Revista Ingeniería UDD 2013

Page 1

INGENIERÍA UDD 2013

1


2


Esta revista es de todos. Agradecemos a quienes han hecho posible esta edici贸n: alumnos, ex alumnos, profesores y al equipo de la Facultad de Ingenier铆a UDD, tanto en Santiago como en Concepci贸n.


Índice 3

Editorial

6

Somos Ingeniería UDD

8

Check

20

Extensión

26

Innovación

36

La voz de nuestros alumnos

42

Manos a la obra

56

En profundidad

66

Sin fronteras

74

Te cuento…

87

Prueba superada

90

Del Magíster

94

Ingenieros UDD en acción

96

Vida en la Facultad

9

23

62

Facultad de Ingeniería Equipo de Comunicaciones www.ingenieria.udd.cl Twitter: @IngenierosUDD www.facebook.com/IngenieriaUDD

4


Editorial

¿Qué estamos haciendo? Con cuatro carreras, nuevos laboratorios y una importante orientación a la investigación aplicada, la Facultad de Ingeniería se proyecta al futuro, y está ubicándose entre las mejores alternativas de formación en programas de Ingeniería Civil para los alumnos que egresan de Enseñanza Media. Nuestra visión es seguir creciendo mediante la creación de nuevas carreras, que junto con las que ya tenemos, generen la sinergia y diversidad que necesitamos para impactar significativamente en el desarrollo del país, con el sello característico de la Universidad del Desarrollo: Innovación y Emprendimiento.

Reconociendo que en el espíritu de los ingenieros se encuentran las ansias de descubrimiento hacia la búsqueda permanente de mejorar la vida de los seres humanos, proceso vital para una civilización perdurable, la misión de nuestra Facultad es entregar la mejor formación profesional a las nuevas generaciones de ingenieros, focalizada en los conocimientos teóricos y prácticos desde una perspectiva de creatividad e innovación. La Ingeniería es y ha sido la disciplina con mayor espíritu de innovación en nuestra civilización; por lo que hemos fortalecido el área de innovación dentro de nuestro modelo educativo, tanto en

INGENIERÍA UDD 2013

5


Editorial

cursos propios, como en actividades de graduación y en el programa iCubo -especialmente en el dLab- donde nuestros alumnos han reconocido un tremendo aporte para su desarrollo profesional. Nuevamente, el año pasado tres de nuestros profesores se capacitaron en la Universidad de Stanford, en esquemas y metodologías de innovación que ahora se están incorporando a nuestro quehacer académico de pre y postgrado. Hoy existe consenso en que la salud de la economía depende de más innovación en productos, procesos, servicios y negocios, que permitan crear riqueza y empleo. La innovación está presente en todos los ámbitos del desarrollo humano. Martin Luther King y Nelson Mandela, quienes adaptaron la estrategia de no violencia de

6

Mahatma Gandhi; o Muhammad Yunis, con las microfinanzas y los microcréditos -todos premios Nobel de la Paz- , son ejemplos de innovación social disruptiva que cambió el curso de la historia. En tecnología, hay innumerables ejemplos de innovación radical, Apple con su slogan “piense diferente” y sus iPod, iPad y iPhone transformaron el comercio del mercado tecnológico. Sin embargo, hemos visto que grandes innovadores abandonaron Harvard para seguir con sus ideas, como Edwin Land (el inventor de Polaroid), Bill Gates y Mark Zuckerberg. Lo mismo hicieron en otras universidades Steve Jobs, Michael Dell y Larry Ellison (de ORACLE). Estas referencias nos obligan a replantear cómo nutrir y enseñar innovación. Sin duda hemos avanzado en esta materia, pero nos queda mucho por descubrir. No quiero cerrar el tema sin enumerar lo que en


Presentación decano

alguna medida pretendemos entregar a los alumnos durante su estadía en la Facultad respecto a las destrezas principales de un innovador: • Curiosidad e imaginación • Pensamiento crítico • Adaptabilidad • Empatía • Optimismo • Experimentación • Colaboración • Multidisciplinariedad • Observación • Pasión Pero sobre todo, HACER BUENAS PREGUNTAS. Al parecer, hoy estamos en el mundo de las preguntas, no de las respuestas donde ¡la gran mayoría de ellas las encontramos en Google!

Empresas como Cisco, hoy contratan a sus ingenieros por la calidad de las preguntas que realizan durante sus entrevistas laborales. Por lo tanto, acorde a nuestra visión y misión, seguiremos avanzando por la senda trazada y estamos seguros que tenemos un camino iluminado para lograr ser una de las mejores alternativas en la formación de ingenieros civiles a nivel nacional, y por qué no decirlo, transitar en el futuro hacia una excelencia de clase mundial. José Manuel Robles Vázquez Decano Facultad de Ingeniería Universidad del Desarrollo. Ingeniero Civil Industrial, Universidad Católica de Chile. Ph.D. y M.Sc. University of California, Los Ángeles, EE.UU.

INGENIERÍA UDD 2013

7


Somos IngenierĂ­a UDD

8


INGENIERÍA UDD 2013

9


Check Desafío Minero 2013 en Concepción y Santiago Los equipos de los colegios San Pedro Nolasco y San Ignacio El Bosque, obtuvieron el primer lugar en la competencia de robótica “Desafío Minero 2013”, organizada por la Facultad de Ingeniería de la UDD en Concepción y Santiago, respectivamente. Los ganadores de la Región del Bio Bío fueron Stephane Coucke, Guido Correa y Juan Cruz, junto a su profesor Freddy Ortiz. En la Región Metropolitana, el primer lugar lo obtuvieron Eduardo Pérez y Matías Zanforlín, y el profesor Anatolio González. En la competencia participaron 21 colegios de ambas ciudades, que asumieron este entretenido desafío relacionado con la robótica y su aplicación en el ámbito de la minería. A través de actividades interactivas, los participantes aprendieron sobre la importancia de la robótica al servicio de proyectos de extracción minera de gran envergadura y se prepararon para la gran final. Los jóvenes utilizaron un robot Mindstorm de Lego NTX 2.0, y mostraron un espíritu innovador y entusiasta por la ingeniería,

Los alumnos participaron con mucho entusiasmo en esta iniciativa.

10

El equipo del colegio San Pedro Nolasco, ganador del concurso en Concepción.

En Santiago, el colegio San Ignacio El Bosque obtuvo el primer lugar.


al servicio del desarrollo de grandes proyectos. Los grupos que resultaron ganadores, fueron aquellos que mejor combinaron la velocidad y precisión en la programación robótica. El premio fue un iPad mini para cada uno de los participantes. José Manuel Robles, decano de la Facultad de Ingeniería, dijo que “todos los colegios mostraron un alto nivel de competencia, de entretención y ganas de hacer cosas que se relacionan con ingeniería, como el trabajo en equipo, liderazgo y los aspectos técnicos para que el robot funcione. La ingeniería está llena de desafíos y eso lo vivieron estos alumnos de enseñanza media”. El profesor del colegio San Pedro Nolasco, Freddy Ortiz, valoró que sus alumnos “tomaran el desafío en serio con el fin de potenciar su trabajo en equipo”. Agregó que este tipo de actividades ayudan a que los alumnos decidan sus vocaciones y “a detectar sus verdaderas habilidades”. Por su parte, uno de los alumnos ganadores, Stephane Coucke, expresó que “nuestro plan fue ver en qué era más fuerte cada uno. Desde un principio, nuestro profesor

nos sirvió como guía, pero en el proceso dejó que tomáramos las decisiones, de acuerdo a lo que habíamos aprendido. Si se trabaja en equipo el proyecto funciona. De eso se trata esta actividad”. “Estamos muy contentos. Los alumnos trabajaron muy bien y el diseño del robot estuvo muy bueno. Desde 7mo básico estamos trabajando en robótica”, comentó Anatolio González, profesor de Informática Educativa del Colegio San Ignacio El Bosque. Y Matías Zanforlin, uno de los alumnos ganadores del mismo establecimiento, manifestó que “fue un gran logro. Me parece muy positivo que la UDD realice estas actividades, que se potencie el área de Ingeniería y es una buena oportunidad para conocer el Campus RESB”.

En esta actividad se aplica la robótica en la minería.

INGENIERÍA UDD 2013

11


Check Nuevas carreras: Geología e Ingeniería Civil en Minería A partir del año 2014, la Facultad de Ingeniería impartirá dos nuevas carreras relacionadas con el sector minero: Geología, en la sede de Santiago, e Ingeniería Civil en Minería en Concepción.

Queen’s University de Canadá, líder mundial en la educación en minería, a través del Robert M. Buchan Department of Mining, para elaborar un programa conjunto de formación en esta materia para el siglo XXI.

“Dentro del plan estratégico de la Facultad, está el fortalecimiento de la formación en el área minera. Así, nace la carrera de Geología, que va a contribuir con profesionales de excelencia en las ciencias de la tierra”, afirmó el decano de la Facultad de Ingeniería, José Manuel Robles.

En este contexto, para desarrollar el conocimiento aplicado en la industria minera, la UDD se unió a la prestigiosa Queen’s University de Canadá, líder mundial en la educación en minería, para elaborar un programa conjunto de formación en minería para el siglo XXI.

En este contexto, para desarrollar el conocimiento aplicado en la industria minera, la UDD se unió a la prestigiosa

El quehacer de los geólogos les permite descubrir y realizar un desarrollo sustentable de los recursos hídricos, los minerales, los combustibles fósiles y las fuentes energéticas. El programa curricular empieza con cuatro semestres dedicados a las matemáticas, física y química, una introducción a la geología y cursos de formación en competencias transversales. Le siguen cuatro semestres de cursos relacionados con los fundamentos de las ciencias de la ingeniería y mayoritariamente con materias propias de geología. El último año se compone de cursos electivos de la disciplina. La malla contiene 10 talleres semestrales de trabajos prácticos, donde el estudiante aprende haciendo proyectos reales, en un ambiente de colaboración y trabajo en grupo.

Reinaldo Bareyns, director de Ingeniería Civil en Minería; José Manuel Robles, decano de la Facultad de Ingeniería; Jorge Camacho, gerente de Exploraciones CODELCO y Andrés Escare, director de Geología en el lanzamiento de la nueva carrera en Santiago.

12

En el lanzamiento de la carrera de Geología, el Gerente de Exploraciones de CODELCO Chile, Jorge Camacho Vidakovic, habló sobre el rescate de los mineros de la Mina San José. En la charla “33 razones de éxito”, Camacho relató su experiencia profesional en esta hazaña y las técnicas que definieron los planes de perforación para llegar al punto donde estaban los trabajadores atrapados.


Conocimiento aplicado en minería En tanto, Ingeniería Civil en Minería, que en Santiago se imparte desde el año 2013, se comenzará a dictar en Concepción en el año 2014. La carrera tiene una duración de cinco años, con un programa formativo enfocado al desarrollo sustentable de la minería en Chile, junto con una mirada sistémica del sector de manera global e innovadora, y que contempla una línea de 10 talleres prácticos, que son ejecutados en alianzas con empresas mineras y una serie de cursos de especialización, que permiten al futuro ingeniero trabajar desde la exploración hasta la comercialización del mineral.

Daniel Contesse, vicerrector de Innovación y Desarrollo UDD; Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero; y Federico Valdés, rector de la UDD, en el lanzamiento de Ingeniería Civil en Minería en Concepción.

En la charla inaugural de la carrera en Concepción, el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, dio a conocer su visión sobre la industria minera chilena y su impacto en el mercado internacional.

Ambos programas académicos se insertan en una industria de gran dinamismo, que hace una importante contribución al desarrollo de la economía. En 2012 la minería representó:

13% del PIB

60% de las exportaciones

14% de los ingresos fiscales

18% de la inversión

12% del empleo nacional

INGENIERÍA UDD 2013

13


Check Emocionantes regatas en Laguna Chica y Laguna Aculeo Concepción

Una inédita regata se desarrolló en el Balneario Municipal Laguna Chica de Concepción y en la Laguna Aculeo, en la Región Metropolitana. Ambas actividades, la primera realizada en junio y la otra en julio, fueron parte del Taller de Ingeniería.

"Hubo una competencia sana. Desde el primer día, los jóvenes enfrentaron el desafío de construir sus canoas y navegar en ellas". Cristián Lama, profesor Taller de Ingeniería, Concepción.

Más de 300 alumnos de primer año de Ingeniería Civil Industrial de Concepción e Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil en Obras Civiles e Ingeniería Civil en Minería de Santiago, crearon un emprendimiento para generar ingresos y financiar la compra de partes y piezas, para construir botes que cumplieran los requisitos de diseño, flotabilidad y estética. Pero también debían ser eficientes, ya que para aprobar el curso, las embarcaciones debían finalizar la carrera. Como parte de la iniciativa, los alumnos debieron desarrollar sus competencias profesionales de liderazgo, trabajo en equipo, diseño y resolución de problemas ingenieriles. El decano de la Facultad, José Manuel Robles, comentó que “la competencia resultó muy entretenida y nos permitió experimentar lo importante que es la creatividad y el trabajo en equipo en nuestra profesión”. Robles felicitó a alumnos y profesores por su compromiso y agregó que “hubo prototipos muy imaginativos, pero sin la flotabilidad requerida para cumplir su misión. Los diseños más tradicionales lideraron la competencia,

14


una estrategia conservadora que dio resultados óptimos. Las alumnas y alumnos del curso, a pesar de la lluvia y el frío, tuvieron un día marcado por la colaboración y alta competencia”. En Concepción, el primer lugar lo obtuvo el equipo La coqueta, integrado por Vicente Díaz, Ricardo Dottone, Felipe Ojeda, Ignacia Maurer, Gabriela Monsalve, Esteban Serón, Mauricio Medina, Brian Wilson y Felipe Olivares, quien expresó que “fue una experiencia muy buena. Todos los equipos se apoyaron en una carrera muy entretenida”. En el encuentro de Santiago en tanto, el primer lugar lo obtuvo el equipo Buda, integrado por Makarena Araya, Camila Castro, Pedro Eguiguren, Benjamín Errázuriz, Luis Galdámez, Matías Ibáñez, Sebastián Mejía, Isabel Moraga, Paula Trincado y Juan Pablo Valenzuela y Julio Labbé, quien aseguró que “trabajamos y nos sacrificamos mucho como equipo. Fue una experiencia muy bonita y exitosa”. Este último equipo, utilizó fibra de vidrio y cholguán para la construcción de la embarcación.

"Esta fue una experiencia positiva y pionera en la UDD. Los alumnos supieron enfrentar diversos problemas, lo que fue muy enriquecedor para ellos". Danielle Lemaitre, profesora Taller de Ingeniería, Santiago.

Santiago

INGENIERÍA UDD 2013

15


Check Estudiantes de Ingeniería destacan como emprendedores Los alumnos de la Facultad de Ingeniería tuvieron en 2013 un gran desempeño en distintos certámenes e iniciativas relacionadas con el emprendimiento. En el marco de eWeek, organizada por la Facultad de Economía y Negocios se realizó una Feria de Emprendimiento, donde los alumnos de distintas carreras mostraron sus proyectos de innovación a la comunidad universitaria. Los proyectos se presentaron en el patio de aulas y fueron evaluados por una comisión integrada por Carlos Varela, director de Desarrollo y Loraine Cisternas, directora ejecutiva del Instituto de Innovación Social de la Vicerrectoría de Innovación y Desarrollo de la UDD, Pablo Fernández, director de Innovación y Marisol Troncoso, directora de la FEN. En la categoría Emprendimiento Social, el proyecto ganador fue Feimus, una iniciativa de Felipe Valero e Ignacio Niño de Zepeda, alumnos de Ingeniería Civil Industrial, que busca ayudar económicamente a fundaciones, sorteando en su plataforma web artículos personales de famosos y celebridades.

Por su parte, Cristóbal Silva, Iñaki Insausti y Felipe Arias – también de Ingeniería Civil Industrial-, obtuvieron el segundo lugar en la categoría Emprendimiento en marcha, con su proyecto Bonoboss, marca chilena que fabrica productos de madera como relojes, lentes y accesorios para los celulares, que se pueden encontrar en cuatro regiones del país y está comenzando una aventura en el mercado mexicano. AngelHack Durante el año también se realizó- por segunda vez en la UDD- el AngelHack, que reúne a los mejores programadores, diseñadores digitales e innovadores, quienes trabajaron por más de 24 horas en prototipos de sus proyectos para ganar un viaje a Silicon Valley y tener la oportunidad de mostrar su idea ante inversionistas destacados. Participaron alumnos UDD, estudiantes de otras universidades y emprendedores. El ganador de esta versión fue el equipo creador de Tranzport, una plataforma que tiene como objetivo que los pequeños

Felipe Arias, Iñaki Insausti y Cristóbal Silva, creadores del proyecto Bonoboss, se llevaron el segundo lugar de Emprendimiento en marcha del eWeek.

16


y medianos empresarios puedan comunicarse para compartir los gastos que implica arrendar un container para importar productos por vía marítima. Tranzport fue realizado por los alumnos de la Facultad de Ingeniería de la UDD, Felipe Valero e Ignacio Niño de Zepeda, junto con el alumno de la Universidad de Concepción, Pablo Bataille, quienes viajarán a Silicon Valley para participar en el Global demoDay, donde competirán con los ganadores de los otros AngelHack que se han realizado en más de 25 ciudades en el mundo. “Este año quisimos venir a aprender, conocer gente y pasarlo bien. Tuvimos la oportunidad que surgiera una buena idea y de conocer a las personas indicadas que nos ayudaron a desarrollarla”, comentó Felipe Valero. Agregó que Tranzport “permite ayudar a muchos empresarios. Considerando que el 70% del empleo en Chile radica en las Pymes y que Chile recibe 3,5 millones de containers al año, estamos hablando de un mercado gigante. Tenemos la oportunidad de contribuir a la sociedad y ayudar a los pequeños y medianos empresarios solucionando una problemática que afecta a muchos de ellos”. El equipo de Tranzport se instalará en Start Up Chile para preparar la presentación de

Los alumnos de Ingeniería Civil, Felipe Valero e Ignacio Niño de Zepeda, creadores de los emprendimientos Feimus y Tranzport, ganaron en eWeek de la UDD y el AngelHack Chile 2013. Ellos viajarán a Silicon Valley para participar en el Global demoDay. marzo de 2014 en el Global demoDay en Silicon Valley. “En Start Up Chile podremos conocer gente que está desarrollando emprendimientos y empaparnos de todo ese conocimiento”, aseguró Valero. Además, los alumnos aprovecharán su visita a Estados Unidos para presentar a inversionistas su proyecto Feimus, iniciativa con la que ganaron en la Feria de Emprendimiento de la UDD. Y estos emprendedores siguieron haciendo noticia. Luego del AngelHack, se enfrentaron con los tres finalistas del demoDay de Start-Up Chile, por un viaje a Miami a la EMERGE Americas Conference. El equipo de Tranzport obtuvo el segundo lugar.

Ignacio Niño de Zepeda y Felipe Valero, de la Facultad de Ingeniería UDD, y Pablo Bataille de la Universidad de Concepción, fueron los ganadores de AngelHack Chile 2013 con su proyecto Tranzport.

INGENIERÍA UDD 2013

17


Check Ingeniería Civil Industrial acreditada por cinco años Tras un período de intenso trabajo, la carrera de Ingeniería Civil Industrial fue acreditada por cinco años por la Agencia Qualitas, período que se extiende entre enero de 2013 y enero de 2018. El decano, José Manuel Robles, afirmó que “tenemos una organización ordenada, en beneficio de la docencia, la investigación y la extensión, que son tres canales de comunicación muy importantes”. Robles agregó que seguirán trabajando para mejorar los procedimientos, incorporando tecnología y así mejorar el nivel académico y de servicio del país. A su juicio, esta certificación “refuerza la convicción respecto a que todos los programas e iniciativas que hemos estado emprendiendo en los últimos años están en la senda correcta y con altos estándares de calidad”. Esta acreditación certifica la calidad en función de los propósitos declarados y de los criterios establecidos por las respectivas comunidades académicas y profesionales. En definitiva, es una garantía pública de que lo que se está ofreciendo es un programa de calidad, probado y que cumple con estándares rigurosos de evaluación. Finalmente, el director de la carrera, sede Concepción, Pedro Silva, comentó que “esta es una certificación respecto a la calidad académica de la carrera y de sus procesos de aseguramiento de la calidad, inspirado en la cultura de la autoevaluación y logro de la excelencia académica de la UDD”.

18

¿Qué es la acreditación? Es un proceso voluntario al cual se someten las instituciones de educación superior autónomas del país, así como las carreras de pregrado, para contar con una certificación de sus procesos internos y resultados.


Fondo Nueva Ingeniería para el 2030 de Corfo La Facultad de Ingeniería de la UDD, junto a otras prestigiosas universidades del país, se adjudicó un fondo Corfo para financiar el desarrollo de un plan estratégico con miras al 2030. El plan servirá de hoja de ruta para que la Facultad se adapte a los requerimientos globales, presentes y de mediano plazo, con el objetivo de aumentar sustancialmente su aporte a la sociedad y a la economía.

para revisar nuestra estrategia, con el objetivo de potenciar la investigación, el desarrollo y la innovación en la Facultad”, señaló el académico.

El proyecto incluye un diagnóstico de la realidad de la Facultad, benchmarking con reconocidas universidades extranjeras, diagnóstico de los requerimientos de la sociedad y de la economía, identificación de brechas, prospección de soluciones y otras actividades para construir el plan estratégico. A juicio del profesor investigador de la Facultad, Alvaro González, el desarrollo de este plan permitirá entrar en contacto con entidades del mundo empresarial y con otras facultades de ingeniería de distintas partes del mundo, que hayan ajustado recientemente sus planes de estudio. “Esta es una gran oportunidad

El fondo será utilizado para financiar el desarrollo del plan estratégico 2030.

Alumnos conocen Puerto de Coronel Los alumnos de Gestión Logística de Concepción tuvieron la oportunidad de aprender en terreno, a través de una visita al puerto de Coronel. Los estudiantes conocieron las operaciones portuarias, dentro de las que se encuentran los procesos de estiba y desestiba de contenedores. Adicionalmente, pudieron apreciar el funcionamiento de grúas pórtico, que son únicas en la Región del Bio Bío.

INGENIERÍA UDD 2013

19


Check Fondo de CONICYT para proyecto de salud Un proyecto diseñado por la Facultad de Ingeniería obtuvo el apoyo del Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud (Fonis). Se trata de un modelo predictivo para el apoyo de la toma de decisiones, en la aplicación preventiva de caries y sellantes de puntos o fisuras en superficies oclusales de primeros molares en escolares de Concepción. El Fonis es una iniciativa conjunta del Ministerio de Salud de CONICYT, cuyo fin es promover la investigación aplicada en salud de calidad, para la generación de los conocimientos necesarios que permitan resolver la situación de salud de los sectores más desprotegidos de la población. El docente y director de Investigación de la Facultad, Felipe Baesler, explicó que el objetivo del estudio es desarrollar una herramienta basada en modelos

20

predictivos, elaborados a partir de un enfoque de minería de datos, que permita determinar el riesgo de caries en las superficies dentales. De esta manera, se pueden enfocar los esfuerzos a aquellos escolares con mayor riesgo, basado en las variables predictoras con las que el sistema, alimentado de información histórica y nueva, puede apoyar la toma de decisiones del operador. La idea es usar herramientas de la Ingeniería para apoyar la toma de decisiones en el ámbito de la medicina. La iniciativa es liderada por el director de Investigación de la Facultad, Felipe Baesler, y contó con la participación del decano de la Facultad de Odontología sede Concepción, Luis Vicentela, y los investigadores Carmen Gloria Narváez y Patricio Oliva.


Charla de Vasco Moulian sobre habilidades no tradicionales Los alumnos del Taller de Concentración, impartido por las profesoras Danielle Lemaitre y Rosita Bidart, obtuvieron una visión del actor, académico, emprendedor y gestor cultural, Vasco Moulian sobre cómo comunicarse con sus clientes, a través del uso de las habilidades no tradicionales. “La creatividad es un músculo”, afirmó Moulian y agregó que amar lo que se hace es una tarea fundamental del hombre. Añadió que las decisiones pasan por el corazón y que el fracaso es muy importante al momento de emprender. Asimismo, recalcó la relevancia de “saber comunicar los proyectos y enamorarse de las actividades que uno hace”. Las profesoras Danielle Lemaitre y Rosita Bidart junto a Vasco Moulian.

Ingeniería Civil y Psicología realizan actividad de liderazgo para escolares Una entretenida jornada vivieron cerca de 30 alumnos del Colegio Seminario Padre Alberto Hurtado de Chillán, en un taller de liderazgo y trabajo en equipo convocado por el área de Admisión de las carreras de Psicología e Ingeniería Civil Industrial, sede Concepción. La actividad se realizó en el Santuario de Schoenstatt, en la capital de la provincia de Ñuble.

Finalmente, se premió al equipo que logró compenetrarse y sobrepasar las pruebas, teniendo como base el respeto y el trabajo en conjunto. Además, se destacó a dos jóvenes que resaltaron en la actividad por su capacidad de liderazgo.

El objetivo principal de la iniciativa fue crear el sentido de trabajo en equipo en los estudiantes, y además, destacar el tipo de liderazgo que demostró cada uno. En este taller participaron alumnos de 7mo básico a 3ero medio. Durante la actividad, los jóvenes conformaron grupos para aprender a trabajar en forma cohesionada e ir completando diversas pruebas que requerían de ciertas habilidades de cada miembro.

INGENIERÍA UDD 2013

21


Extensión Sustentabilidad en hospitales, energía y evaluación ambiental Diversas iniciativas dieron cuenta de la importancia de la sustentabilidad y su aplicación en distintos ámbitos. Aplicación en salud Una interesante charla sobre “hospitales sustentables” dictaron el director de Investigación, Felipe Baesler, y el director del Magíster en Gestión de la Sustentabilidad, Alex Godoy, quienes dieron a conocer las estrategias y procesos de optimización, modelación, desarrollo de métricas y análisis de materiales que se están aplicando en el área de la salud. Los especialistas expusieron sobre el uso de herramientas en el ámbito de la gestión de operaciones para optimizar el flujo de pacientes, eliminar cuellos de botella, mejorar la utilización de recursos y reducir tiempos de espera, temas que influyen en la sustentabilidad hospitalaria. Felipe Baesler explicó que “la mejor utilización de los recursos existentes genera un ahorro en el consumo per cápita de energía en los hospitales. A modo de ejemplo, una buena programación permite aumentar el número total de pacientes atendidos en un mismo período de tiempo, obteniendo no sólo un mejor resultado operativo, sino que también un ahorro energético”. Escenarios energéticos En tanto, Alex Godoy participó en el Seminario “Escenarios energéticos y sustentabilidad: Las nuevas reglas del juego”, organizado por Seminarium, con el objetivo de entregar ciertas bases que permitan a las empresas generar rentabilidad y crecimiento, utilizando la sustentabilidad en su planificación estratégica, previendo los potenciales conflictos de la implementación de futuros proyectos.

22

“La exposición puso en perspectiva los escenarios energéticos, pero no desde la visión de fuentes de generación, sino de las condiciones sociales, económicas y ambientales a las que Chile y la cadena del valor se verán enfrentados en los próximos años”, explicó Godoy. Planificación y gestión Juan José Troncoso, jefe de Evaluación Ambiental Estratégica del Ministerio del Medio Ambiente (EAE), dictó una charla sobre la incorporación de consideraciones ambientales en el diseño y aprobación de políticas, planes, instrumentos de planificación territorial, así como al concepto de la sustentabilidad a lo largo de este proceso, y el rol clave que ellos juegan en los organismos públicos. Con la EAE se pretende que a nivel del Estado se realice una gestión sustentable, se legitimen las decisiones políticas y se actúe con eficacia y coordinación. A juicio de Troncoso, esto se logra aplicando a cada política y plan criterios de desarrollo sustentable, definiendo objetivos y efectos ambientales.


El desafío de innovar según el contexto Durante el año 2013 se realizó un ciclo de charlas para dar a conocer las investigaciones y proyectos de la Facultad de Ingeniería. Entre ellas, el director de Innovación y Desarrollo de la Facultad, Camilo Rodríguez-Beltrán, dictó la charla “Nuevas tendencias: Tecnología e Innovación para el futuro” en Santiago y Concepción, en la que se refirió a las tendencias actuales en tecnología e innovación que están generando cambios a nivel global. “Existen ejemplos de tecnología avanzada en las últimas décadas como la biotecnología moderna y avances en el área de la informática y comunicación. Hoy vemos nuevas áreas como la nanotecnología, la interacción físicodigital y la impresión 3D, que siguen una tendencia de crecimiento, así como de abaratamiento de costos”, expresó el docente.

Rodríguez-Beltrán propuso hacer un análisis crítico y buscar direcciones de acción más adecuadas en tecnología e innovación para Latinoamérica, África y Asia. “Se deben entregar nuevas propuestas de innovación sobre la base de tres conceptos: lo abierto, lo colectivo y basado en un contexto”, afirmó el académico. Finalmente, se destacó el rol de “Factoría” de la Facultad de Ingeniería, un espacio/ taller que busca innovar en distintas iniciativas técnicas y tecnológicas. Su trabajo se enfoca en el desarrollo de tecnología de bajo costo, reproducible y aplicable en contextos reales. La iniciativa está abierta a estudiantes de todas las facultades y pretende que se involucren de manera participativa.

Existen ejemplos de tecnología avanzada en las últimas décadas como la biotecnología moderna y avances en el área de la informática y comunicación.

INGENIERÍA UDD 2013

23


Extensión Académico de la Universidad de Wisconsin visita Facultad de Ingeniería Una intensa agenda de actividades en la UDD tuvo el doctor John F. Katers quien es Becario Especialista Senior Fullbright, académico y director del Environmental Management and Business Institute de la Universidad de Wisconsin - Green Bay (UWGB) y Bioresources Development Manager de la empresa ENCAP. La visita de Katers contó con el apoyo de la Vicerrectoría de Innovación de la UDD. Katers es un reconocido investigador de la UWGB y está fuertemente ligado al desarrollo de la industria local en temas de innovación, vinculando academiaempresa con grandes inversiones. Ha participado como impulsor en la generación de energía en la industria lechera local, como en la transformación de residuos en fertilizantes en ENCAP, empresa dentro de las primeras “500 Incorporate” en 2007 en temas de innovación. También participó en el proceso de limpieza del río Fox en Wisconsin. Actualmente, se enfoca a temas de investigación y negocios basados en la gestión de residuos sólidos y reciclaje, sistemas de energía renovable, agua y tratamiento de aguas residuales y gestión de los recursos y sustentabilidad.

John F. Katers dicto una charla a los alumnos de la Facultad en Santiago y Concepción.

24

A juicio de Katers, la clave es combinar ingeniería e innovación. El doctor Katers enseña en UWGB cursos en sistemas de energía solar y alternativa, energía y sociedad, administración / recursos de recuperación de residuos, control de la contaminación industrial, prevención de la contaminación y las estrategias de gestión de recursos. “Losnegociossólosobreviviránmanteniendo disponibles los activos naturales dentro del sistema”, afirmó el docente estadounidense que llamó a generar nuevas formas de pensar cuando se habla de sustentabilidad. Katers también enfatizó que los negocios exitosos no son excluyentes de la protección ambiental y que el “liderazgo ambiental está emergiendo en muchos niveles de la economía y de la educación superior”. Entre sus actividades en Chile, Katers dictó clases a alumnos de pregrado y postgrado de la Facultad de Ingeniería en Santiago y Concepción, visitó la planta de celulosa de CMPC en Nacimiento (Región del Bio Bío) y dio charlas de su experiencia transformando residuos en negocios en conjunto con AccionRSE.

Alex Godoy, John F. Katers y Federico Casanello.


Nuevas técnicas para la construcción de caminos Geoff Jameson, Chief Scientist del Australian Road Research Board (ARRB) dictó la charla “Tecnología de Caminos en Australia”. En su exposición destacó el uso de la tecnología en el diseño estructural de pavimentos e ingeniería en transportes y recalcó la importancia del trabajo colaborativo entre la empresa, universidades y el Estado para desarrollar proyectos de investigación.

Esta investigación se enfoca en el reciclaje de pavimentos utilizando una técnica llamada “asfalto espumado”. Su objetivo es establecer si la cohesión en este tipo de materiales sirve como parámetro para el diseño y control de mezclas en terreno. El proyecto cuenta con el apoyo del Laboratorio Nacional de Vialidad, ARRB Group Ltd (Australia) y la Universidad Católica de Chile.

La visita de Jameson se enmarcó en el proyecto Fondecyt de la Facultad: “Investigation on cohesion, strength and deformational characteristics of foamed bitumen recycled pavements”.

Por otra parte, Jameson y el profesor González realizaron una conferencia tecnológica en la Cámara Chilena de la Construcción y visitaron el área cercana a Antofagasta donde se sitúan caminos estabilizados con sal y caminos pavimentados con asfalto espumado.

El profesor investigador Alvaro González y Geoff Jameson.

Visita a terreno cerca de Antofagasta.

Docente de Ingeniería expuso sobre reciclaje de pavimentos Más de 60 profesionales del sector público y privado asistieron al VIII Seminario Internacional de Pavimentos Asfálticos, organizado por el Centro de Ingeniería e Investigación Vial de DICTUC. Los temas principales del encuentro fueron el uso de asfalto espumado, la construcción de pavimentos reciclados, el diseño de mezclas recicladas y el diseño estructural de pavimentos.

El seminario contó con la participación del profesor de la Facultad de Ingeniería, Alvaro González, quien expuso sobre los resultados de pruebas de pavimentos a escala real y carga acelerada en pavimentos con asfalto espumado, y las distintas metodologías de diseño estructural de pavimentos reciclados.

INGENIERÍA UDD 2013

25


Extensión First Tuesday en Concepción Los primeros martes del mes, la Facultad de Ingeniería, sede Concepción, realiza encuentros con interesantes invitados en el marco de las jornadas First Tuesday. Esta iniciativa es una red que une a más de 50.000 innovadores en 30 ciudades desde Londres a Concepción. Entre los especialistas que estuvieron presentes durante 2013 destacaron el TED Fellow y experto en neurociencia, Greg Gage; el diseñador experto en entretenimiento interactivo, Oscar Contreras (ex ejecutivo de Electronic Arts y fundador de Syrenaica); y el creador de Nixter, una aplicación móvil para obtener descuentos en servicios de entretención y tiempo libre que se está desarrollando en Estados Unidos, Joaquín Saez. En estas actividades se debatió sobre emprendimientos en proyectos digitales, empresariales y tecnológicos, dando cuenta de las últimas innovaciones en el país y el mundo. Según el city leader del capítulo Concepción de First Tuesday y director de Ingeniería Civil Industrial, Pedro Silva, “otorgamos a los asistentes orientación para tener en cuenta a la hora de emprender y generamos un espacio de intercambio de experiencias que permiten generar redes y transformar ideas en proyectos reales”.

26


Ingeniería UDD en Expocorma En el marco de la Feria Internacional Forestal, Celulosa y Papel, Expocorma, realizada en Concepción, el académico y director del Magíster en Gestión de la Sustentabilidad de la Facultad de Ingeniería, Alex Godoy, expuso sobre las tendencias en sustentabilidad que enfrenta esta industria en el ámbito internacional. “En el contexto de la sustentabilidad corporativa, se generan procesos hacia la gestión integral de residuos que son vistos como un insumo y no como un

material de desecho. Esos cambios de visión permiten a las empresas revisar su planificación estratégica, permitiendo crear sinergias con las acciones enfocadas al trabajo con la comunidad, gobierno y organizaciones no gubernamentales”, afirmó Godoy. Expocorma reunió a expositores de los cinco continentes, misiones empresariales, profesionales y trabajadores del área. La feria se desarrolla en la Región del Bio Bío, ya que es el centro y motor de la actividad maderera en el país.

INGENIERÍA UDD 2013

27


Innovación TEDxSantiago 2013 nos conquista con la belleza de compartir “La belleza de compartir” se denominó el evento TEDxSantiago 2013 que se realizó en Castillo Hidalgo y que organizó la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo, junto con Fundación Curaumilla, GKo Chile y la agencia de comunicaciones Cr3ativo. La actividad buscó mostrar nuevas perspectivas y ejemplos del potencial del trabajo colaborativo, de la cocreación y de la importancia de buscar un mundo más abierto. Además, fue el evento TED más grande que se haya realizado en Chile. Este evento también contó con el apoyo de TVN, el Ministerio de Economía y el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad. La actividad convocó a 13 destacados invitados nacionales e internacionales:

Taghi Amirani, cineasta: “Sin emociones, sin pasión, cualquier cosa que hagas es nada”.

Fernando Montes, sacerdote y educador, reflexionó sobre la grave desigualdad que existe en la educación en nuestro país.

28

Alejandro Blanco, el padre Fernando Montes, Sebastián Alegría, Lucía Valdés, Gaspar Galaz, Marcela Ríos, Luis Albornoz, Rodolfo Rada, Cecilia Bolocco, Angelo Vermeulen, Naomi Natale, Christine Lee y Taghi Amirani (estos últimos cuatro expositores son TED Fellows). Los expositores trataron temas como el impacto social de los proyectos de arte y cultura; la combinación de tecnología y biología; las preguntas que se plantea la bioarqueología; una mirada crítica a la educación en Chile; grandes innovaciones que impactan a la comunidad; el rescate de la identidad y el patrimonio; la participación ciudadana en la preservación del medio ambiente y la necesidad de recuperar la política y la democracia para el desarrollo social. ¿Qué es TED? Es una organización sin fines de lucro dedicada a “las ideas dignas de difundir”. Sus dos conferencias anuales cubren un amplio espectro de temas como ciencia, arte, diseño, política, educación, cultura, negocios, asuntos globales, tecnología, desarrollo y entretenimiento. En estos eventos se reúnen los principales pensadores e innovadores del mundo bajo un formato de intercambio e interdisciplinaridad.

Naomi Natale, artista y activista, cree que “las relaciones que construimos con otras personas son las que nos cambian la vida y la forma de ver la vida”.


Lucía Valdés, artesana, explicó el proceso de producción de artesanía en greda. “La única forma de salir adelante en la vida es esforzándose”, puntualizó.

“La magia cambia la vida, la magia es cariño y es generosidad”, afirmó Luis Albornoz, ilusionista y gestor cultural.

Sebastián Alegría, estudiante / inventor, interesado en el desarrollo tecnológico de bajo costo, creó a los 15 años una alerta de sismos para Chile a través de Twitter.

“Se necesita tener tiempo y libertad para soñar. Abrir el espacio a la imaginación y exploración”, expresó el astrónomo Gaspar Galaz.

Christina Lee, bio-arqueóloga: “La educación es la clave de la libertad”.

Marcela Ríos, cientista política, señaló que la política será mejor cuando cada uno aporte de manera colectiva.

Angelo Vermeulen, artista y científico, se dedica a conectar arte, ciencia y comunidad.

“La suerte es relativa y uno la va creando. Hay que disfrutar el proceso y no el resultado”, Cecilia Bolocco.

Rodolfo Rada, ambientalista, dio a conocer sus travesías por África y América, donde desarrolló experiencias enfocadas al cuidado del medio ambiente.

Alejandro Blanco, fotógrafo especializado en el patrimonio natural y cultural, contó su experiencia fotografiando chilenos. INGENIERÍA UDD 2013

29


Innovación Tres jornadas TEDxUDD Inspirar personas y abrir mentes fue parte de los resultados de las tres sesiones TEDxUDD que se realizaron durante 2013 en Santiago y Concepción, convocadas por las facultades de Ingeniería, Arquitectura, Educación y el Instituto de Humanidades de la UDD en conjunto con iCubo. Ampliando fronteras (Santiago) Impulsar el aprendizaje, inspirar, fascinar y provocar diálogos, fue el objetivo de la primera sesión de TEDxUDD. Joe Tranquillo, ingeniero biomédico, profesor asociado de Ingeniería Biomédica e Ingeniería Eléctrica de la Universidad Bucknell y académico visitante de la Universidad de Stanford en el Laboratorio de Diseño para la Educación, planteó que los diseñadores deben mirar la simpleza de las acciones humanas para crear tecnología para que ésta sea una extensión y no una carga en la vida diaria; todo basado en el origen del diseño.

Margarita Cid, diseñadora y directora ejecutiva del festival CHILEMONOS, dio a conocer cómo este evento se ha transformado en una importante plataforma de difusión internacional de la animación chilena, convocando a más de 10 mil espectadores en su versión 2013. Hernán Blanco, especialista en participación pública y manejo de conflictos en temáticas sociales, ambientales y de desarrollo sustentable, expresó que los conflictos surgen por diferencias en el pensar, sentir y hacer y que es clave que los actores involucrados se comuniquen para poder tomar decisiones colectivamente. El arquitecto Alejandro Gutiérrez, dedicado a la creación de ciudades con altos estándares de sustentabilidad, dio cuenta de una serie de iniciativas donde trabajó y comentó cómo se abordaron temas como el uso eficiente de los recursos en proyectos urbanos sustentables; la participación ciudadana y el monitoreo de los ciclos de vida de los proyectos. El arquitecto concluyó que “los ingenieros, arquitectos y geógrafos tienen el futuro en sus manos para crear un mundo mejor”.

Joe Tranquillo, Margarita Cid, Alejandro Gutiérrez y Hernán Blanco.

30


Pensando un nuevo futuro (Concepción) Cinco interesantes invitados plantearon sus ideas sobre las últimas tendencias vinculadas a la organización ciudadana, la colaboración, el urbanismo y el vínculo de la neurociencia con la educación. Andrés Durán, creador de Red Plus, una iniciativa para unir comunas chilenas -como Concepción y Talcahuano- a una red de ciudades sustentables con la idea de generar un cambio cultural profundo, afirmó que “la innovación es hacer conversar ciudades donde se construyan espacios de ideas colectivas. Las urbes son interfaces que emiten y generan señales”. Antonio García, cofundador de Cowork, espacio que ofrece una experiencia distinta que entremezcla comunidad, redes, emprendimiento, colaboración y diversión. García sostuvo que “la colaboración y la búsqueda del bien colectivo es el desafío”.

más importante centro latinoamericano productor de innovación urbana, a partir de la activación ciudadana. Para estos especialistas, las tres claves para hacer ciudad hoy son “colaborar, experimentar y compartir” y apuestan por un nuevo presente. Mauricio Herrera, físico, doctor en matemáticas y académico de la Facultad de Ingeniería de la UDD, expuso su investigación sobre por qué los estudiantes cometen errores al tratar de resolver un problema matemático. Herrera afirmó que, a través de la neurociencia, se obtienen resultados que aportan al modo en que se enseñan las matemáticas.

Los urbanistas Marisol García y Javier Vergara relataron la experiencia de Ciudad Emergente, que intenta convertirse en el

Los expositores Antonio García, Andrés Durán, Javier Vergara y Marisol García. INGENIERÍA UDD 2013

31


Innovación El encanto de lo cercano (Santiago) La tercera sesión de TEDxUDD se realizó con el objetivo de mirar de otra forma lo que vemos todos los días y que a veces pasa desapercibido. Cuatro invitados plantearon sus ideas y enfoques relacionados con cultura, arquitectura, comunidad e identidad. Ernesto Ottone, director del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile y que cuenta con una larga trayectoria como gestor en distintas instituciones culturales en Chile y Europa, relató su acercamiento a la cultura durante su infancia en Europa y afirmó que en Chile es necesario implementar políticas públicas para incentivar los hábitos culturales en la ciudadanía. Rafael Gumucio, director del Instituto de Estudios Humorísticos de la Universidad Diego Portales, con una larga trayectoria como animador, columnista, escritor, guionista y realizador de programas de televisión, con su estilo particular, habló sobre cómo percibe Santiago mientras camina por sus calles y cómo los barrios de la capital han cambiado.

“El encanto de lo cercano permite ver mejor la ciudad, sus signos. Uno tiene que ser arqueólogo de sí mismo”, afirmó Gumucio. Carolina Arce, ingeniero civil, coach ontológico y promotora del emprendimiento en mujeres a través de la tecnología, expuso sobre su historia de vida y superación. Arce destacó el poder de las relaciones cercanas y que la tecnología es un medio que acerca a las personas. “La posibilidad de conectarse con los otros es uno de los pilares de la felicidad”, afirmó. La arquitecta y docente de la UDD, Cazú Zegers, elegida entre los 20 mejores arquitectos del mundo por la revista World Architecture (2007), mostró su visión que conforma un diálogo entre la arquitectura y los variados paisajes de nuestro país. Zegers relató cómo considera texturas, colores, olores, energías y luz del lugar al enfrentar un proyecto arquitectónico. De esta forma, su propuesta es la “creación de formas que dialoguen con el paisaje, abrir lo desconocido”.

Ernesto Ottone, Cazú Zegers y Carolina Arce, expositores de “El encanto de lo cercano”.

32


INGENIERÍA UDD 2013

33


Innovación Pasantía en el MIT El alumno de Tercer Año de Ingeniería Civil Industrial, Joaquín Navarro, realizó una pasantía en el Little Devices Lab, del Massachusetts Institute of Technology (MIT), donde colaboró en diversos proyectos bajo la tutoría del director del laboratorio, José Gómez Márquez, quien se especializa en la creación de tecnología médica para países en vías de desarrollo.

De vuelta en Chile, el estudiante empezó a trabajar con test traídos del MIT para determinar las características del agua como la dureza, materiales pesados y pH. Los datos obtenidos se integrarán a una plataforma de inteligencia colectiva para crear un mapa georeferenciado de cómo son las condiciones del agua en el planeta.

Una de las labores del estudiante fue desarrollar, con materiales de bajo costo, una impresora de proteínas para crear test médicos, que será utilizada por un equipo de biólogos para implementar sus pruebas. “En este laboratorio hay mucha gente trabajando en temas muy interesantes, como la impresión de materiales inteligentes en cuatro aplicaciones para el área de salud”, afirmó Navarro.

Alumna de Concepción participa en Bootcamp de Stanford Florencia Robson, estudiante de Quinto Año de la Facultad de Ingeniería Civil Industrial en Concepción, participó en la conferencia Bootcamp, organizada por la Business Association of Stanford Entrepreneurial Students. Florencia postuló para asistir a este programa a través de E-Station, la comunidad de jóvenes emprendedores de la UDD. En el evento Robson presentó su proyecto familiar Loony Fruit, un snack para niños compuesto por berries deshidratados sin aditivos ni azúcar. El objetivo del Bootcamp fue que los participantes trabajaran en definir y focalizar sus estrategias de negocios, así como generar redes de contacto con inversionistas de Silicon Valley y otros emprendedores. Para ello se realizaron talleres de diseño y pitching, iniciativas de marketing y sesiones de tutoría con patrocinadores y expertos.

34

Luego de esta preparación, los asistentes tuvieron la oportunidad de presentar sus ideas y productos ante inversionistas y expertos de Silicon Valley. Los cuatro mejores expositores recibieron una serie de incentivos para crear sus nuevas empresas.


Facultad de Ingeniería participa en travesía académica por la Patagonia A fines de marzo, un grupo de 80 alumnos de la Universidad del Desarrollo, Universidad Católica de Chile, Universidad de Stanford y otras universidades chilenas, viajaron en barco a la Patagonia durante cinco días para resolver ocho desafíos del país. Esta experiencia contó con el financiamiento de Corfo, y el auspicio de empresas como Sura, Lan y Movistar. E-Ship fue el nombre de este primer barco-escuela del emprendimiento y la innovación, una experiencia que le llevó poco más de un año de planificación a iCubo, Centro de Innovación UC Anacleto Angelini y al Stanford Technology Ventures Program. Cuatro alumnos de Ingeniería Civil de la UDD Concepción participaron en este viaje: Cristóbal Silva, Pedro Silva, Robert Bachmann y Nicolás Otárola, quien señaló que “fue una experiencia extremadamente enriquecedora donde se sentía que uno adquiría un año de conocimiento en una semana”. Una vez en el barco, los estudiantes fueron ubicados en grupos internacionales para resolver un desafío específico. Cada equipo contó con la ayuda de expertos en el área del desafío y en el proceso de diseño/innovación. Los estudiantes, antes de embarcar, recibieron material para revisar de antemano su desafío, ya que dentro del barco era imposible conectarse a a Internet. El decano de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad del Desarrollo, José Manuel Robles, quien participó en el E-Ship como tutor del desafío ¿Cómo consolidar a Magallanes (y Punta Arenas) como la principal puerta de entrada a la Antártica?, aseguró que “cada vez el área de innovación y emprendimiento va a ser más fértil. Se están abriendo

oportunidades más fuertes y vamos a tener que hacer más cosas para satisfacer a la gente, vamos a tener que empezar a innovar y emprender”.

80 alumnos chilenos y extranjeros fueron parte de esta travesía.

Los equipos de trabajo internacionales plantearon 16 soluciones para los ocho desafíos.

El decano de Ingeniería fue el tutor de uno de los desafíos de la “universidad flotante”.

INGENIERÍA UDD 2013

35


Innovación Taller de neurociencia con Greg Gage Greg Gage, neurocientífico, ingeniero, doctor, profesor, empresario, trotamundos norteamericano y TED Fellow, visitó las sedes de Santiago y Concepción de la Facultad de Ingeniería, para desarrollar un interesante taller sobre neurociencia. Gage es socio fundador de Backyard Brains, una empresa que quiere revolucionar la forma de enseñar la ciencia y poner a la neurociencia en manos de los jóvenes. En la actividad, participaron profesores y alumnos de colegios y universidades, quienes construyeron SpikerBox, un pequeño kit de bajo costo que ayuda a entender y visualizar los impulsos eléctricos que controlan el sistema nervioso. El sistema es tan sensible, que permite ver y escuchar las señales de las neuronas vivas de insectos como las cucarachas. SpikerBox se puede usar con un smartphone, iPad o computador para vigilar la actividad cerebral en tiempo real. Después de unos minutos, los aficionados pueden empezar a entender los principios básicos de la codificación de los estímulos que se generan en las neuronas y lo extraordinario que puede ser el cerebro. Además de Spiker Box, Gage mostró otros desarrollos de Backyard Brains como RoboRoach, un sistema inalámbrico para controlar el movimiento de las cucarachas de manera remota. Greg Gage y su socio Tim Marzullo, recibieron en 2012 una beca de Start Up Chile para llevar sus equipos de neurociencia a escuelas, universidades y laboratorios en Sudamérica. Además han difundido los experimentos de Backyard Brains en más de 100 escuelas en Michigan y decenas de establecimientos en el mundo. Gage se presentó ante miles de personas en la Sociedad de Neurociencias y una de sus conferencias TED tiene más de 383 mil visitas.

36

"Me gustaría enseñar y animar a los jóvenes a que estudien el cerebro y que se vuelvan neurocientíficos", afirmó Gage.


Estudiantes universitarios, escolares y profesores participaron en este taller de neurociencia.

Alumnos utilizan SimCity para crear ciudades sustentables Los alumnos de Quinto Año del curso electivo Toma de Decisiones Ambientales, vivieron una experiencia única de aprendizaje, a través de la creación de ambientes virtuales con el juego SimCity. El profesor de la asignatura, Alex Godoy, destacó esta innovación curricular para tratar temas de sustentabilidad que afectan a las ciudades y a la toma de decisiones para su óptimo funcionamiento. “SimCity está a la vanguardia en el ámbito educativo en esta materia. Los alumnos aprenden a tomar decisiones contemplando el manejo sustentable de los recursos, así como factores económicos y técnicos. A partir de esta iniciativa, los estudiantes se dieron cuenta de la interrelación de variables económicas, sociales, educacionales y de Ingeniería”, afirmó Alex Godoy. Este programa educativo de la Facultad de Ingeniería de la UDD, ganó el 2010, junto a Harvard y el MIT, el IBM

Innovation Faculty Awards, que destaca a profesores en innovación. Esta es una iniciativa pionera en Chile. Otro tema interesante de este curso es que los alumnos entregaron reportes durante el proceso y aprendieron a tomar decisiones a partir de una exhaustiva planificación. Los jóvenes adquirieron una visión holística, que fomentó sus habilidades de liderazgo, trabajo en equipo y comunicación. Además, finalizaron el ramo con dos papers al estilo ISSI. En el primero, se planteó la hipótesis respecto a la ciudad sustentable que crearon. Mientras que en el segundo, reflexionaron sobre el proceso de liderazgo y trabajo en equipo en la toma de decisiones. “A través de este juego, los alumnos aprendieron a solucionar problemas relacionados con energía y espacio. Sin duda, la forma de pensar holística será una habilidad que utilizarán en el futuro”, concluyó Godoy.

INGENIERÍA UDD 2013

37


La voz de nuestros alumnos Andrés Álvarez, alumno de intercambio Santiago

“Estoy en la universidad francesa IESEG, que está dentro del top 10 en este país. Estoy estudiando Bachellor y terminando cuatro ramos que me faltan en Chile. Ha sido una buena experiencia, porque aprendí a vivir solo, y he conocido a mucha gente, además de perfeccionar el inglés y francés. Tengo compañeros de Madagascar, Corea, Japón, China, Filipinas y Barbados, personas que jamás imaginé que conocería”.

Ignacio Niño de Zepeda, alumno emprendedor Santiago “Somos tres amigos que participamos en el AngelHack, con el proyecto Feimus, que busca ayudar a organizaciones de beneficencia sorteando en su plataforma web artículos personales de celebridades. Hemos contactado a famosos a nivel nacional y hemos tenido buena acogida. De la UDD rescato el sello de la innovación, que se traspasa a los alumnos y ha sido de gran ayuda en nuestros proyectos”.

Ximena Navarrete, acción social Concepción “Soy voluntaria en el preuniversitario Aliados de la universidad, que contribuye al desarrollo de aptitudes y conocimientos de alumnos con alto nivel de vulnerabilidad dentro de Concepción. La UDD me ha entregado valores como el compromiso, solidaridad y responsabilidad, y cuenta con muchas instancias donde se pueden desarrollar estos valores, sacando lo máximo de cada uno de los alumnos para que exista una mejoría en la sociedad. Eso me gusta”.

38


Florencia Maira, alumna de intercambio Santiago

“Fui a la Duale Hochschule Baden-Württemberg (DHBW), en Mannheim, Alemania, y cursé un programa especial para alumnos de intercambio. Ojalá todos los que tengan la opción de hacer un viaje de este tipo, tomen la decisión, porque suma en todos los ámbitos: profesional, personal, se conoce gente de todos lados y aprendes a vivir solo. Me encantó la experiencia y se la recomiendo a los alumnos de la UDD”.

Matías Vaccarezza, alumno deportista Concepción

“Desde chico que juego fútbol, en el colegio y como cadete en la Universidad de Concepción. En la UDD soy parte de la selección, y fui capitán el año pasado y el primer semestre del 2013. Este año clasificamos a la copa de oro entre los seis mejores equipos de la Agrupación Deportiva de Educación Superior (Adesup) de Concepción. Como meta, quiero ganar en estos últimos tres años del campeonato en el que participamos”.

Raúl Aguilera, acción social Concepción

“Formo parte de Huella Misión-Construcción, y también soy el delegado de acción social del Centro de Alumnos de Ingeniería Civil. Me preocupo del apadrinamiento y recolección de aportes para el Hogar de Niñas María Goretti de Chiguayante. La UDD me ha entregado el sello de la ética y la responsabilidad pública, con un fuerte sentido de justicia y conciencia social. Asimismo, los profesores me han transmitido la importancia de ayudar a los demás, de manera libre y espontánea, con el fin de ser un aporte a esta sociedad y a la vez enriquecerme a mí mismo”.

INGENIERÍA UDD 2013

39


La voz de nuestros alumnos Romina Socías, alumna del dLab Santiago “El dLab me entregó herramientas importantes como el trabajo en equipo. Si bien desde primer año trabajamos en grupo, aquí lo hacemos con gente que piensa diferente a nosotros, ya que interactuamos con diseñadores e ingenieros comerciales. Te ayuda a entender a más personas y a abrir la mente para ver los problemas desde otras perspectivas”.

Cristóbal Silva, alumno emprendedor Santiago “Creamos Bonoboss con la idea de hacer productos distintos y que estén al alcance de todos. Se fabrican con materiales nobles como la madera y el bambú, siendo hipo alergénicos, muy livianos, cómodos, y además flotan en el agua. También es un producto amigable con el medio ambiente, gracias a la certificación de materiales por parte de la Forest Stewardship Council. Además, realizamos un aporte social, ya que cada vez que una persona compra, ayuda a que niños y adultos con discapacidad visual reciban educación y/o rehabilitación en la Fundación COALIVI de Concepción. Haber estudiado Ingeniería Civil, me permitió recibir herramientas para abordar y afrontar distintas situaciones con otra mirada, ir un poco más allá. Los acercamientos hacia países como China o convenios con Babson, han ayudado muchísimo a contar con herramientas que permiten resolver problemas con una perspectiva de excelencia”.

José Marín, alumno emprendedor Concepción

“Con un socio instalamos en Concepción un negocio de reparación de iPhone. La demanda creció muy rápido y nos fue excelente. Viajamos a Shenzen, China, porque queremos entrar al negocio de la distribución y seguir creciendo en el sur de Chile. Siempre sentí que la UDD me incentivó a hacer proyectos personales. Encontré un gran apoyo en los profesores, porque a veces uno tiene una buena propuesta, pero no sabe cómo realizarla. Ellos te apoyan y validan las ideas”.

40


Johanna Grignafini, alumna de intercambio Concepción

“Me fui a Melbourne, Australia, por dos trimestres a la Deakin University, a la Facultad de Business & Law, donde cursé cinco ramos que corresponden a Quinto Año de carrera acá, y que estaban ligados al aprendizaje integral del ingeniero civil industrial en temas de gestión. ¡Fue una maravillosa experiencia! Haberme ido de intercambio fue la mejor decisión que he tomado en mi vida. Aprendí un montón, tanto en lo académico como en lo personal, y lo aproveché al máximo. Estoy muy agradecida de todo el apoyo que me brindó la UDD”.

Ignacio Moraga, alumno deportista Santiago

“La navegación a vela es un deporte de alta destreza física, técnica y táctica. Soy parte del equipo nacional, he participado en distintos campeonatos internacionales, y actualmente poseo el título de vicecampeón nacional en la modalidad Laser Standard. Mi objetivo es mejorar cada día para cumplir un sueño personal: representar al país en los Juegos Olímpicos en mi categoría y ojalá conseguir una medalla. La UDD me ha apoyado en las situaciones en que he requerido flexibilidad para rendir controles o entregar trabajos, primando la cercanía y la comprensión de parte de la Facultad y los profesores”.

Francisco Valdés, acción social Santiago

“Desde que entré a la UDD he participado junto a la pastoral, en trabajos de acción social. Sin duda, lo que más me marcó fue “Huella”, porque se entrega la palabra de Dios y se construye algo que la parroquia del lugar requiera. La Universidad me ha hecho desarrollar el liderazgo, el compromiso y amor por el otro, que no siempre hay que ayudar al más pobre o al más alejado, sino que también puede ser tu compañero de curso. En mi caso, el hecho de estudiar Ingeniería me motiva a generar cambios concretos, meterle cabeza a las cosas y poder sacar lo mejor de las personas”. INGENIERÍA UDD 2013

41


La voz de nuestros alumnos Sergio Yáñez, alumno emprendedor Santiago “Hace un año y medio, comenzamos con una idea súper entretenida que nació de un problema que vi cuando estaba trabajando: en muchas áreas se necesitan vendedores. En Chile hay muchos y buenos vendedores, pero no existe un nexo entre ellos y las compañías. Por eso creamos la plataforma www.tuvendedor.cl para que las empresas puedan contactarse con ellos y reclutarlos”.

Pedro Pablo Silva, alumno del dLab Concepción

Francisca Araya, alumna innovadora Santiago “En el curso electivo Procesos de Innovación, participé en el proyecto para los artesanos de Pomaire. Con mi grupo nos enfocamos en el problema de la contaminación existente en la zona, producto de las emisiones de los hornos que utilizan para trabajar la greda. Además, participé en el AngelHack con dos compañeras. Fuimos en búsqueda de ideas y ayuda para desarrollar una página web que permitiera a los usuarios de Facebook, que venden artículos como ropa o calzado, realizar sus ventas en una plataforma interactiva. La motivación y ayuda del StartUp UDD y del SmartLab fue esencial para el desarrollo de este proyecto. La UDD nos entrega las herramientas y conocimientos sobre innovación, además de enseñarnos la importancia de las ideas y guiarnos en el desarrollo de nuestros proyectos”.

42

“En el dLab tuvimos dos desafíos: el primer semestre creamos un proyecto de sustentabilidad para reducir el uso de hojas y de tinta al imprimir; y en el segundo semestre trabajamos con la empresa 3M, en un proyecto para aumentar las ventas en el mundo agrícola. Detectamos una oportunidad a partir del diseño de una máquina para empaquetar arándanos para los mercados extranjeros. Como ingenieros queremos innovar, y así agregarle valor a la vida de las personas. Siempre en la UDD se menciona mucho el tema de la innovación, pero nunca lo había vivido tanto como en este último año. Me tocó viajar en el E-Ship y además estoy en el dLab, lo que me ha dado una diferenciación importante respecto a otras personas que estudian la misma carrera en otras partes”.


Andrea Aruta, alumna de intercambio Concepción

“Estoy de intercambio a la Università degli studi di Salerno en Italia. La experiencia ha sido fantástica, he aprendido muchísimo en todos los aspectos: el idioma, la cultura, temas ingenieriles. Me aportó mucho como estudiante y en mi vida personal. La UDD me ha apoyado en todo el proceso. Se me asignó la Beca DRI y han estado siempre en contacto conmigo para resolver mis dudas. Creo que como estudiante se necesitan sólo las ganas, porque la universidad facilita todo el proceso”.

Orlando Luengo, alumno innovador Concepción

“En la UDD he participado en talleres de innovación y tecnología como el de Greg Gage de neurociencia, además de proyectos personales con distintas entidades de la Universidad. Fue el profesor Camilo Rodríguez-Beltrán, quien me enseñó nuevas tecnologías. Los profesores de la Facultad te impulsan a emprender e innovar. Ahora formo parte de Módulos Wewfe, que acaba de recibir el premio a la empresa innovadora en crecimiento de Innova Bio Bío 2013”.

Benjamín Pollier, alumno deportista Santiago

“Soy capitán del equipo de voleibol de la UDD y hemos obtenido muy buenos resultados durante el 2013. Llegamos a la final de honor de la liga de la Región Metropolitana del primer semestre y quedamos entre las cuatro mejores universidades del campeonato nacional. La UDD ha avanzado progresivamente en incentivar a los alumnos y hacer del deporte algo esencial dentro de la vida de los jóvenes”.

INGENIERÍA UDD 2013

43


Manos a la obra Nuevo laboratorio de Obras Civiles En el sector norte del Campus RESB, en una superficie de 200 metros cuadrados, se construyó el laboratorio de Obras Civiles. Inaugurado durante el año 2013, el laboratorio busca apoyar a la docencia de pregrado de las carreras de Obras Civiles, Minería y Geología, y las actividades de investigación en Obras Civiles. Actualmente, está equipado con una máquina de ensayo universal que permite examinar una amplia gama de materiales y una máquina de corte directo para la medición de propiedades fundamentales de suelos. Se está llevando a cabo un proceso de adquisición de nuevos equipos para apoyar a los cursos de materiales, suelos e ingeniería de caminos.

44

Un grupo de alumnos de Ingeniería Civil en Obras Civiles y memoristas de Ingeniería Civil Industrial, dirigido por los profesores Alvaro González, Camilo Rodríguez-Beltrán y Fernando Paniagua, realizaron una serie de tareas innovadoras en el nuevo laboratorio. Los estudiantes colaboraron en tres estudios sobre estabilización de suelos; coeficiente de fricción y señalética inteligente en caminos tratados con sal, que se ubican preferentemente en el norte del país.

"Los jóvenes generan ensayos de laboratorio y prototipos para mejorar la seguridad y construcción vial. Estas actividades son relevantes, porque el 70% de los caminos del país no están pavimentados y por eso hay que buscar alternativas de optimización", señaló el docente Alvaro González.


Docentes y alumnos ganan fondos de RaiN Tres innovadores proyectos ganaron los fondos concursables de Radical iNnovation (RaiN) convocado por iCubo. El objetivo de la iniciativa es generar un espacio donde el error y la radicalidad sean lugares de aprendizaje, ampliando las zonas de experimentación a una mayor cantidad de estudiantes y profesores dentro de las facultades. Estos espacios experimentales buscan investigar en innovación radical, entendiendo en esta valores asociados como la creatividad, el aprender haciendo y la enseñanza directa. El primer proyecto ganador, integrado por el docente investigador de la Facultad de Ingeniería, Alvaro González y los alumnos Nicolás Montes (Ingeniería Civil en Obras Civiles), Camilo Tondreau y Ronald Wendler (Ingeniería Civil Industrial), se enfocó en el desarrollo de instrumentación y metodologías para una mejor gestión de caminos no pavimentados, con énfasis en caminos mineros. El proyecto contempla el desarrollo e implementación de sensores y código computacional para un manejo más eficiente de recursos, buscando minimizar el costo del transporte en la minería. En este proyecto también participó Francisco Fuentes, experto en diseño digital y profesor de la Facultad de Diseño de la UDD. El segundo, impulsado por el director de Innovación y Desarrollo de la Facultad de Ingeniería, Camilo Rodríguez-Beltrán, es TESLA, que pretende desarrollar instalaciones lumínicas, a partir de sistemas de recuperación energética en el transporte público. Se trata de un prototipo de intervención lumínica, mediante un sistema modular de recuperación energética no invasivo, generado por el movimiento de los vagones del metro urbano. La experiencia se aplicará en el sistema

de metro de Valparaíso, Merval, y lo realizarán los estudiantes de Ingeniería, Francisco Garcés y Eduardo Muñoz, en colaboración con el profesor Francisco Fuentes. Por último, fue premiado el proyecto MIRARI, en el que también participan Camilo Rodríguez-Beltrán, los alumnos Matín Lobo y Sebastián Danker y que es encabezado por Pía Benoit, Coordinadora de Co-Educación de la Facultad de Comunicaciones de la UDD. Su objetivo es generar una plataforma georeferenciada de comunicación inmediata en grupos colaborativos, con la entrega de información fácilmente interpretable (móvil y fija). MIRARI se enfoca en el ámbito de innovación de Mejora en la Calidad de la Educación y pretende crear una herramienta facilitadora para comunidades de aprendizaje a distancia.

Nicolás Montes, Camilo Tondreau, Alvaro González y Ronald Wendler.

INGENIERÍA UDD 2013

45


Manos a la obra Innovación aplicada en Pomaire Durante el curso de Innovación Aplicada, un grupo de alumnos de Quinto Año de Ingeniería UDD trabajó con los artesanos de Pomaire para recuperar la greda en el proceso de fabricación y optimizar los hornos para evitar la pérdida de energía y contaminación. Una de las experiencias destacadas fue el desarrollo de un moledor de greda sencillo, fácilmente escalable, replicable y económicamente factible para reciclar el material. “En lo personal fue una experiencia muy bonita e impresionante. Es muy bueno desarrollar un proyecto, dar soluciones y mejorar la forma de trabajo de una comunidad que vive de la greda y valora la intervención que hemos realizado”, dijo el estudiante Sergio Yáñez.

46

Por otra parte, Orlando Malhue, fundador de la Agrupación de Artesanos y Alfareros de la Greda de Pomaire, destacó la labor de los alumnos de la Facultad de Ingeniería UDD. “Ha sido algo muy bueno e innovador para Pomaire. Con estas soluciones las generaciones jóvenes seguirán interesadas en conservar la tradición de la greda, que no debe morir. Las autoridades también apoyan estos proyectos”, manifestó Malhue. El académico y director de Innovación y Desarrollo de la Facultad, Camilo Rodríguez-Beltrán, dijo que “la idea era que los alumnos intervinieran una comunidad emblemática y crearán prototipos de bajo costo y funcionales que generen un alto impacto en los artesanos de Pomaire”.


Alumnos de Ingeniería intervienen caletas de Coliumo y Tumbes En el marco del curso de Innovación Aplicada, dictado por el profesor Camilo Rodríguez-Beltrán, y con el apoyo de Factoría (incubadora de iniciativas técnicas y tecnológicas), un grupo de alumnos de Quinto Año de Ingeniería Civil Industrial, sede Concepción, se acercó a las comunidades de Coliumo y Tumbes (Región del Bio Bío) para conocer las problemáticas existentes en el funcionamiento de las caletas y desarrollar soluciones. Uno de los proyectos seleccionados consistió en una caja adosada al bote para transportar pescados, con la finalidad de reducir la cantidad de viajes desde que se carga hasta que se llega a la arena con ellos. Este prototipo tiene una alta replicabilidad, es de fácil transporte, bajo costo, y su instalación es muy sencilla. Según explicó la alumna de Ingeniería Civil Industrial, Javiera Charnay, el prototipo permite solucionar la poca capacidad de carga de los botes y la necesidad de realizar muchos viajes para llegar a los camiones de distribución.

INGENIERÍA UDD 2013

47


Manos a la obra Creatividad para solucionar problemas cotidianos Los cursos OD (Otras Disciplinas) que imparte la UDD, tienen como objetivo generar en los alumnos motivación e interés por áreas del conocimiento diversas a las de su formación inicial y que son fundamentales para todo profesional. En Tecnologías de la Innovación, dictado por el profesor Guido Núñez-Mujica, estudiantes de Ingeniería UDD con alumnos de otras facultades, trabajaron para aplicar la tecnología en la solución de problemas cotidianos. El docente explicó que se le entregó a los alumnos asesoría y materiales, generando discusiones para llegar a la solución final.

"El curso es una aproximación a la innovación y a la tecnología para resolver problemáticas que los alumnos detectaron utilizando las herramientas que tenían a su disposición. También es una reflexión sobre el papel de la tecnología en la actualidad", dijo el profesor Núñez-Mujica.

48

También se realizaron estudios de casos sobre sistemas de redes, biotecnología, nanotecnología, robótica, ciencias espaciales, estudios terrestres, sistemas audiovisuales, entre otros, para inspirar a los estudiantes. En este marco, uno de los proyectos destacados fue el de los alumnos de la Facultad de Ingeniería, Benjamín Briones y Karina Gómez, que consitió en la de programación en 3D del juego “Antivirus”. “En este curso nos dieron las herramientas necesarias para crear este juego y un sistema de inteligencia artificial por la que se regían algunos personajes. Este tema me interesa mucho, por lo que sigo desarrollando este proyecto y otros juegos”, afirmó Benjamín Briones.


Alumnos crean prototipos sismo-resistentes Seis grupos del curso de Mecánica, dictado por el profesor Alvaro González, participaron en un concurso de diseño y construcción de un edificio sismoresistente utilizando sólo dos materiales: tallarines y cinta adhesiva. Los prototipos fueron sometidos a diversas pruebas de resistencia y diseño. El desafío consistió en que el edificio, de 40 centímetros de alto como mínimo, debía cumplir con una serie de pruebas de carga, entre ellas, resistir una excitación sísmica. Para esta última prueba, un grupo de alumnos del espacio creativo Factoría de la Facultad de Ingeniería, construyó una mesa sísmica de bajo costo, utilizando casi exclusivamente materiales reciclados.

"Próximamente usaremos otros materiales y construiremos edificios de mayor altura, donde los alumnos tendrán que utilizar los conocimientos de las distintas unidades vistas en el curso. Además, se incluirá más tecnología aplicada, como aisladores sísmicos o disipadores de energía", afirmó el profesor Alvaro González.

INGENIERÍA UDD 2013

49


Manos a la obra Alumnos crean eficiente máquina para reciclar vidrio Los alumnos del colegio especial “Brillo de Luna”, que se encuentran en etapa de formación laboral y que por su condición, muchas veces no tienen la oportunidad real de encontrar trabajo una vez que egresan, mejorarán su empleabilidad gracias a la iniciativa de un grupo de jóvenes de la Facultad de Ingeniería. Los estudiantes de Quinto Año de Ingeniería Civil Industrial, Nicolás Brinck y Mauro Zotti, crearon un contenedor de vidrio, capaz de acopiar vidrio molido,

que es picado por el mismo usuario. Este contenedor podría estar en todas las casas de Chile y optimizar el ciclo de reciclaje de este material. Para el director de Innovación y Desarrollo de la Facultad de Ingeniería, Camilo Rodríguez-Beltrán, “la colaboración en este tipo de proyectos es muy relevante, pues nos interesa generar impacto social. Entendemos que la vinculación entre las empresas y la comunidad es un aspecto vital en la formación de ingenieros y es por eso que quisimos ser parte de esta iniciativa, aportando nuestro conocimiento y las ganas de innovar de los alumnos”, explica. La directora del colegio, Solange Aedo, sostiene que se fueron dando cuenta que esta actividad, que comenzó con la campaña de reciclaje de Cristalerías Chile, se fue transformando en una rutina donde todas las semanas los niños recolectan, separan, limpian y pican el vidrio, para luego acopiarlo y llevarlo a la planta de vidrio que hay en la comuna.

Alumno de Magíster crea un sistema para monitorear temperatura Paulo Burgos, alumno del Magíster en Ingeniería Industrial y Sistemas de Concepción, desarrolló en clases un prototipo que luego aplicó en su lugar de trabajo y está teniendo mucho éxito. Se trata de un sistema de monitoreo de temperatura de una planta de proceso de carnes. En la primera etapa lograron revisar las temperaturas en forma remota por Internet, y el próximo paso será desarrollar un software para que envíe SMS en caso de que las temperaturas excedan el máximo permitido, y para que los datos se almacenen en una tarjeta MiniSD.

50


Alianza estratégica para la minería en Chile.

Robert M. Buchan Department of Mining

Líder en emprendimiento e innovación en Sudamérica.

Universidad líder en la especialidad de minería.

Infórmate sobre nuestra universidad y carreras en www.udd.cl

Nueva Carrera

Ingeniería Civil

Geología

en Minería.

Sede Santiago.

Sede Santiago y Sede Concepción (nueva carrera).

INGENIERÍA UDD 2013

51


Manos a la obra Línea de talleres incentivan acción del ingeniero en terreno El programa de formación de las carreras de la Facultad de Ingeniería contempla una secuencia de 10 talleres, donde los alumnos desarrollan actividades prácticas y teóricas. En su implementación se utiliza la estrategia metodológica Aprendizaje por Proyecto (APP), que plantea a los estudiantes situaciones que los lleven a rescatar, comprender y aplicar lo que aprenden como una herramienta para resolver

problemas y realizar tareas, entregando un producto como resultado. De esta forma, se garantiza el contacto, conocimiento y experiencia con la actividad profesional. A continuación presentamos proyectos destacados que surgieron de la línea de talleres durante 2013, tanto en Santiago como en Concepción.

Santiago

Taller de Responsabilidad Pública Profesores Matías Donoso y Felipe Torres, 4° Semestre •Construcción de centro de adiestramiento para perros lazarillos Alumnas: Emilia Bertossi, Teresita Ferré y Valentina Izurieta. Descripción: Crear un espacio para entrenar perros que sirvan de lazarillos para no videntes o acompañen en su proceso de rehabilitación a personas con discapacidades físicas. •Valdivia pedalea Alumnos: Josefina Espinoza, Catalina Muñoz y Cristóbal Mila.

52

icular que gestión veh n co la r a n uso de la Subsa centivo del in Descripción: l e d s é av contempla ia, a tr sporte. Esto sufre Valdiv n a tr e d io d s seguros, o me bicicleta com icletas, estacionamiento bic arriendo de iones. cc a s a entre otr za al surf de la limpie , la b ie ujano, N e d Felipe Mand •Playas r, ke n a D n á basti anelli. Alumnos: Se arcello Rond M y s obesidad ja o R n o índice de Sebastiá lt a l e ir u in del surf. Dism te la práctica Descripción: n ia d e m , ia iebla que aldiv playas de N infantil en V s la n so o pretende icad minadas. Se El lugar ind ta n co y u m n está e esta zona actualmente la limpieza d n e d a id n u com ara los niños integrar a la n atracción p a gr a n u n e rla para converti s. o n valdivia


Taller de Ingeniería Danielle ardo Macaya, Profesores Leon estre m Se 1° Henríquez, Lemaitre y Tomás embarcación •Construcción de stro, a Araya, Camila Ca en Alumnos: Makar Luis , riz zu rá Er Benjamín Pedro Eguiguren, é, bb La lio Ju Ibáñez, Galdames, Matías a, ag or M a rit Isabel Marga Sebastián Mejía, la. an Valenzue Paula Trincado y Ju n de ño y construcció se Descripción: Di gata re la nó ión que ga “Buda”, embarcac po ui eq El . eo laguna Acul de Ingeniería en do an liz uti k ya odelo de ka se basó en un m or ay m ar gr lo ó e permiti fibra de vidrio, lo qu a. et m la ar ad para logr dinámica y velocid

Taller de Empr endimiento y Li derazgo Profesores Mar ía Paz Rioseco y Federico Dou 2° Semestre gherty, •Hidrolettuce Alumnos: Pier o de Martino, José Luis Fuen Felipe Lindeman zalida, n y Matías Vald és. Descripción: Cr ear un modelo de negocio pa de lechugas. Se ra venta vendieron más de tres mil lech durante los cu atro meses del ugas proyecto. •Bamglass Alumnos: Juan Carlos Jarpa, Be njamín Lyon, Cr Milá, Matías Vi istóbal lla y Esteban M arín. Descripción: Cr eación de una marca propia de confeccionados lentes con bambú. D urante el proy vendieron 50 un ecto se idades.

Taller de Concentración Profesoras Rosita Bidart y Danielle Lemaitre, 10° Semestre •Asignación de personal empresa Hormibal Alumnos: Christopher Bittig, María Paz Inostroza, Martín Pérez y Estefania Subiabre. Descripción: Diseño de un sistema informático de asignación de tareas para el personal, con el fin maximizar la productividad de la empresa en todas sus sucursales. Taller de C on Profesor P centración edro Silva , 10° Seme stre •Plataform a de e valuación Walmart de contr atistas Alumnos: Manuel A raneda, Eduardo H Matías E ya sguep, Roberto T tt, Isabel Izquierdo astets. , Ignacio S ilva y Objetivo: Crear una p de provee lataforma do de evalua ción Inmobiliari res de la empresa a. Se d Walmart C is hile eñó un permite la software calificació q n perman de comp u uta ente, a tr e avés herramien dores y dispositivo ta ya se uti s móviles . Esta liza en la e mpresa.

INGENIERÍA UDD 2013

53


Manos a la obra

Taller E stu Profeso dio de Técnic ra Rosit o de Pr o a Bidar t, 7° Se yectos mestre •Centr od Alumno e Estética, SP A s: Descrip María Jesús R Oriental y Ter ap ción: Im íos y Pa ula Lóp éutico estética p ez. , SPA o lementación riental de un y pro y te du ce tailand ctos natura rapéutico, co ntro de esas y c les, u n técnic tilizand hinas e o téc as n Viña d nicas e l Mar. •Recicla do de P UDD apel en la Facu ltad de Alumno Ingenie s: Seba stián Fe ría Descrip rnánde ción: R z y Caro ecolect lugares lina Lob ar el de o papel dedicad finidos, para u tili lu as al re ciclaje. ego venderlo zado en a empr esas

Taller de Inteligencia de Negocios Profesor Arie Rapaport, 6° Semestre ing •Desarrollo de proyecto de Data Min ro Zotti. Mau y ar Alumnos: Luis Fernando Amenáb ecir la pred para Descripción: Crear un modelo o. Se plaz a o ósit decisión de tomar o no un dep ntos disti con ing alimentaron modelos de Data Min o nari esce or mej parámetros para identificar el . rado que se adecúe al propósito espe

54

Taller de Diseño en Ingen iería Profesores Allan Urba n y Leonardo Macaya, 3° Semestre Descripción: A través de herramientas de Design Thinking, los alu mnos diseñaron vehículos de transport e para trasladar escolares, bicicletas, motocicletas, instrumentos musicale s, perros, entre otros servicios.


Concepción

s Taller de Estudios Técnicos de Proyecto e estr Sem Profesor Rodolfo Kock, 7° camiones de •Reparación y mantenimiento de bomberos ía Francisca Alumnos: Julio Gregorio Lomas, Mar a, Nicolás Veg án Basti Borzone, Francisco García, r. Grez y Sebastián Schwerte viabilidad del Descripción: Determinación de la s técnicas ade esid nec proyecto, considerando beros de Bom de rpo planteadas por el Cue izarían real se de don ta plan Concepción. Se diseñó la capital del n ació form con las reparaciones y la icio. serv del humano que se encargaría

Taller de Ingeniería Profesores Cristián Lama, Pablo Marambio y Gabriela Gebauer, 1° Semestre •Construcción de bote Alumnos: Eduardo Díaz, Andrés Dott one, Felipe Ojeda, Ignacia Maurer, Gabriela Mon salve, Felipe Olivares, Sebastián Serón, Mauricio Medina y Francisco Wilson. Descripción: Diseño y construcción de “Coqueta”, embarcación que ganó la regata de Ingeniería en Balneario Municipal Laguna Chica de Concepción.

•Servicio de apoyo a la vigilancia de pr edios forestales por med io de UAV Alumnos: Hernán Quilodrán, Luis M artínez, Cristóbal Koller, Gu stavo Ruiz y Robi nson Vallejos. Descripción: Desa rrollo de un serv icio de apoyo a torres de vig ilancia para la dete cción de incendios, a tra vés de Vehículos Aéreos no tripulados (UAV ). Esta propuesta incide en la seguridad de las personas, vigila ncia permanente y ahor ro de recursos.

INGENIERÍA UDD 2013

55


Manos a la obra

presas stión de Em , 5° Semestre Taller de Ge dra Basualto n ja le A ra so Profe quez, Juan Javiera Henrí , tti le a ss a B o arezza. Alumnos: Gin Matías Vacc y a ñ e P l ie n Da io de campo Hernández, de un estud n ó ci a liz a e R e la empresa Descripción: onamiento d ci n s fu l e n co nieros civile relacionado l de los inge ro l n e ro a y l liz e a ahí. Se an Salazar e Isra e trabajan u q s la compañía le a ri st indu istrativos de in m d a s o ct e rganigrama, diversos asp negocio, o e d lo e d línea como como mo nciones de fu , yo o p a e ó que los unidades d Esto permiti g. n ti e rk a m y un enfoque producción blemas bajo ro p n ra ie lv novación alumnos reso ollaran capacidad de in rr sa e sistémico, d to crítico. n ie m sa n e yp

Taller Proyectos de Ingeniería Profesor Pedro Silva, 9° Semestre •Rediseño de flota transporte para Lipigas (proyecto implementado) Alumnos: Bernardo Barrueto, José Luis Deck, Rodolfo Gebauer, Sebastián Latsague, Bernardo Lobos y Benjamín Schuffenegger. Descripción: Apoyo en el diseño de la cadena logística de distribución de los productos de la empresa. Se evaluaron aspectos logísticos, de eficiencia y costos, a través de plataformas de simulación, para proponer medidas de mejora.

56


Taller de Inteligencia de Negocios e Profesora Lidia Martínez, 6° Semestr er, Hernán Alumnos: Diego Escobar, Rodrigo Ferr . nito ebe Quilodrán y Javiera Vald de datos Descripción: Análisis de una base ecir qué pred para co ban correspondiente a un ósito a dep un itar solic a os clientes están dispuest plazo.

Taller de Diseño en Ing eniería Profesor Florian Sche ep, 3° Semestre •TransportaGamelas Alumnos: Antonia Ab uin, María José San Martín, Gonzalo Rubilar y Ca rlos Jara. Descripción: Creació n de un carro de arrastre para el traslado de los canastos que co ntienen los racimos de uva qu e se cosechan en vend imia. De fácil construcc ión, mantención y uso, pretende mejorar las condiciones laborale s de los trabajadores agrícola s.

Taller de Modelamiento de Proceso s Gustavo Cánepa, 8° Semestre •Mejoramiento de procesos en Innergy (implementado) Alumnos: Natalia Aránguiz, Daniel Gall egu Ferrer, Fernanda Muñoz, Francisco Pete illos, Rodrigo rmann, Tomás Sorrel y Johanna Grignafini. Descripción: Propuesta de nuevos mét odos de gestión para la toma de decisiones a nivel estr operacional. Valoración del trabajo atégico, táctico y en equipo para la mejora continua de procesos. •Mejorando los procesos de entr en la JUNAEB (implementado) ega de alimentación Alumnos: María Ignacia Benaven Fern ando Campos, Tomás Crovetto, Raphael Fuenteste, , Yerson Leal y Natalia Saldivia. Descripción: Análisis del program de alimentación escolar de JUNAEB para su optimizaación . Este proyecto beneficia a alumnos de colegios vuln erables de la Región del Bio Bío. INGENIERÍA UDD 2013

57


En profundidad

Desarrollo de

hormigones sustentables

58


Fabricar una tonelada de cemento implica emitir una tonelada de CO2 a la atmósfera. Dado el volumen de producción mundial, en la actualidad la industria del cemento es responsable del 6% de las emisiones de CO2 en el planeta. Esta realidad hace urgente buscar nuevas alternativas para disminuir estas emisiones contaminantes para combatir el calentamiento global. Gracias a un proyecto Fondecyt Iniciación, dirigido por el director de Ingeniería Civil en Obras Civiles, Javier Castro, se está estudiando el uso de cenizas volantes, que es un producto de desecho proveniente de la quema de carbón en centrales termoeléctricas, para integrarlas a la fabricación de hormigón. Día a día se emiten toneladas de estos desechos que son acopiadas en botaderos. La integración de este desecho a la fabricación de cemento ya existe en otros países, pero en Chile está en etapa de investigación.

“En el mundo hay una tendencia enfocada a buscar desechos industriales e incorporarlos al hormigón. Lo que se busca es disminuir las emisiones de CO2 por metro cúbico de hormigón, y hacerse cargo de residuos industriales que de otro modo terminarían dañando el medio ambiente. Así, en el caso de las cenizas volantes, se benefician la industria del cemento y las termoeléctricas”, aseguró Javier Castro. Teniendo en cuenta que el cemento es el material más consumido en las obras de ingeniería en el mundo, la investigación que se está realizando es muy relevante. “Cuando se estudia una modificación de un material tan usado como el hormigón, se debe tener el suficiente respaldo técnico para generar confianza en el futuro usuario. Los resultados a la fecha son muy auspiciosos. Lo importante es que estamos desarrollando una herramienta para producir hormigones más sustentables”, expresó Javier Castro. Al finalizar esta investigación, se espera tener los suficientes datos para obtener un diseño de mezcla que se transforme en una alternativa válida de fabricación de concreto en Chile, reduciendo el impacto ambiental que generan las centrales termoeléctricas y la industria del cemento.

Javier Castro Director de Ingeniería Civil en Obras Civiles Ph.D., Purdue University, EE.UU. Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Universidad Católica de Chile. Ingeniero Civil, Universidad Católica de Chile.

INGENIERÍA UDD 2013

59


Innovando

en los caminos del norte

60


El norte de nuestro país posee miles de kilómetros estabilizados con sal de magnesio, o más comúnmente conocida como Bischofita. Esta es una solución que se está aplicando hace más de 10 años por parte de las direcciones de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas y empresas privadas. La tecnología brinda una solución de bajo costo (representa sólo un 20% más que un camino de ripio) y el producto que se obtiene es muy parecido a una ruta pavimentada. Esto ha permitido el acceso a áreas que antes era imposible llegar o de muy difícil acceso, generando una serie de beneficios para la población, y en particular para la actividad turística y comercial de las regiones del norte.

También se midieron una serie de propiedades funcionales del camino y cómo se comporta un vehículo en ciertas situaciones. Esta investigación la apoyan los alumnos de Tercer Año de Ingeniería Civil en Obras Civiles, Eduardo Vega y Nikolas Vladilo, quienes han trabajado en un instrumento de bajo costo para la evaluación de caminos con sal. Se espera que los resultados de este proyecto sean publicados en congresos locales como PROVIAL 2014 y en eventos internacionales como el LowVolume Roads Transportation Research Board Meeting 2015 y en revistas especializadas.

La sal de magnesio se produce en el Salar de Atacama, y tiene la particularidad de ser la única parte del mundo donde se obtiene en forma sólida y no líquida. A pesar de los años que se viene aplicando, todavía existen algunas dudas sobre su comportamiento en terreno. Es por eso que la Facultad de Ingeniería de la UDD, está investigando cómo optimizar los materiales utilizados en estos caminos para brindar un buen nivel de servicio al usuario de los caminos con sal. El profesor investigador de la Facultad, Alvaro González, quien está a cargo del proyecto, la idea es “estudiar cuál es el mejor material granular y contenido de sal de magnesio óptimo para lograr una mayor durabilidad del camino, una menor rugosidad, y obtener la mejor resistencia al deslizamiento”.

Alvaro González es Ingeniero Civil y Master of Science de la Universidad Católica y Ph.D. de la Universidad de Canterbury, Nueva Zelanda.

Para lograr esta tarea, junto a su equipo visitan periódicamente las regiones de Antofagasta y Atacama, donde se evalúan en terreno caminos tratados con sal, construidos con diversos tipos de materiales en distintas ubicaciones geográficas (costa, central y cordillera).

INGENIERÍA UDD 2013

61


En profundidad

Protagonistas de la creaci贸n del

primer centro de recursos h铆dricos de Chile


La disponibilidad y calidad del agua es una de las limitantes del crecimiento y desarrollo económico de la zona central de Chile. Geográficamente, el área entre las regiones de Coquimbo y O’Higgins es considerada árida, y de Maule a Bio Bío se califica como semiárida. El hecho que el 78% de la población viva en ese sector, demuestra la clara necesidad de desarrollar investigación en cómo la sociedad debe interactuar con la escasez de agua. En este contexto, la Facultad de Ingeniería de la UDD junto a la Universidad de Concepción, sede Chillán, y la Universidad de la Frontera, obtuvo recursos del Fondo de Investigación en Áreas Prioritarias (Fondap) de CONICYT para crear el Water Research Center for Agriculture and Mining (WARCAM). El objetivo del Fondap es fomentar el desarrollo de centros de investigación científica de alto impacto en Chile, que se enmarcan en áreas prioritarias para responder a problemas de gran relevancia para el país. Es así como la misión del WARCAM será resolver problemas asociados a la demanda y uso de agua en la agricultura e industria minera, transformándose en un referente para el manejo del agua

en la industria. Además, se proyecta generar conocimiento científico y tecnológico que permita el desarrollo armónico de la agricultura y minería en Chile, interactuando con instituciones gubernamentales y locales, y con expertos internacionales para influir en el desarrollo de políticas y planificación en la materia.

"Este es un gran paso para nuestra Facultad, porque nos inserta en las grandes ligas de la investigación en estos temas no sólo a nivel nacional, sino con enormes proyecciones a nivel internacional", Alex Godoy. El académico se enfocará en el área de investigación Agua y Sociedad, “donde buscaremos aportar al desarrollo de políticas públicas desde la Ingeniería, trabajando sobre un tan valioso recurso como el agua, con miras a comprender y evitar el conflicto cuando se interrelacionan la sociedad, la agricultura y la minería, todo en un contexto de cambio climático”, afirmó Godoy. Los tres objetivos principales de WARCAM son: •Desarrollar investigación científica y tecnológica para encontrar nuevos recursos hídricos, optimizar su consumo y proveer normas para regular la interacción con los diferentes actores. •Entrenar investigadores, a niveles de pregrado, post grado y postdoctorado, para suplir la escasez de recursos humanos en el país. •Crear redes con instituciones de investigación, nacionales e internacionales, y con el sector público y privado del país para beneficiarse de la investigación cooperativa y de la transferencia tecnológica.

Alex Godoy Docente y director del Magíster en Gestión de la Sustentabilidad de la Facultad de Ingeniería. Magíster y Doctor en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Química y Bioprocesos, Universidad Católica de Chile. Biólogo en Bioprocesos, Universidad Católica de Chile.

INGENIERÍA UDD 2013

63


A la vanguardia del desarrollo tecnológico a

bajo costo

64

Camilo Rodríguez-Beltrán es director de Innovación de la Facultad de Ingeniería UDD, Ingeniero en Bioquímica, Genética Microbiana y Alimentos y M.Sc. en Ciencias Post-Genómicas del Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas de Toulouse, Francia.


Gracias a una alianza de la Facultad de Ingeniería de la UDD y el laboratorio Little Devices del Massachusetts Institute of Technology (MIT), se está realizando una investigación para crear sensores de bajo costo, lo que permitirá medir factores ambientales y de salud, entre otras tareas. De esta manera, se quiere trasladar el concepto de smart cities o ciudades inteligentes a zonas más vulnerables y alejadas donde se puede, por ejemplo, medir la contaminación y condiciones climáticas en comunidades a bajo costo. Con la información recogida a través de los sensores, se realizará un monitoreo de las mediciones y será posible tener un panorama de lo que realmente sucede. Por ejemplo, el nivel diario de contaminación y material particulado en áreas específicas como Pomaire, donde los artesanos usan hornos tradicionales. “También hay sensores vinculados con enfermedades que podrían detectar niveles de patógenos, bacterias, virus o enfermedades y hacer un diagnóstico temprano. Una persona puede hacerse una prueba, le saca una foto al resultado con su celular, esa información se registra, se georeferencia, se hace un análisis y la información se integra a una comunidad de datos. Así se puede hacer un estudio de cómo se comporta una enfermedad a muy bajo costo”, cuenta Camilo RodríguezBeltrán, director de Innovación y Desarrollo de la Facultad de Ingeniería y que dirige este proyecto junto a José Gomez-Marquez del MIT. Materiales inteligentes En este contexto del desarrollo de sensores, Rodríguez-Beltrán, da el ejemplo de crear una pintura que pueda ser modificada para tener cambios de comportamiento (color) dependiendo de ciertas condiciones atmosféricas, de temperatura o humedad.

“Uno al ver el cambio de la pintura puede saber lo que está pasando, así es posible democratizar la información sensorial. Así se crean sistemas más abiertos, económicos y que permitan la toma de decisiones en un plan de contingencia”, afirma el docente de la Facultad de Ingeniería. Otra área que se está implementando en el estudio, es el trabajo con materiales sólidos que se usan para la impresión en 3D, tecnología que está cambiando el sistema de manufactura mundial. Para iniciar el proyecto se pretende imprimir plásticos con dos propiedades. La primera, es que el plástico cambie de color al captar rayos ultravioleta, es decir, crear un sensor de exposición solar que se pueda usar en ropa o accesorios. La segunda característica es que el material transmita un pequeño voltaje que permita crear circuitos y hasta modelos semirobotizados sin utilizar electricidad. La propiedad de imprimir un plástico capaz de emitir un voltaje e información, hace posible el diseño de dispositivos comunes con este material especial integrado. En este proyecto de investigación participan los estudiantes de la UDD Joaquín Navarro (Ingeniería) y Christian Henderson (Diseño Digital), quienes viajaron en enero del 2014 al MIT para continuar este proyecto.

Además, en diciembre de 2013, el proyecto ganó un fondo MISTI, otorgado por el MIT, que permitirá el intercambio de alumnos e investigadores MIT-Facultad de Ingeniería UDD para trabajar en este tema.

INGENIERÍA UDD 2013

65


Las ventajas de la

simulaci贸n para proyectar el funcionamiento de un servicio de urgencia

66


La Clínica Dávila está creciendo, lo que implica una serie de desafíos en el ámbito de la infraestructura y la gestión. En este contexto, la clínica le solicitó a La Facultad de Ingeniería de la UDD desarrollar un proyecto para apoyar el diseño de una nueva urgencia de adultos que responda a una mayor demanda y al aumento de flujo de pacientes. Esta iniciativa, liderada por el docente y director de Investigación de la Facultad, Felipe Baesler, tuvo por objetivo desarrollar un modelo de simulación discreta para representar el flujo de pacientes en ese recinto hospitalario. El modelo permitió evaluar distintos escenarios y configuraciones operacionales del proceso, como son la incorporación de recursos humanos y físicos. De este modo, es posible determinar el comportamiento eventual que la urgencia tendría si se realizaran estas modificaciones.

“La información obtenida por el estudio es de suma importancia para la clínica, ya que apoya su proceso de toma de decisiones, permitiendo anticipar problemas que el nuevo proceso pueda enfrentar y evaluar las alternativas que permitan resolver estos problemas de la mejor manera posible”, afirmó Baesler. En materia de simulación de procesos, la Facultad de Ingeniería también ha realizado investigaciones para el Centro de Sangre de Concepción y otros servicios de urgencia. Felipe Baesler es Ingeniero Civil Industrial de la Universidad del Bio Bío y director de Investigación de la Facultad de Ingeniería de la UDD. Posee un Ph.D. en Industrial Engineering y un M.Sc. in Simulation de la University of Central Florida.

Los resultados del estudio indicaron cuál es la capacidad máxima del nuevo espacio, al igual que los cambios que son necesarios incorporar para entregar un estándar de atención de calidad y disminuir los tiempos de espera.

Lo que viene en investigación,,, Ciencia de datos El equipo de investigadores de la Facultad de Ingeniería compuesto por Mauricio Herrera, Cristián Palma, Felipe Baesler, Camilo Rodríguez-Beltrán, Alvaro González y Alex Godoy, trabaja en una nueva línea de investigación que se enfoca en la ciencia de datos. Esto consiste en entender la información como un ecosistema desde su captación, análisis y visualización. De esta manera, se desarrolla un importante trabajo en relación a la instrumentación para obtención de información, a redes creadas con patrones matemáticos, optimización y visualización de datos. La primera experiencia en esta materia, se realizará en bosques de la Región del Bio Bío, donde se instalarán una serie de sensores que capten información del medio ambiente en tiempo real y que llegará a un computador. La persona encargada de analizar estos datos podrá identificar la posibilidad de un incendio y dar una alarma temprana. Este modelo se puede replicar para monitorear la contaminación en un lago, las condiciones del suelo en la agricultura o el comportamiento de cierto tipo de enfermedades. Por lo tanto, la recolección masiva de datos y su análisis, permitirá tomar decisiones de forma oportuna y preveer situaciones de riesgo para el ser humano y la naturaleza. INGENIERÍA UDD 2013

67


Sin fronteras Profesores premiados en Estados Unidos Los académicos e investigadores de la Facultad de Ingeniería de la UDD, Alvaro González y Cristián Palma, recibieron importantes distinciones por los trabajos de investigación realizados junto a sus equipos. Alvaro González fue distinguido con el premio al mejor artículo científico en el área de mecánica de suelos, en el Transportation Research Board Annual Meeting (TRB), el congreso de transporte más importante del mundo, que se celebra anualmente en Washington, con una convocatoria de más de 12.000 personas de los cinco continentes. Alvaro González, distinguido por su artículo científico en el área de mecánica de suelos, en el Transportation Research Board Annual Meeting (TRB).

La investigación “Stiffness Evolution of Granular Materials Stabilized with Foamed Bitumen and Cement”, fue realizada junto con Felipe Halles y Guillermo Thenoux, ambos de la Universidad Católica. El artículo, que además se publicará en la revista ISI Transportation Research Record, trata sobre la evolución del módulo elástico de pavimentos reciclados con asfalto espumado y fue elegido entre más de los 2.500 trabajos aceptados para presentación en el congreso. “Estamos muy contentos con este reconocimiento, ya que los comités de evaluación del TRB son sumamente exigentes, formados por expertos internacionales con gran reputación en el área”, afirmó el profesor González.

68


El docente agregó que “este es un gran reconocimiento a la ingeniería de caminos de Chile y al trabajo sostenido que hemos hecho por más de 10 años innovando en el área. Mucho se habla de innovación en el país y en las universidades. Aportar con soluciones concretas que mejoren la calidad de vida de las personas es innovación de verdad”. Explicó que el trabajo presentado permitirá diseñar pavimentos reciclados con mayor confiabilidad. “Integrar este tipo de soluciones a nuestros caminos genera un sistema de transporte más sustentable”, concluyó González.

Junto con recibir el premio, el investigador fue invitado a dar una charla en la Conferencia Anual de INFORMS, que se desarrolló en Minneapolis, Estados Unidos, donde presentó su trabajo “A model for Optimal Location of Urban Bus Terminals”, desarrollado en conjunto con la Facultad de Arquitectura de la UDD. El proyecto aborda, desde la perspectiva de planificación urbana, la falta de terminales de buses de transporte en el Gran Concepción. El objetivo es aplicar herramientas de investigación de operaciones, con métodos analíticos avanzados (modelamiento matemático) para ayudar a tomar mejores decisiones.

Cristián Palma, por su parte, recibió el premio Best Publication Award in Natural 2013 que entrega la sección de Energía, Recursos Naturales y Medio Ambiente de INFORMS (Institute for Operations Research and the Management Sciences). El reconocimiento es por el artículo “Integrated spatial fire and forest management planning”, publicado en la revista Canadian Journal of Forest Research, y que fue destacado como la mejor publicación en investigación de operaciones aplicada al manejo de recursos naturales del 2010. En el trabajo también participaron Mauricio Acuña, Wenbin Cui, David Martell y Andres Weintraub. “Esta distinción es muy significativa, ya que es entregada por la organización más importante en el área de Investigación de Operaciones. Que la comunidad científica internacional reconozca tu esfuerzo y lo considere de calidad mundial es un estímulo potente para seguir abordando problemas complejos mediante aplicaciones innovadoras de las distintas técnicas de toma de decisiones”, señaló Palma.

Cristián Palma, recibió el premio Best Publication Award in Natural 2013 de INFORMS.

INGENIERÍA UDD 2013

69


Sin fronteras Camilo Rodríguez Beltrán dicta charlas en Ecuador, Colombia y Brasil El dengue, los transgénicos y la bioseguridad fueron los temas que abarcó el director de Innovación y Desarrollo de la Facultad de Ingeniería, Camilo RodríguezBeltrán, en una intensa agenda de charlas realizadas en el extranjero. Su primera parada fue en el II Seminario Taller Internacional: Recuperar la Salud de los Ecosistemas para Contener la Resistencia Bacteriana, organizado por la Universidad de Cuenca y el Movimiento de Salud para los Pueblos de Ecuador. En su presentación, informó sobre la investigación relacionada con los mosquitos transgénicos, cuyo fin es reducir las colonias de este insecto y disminuir la enfermedad del dengue. “Para los médicos que asistieron, fue la primera vez que escucharon esta solución del problema del dengue y es importante que participen en el debate”, afirmó el profesor de la Facultad. Luego, dictó una conferencia sobre el mismo tema en el foro público sobre la situación de la producción de transgénicos en América Latina, que se realizó en Bogotá, Colombia, y que convocó a académicos y organizaciones no gubernamentales de 10 países de la región. Además, expuso sobre el futuro uso de esa tecnología en el ámbito agrícola y planteó los desafíos en bioseguridad y de regulación para el resto de los países de la región, en cuanto a la adopción de insectos genéticamente modificados. Posteriormente, el investigador fue invitado por el Ministerio de Desarrollo Agrario de Brasil, al seminario 10 años de Transgénicos en Curitiba, donde se analizó el uso de los

70

transgénicos en el ámbito agrícola y animal, y la toma de decisiones al respecto a nivel socioeconómico. En este contexto, el académico habló sobre insectos genéticamente modificados y las tendencias globales de ingeniería genética, sus desarrollos y aplicaciones tecnológicas. “Se están desarrollando muchos de estos tipos de insectos para combatir pestes que afectan a la agricultura. También se trabaja en vacunas y virus genéticamente modificados”, explicó Rodríguez-Beltrán. En este contexto, el profesor agregó que en la actualidad “se está experimentando con una mezcla de biotecnología, biología sintética y nanotecnología. La idea es crear elementos pequeños donde se modifican genes o se crean sintéticamente. Aquí surge un debate ético y se cuestiona qué pasa con el equilibrio ecológico”. Finalmente, participó en el II Curso latinoamericano de Bioseguridad en Florianópolis, convocado por la Universidad Federal de Santa Catarina y la Universidad noruega de Tromso.


Docentes de Ingeniería UDD exponen en Roma El director de Investigación, Felipe Baesler, y el docente de la Facultad de Ingeniería, Cristián Palma, participaron en la 26th European Conference on Operational Research que se realizó en Roma. Baesler expuso su trabajo “Mobile blood collection scheduling”, para el desarrollo de un modelo matemático de optimización en la planificación y programación de colectas móviles en bancos de sangre. El modelo desarrollado se probó en el Centro de Sangre de Concepción, arrojando resultados que permiten aumentar el número de colectas anuales en hasta un 25%. Además de Baesler, en este proyecto participaron el profesor Cristián Palma y la alumna de Ingeniería Civil Industrial de Concepción, Macarena López. En tanto, el profesor Cristián Palma presentó su trabajo “Robust linear multi-objective optimization with uncertain weights”, que cuenta con el apoyo de Fondecyt. En esta investigación se aplica el concepto de “optimización robusta” que permite modelar matemáticamente situaciones en la cuales existe incertidumbre con respecto al comportamiento de algunos parámetros del modelo.

Felipe Baesler y Cristián Palma.

INGENIERÍA UDD 2013

71


Sin fronteras Profesores de Ingeniería UDD visitan Stanford En el marco del convenio entre la UDD y el Stanford Technology Ventures Program (STVP), los profesores de la Facultad de Ingeniería, Lidia Martínez, Mauricio Herrera y Federico Casanello, junto a miembros de iCubo y docentes de las facultades de Diseño y Economía y Negocios, emprendieron rumbo a Palo Alto, Estados Unidos. El objetivo de la visita fue entender cómo se están abordando en Stanford distintos temas para el trabajo conjunto, como metodologías de enseñanza, emprendimiento e innovación.

El grupo participó además en una capacitación e inmersión en ecosistemas de innovación y emprendimiento junto al equipo y profesores del STVP. En la oportunidad, se plantearon desafíos impuestos por el área académica de iCubo que la comitiva debió resolver aplicando en terreno la metodología del design thinking y un detallado ejercicio de observación.

"Este viaje fue una gran experiencia para compartir con académicos de otras facultades de la UDD y conocer a profesores de Stanford, quienes están trabajando activamente en cómo enseñar Ingeniería en los próximos 20 años. Además, participamos en clases y talleres que intentaban mostrarnos la forma en que esta universidad ha logrado posicionarse como la mejor del mundo en las áreas de innovación y emprendimiento", aseguró la directora de Ingeniería Civil Industrial, sede Santiago, Lidia Martínez.

Delegación UDD en Universidad de Stanford.

72


La neurociencia y enseñanza de las matemáticas El director de Ciencias Básicas de la Facultad de Ingeniería, Mauricio Herrera, expuso en la 27ª Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa organizada por el Comité Latinoamericano de Matemática Educativa (CLAME) y que auspicia el Ministerio de Educación de Argentina. El profesor Herrera dio a conocer el trabajo “Entendiendo los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje de la Matemática a través de la Neurociencia y las Ciencias Cognitivas”, en el que muestra los últimos avances en esta materia, explicando que las ciencias cognitivas y la neurociencia aportan datos y estrategias que prometen cambios revolucionarios en la forma que se enseña y aprende la matemática.

“Son múltiples y variados los fenómenos que ocurren en educación matemática. Sin embargo, existen patrones comunes, relacionados con una herramienta que utilizamos todos: el cerebro”, afirmó el profesor. En su exposición también abordó temas como la enseñanza basada en el cerebro, cómo se conceptualizan las nociones abstractas de la matemática, las diferentes estrategias empleadas en la resolución de problemas complejos, por qué son frecuentes los errores, la relación entre lo intuitivo y lo analítico, y las posibilidades de interfaz cerebrocomputador, entre otros. Finalmente, en el encuentro se debatió cómo estos aportes se pueden aplicar en el aula.

INGENIERÍA UDD 2013

73


Sin fronteras Docente de Ingeniería asiste a TED Fellows Retreat en Canadá El profesor y director de Innovación y Desarrollo de la Facultad de Ingeniería de la UDD, Camilo Rodríguez-Beltrán, asistió al TED Fellows Retreat que se realizó en la localidad de Whistler, Canadá. El evento reunió a más de 180 miembros de 65 países y fue una oportunidad única para que los miembros de esta iniciativa

El objetivo del programa TED Fellows, creado en 2009, es seleccionar anualmente a jóvenes innovadores con capacidad de cambiar el mundo y que han demostrado logros y coraje excepcionales. El foco de esta agrupación se vincula con "ideas, inspiración, interacción e impacto" y cada uno de sus miembros se motiva, influencia e inspira para lograr la colaboración.

se reunieran en un sólo lugar y donde muchos TED Fellows se conocieron por primera vez. En el encuentro se realizaron talleres, instalaciones artísticas, demostraciones tecnológicas y 20 charlas relacionadas con la vida en Marte, robótica, bioarqueología, genética, la censura en Internet, agricultura orgánica, tráfico de animales, entre otras materias. Rodríguez-Beltrán, quien fue nombrado recientemente TED Fellow Senior, afirmó que asistir a este encuentro le “permitió interactuar con un grupo diverso de individuos que están creando cambios a nivel global, lo que permite generar ideas transgresoras que mezclan diversas disciplinas. ¡Es un lugar en el que pensar distinto es bienvenido!”.

Más de 180 miembros se reunieron en el TED Fellows Retreat.

74


Innovadores del Futuro en Israel Israel fue el país elegido como destino para la nueva versión de Innovadores del Futuro, en la que participaron 16 alumnos de postgrado de la UDD. Junto con su importancia en términos históricos y culturales, el país es considerado el segundo lugar más innovador del mundo, ostenta el mayor índice de inversión en investigación y desarrollo por habitante, y es la tercera nación con más empresas en el Nasdaq, después de Estados Unidos y China. Gracias a un modelo educativo que potencia la actividad emprendedora, en Israel se crean alrededor de 500 nuevas empresas cada año. Durante el viaje, el grupo visitó polos de innovación y emprendimiento, referentes a nivel mundial. Uno de ellos fue el Haifa’s Young Adult Center, centro que se dedica a enriquecer y promover la cultura de la iniciativa empresarial, alentando y ayudando a empresas potenciales y empresarios y el Technion (Instituto Tecnológico de Israel), que tiene como foco las ciencias físicas, ingeniería y arquitectura, y que posee una de las mejores facultades de Medicina a nivel mundial, sumando más premios Nobel que cualquier otra escuela médica del mundo. También conocieron el Matam Hi Tech Center, un centro internacional de tecnología y el Ministerio Relaciones Exteriores de Israel, entre otras entidades, aceleradoras e incubadoras de negocios.

El programa es organizado por iCubo y la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad del Desarrollo. El representante de iCubo en el viaje y director de Ingeniería Civil Industrial , sede Concepción, Pedro Silva, destacó que Israel “es una nación digna de ser imitada, donde las condiciones para desarrollar el talento están bien orquestadas, todos tienen las mismas oportunidades y se reconoce y valora el esfuerzo individual”. El programa incluyó además visitas turísticas a lugares como el Monte de los Olivos, Belén y Jerusalén.

El director de Ingeniería Civil Industrial, sede Concepción, Pedro Silva, encabezó el grupo de la UDD que visitó Israel.

INGENIERÍA UDD 2013

75


Te cuento... Día Puente 2013 Para dar la bienvenida a los nuevos alumnos de la Universidad del Desarrollo de Santiago y Concepción, a comienzos de año el rector Federico Valdés se reunió con ellos y los invitó a vivir el desafío de ingresar a la vida universitaria. “Voy a pedirles que se hagan cargo de la tremenda responsabilidad que significa estar acá. Ustedes tienen ciertos talentos y dones que hay que usar. En cinco años más van a ser profesionales, pero uno puede ser un profesional de excelencia o ser un profesional que marque el paso. Aunque la primera opción requiere más esfuerzo, hay que jugársela por ella, porque es mucho más gratificante”, aseguró el rector durante el encuentro. El decano José Manuel Robles, los directores de carreras y los académicos de la Facultad dieron la bienvenida a los nuevos alumnos de Ingeniería Civil Industrial (Santiago y Concepción),

76

Ingeniería Civil en Obras Civiles y de la nueva carrera de Ingeniería Civil en Minería (Santiago) y los invitaron a participar en una serie de actividades, como talleres de innovación, inducción a los temas de la Facultad y un almuerzo organizado por los Centros de Alumnos. El decano recalcó la importancia de que los estudiantes estén sensibilizados con los problemas que está viviendo el país y los invitó a participar en las actividades sociales, culturales y deportivas que la universidad ofrece. Las actividades fueron recibidas con gran entusiasmo por parte de los nuevos alumnos. “La Universidad es innovadora y sus egresados son muy buenos profesionales. Me proyecto creando mi propia empresa o trabajando en un banco. Los conceptos con los que me quedo en este día son:


excelencia e innovación”, señaló Juan Ignacio Fried, alumno de Ingeniería Civil Industrial, durante la jornada. Por su parte, Alex Mena, estudiante de Ingeniería Civil en Obras Civiles, afirmó que eligió a la UDD por la innovación: “Estamos en una sociedad donde siempre hay que buscar algo nuevo. Me encanta todo lo relacionado con la construcción. Los ladrillos y los fierros son mi pasión”.

"Me gusta la idea aprender desde el punto de vista de la sustentabilidad. Me gusta la Universidad", Constanze Molina, alumna de Ingeniería Civil en Minería.

INGENIERÍA UDD 2013

77


Te cuento... Gala de Ingenier铆a Civil Santiago y Concepci贸n

78


Alumnos de la Facultad de Ingeniería de las sedes de Santiago y Concepción, asistieron a la fiesta de Gala 2013 que se realizó en el Club Hípico de Santiago. El glamour, la alegría, la música, el baile y el compañerismo estuvieron presentes en este clásico evento anual.

INGENIERÍA UDD 2013

79


Te cuento... Paseo intersedes de Ingeniería UDD A finales de noviembre, se realizó un entretenido paseo intersedes en Hualqui, Región del Bio Bío, al que asistieron cerca de 150 alumnos de las tres carreras de la Facultad de Ingeniería UDD. Durante la jornada, organizada por los Centros de Alumnos de Santiago y Concepción, se realizaron actividades deportivas, donde los jóvenes participaron con mucho entusiasmo.

80


Premio a los mejores alumnos y profesores Para reconocer la excelencia, tanto de alumnos como de profesores, se realizó la ceremonia de premiación a los mejores estudiantes y docentes del año académico 2012 de Santiago y Concepción.

a través de nuestro ejemplo en el trabajo riguroso, en la búsqueda de la excelencia, en el trato hacia los demás y en el cumplimiento de la palabra empeñada, podemos exigirles a nuestros alumnos lo mismo”, enfatizó el rector.

El rector Federico Valdés explicó que la ceremonia “tiene un sentido especial, ya que reconoce a los estudiantes que con esfuerzo se han destacado por su sobresaliente rendimiento académico o por su espíritu de compromiso con los valores de la universidad”. Agregó que la universidad también busca estimular, valorar y reconocer el trabajo que los profesores realizan para implementar con éxito nuestro proyecto educativo.

Los alumnos de la Facultad de Ingeniería Santiago que recibieron la distinción fueron Andrea Cumplido, José Ignacio Araneda, Francisco Garcés y Haydee Huenunguir. En la sede de Concepción, los alumnos premiados fueron Julio Gregorio, Carolina Mesina, Javiera Henríquez y José Ahumada. Además, Mario Navarrete y Matías Vacarrezza, obtuvieron el Premio Espíritu Universidad del Desarrollo.

“Sabemos que asumimos un gran compromiso, pues no sólo queremos formar profesionales, sino también personas íntegras, que se destaquen por el amor al trabajo bien hecho. Este gran desafío lo asumimos todos, autoridades, profesores y funcionarios de la Universidad. Creemos que

También fueron premiados, Mauricio Herrera y Gustavo Contesse como mejores profesores en Santiago y Concepción. El primero dicta el ramo Cálculo Multivariable y el segundo las asignaturas Economía y Contabilidad y Costos.

INGENIERÍA UDD 2013

81


Te cuento... Día del ingeniero El 13 de mayo de 1647 ocurrió un catastrófico terremoto en Santiago, el que generó la destrucción de prácticamente todas las construcciones que en aquella época no contaban con un diseño sismorresistente adecuado. Al día siguiente, los sobrevivientes se pusieron de pie para reconstruir el país. Esto último, constituyó el primer gran proyecto de ingeniería multidisciplinaria que se realizó en Chile, razón primordial para proponer el 14 de mayo como el día de la ingeniería. Año tras año, se realiza una animada celebración del día del ingeniero UDD en los campus Pedro de Valdivia en Concepción y RESB en Santiago. Ambas celebraciones están a cargo de los respectivos centros de alumnos, y participan docentes y estudiantes de la Facultad.

82


INGENIERÍA UDD 2013

83


Te cuento... Mechoneo social para alumnos nuevos Más de 70 alumnos que ingresaron el segundo semestre a las carreras Arquitectura, Diseño, Ingeniería Civil e Ingeniería Comercial en Santiago, asistieron a una entretenida actividad de “mechoneo social”. Los participantes se trasladaron a la Población Colón Oriente, donde fueron recibidos por Fernando Cuevas, coordinador del Centro Comunitario Rotonda Atenas, que depende de la Municipalidad de Las Condes. La misión era relacionarse con la comunidad y pintar los muros de algunas casas que han hecho ampliaciones para recibir a más miembros de su familia. Los alumnos de las cuatro carreras participaron con gran entusiasmo y evaluaron positivamente la iniciativa, que además de darles la oportunidad de conocerse y compartir, les permitió hacer una actividad en directa relación con los sellos de la UDD: ética, responsabilidad pública y emprendimiento y liderazgo. Este último sello quedó claramente demostrado en el actuar de los jefes de cada cuadrilla. La iniciativa surgió de los Centros de Alumnos de cada carrera, los que se organizaron para que cada detalle estuviera perfectamente coordinado. A su regreso a la Universidad, los alumnos fueron recibidos por el rector, Federico Valdés, quien los felicitó por haber realizado esta noble misión y los instó a estudiar mucho y a seguir participando en los Trabajos Voluntarios, que organiza la Dirección de Asuntos Estudiantiles.

84


Encuentros de Ingenieros UDD En el Centro Cultural Amanda de Santiago y en el Centro de Eventos Puerto Marina de Talcahuano, ingenieros civiles industriales de la UDD se reunieron para ver a sus amigos y pasarlo bien. En esta oportunidad, también estuvieron presentes profesores y miembros de la Facultad de Ingeniería. Estas actividades contaron con la participación de Vasco Moulian, como invitado especial, quien dio a conocer su provocadora mirada sobre cómo enfrentar los desafíos laborales, las relaciones con los demás, el liderazgo y la emprendimiento como una tarea apasionante y positiva.

INGENIERÍA UDD 2013


Te cuento... Positivo balance de los Centros de Alumnos 2013 “Este año fue positivo, porque generamos identidad entre la Facultad y los alumnos”, expresó Francisco Garcés, presidente del Centro de Alumnos de Santiago. Además, agregó que los objetivos se cumplieron, porque se formó un buen equipo de trabajo.

sedes. Además se potenciaron las redes de la Facultad tanto a nivel nacional como en Latinoamérica, y se promovieron actividades deportivas, culturales y recreativas en la universidad”, cuenta Andrea Aruta, presidenta del Centro de Alumnos de Concepción.

“Durante el año realizamos actividades en las líneas de interés principales, como ayuda social e integración entre ambas

Generar acercamiento entre los alumnos de Santiago y Concepción es una de las finalidades de las directivas,

Santiago Presidente: Francisco Garcés. Primera Vicepresidenta: Isidora Vargas. Segundo Vicepresidente: Pablo Barro. Jefa de asuntos académicos: Carolina Lobos. Jefe de vida universitaria: Sebastián Fernández. Tesorera: Adriana Amigo. Encargados vida universitaria: Pedro Angulo, Maureen Ready, Tomás Bardavid. Encargados acción social: Charlotte Schuler, John Peet. Encargados comunicaciones: Maximiano Castro, Yoshiaki Yamada.

86


y por ello durante el año organizaron el Día del Ingeniero, el “mechoneo social” y el paseo intersedes; las dos ligas de fútbol y el campeonato entre ambas sedes, entre otras actividades. Junto con eso promueven la participación de los estudiantes de todos los años en las actividades de la Facultad.

Asimismo, tienen un rol de canalizar dudas y sugerencias de los alumnos y representarlos frente a la universidad y otras instituciones.

Concepción Presidenta: Andrea Aruta. Primer Vicepresidente: Raphael Fuentes. Segunda Vicepresidente: Johanna Grignafini. Secretaria General: Isidora Von Leyser. Secretario Ejecutivo: José Ahumada. Tesorera: Dominique Gnutzmann.

INGENIERÍA UDD 2013

87



Prueba superada Nuevos Ingenieros UDD A fines de 2013, se titularon 68 nuevos Ingenieros Civiles Industriales en Santiago y 53 en Concepción. La ceremonia realizada en la capital estuvo encabezada por el rector Federico Valdés; el decano de la Facultad de Ingeniería, José Manuel Robles; el vicerrector de Pregrado, Juan Eduardo Vargas; y la directora de Ingeniería Civil Industrial de Santiago, Lidia Martínez. En la Región del Bio Bío, también estuvieron presentes el rector de la UDD y el decano de la Facultad de Ingeniería, acompañados por la vicerrectora de pregrado, Florencia Jofré; y por el director de la carrera, Pedro Silva. A ambas actividades asistieron profesores y el equipo de la Facultad, así como familiares de los egresados. En su mensaje a los nuevos profesionales, el decano de la Facultad afirmó que “comparto con ustedes la alegría por haber alcanzado el final de una etapa de sus vidas, reconociendo que una carrera no sólo se estudia, sino se construye a lo largo de la vida. Recuerden siempre que el haber llegado a este momento no ha sido gratuito, sino que fue posible gracias a su constancia, esfuerzo y dedicación”. En Santiago, en un emotivo discurso, Andrea Cumplido, premiada por excelencia académica, dio un mensaje a sus amigos: “Compañeros, es hora de salir al mundo y sentirnos orgullosos, porque logramos una meta que se veía difícil y por lo mismo es hoy más satisfactoria”. En Concepción, Mario Navarrete recibió la misma distinción.

INGENIERÍA UDD 2013

89


Prueba superada Lista titulados Santiago 1. Eduardo Javier Abarzúa Gallardo 2. Francisca Andrea Acosta Agredo 3. Luis Felipe Alessandrini García 4. Felipe Angel Alfaro Mohr 5. Waldo Alejandro Alvarez Delgado 6. Ignacio Sebastián Andía Aros 7. Nicolás Patricio Andonaegui Muñoz 8. Juan José Arteaga Elbo 9. Felipe Andrés Atton Eguillor 10. Matías Hernán Badilla Vivallo 11. Felipe Alejandro Barahona Allende 12. Cristián Eduardo Barros Vial 13. María Paz Bastías González 14. Nicolás Alejandro Charme Bunster 15. Francisco Javier Ciappa Freire 16. Andrés Humberto Cisternas Toro 17. Andrea Carolina Cumplido Hernández 18. Sebastián Ignacio De la Barra Cifuentes 19. Roberto Andrés De Negri Rojas 20. Jorge Ignacio Domínguez Morales 21. Francisco Agustín Echeverría Flores 22. Felipe Benjamín Edwards Gres 23. Nicolás Matías Esguep Aguilar 24. María Jesús Espinosa Palau 25. Ignacio Andrés García Ortúzar 26. Cristóbal Haverbeck Cofré 27. Catalina Paz Henríquez Granados 28. Cristián Luis Hernández Vargas 29. Rodrigo Eduardo Hurtado Kahler 30. Eduardo Andre Hyatt Adjemian 31. Luis Alberto Infante Pinto 32. Diego Jara Olguín 33. Diego Patrizio Kilian Barlow 34. José Ignacio Larraín Troncoso

90

35. Enrique Larrondo Holmgren 36. Julio Andrés Letelier Benavente 37. Jorge Andrés Mandru Henríquez 38. Eduardo José Marchant Venegas 39. Javier Mas Alvarez 40. Juan Pablo Mella Cottenie 41. Nicolás Micheelsen Ross 42. Alvaro Javier Mödinger Kappes 43. Nicolás Antonio Montero Guerra 44. Claudia Andrea Núñez Orellana 45. Gonzalo Alberto Oportus Villarroel 46. Ricardo Wenceslao Parada Sepúlveda 47. Juan Pedro Parant Motta 48. Nicolás Arturo Pardo Corvillón 49. Mauricio Eduardo Pavez Cordeo 50. Felipe Andrés Peña y Lillo Scheuch 51. Matías Pinochet Infante 52. Ricardo Andrés Quiroz Krautwurst 53. Christian Ernesto Reidel Hauenstein 54. Sebastián Ignacio Retamal Bravo 55. Juan Pablo Reyes Pinto 56. Cristóbal Ignacio Salas Milosavljevic 57. Osvaldo Matías Salinas Sánchez 58. María Francisca Sandoval Ferrando 59. Felipe Andrés Santibáñez Roccatagliata 60. María Paz Sepúlveda Negrete 61. Homero Augusto Sepúlveda Torres 62. Claudio Rolando Toledo Montero 63. Benjamín Ugarte Lira 64. Francisco Agustín Valdés Vial 65. Mario Sebastián Vásquez Canelo 66. Ricardo Adolfo Waeger Ellwanger 67. Khader Emir Yuri Jadue 68. Patricio Andrés Zamora Donoso


Lista titulados Concepción 1. Matías Alfonso Aguirre Molina 2. Arpad Baksai Elespuru 3. Mario Alejandro Bello Castro 4. Francisca Alejandra Betancourt Peters 5. Ramiro Ignacio Bopp Guajardo 6. Matías Felipe Bordagaray Schuffeneger 7. Leonardo Andrés Calabrano Andreu 8. Valentina Alexis Cárdenas Sánchez 9. Cristian Darío Catalán Griffiths 10. Macarena Alejandra Concha Pinto 11. Mariana Andrea Correa Cole 12. Camila Jesús Díaz del Valle 13. Víctor Manuel Díaz Roa 14. Leonardo Alberto Dote Castro 15. Lorenzo Germán Ignacio Dubois Herrera 16. Patricio Andrés Encalada Rueda 17. María Jesús Encina Seguel 18. Rolando Cristóbal Esparza Araya 19. Camila del Pilar Flores Ramírez 20. José Andrés Fuentes Mendoza 21. Matías Schea Gold Pozo 22. María Javiera Guerrero Contreras 23. Macarena Sofía Hinojosa Cerna 24. Dorothy Rose Kroeger Ihl 25. Jorge Ignacio Labarca Pérez 26. Ricardo Javier Landeros Zúñiga 27. Macarena Andrea López Telgie 28. Andrés Francisco Mayer Mandiola 29. Gonzalo Andrés Muñoz Ruiz 30. Mario Ignacio Navarrete Alarcón 31. María Carolina Nemeth Kohansky 32. Felipe Ignacio Orellana Calderón 33. Jenniffer Charlotte Paredes Mancilla 34. Daniel Ignacio Pereira Arriagada

35. Nicolás Esteban Pérez Muñoz 36. Consuelo Elizabeth Puchi Mellado 37. Diego Ariel Rebolledo Seguel 38. Edison Exequiel Ríos Muñoz 39. María Ignacia Sáez Irribarra 40. Catalina Andrea Salas Munchmeyer 41. Alejo Enrique San Martín Flores 42. María Francisca Sanfuentes Ramos 43. Francisco Javier Schwerter Seebach 44. Rodrigo Andrés Silva Ampuero 45. Claudia Amane Telgie Ríos 46. Ignacio Sebastián Trullenque Soto 47. Rocío Fernanda Urizar Vallejos 48. Claudio Francisco Valdebenito Reyes 49. Matías Andrés Valenzuela Echeverría 50. Daniela Carolina Vargas Lazcano 51. Felipe Ignacio Vila Sepúlveda 52. Cristóbal Gabriel Wulf Hitschfeld 53. Andrea Isabel Yáñez Obando

INGENIERÍA UDD 2013

91


Del Magíster Titulación de Magíster Un total de 14 alumnos recibieron su título de Magíster en Gestión de la Sustentabilidad (MAGS) y en Ingeniería Industrial y de Sistemas (MIIS) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo sede de Concepción. La ceremonia estuvo presidida por el decano de la Facultad de Ingeniería, José Manuel Robles, el director del Postgrado y Extensión, Federico Casanello y el director del MAGS, Alex Godoy. En la ocasión, José Manuel Robles expresó que “la excelencia es el valor fundamental de esta universidad y hemos realizado todo lo que está a nuestro alcance para desarrollar estos programas con el mejor nivel académico y profesional”. Por su parte, se otorgó un reconocimiento especial a los estudiantes que obtuvieron el mejor rendimiento académico en cada Magíster. En esta oportunidad fueron Andrés Lavanderos Reidel del MIIS y Daniela Merino Díaz del MAGS.

Titulados Magíster en Gestión de la Sustentabilidad Alicia Alvarez Daniela Merino – Mejor Tesis y mejor alumna Natalia Ortiz Andrea Ossa Rodrigo Pinochet Manuel Rodríguez Miguel Angel Silva Pablo Triviño Claudio Zapata Titulados Magíster en Ingeniería Industrial y de Sistemas Carlos Araneda Cecilia Arroyo – Mejor Tesis Bernardo Collao Rodolfo Encina Fabián Hemosilla Andrés Lavanderos – Mejor Tesis y mejor alumno Eduardo Osorio Rodrigo Pinto Manuel Ramírez

Andrés Lavanderos, mejor alumno MIIS.

92

Daniela Merino, mejor alumna MAGS.


Aprendiendo en terreno Visita a fábrica de plástico y reciclaje Comberplast

Observación de intercambio modal de carga en aeropuerto

La primera generación del Magíster en Gestión de la Sustentabilidad, realizó una visita a terreno a la empresa Comberplast en San Bernardo. Esta compañía se dedica a la fabricación de plástico y en los últimos años ha puesto énfasis en el reciclaje. Hoy, gran parte de sus actividades está en la recuperación y transformación de material, donde empresas extranjeras solicitan nuevos productos a partir de 100% plástico reciclado para mejorar el drenaje de pavimentos.

Los alumnos del curso de Gestión Logística del Magíster en Ingeniería Industrial y de Sistemas, tuvieron una visita al aeropuerto Arturo Merino Benítez. El objetivo fue observar un punto de intercambio modal de carga y entender los principales procesos que se llevan a cabo. El profesor Federico Casanello encabezó la actividad.

INGENIERÍA UDD 2013

93


Del Magíster Mejor tesis Magíster en Ingeniería Industrial y de Sistemas Alumnos: Andrés Lavanderos y Cecilia Arroyo Título: Diseño de un modelo de atención basado en la metodología Lean, aplicado en el área de urgencia del Hospital Clínico de la Universidad Mayor de Temuco. Profesor guía: Gustavo Canepa Resumen Este proyecto contempló el diseño de un modelo de atención para el área de urgencia del Hospital Clínico de la Universidad Mayor de Temuco, basado en la metodología Lean, identificando áreas de mejora, aspectos críticos a establecer para implementar el sistema y proponiendo estrategias de intervención. El estudio pretende contribuir a la disminución de los tiempos de espera, ingreso, diagnóstico y tratamiento, así como aquellos momentos que se generan entre el servicio de urgencia y las unidades de apoyo, ya sea para tratar al individuo

94

en específico, como para liberar recursos frente al resto de las urgencias que se presentan. Los resultados esperados están directamente relacionados con los usuarios del servicio de urgencia, los tiempos de espera inicial, tiempo de atención en box, tiempo de examen en servicios de apoyo y tiempo de egreso. Incidirá también en aquellos pacientes particulares que acceden directamente a los servicios de apoyo (imagenología o cajas), ya que ven demorada su atención sin conocer las prioridades de atención del servicio.


Mejor tesis Magíster en Gestión de la Sustentabilidad Alumnos: Daniela Merino Título: Diseño de un modelo de vulnerabilidad para sistemas de producción de agua potable y tratamiento de aguas servidas en una empresa sanitaria de la Región del Bio Bío. Profesor guía: Lilian Jara

Resumen En una empresa sanitaria de gran tamaño, el estándar de las instalaciones y procesos de saneamiento puede ser diverso por los siguientes factores: la dispersión y ubicación geográfica de las unidades de tratamiento; distintas fuentes de abastecimiento; afluentes de aguas servidas y estado de la infraestructura. No obstante lo anterior, el objetivo de este tipo de organización es la exigencia del cumplimiento de normas de calidad y emisión para permanecer alineado con las estrategias de desarrollo del negocio. La identificación de situaciones que producen brechas y su importancia relativa, es un desafío para subir a un siguiente nivel, que es la gestión de dichas causas. La aplicación de matriz de riesgo se presenta como una metodología interesante para la gestión de la vulnerabilidad desde una mirada del mejoramiento continuo y en base a indicadores objetivos. Este método ha sido aplicado a la industria en forma parcial u orientada a la gestión de desastres. El objetivo del trabajo fue diseñar un modelo de vulnerabilidad en base a un método de evaluación de riesgo, que permita definir líneas de acción jerarquizadas para sistemas de producción de agua potable y tratamiento de aguas servidas analizando distintos aspectos.

INGENIERÍA UDD 2013

95


Ingenieros UDD en acción Rafaél López Actualmente soy CEO en SmartboxTV, una empresa de tecnología enfocada en el desarrollo de aplicaciones para TV digital interactiva. La Facultad de Ingeniería de la UDD fue fundamental en mi formación profesional. No sólo desde un punto de vista técnico, sino que además desde el desarrollo de habilidades blandas, las cuales son absolutamente necesarias hoy en día. Uno de los puntos más destacables es el sello humano que le imprime la Facultad a cada uno de sus alumnos.

Margaret Lengerich Estudié en Estados Unidos un MS.c in Innovation Management and Entrepreneurship en Brown University con Becas Chile, del cual me gradué en mayo del 2013. Hoy tengo una empresa en Estados Unidos, HMSolution, para comercializar filtros destinados a remover arsénico del agua de pozo y residuos industriales. Es una nueva tecnología desarrollada por científicos de Brown University. Mi compañía fue recientemente aceptada en la 9th Gen de Start-Up Chile, lo que me permitirá instalarme en el país. También cuento con el apoyo de un fondo NCIIA Grant y gané el segundo lugar en un concurso de pitch organizado por IE Venture Day y Brown.

Anna Gretchina

96

Soy Subgerente de Desarrollo de Negocios de Energía en Antofagasta Minerals. Ha sido una experiencia fantástica participar en un cargo lleno de desafíos. Es un trabajo demandante, pero muy dinámico. Como en la UDD uno tiene ramos con distintas carreras, puedo integrar fácilmente distintos conocimientos y eso ha sido esencial en mi desempeño laboral. Yo estoy en un área que es sumamente innovadora, sello que me transmitió la UDD.


Dorothy Kroeger Trabajo en Comaco en la supervisión de indicadores de gestión, flujo de cajas y balances. Lo que aprendí en Finanzas y Contabilidad me ha servido mucho. También trabajé en Huachipato donde llevaba al papel lo que se hacía en terreno, y me comunicaba con las áreas de mantenimiento, seguridad y medio ambiente. Ahí apliqué conocimientos en el área de procesos que me entregó la Facultad. La innovación y el amor al trabajo bien hecho lo reflejo diariamente en lo que hago, y eso se lo debo a la UDD.

Juan Manuel López

Creé la empresa tecnológica La Fontaine Ltda. donde entregamos un servicio para el control y ahorro hídrico en grandes instituciones y establecimientos como el Ejército y Gendarmería de Chile. La idea es generar ahorro mediante un sistema valvular diseñado por nosotros , que está patentado. La UDD, a través de la carrera de Ingeniera Civil Industrial, me entregó no sólo el conocimiento para ejercer como ingeniero, sino también la formación para emprender y atreverme a desarrollar un proyecto propio que fuese innovador, con un alto impacto social y medio ambiental. Debido a esto y al trabajo en equipo, hemos sido ganadores de muchos premios de innovación y emprendimiento a nivel nacional: Premio Asexma 2010, Premio Nacional Innovación AVONNI, Imagen País, BCI Empresario Destacado, Softland 2013 Innovación, 100 jóvenes lideres El Mercurio 2012, Chile Verde 100 empresas sustentables, Capital Semilla CORFO, entre otros.

INGENIERÍA UDD 2013

97



INGENIERÍA UDD 2013

99



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.