Revista Academia N°21

Page 1

Servire Veritati

Facultad de Medicina

Nº 21 | VERANO 2017 / 2018

Clínica Alemana - Universidad del Desarrollo

©Pixabay

¿Preparados para enfrentar grandes epidemias?

Química Verde: prevenir y diseñar, antes que tratar.

El poder de la información en salud.

Facultad de Medicina

Clínica Alemana - Universidad del Desarrollo


2

SUMARIO

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

4

Globalización y Enfermedades:

¿Preparados para enfrentar grandes epidemias?

14

Química Verde:

Prevenir y diseñar, antes que tratar.

18

Resistencia Microbiana:

El empoderamiento de las bacterias.

26

Edición génica y células pluripotentes inducidas (iPS):

Reprogramando la célula humana para una mejor salud.

44

Tutorías entre pares:

Una estrategia para reforzar procesos de fidelización y vinculación.

56

Con un emotivo acto se dio por finalizado el Proyecto Buscando Sentido.

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Además 8 Los Lizana: Guardianes de la nostalgia. 22 Donación de datos: El poder de la información en salud. 32 Cambiar para adaptarse a tiempos complejos. 34 Estrechar vínculos para mejorar la salud. 36 ICIM inaugura nuevas instalaciones. 37 Ex pacientes UCI de Clínica Alemana celebran y agradecen la vida. 37 Taller para migrantes en el Hospital Padre Hurtado. 38 Investigadora UDD recibe premio a la Investigación Científica 2017. 39 Centro de Bioética UDD es designado Centro Colaborador de la OMS. 40 Juan Hepp: miembro de número de la Academia Chilena de Medicina. 40 Premian a Kinesióloga UDD en Congreso Médico. 41 Facultad de Medicina firma acuerdo con Royal College. 42 Nutrición y Dietética destaca en feria internacional de alimentación. 43 UDD firmó alianza estratégica con UC Davis Chile. 46 Programa de Diagnóstico y Nivelación de las Carreras de la Salud. 50 Centro de Simulación Clínica en el Hospital Padre Hurtado: Integración público privada. 52 Egresados que destacan: Ejercer con pasión suma logros. 54 Humanidades Médicas: ¿Cómo curar y cuidar el cuerpo enfermo? 58 Publicaciones.

Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo Revista Academia Nº 21 - Verano 2017-2018 Directora: Carol Armstrong Editora: Susana Dörr Periodistas: Catalina Aguilera, Gillian Armstrong, Gabriella Gardella y Francisca Vial Comité editorial: Dr. Ricardo Ronco, Dr. Pablo Vial, Pedro Gandolfo, Dra. Liliana Jadue, Carla Benaglio, Dr. Juan Pablo Beca y Dra. Marcela Castillo Fotografías: Comunicaciones y Extensión, Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, Bancos CC Creative Commons, Shutterstock y Pixabay. Diseño y producción gráfica: Asunción Salinas y Rosario Valech. Impresión: Gráfica Quilicura ©2017


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

GRANDES TRANSFORMACIONES impulsadas por el conocimiento y la experiencia

¿

Sabía usted que las células se pueden reprogramar? Si la informática me sorprendía por sus rápidos avances y el gran impacto que ha producido en las industrias, en la forma de comunicarnos, y en cómo construimos sociedad, la biotecnología y las distintas técnicas que se están desarrollando en los grandes centros internacionales revolucionan mi capacidad de imaginar tantos problemas que podrían encontrar una solución en el futuro cercano. En este número de la revista se abordan, entre otros temas de medicina, docencia y humanidades médicas, algunos de los adelantos científicos que se están desarrollando en el mundo, en los que investigadores del ICIM están siendo agentes activos. Los artículos no han sido escritos con la pluma de la ciencia ficción, ni las fotos son el resultado de la creatividad de un artista. Son producto de la actividad que se está realizando en nuestros laboratorios, es el conocimiento que avanza, que nos sorprende y con el cual esperamos contribuir a la transformación en la forma de hacer medicina en el país, buscando soluciones a problemas sanitarios e innovando en salud. Invitamos también en esta edición a miembros de un rubro totalmente diferente del mundo científico a hablarnos de transformación y experiencia, de búsqueda de soluciones para la preservación de tesoros que han pasado de generación en generación, y que constituyen un patrimonio para la cultura chilena. Los cambios que está emprendiendo el ICIM dan cuenta de un rol mucho más activo de las universidades en el camino de la ciencia hacia la innovación, lo que nos ha obligado a generar nuevas estructuras de soporte y de gestión en torno a la actividad de investigación, a establecer redes de colaboración para acceder a capacidades complementarias en el desarrollo tecnológico, y a fortalecer la ciencia haciéndola cada vez más competitiva; ésta busca su reconocimiento en el país, y comunicar el impacto que es capaz de generar es una tarea necesaria. En la medida en que la ciencia se enfoque en resolver problemas de nuestra sociedad, encontrará su reconocimiento.

EDITORIAL

3

Nancy Pérez O. Directora de Gestión del Conocimiento e Innovación Tecnológica Vicerrectoría de Investigación y Doctorados Universidad del Desarrollo.

¿Qué hemos hecho para dar estos pasos? Desde hace casi cuatro años hemos estado en la UDD desarrollando un plan de mejoramiento institucional en innovación (PMI) para instituciones de educación superior, impulsado por el Ministerio de Educación, y ad portas del cierre del plan podemos comenzar a apreciar sus frutos. Dentro de los principales focos de acción que tuvo este plan se distinguen los siguientes: • Implementación de una institucionalidad en la UDD que fomentara y diera soporte al desarrollo de innovaciones basadas en ciencias, que incluyó la definición de políticas de propiedad intelectual, de transferencia tecnológica, procedimientos y procesos de gestión del conocimiento. • Instalación de la función de transferencia del conocimiento hacia el medio. Esta responsabilidad recae en la Dirección de Desarrollo Tecnológico iCono UDD, que se encarga de acompañar y asistir a los investigadores en este camino, de definir los mecanismos de protección de la propiedad intelectual más adecuados a los desarrollos y de la comercialización de tecnologías. • Fortalecimiento de la ciencia, incorporando nuevos equipos de investigación y promoviendo que esta efectivamente se oriente hacia la solución de problemas de salud. Una práctica relevante en esta línea es el desarrollo de proyectos que se realizan conjuntamente entre investigadores de la Facultad de Medicina e investigadores de la Clínica Alemana o el Hospital Padre Hurtado, que contribuye a darle pertinencia al conocimiento desarrollado en los laboratorios. Estos cuatro años han sido de mucho esfuerzo, y seguiremos avanzando, porque la ciencia en Chile debe tener un rol relevante en la atención de los problemas que tenemos en el país. En la UDD ya nos hemos comprometido con esta misión y la forma de hacer ciencia: una ciencia que impacta, una ciencia que atiende los problemas del país, una ciencia que aporta a su desarrollo.


4

ACTUALIDAD

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Globalización y enfermedades:

Preparados para ¿ enfrentar grandes

epidemias ?

Las patologías infecciosas en el mundo y en Chile han causado cambios profundos, tanto en la composición de las poblaciones, como en su comportamiento. Basta solo recordar el mayor brote de gripe registrado de la historia en 1918, que mató a 50 millones de personas, o la aparición del ébola en 2014, que movilizó a distintas organizaciones sanitarias a nivel mundial ¿Estamos lo suficientemente preparados para enfrentar el resurgimiento de ‘antiguas’ enfermedades, o la aparición de nuevas epidemias? ¿Cómo pensamos el problema y lo transformamos en solución?

M. Francisca Vial B. Periodista


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

5

A

lo largo de la historia, las enfermedades infecciones han provocado cambios en las sociedades de todo el mundo, en muchos casos disminuyendo drásticamente el número de habitantes luego de alguna epidemia o pandemia particularmente mortal o fuera de control. Hipócrates (460-377 AC) y Galeno (129-216 DC) describieron en sus días una enfermedad que pudo haber sido cólera y en India, a orillas del río Ganges probablemente una enfermedad similar, que la gente del pueblo llamaba moryxy, palabra que deriva de Mahratta, la cual se encuentra en diccionarios portugueses modernos como un sinónimo de cólera. La enfermedad que más muertes ha causado en la historia de la humanidad, al menos la escrita, fue la influenza conocida como “Gripe Española”, que brotó en un campamento militar en Kansas en marzo de 1918 y en pocas semanas mató a 20 millones de europeos, 17 millones de personas en India, contagiando al 28% de la población; en EEUU mató a 775 mil personas, lo que suma en todo el mundo alrededor de 50 millones de víctimas. Otras pestes o epidemias por enfermedades infecciosas que han afectado a nivel mundial son la Peste Negra o Bubónica, que acabó con la mitad de la población europea; la viruela, que surgió en poblaciones humanas hace 3000 años y llegó a tener un 30% de tasa de mortalidad en quienes lo contraían; la gripe asiática y recientemente la Influenza AH1N1, también llamada Gripe Porcina. El descubrimiento y conquista de América tuvo un formidable aliado: las enfermedades infecciosas, que trajeron consigo uno de los más grandes desastres poblacionales de la historia. En cada lugar del nuevo continente, las epidemias fueron catastróficas para los nativos americanos, dejando a su paso una mortalidad de 30 a 50%. El período de mayor mortalidad entre los nativos americanos fue durante el primer siglo posterior a la llegada de los europeos. La primera y más letal enfermedad que llegó a las nuevas tierras fue la viruela. En Chile, entre 1560 y 1806, se registran 20 epidemias de viruela. Globalmente, la población de

Enrique Laval, Médico infectólogo de adultos, miembro fundador de la Sociedad Chilena de Infectología, Pertenece además a la Sociedad Chilena de Historia de la Medicina.

nativos autóctonos de Chile, Perú y Bolivia descendió en un 80 %, debido a epidemias de viruela, junto a gripe y sarampión. Según escribe el doctor Enrique Laval R. en su artículo “Cincuentenario de la última epidemia de viruela en Chile” (Revista Chilena de Infectología 2003: 111-112), se puede considerar la epidemia originada en 1561 como punto de partida de la enfermedad en Chile, que luego se hizo endémica y cada cierto tiempo aparecía en el país, causando miles de muertes cada vez. Estos brotes epidémicos duraron hasta el siglo XX, cuando la enfermedad dejó de ser epidémica y se produjeron casos aislados durante la primera mitad de siglo. En 1950, año en que se produjo

Los expertos coinciden en que hay tres factores que, de forma conjunta han mejorado considerablemente la incidencia, propagación y tratamiento de enfermedades infecciosas en el mundo: las vacunas, los antibióticos y el tratamiento de aguas. La transformación que otrora sufrieron las sociedades, diezmadas por epidemias sin control y sin cura conocida, es casi impensable hoy en día, cuando el mundo tiende a globalizar estas soluciones, aunque todavía queden ciudades y países que no tienen acceso a ellas.


6

ACTUALIDAD

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Otras enfermedades infecciosas que asolaron a nuestro país fueron el cólera entre 1886 y 1888, donde murieron 40 mil personas, la fiebre tifoidea y el tifus exantemático, ambas llamadas “chavalongo” por los araucanos, ya que no fue posible distinguir una de la otra hasta 1918, después de una gran epidemia de tifus exantemático. Ese mismo año, hubo en Chile una epidemia de Influenza o Gripe Española que en 2 años mató a más de 37 mil personas, aunque la pandemia de esta enfermedad que más afectó a Chile fue la de 1957, donde hubo 1 millón 400 mil contagiados y el virus se extendió por todo el territorio nacional.

CONTROL DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Alexander Fleming, el primero en observar los efectos antibióticos de la penicilina.

la última epidemia de viruela en Chile, se realizó un intenso proceso de vacunación contra esta enfermedad, lo que terminó definitivamente con los brotes de viruela en el país.

Las vacunas fueron inventadas formalmente por el médico británico Edward Jenner, quien en 1796 llevó a cabo su experimento de inmunización con linfa de viruela de vaca, comenzando la era de la vacunación, pese a que antes ya se había intentado, de forma pionera, la inoculación con pus varioloso. En Chile fue el fraile Pedro Chamorro, quien en 1765 y en medio de una crisis sanitaria por viruela, “vacunó” a 5 mil personas con este método, ignorando los experimentos que se realizaban en esa época en Europa. En 1805 llegó a nuestro país la primera vacuna contra la viruela tal como la inventó Jenner unos años antes y en 1886 el Presidente Balmaceda envió al Congreso Nacional una ley sobre vacuna obligatoria. Los antibióticos aparecen en la historia con el descubrimiento de la penicilina, aunque curanderos antiguos

En este gráfico de la época se pueden apreciar las mortales consecuencias de la gripe española.


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

Rehidratación de una paciente con cólera en un dispensario cerca de Calcuta, India (1980).

ya usaban hongos para curar heridas. Ese viernes 28 de septiembre de 1928, cuando Alexander Fleming descubrió la penicilina, develó una forma de tratar una gama amplia de enfermedades causadas por microorganismos que hasta entonces eran incurables y le entregó una herramienta invaluable a la medicina. La aparición de la antibiótico-terapia es, a juicio del doctor Enrique Laval: “una de las cosas más importantes en la historia de la medicina, que cambió totalmente como se tratan las patologías en el mundo”. Desde la antigua Grecia nació el interés por la calidad del agua: construyeron una red de distribución del agua –tal como los romanos, quienes crearon los acueductos- y utilizaban embalses de aireación para purificarla. Pero el crecimiento y proliferación de las ciudades y de la población, fruto de la industrialización, hizo insuficiente la distribución y el manejo de agua y tratamiento de residuos, convirtiendo las aguas en el principal foco de enfermedades infecciosas que causarían tantas muertes en el mundo. Esto se sumó a la corriente de pensamiento del higienismo, cuyos representantes constataron la gran influencia del entorno ambiental y del medio social en el desarrollo de enfermedades infecciosas y propusieron diversas medidas higiénico-sociales para contribuir a la mejora de la salud y condiciones de existencia de la población. Así es como en 1804 aparece en Paisley, Escocia, el primer sistema de suministro de agua potable a una ciudad completa y en 1806 comienza a funcionar en Paris la mayor planta de tratamiento de agua. Pero fue en 1827 cuando el inglés James Simplon construye un filtro de arena para purificar el agua potable que hasta hoy en día se considera como el primer sistema efectivo con fines de salud pública. Pese a la alta tasa de mortalidad que tenía el país respecto a sus pares en la región, en Chile no hubo, hasta mucho más tarde, conciencia de la importancia de mejorar las condiciones ambientales de las áreas urbanas del país, postergándose proyectos de saneamiento urbano en pos de la construcción de hospitales para el tratamiento de enfermedades infecciosas, que, fruto de las malas condiciones ambientales y de la falta de alcantarillado y tratamiento de aguas, solo tendían a aumentar. Recién en 1945 se empiezan a realizar obras de higiene ambiental y se aumenta progresivamente

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

7

la mejora de sistemas adecuados de agua potable y alcantarillado, proceso que continuó hasta la década del 90. Estas mejoras coinciden con la baja de las tasas de mortalidad en el país por enfermedades infecciosas. Otro factor que incidió notablemente en la disminución de enfermedades como la malaria y el dengue en nuestro país se debe al trabajo del médico italiano Juan Noé en Arica y Tarapacá, quien a través de un minucioso trabajo de saneamiento antimalárico logró erradicar el vector del Norte Grande, trabajo que además consideró la firma de un convenio sanitario tripartito con Perú y Bolivia en 1946, para proporcionar a estos países los medios para mejorar las condiciones sanitarias y protegerlos de posibles pestes propagadas a través de las fronteras. Su visión de las enfermedades infecciosas como hechos ligados a fenómenos sociales, y no solo como algo que necesitaba terapia sino que también prevención y promoción de la salud, sentó las bases para la Salud Pública en Chile.

AMENAZAS ACTUALES Hoy en día tenemos la impresión, tal como lo graficó el doctor Jonathan Mann, que las grandes epidemias siempre habían afectado a otros y en el pasado. Existen buenos registros históricos y científicos del impacto que ha tenido sobre nuestra especie infecciones como la sífilis, el cólera o la peste negra: las epidemias de estos microorganismos causaron en su momento importantes cambios sociales y biológicos. Recientemente se han identificado otros microorganismos que están causando cambios, aunque a simple vista no tan radicales, en nuestra población. Virus como el VIH, hepatitis B o hepatitis C afectan globalmente a sobre 300 millones de personas. La inexistencia de medidas sanitarias en países vulnerables también ha provocado que enfermedades erradicadas en el mundo desarrollado sigan su curso fatal sin muchas medidas de control. Factores como los movimientos anti vacunas, crisis institucionales o sanitarias –por catástrofes naturales o crisis políticas-, el cambio climático o las migraciones aumentan la posibilidad de pandemias mundiales de enfermedades infecciosas como el zika, ébola, malaria o alguna enfermedad que no conocemos, y de forma local, el hantavirus. Sin embargo, los expertos son optimistas en cuanto a las capacidades de reacción que existen hoy en día: “en Chile está bien montado el sistema de alerta”, comenta el infectólogo Rodrigo Vergara, “los servicios de salud tienen un sistema de vigilancia que funciona frente a enfermedades infecciosas.” Coincide con él el doctor Laval: “Chile está bien preparado para asumir el tratamiento o erradicar una enfermedad infecciosa que tenga importancia en el país”. “La visión global es que hay enfermedades que tenemos que estar vigilando, estar atentos y actuar oportunamente. Y también tenemos que educarnos en ser capaces de diagnosticar enfermedades que no conocemos o que no vemos hace tiempo”, finaliza el doctor Vergara.


8

ACTUALIDAD

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Un oficio de cuatro generaciones:

LOS LIZANA

Guardianes de la Nostalgia La sensación que provoca escuchar un organillo junto al baile acrobático de un chinchinero es casi tan intensa como la descrita por Marcel Proust en su obra “En busca del tiempo perdido”, cuyo personaje principal, al comer un trozo de pan dulce, se transporta sin filtros a la infancia, pero no a un recuerdo lejano, sino a la sensación más entrañable del ser- niño. La familia Lizana ha dedicado su vida a construir, reparar y conservar el valor de estos instrumentos. Max Zegers L.

Compositor musical y cantante


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

L

a historia de la Familia Lizana comienza con Don Héctor Lizana Gutiérrez, quien a los siete años conoce a un organillero, se fascina con la música y le ayuda a vender pelotas de aserrín por las calles y plazas de Santiago. Como niño inquieto y sin un hogar fijo, se une a un circo, vende dulces, comienza a tocar el chín chín y decide trabajar para siempre con bombos y platillos, en compañía de un organillo. En 1953, Don Héctor obtiene su primer instrumento, el cual trabajaba con su hijo Manuel Lizana Quezada, quien aprende a muy temprana edad a tocarlo para que su padre se ocupara del chin-chin. Con el pasar de los años, Don Héctor se inicia en la mantención de su organillo, conocimiento que más adelante traspasará a su hijo Manuel. Desde entonces, el sueño de Manuel fue ser restaurador y fabricante de organillos. “Yo estoy muy orgulloso porque siempre he cumplido todos mis sueños. Hubo tiempos muy, muy duros, donde apenas teníamos para comer. Pero yo siempre tuve muy claro qué había que hacer con el oficio del organillo. A veces me encerraba días en el taller para tratar de entender este instrumento y aprender a repararlo. A veces prefería comprar un pedazo de cuero o una herramienta para el organillo en vez de pan para comer. Y ahora, hemos llegado donde estamos gracias a esa convicción”, cuenta Manuel sin falsa modestia. Manuel Lizana Hidalgo, de la tercera generación, comenzó junto a su hermano Héctor Lizana Hidalgo -con solo 12 y 7 años respectivamente- a trabajar en la calle. Manuel con el organillo y Héctor con los remolinos y las chicharras. Hoy en día, estos hermanos son ayudantes de su padre en el taller familiar de reparación y construcción de organillos, en su casa ubicada en la comuna de San Ramón. En 1991 crearon su primer organillo, y hasta la fecha ya llevan cerca de 10 unidades terminadas. “Aquí trabajamos en tres oficios: como organilleros, chinchineros y constructores de organillos. Mi padre, quien va a cumplir 90 años, es el organillero más antiguo que existe. En su taller se fabrica y restaura. Aquí está completa la gama del oficio que hay de la música y la trayectoria.”, relata Manuel Lizana.

9

Una caja muy particular Según explica un estudio realizado por el musicólogo Agustín Ruiz Zamora, el organillo es un “ingenio mecánico consistente en un sistema de tracción manual movido por una manivela conectada a un eje, la que acciona dos fuelles internos y un cilindro giratorio de madera con púas de bronce, las que mediante un teclado abren y cierran las válvulas de la caja de aire que ventila los tubos de los distintos registros. Este cilindro posee un sistema de ocho surcos o canales melódicos que permiten alternar la emisión de igual número de piezas musicales”1.

Este cilindro posee un sistema de ocho surcos o canales melódicos que permiten alternar la emisión de igual número de piezas musicales.

¿Por qué se mezclan estos tres oficios en la familia de ustedes? ¿Por qué van de la mano, si la técnica es totalmente distinta? El organillo es el patrón del chin chín. Uno produce la melodía, y el chinchinero, con la batería invertida tiene que acompañar la melodía del organillo. Eso siempre ha existido. Ese es el formato real. Como hemos sido consecuentes con nuestro trabajo, hemos levantado este tema. Y como ven que el organillo y el chín chín van de la mano, han surgido iniciativas irresponsables, se acostumbraron a trabajar solos y no es que sea malo, pero buscan sus propias ideas y como que desarman nuestro patrimonio. Héctor Lizana hijo agrega: “Hacen festivales de chinchines sin realmente saber, pero atropellan como están atropellando a muchos cantores populares antiguos. Pero no saben del sacrificio; cuando era malo el oficio, cuando no era bien mirado. Cuando andaban organillos y chinchineros con el ‘copete’. Entonces mi papá dijo ‘hasta aquí no más y vamos a profesionalizar el tema’. Buena vestimenta, zapatos. No andar tocando el bombo con zapatillas. Empezamos a cambiar ese esquema nosotros y mi padre dijo ‘estamos huachos’. Así es como juntamos a los organilleros que hay, y nace la Corporación Cultural Organilleros de Chile: de la marginalidad al patrimonio. Apuntes para la historia social del oficio. A. Ruiz Zamora, 2001 1

Don Manuel Lizana a los 10 años junto a su padre.

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO


10

ACTUALIDAD

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

de Organilleros de Chile, en 2001. Harto trabajo, harto esfuerzo y hartas horas. Somos una de las familias que llevamos el tema como punta de flecha, todo lo que logramos lo hacemos para los otros también”. Por otro lado, actualmente se está perdiendo todo lo que es el oficio, el que tiene una forma distinta de enseñarse. Por naturaleza está ligado a grupos familiares, de amigos o de zona, y se transmite de padres a hijos. Con la uniformidad de las escuelas se está perdiendo ese conocimiento hoy en día. ¡Cuánto trabajo, historia, oficio tiene un organillo! Y la gente no ve el valor de lo intangible. Llegó un momento en que estaba tan malo el trabajo del organillero que apurado vivías. Si mi padre no hubiera insistido en reparar todos estos instrumentos que estaban muertos en Chile, no existiría el organillo en este país. Y volvieron a nacer. Así es como se perdió el oficio de afilador de cuchillos. Arreglar un cuchillo te costaba dos lucas, vas a la feria y te cuesta mil pesos uno nuevo. Hay tanto sacrificio para poner un tema, para hacer un cilindro. Eso es lo que estamos cuidando.

A mí me gusta que valoren el organillo. Lo intangible. Hemos logrado mantener esto y hemos dejado todo de lado. Para mí no hay horarios. Es un trabajo bastante lento. Es verdad. No hay ayuda en ese sentido. Somos nosotros los que tenemos que seguir haciendo el llamado a la conciencia porque este oficio de músico no ha perdido credibilidad ¿Cómo se lucha con eso? Nosotros íbamos para arriba. Hoy en día, salió otra gente que cobra más barato, pero ellos no vienen con esfuerzo, van solo con el chinchín. A nosotros a veces nos llaman y nos dicen que necesitan un chinchinero. Ahí tenemos que darles la cátedra, “señora, el chinchinero baila al ritmo del organillo”. Entonces la gente entiende y le gusta. Estamos luchando como corporación para estar bajo el alero de la municipalidad. Nosotros somos Corporación Cultural de Organilleros de Chile. Esa ley salió en el congreso en el 2001. No hay nadie que te cuide el nombre. Tenemos un carnet como corporación y eso los municipios no lo saben. Incluso hay gente que mete radios en muebles de organillos. Ponen dos parlantes y se hacen pasar por organilleros. A ellos les decimos las mulas. No son instrumentos de verdad. Falta fuerza y apoyo en este tema. Los municipios deberían regular eso. Pedirles que se acrediten. Empiezas a achicar a los sectores donde trabajan los impostores.

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

¿En qué momento el chinchinero comienza a bailar? ¿Es esto propio de Chile? Es propio de Chile y de esta familia. Ahí entra la picardía del chileno. Ya tienes el ritmo, el baile y luego la acrobacia, con el pie adentro de la correa, luego las vueltas. El chinchinero tenía un solo pie apoyado, la pierna se cansaba, y entonces mi padre empezó a moverse. Aquí encontraron una solución, su abuelo pensó el problema y transformó la manera de usar el chín chín. Sí, claro. Imagínate que mi abuelo tocaba caja (el tambor) en un circo. Ahí empezó a meter elementos. Por eso se dice que el oficio del chinchinero es chileno. Hemos visto los mejores artistas en Europa en la calle, mejores que en la televisión o en el festival, y allá nos veían con el chinchín puesto y los alemanes quedaban como locos. Un chinchinero tiene que saber tocar al lado del organillo. A nosotros nos dicen que nos quedamos en el pasado pero yo no quiero matar el chinchín.


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

El antiguo hombre orquesta hacía funcionar varios instrumentos a la misma vez, pero no bailaba, ni saltaba. El que inició el acompañamiento más completo y más vivo es mi papá. A Chile llegó un señor ruso, Lázaro Caplán, con sus dos hijas que cantaban acompañados por un bombo, un mono. Una de ellas daba vuelta la manivela y la otra cantaba. ¿Y esos chinchineros viejos que usted conoció fueron los que habían tenido contacto con Lárazo Caplán, a comienzos del 1900? Sí, él trajo organillos a Chile. También unos alemanes trajeron. Aparte que estos instrumentos venían en los barcos, gente que daba la vuelta al mundo. Gente que tenía plata compraba los organillos, pero no eran organilleros, lo compraban como negocio, como quien compra un taxi. Así fue llegando la música a la calle. Ahora, la importancia de los organillos es que fue la primera radio del mundo. Y le voy a demostrar por qué razón. Cuando la gente compraba su organillo, compraba su equipo. Y compraban las melodías que les gustaban para que la gente bailara. Los organillos salieron a la calle después que salieron las vitrolas. Al principio del siglo XX, ya estaba la vitrola funcionando, el disco de cera, pero estamos hablando de siglos antes, en el fondo es una pequeña versión automatizada del órgano de tubos. El organillo es lo mismo que un órgano de iglesia, pero en menor escala. Tienen los instrumentos, los registros, pero el organillo lo tiene en miniatura, con menos registros. Tiene el mismo mecanismo.

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

11

donde los socios Jäger y Brommer destacan con su fábrica de restauración de órganos y organillos. En 2004, Héctor Lizana y sus hijos establecen contacto con algunos luthiers de Alemania, y surge la oportunidad de viajar al país europeo gracias al apoyo del Ministerio de Cultura y la Dirección de Asuntos Culturales (DIRAC). En dicho viaje intercambiaron visiones con fabricantes de organillos y tuvieron la posibilidad de aprender más de la historia de estas cajas musicales. “Cuando estuvimos en Waldkirch, lo que aprendimos y observamos es que los organillos tenían un mecanismo parecido al reloj cucú. La familia Bruder hizo en 1720 el primer reloj cucú con pedestal, con figuritas que bailaban. Los italianos, Bacigalupo, Fratti, Gavioli se radicaron en Alemania. Y nosotros tenemos organillos de las tres marcas, más los modelos de nosotros. Yo tengo toda la historia de la fabricación de estos instrumentos”, cuenta Héctor Lizana. Después de su viaje a Alemania, la familia gestiona la invitación a Chile de Wolfgang Brommer, fundador del taller de órgano “Waldkircher Organbau Jäger & Brommer” para mostrarle el trabajo de recuperación patrimonial logrado por la Corporación de Organilleros y la labor de construcción autodidacta en el taller. A partir de esta actividad se crea un vínculo cultural y de oficio compartido. Miembros de la familia Lizana vuelven el año 2005 a la más grande muestra de organillos en Alemania.

Claro, de los esfuerzos del órgano grande, inventaron los armonios y luego los acordeones, pero paralelamente, mientras se achicaba esto se estaban inventando mecanismos con grabaciones. VÍNCULO CULTURAL Y OFICIO COMPARTIDO En Europa, la historia de los organillos se remonta a principios del siglo XVIII. Como su primer constructor se identifica al alemán Johann Daniel Silbermann (1717-1766). En Inglaterra y Francia, en el mismo siglo, hasta el comienzo del XIX, se construyeron pequeños “órganos de barril”. A finales del 1800 y principios del 1900, éste formaba parte del paisaje urbano, especialmente en las ciudades más grandes. Sirvió como un medio de subsistencia para los inválidos de guerra, de acompañamiento para cantantes y malabaristas, y como una atracción en las ferias. Pero también como una “máquina de música” en reemplazo de bandas. Se usó en salones de baile, en el circo y en espectáculos callejeros. Con la aparición del tocadiscos y la radio en el siglo XX, el organillo parecía llegar a su fin. Sin embargo, en el último tercio del siglo pasado, se redescubrió. Actualmente se construye en Waldkirch, Alemania,

Max Zegers, junto a Héctor Lizana, quien explica el mecanismo del organillo.


12

ACTUALIDAD

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

CANCIONES DE SIEMPRE Pasando ahora al repertorio y elección del mismo, ¿cómo se escoge una canción? Son ocho melodías las que tiene un organillo. Hay vals, pasos dobles, foxtrot, cueca y tango, siempre hay variedad. Los primeros organillos en Chile se mandaban a pedir a Alemania con la música que se oía, con melodías de cueca, la música que estaba de moda en ese momento. Estos salieron al pueblo, a la calle, a la gente que no tenía radio. Fueron las primeras radios. Por eso la gente aportaba con dinero para el organillo, todos aportaban. De ahí viene que al organillo se le pase dinero en la calle. Había un cancionero, vendíamos la pelotita de aserrín, la suerte, la chicharra y el molino de papel. En ese momento no había nadie haciendo organillos ni nadie haciendo cilindros. Los pedías a la fábrica Bacigalupo en Alemania. Elegías 33 temas pero con su propia melodía. ¿Están con mucho trabajo? Siempre, con el oficio de fabricación de organillos. Si no estamos en la calle, en los parques, estamos en el taller fabricando. Y del taller, ¿exportan sus organillos? Sí, a mi papá, los alemanes le pidieron el 2008 cuatro organillos con músicas nuestras. ¿Cómo eligen entonces los temas que ponen en el organillo, sabiendo que antes se elegían el vals, foxtrot, pero ya no se compone tanto vals? ¿Hasta dónde y en qué momento el repertorio se vuelve más latinoamericano, se separa del alemán? Y hasta dónde poner incluso reggaeton, por ejemplo. Sí, en ese sentido, yo cuido mucho la imagen y la magia del organillo con sus temas. Porque si pones temas de moda, a veces puedes matar la imagen y el valor del organillo. Yo he madurado eso. Escucho un organillo con cumbia y suena mal. Es como que a un cantante de tango lo pongas a cantar cumbia. No va darle el swing a lo que es la cumbia. A lo mejor un cantante puede cantar de todo pero ¿cuál es su línea preferida? En el organillo es lo mismo, lo sacas del contexto y como que pierde su esencia. Allá en Alemania tocábamos unos valses y ellos cantaban la melodía. Si nosotros ponemos temas nuevos, se va a perder el organillo. La gente dice “esto es lo que yo veía cuando niño”, porque le devolviste un recuerdo. En el parque, una señora me agradeció y me dijo que yo la había transportado a sus seis años. Otros dicen que ese tema lo escuchaban con su abuelita. Porque hay gente que tiene más sentido de familia y aprecia eso. En ese sentido, hay música criolla que ha vuelto (o que nunca se ha ido), los valses, los boleros. Yo siempre he tocado ese tema. El organillo con los años que tiene, sus melodías tienen historia y suena

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

lindo, te llega a ti y le llega al público a la persona, a través de eso el organillo acarrea una historia de 400 años. Es no quedar congelado en repertorios muy antiguos, sino saber que ciertos estilos no encajan. Empezamos a poner música de Elvis Presley, Barbra Streisand, unos valses de la película Amelie, algunos boleros que la gente ha escuchado y les han gustado. Ya tenemos incluso música de la película Los Coristas, por nombrarte algunas canciones que hemos elegido. Ustedes son los guardianes de la nostalgia De eso se trata el organillo. Son buenas melodías que ya pasaron por el filtro de la historia y ahí el oficio del organillo: rescatarlo para la cultura. Y ahí con mucho respeto, tiene que sonar como suena. Es como rescatar el tema “Adiós muchachos” de Gardel. Porque uno tiene que pensar el doble: que te guste y que le guste al público, porque ellos van a darme la plata para vivir. Jamás voy a aceptar poner canciones que no le vienen al organillo. Yo estoy tan metido con el instrumento que escucho un tema y sé para cuál organillo sirve. “Mi papá sabe lo que cuesta poner un tema en un cilindro y a veces ha sacado melodías que no suenan”, agrega su hijo. El arreglo viene hecho en partituras, llega con notas ¿Ustedes lo transcriben al ciclindro? Yo entiendo como transcribirlo, es algo que yo guardo, porque están pasando muchas cosas hoy en día. Ese secreto lo cuido. Hay mucha más gente de la que uno cree que está atento y cuidando cultura. Hay que cuidarse porque hay gente que está robando las ideas. Querían inscribir el nombre de los organillos Lizana y no son fabricantes ni nada. Esas cosas son las que molestan, por qué no brillan por sus propios medios. Los verdaderos cultores están en la casa y otros toman ideas, se ganan proyectos. Yo he pasado cualquier rabia. El otro día hablé con un cuequero viejo y me decía que no tenía dónde tocar. ¿Quiénes son su público? Mi público son los niños en este momento. No es el adulto. Tengo mi espacio en el Bicentenario en Vitacura, seis años estuve persiguiendo un permiso. Voy recorriendo el parque, toco, cuándo has visto un parque sin una distracción, sin un dulce. Porque si tienes que pescar el auto para ir al parque y no hay nada, se te va a hacer pesado. Siempre es de calle el oficio de organillo. ¿No suben a escenarios? Siempre es errante, en plazas… en parques…



14

ACTUALIDAD

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Química verde

Prevenir y diseñar, antes que tratar Si bien en Chile queda un largo camino por recorrer en la materia, a nivel de investigación ya se están viendo avances. El Centro de Química Médica, perteneciente al Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM), realiza investigaciones bajo los principios de la química verde, con resultados que sin duda contribuirán a masificar la implementación de estos procesos en el país.

P

ara la vida contemporánea resultan imprescindibles los conocimientos que proporciona la química como ciencia, y la aplicación que de ellos hace la industria, sin embargo, no hay duda de los efectos nocivos que la actividad química industrial ha provocado en el planeta.

©Pixabay

La Química sostenible, conocida popularmente como Química Verde, se basa en el diseño de procesos y productos que reducen o eliminan químicos contaminantes que inciden en las personas y el medioambiente. Nace en la década de los 90 con la Environmental Protection Agency (EPA) de Estados Unidos, y se consolida cuando a fines de dicha década el llamado “padre de la química verde”, Paul Anastas, junto a John Warner, instauraron 12 principios que revolucionaron la forma de trabajar, a través de la implementación de procesos innovadores que contribuyen a la sustentabilidad del planeta, a la sociedad y a la economía. La base de su pensamiento se resume en prevención de causas de riesgo y metodologías químicas, de acuerdo con un diseño sustentable. Así, desde la formulación de dichos principios, se han desarrollado una serie de productos y procesos más compatibles con la salud mundial y el medioambiente.


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

15

“Es mejor prevenir la formación de residuos que tratar de limpiar tras su elaboración” es el primer principio, y plantea que para evitar sustancias y materiales peligrosos, la mejor opción es prescindir de ellos desde su misma fuente. Esto implica que la implementación de uno o más de estos principios permitirá nuevas “metodologías químicas”, reducirá la contaminación y minimizará los peligros asociados a sustancias químicas y procesos. El “diseño”, en tanto, se relaciona con un propósito definido con anterioridad, planificado para ser más eficiente, limpio y seguro, por lo tanto, una actividad “verde” no debe ser casual. Cabe destacar que un producto exitoso generado mediante la aplicación de los principios de la química verde, debe cumplir con tres características principales respecto de su alternativa existente: debe ser más benigno con el medioambiente; más viable económicamente; y, por último, ser equivalente en su funcionamiento. En países como Canadá, Estados Unidos, Italia, Francia, Japón y China se están haciendo importantes esfuerzos, no sólo en la implementación de un proceso químico verde, sino que también se está trabajando en otras variables, como el rendimiento químico (economía atómica), minimización de productos secundarios, seguridad en el manejo de químicos, su purificación y reciclabilidad, etc... Es más, numerosas industrias e instituciones académicas y gubernamentales ya han adoptado la química verde en sus procesos y desarrollado programas de investigación, educación y divulgación en la materia. Esto, en gran parte debido al conocimiento de la toxicidad de las sustancias y de sus efectos sobre el medio ambiente. Algunas empresas como Pfizer, Aventis, Glaxo SmithKline, Bayer Chemicals y UQUIFA, ya han demostrado que se puede hacer productos efectivos, reduciendo a la vez los efectos adversos de procesos químicos con técnicas “limpias”. Si bien Chile está un tanto lejos de esta realidad, existen esfuerzos para masificar esta tendencia en las industrias que operan en nuestro país y para educar a la población en la materia. INVESTIGACIÓN “VERDE” EN CHILE Parte importante de estos esfuerzos nace desde la investigación, específicamente en ciencias básicas y aplicadas, destacándose el Centro de Química Médica -perteneciente al Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM) de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo- como pionero en química verde a nivel nacional. “Nuestro foco es la investigación traslacional en áreas complementarias, como la ingeniería y la industria farmacéutica, todo bajo los principios de la química

Paola Campodónico, directora del Centro de Química Médica del ICIM.

verde. Una de nuestras áreas de especialización en ciencia básica es el estudio del ‘efecto del entorno de una reacción’ dado por un solvente. Es relevante determinar cómo un solvente específico es capaz de influenciar una reacción, entendiendo que el control de las propiedades fisicoquímicas del mismo permitiría llevar a cabo reacciones químicas de una forma eficiente y sustentable. La gran mayoría de las reacciones químicas ocurre en agua o en un solvente orgánico convencional (etanol, formamida, etc). Nuestro grupo se ha enfocado en el estudio de líquidos iónicos (LI) como medio de reacción”, señala la directora del centro, Dra. Paola Campodónico. Los LI son sales que a temperatura ambiente se encuentran en su mayoría en estado líquido, con propiedades físico-químicas únicas. Se pueden utilizar como una alternativa a solventes orgánicos convencionales, e incluso mejoran la velocidad de reacción (efecto catalítico) y minimizan la formación de productos secundarios. Dada su posibilidad de reciclaje, son considerados “solventes verdes”. Una aplicación de los LI es en la captura de CO2, gas involucrado en el efecto invernadero. En esta misma línea de química verde, pero en el ámbito de la aplicación, se está investigando en la separación de compuestos de interés farmacológico en sus formas enantioméricas. Los enantiómeros, son dos compuestos químicos con idénticas propiedades físicas y fórmulas químicas, además de la misma conexión entre sus átomos, pero distinta orientación espacial de éstos; si colocamos a un enantiómero frente a un espejo, el segundo será su imagen especular. Por ejemplo, las manos son enantiómeros, idénticas pero no superponibles. Enantiómeros biológicamente activos, pueden tener distintas actividades biológicas, y uno ser beneficioso y el otro dañino para el organismo.


16

ACTUALIDAD

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

El equipo del Centro de Química Médica: Dr. Fabián Martínez, Dra. Paola Campodónico, Dra. Marcela Gazitúa, Dr. Cristián Calderón y QF. Belén Olivares.

Ejemplo del mal uso de fármacos enantiómeros fue lo ocurrido en la década de los 60 con la Talidomida, medicamento que se utilizó para evitar las náuseas en mujeres embarazadas. Al comienzo fue muy exitoso, pero a medida que se masificó, se comenzaron a evidenciar malformaciones en los recién nacidos. Esto, debido al uso del enantiómero que causa daños durante la formación del feto y no a aquel con el beneficio farmacológico, lo que llevó a la industria farmacéutica a separar y aislar el enantiómero beneficioso. “El objetivo de nuestro estudio es precisamente recuperar los principios activos enantioméricos desde fármacos vencidos y reutilizarlos como materias primas de partida”, explica la Dra. Campodónico. Otra línea de investigación aplicada en torno a los LI corresponde a la síntesis y caracterización de poli(Líquidos Iónicos) -polímeros obtenidos a partir

de LI, con propiedades únicas- Estos pueden expandir sus propiedades y aplicaciones, dependiendo de la molécula que forma el polímero y del LI usado. Se trata de materiales de última generación que se están estudiando para la extracción de metales desde aguas de relave provenientes de la minería, lo que presenta un potencial daño debido a la acumulación de éstos en nuestro organismo si se ingieren aguas contaminadas con este metal. Es decir, éstos actúan como captadores de metales disueltos en el agua, pudiendo ser la base para la generación de futuros sistemas de purificación de agua. SOLVENTES DE NUEVA GENERACIÓN Luego de estas investigaciones en Líquidos Iónicos, el Centro de Química Médica decidió dar inicio a otras investigaciones con nuevas generaciones de solventes

CONSTITUYENTES DEL PROCESO QUÍMICO

INGREDIENTES

RESULTANTES Producto

Materias de partida Reactivos Disolventes Energía

EL PROCESO QUÍMICO

Productos Secundarios

Productos Concomitantes


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

no convencionales, basados en materiales naturales y de baja toxicidad: los “Solventes de Eutéctico Profundo”. Estos, a diferencia de los LI, resultaron ser de menor costo en su preparación y mayor biodegradabilidad y biocompatibilidad, con mejores resultados en aplicaciones médicas respecto a los LI. En este contexto, las formulaciones actuales de medicamentos muchas veces inducen a la resistencia antibiótica, fallas terapéuticas y complicaciones, entre otros. Es por ello que una de las líneas de investigación aplicada se abocó a estudios de estabilidad de antibióticos del tipo ß-lactámicos en Solventes de Eutéctico Profundo, capaces de estabilizar estos antibióticos con tiempos mayores a los de una formulación comercial. Otra de las problemáticas actuales, en el contexto farmacéutico, es la administración (ingesta) de fármacos. Comúnmente, las soluciones se enfocan en resolver problemas relacionados con el revestimiento del principio activo del medicamento y dónde debe ser liberado el principio activo (lugar del sistema digestivo), entre otras.

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

química verde en el país. Sabemos que este es un gran desafío y que aún queda mucho camino por recorrer, pero estamos seguros que educando a la comunidad crearemos una conciencia verde en las nuevas generaciones y nuestra investigación podría impactar a la industria nacional a través de la inserción de estos jóvenes profesionales y nuestros aportes en investigación”, concluye Paola Campodónico. Hay que destacar que el Centro de Química Médica es un laboratorio de referencia nacional en el área de Cinética y Mecanismos de Reacción, siendo una de las divisiones de investigación de la Iniciativa Científica Milenio, ‘Fondo de Innovación para La Competitividad del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, Chile’, de la Universidad de Chile. Además, realiza colaboraciones en Latinoamérica y Europa y se financia con fondos internos y Fondecyt. También ha sido invitado a participar de la Escuela de Química Verde Latinoamericana que lidera la Profesora Norma Nudelman, de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Según la Dra. Campodónico, la investigación tecnológica en liposomas (especie de “bolsa de grasa” donde se puede atrapar temporalmente el principio activo en un fármaco) se ha convertido en un amplio campo de estudio asociado al desarrollo de diversas aplicaciones biomédicas. “Actualmente preparamos liposomas con el objetivo de desarrollar nuevos sistemas de administración de fármacos, enfocados en áreas tales como liberación controlada del mismo”, indica.

• Prevenir la formación de desechos.

APROVECHANDO NUESTRAS RAÍCES

• Diseñar productos y compuestos menos peligrosos.

Por otra parte, el resurgimiento de la medicina ancestral ha motivado a este centro a determinar la capacidad antioxidante de sustancias naturales, enfocándose en la extracción y caracterización de los componentes bioactivos presentes en plantas medicinales tradicionales de Chile y otras, las que son incorporadas en polímeros o liposomas como materiales de liberación. Por ejemplo, en conjunto con el centro de Fisiología del Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM) de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, se encuentran trabajando en la preparación de un material polimérico -en forma de película- para ser utilizado como vendajes modernos con funcionalidades adicionales, específicamente, el transporte de bioactivos que promuevan la cicatrización de una herida. “Nuestro objetivo primordial es contribuir, desde la investigación, a fomentar la implementación de la

17

LOS 12 PRINCIPIOS DE LA QUÍMICA VERDE • Maximizar la economía atómica. • Realizar síntesis química menos peligrosa.

• Utilizar solventes y condiciones seguras de reacción. • Diseñar para la eficiencia energética. • Utilizar materias primas renovables. • Reducir derivados químicos. • Utilizar catalizadores. • Diseñar productos fácilmente degradables al final de su vida útil. • Monitorear los procesos químicos en tiempo real para evitar la contaminación. • Desarrollar una química “libre de accidentes”.


18

INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Resistencia microbiana

El empoderamiento de las bacterias Especialistas del Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM) trabajan en el desarrollo de nuevas técnicas para detectar las causas de la aparición y diseminación de cepas resistentes, así como en técnicas para diagnosticar y tratar infecciones producidas por bacterias que no responden a los antimicrobianos. Estas innovaciones ayudarán, sin duda, a enfrentar la amenaza de una “Era post antibiótica”. Gillian Armstrong G. Periodista ICIM-Icono UDD

E

l descubrimiento y comercialización de los antibióticos fue, en su época, la salvación para la población mundial, que ayer moría a causa de enfermedades hoy fácilmente tratables. Además, el uso de antimicrobianos ha sido clave para el desarrollo de los principales avances de la medicina, incluyendo, entre otros, la cirugía de alta complejidad, el trasplante de órganos y el tratamiento de pacientes con cáncer.

transformaría en un grave riesgo, amenazando al planeta con la llegada de una “Era Post-Antibiótica”. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recientemente catalogó el problema de la “resistencia antimicrobiana” como una de las tres mayores amenazas de salud pública a nivel mundial, advirtiendo del peligro de volver a los tiempos en los que “millones de personas morían de infecciones antes de que se descubrieran fármacos para tratarlas”.

Sin embargo, con el uso y abuso de los antibióticos, las bacterias se han ‘empoderado’ y, si bien varias logran ser eliminadas, hay muchas que evolucionan y se hacen aún más resistentes. Difícil era deducir que en un futuro no muy lejano, este remedio se

En septiembre de 2016, la Asamblea General de Naciones Unidas convocó a una reunión de alto nivel en Nueva York para definir un plan global contra la resistencia antimicrobiana. Solo en tres ocasiones previas, un tema de salud había motivado reacciones


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

19

similares, situando a la resistencia antimicrobiana al mismo nivel que crisis humanitarias tan graves como la epidemia del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). Un informe publicado recientemente para el gobierno del Reino Unido, pronosticó que si este problema no es tratado debidamente, en el 2050 la resistencia antimicrobiana será la principal causa de muerte en el planeta, terminando con la vida de más de 10 millones de personas al año y superando incluso al número de fallecidos por cáncer. “Esto ha ido creciendo como un iceberg y ahora estamos viendo la punta. En este momento, hay pacientes para quienes no existe ningún tratamiento. Se hace todo lo posible, hemos tenido que resucitar drogas que utilizamos antes y que sabíamos que eran muy tóxicas, y ahora hemos vuelto a aplicarlas. En el siglo XXI, no tener cómo tratar un paciente es desesperante.”, comenta César Arias, doctor especialista en enfermedades infecciosas de la Universidad de Texas en Houston, Estados Unidos y director de la Unidad de Genética Molecular y Resistencia Antimicrobiana y Centro Internacional de Genómica Microbiana, de la Universidad El Bosque, Colombia. A nivel nacional, la perspectiva es bastante similar: “En Chile, hoy llegan pacientes con bacterias que antes eran sensibles a casi todos los antibióticos y hoy son resistentes a muchos. Para ellos existe una cantidad de antibióticos disponibles muy reducida”, señala José Manuel Munita, director del Programa de Genómica Microbiana del Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM) de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, quien además especifica que las enfermedades más frecuentes son infecciones de orina, del pulmón, de la piel y del sitio quirúrgico. Se hace necesario, entonces, reflexionar sobre las causas que desencadenaron este problema: la responsabilidad de los gobiernos de distintos países en la regulación de las leyes existentes para el uso de antibióticos, el abuso sistemático de tratamientos en base a estas medicinas, y el exceso de antibióticos en la industria ganadera. En el caso de la industria ganadera, no muchos están conscientes que, al momento de consumir alimentos provenientes de los animales, también están propensos a ingerir antibióticos. Al vacuno, pollo, cerdo, entre otros, se les administra estas sustancias que los ayudan a crecer más robustos y, en consecuencia, con más carne para vender en el mercado. Esto se torna aún más frecuente tras la prohibición del uso de hormonas para el mismo fin, ya que el uso de antibióticos para sanar una afección del animal se torna un pretexto perfecto para una sencilla adquisición del fármaco.

José Manuel Munita, director del Programa de Genómica Microbiana del Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM) y César Arias, doctor especialista en enfermedades infeccionas de la Universidad de Texas, Houston.

A raíz de esto, se ha llegado a una alarmante cifra: más del 70% de los antibióticos usados a nivel mundial van directamente dirigidos a la industria veterinaria, y no precisamente a la cura de animales enfermos. Es por esta razón que el cuerpo de los consumidores de carne es un potencial albergue de microorganismos con un sólido escudo contra los bactericidas. Por otro lado, los microbios no tienen pasaporte que les impida cruzar fronteras en forma sencilla, tal como ocurrió, por ejemplo, con el virus Zika. Las migraciones humanas y el mayor tráfico de turistas a lugares remotos ha propiciado una expansión de “súper-bacterias” que se trasladan de territorio en territorio rápidamente.

Más de 70% de los antibióticos va directamente dirigida a la industria veterinaria, y no precisamente a causa de animales enfermos. Es por esta razón que el cuerpo de cualquier consumidor de carne es un potencial albergue de microorganismos con un sólido escudo contra cualquier medicina. ¿Cómo detener esta ola de bacilos que avanza sin precedentes? Sin duda que quienes tienen el


20

INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

riana -tratando de avanzar en el conocimiento desde las distintas aristas que influyen en la aparición y desiminación de cepas resistentes-, así como también en el desarrollo de nuevas técnicas para diagnosticar y tratar infecciones producidas por bacterias resistentes a los antimicrobianos.

Bacterias intestinales que favorecen la resistencia a los antibióticos.

mayor poder para controlar esta situación son los responsables de legislar sobre el uso de antibióticos en cuanto a la cantidad, las situaciones en las que se puede prescribir y el acceso a ellos. Según el doctor Arias, la realidad es que los avances en antibióticos están en notoria desventaja en comparación a otras drogas: “En el siglo XXI, el tiempo de demora para diagnosticar infarto al corazón es de alrededor de quince minutos, pero diagnosticar una infección aguda tarda tres o cuatro días, para entonces ya estarías muerto y, mientras tanto, hay que bombardear al paciente con todo lo posible, porque no se tiene cómo identificar que efectivamente pueda ser algo grave”.

Un informe publicado recientemente para el gobierno del Reino Unido, pronosticó que si este problema no es tratado debidamente, en el 2050 la resistencia antimicrobiana será la principal causa de muerte del planeta, terminando ese año con la vida de más de 10 millones de personas y superando incluso al número de fallecidos por cáncer.

“Los dos pilares para combatir la resistencia son la implementación de medidas de control de infecciones que evitan su transmisión y el uso adecuado de antibióticos que frenan la aparición de la resistencia. Las medidas adicionales consisten, por un lado, en el descubrimiento y desarrollo de nuevas drogas que sean activas contra aquellas bacterias resistentes, y en la búsqueda de nuevas soluciones, dentro de las cuales están las vacunas y las terapias con anticuerpos, entre otros tratamientos de vanguardia”, comenta Rafael Araos, jefe de Infectología de la Clínica Alemana y parte del equipo del Programa de Genómica Microbiana del ICIM. Este Programa se enfoca en estudiar la evolución genómica y el comportamiento de diferentes cepas de bacterias resistentes a tratamientos farmacológicos; también en desarrollar plataformas de diagnósitico rápido de resistencia y predecir resultados clínicos a partir de la secuenciación del genoma bacteriano. Uno de los estudios en curso es sobre la bacteria staphylococcus aureus, organismo resistente a la meticilina y uno de los principales agentes causales de las infecciones en el ser humano y las asociadas a la atención de salud en el mundo entero. En Chile, el clon predominante se denomina chileno-cordobés, pero sus características genómicas y los factores que han permitido su éxito son aún desconocidas. Su objetivo es describir la historia genómica de este clon, “además de determinar el rol de la resistencia a

Los especialistas están conscientes del peligro que la resistencia antimicrobiana trae a la humanidad, por lo que hacen un llamado a nivel mundial a detener este problema de manera urgente. La comunidad científica se ha tomado con seriedad este asunto y ya están creando nuevas alternativas para lidiar con una evolución de microbios que está impactando en la salud a nivel global. COMBATIR LA RESISTENCIA CON INNOVACIÓN El Programa de Genómica Microbiana del ICIM tiene como foco principal el estudio de la resistencia bacte-

Rafael Araos, jefe de Infectología de la Clínica Alemana y parte del equipo del Programa de Genómica Microbiana del ICIM.


UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

21

©Pixabay

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

Staphylococcus aureus, otra bacteria muy frecuente en ambientes hospitalarios. metales pesados en la capacidad del chileno-cordobés de prevalecer en nuestro país, pues nuestros datos preliminares sugieren que diversos clones del estafilococo que se han diseminado exitosamente por extensas regiones geográficas exhiben resistencia a metales pesados”, explica Munita. Agrega, además, que “conocer los factores que determinan la habilidad de bacterias multi-resistentes de diseminarse y prevalecer en un lugar geográfico, tiene la potencialidad de ayudarnos a encontrar formas de controlar su expansión y de disminuir el riesgo de infecciones por estos organismos”. A través de la investigación y la búsqueda de soluciones innovadoras, los científicos del Programa de Genómica Microbiana del ICIM abordan una problemática de salud que afecta a la sociedad a nivel mundial, con la misión de contribuir al retroceso de una amenaza que si no es tratada con urgencia, podría terminar con la vida de millones de personas. Ya han surgido novedosas propuestas de lucha contra la resistencia antimicrobiana, situación en la que el trabajo colaborativo con otras instituciones de salud se torna clave para unir fuerzas y crear innovaciones que impacten en la sociedad, conexiones que los científicos del ICIM ya han comenzado a cultivar a nivel nacional e internacional.

Líneas de investigación del Programa de Genómica Microbiana: • Estudio de la evolución genómica de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina en Chile y de los determinantes que le han permitido prevalecer en el país. • Desarrollo de una plataforma para diagnóstico rápido de resistencia y de predicción de resultados clínicos a partir de secuenciación del genoma bacteriano completo. • Evaluación de la actividad antibacteriana contra cepas clínicamente relevantes de géneros manufacturados con una aleación de Cobre y Zinc. • Estudio del microbioma intestinal y su relación con la resistencia a la colonización con cepas multiresistentes. • Desarrollo de una cohorte multicéntrica y prospectiva de pacientes con bacteriemia por enterococo resistente a la vancomicina para la realización de ensayos clínicos que respondan preguntas clínicamente relevantes. • Estudio de actividad de nuevas moléculas de antimicrobianos no disponibles en el país contra cepas chilenas y análisis molecular de las cepas resistentes.


22

INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Donación de datos

El poder de la información en salud El Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM) de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo ya se encuentra trabajando en el diseño de una estrategia para la “donación de datos”, la cual contempla una plataforma que permita el almacenamiento y análisis de la información de los pacientes –con su consentimiento- para fines de investigación científica.

©Pixabay


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

L

as interrogantes con las que llega un paciente a la consulta médica muchas veces dejan con incertidumbre incluso a los expertos. Sólo la historia o evolución natural de una determinada enfermedad puede responder a preguntas tales como: ¿Qué me pasa? ¿Por qué sucede? ¿Qué factores están influyendo? ¿Seguirá evolucionando? ¿Es reversible? ¿Cómo se puede evitar ser propenso a una afección durante toda la vida? Pero, ¿qué podemos hacer para ayudar a la ciencia, y en definitiva, ayudarnos? La donación de datos para uso médico abarca desde los aspectos más generales; hasta los mínimos detalles pueden ser considerados a la hora de solicitar al paciente la donación de sus datos, aportando al perfeccionamiento de la investigación e integrando todos los componentes para contestar futuras interrogantes de salud y otras que jamás han podido ser respondidas. Los determinantes biológicos y sociales tienen un impacto directo en la evolución de una enfermedad, pero llegar a esta información es muy complejo. Por ejemplo, una persona que llega a la consulta médica por dolor de cabeza, posee determinadas características, como sexo, edad, y un nivel de estrés y exposición a un ambiente específico. Con un banco de datos extenso y un algoritmo que agrupe a todas las personas que padecen dolor de cabeza con características similares, se pueden descubrir los factores en común que pudieran tener un impacto directo en el malestar del paciente, determinando el patrón que los une. La solución entonces, sería reunir miles de datos de personas con el mismo problema y en distintas etapas de la enfermedad, de manera de hacer una construcción de los parámetros y factores que intervienen en una afección, y así poder conocerla en detalle los patrones en común que unen a los afectados.

Sin duda, esta metodología abriría las puertas a los científicos a hacer investigación con una cantidad de datos de pacientes a los que jamás antes se tuvo acceso. Y es que si todos esos datos pudiesen ser libremente utilizados para hacer investigación, definitivamente podrían realizarse descubrimientos de grandes magnitudes y llegar a encontrar las causas y características de tantos males, varios de los cuales hoy no tienen un remedio eficaz. “Hay un montón de preguntas clínicas que todavía quedan por responder y es muy difícil y costoso hacerlo con métodos tradicionales. Toda la información que se recolecta rutinariamente durante la atención de pacientes es, en el fondo, un recurso muy valioso para poder generar este tipo de información de manera mucho más eficiente y rápida”, comenta el doctor Daniel Capurro, director de Informática de la Red Salud UC CHRISTUS.

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

23

Aún en la actualidad, los profesionales de la salud basaban el seguimiento médico de los pacientes en fichas clínicas, documentos que guardan y preservan información y detalles de las enfermedades de los afectados. El soporte en el que están estas fichas, los procesos de protocolo de extracción de datos para investigación de las diferentes instituciones de salud, y el trámite de consentimiento por parte del paciente, obstaculizan un análisis sistemático de los datos, dificultando el desarrollo de potenciales avances científicos. Hoy, este escenario ha dado un giro: en Chile cerca del 80% de la atención primaria del sector público posee un registro médico electrónico de los pacientes atendidos; en el sector hospitalario varían entre un 30 y 50%; mientras que en las instituciones privadas, este registro llega prácticamente al 100%. El director del Instituto de Informática de la Universidad de Washington, Philip Payne, señala que “Los donantes de datos serían equivalentes a los donadores de órganos, en el sentido de la capacidad que tienen para salvar vidas, debido a que sus datos son increíblemente valiosos para descubrir cómo predecir lo que les pasará cuando necesiten tratamiento”. El tener un mayor conocimiento sobre la historia natural de una determinada enfermedad, nos abre el campo de estudio a un sinnúmero de aristas que podrían influir en el desarrollo de las distintas afecciones, y esto se puede dar a través del alcance a una amplia muestra de datos que permita ser mucho más certeros y precisos en los nuevos descubrimientos. Si en todos los lugares se tuviera acceso a la base de datos de los pacientes, se estaría haciendo investigación con una cantidad de información de personas nunca antes vista y los avances podrían llegar a ser enormes. Con la llegada de la llamada “Era Digital” los desafíos se expandieron, como también las posibilidades de implementar novedosas formas de recolección y análisis de datos que estén disponibles para los investigadores, esto con el objetivo de comprender desde dónde surge una enfermedad y hasta los más mínimos factores que inciden en su funcionamiento. El Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM) de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, se encuentra trabajando en el diseño de una estrategia para la “donación de datos”. Tal como donamos sangre, podemos entregar voluntarimente nuestra información, solo se necesita de una plataforma que permita el almacenamiento y análisis de la información de los pacientes –con su consentimiento- para fines de investigación científica. “Existe un tremendo potencial para la investigación, porque hay grandes depósitos de datos que están listos para ser ocupados, y ésta es toda la información que se está guardando en los registros médicos electrónicos”, comenta el doctor Marcelo Lopetegui, director del Centro de Informática Biomédica (CIB) del ICIM.


24

INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

investigación, las limitantes presentes en la segunda legislación hacen que se generen contradicciones entre ambas.

Dr. Marcelo Lopetegui, director del Centro de Informática Biomédica (CIB) del ICIM.

ASPECTOS REGULATORIOS: EL DESAFÍO CLAVE PARA LA “DONACIÓN DE DATOS” El modelo que plantea el Dr. Lopetegui contempla un “repositorio de datos biomédicos de-identificados” (anonimizados) desprendidos de las consultas médicas a las que vayan los pacientes, a quienes se pediría una autorización, que permita poder utilizar su información médica con el fin de hacer investigación científica. Lo anterior, considerando la “anonimización” correspondiente, que exige eliminar cualquier registro que identifique al usuario, dejando a sólo los que aporten a la investigación. Sin embargo, hay una serie de aspectos administrativos, por un lado, y otros más “sensibles” a considerar, tales como la constitución de un comité de ética o los aspectos legales que abarcan las diferentes materias relacionadas. En este contexto, uno de las principales pasos a dar es el establecimiento de un modelo de gobernancia, que contempla, por ejemplo, la definición de quiénes son los que van a tener acceso a los datos que están en el banco de información, o de qué manera se solicitará el permiso de revelación de datos a los pacientes. Por otra parte, está la protección hacia el paciente, tal como la seguridad de que los datos no serán utilizados para otro fin, o el derecho que tienen de entregar sólo una cierta cantidad de información o bien ninguna, entre otros factores.

“Hay que ser capaz de hacer un balance entre respetar los deseos de confidencialidad y privacidad de los pacientes, con darles la oportunidad de abrir el acceso a los datos. De esta manera podemos mejorar su cuidado, el cuidado de su familia y el de sus comunidades”, indica el también experto en datos, Philip Payne. La necesidad de clarificar esta información en Chile parte del conflicto existente entre la Ley de Derechos del Paciente y la Ley de Investigación Científica en Seres Humanos y Clonación, ya que mientras la primera entrega una serie de libertades para realizar

Además, la Ley de Derechos del Paciente obliga a hacer confidencial la información revelada para el registro médico electrónico, sin embargo, la visión del modelo estratégico del Dr. Lopetegui comprende una réplica de los datos del registro médico para trasladarlos a una plataforma en la que esté toda la información médica de los pacientes, pero pasando por un proceso de “anonimización”, el cual contempla por ejemplo, la eliminación de números de teléfonos, dirección, correo electrónico, imágenes del rostro de la persona y todo lo que implique el reconocimiento del paciente. El alcance a la cantidad de información a la que se podría llegar es un factor que aún falta por determinar, dependiendo de la disposición del mismo paciente a cuánta información ceder. El concepto de “anonimización” es el que en Chile aún no está reconocido legalmente, por lo que cada vez que hoy se realice un estudio distinto, se debe pedir la autorización del paciente una y otra y vez. Por esta razón se espera que una importante cantidad de pacientes sí accederán a cooperar con la investigación científica. De hecho, ya existen experiencias internacionales que revelaron que más del 50% de los pacientes, además de ceder su registro médico, acceden a donar otro tipo de información como su genoma, su ambientaloma (exposición ambiental a lo largo de la vida), lugares en los que han vivido, y alimentación, entre otros. “El proceso de esta ‘donación de datos’ sólo requeriría de una firma del paciente, lo que aumenta las posibilidades de colaboración a un 80%”, indica el doctor Lopetegui. EL “BIG DATA” EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD La información útil para la investigación no es sólo la que se extrae desde los registros médicos de los hospitales o centros clínicos, sino también desde otros dispositivos electrónicos, tales como los teléfonos móviles, aparatos a través de los cuales se puede determinar cuánto camina una persona, el ambiente que le rodea, qué está comiendo, entre muchos otros. Es por esto que esta recolección de datos podría incluso considerar la autorización por parte del paciente para acceder a información puntual de su teléfono móvil, de la misma forma en la que ya lo hacen una enorme cantidad de aplicaciones y plataformas. En este contexto, la incorporación de sistemas tecnológicos en el área de la salud está en notoria desventaja respecto a otros mercados. “En los bancos, toda la información está en línea, puedes estudiar el mercado de toda una población. Cuando realizas compras de pasajes en avión, otros ya saben exactamente tus maneras de comprar; en Netflix saben qué


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

Todo el uso de este enorme volumen de información personal está directamente ligado con el concepto de “Data Science” o “Ciencia de Datos”, que ha adquirido un papel protagónico en el mundo actual y considera el estudio de los datos como un aspecto clave en la toma de decisiones para las empresas, lo que también se torna determinante para el área de la salud. LA INMEDIATEZ DEL HOY COMO UNA URGENCIA EN LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Una de las características más destacables de este modelo -el cual podría ser utilizado por diferentes instituciones de salud del país-, es la inmediatez con la que se puede acceder a la información más general hasta la más específica de los pacientes, como también la agilización del consentimiento por parte del mismo (firmas). Esto converge en trabajos y estudios más rápidos y, por ende, en una comprensión más inmediata de los problemas de la salud y en la elaboración de nuevos tratamientos. Lo anterior permitirá, por ejemplo, actuar rápidamente ante la aparición de nuevas patologías, o bien acelerar en gran medida los tratamientos para enfermedades raras o poco frecuentes, en las que encontrar

25

muestras de pacientes con tales características se torna extremadamente difícil, considerando que éstas afectan a una de cada 2.000 personas. “Reclutar pacientes no es fácil, debido a los criterios de inclusión que existen para un estudio en particular. Entonces el disponer de la información recolectada durante la atención rutinaria del paciente para investigación clínica, debiese ser una manera de acelerar el proceso de innovación en salud”, señala el Dr. Daniel Capurro La innovación a la que se refiere el director de Informática de la Clínica Red Salud UC. es un concepto clave del presente, y uno de los proyectos que podría ser transformador en el sentido de cambiar la manera de diagnosticar o curar una enfermedad, sería el de la donación de datos. Por su parte, Lopetegui confía en que este sistema está destinado a ser todo un éxito: “Vamos a acortar el paso más lento de la investigación biomédica, que es la recolección de datos. Por ejemplo, si se necesita la identificación de pacientes que hayan tenido infartos en las últimas 48 horas, de un rango etario determinado, se podrá tener la información de inmediato”, comentó. El desafío ya está planteado, conjugar el derecho a la intimidad y confidencialidad de la información contenida en la ficha clínica con la capacidad de generar bases de datos que ayuden al diagnóstico y la cura de enfermedades en el futuro, es el reto que se plantearon los investigadores del ICIM. Una cruzada que dista en gran medida de lo comercial, ya que se enfoca netamente en el bienestar social, un objetivo estrechamente ligado a la innovación en medicina.

©Pixabay

es lo que te gusta ver y en qué horario; Google tiene acceso a todos tus correos, ubicación, preferencias, entre otros, y todo para fines económicos a cambio de hacer la vida más fácil para el usuario. En salud existe una gran cantidad de información y hoy no podemos sacarle todo el provecho que podríamos para hacer investigación biomédica”, comenta el director del CIB del ICIM.

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO


26

INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

©Pixabay

Edición génica y células pluripotentes inducidas (iPS)

Reprogramando la célula humana para una mejor salud Lo que parecía ciencia ficción, hoy es una realidad. Cortar, pegar y editar el ADN de un individuo o desarrollar células capaces de generar cualquier tejido del organismo, son sólo algunas de las innovadoras técnicas, cada vez más precisas y accesibles, que prometen convertirse en herramientas de gran eficacia para entender todo tipo de enfermedades y, además, entregar a los pacientes tratamientos médicos personalizados. Gabriella Gardella

Periodista Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo.

¿

Es posible intervenir el genoma de un ser vivo para curar una enfermedad? ¿Se pueden obtener células capaces de generar la mayoría de los tejidos de un individuo, sirviendo como tratamiento para alguna patología? ¿Existen mecanismos capaces de editar el ADN de una persona o de una célula, con el fin de abordar, a través de distintos procedimientos, una condición de salud? Pareciera que la realidad comienza a superar a la ficción, pues la respuesta a cada una de estas interrogantes es sí. Aun cuando hace algún tiempo ya era posible modificar el genoma (totalidad del material genético que posee un organismo) de ani-

males y plantas y se conocía también el uso terapéutico de las células madre, los avances científicos y tecnológicos han permitido optimizar las técnicas que hacen posible estos procesos, facilitando la comprensión de los mecanismos de distintas enfermedades y, en consecuencia, la identificación de blancos terapéuticos. La obtención de células pluripotentes inducidas (iPS por su sigla en inglés) y la edición génica, son dos de estos innovadores métodos que prometen revolucionar el mundo científico y la forma de hacer ciencia que, actualmente, avanza hacia el desarrollo de una “Medicina Personalizada o de Precisión”.


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

Centrada en cada paciente y en su individualidad y no sobre la base de los ‘promedios’, entendiendo que dos personas con una misma enfermedad pueden responder de manera completamente diferente a un mismo tratamiento, esta aproximación es el punto de partida de la investigación que hoy se realiza y permitirá llegar con mayor rapidez y certeza a nuevos mecanismos de diagnóstico y de terapias. En este contexto, médicos e investigadores detectaron esta gran variabilidad entre un paciente y otro. Esa noción, y cuáles son las bases moleculares y celulares de esa variación fenotípica, sólo se asienta con la secuenciación del genoma, proceso de laboratorio que determina la secuencia completa del ADN de un organismo. Y no sólo con este procedimiento de manera aislada, sino secuenciando varios genomas y comparando unos con otros. Ahí es cuando se detecta que hay una mayor variación de lo que se pensaba, que no todos somos iguales. A su vez, como se ha convertido en una herramienta más accesible y económica, hay mayores posibilidades de secuenciar cualquier organismo, cualquier fuente de ADN, con alta fidelidad y reproducibilidad. Lo que en un inicio costaba 1 millón de dólares (Proyecto del Genoma Humano), hoy se puede hacer por 1.500 dólares, solamente extrayendo una muestra y recibiendo los resultados a las pocas semanas. ‘CORTAR Y PEGAR’ EL GENOMA En esta forma de hacer medicina y cuando descifrar el genoma de las personas es cada vez más sencillo, una de las herramientas que permitirá generar grandes avances es la edición génica, herramienta molecular definida como la modificación de la secuencia de un gen o de cualquier elemento funcional de un genoma, cambiando su función actual por una nueva.

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

27

en el lugar que uno quiere modificar. Se realiza un corte y sobre éste se ‘pega’ lo que yo quiero incorporar. Ese es el principio básico”, explica el doctor en Genética Humana y Biología Molecular. La tecnología para realizar este procedimiento es CRISPR/Cas9, herramienta más sencilla que métodos anteriores, más rápida, precisa y económica, además de ser considerada el descubrimiento del año en 2015, según la revista Science. Esta técnica se desarrolló a partir de un hallazgo realizado en la década de los 90, que evidenció que algunas bacterias se defendían de infecciones virales a través de enzimas capaces de detectar el material genético del virus y destruirlo. Según cuenta Calderón, “se encontraron, básicamente, con una vacuna bacteriana contra los virus. Un sistema de defensa en el que las bacterias utilizan unas proteínas llamadas CAS9, que actúan cortando y fragmentando el ADN del virus, eliminando los genes invasores”. Al observar este comportamiento biológico, donde la bacteria ocupa un sistema de reconocimiento y rompe la secuencia genética del virus, hubo científicos que lo convirtieron en una herramienta útil en el laboratorio, que servía para editar cualquier genoma, incluido el humano. “Esto, pues se descubrió que Cas9 es una nucleasa programable, es decir, yo le puedo decir dónde ir, con mucha especificidad, editando, en definitiva, el ADN de cualquier organismo”, cuenta el investigador UDD. A partir de este descubrimiento, las posibilidades de exploración terapéutica son infinitas. De hecho, la comunidad estima que hay entre 10 a 12 mil enfermedades monogénicas mendelianas (causadas por la mutación en un solo gen) poco frecuentes y, para cada una de ellas, se puede identificar un tipo celular responsable de ese fenotipo. “Si se identifica cada uno de estos linajes

En otras palabras, se trata de una técnica que permite ‘corregir’ el genoma de cualquier célula hasta su más mínima expresión. Es decir, y como su nombre lo indica, se están editando los genes que contienen los elementos para el desarrollo de todas las características de los organismos. Así lo explica Juan Francisco Calderón, del Centro de Genética y Genómica del Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM) de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, quien desarrolla actualmente esta línea de investigación. “En el genoma humano -3.000 millones de pares de bases de nucleótidos- puedes cambiar uno a la vez, con total exactitud, y ver cuál es el efecto funcional de cambiar ese nucleótido. Y no sólo eso. En la práctica, sirve para reproducir cualquier variante de interés que hayas detectado en un paciente o individuo cuando secuenciaste su genoma. Entonces, lo que se hace es quebrar el ADN

Juan Francisco Calderón, Investigador Centro de Genética y Genómica del Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM).


28

INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Del paciente al laboratorio, del laboratorio a las personas CRISPR-Cas

VALIDACIÓN BLANCOS TERAPEUTICOS

MODELO DE BISEGURIDAD

TERAPIAS CELULARES

• Screening

• Edición génica • Células IPS

• Modelamiento de enfermedades.

celulares y podemos hacer edición génica y es factible reemplazar esas poblaciones celulares con unas nuevas ya modificadas, hay inmediatamente nuevas potenciales terapias”, agrega el doctor Calderón. INNOVADORA TERAPIA CELULAR: CÉLULAS IPS El organismo humano contiene distintos tipos de células que le permiten funcionar diariamente. En el caso de las células madre, éstas tienen el rol de generar todas estas células, además de reemplazar aquellas que, por enfermedad o lesión, sufren daño o comienzan a morir de manera natural. Si se hace una clasificación general, éstas se dividen en células madre embrionarias y en células madre adultas. Las primeras tienen la capacidad de diferen­ ciarse a cualquier tejido del organismo, pero su uso está sujeto a los cuestionamientos éticos propios de cada país, asociados a la disgregación de un embrión para obtenerlas. Las segundas tienen dos variantes principales que han sido utilizadas con fines terapéu­ ticos: las mesenquimáticas que, si bien presentan un gran potencial para tratamientos, hasta el momento su uso está aprobado sólo en el marco de estudios clínicos; y las hematopoyé­ ticas, únicas aprobadas para trabajar en la clínica en determinados procedimientos de rutina que, si bien se aíslan de manera menos invasiva, tienen una capa­cidad mucho más limitada de diferenciarse. En este contexto, hace 10 años, el científico japonés Shinya Yamanaka hizo un descubrimiento que lo hizo ganador del Premio Nobel de Medicina en 2012. Se trató

de las células pluripotentes inducidas (iPS), las cuales se obtuvieron después de reprogramar una célula adulta diferenciada, en una célula madre ‘indiferenciada’, luego de identificar los cuatro genes que, inducidos en una célula adulta, la hacen volver a su estado ‘primitivo’ de pluripotencialidad; esto es, con el mismo potencial que una célula embrionaria. Así lo explica Marcelo Ezquer, director del Centro de Medicina Regenerativa del Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM), quien añade que, “con este método, se pueden generar variadas terapias de reemplazo, pues cuando las células vienen del propio paciente, aseguras que no habrá rechazo inmunológico, además de poder ocuparlas en cualquier enfermedad donde falten células, considerando que el 90% de las enfermedades terminan en una deficiencia celular”.

Marcelo Ezquer, director del Centro de Medicina Regenerativa del Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM).


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

29

‘diferenciarlas’ a neuronas, obteniendo un modelo de neurona enferma. “En ese modelo, en cultivo, puedo probar drogas y entender la enfermedad, teniendo dos alternativas: frenar la causa que está matando las neuronas o repoblar las neuronas que se están perdiendo”, cuenta el investigador.

Células pluripotentes inducidas humanas, diferenciándose en forma espontánea a neuronas.

A través de la tecnología denominada reprogramación génica, las células adultas diferenciadas se reprograman y se transforman en iPS. De ahí su nombre. Pluripotentes, porque pueden dar origen a cualquier tejido del organismo e inducidas, porque no existen en la naturaleza. Sin duda que, lo novedoso de estas células iPS, es la aplicación clínica que pueden llegar a tener, dada su capacidad de convertirse en cualquier tipo celular es­ pecializado, sin las consideraciones éticas que presentan las embrionarias. Esto, pues pueden ser generadas a partir de biopsias de piel o, incluso, de células presentes en la orina. De este modo, se generan grandes oportunidades en el campo de la medicina regenerativa personalizada, pues permitirán hacer realidad el desarrollo de tratamientos para enfermedades como la diabetes o el Parkinson, en un futuro muy próximo. MITOS Y REALIDADES SOBRE EL POTENCIAL USO DE ESTAS HERRAMIENTAS

En enfermedades como la diabetes, también hay posibilidades de uso asociados a la prevención. “En esta condición, se pierden células beta que, si las vuelvo a incorporar, gano años de estar sano, pues debería pasar mucho tiempo para que las células volvieran a morir. No hay que olvidar que la diabetes es una enfermedad que debuta cuando el 90% de las células Beta ya están muertas, por lo que podríamos retroceder la enfermedad al aplicar fármacos en estadíos previos a su desarrollo”, agrega Ezquer. Otra de las utilidades de estas células es en enfermedades de origen genético, donde hay una mutación puntual. Se sacan células del paciente, se llevan a iPS (se reprograman a tipo embrionarias) y con edición génica se corrigen las mutaciones de forma muy eficiente y precisa, técnica que ya se ha ocupado en modelos de enfermedades, por ejemplo, corrigiendo una célula (in vitro) de un paciente con Epidermolisis Bulosa. En tanto, Juan Francisco Calderón cuenta que, una de las preguntas que recibe por su línea de investigación es: ¿Puedes hacer que tus hijos sean rubios con la edición génica? Su respuesta es clara. “No puedes. Si quieres un hijo rubio debes teñirle el pelo. Eso no se logra con edición génica”, responde. Explica que, características que dependen de la interacción de muchos genes, como la estatura, el color de ojos, la presión arterial, no se pueden editar. En cambio, aquellos casos en donde hay un gen que tiene un efecto mayoritario en el rasgo o situación en cuestión, pueden trabajarse para ver qué efecto tiene en el metabolismo, como es el caso de las enfermedades mendelianas o poco frecuentes.

Fernando Ezquer, subdirector del Centro de Medicina Regenerativa de la UDD, dice que es importante destacar que, hasta la fecha, no se han curado pacientes con células pluripotentes inducidas y que el único estudio que se ha realizado en individuos– liderado por Yamanaka, “el padre de las iPS”- debió volver al laboratorio pues, antes de ser trasplantadas, se detectaron mutaciones que podían generar cáncer. Añade que, si bien se trata de una tecnología con muchas posibles aplicaciones en humanos, es fundamental conocer las opciones reales de uso y no generar expectativas, cuando aún hay algunas limitantes técnicas. Según cuenta, un ejemplo de su uso puede ser en pacientes con Parkinson, a quienes se le puede extraer una célula de la piel, llevarla a iPS, para luego

Fernando Ezquer, subdirector del Centro de Medicina Regenerativa de la UDD.


30

INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Otro ejemplo para entender cómo funciona este procedimiento sería la anemia falciforme - enfermedad en la que el cuerpo produce glóbulos rojos con forma anormal- causada por sólo una mutación diferente en todo el genoma, una ‘letra’ que cambia el gen de uno de los componentes de la hemoglobina. “¿Qué sucedería si tomamos una biopsia de piel, hacemos células iPS, sobre ellas hacemos edición génica, arreglamos la mutación y después esas células pluripotentes inducidas las derivamos a células precursoras hematopoyéticas – que son las que van a formar glóbulos rojos – para volver a incorporarlas a los pacientes? Ellos van a tener una población de glóbulos rojos sana en un par de meses y, para efectos prácticos, eliminará los malos y tendrá sólo buenos. Esto ya se ha hecho en modelos animales y se espera que en breve sea probado en humanos”, cuenta Calderón. ¿CÓMO APORTA EL ICIM DE LA UDD AL DESARROLLO DE ESTAS INNOVADORAS TÉCNICAS? En cuanto a las células pluripotentes inducidas, Marcelo y Fernando Ezquer señalan que, si bien es una tecnología con muchas posibles aplicaciones, aún existen riesgos y falta continuar con el trabajo en laboratorio. Por esta razón, el Centro de Medicina Regenerativa del Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM) lidera el desarrollo de la primera plataforma para la producción iPS a nivel nacional, para utilizarla principalmente en el modelamiento de enfermedades y en la evaluación de fármacos. Markus Uhrig, investigador UDD y encargado de su implementación, cuenta que, actualmente, este centro posee un banco propio de células iPS, derivadas de fibroblastos de la piel de un niño sano, que sirven como linaje celular de control, que han permitido el desarrollo de trabajos en colaboración con prestigiosos investigadores de la Universidad de Chile, en modelos de Parkinson y de regeneración cardíaca. A su vez, como centro, tienen un proyecto propio para que, mediante cultivo celular, puedan reprogramar células somáticas de pacientes con Epidermolisis Bulosa, enfermedad poco frecuente que afecta a la piel, estudiada también en el Centro de Genética y Genómica del ICIM. “Vamos a diferenciar estas iPS en queratinocitos y, mediante un ensayo, podremos encontrar información importante de condición genética”, explica Uhrig, agregando que, además, ya han diferenciado iPS en células del hígado que pueden ser utilizadas como herramienta para estudiar el metabolismo de drogas. En tanto, Juan Francisco Calderón cuenta que, junto a los doctores Pablo Lavados y Paula Muñoz, del grupo de Neurología de Clínica Alemana, tienen un proyecto de investigación orientado a caracterizar el perfil de expresión génica en pacientes con infarto cerebral

Colonia incipiente de iPSC luego de la reprogramación.

con y sin disección arterial cervical, “que es la arteria que sube sangre al cerebro y que, cuando se rompe, genera un infarto. Pero sucede que a veces puede dar un infarto sin que se rompa, por lo que queremos evaluar el efecto de eso”. Explica que, con evidencia molecular significativa, tendrían un gen candidato que “se sobreexprese o se reprima en uno de los grupos de pacientes. Una vez identificado este gen candidato, se podría hacer edición génica en algunos modelos in vitro o in vivo para poder evaluar potenciales terapias que modulen su efecto”. Además, junto a Mauricio Retamal, investigador del Centro de Fisiología Celular e Integrativa, tienen como evidencia que la conexina 43 modula el perfil inflamatorio de células de cartílago. En este contexto, la idea es estudiar ese efecto en células derivadas de pacientes con y sin artrosis de rodilla, “silenciando o sobre expresando la conexina, cultivándolas, editando el genoma y viendo cómo se comportan bajo estímulos inflamatorios”. Estos casos son claros ejemplos del fin último del ICIM: realizar ciencia que impacte en las personas. Para esto, el trabajo colaborativo e interdisciplinario de sus integrantes ha sido fundamental, pues evidencian la importancia de comenzar cualquier idea desde el paciente, llevarla al laboratorio, para posteriormente regresar a los pacientes, avanzando verdaderamente hacia una Medicina Personalizada o de Precisión. A su vez, se consolidan como los tratamientos del futuro, entregando infinitas posibilidades para abordar distintos tipos de patologías, tanto a nivel preventivo como curativo. De este modo, lo que era ciencia ficción para muchos, hoy se convierte en realidad, gracias al trabajo de científicos en todo el mundo que fueron capaces de traspasar su trabajo y hallazgos desde su mesón del laboratorio a los pacientes.


31


32

OPINIÓN

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

UDD Futuro:

Cambiar para adaptarse a

tiempos complejos Juan Eduardo Vargas D. Vicerrector de Pregrado, Universidad del Desarrollo.

H

asta hace algún tiempo, parecía bastar con tener un título universitario (idealmente de un grupo reducido de universidades) para que el buen desempeño laboral estuviese, en cierta manera, garantizado. Hoy en día, sin embargo, nuestro mercado laboral empieza a valorar cada vez más las llamadas “competencias del siglo XXI”, tales como el liderazgo, la empatía, el trabajo en equipo, la comunicación eficaz y el pensamiento crítico, entre otras. Es que en realidad no parece sensato formar a personas expertas en una disciplina, pero incapaces de relacionarse con sus pares, o de ponerse en el lugar del paciente, o de trabajar interdisciplinariamente. A lo anterior ha de sumarse el hecho de que nos enfrentamos a un mundo laboral tremendamente cambiante, como nunca antes habíamos conocido. Esto implica que las universidades están formando jóvenes sin saber exactamente en qué terminarán trabajando, ¡pues varios de esos empleos aun no existen! Por último, nos enfrentamos a una generación distinta y mucho más diversa que las anteriores, en la que el sentido de la inmediatez se evidencia en el hecho de que un mar de información está a su disposición sólo a un “googleo” de distancia. En vistas de lo anterior y pensando en la formación de profesionales más completos y mejor preparados, es que hemos diseñado UDD Futuro, el nuevo Proyecto Educativo de la Universidad del Desarrollo, que a contar del próximo año constituirá el marco dentro del cual se insertarán las carreras de nuestra institución. ¿Cómo definimos los fundamentos de este Proyecto Educativo? En primer lugar, siguiendo el sencillo, pero profundo llamado que Hannah Arendt hace en su libro La Condición Humana: “nada más que pensar en lo que hacemos”. Efectivamente, cuando hace ya casi tres años nos abocamos a la idea de reformular el Proyecto Educativo, nuestra

primera tarea fue sentarnos a pensar qué es lo que estábamos haciendo en términos formativos con nuestros estudiantes, y qué queríamos y debíamos hacer con ellos dadas la misión de la Universidad, el contexto laboral existente, las características de las nuevas generaciones de jóvenes y las tendencias que podíamos observar en ciertas instituciones líderes en el extranjero. Tres preguntas fueron las que guiaron nuestra reflexión inicial respecto de lo que buscábamos para este nuevo proyecto: Para qué educar (o qué tipo de persona queremos formar), Cómo educar y En qué educar. Con la primera buscábamos aproximarnos a las clásicas disyuntivas que se generan ante esta pregunta: ¿formamos sólo profesionales expertos en una disciplina o también formamos personas y ciudadanos? Es así como en la discusión posterior fueron apareciendo algunas ideas sobre el tipo de profesional que queremos formar, recogidas en conceptos tales como personas con valores, (profesionales) competentes, con capacidad de adaptación, agentes de cambio, emprendedores y ciudadanos (para el mundo). Con la segunda pregunta, pretendíamos abordar la cuestión de si existían metodologías que fuesen más recomendables para la formación de nuestros estudiantes. Así, fuimos llegando a conceptos tales como metodologías innovadoras, interdisciplinarias, tecnológicas y colaborativas, y otros como aprendizaje experiencial y flexibilidad. En la última pregunta, finalmente, surgieron cuestiones como formación general, educación en valores, educación cívica, ciencia y tecnología, humanidades y “habilidades blandas”. Posteriormente procedimos a agrupar los conceptos anteriores en lo que consideramos son los pilares de este Proyecto Educativo, los cuales fueron trabajados y concretizados a través de diversas comisiones transversales que para tales efectos se constituyeron y en las que participaron en total más de 60 personas, pertenecientes a todas las facultades de la Universidad.


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

De esta forma, nace nuestro proyecto UDD Futuro, que se sustenta en los siguientes fundamentos: 1) Sólida formación disciplinar: no debemos olvidar que formamos, en primer lugar, profesionales. 2) Formación extra disciplinar: competencias transversales como las ya mencionadas se hacen presente con más fuerza en este nuevo proyecto. 3) Interdisciplina: será parte de la experiencia universitaria, considerando que la complejidad de los problemas humanos exige una mirada más allá de lo netamente disciplinar. 4) Aprendizaje experiencial: entendido como aquel en que el alumno aprende en un contexto lo más real posible o como una instancia de vinculación lo más temprana posible con el mundo laboral. 5) Globalización: se refiere a la formación de alumnos globales, en los que no sólo la adquisición del idioma

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

33

inglés sea algo generalizado, sino también la posibilidad de tener una experiencia académica internacional. 6) Alfabetización digital: permitirá que los jóvenes adquieran otro tipo de competencias y entren así en contacto con una metodología que seguramente a través de la educación continua les acompañará a lo largo de sus vidas. 7) Flexibilidad: componente transversal de este nuevo proyecto que permitirá que cada alumno pueda profundizar en aquellos cursos o actividades que sean de su mayor interés, así como acceder a experiencias académicas en el extranjero sin mayores costos de atraso en su malla. Se trata, en resumen, de una respuesta a la enorme responsabilidad que tenemos en nuestras manos: cómo formar mejor a nuestros estudiantes de cara a los desafíos que impone la sociedad del siglo XXI.


34

NOTICIAS

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Actividades con La Pintana y La Granja

Estrechar vínculos para mejorar la salud Talleres y charlas para adultos mayores, mujeres y equipos de salud, participación en ferias y acciones recreativas son parte de las actividades que realiza la Facultad, con el objetivo de aportar a las comunidades que circundan su campo clínico, el Hospital Padre Hurtado (HPH).

C

on el objetivo de reforzar la vinculación existente entre la Universidad del Desarrollo (UDD) y las comunidades que rodean el Hospital Padre Hurtado (HPH), principal campo clínico de dicha casa de estudios, la Facultad de Medicina desarrolla una serie de actividades, principalmente con las comunas de La Pintana y La Granja. Para el coordinador comunal del Departamento de Salud de la Municipalidad de La Pintana, Daniel Mella, “esta iniciativa es un gran recurso para nuestra comuna, que nos ayuda con una canasta de prestaciones significativas para el equipo profesional y para la población. En sí, constituye un aporte educativo para un gran número de usuarios que están insertos en nuestra red de salud. Además, permite generar instancias participativas con la población del adulto mayor, entregar herramientas de cuidado, de exámenes preventivos y regalar momentos de esparcimiento, lo cual genera un fortalecimiento con la salud comunal”, y agregó que esto ha implicado un aprendizaje mutuo con la universidad, creación de lazos con el intersector, y generar una nueva red en el área de salud asociada a la institucionalidad educacional. Carol Armstrong, directora de Comunicaciones y Extensión de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo explica que el programa “busca tanto ir hacia las comunas con actividades, como traer a las personas a nuestro vecindario. Para ello trabajamos en conjunto con alumnos y docentes de la Facultad, además del Centro de Extensión de Clínica Alemana, con quienes realizamos algunas de las charlas del programa, acorde a las necesidades de cada municipio. En este sentido, agradecemos a los directores y jefes de programa de ambas comunas, sin cuya colaboración nada de esto hubiese sido posible”.

En tanto, Alejandra Krefft, directora del Centro de Extensión de Clínica Alemana, enfatiza que estas actividades “están en línea con la misión social de nuestra institución, la cual desarrolla una intensa agenda de educación para la comunidad en temas de prevención y autocuidado. En esta oportunidad realizamos un trabajo conjunto con la Facultad, que nos permitió acercarnos a comunas con las cuales no habíamos trabajado anteriormente. Fue una experiencia enriquecedora que esperamos seguir desarrollando y ampliando a más personas”.

Taller de primeros auxilios para adultos mayores de La Granja.


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

35

En la “6° Feria de Rehabilitación La Pintana”, alumnas de la carrera de Enfermería tomaron la presión y alumnos de Tecnología Médica realizaron exámenes de glucosa y hematocritos.

El programa comenzó a mediados de 2017 e incluye una serie de actividades -coordinadas con las mismas municipalidades-, entre las que destacan:

afectados por neumonía, dictados por estudiantes de Medicina, que cursan su internado en Atención Primaria de Salud (APS).

1 Visita de grupos de adultos mayores de distintos clubes asociados a los consultorios de la Municipalidad de La Pintana al campus RESB de la UDD, para conocer las instalaciones de la universidad y asistir a la charla “Bienestar emocional en el adulto mayor”, dictada por los sicólogos José Miguel Morales y Carlos de la Peña, y a un taller de kinesiología, realizado por estudiantes de la carrera.

5 Participación en la “6° Feria de rehabilitación La Pintana, todos por la inclusión”, donde la Facultad aportó con un número artístico a cargo del taller de cueca brava de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) y con un stand de atención a cargo de estudiantes de Enfermería y Tecnología Médica.

2 Un taller realizado en La Granja de primeros auxilios para mujeres de la “Casa de la Mujer” y otro para adultos mayores. 3 Dos presentaciones de magia para niños pertenecientes a consultorios. 4 Talleres para pacientes hipertensos, diabéticos y

6 Una charla sobre Parkinson, dictada por la Dra. Francisca Canals Clínica Alemana, dirigida a la agrupación de Parkinson de la comuna la Pintana. 7 Una charla dictada por el doctor José Manuel Fernández y la doctora Yun Peng, -ambos del área de neurología del Hospital Padre Hurtado- sobre los síntomas y tratamientos del Parkinson, orientada a funcionarios del Servicio Metropolitano Sur Oriente (Centro de Rehabilitación, su municipio y el Cesfam).


36

NOTICIAS

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

ICIM inaugura nuevas instalaciones Más de 700 metros cuadrados de laboratorios, oficinas y salas de reuniones se suman a la plataforma científica, que en los próximos años pretende transformarse en un referente en Chile sobre cómo producir ciencia en el siglo XXI.

M

ás de 90 investigadores conforman el Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM) de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, plataforma científica orientada a contribuir al desarrollo y fortalecimiento del ecosistema de investigación e innovación nacional y que recientemente inauguró sus nuevas instalaciones. Se trata de un crecimiento de más de 700 metros cuadrados de laboratorios, oficinas y salas de reuniones, entre otros, ubicadas en el edificio Plaza de la Investigación de la UDD en Las Condes. Durante la ceremonia de inauguración, el Rector de la Universidad del Desarrollo, Federico Valdés, indicó que la estrategia para aumentar el prestigio de la Universidad del Desarrollo se basa en tres conceptos clave: excelencia, eficiencia e impacto. “La organización de recursos de investigación hacia el ICIM es parte de este enfoque, en que hemos privilegiado el fortalecimiento de un área específica por sobre la diversificación del esfuerzo. Esta estrategia, sin duda, establece un privilegio para el ICIM, pero al mismo tiempo una gran responsabilidad y un gran desafío”, señaló. Además, destacó que en los próximos años este Instituto puede y debe transformarse no sólo en un orgullo para la UDD, sino que en un referente en Chile sobre cómo producir ciencia en el siglo XXI, en la lógica de aplicación y foco en los problemas.

En tanto, el Dr. Ricardo Ronco, decano de la Facultad, habló sobre la ventaja que tiene el ICIM en relación a la investigación de otras disciplinas, ya que está inserto en una facultad de medicina y asociado muy fuertemente a la Clínica Alemana y al Hospital Padre Hurtado. En este contexto, sostuvo que “tenemos que mostrar a todas las partes interesadas de esta alianza; el vínculo entre los enfermos y sus problemas y las potenciales soluciones; y la conexión entre la investigación y la solución. Nuestro progreso y desarrollo depende de transformar efectivamente las palabras en acciones”. Por su parte, el director del ICIM, Dr. Pablo Vial, señaló que las sociedades y los países son mejores con ciencia y buena investigación y, en un país como Chile, “donde estamos acostumbrados a mirar hacia el norte para buscar soluciones, esperamos que las miradas se vuelvan hacia el sur para encontrar inspiración, buenas ideas y conocimiento relevante para el mundo (…) Si tuviera que calificar con un adjetivo la ciencia que se hace aquí, diría que se hace buena ciencia. Y la buena ciencia puede cambiar un país”. Según palabras del director de este instituto, el modelo utilizado por la universidad, “ha tenido como resultado el desarrollo de una institucionalidad sólida y de una política estratégica de investigación, además de la disponibilidad de una infraestructura moderna y un aumento progresivo de las publicaciones y su índice de impacto”. Esta estrategia ha aportado además a un creciente y significativo aumento de los recursos obtenidos en concursos públicos y en el incremento de las instituciones que buscan las capacidades del ICIM para colaborar en la configuración de equipos de investigadores de diversas disciplinas y clínicos, como también en la transferencia de conocimientos, métodos de diagnóstico y terapias a programas nacionales.

Mario Hamuy, presidente de Conicyt; Pablo Vial, director del ICIM; Federico Valdés, rector de la UDD; y Ricardo Ronco, decano de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo.

“En Chile estamos acostumbrados a mirar hacia el norte para buscar soluciones, esperamos que las miradas se vuelvan hacia el sur para encontrar inspiración, buenas ideas y conocimiento relevante para el mundo (…) Si tuviera que calificar con un adjetivo la ciencia que se hace aquí, diría que se hace buena ciencia. Y la buena ciencia puede cambiar un país”. — Dr. Pablo Vial, Director del ICIM.


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

37

Ex pacientes UCI de Clínica Alemana celebran y agradecen la vida Junto a sus familiares, se reunieron con el equipo médico, docentes y estudiantes de Fonoaudiología, en casa de la directora de la carrera, M. Angélica López.

Ex pacientes de la unidad de Cuidados Intensivos junto a sus familias, con estudiantes de Fonoaudiología, docentes y su equipo médico.

P

acientes en plena recuperación, junto a otros que pasaron por la UCI hace muchos años, se congregaron en este encuentro organizado por la directora de la carrera de Fonoaudiología, María Angélica López y el Dr. Arnold Hoppe, ambos de Clínica Alemana.

El esperado evento tuvo lugar por 25º año consecutivo, en casa de la directora de la carrera, y reunió a 56 pacientes y familiares, a más de 400 invitados, autoridades y alumnos de la UDD. Asistieron, además, docentes de Clínica Alemana y de la Corporación Chileno-Alemana de Beneficencia.

Taller para migrantes en el Hospital Padre Hurtado Leyes laborales, tipos de visado y educación para el migrante fueron algunos de los tópicos abordados durante la charla “Derechos en salud para mujeres migrantes madres y embarazadas”.

C

on el objetivo de acercar a la población migrante a la realidad local y entregarles información sobre esta etapa del ciclo vital, la Academia Científica de Estudiantes de Enfermería de la Facultad, en conjunto con el Programa de Inclusión a Migrantes de la Universidad Alberto Hurtado, realizaron la charla “Derechos en salud para mujeres migrantes madres y embarazadas” en el Hospital Padre Hurtado. En un primer módulo, los asistentes se informaron sobre leyes laborales, tipos de visado y educación para el migrante. Luego de compartir sus experiencias y degustar comida típica nacional, aprendieron sobre derechos en salud, el sistema chileno y sus componentes, y la atención durante el pre y postparto. La actividad se enmarca en un ciclo de actividades que pretende acercar a los estudiantes de pregrado a la investigación científica, siendo apoyados por el Programa de Estudios Sociales en Salud (Proessa UDD).

Mujeres migrantes participaron en el taller realizado en el Hospital Padre Hurtado.


38

NOTICIAS

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Investigadora UDD recibe premio a la Investigación Científica 2017 Báltica Cabieses, directora del Programa de Estudios Sociales en Salud, recibió el reconocimiento en el marco de la convocatoria realizada anualmente por Banco Santander con el apoyo de El Mercurio, que en esta ocasión tuvo como tema central la Salud Pública.

B

áltica Cabieses, directora del Programa de Estudios Sociales en Salud del Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM), recibió el Premio a la Investigación Científica 2017, reconocimiento que se enmarca en un acuerdo de colaboración entre las universidades chilenas y Banco Santander, con el apoyo de El Mercurio.

en beneficio de la salud de la comunidad, destacando un área en particular. Este año, se reconoció a los mejores trabajos investigativos en el campo de la Salud Pública -aplicada desde una perspectiva de población- desarrollados en facultades de Medicina de universidades nacionales.

Otorgado anualmente, este premio se entrega con el objetivo de promover el desarrollo de la ciencia

En este contexto, la investigadora UDD participó en la categoría “Investigador Joven”, presentando todo su trabajo investigativo de los últimos 10 años,

Federico Valdés, rector de la Universidad del Desarrollo, Báltica Cabieses y Cristián Zegers, director de El Mercurio.


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

39

centrado en la salud de personas migrantes internacionales, siendo la mejor evaluada entre 31 postulantes. El jurado estuvo conformado por los Premios Nacionales de Medicina 2010 y 2012, y de Ciencias Aplicadas de Tecnología 2012, doctores Rodolfo Armas, Fernando Mönckeberg y Ricardo Uauy, respectivamente; el director general de Universia Chile, José Predro Fuenzalida; además de los decanos de las facultades de Medicina de siete universidades chilenas. Para Báltica Cabieses, este premio es de suma importancia para su trayectoria de investigadora, “pues es un reconocimiento a nuestro trabajo en un área poco desarrollada en el mundo, en Latinoamérica y Chile, como lo es la salud en los migrantes, por lo que lo recibo muy feliz y agradecida, y con todas las ganas de seguir aportando en este campo de tanta relevancia en la actualidad”. Cabe destacar que el premio consta de un incentivo económico para los investigadores reconocidos, con el fin de financiar tanto la profundización de sus estudios, como nuevos trabajos o proyectos relacionados. A su vez, incluye una pasantía en el extranjero de hasta dos meses y difusión de sus investigaciones en todas las universidades de la Red de Universia Chile.

Cristián Zegers, director de El Mercurio entrega el premio a Báltica Cabieses.

Centro de Bioética UDD es designado Centro Colaborador de la OMS Su misión será apoyar a la Organización Mundial de la Salud en el fortalecimiento de la Bioética, colaborar en proyectos y desarrollar capacidades de trabajo en red con otros centros colaboradores, socios institucionales y expertos.

E

l Centro de Bioética de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, fue designado Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS), sumándose a los 10 ya existentes en todo el mundo. Este nombramiento se enmarca en la solicitud de autoridades de la OMS, luego de un largo tiempo de colaboración en proyectos o actividades conjuntas. Será presidido por el Dr. Juan Pablo Beca y la Dra. Carmen Astete, fundador y directora, respectivamente, y tendrá como misión cumplir con los términos de referencia establecidos en la designación. Para los miembros del Centro de Bioética de la UDD, este nombramiento constituye un reconocimiento, un honor y una proyección internacional, junto a un desafío y responsabilidad a los que se debe responder con la debida planificación.

Carla Saenz, directora del Programa Regional de Bioética de PAHO junto al Dr. Juan Pablo Beca, fundador del Centro de Bioética.


40

NOTICIAS

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Juan Hepp: miembro de número de la Academia Chilena de Medicina El docente de la Facultad y médico de Clínica Alemana recibió el reconocimiento más alto que entrega dicha corporación.

E

l Profesor Titular de Cirugía de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo y Médico Director de Clínica Alemana Santiago, Dr. Juan Hepp, fue elegido Miembro de Número, en el sillón 23, de la Academia Chilena de Medicina del Instituto de Chile. Este reconocimiento es el más alto que entrega la Academia Chilena de Medicina del Instituto de Chile, corporación autónoma y sin fines de lucro, creada hace más de 50 años. “Es un gran orgullo para nuestra Facultad contar con docentes como el Dr. Hepp, quiten con su trabajo y dedicación ha contribuido no sólo a formar nuevos profe-

sionales de la salud para Chile, sino que además ha sido un aporte para el progreso de la medicina, la educación médica y la salud del país, principal misión de Academia Chilena de Medicina”, sostuvo el Dr. Ricardo Ronco, decano de la Facultad. Hay que destacar que los Miembros de Número Academia Chilena de Medicina son cuidadosamente seleccionados entre los más destacados representantes de la profesión y sometidos a elección por la asamblea. Su nombramiento es irrenunciable y ocupan un sillón numerado y vitalicio.

Premian a Kinesiología UDD en Congreso Médico

E

l principal Congreso Nacional en Unidades de Cuidados Intensivos realizado en Pucón contó con exposiciones de docentes y alumnos de la carrera de Kinesiología de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, quienes fueron distinguidos con el primer lugar en presentación científica modalidad oral y primer lugar en presentación científica modalidad póster. Las alumnas Sofía Kupfer y Mara Di Vanni, estudiantes de quinto año de Kinesiología (internado profesional), destacaron como autoras de “Naricera de alto flujo en el manejo de la falla respiratoria aguda”, quienes junto a los profesores Felipe Cerpa, Juan Edo Keymer y Rodrigo Pérez, obtuvieron el primer lugar en presentaciones científicas modalidad póster. En tanto, en presentaciones científicas modalidad oral, la carrera también obtuvo el primer lugar con el tema “Comportamiento de la fuerza muscular periférica medida con MRC-SS desde el ingreso a la UCI hasta el alta”, de los autores Rodrigo Daza, Agustín Camus, Claudia Giugliano, Víctor Ulloa y Viviane Hidalgo.

De izquierda a derecha: Hugo Budini; Agustín Camus; Juan Eduardo Keymer; Claudia Giugliano; Viviane Hidalgo; Rodrigo Pérez; Jorge Molina, y el director de Kinesiología UDD Jorge Molina.


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

41

Dra. Marcela Castillo, vicedecana de Postgrado, y Dr. Ricardo Ronco, decano, Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo; Dr. Andrew Padmos, CEO, y Oscar Casiro, director regional, Royal College of Physicians and surgeons.

En el marco de ICRE 2017

Facultad de Medicina firma acuerdo con Royal College El decano, doctor Ricardo Ronco, y la vicedecana, doctora Marcela Castillo, firmaron este importante acuerdo, con lo cual se inicia un camino para mejorar la calidad de los programas de Postgrado, siguiendo el sello institucional de globalización.

C

on el objetivo de continuar con permanentes mejoras en los programas postgrado, el decano de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, doctor Ricardo Ronco, junto a la vicedecana de Postgrado y Educación Continua, doctora Marcela Castillo, viajaron hasta la ciudad de Quebec (Canadá) para participar en la 10° International Conference on Residency Education 2017 (ICRE), evento de educación médica de prestigio mundial que reúne Facultades de Medicina de todo el mundo para promover la educación en la residencia. En el marco de dicha conferencia, las autoridades de la Facultad firmaron un importante acuerdo con la agencia de acreditación de programas médicos canadiense Royal College of Physicians and surgeons, con lo cual se inicia un proceso de acreditación institucional para los programas de postgrado que imparte la Facultad. “Este es un tremendo avance para la mejora permanente

de nuestros programas de postgrado, ya que nos permite volver a revisarlos y aprender de educadores médicos de reconocido prestigio mundial y así estar al nivel de las mejores instituciones”, señaló el doctor Ricardo Ronco. Por su parte, la doctora Marcela Castillo sostuvo que “el comienzo de este camino nos permite mejorar nuestros procesos en el postgrado médico, siguiendo nuestro sello institucional de Globalización. Royal College es una asociación de médicos orientada a establecer normas para la educación médica y el desarrollo profesional continuo en Canadá. Se trata de una autoridad reguladora que contribuye a garantizar la capacitación y evaluación de especialistas médicos y quirúrgicos, manteniendo los estándares de alta calidad. Durante el año 2018 una comisión de Royal College visitará la Facultad y trabajará junto a los jefes de programas, comités académicos y docentes del postgrado.


42

NOTICIAS

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Nutrición y Dietética destaca en feria internacional de alimentación La directora de la carrera, Rinat Ratner, ex alumnos de la carrera y emprendedores vinculados a UDD Ventures, expusieron trabajos y productos ante los asistentes de la feria.

U

na relevante participación tuvo la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad del Desarrollo en la séptima versión de Espacio Food & Service 2017, la feria alimentaria más importante de Chile y la segunda a nivel latinoamericano, llevada a cabo en Espacio Riesco. En el lugar se instaló un stand de la Universidad del Desarrollo (UDD), donde ex alumnos de la carrera y emprendedores vinculados a UDD Ventures pudieron mostrar sus productos a los principales actores de la industria, quienes recurren a la Feria en busca de nuevos olores, sabores, colores y tendencias, dando la posibilidad, además, de tener una visión profesional de posibles clientes en una etapa temprana. Además, los emprendimientos Mesa 24/7, Caá Yari Mate, Las Cabritas y Sabores sin Culpa participaron

en la charla sobre la importancia de promover una alimentación saludable, a cargo de la directora de Nutrición y Dietética UDD, Rinat Ratner, contando sus experiencias personales y profesionales. Hay que destacar que todos ellos fueron parte de un proceso de selección previo realizado en la UDD, donde cada uno mostró el trabajo detrás de cada emprendimiento. “Food & Service es la feria de la industria alimentaria más importante de Chile, un referente a nivel latinoamericano, que representa una excelente vitrina para nuestros emprendedores. Nos sentimos muy orgullosos de los alcances, de la fuerza y la determinación que han puesto en sacar adelante sus proyectos y del posicionamiento que han alcanzado con sus productos”, enfatizó Rinat Ratner.

La directora de la carrera de Nutrición y Dietética, Rinat Ratner, junto a emprendedores que participaron el feria.


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

43

UDD firmó alianza estratégica con UC Davis Chile El objetivo de este convenio es avanzar en la innovación y emprendimiento basado en ciencias. La firma se realizó en el marco de la ceremonia de cierre del Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) de la Universidad.

U

n importante acuerdo de colaboración firmó la Universidad del Desarrollo con UC Davis Chile, el cual se enmarca en la estrategia de la UDD de buscar socios para desarrollar nuevos ámbitos del conocimiento. En una ceremonia realizada con motivo del cierre del Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) de la UDD, el rector de esta Casa de Estudios, Federico Valdés, y el director ejecutivo de UC Davis Chile, Alan Bennett, sellaron esta alianza cuyo objetivo es avanzar en la innovación y emprendimiento basado en ciencias, no sólo a nivel nacional. “Nosotros siempre buscamos socios estratégicos, por ejemplo, con la Clínica Alemana, cuando creamos la Facultad de Medicina; luego con el STVP de la Universidad de Stanford y con Babson College. Ahora firmamos una alianza con UC Davis, quienes son unos aliados estratégicos que nos van a permitir prestigiar aún más a la UDD”, señaló el rector Valdés. En la ocasión, Dushyant Pathak, Vicerrector de Vinculación con el Medio y Transferencia Tecnológica de UC Davis, presentó el modelo de innovación de la Universidad de California Davis con el objetivo de identificar las oportunidades de colaboración entre las instituciones involucradas en el convenio firmado.

Pablo Vial, director ICIM; Federico Valdés, rector de la Universidad del Desarrollo; Dushyant Pathak, vicerrector de Vinculación con el Medio y Transferencia Tecnológica de UC Davis; Alan Bennett, director de UC Davis Chile; Pablo Zamora, gerente de Investigación de UC Davis Chile; Cameron Carter, vicerrector de Investigación de UC Davis; Joanna Regulska, vicerrectora de Asuntos Internacionales de UC Davis; Nancy Pérez, Daniel Contesse, vicerrector de Innovación y Desarrollo de la UDD.

Con este convenio se pretende fortalecer las capacidades de investigadores y profesores UDD, la vicerrectoría de investigación y doctorados y las capacidades en innovación y emprendimiento en alumnos y docentes de la Universidad.

Según destacó Nancy Pérez, directora de Gestión del Conocimiento e Innovación Tecnológica Vicerrectoría de Investigación y Doctorados, Universidad del Desarrollo, la contribución del PMI en el proceso de acreditación institucional fue muy importante en el área de Investigación, lo que quedó de manifiesto, entre otros, en el aumento del número de publicaciones científicas en el período de ejecución del Plan: de 42 el año 2013 se incrementó a 387 este 2017. “Tenemos una estrategia de lograr investigación con impacto que seguirá fuerte en la UDD”, enfatizó Pérez, quien estuvo a la cabeza del PMI.

Hace cuatro años, la Universidad del Desarrollo se comprometió a avanzar en innovación basada en ciencias con el Plan de Mejoramiento Institucional (PMI), proyecto que inició junto al MINEDUC y a la Clínica Alemana en 2013. Finalmente este plan llegó a su fin, sin embargo, las autoridades fueron enfáticas al señalar que, dado a los avances que ha demostrado, esta estrategia seguirá con el Instituto de Ciencias e Innovación de Medicina (ICIM).

La Vicerrectoría de Innovación y Desarrollo y la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, formaron un equipo clave para el éxito del PMI de la UDD, escenario en que el Dr. Pablo Vial, director del Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM) de dicha facultad, expresó sus agradecimientos a todos los investigadores del ICIM: “Yo estoy seguro que todos los que están acá y hacen investigación, quieren ser protagonistas del desarrollo del


44

DOCENCIA

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Tutorías entre pares:

Una estrategia para reforzar procesos de fidelización y vinculación Francisca Henríquez Francisca Yuri Psicólogas a cargo del Programa de Aprendizaje Estratégico.

La educación actual presenta importantes desafíos, entre ellos, promover la capacidad de los estudiantes para gestionar sus propios aprendizajes, adoptando una autonomía creciente en su carrera académica, para disponer de herramientas intelectuales y sociales que les permitan un aprendizaje continuo.

L

a Facultad de Medicina a través del Programa de Aprendizaje Estratégico (PAE), del Centro de Desarrollo Educacional (CDE), busca medidas tendientes a incrementar y potenciar las acciones de apoyo para nuestros estudiantes, ayudándolos en la adaptación de su primer año académico. Surge así la propuesta de construir un Programa de Tutorías entre Pares, intervención dirigida a mejorar la calidad del aprendizaje y los procesos de estudio de nuestros alumnos por medio del aprendizaje entre iguales, donde un estudiante de distinta edad y curso académico, que presenta un elevado nivel de formación en la materia en cuestión, además de poseer formación y entrenamiento en estrategias de estudio, facilita, ayuda y apoya a otro estudiante de primer año académico para que potencie sus habilidades académicas y sentido de pertenencia con su carrera y universidad.

¿POR QUÉ ESTA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE? Esta técnica pedagógica tiene beneficios tanto para el tutor como para el estudiante que acude a él: los beneficiarios refuerzan hábitos de estudio, mejoran el rendimiento académico, adquieren motivación para estudiar, aumentan su adaptación a la vida universitaria y se vinculan con la institución y otros estudiantes.

Además aumentan su promedio de calificaciones, y al mismo tiempo, los tutores se favorecen al afianzar sus conocimientos, adquirir valores de solidaridad entre pares, adoptar habilidades de comunicación y obtener experiencia docente. Al ser estudiantes de avanzada (tutores), estos actúan como referentes, motivadores, facilitadores de la vida universitaria. Por su cercanía etaria y condición de estudiantes se posicionan en un mismo canal de comunicación con sus compañeros supervisados. Experiencias que han implementado esta modalidad tutorial han demostrado que la inserción temprana de estudiantes en actividades docentes también contribuye a reforzar los vínculos con la institución, canalizando tempranas vocaciones hacia la docencia y contribuyendo a la formación integral de los estudiantes universitarios.

NUESTRO PROGRAMA Las tutorías comenzaron el 2013 con una experiencia piloto en Medicina. Estas consistían en que estudiantes de niveles avanzados (entre 3° y 5° año), voluntariamente apoyaban a los estudiantes de primer año con dificultades académicas y los orientaban en cuanto a qué y cómo estudiar.


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

Al pasar los años, la mayor demanda de tutores y estudiantes que requieren tutoría, sumado a los buenos resultados que se han presentado a partir de los reportes de sus participantes, nos ha motivado a perfeccionar el programa, otorgándole a nuestros tutores un ciclo de capacitación enfocado en el aprendizaje estratégico, junto con un acompañamiento y supervisión durante todo el período de tutorías entre pares. Por otra parte, estamos atentos a las necesidades de nuestros estudiantes, mejorando apoyo brindado además de generar espacios de atención individual cuando la situación lo requiere. Ahora, es importante desatacar que el programa de Tutorías entre Pares va más allá de la entrega de contenidos o estrategias de estudio, innovando en la importancia de generar y potenciar el vínculo entre tutor y su estudiante, dejando visualizar en los espacios de encuentro aspectos personales, motivación y expectativas respecto a su vida académica, y vivencia en la adaptación a la vida universitaria.

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

45

PARTICIPANTES 2013 - 2017 IMPACTO DE COBERTURA

Tutores

Tutoreados

VISIÓN DE LOS PARTICIPANTES SOBRE EL PROGRAMA “La tutoría me sirvió también para revisar mi metodología y compartir lo aprendido” (Tutor) “Yo no sabía estudiar, por ejemplo estudiaba acostada. Con mi tutora lo conversamos y ahora tengo estrategias para estudiar mejor” (Estudiante que fue supervisado) “Uno viene con la práctica de estudiar el día antes y es desgastador. Tener una persona que te esté supervisando, fue rico en ese sentido, me ayudó a estudiar con un método para organizarme” (Estudiante que fue supervisado) “Las tutorías te ayudan a crear el hábito de estudiar, repasar lo aprendido durante el día” (Estudiante que fue supervisado) “Participar de la tutorías este año fue una de las grandes cosas en mi año universitario. Gracias por haber compartido sus ideas y proyectos” (Tutor) “Sentí la preocupación constante de mi tutora y le agradezco un montón” (Estudiante que fue supervisado)

EVOLUCIÓN PROGRAMA TUTORÍAS ENTRE PARES 2013

2014

2015 - 2016

Piloto

Deja de ser piloto

Tutores 3˚ - 7˚ Internos Medicina

Tutores 3˚ - 5˚ Tutoreados: 1˚Med 2˚ Semestre

Tutores 3˚ - 5˚ Tutoreados: 1˚Med 2˚ Semestre

Tutores 3˚ - 5˚ Tutoreados: 1˚Med Anual

2017 Tutores 3˚ - 7˚

Tutoreados: 1˚carreras de la F. de Medicina C. Alemana UDD Anual


DOCENCIA

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

© Pixabay / CC0 Creative Commons

46

Programa de Diagnóstico y Nivelación de las Carreras de la Salud 2017 Ximena Pérez G.

Coordinadora del Centro de Desarrollo Educacional (CDE).

L

as instituciones de Educación Superior en Chile enfrentan hoy diversos desafíos de cara a la formación de futuros profesionales. Uno de ellos es nivelar los conocimientos previos y las competencias de estudiantes con diferentes perfiles de ingreso y, en muchas ocasiones, con conocimientos y habilidades insuficientes para rendir adecuadamente en los cursos de la carrera universitaria a la que ingresan. En el caso de las carreras de la salud de nuestra Facultad, se observa que muchos de los estudiantes de primer y segundo año que ingresan al ciclo de Bachillerato, necesitan reforzar sus conocimientos científicos y hábitos de estudio para tener un desempeño acorde al nivel de exigencias. Esta realidad motivó a docentes de la Facultad a pensar en una forma concreta y efectiva de enfrentar el

problema. Nace así el Programa de Diagnóstico y Nivelación, para los alumnos de las Carreras de la Salud que ingresaron a la Universidad del Desarrollo en el año académico 2017. El diseño e implementación de este Programa fue llevado a cabo por miembros del CDE y la coordinadora del Plan Común, Ingrid Barker. La doctora Liliana Jadue, vicedecana de las Carreras de la Salud, impulsó este proyecto y se contó además con el apoyo del Vicerrector de Pregrado, Juan Eduardo Vargas. Esta iniciativa implica una transformación al modo cómo la Facultad y la Universidad enfrentan el desafío de mejorar el rendimiento académico de los alumnos, y de acompañar adecuadamente a estudiantes en sus primeros años de estudio, etapa de transición que la literatura reporta como un período difícil de sortear.


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

47

APLICACIÓN DE DIAGNÓSTICO Y PRUEBAS El Programa de Diagnóstico y Nivelación incluyó la aplicación de instrumentos de diagnóstico y la implementación de horas de clases de nivelación para reforzar los conocimientos y habilidades en Ciencias Básicas. Asimismo, se realizó un diagnóstico e intervención en relación a estrategias de aprendizaje y motivación.

El Test de Motivación aplicado corresponde al cuestionario Motivated Strategies Learning Questionnaire (Pintrich, Smith, García y McKeachie, 1991), que fue traducido al español y editado por Donolo y Rinaudo (2008) y posteriormente adaptado en la Facultad de Ciencias de la Salud UDD, Concepción.

La Prueba de Diagnóstico de Ciencias Básicas incluía preguntas de Biología, Química y Matemática. Fue elaborada considerando los contenidos mínimos evaluados en la PSU y que son requisito para un buen desempeño en los primeros semestres de la carrera. Siguiendo el mismo criterio se seleccionaron los contenidos a incluir en el Curso de Nivelación.

Una vez terminado el Curso de Nivelación, los participantes rindieron nuevamente el instrumento de evaluación referido a los contenidos de Biología, Química y Matemática.

Todos los alumnos con matrícula 2017 fueron convocados a rendir las dos pruebas antes descritas en el período de matrícula. Se respondieron

en línea, en los laboratorios de computación del campus RESB entre el 12 y el 25 de enero de 2017.

Podemos ver un esquema que grafica las etapas del Programa de Diagnóstico y Nivelación.

RESULTADOS Del total de alumnos que rindieron las pruebas, el 50% con menor puntaje, fue derivado a realizar el Curso de Nivelación. Este curso se realizó los días 27 y 28 de febrero, 11 y 18 de marzo de 2017. Los estudiantes se distribuyeron en 6 secciones de 30 alumnos cada una. Los contenidos de Ciencias Básicas fueron abordados en 6 horas cronológicas de clases para cada una de las 3 materias. Dichas clases las realizaron docentes con amplia experiencia en preparar a jóvenes en la transición entre el colegio y la universidad. Ellos aplicaron metodología activa y complementaron sus clases con material de trabajo disponible en i- cursos (plataforma en línea de los cursos UDD) para los alumnos. Cada alumno asistió además a 3 horas cronológicas de talleres de Aprendizaje Estratégico, a cargo del Equipo PAE (Programa de Aprendizaje Estratégico), donde se trabajaron temáticas como organización del tiempo y técnicas de estudio. El 10 de abril de 2017, 177 alumnos rindieron la prueba final de evaluación, cuyo contenido era el mismo de

la Prueba de Diagnóstico. El objetivo fue conocer los cambios en el resultado entre ambas mediciones. Se observó que los alumnos de todas las carreras, luego de asistir al Curso de Nivelación mejoraron su rendimiento en la prueba. Esto permite concluir que los alumnos con un perfil de ingreso más bajo, necesitan instancias de refuerzo de contenidos y habilidades que no lograron adquirir en la enseñanza media. El propósito de este Programa es mejorar el desempeño académico de los alumnos de primer año de las Carreras de la Salud en los cursos Bases Biológicas de la Salud, Bases Químicas de la Vida y los cursos matemáticos disciplinares. Con el primer semestre cursado, se pudo medir el impacto en los alumnos que rindieron estas asignaturas. Es el caso de Fonoaudiología, Nutrición y Dietética y Tecnología Médica. Los alumnos de Kinesiología cursaron sólo el ramo matemático Biofísica Aplicada al Movimiento I.


48

DOCENCIA

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

CONCLUSIONES Y REFLEXIONES Al analizar los resultados obtenidos por este grupo, podemos concluir lo siguiente: La experiencia de un Programa de Diagnóstico y Nivelación realizada este año con los alumnos de Primer año de las Carreras de la Salud, ha sido una ocasión para identificar fortalezas y debilidades de un proyecto como este. Es un punto de partida para mejorar una iniciativa que es necesaria, dado el perfil de ingreso de los alumnos de estas carreras. El impacto de este programa en cuanto a la tasa de aprobación inmediata (primer semestre) es discreto y variado: no se observa variación en el curso Bases Biológicas de la Salud, pero hubo mejoras significativas en Bases Químicas de la Vida. Este es un punto de partida para estudiar qué variables deben modificarse para mejorar el impacto en ambos cursos. En términos del promedio general de notas, la situación es similar en estos 2 cursos. Por su parte, los cursos disciplinares matemáticos muestran una mejora en el promedio de notas en todas las carreras. Nos parece interesante y con buenas proyecciones el descenso de alumnos que abandonan los cursos y queda con nota 1,0 final en todos los cursos. Pensamos que aquellos alumnos que no abandonan los cursos tienen mejores expectativas de aprobar la segunda vez. Esto puede vincularse a una reducción de la deserción. Finalmente, se observa que a igual perfil de ingreso (medido por puntaje ponderado PSU), aquellos alumnos con menos herramientas académicas se ven beneficiados por un Programa de Nivelación.

Creemos que es positivo y necesario contar con un Programa de Nivelación que ayude a los alumnos de primer año a vivir su primer año universitario apoyado por intervenciones que ofrezcan un refuerzo en aquellos puntos más débiles. En cuanto al Diagnóstico y la Nivelación, debemos revisar sus objetivos y contenidos, confrontando los planes y programas que actualmente están vigentes en la enseñanza media y los programas de los cursos del Plan Común que busca reforzar. Adicionalmente hay que aumentar el número de horas de clases para cada materia. Este programa puede ampliarse en el tiempo y en el tipo de intervenciones: estamos proyectando implementar un programa que acompañe durante todo el primer año a los alumnos, que incluya un sistema de tutoría personal, llevada a cabo por profesores de cada carrera. Además, esperamos aumentar las experiencias en que se refuercen hábitos y técnicas de estudio. Esta iniciativa es un buen ejemplo de cómo en una institución se descubre un problema y se implementan medios concretos para dar solución a éste. Es así como se puede contribuir al bienestar de los alumnos y a transformar los desafíos en oportunidades de mejora. Finalmente debemos señalar que los alumnos que participaron de esta experiencia agradecen la oportunidad y valoran la ayuda que les ha significado en el comienzo de su vida universitaria. Además, tenemos la convicción de que esta ayuda debe ser más intensa y personalizada para los alumnos con perfil de ingreso más bajo.


49

Te invitamos a integrarte a la Compañía de Teatro

S

TEATRO OMA

Cada fin de año ofrecemos una función familiar de teatro a nuestra comunidad de la Facultad y del Hospital Padre Hurtado. 2017 fue Pinocchio. Ven a formar parte de nuestra compañía para seguir creando juntos.

centrohumanidades@udd.cl | Postulación: Marzo a Abril 2018

de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo Dirección: Alejandra Rubio


50

DOCENCIA

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Centro de Simulación Clínica en el Hospital Padre Hurtado

Integración público privada El Centro de Simulación Clínica de la Facultad de Medicina Clínica Alemana UDD es pionero en Chile, ya que funciona al interior de un hospital, permite hacer docencia para pregrado y postgrado, y fortalece las capacidades de equipos médicos intrahospitalarios.

A

mediados de 2017 se cumplió un año desde que la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo inauguró el Centro de Simulación Clínica en el Hospital Padre Hurtado (HPH), en la comuna de San Ramón. ¿Su objetivo? contribuir a crear y fortalecer una cultura de comunicación horizontal en el equipo de salud, mejorando la calidad de la atención clínica interprofesional por el bien de los pacientes. Este Centro, ubicado en el tercer módulo asistencialdocente del HPH, cuenta con cuatro salas de Simulación de Alta Fidelidad, espacios de control independientes, sistema de audio-video y salas de debriefing. Con esto, la Facultad generó un espacio que contribuye a desarrollar, precozmente, competencias procedimentales, de razonamiento clínico en situaciones complejas, habilidades de liderazgo, trabajo en equipo y comunicación con los pacientes, sus familias y con los miembros del equipo de salud, manteniendo el foco en la seguridad del paciente. Para lograrlo, la doctora Soledad Armijo, Académica del Centro de Desarrollo Educacional de la Facultad de Medicina Clínica Alemana UDD, lidera las acciones de formación en simulación clínica como herramienta docente y de evaluación, que complementan el trabajo del diplomado en Docencia Clínica del CDE. En esa línea, se han dictado varios cursos cerrados, desde la inserción curricular, a la conducción de briefing y debriefing, incluyendo evaluaciones OSCE, manejo de equipos y diseño de materiales de simulación; además, el curso de Instructores en Simulación Clínica, ha congregado, en sus tres versiones realizadas en Santiago y Concepción, a profesionales de universidades chilenas y latinoamericanas. Para el 2018 se proyecta un curso avanzado de instructores, que junto al curso básico constituirán un Diplomado de Simulación Clínica para la Seguridad

del Paciente. Otra novedad para el semestre próximo es la instalación de equipos para entrenamiento laparoscópico en las dependencias ubicadas en el HPH, que complementan a la Unidad de Simulación Quirúrgica ubicadas desde el 2013 en CAS. “La docencia de profesionales de la salud se centra en el desarrollo de competencias del rol individual en la realización de procedimientos y técnicas, en la toma de decisiones y comunicación con el paciente, y cada vez más, en competencias de trabajo en equipo y comunicación interprofesional, que se deben desplegar en contextos de alta complejidad, sin perder la dimensión humana del cuidado seguro de los pacientes. Formar a los docentes en el uso de este amplio espectro de herramientas de simulación es un imperativo en la actualidad, y es el centro del trabajo que desarrollamos como equipo en la UDD”, señaló la Doctora Armijo. LA SIMULACIÓN DE HOY Al comienzo de los años 90 se produce un hito importante para el desarrollo de la simulación. En Estados Unidos, el Institute of Medicine (IOM) realizó un estudio y emitió un informe llamado “Errar es humano”, en donde se describió el costo que significaban para ese país los errores asociados a la atención médica en sus sistema de salud. Los resultados pusieron en evidencia la necesidad de enfatizar en la seguridad del paciente en la atención clínica que proveen todos y cada uno de los miembros del equipo de salud. Como la tarea que realizan los profesionales de la salud se da en condiciones de complejidad organizacional, cultural, y con un fuerte componente de estrés, es comprensible aceptar que la gente se equivoca ( … ) Ahí es donde empieza el foco de entrenamiento con simulación que estamos desarrollando para estudiantes y equipos clínicos.


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

En la actualidad, según la OMS, seguridad del paciente corresponde a la “Reducción del riesgo de daño innecesario asociado a la atención sanitaria hasta un mínimo aceptable”. Tanto esta organización, como muchas instituciones científicas, académicas y clínicas a nivel mundial, promueven iniciativas de mejora de la calidad a nivel clínico y académico que involucran a la simulación como herramienta imprescindible para la formación permanente de profesionales y técnicos. “Los errores en el área de salud tienen distintas causas. Algunas tienen que ver con la falta de conocimiento o entrenamiento individual de los profesionales, otras con la complejidad de la tecnología, con fallas en la comunicación u organización del trabajo en el equipo de salud, o con que los sistemas tienden a sobrecargar el trabajo de un profesional o de un técnico. Como la tarea que realizan los profesionales de la salud se da en condiciones de complejidad organizacional, cultural, y con un fuerte componente de estrés, es comprensible aceptar que la gente se equivoca; eso ocurre porque al manejar múltiples fuentes de información, no es tan fácil mantener la atención en lo importante y en paralelo, manejar las amenazas que emergen de los procesos de cuidado clínico. Ahí es donde empieza el foco de entrenamiento con simulación que estamos desarrollando para estudiantes y equipos clínicos. El manejo de crisis, de comunicación, de trabajo en equipo, y la adquisición de herramientas que permitan superar las limitaciones del entorno y del contexto”, cuenta la doctora Armijo. Existen otros cambios importantes que han contribuido a que la simulación, con el paso de los años, haya ganado terreno. Se han desarrollado los medios físicos, manipulando materias como el plástico, para lograr que los simuladores sean más cercanos a la realidad y a un costo menor al que tenían 10 años atrás, además de lograr avances tecnológicos que permiten contar con herramientas de observación y registro, que son soporte para una mejor medición de desempeño y resultados.

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

51

simulación también realiza tutoría clínica en el mismo hospital, lo que genera una continuidad entre el mundo clínico y el docente, y refuerza la relación entre el HPH y la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo. Esa realidad no se observa en todos los centros de simulación que realizan actividades de pregrado en la actualidad, siendo distintiva de la UDD en el mundo de las universidades privadas. Si bien este no es el primer centro de simulación asociado a un hospital público, es el primero de una universidad privada que crea un espacio con oportunidades de formación de pregrado y formación continua, articuladas con las necesidades y procesos del sistema público. “Durante el año 2017, y en coordinación con las unidades de riesgo clínico y de capacitación del Hospital Padre Hurtado comenzamos a hacer entrenamientos de equipos del propio hospital. Partimos recogiendo algunas de las necesidades más prioritarias y generamos un programa a medida para formar en una misma ocasión a médicos, enfermeras y técnicos paramédicos de una unidad clínica. Los resultados fueron muy positivos y ya se preparan nuevos cursos para otras unidades y en otras áreas de la simulación. La inserción curricular de simulación, con niveles de complejidad creciente, repetición intencionada, con feedback y evaluación formativa intermedia, y criterios claros de aprobación o falla, son elementos clave de esta metodología, que, bien articulados, contribuyen a formar un estudiante competente, que no pondrá en riesgo a sus futuros pacientes. Aprender haciendo es parte del aprendizaje del adulto, y la simulación ha demostrado mejorar la adquisición de conocimientos, la comunicación, el trabajo en equipo y el desarrollo de habilidades, aspectos que necesitamos potenciar y en los cuales nos enfocamos cuando se trabaja con los equipos clínicos”, finaliza la doctora Armijo.

La inserción curricular de simulación, con niveles de complejidad creciente, repetición intencionada, con feedback y evaluación formativa intermedia, y criterios claros de aprobación o falla, son elementos clave de esta metodología, que, bien articulados, contribuyen a formar un estudiante competente, que no pondrá en riesgo a sus futuros pacientes. COMPLEMENTO DE ROTACIÓN HOSPITALARIA E INTEGRACION AL SISTEMA DE SALUD Los programas de simulación implementados en las carreras de pregrado en el HPH buscan complementar lo que ese centro asistencial y la red de campos clínicos UDD ya ofrecen para la formación clínica de sus estudiantes. Se trata de integración en espacio y de oportunidades. En este centro, el docente que actúa como instructor de

Viviana Acevedo, coordinadora del Centro de Simulación HPH, Dra. Soledad Armijo, Académica y responsable del Centro de Simulación Clínica de la Facultad, Javiera Troncoso, técnico en Simulación y Dra. Fabiola Elias, instructora de Simulación de Pediatría, en el Hospital Padre Hurtado.


52

EGRESADOS

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Egresados que destacan

Ejercer con pasión suma logros Elegir una carrera universitaria, perfeccionarse en el área, desarrollar nuevos proyectos e inspirar a otros es parte del desafío que decidieron afrontar algunos egresados de las siete carreras de la UDD. Hoy nos hablan de su experiencia, sus proyectos actuales y metas futuras. MARÍA FRANCISCA GÓMEZ es kinesió-

loga, estudió una carrera que cumplía con sus expectativas, pero en el camino descubrió el interés por la gestión y creó una empresa de prestación de servicios de alimentación saludable. Al egresar, realizó un diplomado en ejercicio terapéutico y en el transcurso comenzó a trabajar en una clínica en la que presta servicios hasta hoy. Hizo el curso ERA (Enfermedades Respiratorias del Adulto en Atención Primaria de Salud), tiene un Magíster en Administración y Negocios y un Diplomado en Innovación. “Siempre me gustó el área de la gestión, mezclar el business y mi carrera, la generación de nuevos negocios”, de ahí que creara junto a una socia “Fit and Health”, una empresa de prestación de servicios de alimentación saludable. “Nuestra intención es abordar esta necesidad desde una perspectiva integral, considerando los aspectos físicos, metabólicos, nutricionales y psicológicos adecuados al perfil de salud de cada paciente. Me costó ganarme mi espacio en el mundo laboral, marcar la diferencia y no competir con lo mismo”, dice.

SEBASTIÁN BUNSTER, odontólogo,

considera que entró bien preparado al pregrado, sin embargo, durante el transcurso de la carrera sintió el peso de la etapa clínica, “conocí un nuevo tipo de estrés, sin embargo, atender y realizar los tratamientos a mis pacientes es muy gratificante… son muy agradecidos del trabajo que realizamos en la Facultad”. Al egresar, Sebastián decidió emprender un camino independiente y junto a amigos de Odontología y a un ingeniero, se propuso instalar una clínica dental. Hoy, este proyecto es una realidad, y paralelamente a trabajar como dentista general, comenzó a estudiar la especialidad de Periodoncia.

En cuanto a sus desafíos futuros, le gustaría evaluar la expansión de la clínica y aventurarse en otras áreas de emprendimiento: “en lo profesional, yo creo que hay que seguir constantemente actualizado, para ofrecer lo mejor que pueda a mis pacientes, en lo personal, continuar disfrutando de la vida y seguir viviendo en plenitud mi camino”, cuenta. Para el enfermero FRANCISCO JORQUERA, la base teórica universitaria fue potente y el contacto con el paciente desde primer año fue clave para confirmar su vocación. Lo que más destaca de esa época es la calidad, cercanía y apoyo brindado por los docentes: “durante los cinco años de carrera fortalecieron no solo mis competencias técnicas sino también mis habilidades blandas, siendo ésta la base para enfrentar con muy buenas herramientas el mundo laboral”, señala. Al egresar, trabajó como enfermero clínico en la Unidad de Paciente Crítico (UPC) de Clínica Alemana, realizó un diplomado en Gestión y Calidad Hospitalaria y paralelamente fue docente en distintas instituciones. Luego de cinco años asumió como Enfermero Jefe técnico de UCI de Clínica Alemana. “Fue una experiencia extraordinaria, me permitió liderar un equipo muy fuerte en lo técnico y desarrollar habilidades relacionadas con Gestión, Calidad y Seguridad”, destaca. Hoy asume como Enfermero Coordinador de UPC Adulto en una compañía extranjera que ingresó a Chile. Francisco será el responsable de crear y organizar esta unidad, con su equipamiento, protocolos, recurso humano, y todo lo necesario para comenzar a funcionar el próximo año con pacientes. “Solo espero que tanto mi UPC como los otros servicios logren la prosperidad que esperamos. Me gustaría perfeccionarme en el área de intensivo, nunca dejar de crecer”, dice con entusiasmo.


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

GABRIELA VALDEBENITO dejó su natal Punta

Arenas para estudiar Tecnología Médica; “salir de la casa tan joven nunca es fácil, sin embargo, cada vez que tuve una situación especial, la escuela fue un apoyo. Nunca sentí que fuera un obstáculo o un motivo de conflicto para mí”, dice. Al tercer año de carrera escogió la especialidad de Imagenología y Física Médica, y durante su tesis se sumergió en el mundo de la investigación. Así decidió mezclar las áreas de laboratorio clínico e Imagenología para el diagnóstico de cáncer de próstata, ideando y luego proponiendo un nuevo protocolo de diagnóstico que podría colaborar en la detección oportuna de la patología, el que ya se está comenzando a utilizar en los mejores hospitales. Egresó a fines del año 2015 de la UDD y en este mismo período comenzó como asistente de investigación del Dr. Pablo Billeke, en la división de Neurociencias del Centro de Investigación en Complejidad Social, un par de meses después fue admitida para cursar el doctorado de la misma división. “En la actualidad me encuentro cursando mi segundo año de doctorado. Estoy trabajando en la definición de mi primera unidad de investigación y, adicionalmente, pronta a escribir mi primer paper junto a mi tutor. Estamos estudiando el algoritmo cerebral que se forma cuando tomamos decisiones en contexto de incertidumbre; nuestras ambiciones son publicar nuestros resultados y poder asistir a conferencias internacionales a exponer nuestro estudio a la comunidad científica”, cuenta.

FERNANDA ROZAS fue parte de la

primera generación de Medicina. Para ella, el paso por la UDD fue un período desafiante, no solo porque estudiar Medicina es un proceso agotador, sino porque como primera generación había presión por rendir bien y cumplir con las altas expectativas impuestas. Sin embargo, siempre sintió el apoyo de sus compañeros y docentes. Al egresar, trabajó en la Atención Primaria de Salud en distintas comunas de Santiago. Posteriormente, hizo un Magíster en Epidemiología, y durante tres años trabajó en el Ministerio de Salud; “estuve específicamente en el Departamento de Enfermedades No Transmisibles, bajo la jefatura de la Dra. María Cristina Escobar, reconocida salubrista”, cuenta. Adicionalmente, trabajó como docente en los ramos de Salud Pública, Epidemiología y Metodología de la Investigación en otras universidades. En la actualidad cursa el tercer año del Doctorado en Ciencias Médicas de la UDD, concentrada en avanzar en su tesis doctoral, “… tengo la fortuna de estar inmersa en un tremendo equipo profesional y humano en el Laboratorio de Fisiología a cargo del Dr. Mauricio Retamal, quien junto al Dr. Rodrigo Acuña me han apoyado en el desarrollo de este proyecto”, finaliza.

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

53

MARÍA JOSEFINA DÍAZ nutricio-

nista, la experiencia universitaria fue maravillosa, venía de estudiar Odontología un año y medio en otra universidad y al llegar se llevó una grata sorpresa. “Llegué a la UDD asombrada del nivel de organización y de la preocupación de los docentes hacia los alumnos. Ahí me encanté y ya en tercer año le tomé el gusto a la carrera”. Luego de aprobar el examen de grado decidió formar parte del equipo docente de la carrera de Nutrición. “Fui aceptada y ¡estaba feliz!, el poder explicar algo complejo de forma fácil es algo que me satisface enormemente, querer es poder, los obstáculos los pone uno y estoy muy agradecida de la oportunidad que se me dio”, cuenta. Hoy imparte el ramo de alimentación y evaluación nutricional en el ciclo vital a las y los alumnos de segundo año; “trabajar con un equipo de docentes maravillosos y conocer el mundo detrás de la universidad es fantástico. Todo el trabajo que hay para una clase vale la pena cuando ves los resultados en los alumnos”. De manera complementaria, María Josefina trabaja en una consulta particular en un Centro de Nutrición y también en un hogar de niños en la comuna de Quinta Normal. A futuro piensa dedicarse al área de la investigación en relación a la alimentación basada en plantas y perfeccionar su inglés.

CRISTIÁN MATEO pertenece a la

generación 2013 de Fonoaudiología y decidió, luego de un viaje recreativo, ejercer en Brasil. Hoy trabaja en un software de terapia para pacientes afásicos que sufren trastornos del lenguaje por lesiones o daños cerebrales. Actualmente está ocupado en la creación de un software de terapia para pacientes afásicos que sufren trastornos del lenguaje por lesiones o daños cerebrales. Su tarea consiste en adaptarlo a español chileno, incorporando el acento y modismos para reinsertar al paciente a su contexto local. Sus compañeros, en tanto, lo llevarán a Portugal, Egipto y otros dos países aparte de Brasil. “Si bien es imposible sustituir la labor del fonoaudiólogo, este programa pretende acelerar los procesos de mejoría, incrementando las horas de tratamiento. Así, por ejemplo, un paciente que tuvo un accidente cerebro vascular podría sumar 100 horas de terapia en su casa a las 20 horas de trabajo que realiza con un profesional. Innovar ayuda”, comenta Mateo. Su desafío no sólo es ayudar a personas con alguna secuela del lenguaje, sino también demostrar empíricamente la efectividad del programa con pacientes atendidos por alumnos de la Universidad del Desarrollo y fonoaudiólogos de la Clínica Alemana. Cristián ha realizado tres pasantías en el Hospital de Policía Militar, un mes en la Clínica de Voz y una semana en el Hospital Santa Casa; y comenzó un Magíster en “Profundización en disfagias orofaringias clínicas” en la Universidad de Sao Paulo.


54

HUMANIDADES

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Humanidades Médicas

¿Cómo curar y cuidar el cuerpo enfermo?

T

odos los días, los profesionales de la salud tocan, palpan y perciben olores de otros cuerpos en hospitales, consultorios, clínicas o consultas. Cada relación profesional es un ‘encuentro de cuerpos’ en búsqueda de salud, alivio y consuelo. El ‘tocar’, en la mayoría de las veces, está mediado por máquinas, monitores, agujas, estetoscopios, y se hace muy complejo acercarse conscientemente, como profesional y persona, al cuerpo del otro. El avance de las nuevas tecnologías en medicina ha ofrecido múltiples ventajas, sin embargo, en las mismas ventajas existe el riesgo de una mediación mecánica y automatizada. La tecnología da a veces la falsa seguridad de una verdadera relación, cuando en realidad hay escaso tiempo para acercarse al otro, a la persona-paciente, y luego enfrentar las preguntas fundamentales del quehacer de los profesiones de la salud, aquellas que conectan con lo esencial y lo verdadero de estas profesiones: el saber cuidar al otro en toda su humanidad, en su fragilidad y sufrimiento. En este contexto, las humanidades médicas juegan un rol clave en la formación y educación continua de estas profesiones: abren un espacio de diálogo, cuestionamiento y de reflexión, y también de dilemas sobre los seres humanos.

Para apelar a la esencia del quehacer de todo profesional de la salud, el Centro de Humanidades de la Facultad de Medicina junto con la Clínica Alemana organizaron en noviembre de 2017 un innovador espacio de reflexión, en el marco del LXXII Congreso de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía. Expertos nacionales e internacionales del área clínica, del mundo de la docencia y de la filosofía, intentaron dar respuesta a preguntas relativas a ¿Cómo humanizar la medicina deshumanizada de hoy? ¿Cómo lograr una relación médico-paciente que vaya más allá de las prescripciones de medicamentos y exámenes de rigor? ¿Cómo se palpa mide el cuerpo-objeto, que al mismo tiempo es un sujeto con el que nos encontramos? ¿Cómo se relaciona un ser humano y su corporalidad desde la “intersubjetividad” con otro y consigo mismo? ¿Cuál es la percepción y el vivenciar propio del cuerpo en algunas patologías mentales? Primera incursión internacional de la Facultad en Humanidades Médicas El Primer Simposium Internacional de Humanidades Médicas contó con destacados expertos nacionales e internacionales. Entre los invitados extranjeros, participaron investigadores reconocidos en el mundo de las ciencias médicas, sociales y de la educación


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

de las más prestigiosas universidades, tales como el psiquiatra, Prof. Thomas Fuchs, de la Universidad de Heidelberg, el psiquiatra Prof. Giovanni Stanghellini, de la Universidad de Chieti y Florencia, y la filósofa educadora Luigina Mortari, decana del departamento de Ciencias Humanas de la Universidad de Verona. En cuanto a los invitados nacionales, colaboraron el ex decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad Católica de Chile, Prof. Luis Flores; el psiquiatra Prof. Otto Dörr, profesor titular de la Universidades de Chile y director del Centro de Estudios de Fenomenología y Psiquiatría de la Universidad Diego Portales; los neurólogos Dr. Arnold Hoppe y Alejandro de Marinis, de la Clínica Alemana, quienes fueron co-organizadores de la jornada; y los psiquiatras Andrés Heerlein y Alejandro Koppmann, de la misma institución de salud.

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

55

El decano de la Facultad de Medicina, Dr. Ricardo Ronco, inauguró este Simposium señalando que la formación de profesionales de salud no puede satisfacer exclusivamente a los futuros empleadores y actuar siempre de acuerdo a las necesidades del mercado, dado que “corremos un riesgo como país… nuestro deber con la sociedad es formar ciudadanos que sepan pensar por sí mismos, que no guíen sus opiniones y sus vidas por lo que se publica en las noticias. Ese es el rol corrector que tenemos todos los aquí presentes”. De este modo, este Simposium fue una oportunidad para líderes en el campo de la salud, la educación, las humanidades y público general, de profundizar y debatir sobre de corporalidad, en un contexto en el que la atención médica pública y privada están cuestionadas por su fragmentación y sobre especialización.

De izquierda a derecha: Juan Eduardo Vargas, Vicerrector de Pregrado UDD; Dr. Arnold Hoppe, Clínica Alemana; Carla Benaglio, Vicedecana de Desarrollo Facultad de Medicina; Thomas Fuchs, Universidad de Heidelberg; Dr. Alejandro De Marinis, Clínica Alemana; Susana Dörr; Dr. Ricardo Ronco, decano Facultad de Medicina y Laura Menatti, Universidad de Bordeaux.

Dr. Ricardo Ronco, decano de la Facultad de Medicina Clínica Alemana U. del Desarrollo.

Los profesores Giovanni Stanghellini, Thomas Fuchs, Otto Dörr, Luis Flores y Alejandro de Marinis durante la mesa redonda de la primera sección de conferencias.


56

HUMANIDADES

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Con un emotivo acto se dio por finalizado el

Proyecto Buscando Sentido Impulsada por el Centro de Humanidades y el Centro de Desarrollo Educacional, esta iniciativa tiene como objetivo conocer desde otra perspectiva a la comunidad de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo.

Catalina Bauer, Justine Graham y Coco González, artistas de Buscando Sentido en distintos años; Carla Benaglio, vicedecana de Desarrollo y creadora del proyecto. Katherine Marín, directora de Unidad de Calidad; Dra. Marcela Castillo, vicedecana de Postgrado; Claudia Villalón, directora de Finanzas; Dr. Ricardo Ronco, decano; y Adriana Parra, directora de Tecnología Médica.

“E

ste año, Buscando Sentido puso el foco en el arte y la espiritualidad, para lo cual fue invitada la antropóloga Patricia May y el artista Coco González. Para darles un contexto, mostraremos algunos videos que resumen estos 5 años de trabajo, trabajo que queremos entregar a la comunidad universitaria para nunca olvidar esa pregunta fundamental: ¿qué sentido tiene lo que hago? ¿cuál es el sentido de estudiar y trabajar en lo que elegí?”. Con estas palabras, la directora del Centro de Humanidades, Susana Dörr, dio inicio a la jornada de cierre del Proyecto Buscando Sentido 2017, en la cual se realizó una ofrenda para la comunidad de la Universidad del Desarrollo, con el fin crear un vínculo entre los alumnos y docentes que participaron. La ceremonia de cierre se realizó en el patio central de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad

del Desarrollo, congregando a autoridades, docentes, alumnos y funcionarios, ocasión en la que se realizó una “ofrenda” hacia la comunidad UDD: se plantó un Quillay y se depositaron en la tierra restos de los materiales de trabajo, como símbolo de cierre de este proceso, con el fin de crear vínculo entre los alumnos y docentes que participaron, y dejar una huella simbólica de esta iniciativa. En su quinta etapa, y abriéndose a la comunidad UDD, específicamente a las Facultades de Arquitectura y Psicología, Buscando Sentido constó este año de distintos talleres de arte participativo, que se realizaron en el contexto del curso de Responsabilidad Pública. “Me alegra ver que hoy nos acompañan docentes y estudiantes que han participado en Buscando Sentido, lo que comprueba que este proyecto tiene un


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

57

valor en sí mismo, independientemente de su impacto en números. Hemos generado un cambio en el ambiente de la Facultad, introduciendo elementos artísticos que ayudan a generar más reflexión y empatía en la comunidad”, declaró Carla Benaglio, vicedecana de Desarrollo de la Facultad y creadora de este proyecto. Susana Dörr relató algunos detalles de la metodología utilizada este año: “trabajamos en dos etapas; la primera estuvo a cargo de Patricia May y constó de tres talleres espirituales con estudiantes de las facultades de Medicina, Arquitectura y Psicología. En la segunda, se realizó un taller experiencial a base de ejercicios corporales y meditación. Luego, la pregunta: ¿qué es para ti espiritualidad? Cual niños de enseñanza básica, los estudiantes se sentaron en el suelo o sus bancos a pintar con lápices a colores lo que para ellos era espiritualidad, tan sencillamente, con tanta espontaneidad. Los resultados los veremos en mayo de 2018 en nuestro último libro de Buscando Sentido, cuyo concepto fue pensado por Coco González y Justine Graham. Aprovecho de agradecer a la empresa Faber Castell, que generosamente colaboró con todos los materiales de trabajo este año: lápices, sacapuntas, gomas y papel”. Al finalizar el acto, los asistentes tuvieron la oportunidad de observar las obras realizadas por los participantes en las distintas fases del proyecto. SOBRE BUSCANDO SENTIDO Buscando Sentido es un proyecto multidisciplinario que nació en 2013 para conocer desde otra perspectiva a los estudiantes de la Facultad de Medicina, descubrir quiénes son, qué los motiva, cómo comprenden el mundo, sus prioridades y sueños, además de generar nuevos canales y redes de comunicación entre los integrantes de la comunidad universitaria.

Muestra de algunas obras artísticas realizadas por los estudiantes en las distintas fases del proyecto.

Esta iniciativa constó de diferentes etapas, donde se invitó a las disciplinas de la sociología, filosofía, psicología, neurobiología y espiritualidad a interactuar con el lenguaje del arte, para indagar en el sentido de estudiar y trabajar en el área de la Salud desde la vocación, explorando en las relaciones interpersonales. Como resultado de esta iniciativa, ya se han publicado cuatro libros que recopilan en imágenes y textos del trabajo realizado en cada etapa.

Plantando el Quillay como símbolo de trascendencia del proyecto Buscando Sentido para la UDD.


58

PUBLICACIONES

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

Publicaciones Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo Enero a Junio de 2017

Centro de Bioética Bernardita Portales, Maria; Michaud, Patricio; Salas, Sofia P.; Pablo Beca, Juan. Differentiated review of biomedical research projects by ethics committees. Revista Médica de Chile. 2017. DOI: 10.4067/S003498872017000300014. Bernardo Pino, Bernardo Aguilera. Machery’s Alternative to Concepts and the Problem of Content. ERKENNTNIS. 2017. DOI: 10.1007/s10670-017-9908-0. Merino-Osorio C, Mattar G, Leppe J, Bahamondes P, Lecaros JA. Survey research implementation in educational centers in Chile: fulfillments of ethical and legal regulatory aspects. Acta Bioethica. 2017. DOI: 10.4067/S1726-569X2017000100047.

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Centro de Epidemiología y Políticas de Salud Castillo-Laborde, Carla; Aguilera-Sanhueza, Ximena; Hirmas-Adauy, Macarena; Matute, Isabel; DelgadoBecerra, Iris; Najera-De Ferrari, Manuel; Olea-Normandin, Andrea; Gonzalez-Wiedmaier, Claudia. Health Insurance Scheme Performance and Effects on Health and Health Inequalities in Chile. MEDICC REVIEW. 2017. DOI: 10.1590/MEDICC.2017.1902030011. Matute, Isabel; Burgos, Soledad; Alfaro, Tania. Socioeconomic Status and Perceived Health-related Quality of Life in Chile. MEDICC REVIEW. 2017. Olea, Andrea; Matute, Isabel; Gonzalez, Claudia; Delgado, Iris; Poffald, Lucy; Pedroni, Elena; Alfaro, Tania; Hirmas, Macarena; Najera, Manuel; Gormaz, Ana; Lopez, Dario; Loayza, Sergio; Ferreccio, Catterina; Gallegos, Doris; Fuentes, Rodrigo; Vial, Pablo; Aguilera, Ximena. CaseControl Study of Risk Factors for Meningococcal Disease in Chile. EMERGING INFECTIOUS DISEASES. 2017. DOI: 10.3201/eid2307.160129. Paz Aguilera, Ximena; Espinosa-Marty, Consuelo; CastilloLaborde, Carla; Gonzalez, Claudia. From instinct to evidence: the role of data in country decision-making in Chile. GLOBAL HEALTH ACTION. 2017. DOI: 10.3402/ gha.v9.32611. Sanhueza, Edgar; Contreras, Jorge; Zapata, Rodrigo; Sanhueza, Matias; Elgueta, Fabian; Lopez, Constanza; Jerez, Sigrid; Jerez, Veronica; Delgado, Iris. Comparative evaluation of survival prognosis using MELD or ChildPugh scores in patients with liver cirrhosis in Chile. REVISTA MEDICA DE CHILE. 2017. DOI: 10.4067/S003498872017000100003.

Centro de Fisiología Celular e Integrativa Puebla, Carlos; Retamal, Mauricio A.; Acuna, Rodrigo; Saez, Juan C. Regulation of Connexin-Based Channels by Fatty Acids. FRONTIERS IN PHYSIOLOGY. 2017. DOI: 10.3389/fphys.2017.00011.

Perry N, Beca J. Virus ZIKA y aborto por correspondencia, una realidad cercana a Chile. Rev Chil Obstet Ginecol 2017; 82(1): 89 – 92.

Toledo, Camilo; Andrade, David C.; Lucero, Claudia; Schultz, Harold D.; Marcus, Noah; Retamal, Mauricio; Madrid, Carlos; Del Rio, Rodrigo. Contribution of peripheral and central chemoreceptors to sympathoexcitation in heart failure. JOURNAL OF PHYSIOLOGYLONDON. 2017. DOI: 10.1113/JP272075.

Saenz C, Alger J, Beca JP, Belizán JM, Cafferata ML, Canario Guzmán JA et al. Un llamado ético a la inclusión de mujeres embarazadas en investigación: Reflexiones del Foro Global de Bioética en Investigación. Panamericana de Salud Pública. 2017;41:e13.

Retamal MA, Riquelme MA, Stehberg J, Alcayaga J. Connexin43 Hemichannels in Satellite Glial Cells, Can They Influence Sensory Neuron Activity? FRONTIERS IN MOLECULAR. 2017; 10:374. DOI:10.3389/ fnmol.2017.00374.


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

Centro de Genética y Genómica Bassett, Anne S.; Lowther, Chelsea; Merico, Daniele; Costain, Gregory; Chow, Eva W. C.; van Amelsvoort, Therese; McDonald-McGinn, Donna; Gur, Raquel E.; Swillen, Ann; Van den Bree, Marianne; Murphy, Kieran; Gothelf, Doron; Bearden, Carrie E.; Eliez, Stephan; Kates, Wendy; Philip, Nicole; Sashi, Vandana; Campbell, Linda; Vorstman, Jacob; Cubells, Joseph; Repetto, Gabriela M.; Simon, Tony; Boot, Erik; Heung, Tracy; Evers, Rens; Vingerhoets, Claudia; van Duin, Esther; Zackai, Elaine; Vergaelen, Elfi; Devriendt, Koen; Vermeesch, Joris R.; Owen, Michael; Murphy, Clodagh; Michaelovosky, Elena; Kushan, Leila; Schneider, Maude; Fremont, Wanda; Busa, Tiffany; Hooper, Stephen; McCabe, Kathryn; Duijff, Sasja; Isaev, Karin; Pellecchia, Giovanna; Wei, John; Gazzellone, Matthew J.; Scherer, Stephen W.; Emanuel, Beverly S.; Guo, Tingwei; Morrow, Bernice E.; Marshall, Christian R. Rare Genome-Wide Copy Number Variation and Expression of Schizophrenia in 22q11.2 Deletion Syndrome. AMERICAN JOURNAL OF PSYCHIATRY. 2017. DOI: 10.1176/appi.ajp.2017.16121417. Butcher N.J., Marras C., Pondal M., Rusjan P., Boot E., Christopher L., Repetto G.M., Fritsch R., Chow E.W.C., Masellis M., Strafella A.P., Lang A.E., Bassett A.S. Neuroimaging and clinical features in adults with a 22q11.2 deletion at risk of Parkinson’s disease. BRAIN. 2017. DOI: 110.1093/brain/awx053. Fuentes, I.; Campos, M.; Repetto, G.; Morande, P.; Yubero, M. J.; Gonzalez, S.; Klausegger, A.; Schnitzhofer, P.; PohlaGubo, G.; Bauer, J.; Palisson, F. Molecular epidemiology of junctional epidermolysis bullosa: discovery of novel and frequent LAMB3 mutations in Chilean patients with diagnostic significance. BRITISH JOURNAL OF DERMATOLOGY. 2017. DOI: 10.1111/bjd.14920. Fujio-Vejar, Sayaka; Vasquez, Yessenia; Morales, Pamela; Magne, Fabien; Vera-Wolf, Patricia; Ugalde, Juan A.; Navarrete, Paola; Gotteland, Martin. The Gut Microbiota of Healthy Chilean Subjects Reveals a High Abundance of the Phylum Verrucomicrobia. FRONTIERS IN MICROBIOLOGY. 2017. DOI: 10.3389/fmicb.2017.01221. Graumann, Rebecca; Di Capua, Gabriella A.; Oyarzun, Juan E.; Vasquez, Marcos A.; Liao, Christine; Branes, Jorge A.; Roa, Ivan; Casanello, Paola; Corvalan, Alejandro H.; Owen, Gareth I.; Delgado, Iris; Zangemeister-Wittke, Uwe; Ziegler, Annemarie. Expression of teneurins is associated with tumor differentiation and patient survival in ovarian cancer. PLOS ONE. 2017. DOI: 10.1371/journal.pone.0177244. Gruning BA, Rasche E, Rebolledo-Jaramillo B, Eberhard C, Houwaart T, Chilton J, Coraor N, Backofen R, Taylor J, Nekrutenko Anton. (2017). Jupyter and Galaxy: Easing entry barriers into complex data analyses for biomedical researchers. PLOS COMPUTATIONAL BIOLOGY. 13(5):e1005425. Johnston HR, Chopra P, Wingo TS Patel V; International Consortium on Brain and Behavior in 22q11.2 Deletion Syndrome, Epstein MP, Mulle JG, Warren ST, Zwick ME, Cutler DJ. PEMapper and PECaller provide a simplified approach to whole-genome sequencing. PROC NATL ACAD SCI. 2017 Feb 21. pii: 201618065. doi: 10.1073/pnas.1618065114.

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

59

Leon, Luis E.; Benavides, Felipe; Espinoza, Karena; Vial, Cecilia; Alvarez, Patricia; Palomares, Mirta; Lay-Son, Guillermo; Miranda, Macarena; Repetto, Gabriela M. Partial microduplication in the histone acetyltransferase complex member KANSL1 is associated with congenital heart defects in 22q11.2 microdeletion syndrome patients. SCIENTIFIC REPORTS. 2017. DOI: 10.1038/s41598017-01896-w. Repetto Lisboa, Gabriela. Rare but not invisible: Why rare diseases matter, and what can we do about them?. REVISTA CHILENA DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS. 2017. DOI: 10.4067/S0717-73482017000100001. Undabarrena A., Ugalde J.A., Castro-Nallar E., Seeger M., Cámara B. Genome sequence of streptomyces sp. H-KF8, a marine actinobacterium isolated from a northern chilean patagonian fjord. GENOME ANNOUNCEMENTS. 2017. DOI: 10.1128/genomeA.01645-16. Undabarrena, Agustina; Ugalde, Juan A.; Seeger, Michael; Camara, Beatriz. Genomic data mining of the marine actinobacteria Streptomyces sp H-KF8 unveils insights into multi- stress related genes and metabolic pathways involved in antimicrobial synthesis. PEERJ. 2017. DOI: 10.7717/peerj.2912. von Bischhoffshausen, Sofia; Ivulic, Dinka; Alvarez, Paola; Schuffeneger, Victor C.; Idiaquez, Juan; Fuentes, Constanza; Morande, Pilar; Fuentes, Ignacia; Palisson, Francis; Bennett, David L. H.; Calvo, Margarita. Recessive dystrophic epidermolysis bullosa results in painful small fibre neuropathy. BRAIN. 2017. DOI: 10.1093/brain/awx069. Weber, Helga; Valbuena, Jose R.; Barbhuiya, Mustafa A.; Stein, Stefan; Kunkel, Hana; Garcia, Patricia; Bizama, Carolina; Riquelme, Ismael; Espinoza, Jaime A.; Kurtz, Stephen E.; Tyner, Jeffrey W.; Francisco Calderon, Juan; Corvalan, Alejandro H.; Grez, Manuel; Pandey, Akhilesh; Leal-Rojas, Pamela; Roa, Juan C. Small molecule inhibitor screening identified HSP90 inhibitor 17-AAG as potential therapeutic agent for gallbladder cancer. ONCOTARGET. 2017. DOI: 10.18632/oncotarget.15410. Zanolli M., Levin A.V., Lay-Son G. Oculofacial manifestations of chromosomal aberrations. THE EYE IN PEDIATRIC SYSTEMIC DISEASE. 2017. DOI: 10.1007/978-3319-18389-3_6.

Centro de Medicina Regenerativa Bahamondes, Francisca; Flores, Estefania; Cattaneo, Gino; Bruna, Flavia; Conget, Paulette. Omental adipose tissue is a more suitable source of canine Mesenchymal stem cells. BMC VETERINARY RESEARCH. 2017. DOI: 10.1186/ s12917-017-1053-0. de Mayo, Tomas; Conget, Paulette; Becerra-Bayona, Silvia; Sossa, Claudia L.; Galvis, Virgilio; Arango-Rodriguez, Martha L. The role of bone marrow mesenchymal stromal cell derivatives in skin wound healing in diabetic mice. PLOS ONE. 2017. DOI: 10.1371/journal.pone.0177533.


60

PUBLICACIONES

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

Ezquer, Fernando; Bahamonde, Javiera; Huang, YaLin; Ezquer, Marcelo. Administration of multipotent mesenchymal stromal cells restores liver regeneration and improves liver function in obese mice with hepatic steatosis after partial hepatectomy. STEM CELL RESEARCH & THERAPY. 2017. DOI: 10.1186/s13287-0160469-y. Israel, Yedy; Karahanian, Eduardo; Ezquer, Fernando; Morales, Paola; Ezquer, Marcelo; Rivera-Meza, Mario; Herrera-Marschitz, Mario; Quintanilla, Maria E. Acquisition, Maintenance and Relapse-Like Alcohol Drinking: Lessons from the UChB Rat Line. FRONTIERS IN BEHAVIORAL NEUROSCIENCE. 2017. DOI: 10.3389/ fnbeh.2017.00057. Jeria, Y., Bazaes, A., Báez, M. E., Espinoza, J., Martínez, J., & Fuentes, E. (2017). Photochemically induced fluorescence coupled to second-order multivariate calibration as analytical tool for determining imidacloprid in honeybees. CHEMOMETRICS AND INTELLIGENT LABORATORY SYSTEM, 160, 1-7. Wartenberg K.E., Wang X., Muñoz-Venturelli P., Rabinstein A.A., Lavados P.M., Anderson C.S., Robinson T., For The Interact Investigators. Intensive Care Unit Admission for Patients in the INTERACT2 ICH Blood Pressure Treatment Trial: Characteristics, Predictors, and Outcomes. Neurocritical Care. Dic., 2016. DOI: 10.1007/ s12028-016-0365-4. Oses, Carolina; Olivares, Belen; Ezquer, Marcelo; Acosta, Cristian; Bosch, Paul; Donoso, Macarena; Leniz, Patricio; Ezquerl, Fernando. Preconditioning of adipose tissuederived mesenchymal stem cells with deferoxamine increases the production of pro-angiogenic, neuroprotective and anti-inflammatory factors: Potential application in the treatment of diabetic neuropathy. PLOS ONE. 2017. DOI: 10.1371/journal. pone.0178011.

Centro de Química Médica Ahumada, M.; Calderon, C.; Lissi, E.; Alvarez, C.; Lanio, M. E.; Pazos, F. The pore forming capacity of Sticholysin I in dipalmitoyl phosphatidyl vesicles is tuned by osmotic stress. CHEMISTRY AND PHYSICS OF LIPIDS. 2017. DOI: 10.1016/j.chemphyslip.2016.12.005.

Centro de Neurociencias Abboud, Halim; Sissani, Leila; Labreuche, Julien; Arauz, Antonio; Bousser, Marie-Germaine; Bryer, Alain; Chamorro, Angel; Fisher, Marc; Ford, Ian; Fox, Kim M.; Hennerici, Michael G.; Lavados, Pablo M.; Massaro, Ayrton; Mattle, Heinrich P.; Collazos, Mario Munoz; Rothwell, Peter M.; Steg, Philippe Gabriel; Vicaut, Eric; Yamouth, Bassem; Amarenco, Pierre. Specificities of Ischemic Stroke Risk Factors in ArabSpeaking Countries. CEREBROVASCULAR DISEASES. 2017. DOI: 10.1159/000454776.

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Anderson, C. S.; Arima, H.; Lavados, P.; Billot, L.; Hackett, M. L.; Olavarria, V. V.; Munoz Venturelli, P.; Brunser, A.; Peng, B.; Cui, L.; Song, L.; Rogers, K.; Middleton, S.; Lim, J. Y.; Forshaw, D.; Lightbody, C. E.; Woodward, M.; PontesNeto, O.; De Silva, H. A.; Lin, R. -T.; Lee, T. -H.; Pandian, J. D.; Mead, G. E.; Robinson, T.; Watkins, C. ClusterRandomized, Crossover Trial of Head Positioning in Acute Stroke. NEW ENGLAND JOURNAL OF MEDICINE. 2017. DOI: 10.1056/NEJMoa1615715. Brunser, Alejandro M.; Lavados, Pablo M.; Hoppe, Arnold; Munoz-Venturelli, Paula; Sujima, Emi; Lopez, Javiera; Mansilla, Eloy; Carcamo, Daniel; Diaz, Violeta. Transcranial Doppler as a Predictor of Ischemic Events in Carotid Artery Dissection. JOURNAL OF NEUROIMAGING. 2017. DOI: 10.1111/jon.12379. Delcourt C., Zheng D., Chen X., Hackett M., Arima H., Hata J., Heeley E., Al-Shahi Salman R., Woodward M., Huang Y., Robinson T., Lavados P.M., Lindley R.I., Stapf C., Davies L., Chalmers J., Anderson C.S., Sato S. Associations with health-related quality of life after intracerebral haemorrhage: pooled analysis of INTERACT studies. JOURNAL OF NEUROLOGY NEUROSURGERY AND PSYCHIATRY. 2017. DOI: 10.1136/jnnp-2016-314414. Delcourt, Candice; Sato, Shoichiro; Zhang, Shihong; Sandset, Else Charlotte; Zheng, Danni; Chen, Xiaoying; Hackett, Maree L.; Arima, Hisatomi; Hata, Jun; Heeley, Emma; Salman, Rustam Al-Shahi; Robinson, Thompson; Davies, Leo; Lavados, Pablo M.; Lindley, Richard I.; Stapf, Christian; Chalmers, John; Anderson, Craig S. Intracerebral hemorrhage location and outcome among INTERACT2 participants.. NEUROLOGY. 2017. DOI: 10.1212/WNL.0000000000003771. Francisca Gonzalez, M. C.; Lavados G, Pablo; Olavarria, Veronica, I. Incidence of aphasia in patients experiencing an ischemic stroke. REVISTA MEDICA DE CHILE. 2017. DOI: 10.4067/S0034-98872017000200007. Guo R,, Blacker DJ, Wang X, Arima H, Lavados PM, Lindley RI, Chalmers J, Anderson CS, Robinson T; INTERACT Investigators. Practice Patterns for Neurosurgical Utilization and Outcome in Acute Intracerebral Hemorrhage: Intensive Blood Pressure Reduction in Acute Cerebral Hemorrhage Trials 1 and 2 Studies. NEUROSURGERY. 2017. DOI: 10.1093/neuros/nyx129. Munoz Venturelli, Paula; Brunser, Alejandro M.; Gaete, Javier; Illanes, Sergio; Lopez, Javiera; Olavarria, Veronica V.; Reccius, Andres; Brinck, Pablo; Gonzalez, Francisca; Cavada, Gabriel; Lavados, Pablo M. Reliability of Hand-Held Transcranial Doppler with M-mode Ultrasound in Middle Cerebral Artery Measurement.JOURNAL OF MEDICAL ULTRASOUND. 2017. DOI: 10.1016/j.jmu.2016.12.001. Munoz Venturelli, Paula; Wang, Xia; Zahuranec, Darin B.; Lavados, Pablo M.; Stapf, Christian; Lindley, Richard; Delcourt, Candice; Chalmers, John; Anderson, Craig S.; Robinson, Thompson G.; Robinson, Thompson G. Withdrawal of active treatment after intracerebral haemorrhage in the INTERACT2 study.. AGE AND AGEING. 2017. DOI: 10.1093/ageing/afw187


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

Olavarría VV, Lavados PM, Muñoz-Venturelli P, González F, Gaete J, Martins S, Arima H, Anderson CS, Brunser AM. Flat-head positioning increases cerebral blood flow in anterior circulation acute ischemic stroke. A cluster randomized phase IIb trial.. INTERNATIONAL JOURNAL OF STROKE. 2017. DOI: 10.1177/1747493017711943. Olavarria, Veronica V.; Arima, Hisatomi; Anderson, Craig S.; Brunser, Alejandro; Munoz-Venturelli, Paula; Billot, Laurent; Lavados, Pablo M. Statistical analysis plan of the head position in acute ischemic stroke trial pilot (HEADPOST pilot).. INTERNATIONAL JOURNAL OF STROKE. 2017. DOI: 10.1177/1747493016674955. Olavarria, Veronica V.; Brunser, Alejandro; Cabral, Norberto; Martins, Sheila; Munoz-Venturelli, Paula; Cavada, Gabriel; Lavados, Pablo M. . The distribution of the modified Rankin scale scores change according to eligibility criteria in acute ischemic stroke trials: A consideration for sample size calculations when using ordinal regression analysis. CONTEMPORARY CLINICAL TRIALS COMMUNICATIONS. 2017. DOI: 10.1016/j.conctc.2017.01.008. Robinson, Thompson G.; Wang, Xia; Arima, Hisatomi; Bath, Philip M.; Billot, Laurent; Broderick, Joseph P.; Demchuk, Andrew M.; Donnan, Geoffery A.; Kim, Jong S.; Lavados, Pablo M.; Lee, Tsong-Hai; Lindley, Richard I.; Martins, Sheila C. O.; Olavarria, Veronica V.; Pandian, Jeyaraj D.; Parsons, Mark W.; Pontes-Neto, Octavio M.; Ricci, Stefano; Sato, Shoichiro; Sharma, Vijay K.; Nguyen, Thang H.; Wang, Ji Guang; Woodward, Mark; Chalmers, John; Anderson, Craig S. Low-Versus Standard-Dose Alteplase in Patients on Prior Antiplatelet Therapy The ENCHANTED Trial (Enhanced Control of Hypertension and Thrombolysis Stroke Study).. STROKE. 2017. DOI: 10.1161/STROKEAHA.116.016274. Wartenberg, Katja E.; Wang, Xia; Munoz-Venturelli, Paula; Rabinstein, Alejandro A.; Lavados, Pablo M.; Anderson, Craig S.; Robinson, Thompson. Intensive Care Unit Admission for Patients in the INTERACT2 ICH Blood Pressure Treatment Trial: Characteristics, Predictors, and Outcomes. NEUROCRITICAL CARE. 2017. DOI: 10.1007/s12028-016-0365-4.

Programa Estudios Sociales en Salud Bernales M., Cabieses B., McIntyre A.M., Chepo M. Challenges in the health care of international migrants in Chile. REVISTA PERUANA DE MEDICINA EXPERIMENTAL Y SALUD PUBLICA. 2017. DOI: 10.17843/ rpmesp.2017.342.2510. Bernales, Margarita; Cabieses, Baltica; Maria McIntyre, Ana; Chepo, Macarena. Challenges in primary health care for international migrants: The case of Chile. ATENCION PRIMARIA. 2017. DOI: 10.1016/j.aprim.2016.10.014.

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

61

Bravo P., Dois A., Cabieses B., Bustamante C., Campos S., Stacey D. Patient-centred care and shared decision making in Chile: Rising momentum for progress and implementation in clinical practice. ZEITSCHRIFT FUR EVIDENZ, FORTBILDUNG UND QUALITAT IM GESUNDHEITSWESEN. 2017. DOI: 10.1016/j.zefq.2017.05.014. Covarrubias, Trinidad; Delgado, Iris; Rojas, Daniel; Coria, Marcelo. Coverage of a screening program and prevalence of diabetic retinopathy in primary care. REVISTA MEDICA DE CHILE. 2017. DOI: 10.4067/S003498872017000500002. Giaconi, Carolina; Nahuelhual, Paula; Pedrero, Victor. Participation of children and adolescents with disabilities: An area to be studied and evaluated. REVISTA CHILENA DE PEDIATRIA-CHILE. 2017. DOI: 10.1016/j.rchipe.2016.01.006. Hiirola, A (Hiirola, A. ; Pirkola, S (Pirkola, S.) ; Karukivi, M (Karukivi, M.); Markkula, N (Markkula, N.) ; Bagby, RM (Bagby, R. M.) ; Joukamaa, M (Joukamaa, M.) ; Jula, A (Jula, A.] ; Kronholm, E (Kronholm, E.) ; Saarijarvi, S (Saarijarvi, S.) ; Salminen, JK (Salminen, J. K.) ; Suvisari, J (Suvisari, J. ; Taylor, G (Taylor, G.) ; Mattila, AK (Mattila, A. K.). 11-Year Stability of Alexithymia in Finnish General Population. JOURNAL OF PSYCHOSOMATIC RESEARCH. 2017. DOI: 10.1016/j. jpsychores.2017.02.007. Hiirola, A.; Pirkola, S.; Karukivi, M.; Markkula, N.; Bagby, R. M.; Joukamaa, M.; Jula, A.; Kronholm, E.; Saarijarvi, S.; Salminen, J. K.; Suvisari, J.; Taylor, G.; Mattila, A. K. An evaluation of the absolute and relative stability of alexithymia over 11 years in a Finnish general population. JOURNAL OF PSYCHOSOMATIC RESEARCH. 2017. DOI: 10.1016/j.jpsychores.2017.02.007. Keinänen J., Mantere O., Markkula N., Partti K., Perälä J., Saarni S.I., Härkänen T., Suvisaari J. Mortality in people with psychotic disorders in Finland: a population-based 13-year follow-up study. SCHIZOPHRENIA RESEARCH. 2017. DOI: 10.1016/j.schres.2017.04.048. Markkula, Niina; Marola, Niko; Nieminen, Tarja; Koskinen, Seppo; Saarni, Samuli I.; Harkanen, Tommi; Suvisaari, Jaana. Predictors of new-onset depressive disorders - Results from the longitudinal Finnish Health 2011 Study. JOURNAL OF AFFECTIVE DISORDERS. 2017. DOI: 10.1016/j.jad.2016.08.051. Pinart, Mariona; Keller, Theresa; Reich, Andreas; Frohlich, Matthias; Cabieses, Baltica; Hohmann, Cynthia; Postma, Dirkje S.; Bousquet, Jean; Anto, Josep M.; Keil, Thomas. Sex-Related Allergic Rhinitis Prevalence Switch from Childhood to Adulthood: A Systematic Review and Meta-Analysis. INTERNATIONAL ARCHIVES OF ALLERGY AND IMMUNOLOGY. 2017. DOI: 10.1159/000464324.


62

PUBLICACIONES

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

Programa Genómica Microbiana DiPippo, Adam J.; Tverdek, Frank P.; Tarrand, Jeffrey J.; Munita, Jose M.; Tran, Truc T.; Arias, Cesar A.; Shelburne, Samuel A.; Aitken, Samuel L. Daptomycin non-susceptible Enterococcus faecium in leukemia patients: Role of prior daptomycin exposure. JOURNAL OF INFECTION. 2017. DOI: 10.1016/j.jinf.2016.11.004. Doernberg, Sarah B.; Lodise, Thomas P.; Thaden, Joshua T.; Munita, Jose M.; Cosgrove, Sara E.; Arias, Cesar A.; Boucher, Helen W.; Corey, G. Ralph; Lowy, Franklin D.; Murray, Barbara; Miller, Loren G.; Holland, Thomas L. Gram-Positive Bacterial Infections: Research Priorities, Accomplishments, and Future Directions of the Antibacterial Resistance Leadership Group. CLINICAL INFECTIOUS DISEASES. 2017. DOI: 10.1093/cid/ciw828. Larrondo, J.; Porte, L.; Gosch, M.; Cabrera, R.; Weitzel, T. Trichobacteriosis axillaris caused by Dermabacter hominis. JOURNAL OF THE EUROPEAN ACADEMY OF DERMATOLOGY AND VENEREOLOGY. 2017. DOI: 10.1111/ jdv.14082. Munita, Jose M.; Aitken, Samuel L.; Miller, William R.; Perez, Federico; Rosa, Rossana; Shimose, Luis A.; Lichtenberger, Paola N.; Abbo, Lilian M.; Jain, Rupali; Nigo, Masayuki; Wanger, Audrey; Araos, Rafael; Tran, Truc T.; Adachi, Javier; Rakita, Robert; Shelburne, Samuel; Bonomo, Robert A.; Arias, Cesar A. Multicenter Evaluation of Ceftolozane/Tazobactam for Serious Infections Caused by Carbapenem-Resistant Pseudomonas aeruginosa. CLINICAL INFECTIOUS DISEASES. 2017. DOI: 10.1093/cid/cix014. Nigo, Masayuki; Diaz, Lorena; Carvajal, Lina P.; Tran, Truc T.; Rios, Rafael; Panesso, Diana; Garavito, Juan D.; Miller, William R.; Wanger, Audrey; Weinstock, George; Munita, Jose M.; Arias, Cesar A.; Chambers, Henry F. Ceftaroline-Resistant, DaptomycinTolerant, and Heterogeneous VancomycinIntermediate MethicillinResistant Staphylococcus aureus Causing Infective Endocarditis. ANTIMICROBIAL AGENTS AND CHEMOTHERAPY. 2017. DOI: 10.1128/AAC.01235-16. Porte, Lorena; Garcia, Patricia; Braun, Stephanie; Ulloa, Maria Teresa; Lafourcade, Monica; Montana, Alisson; Miranda, Carolina; Acosta-Jamett, Gerardo; Weitzel, Thomas. Headto-head comparison of Microflex LT and Vitek MS systems for routine identification of microorganisms by MALDI-TOF mass spectrometry in Chile. PLOS ONE. 2017. DOI: 10.1371/ journal.pone.0177929. Porte, Lorena; Gattini, Francesca; Varela, Carmen; Weitzel, Thomas. Evaluation of antimicrobial susceptibility testing directly from positive blood cultures using the Vitek 2 system: comparison of two rapid protocols. REVISTA CHILENA DE INFECTOLOGIA. 2017. DOI: 10.4067/S0716-10182017000200014. Shelburne, Samuel A.; Kim, Jiwoong; Munita, Jose M.; Sahasrabhojane, Pranoti; Shields, Ryan K.; Press, Ellen G.; Li, Xiqi; Arias, Cesar A.; Cantarel, Brandi; Jiang, Ying; Kim, Min S.; Aitken, Samuel L.; Greenberg, David E. Whole Genome Sequencing Accurately Identifies Resistance to Extended Spectrum ß-Lactams for Major Gram-Negative Bacterial Pathogens. Clinical Infectious Diseases. 2017. DOI: 10.1093/cid/cix417.

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Weitzel T., Cabrera J., Rosas R., Noriega L.M., Schiappacasse G., Vollrath V., Porte L. Enteric multiplex PCR panels: A new diagnostic tool for amoebic liver abscess?. NEW MICROBES AND NEW INFECTIONS. 2017. DOI: 10.1016/j. nmni.2017.05.002.

Programa Hantavirus Valdivieso, Francisca; Gonzalez, Claudia; Najera, Manuel; Olea, Andrea; Cuiza, Analia; Aguilera, Ximena; Mertz, Gregory. Knowledge, attitudes, and practices regarding hantavirus disease and acceptance of a vaccine trial in rural communities of southern Chile. HUMAN VACCINES & IMMUNOTHERAPEUTICS. 2017. DOI: 10.1080/21645515.2016.1250989.

Estudios Clínicos y Otras Líneas de Investigación Aguilar-Farias, Nicolas; Leppe Zamora, Jaime. Is a single question of the Global Physical Activity Questionnaire (GPAQ) valid for measuring sedentary behaviour in the Chilean population?. JOURNAL OF SPORTS SCIENCES. 2017. DOI: 10.1080/02640414.2016.1229010. Alves, Joao; Puga, Marco; Fernandes, Rodrigo; Pinton, Anne; Miranda, Ignacio; Kovoor, Elias; Wattiez, Arnaud. Laparoscopic Management of Ureteral Endometriosis and Hydronephrosis Associated With Endometriosis. JOURNAL OF MINIMALLY INVASIVE GYNECOLOGY. 2017. DOI: 10.1016/j.jmig.2016.11.018. Alam, P.; Guzman Rojas, R.; Atan, I. Kamisan; Mann, K.; Dietz, H. P. The ‘bother’ of obstructed defecation. ULTRASOUND IN OBSTETRICS & GYNECOLOGY. 2017. DOI: 10.1002/uog.15828. Araya-Castro, Paulina; Leppe, Jaime; Ibanez, Gladys; Sacomori, Cinara. Self-perception of upper limbs swelling and four diagnostic criteria for lymphedema in women treated for breast cancer. INVESTIGACION CLINICA. 2017. Baldessarini, Ross J.; Forte, Alberto; Selle, Valerio; Sim, Kang; Tondo, Leonardo; Undurraga, Juan; Vazquez, Gustavo H. Morbidity in Depressive Disorders. PSYCHOTHERAPY AND PSYCHOSOMATICS. 2017. DOI: 10.1159/000448661. Baylis, James R.; Finkelstein-Kulka, Andres; Macias-Valle, Luis; Manji, Jamil; Lee, Michael; Levchenko, Elina; Okpaleke, Christopher; Al-Salihi, Salahuddin; Javer, Amin; Kastrup, Christian J. Rapid hemostasis in a sheep model using particles that propel thrombin and tranexamic acid. LARYNGOSCOPE. 2017. DOI: 10.1002/lary.26408. Belém L.C., Souza C.A., Souza A.S., Jr., Escuissato D.L., Hochhegger B., Nobre L.F., Rodrigues R.S., Gomes A.C.P., Silva C.S., Guimarães M.D., Zanetti G., Marchiori E. Metastatic pulmonary calcification: Highresolution computed tomography findings in 23 cases. RADIOLOGIA BRASILEIRA. 2017. DOI: 10.1590/01003984.2016-0123.


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

Brugnolli, Anna; Benaglio, Carla. Teaching Methods for clinical settings: a review. ASSISTENZA INFERMIERISTICA E RICERCA. 2017. DOI: 10.1702/2676.27417. Calvo, Rafael; Figueroa, David; Figueroa, Francisco; Vaisman, Alex; Schmidt-Hebbel, Andres; Morales, Nelson; Izquierdo, Guillermo. Five-Strand Hamstring Autograft Versus Quadruple Hamstring Autograft With Graft Diameters 8.0 Millimeters or More in Anterior Cruciate Ligament Reconstruction: Clinical Outcomes With a Minimum 2-Year Follow-Up. ARTHROSCOPYTHE JOURNAL OF ARTHROSCOPIC AND RELATED SURGERY. 2017. DOI: 10.1016/j.arthro.2016.10.028. Capella S, Daniela; Schilling R, Andrea; Villaroel Q, Claudio. Criterios Médicos de elegibilidad para el uso de anticonceptivos de la OMS. Revista chilena de obstetricia y ginecología. 2017. DOI: 10.4067/S071775262017000200012. Casal, Roberto F.; Vial, Macarena R.; Miller, Russell; Mudambi, Lakshmi; Grosu, Horiana B.; Eapen, George A.; Jimenez, Carlos A.; Morice, Rodolfo C.; Cornwell, Lorraine; Ost, David. What Exactly Is a Centrally Located Lung Tumor? Results of an Online Survey. ANNALS OF THE AMERICAN THORACIC SOCIETY. 2017. DOI: 10.1513/ AnnalsATS.201607-568BC. Castrillón Velasquez, Maria Adriana; Kim, Minhee; Tan, MeiHeng; Tran, Kim; Murrell, Dedee F. An Atypical Localized Form of Hidradenitis Suppurativa of the Jawline and Neck Mimicking Severe Cystic Acne on Presentation. SKIN APPENDAGE DISORDERS. 2017. DOI: 10.1159/000477412. Castrillón M.A., Murrell D.F. Lupus profundus limited to a site of trauma: Case report and review of the literature. INTERNATIONAL JOURNAL OF WOMEN´S DERMATOLOGY. 2017. DOI: 10.1016/j.ijwd.2017.03.002. Castro, Mario; Goycoolea, Marcos; Silva-Pinto, Veronica. External ear canal exostosis and otitis media in temporal bones of prehistoric and historic chilean populations. A paleopathological and paleoepidemiological study. ACTA OTO-LARYNGOLOGICA. 2017. DOI: 10.1080/00016489.2016.1249949. Cavagnaro S. M. F., Aird G. A., Harwardt R. I., Marambio Q. C.G. Benign acute childhood myositis: Clinical series and literature review. REVISTA CHILENA DE PEDIATRIA. 2017. DOI: 10.1016/j.rchipe.2016.07.002. Cavagnaro Santa María Felipe. Nephro-urological malformations in children with down syndrome. REVISTA CHILENA DE PEDIATRIA. 2017. DOI: 10.4067/ S0370-41062017000300019. Correa, Nestor; Covarrubias, Cristian; Rodas, Paula I.; Hermosilla, German; Olate, Veronica R.; Valdes, Cristian; Meyer, Wieland; Magne, Fabien; Tapia, Cecilia V. Differential Antifungal Activity of Human and Cryptococcal Melanins with Structural Discrepancies. FRONTIERS IN MICROBIOLOGY. 2017. DOI: 10.3389/fmicb.2017.01292.

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

63

Coyne, Geraldine O’Sullivan; Burotto, Mauricio. MABp1 for the treatment of colorectal cancer. EXPERT OPINION ON BIOLOGICAL THERAPY. 2017. DOI: 10.1080/14712598.2017.1347631. Cruzat-Mandich C., Díaz-Castrillón F., Lizana Calderón P., Aravena Winkler M., Haemmerli Delucchi C. Differences in body image of young normal weight and overweight/ obese people. Nutricion Hospitalaria. 2017. DOI: 10.20960/ nh.824. Custodio, Nilton; Wheelock, Ana; Thumala, Daniela; Slachevsky, Andrea. Dementia in Latin America: Epidemiological Evidence and Implications for Public Policy. FRONTIERS IN AGING NEUROSCIENCE. 2017. DOI: 10.3389/fnagi.2017.00221. Diaz, Franco; Benfield, Mark; Brown, LaTanya; Hayes, Leslie. Fluid overload and outcomes in critically ill children: A single center prospective cohort study. JOURNAL OF CRITICAL CARE. 2017. DOI: 10.1016/j.jcrc.2017.02.023. Dietz, H. P.; Garnham, A. Pattillo; Guzman Rojas, R. Is it necessary to diagnose levator avulsion on pelvic floor muscle contraction?. ULTRASOUND IN OBSTETRICS & GYNECOLOGY. 2017. DOI: 10.1002/uog.15832. Errazuriz, Joaquin; Carrasco, Alvaro; Diaz, Elisa R.; Sanhueza R, Pablo; Gonzalez S, Patricio; Donoso P, Patricio. Association between antral follicle count and age in fertile women. REVISTA MEDICA DE CHILE. 2017. DOI: 10.4067/s003498872017000600741. Fernandez-Bussy, Sebastian; Labarca, Gonzalo; Caviedes, Ivan; Mehta, Hiren J.; Jantz, Michael; Majid, Adnan. Endoscopic lung volume reduction in advanced pulmonary emphysema: initial experience in Chile. REVISTA MEDICA DE CHILE. 2017. DOI: 10.4067/S0034-98872017000500016. Fernandez-Bussy, Sebastian; Labarca, Gonzalo; Majid, Adnan. In reply: Biodegradable stent for vanishing bronchus syndrome after lung transplantation. JOURNAL OF HEART AND LUNG TRANSPLANTATION. 2017. DOI: 10.1016/j.healun.2017.02.004. Gambacciani, Marco; Levancini, Marco. Vaginal erbium laser as second-generation thermotherapy for the genitourinary syndrome of menopause: a pilot study in breast cancer survivors. MENOPAUSE-THE JOURNAL OF THE NORTH AMERICAN MENOPAUSE SOCIETY. 2017. DOI: 10.1097/ GME.0000000000000761. Gantz V. J.T., Villalón Q. J., Salazar P. V., Cadiz V. F., Pradenas B. S., Romagnoli R. M., Allamand T. J., Vial O. G., Santos C. M. Closure of the sub pectoral pocket for breast reconstruction: Description of a new surgical technique using oxidized regenerated cellulose NU-KNIT™. REVISTA CHILENA DE CIRUGIA. 2017. DOI: 10.1016/j.rchic.2016.10.012. Gerardo Weisstaub N., Luisa Schonhaut B., Gabriela Salazar R. Breastfeeding, gross motor development and obesity, is there any causal association?. REVISTA CHILENA DE PEDIATRIA. 2017. DOI: 10.4067/S0370-41062017000400002.


64

PUBLICACIONES

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

Gloria Lopez, S.; Gloria Valdes, S.; Emilio Roessler, B.; Vicente Valdivieso, D. Declaration of the Chilean Academy of Medicine of Law 20.850 “On clinical trials of pharmaceutical products and medical devices” and of the bylaw that will regulate its application. REVISTA MEDICA DE CHILE. 2017. DOI: 10.4067/S0034-98872017000300013. Gonzalez, Fernando; Lopez, Rene; Arriagada, Elizabeth; Carrasco, Rene; Gallardo, Natalia; Lorca, Eduardo. Switching Stable Kidney Transplant Recipients to a Generic Tacrolimus Is Feasible and Safe, but It Must Be Monitored. JOURNAL OF TRANSPLANTATION. 2017. DOI: 10.1155/2017/5646858. Gonzalez-Valderrama, Alfonso; Paz Castaneda, Carmen; Mena, Cristian; Undurraga, Juan; Mondaca, Pilar; Yanez, Matias; Bedregal, Paula; Nachar, Ruben. Duration of untreated psychosis and acute remission of negative symptoms in a South American first-episode psychosis cohort. EARLY INTERVENTION IN PSYCHIATRY. 2017. DOI: 10.1111/eip.12266. Hojman, Daniel A.; Duarte, Fabian; Ruiz-Tagle, Jaime; Budnich, Marilu; Delgado, Carolina; Slachevsky, Andrea. The cost of dementia in an unequal country: The case of Chile. PLOS ONE. 2017. DOI: 10.1371/journal.pone.0172204. Horvath, Eleonora; Silva, Claudio F.; Majlis, Sergio; Rodriguez, Ignacio; Skoknic, Velimir; Castro, Alex; Rojas, Hugo; Niedmann, Juan-Pablo; Madrid, Arturo; Capdeville, Felipe; Whittle, Carolina; Rossi, Ricardo; Dominguez, Miguel; Tala, Hernan. Prospective validation of the ultrasound based TIRADS (Thyroid Imaging Reporting And Data System) classification: results in surgically resected thyroid nodules. EUROPEAN RADIOLOGY. 2017. DOI: 10.1007/s00330-016-4605-y. Huneeus, Andrea; Fernandez, Mario I.; Schilling, Andrea; Parra, Pauline; Zakharova, Aleksandra. Adolescents find it easy to collect their own samples to study sexually transmitted infections. REVISTA CHILENA DE INFECTOLOGIA. 2017. DOI: 10.4067/S0716-10182017000200003. Isabel Lechuga, Rita; Cristina Castro, Ana. Dramatic effects of control measures on deaths from yellow fever in Havana, Cuba, in the early 1900s. JOURNAL OF THE ROYAL SOCIETY OF MEDICINE. 2017. DOI: 10.1177/0141076817694583. Jimenez, Julio A.; Eixarch, Elisenda; DeKoninck, Philip; Bennini, Joao R.; Devlieger, Roland; Peralta, Cleisson F.; Gratacos, Eduard; Deprest, Jan. Balloon removal after fetoscopic endoluminal tracheal occlusion for congenital diaphragmatic hernia. AM J OBSTET GYNECOL. 2017. DOI: 10.1016/j.ajog.2017.02.041. Khazen, Gabriel; Wagner, Pablo; Wagner, Emilio. Lesser Metatarsal Complications After MIS Surgery. TECHNIQUES IN FOOT AND ANKLE SURGERY. 2017. DOI: 10.1097/ BTF.0000000000000147. Konig, Daniel; Baumgartner, Josef; Bluml, Victor; Heerlein, Andres; Tellez, Carlos; Baus, Nicole; Kapusta, Nestor D. Impact of natural lithium ressources on suicide mortality in Chile 2000-2009: a geographical analysis. NEUROPSYCHIATRIE. 2017. DOI: 10.1007/s40211-017-0222-5.

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Labarca, Gonzalo; Jantz, Michael A.; Mehta, Hiren J.; Folch, Erik; Majid, Adnan; Fernandez-Bussy, Sebastian. Is there added value in adding EUS to EBUS?. LANCET RESPIRATORY MEDICINE. 2017. DOI: 10.1016/S2213-2600(17)30007-3. Lara-Solares, Argelia; Aguayo Zamora, Carlos; Amescua Garcia, Cesar; Santos Garcia, Joao Batista; Berenguel Cook, Maria del Rosario; Bonilla Sierra, Patricia; Kraychete, Durval Campos; Flores Cantisani, Jose Alberto; Guerrero, Carlos; Guillen Nunez, Maria del Rocio; Hernandez Castro, John Jairo; Hernandez Ortiz, Andres; Jreige Iskandar, Aziza; Lech, Osvandre; Macias Guerra, Jacqueline; Ramirez Samayoa, Gerardo; Rangel Morillo, Edwin; Rico Pazos, Maria Antonieta; Sempertegui Gallegos, Manuel. Latin-American guidelines for opioid use in chronic nononcologic pain. PAIN MANAGEMENT. 2017. DOI: 10.2217/pmt-2016-0065. Lesage F, Roman S, Pranpanus S, Ospitalieri S, Zia S, Jimenez J, MacNeil S, Toelen J1, Deprest J. Modulation of the Early Host Response to Electrospun Polylactic Acid Matrices by Mesenchymal Stem Cells from the Amniotic Fluid. EUR J PEDIATR SURG. 2017. DOI: 10.1055/s-00371603522. Lesage F., Jimenez J, Toelen J, Deprest J. Preclinical evaluation of cell-based strategies to prevent or treat bronchopulmonary dysplasia in animal models: a systematic review. J MATERN FETAL NEONATAL MED. 2017. DOI: 10.1080/14767058.2017.1301927. Llombart-Blanco R., Villas C., Silva Á., Aldaz A., Navarro I., Forteza J., Algarra S.M., Alfonso M. Local and systemic diffusion of antineoplastic drugs following vertebroplasty using acrylic cement mixed with cisplatin or methotrexate: experimental study in pigs. EUROPEAN SPINE JOURNAL. 2017. DOI: 10.1007/s00586-017-4980-3. Lopez, Rene; Caviedes, Ivan; Graf, Jeronimo. Minute ventilation to carbon dioxide production ratio is a simple and non-invasive index of ventilatory inefficiency in mechanically ventilated patients: proof of concept. INTENSIVE CARE MEDICINE. 2017. DOI: 10.1007/s00134017-4844-7. Lopez, Gloria; Valdes, Gloria; Roessler, Emilio; Valdivieso, Vicente. Declaration of the Chilean Academy of Medicine of Law 20.850 “On clinical trials of pharmaceutical products and medical devices” and of the bylaw that will regulate its application. REVISTA CHILENA DE INFECTOLOGIA. 2017. DOI: 10.4067/S071610182017000200009. Lucero Y., Vidal R., O’Ryan G M. Norovirus vaccines under development. VACCINE. 2017. DOI: 10.1016/j. vaccine.2017.06.043. Majid, Adnan; Ochoa, Sebastian; Chatterji, Sumit; Fernandez-Bussy, Sebastian; Kheir, Fayez; Rivera, Estefania; Cheng, George; Folch, Erik. Safety and Efficacy of Tissue Plasminogen Activator and DNase for Complicated Pleural Effusions Secondary to Abdominal Pathology. ANNALS OF THE AMERICAN THORACIC SOCIETY. 2017. DOI: 10.1513/AnnalsATS.201608-594BC.


FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

Manji, Jamil; Singh, Gurkaran; Okpaleke, Christopher; Dadgostar, Anali; Al-Asousi, Fahad; Amanian, Ameen; Macias-Valle, Luis; Finkelstein, Andres; Tacey, Mark; Thamboo, Andrew; Javer, Amin. Safety of long-term intranasal budesonide delivered via the mucosal atomization device for chronic rhinosinusitis. INTERNATIONAL FORUM OF ALLERGY & RHINOLOGY. 2017. DOI: 10.1002/alr.21910. Marin, I.; Cisternas, D.; Abrao, L.; Lemme, E.; Bilder, C.; Ditaranto, A.; Coello, R.; Hani, A.; Leguizamo, A. M.; Meixueiro, A.; Remes-Troche, J.; Zavala, M. A.; Ruiz de Leon, A.; Perez de la Serna, J.; Valdovinos, M. A.; Serra, J. Normal values of esophageal pressure responses to a rapid drink challenge test in healthy subjects: results of a multicenter study. PLOS ONE. 2017. DOI: 10.1371/journal. pone.0178011. Mella, Claudio; Nunez, Alvaro; Villalon, Ignacio. Treatment of acetabular chondral lesions with microfracture technique.SICOT-J. 2017. DOI: 10.1051/ sicotj/2017027. Miquel, Isabel; Eugenia Arancibia, Maria; Alliende, Francisco; Rios, Gloria; Rodriguez, Lorena; Lucero, Yalda; Saelzer, Eric. Intestinal cleaning for colonoscopy in children: effectiveness, adherence and adverse effects of schemes differentiated by age. REVISTA CHILENA DE PEDIATRIA-CHILE. 2017. DOI: 10.1016/j. rchipe.2016.06.004. Monrroy, H.; Cisternas, D.; Bilder, C.; Ditaranto, A.; Remes-Troche, J.; Meixueiro, A.; Zavala, M. A.; Serra, J.; Marin, I.; Ruiz de Leon, A.; Perez de la Serna, J.; Hani, A.; Leguizamo, A.; Abrahao, L.; Coello, R.; Valdovinos, M. A. The Chicago Classification 3.0 Results in More Normal Findings and Fewer Hypotensive Findings With No Difference in Other Diagnoses. AMERICAN JOURNAL OF GASTROENTEROLOGY. 2017. DOI: 10.1038/ajg.2017.10. Munoz, Tatiana; Krishnan, Pradeep; Vajsar, Jiri; Laughlin, Suzanne; Yoon, Grace. Andermann Syndrome in a Pakistani Family Caused by a Novel Mutation in SLC12A6. JOURNAL OF PEDIATRIC NEUROLOGY. 2017. DOI: 10.1055/s-0037-1599831. Navarrete, Andres; Corcelles, Ricard; Diaz del Gobbo, Gabriel; Perez, Sofia; Vidal, Josep; Lacy, Antonio. Sleeve gastrectomy in the elderly: A case-control study with long-term follow-up of 3 years. SURGERY FOR OBESITY AND RELATED DISEASES. 2017. DOI: 10.1016/j. soard.2016.11.030. Navarrete, Andres; Momblan, Dulce; Almenara, Raul; Lacy, Antonio. Giant Gastric Gastrointestinal Stromal Tumor (GIST).. JOURNAL OF GASTROINTESTINAL SURGERY. 2017. DOI: 10.1007/s11605-016-3196-x. Navarrete, Andres; Almenara, Raul; Momblan, Dulce; Lacy, Antonio. Laparoscopic resection of a paraganglioma in the organ of Zuckerkandl I-123-metaiodobenzylguanidine guided by gamma probe. CIRUGIA ESPANOLA. 2017. DOI: 10.1016/j.ciresp.2016.10.004.

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

65

Novoa J.M.P., María Santos C., Rodrigo Latorre R., Álvaro Insunza F., Sakovets I., Masami Yamamoto C., Enrique Paiva W. ¿Es posible disminuir la Incidencia de Encefalopatía Hipóxico Isquémica?. REVISTA CHILENA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA. 2017. DOI: 10.4067/ S0717-75262017000100007. Núñez Sánchez, María José; Leighton Swaneck, Sofía; Díaz, Franco. Tetany secondary to phosphate enema toxicity, case report. Revista chilena de pediatría. 2017. DOI: 10.4067/S0370-41062017000300011. Olguin, Pablo; Fuentes, Manuel; Gabler, Guillermo; Guerdjikova, Anna I.; Keck, Paul E., Jr.; McElroy, Susan L. Medical comorbidity of binge eating disorder. EATING AND WEIGHT DISORDERS-STUDIES ON ANOREXIA BULIMIA AND OBESITY. 2017. DOI: 10.1007/s40519-016-0313-5. Olivares, Alberto; Avila-Poveda, Omar Hernando; Leyton, Victor; Zuniga, Oscar; Rosas, Carlos; NorthlandLeppe, Irma. Oviducal glands throughout the gonad development stages: a case study of Octopus mimus (Cephalopoda). MOLLUSCAN RESEARCH. 2017. DOI: 10.1080/13235818.2017.1334275. Ortiz, Catalina; Valenzuela, Romina; Lucero A, Yalda. Celiac disease, non celiac gluten sensitivity and wheat allergy: comparison of 3 different diseases triggered by the same food. REVISTA CHILENA DE PEDIATRIA. 2017. DOI: 10.4067/S0370-41062017000300017. Palese, Alvisa; Grassetti, Luca; Mansutti, Irene; Destrebecq, Anne; Terzoni, Stefano; Altini, Pietro; Bevilacqua, Anita; Brugnolli, Anna; Benaglio, Carla; Dal Ponte, Adriana; De Biasio, Laura; Dimonte, Valerio; Gambacorti, Benedetta; Fasci, Adriana; Grosso, Silvia; Mantovan, Franco; Marognolli, Oliva; Montalti, Sandra; Nicotera, Raffaela; Randon, Giulia; Stampfl, Brigitte; Tollini, Morena; Canzan, Federica; Saiani, Luisa; Zannini, Lucia. The Clinical Learning Quality Evaluation Index for nursing students. ASSISTENZA INFERMIERISTICA E RICERCA. 2017. DOI: 10.1702/2676.27420. Patricio Skarmeta, Nicolas. Occlusal stability and mandibular stability: The major part of dentistry we are still neglecting. CRANIO-THE JOURNAL OF CRANIOMANDIBULAR PRACTICE. 2017. DOI: 10.1080/08869634.2017.1329686. Price, Meghan J.; Tuca, Maria; Cordasco, Frank A.; Green, Daniel W. Nonmodifiable risk factors for anterior cruciate ligament injury. CURRENT OPINION IN PEDIATRICS. 2017. DOI: 10.1097/MOP.0000000000000444. Raimondi, N.; Vial, M. R.; Calleja, J.; Quintero, A.; Cortes Alban, A.; Celis, E.; Pacheco, C.; Ugarte, S.; Anon, J. M.; Hernandez, G.; Vidal, E.; Chiappero, G.; Rios, F.; Castilleja, F.; Matos, A.; Rodriguez, E.; Antoniazzi, P.; Teles, J. M.; Duenas, C.; Sinclair, J.; Martinez, L.; Von der Osten, I.; Vergara, J.; Jimenez, E.; Arroyo, M.; Rodriguez, C.; Torres, J.; Fernandez-Bussy, S.; Nates, J. L. Evidence-based guides in tracheostomy use in critical patients. MEDICINA INTENSIVA. 2017. DOI: 10.1016/j.medin.2016.12.001.


66

PUBLICACIONES

FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA

Raimondi, Nestor; Vial, Macarena R.; Calleja, Jose; Quintero, Agamenon; Cortes, Alban; Celis, Edgar; Pacheco, Clara; Ugarte, Sebastian; Anon, Jose M.; Hernandez, Gonzalo; Vidal, Erick; Chiappero, Guillermo; Rios, Fernando; Castilleja, Fernando; Matos, Alfredo; Rodriguez, Enith; Antoniazzi, Paulo; Teles, Jose Mario; Duenas, Carmelo; Sinclair, Jorge; Martinez, Lorenzo; von der Osten, Ingrid; Vergara, Jose; Jimenez, Edgar; Arroyo, Max; Rodriguez, Camilo; Torres, Javier; Fernandez-Bussy, Sebastian; Nates, Joseph L. Evidence-based guidelines for the use of tracheostomy in critically ill patients. JOURNAL OF CRITICAL CARE. 2017. DOI: 10.1016/j. jcrc.2016.10.009. Ratner, Rinat; Hernandez, Paulina; Martel, Jorge; Atalah, Eduardo. A proposed new index of global food quality. REVISTA CHILENA DE NUTRICION. 2017. DOI: 10.4067/ S0717-75182017000100005. Sanchez-Cabral, Olivia; Martinez-Mendoza, Dina; Fernandez-Bussy, Sebastian; Lopez-Gonzalez, Berenice; Perea-Talamantes, Carolina; Maria Rivera-Rosales, Rosa; Luna-Rivero, Cesar; Arturo Martinez-Orozco, Jose; Felipe Flores-Suarez, Luis; Santillan-Doherty, Patricio; ReyesTeran, Gustavo. Utility of Transbronchial Lung Cryobiopsy in Non-Interstitial Diseases. RESPIRATION. 2017. DOI: 10.1159/000478786. Santos Garcia, Joao Batista; Lech, Osvandre; Kraychete, Durval Campos; Antonieta Rico, Maria; HernandezCastro, John Jairo; Colimon, Frantz; Guerrero, Carlos; Sempertegui Gallegos, Manuel; Lara-Solares, Argelia; Flores Cantisani, Jose Alberto; Amescua-Garcia, Cesar; Guillen Nunez, Maria del Rocio; Berenguel Cook, Maria del Rosario; Jreige Iskandar, Aziza; Bonilla Sierra, Patricia. The role of tramadol in pain management in Latin America: a report by the Change Pain Latin America Advisory Panel. CURRENT MEDICAL RESEARCH AND OPINION. 2017. DOI: 10.1080/03007995.2017.1354821. Saud, K.; Canovas, J.; Lopez, C. I.; Berndt, F. A.; Lopez, E.; Maass, J. C.; Barriga, A.; Kukuljan, M. SFPQ associates to LSD1 and regulates the migration of newborn pyramidal neurons in the developing cerebral cortex. INTERNATIONAL JOURNAL OF DEVELOPMENTAL NEUROSCIENCE. 2017. DOI: 10.1016/j. ijdevneu.2016.12.006.

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

Solmi, Marco; Murru, Andrea; Pacchiarotti, Isabella; Undurraga, Juan; Veronese, Nicola; Fornaro, Michele; Stubbs, Brendon; Monaco, Francesco; Vieta, Eduard; Seeman, Mary V.; Correll, Christoph U.; Carvalho, Andre F. RSafety, tolerability, and risks associated with firstand second-generation antipsychotics: a state-of-theart clinical review. THERAPEUTICS AND CLINICAL RISK MANAGEMENT. 2017. DOI: 10.2147/TCRM.S117321. Soffia, Pablo; Ubeda, Carlos; Miranda, Patricia; Rodríguez, José Luis. Radioprotección al día en radiología diagnóstica: Conclusiones de la Conferencia Iberoamericana de Protección Radiológica en Medicina (CIPRaM) 2016. Revista chilena de radiología. 2017. DOI: 10.4067/S0717-93082017000100004. Urbina S., Balcells A., Avaria P., Hirsch M. Phantom for thyroid ultrasound-guided puncture, homemade and inexpensive. Revista Argentina de Radiologia. 2017. DOI: 10.1016/j.rard.2017.05.002. Schonhaut B, Luisa; Rocha R, Ana. Benign transient hyperphosphatasemia in infants, clinical series. REVISTA CHILENA DE PEDIATRIA-CHILE. 2017. DOI: 10.1016/j.rchipe.2016.04.011. Vial M.R., Khan K.A., O’Connell O., Peng S.A., Gomez D.R., Chang J.Y., Rice D.C., Mehran R., Jimenez C.J., Grosu H.B., Ost D.E., Eapen G.A. Endobronchial Ultrasound-Guided Transbronchial Needle Aspiration in the Nodal Staging of Stereotactic Ablative Body Radiotherapy Patients. ANNALS OF THORACIC SURGERY. 2017. DOI: 10.1016/j. athoracsur.2016.09.106. Wagner, Pablo; Burghardt, Rolf D.; Green, Stuart A.; Specht, Stacy C.; Standard, Shawn C.; Herzenberg, John E. PRECICE (R) magnetically-driven, telescopic, intramedullary lengthening nail: pre-clinical testing and first 30 patients. SICOT-J. 2017. DOI: 10.1051/ sicotj/2016048. Wagner, Pablo; Ortiz, Cristian; Wagner, Emilio. Rotational Osteotomy for Hallux Valgus. A New Technique for Primary and Revision Cases. TECHNIQUES IN FOOT AND ANKLE SURGERY. 2017. DOI: 10.1097/ BTF.0000000000000142.

Schneider, D.; Hirsch, M. Acute calcific tendonitis of dorsal interosseous muscles of the hand: uncommon site of a frequent disease. REUMATISMO. 2017. DOI: 10.4081/reumatismo.2017.950.

Wagner, Pablo; Standard, Shawn C.; Herzenberg, John E. Evaluation of a Mobile Application for Multiplier Method Growth and Epiphysiodesis Timing Predictions. JOURNAL OF PEDIATRIC ORTHOPAEDICS. 2017. DOI: 10.1097/BPO.0000000000000805.

Schonhaut B, Luisa; Rocha R, Ana. Benign transient hyperphosphatasemia in infants, clinical series. REVISTA CHILENA DE PEDIATRIA-CHILE. 2017. DOI: 10.1016/j. rchipe.2016.04.011.

Whittle, Carolina; Retamal, Andres; Kramer, Daniela; Silva, Claudio. Sonographic Diagnosis of Periorbital Dermoid Cyst. ULTRASOUND QUARTERLY. 2017. DOI: 10.1097/RUQ.0000000000000229.

Schonhaut B. L., Pérez R. M., Castilla F. A.M., Castro M. S., Salinas A. P., Armijo R. I. Predictive value of ages & stages questionnaires for cognitive performance during early child education. REVISTA CHILENA DE PEDIATRIA. 2017. DOI: 10.1016/j.rchipe.2016.08.008.


67


©Pixabay

Nº 21 | VERANO 2017 / 2018

Facultad de Medicina Clínica Alemana - Universidad del Desarrollo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.