digital
A
rte y creatividad fue lo que mostraron los alumnos de las carreras de Diseño Gráfico y Comunicación Publicitaria que participaron en los Concursos de Grafiti con Esténcil, y Animación Digital realizados el 6 y 14 de agosto respectivamente. La convocatoria tuvo como propósito promover el compromiso hacia la creación y el fomento del vínculo entre los estudios y la industria de la imagen, además de favorecer la participación de los estudiantes en un ambiente amistoso. El primer lugar del Concurso de Grafiti con Esténcil lo obtuvo el equipo conformado por los alumnos de 9º cuatrimestre de la carrera de Diseño Gráfico: Abdiel Guerrero Peralta, Gibrán García Gracia, Jorge Omar Salazar Solís y Edwin René Cázares Núñez. En cuanto a los ganadores del Concurso de Animación, la experiencia se impuso y volvieron a salir triunfadores el grupo de alumnos de 9º cuatrimestre: Abdiel Guerrero, Gibrán García y Jorge Omar Salazar. Los concursos de Grafiti y Animación dieron como resultado un aprendizaje ameno y una herramienta efectiva para lograr la integración en equipos de trabajo. Por otra parte, hemos de resaltar el esfuerzo realizado por el Mtro. Sergio Ángel Guillén León, Jefe de Académica de Comunicación Publicitaria y Diseño Gráfico, entusiasta promotor de ambos concursos, así como la labor efectuada por los profesores que instruyeron a los concursantes , y la de los docentes que participaron como jurados en cada concurso.
Especialización después de la licenciatura
Primera Expo Posgrados
P
ara cubrir las necesidades de los alumnos que quieren completar su formación de la manera más completa y específica posible, la Universidad Multicultural Cudec presentó, de forma vivencial, la primera “Expo de Posgrado” efectuada en las aulas Federico Malpica el día miércoles 20 de agosto. Allí se tuvo la oportunidad de recibir la oferta educativa, que brinda la Universidad de propia voz de algunos de los maestros de posgrados y maestrías quienes proporcionaron una amplia información acerca de nuestras especialidades. Continuar los estudios en un programa de posgrado tiene varios beneficios para la vida laboral que exige cada vez mejores profesionistas para hacer frente a las necesidades de un mundo globalizado y competitivo. “Si has terminado la licenciatura y estás buscando trabajo, te darás cuenta de que es necesario diferenciarse de los otros solicitantes para tener mejores oportunidades de obtener un muy buen empleo” expresó la Lic. Miriam Silverio Alonso al dirigirse a los alumnos que acudieron a la 1ª Expo Posgrados. Cabe aclarar que, la mencionada exposición derivó de una práctica académica realizada por los alumnos de las carreras de Mercadotecnia y Comunicación Publicitaria como parte de sus estudios, teniendo como objetivo, que los alumnos pudieran obtener una experiencia de trabajo para desarrollar sus conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en sus clases. La líder del proyecto fue la Lic. Tania Mireya Ramos Aguilar, Jefa de la Academia de Mercadotecnia quien en coordinación con el área de promoción llevó a cabo la realización de la citada exposición
E
l pasado 22 de agosto en las aulas María Cárdenas se presentó el ilustrador mexicano Malo Galindo para darnos una plática acerca de su labor artística. Con un dejo de desparpajo e irreverencia nos comenzó a hablar de su infancia y su pasión por el rock, en especial de la música de “Metallica” y de la cultura pop que lo hostigó desde niño. Comenzó su carrera accidentalmente en el Centro Universitario de Mercadotecnia y Publicidad de donde egresó hace 6 años. El mote de “Malo” viene de un juicio de aplicación práctica que le hiciera uno de sus más admirados colegas; esa infame experiencia -afirmó- se convirtió en algo bueno para él, sin la cual no sería lo que es ahora. El mensaje de Malo (Sergio) Galindo es bastante directo: un tributo a la belleza infernal de las mujeres; su sensualidad, su mirada aniquiladora, tatuajes que cuentan leyendas; todo eso plasmado en una imagen....Mezclas extrañas con tonos pastel, saturación de colores “chillantes” y altos contrastes se entrelazan para crear el “anti estilo” Malo Galindo. En cuanto al arte, nunca se lo toma en serio, él está aquí y hace lo que hace sólo para divertirse e impactar. Malo Galindo exhibe su obra en redes sociales, blogs y galerías de la ciudad. Combina su trabajo de creativo en una agencia de publicidad con la impartición de cursos breves, de ilustración digital, con la finalidad de compartir sus locas visiones del mundo; también ha fungido como asistente de talleres de artes plásticas para niños.
Ilustrador, diseñador, tatuador, músico y loco
Alumnos se despiden de la Universidad
Festejo de fin de cursos D
espués de compartir por tres años las aulas, los alumnos de 9º cuatrimestre de las diversas licenciaturas junto con los egresados de los posgrados de la Universidad Multicultural Cudec, se despidieron de la escuela para comenzar una nueva etapa en sus vidas. Para celebrar tan importante momento, la dirección de la Universidad organizó un festejo el 22 de agosto en las aulas Federico Malpica. La reunión, amenizada por una pareja de DJ, comenzó con el arribo de los integrantes de la generación 2011-2014 y los abrazos y felicitaciones de los asistentes; ya instalados en el recinto degustaron el banquete compuesto por suculentas cazuelas de guisados mexicanos que las amables cocineras ofrecían en deliciosos tacos.
Después fueron llamados, uno por uno, los miembros de las diferentes carreras para entregarles una playera conmemorativa que de inmediato vistieron para tomarse la foto del recuerdo, y lanzar vivas y porras en favor de sus respectivas academias. Luego, abrieron pista para bailar al son de alegres y melodiosos ritmos que hicieron mover el cuerpo. La nota de color la pusieron los mariachis quienes cerraron el festejo interpretando las solicitudes entusiastas de los estudiantes que al unísono coreaban sus canciones preferidas. Después de las emociones vividas, los alumnos se despidieron para volverse a encontrar el próximo mes de octubre en la entrega de diplomas y reconocimientos de los graduados en licenciatura y posgrado. ¡Hasta entonces!
Periodismo de investigación
El Watergate, el escándalo político de EEUU
H
ace 40 años, los titulares de los diarios de todo el mundo detallaban los acontecimientos en el escándalo Watergate, que comenzó con el robo en la Sede Nacional Demócrata en 1972 y terminó con la renuncia del presidente Richard Nixon el 9 de agosto de 1974. Todo comenzó en la madrugada del 17 de junio de 1972, con el arresto de cinco hombres por el allanamiento de la sede del Comité Nacional del Partido Demócrata en el complejo de oficinas Watergate, en Washington, D.C.. A estos cinco detenidos se les acusó de intento de robo y de haber intentado intervenir las comunicaciones. Los reporteros del Washington Post, Carl Bernstein y Robert Woodward fueron destinados para investigar lo relativo a Watergate, un asunto de carácter político que aparentemente tenía poca importancia sin embargo, al ver que renombrados abogados estaban trabajando en el caso, se dan cuenta que los implicados tenían relaciones
directas o indirectas con el comité de apoyo a la candidatura del presidente Nixon y sospechan que detrás de todo eso hay algo mucho más importante. A partir de ello el director y la propietaria del prestigioso Washington Post apoyan la valiente y decidida actitud de los periodistas Carl Bernstein y Bob Woodward en la certeza de que había mucho más por descubrir. Los dos jóvenes periodistas se dieron a la tarea de buscar exclusivamente noticias-prueba de la participación de la Casa Blanca en el espionaje de Watergate. Investigaron por cuenta propia informaciones no transmitidas por los canales normales de comunicación. Prescindieron de agencias, oficinas de información
y departamentos de relaciones públicas para llegar a la verdad ocultada. Intensificaron sus averiguaciones siguiendo todas las pistas que se iban abriendo ante ellos, hasta que consiguen la colaboración de un confidente: una fuente de alto nivel en el gobierno (ahora sabemos que fue William Mark Felt, número dos del FBI) conocido como Garganta Profunda quien orientó las investigaciones y dio las claves de lo que ocultaba Nixon. Por su parte la Casa Blanca inició una verdadera campaña contra el Washington Post, alegando que atentaba contra la seguridad del Estado, al no respetar determinadas decisiones de la política exterior e interior, e intentó arrebatarle las dos cadenas de televisión que poseía y dejando de invitarle a los actos sociales organizados por la Casa Blanca. Y
es que Nixon y sus hombres no podían admitir que sus planes se viesen en peligro por la firmeza de un medio de comunicación en la búsqueda de la verdad. Al final se destapa un asunto sucio que implica a la Casa Blanca, y con ello al mismo presidente de la nación, creándose, entonces, un Tribunal Supremo para investigar las implicaciones presidenciales en el caso Watergate. Nixon aceptó de manera parcial la complicidad de su gabinete en el encubrimiento y fue sacrificando poco a poco a sus hombres, con la intención de librarse él mismo de la investigación. Empujado por la prensa y el Congreso se fue quedando solo, y antes de enfrentar un juicio del que sería condenado con toda seguridad anunció su dimisión, cuando apenas llevaba un año y medio de su segundo mandato. Así concluyó la investigación periodística del caso Watergate, acogido por casi todo el mundo como una prueba de la necesidad, si no ya de controlar el poder, sí de vigilar el control que puede ejercerse desde el poder. Fuentes: Todos los hombres del presidente. Bernstein, C y Woodward R. Editorial Argos Vergara. Las noticias y la información. Biblioteca Salvat de Grandes Temas. www.washingtonpost.com
40 aniversario luctuoso
Rosario Castellanos: rigor y pasión
E
l jueves 7 de agosto se conmemoraron 40 años del fallecimiento de la poeta mexicana Rosario Castellanos autora de Balún Canán, Álbum de familia y Rito de iniciación, entre otras obras, y que falleciera a causa de una descarga eléctrica en un accidente en Tel Aviv, cuando ocupaba el cargo de embajadora de México ante el gobierno de Israel. Nació en la Ciudad de México. Vivió de niña en Comitán, Chis. Posteriormente emigró a la ciudad de México donde, en 1950, se graduó como Maestra en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), llevó cursos de estética y estilística en la Universidad de Madrid. A su regreso , enseñó materias
humanísticas en la Escuela Miguel Ángel y en la Universidad Motolinía en la Ciudad de México; en el Instituto de Ciencias y Artes, en la Preparatoria de San Cristóbal y en la Facul tad de Leyes de Chiapas; y en las Universidades de México, Wisconsin, Indiana y Colorado. Fue promotora cultural del Instituto Chiapaneco, directora del teatro guiñol del Centro Tzeltal-Tzotzil y redactora del Instituto Nacional Indigenista, directora de información y prensa de la UNAM, secretaria del Pen Club y embajadora en Israel. Rosario Castellanos (19251974), fue una escritora prolífica en poesía, novela, cuento, teatro y ensayo. Dijo Andrea Holman Reyes, quien realizó un trabajo de investigación
acerca de las colaboraciones realizadas por Rosario en el periódico Excélsior del que fue articulista. Detalla que ganó sus primeros tres premios literarios por obras de ficción sobre la vida en Chiapas, con énfasis en la relación petrificada entre las poblaciones indígena y ladina. En opinión de la investigadora, las contribuciones de Rosario Castellanos a las letras mexicanas son múltiples y profundas. Explica que Rosario Castellanos se dedicó a la vocación de escritora con el rigor y la pasión dignos del oficio, y agrega “Rosario fue una de las pensadoras más internacionalistas, en el sentido profundamente humanista”. El mismo José Emilio Pacheco escribió en 1974:
“Cuando se relean sus libros se verá que nadie en este país tuvo, en su momento, una conciencia tan clara de lo que significa la doble condición de mujer y mexicana”. Ganó los premios literarios : “Chiapas”, “Xavier Villaurrutia”, “Sor Juana Inés de la Cruz” y “Carlos Trouyet”. Sus restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres. En su honor varias calles del Estado de México llevan su nombre así como un parque en la segunda sección del bosque de Chapultepec de la Ciudad de México.
Fuentes: Enciclopedia de México. / Periódico Excélsior 7 de agosto 2014. www.ensayistas.org
Hazaña humana que transformó el comercio marítimo mundial
A 100 años del
Canal de Panamá
S
angre, enfermedades, sudor, lágrimas, ansia de triunfo, fueron algunas de las situaciones que se vivieron desde 1881 cuando se comenzaron los trabajos de construcción del ahora Canal de Panamá, hasta su inauguración oficial el 15 de agosto de 1914, cuando el primer barco cruzó por sus aguas. Fue un auténtico acontecimiento histórico sólo comparable al de la inauguración, algunos años antes, del Canal de Suez. Ambos acortaban de manera considerable las comunicaciones marítimas entre dos mundos y abrían un futuro más utilitario.
El sueño de un canal que uniera los océanos Atlántico y Pacífico era tan antiguo como el propio descubrimiento del istmo ocurrido en 1513 cuando el español Vasco Núñez de Balboa descubrió que una estrecha franja de tierra separaba los dos océanos. Distintos monarcas españoles promovieron un movimiento para construir un paso a través del istmo, pero no prosperó. A mediados del siglo XIX, los Estados Unidos manifestaron un profundo interés por la zona, ya que permitiría un traslado rapidísimo de las manufacturas de costa a costa. Sin embargo, perdieron la delantera, cuando en Europa se vivían momentos de exaltación, por la notoriedad de la construcción del canal de Suez, y su constructor el ingeniero Fernando Lesseps, que gozaba de amplio crédito tanto personal como económico, constituyó en 1881, la Compagnie Universelle du Canal Interoceanique de Panama, en la que tomaron parte sociedades francesas privadas y estatales, e inició la colosal construcción enfrentándose a varios retos: los accidentes de terreno, las epidemias malaria y fiebre amarilla, la elevada mortalidad entre el personal; todo esto, más un terremoto ocurrido en septiembre de 1882, provocaron la quiebra de la compañía en 1889.
Años después, Estados Unidos, que había contemplado con inquietud el avance de las obras, tomaba el relevo. Aprovechó la debilidad interna de Colombia para provocar la independencia de Panamá en 1903. Más tarde a través del tratado Hay-Bunau-Varilla, la recién nacida República de Panamá cedía a los Estados Unidos a perpetuidad, el uso, ocupación y control de una zona de tierra para la construcción, mantenimiento, funcionamiento, saneamiento y protección del canal. Conducidos de modo más racional y con más recursos, los trabajos se terminaron relativamente pronto. El canal fue inaugurado oficialmente en 1920 y abierto al tráfico en agosto de ese año. Técnicamente, había sido una gran obra: en Gatún, en el lado atlántico, había tres esclusas; el dique medía 34 metros de altura, 630 metros de base y 2.5 kilómetros de longitud. En el pacífico había dos diques, en Miraflores y Pedro Miguel. El 31 de diciembre de 1999 los Estados Unidos devolvió, al gobierno de la nación centroamericana, el control completo del Canal de Panamá que hoy se encuentra en obras de expansión. “Panamá, el país que unió al mundo” televisado el 15 de agosto por History Channel. / Historia Ilustrada del Siglo XX, Editorial Cumbre.
El aparato que buscaría acabar con el caos vial
Entre el rojo y el verde;
El semáforo cumplió
100 años
U
no de los objetos más importantes para la coexistencia en las calles, cumplió el martes 5 de agosto cien años de existencia. Las calles en todo el mundo serían un caos sin un controlador que mantuviera en orden el tránsito y es por eso que el semáforo resulta una herramienta imprescindible en cualquier sitio. Allí están, como parte de la vida cotidiana de una gran metrópoli y del paisaje urbano. Nadie ignora el significado de las luces rojas, verdes y amari- llas. Todo el mundo odia esperar ante un semáforo en rojo, pero lo cierto es que este aparato eléctrico con sus tres luces regula en todo el mundo las vidas de millones de personas. Aunque la instalación del primer semáforo se produjo a finales del siglo XIX, en 1868, en la plaza del Parlamento londinense, aquel prototipo inglés nada tenía que ver con los semáforos que conocemos, funcionaba durante el día a través de un sistema de brazos automáticos y por la noche se iluminaba una linterna de gas inflamable. Tras varias décadas de avance en la industria automovilística y el aumento de las aglomeraciones de coches tanto de caballos como motorizados que se producían a diario en las principales ciudades del mundo, obligaron al perfeccionamiento de estos novedosos sistemas de regularización del tránsito. El 5 de agosto de 1914, apareció al otro lado del Atlántico, en Cleveland, estado de Ohio en los Estados Unidos el primer modelo de semáforo de funcionamiento eléctrico. Los primeros semáforos contaban sólo con dos colores y eran operados manualmente por un policía; dichos colores fueron tomados de la industria
de los trenes, que ya los usaban para detener o ceder el paso de los mismos. Pero dichos colores en realidad vienen de la cultura marítima, que usaban el verde para avisar que iba un buque en marcha y el rojo para pedir que se detuviera. Después en el año de 1920 en la ciudad de Detroit, se les ocurrió agregar la luz color ámbar, o amarillo, para advertir el cambio de luces. Dieciocho años más tarde llegó a México, concretamente al Distrito Federal y comenzó a regular el tráfico en el crucero de Avenida Juárez y San Juan de Letrán, en lo que ahora están la Torre Latinoamericana y la explanada del Palacio de Bellas Artes. Entonces, en 1930, la implantación del semáforo fue toda una novedad. También por esos años aparecieron los populares tamarindos de crucero, agentes de tránsito vestidos de chaqueta café y pantalón beige. Se les veía en buen número de cruceros parados sobre unos bancos de madera de sesenta por sesenta centímetros por lado y medio metro de alto. Al terminar su turno quitaban su banquito para encargarlo en algún estanquillo del rumbo hasta la mañana siguiente, que lo recogían para seguir con su trabajo. En 1884 se registró por primera vez la palabra “ semáforo”, la voz es de origen griego (sema), que significa señal, y (foros), que significa portador. Modernos y tecnológicos, un siglo después siguen cumpliendo una función fundamental: ordenar el caos vehicular cotidiano de la gran ciudad. Cuando funcionan bien, nadie los nota; pero cuando fallan pasan a ser el centro de la escena. Fuentes: www.eleconomista.es www.lanacion.com.ar www.algarabia.com
Galería Fotográfica