Revista Universitaria ID no 39

Page 1

Año 4 No. 39 junio 2014

Coaching Día del Maestro Campeonato Mundial


Directorio Mtro. Alfonso Malpica Cárdenas Rector Lic. Angélica Malpica Olvera Directora General Lic. Carlos Valenzuela Guerrero Director de Servicios Escolares Lic. Beatriz Orozco Rodríguez Directora de Promoción Mtro. Joel Iglesias Marrero Subdirector del Profesorado Biol. Mario Rojas Osorno Subdirector del Alumnado

Revista Universitaria ID es editada por la Dirección de Promoción


Editorial

E

l 15 de mayo es la fecha dispuesta para rendir homenaje a los docentes y expresar la gratitud y el reconocimiento por parte de todos los que, estando bajo su noble misión, se benefician de sus conocimientos y habilidades para el crecimiento personal y profesional. La Universidad Multicultural Cudec, a lo largo de sus 31 años de existencia, ha festejado a sus académicos de diversas formas; ha honrado con distinciones especiales a quienes han cumplido más de veinte años de entrega y dedicación a la enseñanza en sus aulas. Asimismo felicita a todos y cada uno de los integrantes de su planta de profesores, ponderando su atención y esmero personal con el objeto de dar a nuestra casa de estudios los recursos necesarios para hacer de cada alumno un profesional exitoso y un ciudadano responsable y comprometido con su entorno familiar y social. La Universidad Cudec une las voces de alumnos, personal administrativo y directivos para reconocer a la planta de maestros que cotidianamente despliegan su labor en cada una de sus clases, con el propósito de llevar a buen fin los programas académicos y coadyuvar en la formación de hombres capaces de hacer historia.


Crecimiento y Desarrollo Personal

Talleres vivenciales de

Coaching N

uevamente nuestros alumnos tuvieron la oportunidad de asistir, gratuitamente, a los Talleres vivenciales que tuvieron efecto los días del 12 al 13 y del 20 al 22 de mayo. Una edición más de los entrenamientos en Coaching que se imparten en los períodos inter cuatrimestrales con el objeto de desarrollar en los universitarios todos sus talentos potenciales para ser excelentes en su área de especialización. El Coaching es un proceso de aprendizaje dinámico que aborda cuestiones técnicas y psicológicas. Consiste en una relación profesional que ayuda a que se obtengan resultados en la vida, y tiene como objetivo que la persona progrese de forma rápida y eficaz alcanzando una autonomía en la resolución de los problemas básicos y cotidianos. Los instructores (coaches) participantes fueron: Ing. Fernando Cañizales Hernández impartiendo el Taller Transformacional I. Cesar Luque y Adrián Rodríguez dieron Inteligencia Emocional I. Las licenciadas: Lorena Castro, Ivonne Calacich y María de la Paz de la Vega con el apoyo de Iris Delgado, tuvieron a su cargo Inteligencia Emocional II, y el Prof. May-


cott A. Vargas fue el encargado de dar Programación Neurolingüística II. En breve entrevista con los facilitadores pudimos destacar que el Coaching permite entre otras ventajas: -Descubrir fortalezas esenciales y llevarlas a su máximo potencial. -Ser una persona positiva al enfrentar los eventos que cambian nuestras vidas. -Comunicarse fácil y efectivamente con todo tipo de personas. -Desarrollar las herramientas esenciales para transformar los problemas y retos en oportunidades y logros. -Ganar enfoque y perspectiva sobre lo que es realmente importante en la vida, familia, relaciones, finanzas. -Ir en la dirección hacia lo que se quiere lograr en la vida. -Manejar los estados emocionales y mentales y mantenerse enfocado(a). En resumen comprendimos que estos talleres van dirigidos a las personas que están dispuestas a darse la oportunidad de crecer, experimentar el desarrollo personal y explotar todo su potencial. Es por ello que la Universidad Cudec, a través de los Talleres vivenciales de Coaching ofrece a sus alumnos un conjunto de habilidades que les permitirán estar por encima de cualquier competidor.


Vocacional Herramientas para la elección de carrera

Curso de orientación

E

l martes 13 de mayo, en el Gimnasio Don Diego Malpica Venegas, la Universidad Multicultural Cudec ofreció a los alumnos, del último semestre, de los planteles: Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 50 “Dr. Gustavo Baz”; Escuela Preparatoria Oficial Núm. 64 y Conalep Estado de México Plantel Gustavo Baz, un curso de orientación vocacional basado en el Diseño Humano. Los encargados de la impartición de dicho curso fueron los alumnos de

la Licenciatura de Psicología bajo la supervisión de la Dirección de Investigación Educativa y Soluciones Estratégicas, quienes brindaron en esa sesión una serie de herramientas que posibilitan la orientación de los jóvenes en la elección de carrera. Reunidos en grupos, los alumnos fueron transitando por los distintos módulos donde los esperaban los facilitadores para acompañarlos en el proceso de elección desde diversos ángulos −siempre con la percepción del Diseño Humano− mostrándoles,


gráficamente, la estructura de su personalidad consciente e inconsciente, fortalezas y debilidades, y ayudándoles a descubrir como encajan en la diversidad del contexto mundial. Con disparadores emocionales que llevan a la reflexión, el análisis de la vocación, y a la espera de que sean motivadores para continuar formándose, nuestros instructores ayudaron a los futuros universitarios a tomar decisiones que determinarán quienes serán y que harán en el futuro, contribuyendo así −con su granito de arena− para que esas decisiones sean resueltas con la mayor responsabilidad y autonomía posible. El curso terminó con “la toma de foto”, el obsequio de refrescos, frituras y con el grato sabor de llevarse interesantes aportaciones para la construcción de un proyecto de vida y la elección de carrera.


A los forjadores de los hombres y mujeres del futuro.

Festejo a los maestros en su día

C

on el fin de homenajear a quienes dedican su tiempo a la docencia, las autoridades de la Universidad Cudec organizaron una cena baile para celebrar el Día del Maestro. El festejo se realizó el 13 de mayo en el Restaurante Correo Español de Echegaray. Hasta ese lugar llegaron los profesores para disfrutar una convivencia fraterna y muy merecida. Con un menú exquisito, la música en vivo y sorpresas con las que fueron agasajados, los catedráticos vivieron un gran ambiente festivo. El mensaje de bienvenida fue pronunciado por el Maestro Joel Iglesias Marrero, Subdirector del Profesorado, quien elogió el trabajo cotidiano que maestros y maestras dedican a su noble tarea. Por su parte la Q.B.P.L. Cristina García Gómez, Directora Corporativa de Efectividad Institucional, felicitó el compromiso y trabajo de los profesores resaltando, en particular, la labor del Maestro Juan Corral Moreno que esa noche anunció su retiro de la Institución. El C.P. Juan Corral trabajó en la Universidad desde 1987 impartiendo clases tan-

to en la licenciatura como en el posgrado y estuvo a cargo de la coordinación de la carrera de Contaduría. Hoy con su partida nos deja el ejemplo de responsabilidad y amabilidad conjugada, que se reflejó en la formación de profesionales exitosos durante el tiempo que laboró con nosotros. En su mensaje nuestro Rector el Maestro Alfonso Malpica Cárdenas, se congratuló y reconoció en los profesores su noble disposición por conseguir la excelencia, labor que hace que nuestra Institución se afiance como una de las mejores universidades del país según lo confirma la recién obtenida Certificación Lisa y Llana por parte de la FIMPES que da renombre a nuestra casa de estudios, declaró. Una vez concluida la suculenta cena vino la rifa de obsequios entre los presentes para dar paso al baile con el que quedó culminado el homenaje a los maestros que día con día, llevan la enseñanza a las aulas dando lo mejor de sí al trasmitir sus conocimientos y experiencias a todos nuestros alumnos.



Campeonato Mundial de Fu t bol , Brasil 2014

E

l futbol: presencia de masas, movilización de enormes capitales, febril actividad empresarial, intereses de toda índole. Este deporte que ha dejado de ser una actividad puramente deportiva para convertirse en fenómeno social; para algunos es un juego y para otros una forma de vida. Hay quien lo usa como negocio o lo sigue como ideología. Llega a considerarse una pasión e incluso representa una religión. Como sea que lo queramos ver, forma parte del mundo actual, de la sociedad de masas que todo lo envuelve. Y nuevamente, como cada cuatro años, volverá la alegría popular (la identidad nacional), el sufrimiento de cada jornada por los resultados del “tricolor” y el sueño por llegar al 5º partido (sólo una vez alcanzado, México 86) de un país que en su gran mayoría, respira y ama el futbol. Esta competencia será la XX edición de la Copa Mundial de Fútbol. Dicha versión del torneo se realizará en Brasil entre el 12 de junio y el 13 de julio de 2014, siendo la segunda vez que este certamen deportivo se realiza en Brasil después de la Copa Mundial de Fútbol de 1950, luego de que el presidente de la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA), Joseph Blatter, estableciera el criterio de rotación continental. Esta federación que cumple 110 años de existencia tiene a su cargo la organización de dicha competencia a la que acudirán los 32 países que calificaron para la Copa


del Mundo 2014 siendo estos: Brasil, Croacia, México, Camerún, España, Holanda, Chile, Australia, Colombia, Grecia, Costa de Marfil, Japón, Suiza, Ecuador, Honduras, Francia, Argentina, Bosnia Herzegovina, Irán, Nigeria, Alemania, Portugal, Estados Unidos, Ghana, Bélgica, Corea del Sur, Rusia, Argelia, Uruguay, Inglaterra, Costa Rica e Italia. El próximo 13 de junio, cuando la selección mexicana salga a la cancha en Natal a jugar contra Camerún, todos los mexicanos escucharemos unidos, estemos donde estemos, en cualquier parte del mundo, nuestro himno nacional; se nos enchinará la piel de emoción y, desde lo más profundo de nuestros corazones, surgirán los sentimientos más positivos de orgullo y solidaridad, deseándoles lo mejor a nuestros seleccionados. Todos unidos, niños y adultos, estudiantes y maestros, patrones y empleados, ¡hasta la corte celestial bajará del cielo para animar a nuestros jugadores! Por un rato los mexicanos dejaremos de lado nuestros problemas y angustias, nos pondremos la camiseta verde, de la selección, prenderemos la televisión, veremos a nuestros jugadores salir a la cancha, en aquella mezcla de sentimientos que mueve en todos nosotros el futbol, el placer de imaginarnos ver meter un gol, brincar todos juntos cuando escuchemos el ¡Gol de México! Viviremos una fiesta donde vamos a detener la rutina, a liberarnos del peso de lo cotidiano ¡Esa es la magia del espectáculo llamado Campeonato Mundial de Futbol!


La web celebra otro cumpleaños

E

l pasado 17 de mayo, se celebró un día más del Día Mundial de Internet, una fecha que nos hace reflexionar sobre el futuro de la red que usamos a diario para hacer de todo: desde buscar imágenes en Google hasta iniciar campañas políticas con el poder de cambiar una nación. El objeto de la celebración de esta efeméride es contribuir a la sensibilización respecto de las posibilidades que el uso de Internet y otras tecnologías de la información y la comunicación (TIC) puede ofrecer a las sociedades y las economías para mejorar el nivel de vida de los pueblos y de sus ciudadanos. Las sociedades modernas se caracterizan por un amplio uso de las (TIC) en casi todos los ámbitos del quehacer humano, distinguiendo a los individuos y sus organizaciones que manejan estas herramientas tecnológicas de carácter global para ver, entender y participar, con formas innovadoras, en el mundo que nos rodea, impulsando cambios sociales y oportunidades de crecimiento. Por lo anterior, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), tomando como fuente la

encuesta temática en hogares que realiza de manera anual, presentó en su página web, un panorama general sobre el acceso a Internet en los hogares y de su uso por los individuos. En abril de 2013, se registraron 46 millones de personas de seis años o más en el país usuarias de los servicios que ofrece la Internet, representando aproximadamente el 43.5% de esta población. El 74.3 por ciento de los cibernautas mexicanos tiene menos de 35 años. La mayoría de los usuarios de Internet tienen una escolaridad de nivel preparatoria, seguidos de los de nivel de secundaria. De las tres principales actividades realizadas en Internet reportadas en el 2013, la más recurrente está vinculada a la búsqueda de información (64.3%), seguida del uso como un medio de comunicación (42.1%), entretenimiento (36.2%), apoyo a la educación (35.1%) y acceso a redes sociales (34.5%). En cuanto al equipamiento de los hogares con tecnologías de la información y comunicaciones, se reportaron 9.5 millones de hogares con conexión a Internet; cantidad que a nivel nacional representa poco más


de tres de cada 10 hogares con acceso a ese tipo de servicio. Con base en cifras comparativas disponibles de hogares con acceso a Internet y a una computadora de algunos países latinoamericanos, México se encuentra superado por Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica y Uruguay desde el 2010. Por otra parte, el Día Mundial de Internet nos sirve para recordar lo útil que es esta herramienta para nuestras vidas diarias; por lo tanto, es necesario usarla de manera responsable. ¿Cómo? Cuida tus datos y los de los tuyos para evitar sufrir un ataque de algún cibercriminal, no divulgues más información de la necesaria en redes sociales u otra herramienta. Asegúrate de revisar la seriedad de todos los sitios que visites para mantenerte seguro en la web. Internet no es totalmente anónimo, siempre existirá una manera de rastrearte y saber dónde vives y quién eres. Cuida lo que dices en la red. Por último, sé responsable. Usa internet como un medio, no como un fin. Recuerda que existe un mundo allá afuera que puede ser disfrutado con tus propios ojos, y no a través de una pantalla. Internet facilita la vida, no la reemplaza

Fuentes: http://noticias.terra.com.mx/tecnologia/

www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/


La memoria y el progreso humano

El nacimiento de la

L

escritura

a escritura es uno de los mayores inventos del hombre. Desde su origen en Mesopotamia hace más de 5.000 años, ha sido el principal vehículo del pensamiento, la historia y los conocimientos humanos a través de los distintos pueblos y épocas. Sin la escritura, no habría sido posible el desarrollo de la civilización. Hasta donde alcanzamos a saber hoy, la historia de la escritura comenzó en Sumer –país de la baja Mesopotamia− hacia el año 3100 a.de C. ¿Por qué en Sumer? Estas pueden ser algunas de las razones: grandes ciudades en medio del fértil valle del Éufrates, una administración muy desarrollada que cobraba tributos y un merca-

do cada vez más próspero. Por todo ello, tal vez, los hombres comenzaron a sentir la necesidad de dotarse de un sistema de escritura. La primera escritura, denominada cuneiforme –por hacerse las inscripciones sobre arcilla blanda con un punzón cuya punta tenía forma de cuña− no fue más allá del pictograma, es decir, del dibujo esquemático de los objetos que se querían representar. Más tarde los escribas mejoraron este sistema gráfico empleando imágenes estilizadas, metáforas para indicar conceptos, esto es, los ideogramas. Este sistema pervive en la actualidad en la escritura china –surgida hacia el año 2000 a. de C. La escritura cuneiforme fue utilizada por sumerios, acadios, eblaítas, babilonios y asirios, quienes llegaron a poseer una escritura capaz de traducir, no solamente imágenes y conceptos sino también sonidos, representados por signos. De manera casi paralela a la escritura cuneiforme, en el Antiguo Egipto surgió un sistema de escritura que se apoyaba en la fonografía. Es la conocida escritura jeroglífica compuesta de pictogramas y fonogramas. Surgida en el tercer milenio a. de C. y considerada de origen divino, apenas sufrió cambios hasta el siglo IV a. de C. Pero


la fonografía evolucionó en varias fases. En un primer momento, surgió el silabismo, en el que cada palabra se descompone en varios grupos de sonidos. Un segundo paso fue la adopción de un sistema basado sólo en consonantes, en el que cada signo representaba un sonido determinado. Este sistema, surgido en algún idioma semítico antiguo, fue plenamente desarrollado por los fenicios en el siglo X a. de C. y sirvió de base a la escritura hebrea y árabe. Su adopción por los griegos (hacia el 750 a. de C.), que le añadieron las vocales para adaptarla a su lengua, la convierte en el germen principal de las escrituras occidentales actuales. El desarrollo de la escritura no hubiera sido posible sin un soporte para recibirla y conservarla. Los primeros materiales fueron tomados directamente de la naturaleza: huesos, hojas y cortezas de árbol. En la Antigua Grecia se utilizaban las conchas de un molusco para escribir (la óstraca). Otra materia sumamente importante en la cuenca del Mediterráneo oriental fue el papiro, planta cultivada en las orillas del Rio Nilo. Para escribir sobre el papiro se utilizaba una caña afilada y tinta hecha con carbón vegetal, agua y goma como fijador; cuando se conservaba enrollado recibía el nombre de volumen. En el mundo romano se usaron las tabellæ (tablillas), planchas de madera excavadas y rellenas de una sustancia blanda como la cera sobre las que se escribía con un punzón llamado stilus, del que deriva la palabra “estilográfica” . La forma de las tabillas enceradas fue el origen de los códices –del latín codex, “madera”−, de los que a su vez proceden los actuales libros. El papel fue inventado en China por T’sai Lung en el año 105. Originalmente, se fabricaba a base de una pasta elaborada con cortezas vegetales y restos triturados. Introducido en Europa en el siglo X gracias a los árabes, su uso se generalizó a partir de la invención de la imprenta a mediados del siglo XV.


De la pluma de ave a la smartpen

a m u l p a l e d a i r o t s Hi nombre a la pluma de una gran ave (preferiblemente una pluma de ala) sobretodo de ganso o cisne. Su ablábamos en el artículo anterior utilización se debió a que se buscaba un −el nacimiento de la escritura− de elemento para poder dosificar la tinta, y se descubrió que las plumas de las aves como en las antiguas civilizaciotienen un conducto en su interior que nes se valieron de objetos como el stilus actúa como depósito permitiendo que la (estilete) para dejar registro de sus ideas tinta fluya hacia la punta por capilaridad. y de los eventos de su época, y también Las plumas de ave fueron el principal decíamos que de este instrumento de escritura se derivó la estilográfica. Pues bien, instrumento de escritura desde el siglo ahora queremos hablarte de la historia de VI hasta el siglo XIX. Con la Revolución Industrial, la pluma de ave experimentó la pluma: utensilio que nos acompaña en cambios sustanciales en su presentación y el hogar, la escuela, el trabajo, la oficina y funcionamiento, surgió el grafito en lápiz, que llevamos siempre consigo. la plumilla metálica y después la estilográEste utensilio de uso cotidiano debe su

H


fica o pluma fuente, que llevaba su propio depósito de tinta. A principios de los años 50 del siglo XX se introdujo el cartucho desechable de tinta, pero el reinado de las estilográficas comenzaba a ceder ante el bolígrafo que desplazó a la pluma estilográfica como utensilio universal para escribir. La pluma atómica (llamada así por darse a conocer al término de la Segunda Guerra Mundial)

o bolígrafo fue inventada por el periodista húngaro Lázló Jóseph Biro, y su hermano el químico George Biro, con el propósito de ofrecer un instrumento de escritura limpio y eficiente. La idea del bolígrafo consiste en una esfera de acero en la punta de un cilindro llena de una tinta especial que baja por gravedad, impregna dicha esfera y hace que fluya sobre el papel. Esta práctica herramienta empezó a comercializarse en Argentina con el nombre de “esferográfica birome”. Se le llamó birome por la asociación de los apellidos Biro y Meyne, este último era socio y amigo de Lázló Biro, quien le ayudó a escapar de Hungría y de París cuando los alemanes invadían Francia, en 1940 (Argentina seria su destino) ya que Fuentes: http://centrodeartigos.com

era judío. Si bien la patente fue registrada primero en Hungría, luego Biro la registro en la Argentina, donde por vez primera se financió el invento para ser comercializado e industrializado. Más tarde en 1951, el Barón francés Marcel Bich compró la patente al húngaro-argentino Lázló Biro y en 1953 comenzó la fabricación industrial de una pluma barata y desechable: la “Bic”. Esas ganas de dejar por escrito la historia o cualquier suceso, motivaron al hombre a desarrollar un instrumento de uso diario: la pluma. Y para repasar su historia existe un espacio cultural en Ecatepec, Edo.Mex. donde se podrá admirar su evolución*. Por último, ya existen los bolígrafos digitales. Son las llamadas smartpens o plumas inteligentes que digitalizan todo lo que escribes, dibujas, hablas o escuchas. ¡La pluma que cambia la forma de tomar apuntes!

*Video referencia http://www.youtube.com/watch?v=ZCGiJu90g6M#t=108

http://cadete-kamikaze.livejournal.comwww.eluniversaledomex.mx


Reflejo de toda una sabiduría

Refranes o dichos populares U

n refrán es un dicho popular y anónimo de carácter sentencioso. Es una forma de sabiduría popular que así como las máximas, los aforismos, y los adagios, entre otros, se emplea tanto en el habla coloquial como el lenguaje literario. Se comunica oralmente, es connatural de todos los pueblos y se ha transmitido a través de los siglos. Suele constar de dos partes: la primera presenta la situación y la segunda saca las conclusiones de tipo didáctico. Para adentrarnos en el tema, los invitamos con buen ánimo y sin demora a recordar algunos de ellos (o a conocerlos, si es el caso, junto con su significado); y como diría el populacho: ¡A darle que es mole de olla!

Al buen entendedor, pocas palabras

El propio refrán significa lo que enuncia. Con una persona que entiende rápidamente no es necesario entrar en detalles.

Agua que no has de beber, déjala correr

Lección que aconseja no involucrarse con aquello que no se puede afrontar.

A quién le dan pan que llore

Indica que nadie se queja cuando recibe los beneficios.

Al nopal lo van a ver sólo cuando tiene tunas

Se refiere a que a ciertas personas las buscan sólo por conveniencia.

Botellita de jerez, todo lo que me digas será al revés Dicho usual entre los niños para responder a los insultos, aunque en ocasiones suele ser empleado por la gente adulta.

Cada cual hace de su vida un papalote

Señala que cada quien hace de su vida lo que desea a pesar de las advertencias.

Crea fama y échate a dormir

Sentencia los prejuicios sobre una persona por lo que es casi inútil intentar realizar algún esfuerzo por cambiarlos.


De lengua me como un plato

Señala que no se cree lo que alguien ha dicho.

Dime de qué presumes y te diré de qué careces

Alude a las personas que suelen inventar cosas o triunfos de los que carecen.

Dime con quién andas y te diré como eres

Señala que por la compañía que buscan se conoce la manera de ser de las personas.

Dios los cría y ellos se juntan

Comenta que las personas suelen buscar sus amigos entre los de sus propias costumbres y manera de pensar.

Donde fueres, haz lo que vieres

Alude a la conveniencia de acomodarse a los usos y estilos del país donde uno se halla.

Donde las dan, las toman

Advierte que el que se porta mal con otro recibirá el mismo trato.

Echarle mucha crema a sus tacos

Se aplica a quien se jacta de sus méritos. Asimismo, que exagera en sus elogios a algo o alguien.

El que tiene más saliva, traga más pinole

Afirma que quien está mejor preparado alcanza la meta pretendida.

El que con lobos anda, a aullar se enseña

Este refrán se refiere a las costumbres que se llegan a adquirir del entorno en que un individuo se desenvuelve.

Jarrito nuevo, ¿dónde te pondré?

Alude al interés y el entusiasmo que lo novedoso suscita en el ánimo de la gente. Algunos complementan el dicho con “Jarrito viejo, ¿dónde te tiraré?”, para indicar que en cambio se siente desdén por lo viejo y conocido.

La letra con sangre entra

Recomienda castigar para enseñar.

Más vale ser cabeza de ratón que cola de león

Expresa que es mejor ser el primero y mandar en una comunidad pequeña que ser el último en otra mayor.

Quien mal anda, mal acaba

Advierte que el que vive desordenadamente suele tener un final ruin.

Quien no se aventura, no pasa la mar

Aconseja correr algún riesgo si se quiere conseguir unos objetivos.

Unos nacen con estrella, y otros nacen estrellados.

Expresa la distinta suerte que tienen las personas. Para concluir este refranero te dejamos la postrer sentencia:

El que nace para maceta no pasa del corredor.

Hace alusión a las personas que se conforman con lo que tienen y no buscan más. Fuentes: http://literatura.about.com/od/terminosliterario Enciclopedia Larousse. Editorial Planeta


Considerado el padre del rock and roll

Un cometa llamado

E

Bill Haley

l 10 de mayo de 1954(hace 60 años) salió a la venta el tema musical: Rock Around The Clock (Al compás del reloj), en la voz de Bill Haley, que pasa hoy como el primer gran éxito de la historia del rock and roll. En la década de los cincuenta, del siglo pasado, los adolescentes norteamericanos ya no se sentían reflejados en las dulces baladas de Frank Sinatra o Perry Como. Buscaban a través de la música una manera de expresar su rebeldía hacia las rígidas formas de educación

que existían. Representaban un amplio sector de jóvenes a quienes la puritana sociedad estadounidense no sabía cómo divertir. Esa juventud ávida de cambios encontró en la tonada de Rock Around The Clock el himno que estaban buscando para luchar por su independencia. En abril de 1954, Bill Haley & His Comets –Marshall Lyte, bajista; Joey Ambrose, saxofón; Billy Williamson, guitarra, y Johnny Grande, piano se reunieron– en los estudios Pythian Temple de Nueva York, E.U. donde acompañados por el baterista de jazz Billy Gussak y el guitarrista Danny Cedrone, registrarían Thirteen Women (an Only One Man in Town) en el lado A del disco sencillo. El tema destinado al lado B, del acetato, no alcanzaba a ser dominado del todo por los músicos, por


lo que ante la premura del tiempo de sesión que habían contratado, decidieron utilizar el tiempo restante en grabar la melodía que dominaban y a la que la gente reaccionaba muy bien en vivo: Rock Around The Clock. En los meses subsecuentes a su lanzamiento el éxito inicial fue moderado, vendió alrededor de 75 mil copias y se pensó que Rock Around The Clock quedaría en el olvido, pero la explosión estaba por llegar. El pequeño hijo del actor Glenn Ford, hizo que su padre, quien protagonizaría la cinta Blackboard Jungle, la escuchara e incluyera en la cinta. La película era uno de los muchos filmes que a principios de los cincuentas produjo Hollywood con la temática juvenil como tema de fondo. La cinta se estrenó el 25 de marzo de 1955 convirtiéndose en un tremendo éxito entre el público joven gracias a la canción Rock Around The Clock incorporada en la película y que abría con los créditos al inicio de su proyección. Tal fue la sensación entre los jóvenes que para la primavera de 1955 el disco había alcanzado el millón de copias vendidas. Bill Haley y sus Cometas disfrutaron durante dos meses del número uno en el codiciado top 20 de la revista Billboard y se estima que vendieron 25 millones de copias según el Libro Guinness de los récords. Rock Around The Clock se trata del más grande éxito de Bill Haley y una de las canciones más importantes de la historia del rock and roll; muchos consideran fue la que colocó al rock and roll en la cima y convirtió a Bill Haley & Comets en los auténticos pioneros de tan popular género. Bill Haley se mantuvo en la cresta de la ola durante algún tiempo más, con canciones casi idénticas entre sí. Pero bastó que apareciera Elvis Presley para que los cometas se esfumaran fulminantemente. No pudiendo superar el empuje de los nuevos ídolos fueron cayendo en el olvido a partir de los años sesenta, quedando para la historia la suerte de haber acertado con el primer gran éxito del rock and roll: Rock Around The Clock. Fuentes: Historia Ilustrada del Siglo XX, Editorial Cumbre. Periódico Excélsior sábado 10 de mayo 2014



Galería Fotográfica



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.