Punto de Equilibrio N°100

Page 1

AÑO 18 // N˚ 100 // MARZO 2009

Punto de Equilibrio REVISTA DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DE LA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO

En los giros superiores del remolino que ;seca pa r sa m ola p

acuerdos comerciales china proteccionismo mercado obama foucault

van hacia los espacios

con

crisis

ece, vuelan las primeras

biertos en busqueda del Alma del Mundo,

ada vuelta que hacen desbaratan el centro;

,o r t s e a m o r e r a j a p l e d s e n e d r ó a l n a h c u c s e o n a y

Disminuye el control, el caos se es

arce.

, n ó i s a p e d n a s o b e r s e r o e p s oL los

ejores no tienen convicción

Sopla el Viento que lo barre todo,

a i c n ec o n I a l e d a i n o m er ec a l a g o h A

las aguas abisales de la

la que supera la costa.

, a cr ec a e s n ó i c a l ev e R a l , a d u D ya h o N

,otneivdA odnugeS le eneiv ay ,aduD yah oN

turbia visión:

luye sobre las arenas desiertas,

Edición de celebración: número 100 ESPECIAL PRONÓSTICOS PARA EL 2009

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 1

03/04/2009 07:07:06 a.m.


Z_Ret Scotiabank.pdf

4/6/09

6:21:25 PM


Carta del Director

El número cien, edición especial gradable en grado sumo, nos resulta ser parte del presente número, el número cien, de Punto de Equilibrio. Para algunos cifra cabalística, para otros un lugar común; no obstante, en el mundo del periodismo, el estar a la caza de los eventos que marcan la coyuntura (lo cual es necesario y útil) no nos permite con frecuencia reflexionar y hacer un balance adecuado sobre los grandes procesos económicos; por ello, aprovechamos esta especial ocasión para meditar (aunque el espacio sea exiguo) sobre lo acontecido en las últimas décadas.

A

Director

“nos ha tocado la suerte de cosechar los frutos del arduo trabajo de quienes nos precedieron”

1 punto de equilibrio

BRUNO SEMINARIO DE MARZI

Tras el desmantelamiento del comunismo como opción política económica viable y el principio de un mundo unipolar regido por el sistema capitalista, lejos de evolucionar la economía mundial por una senda de crecimiento estable, hemos sido testigos del desencadenamiento reiterado de muchas crisis económicas, algunas de ámbito local, las cuales, por la intensificación del proceso llamado “globalización”, esparcieron sus efectos por todo el mundo con una rapidez inusitada. Hablamos de eventos como la crisis mexicana (1994), la crisis asiática (1997), la crisis rusa (1998), la brasileña (1998), la argentina (2001), la crisis hipotecaria estadounidense (2007), mundial (2008). Es decir, contraviniendo a Fukuyama, estos tiempos del último hombre y el fin de la historia, lejos de ser los esperados tiempos de esplendor, son tiempos de turbulencias constantes. Asimismo, sería cándido decir que los regímenes democráticos se están fortaleciendo y generalizando por el mundo; por el contrario –quizá motivados en parte por las crisis frecuentes–, pareciera que vivimos un revival de nacionalismos políticos. Por otro lado, nos hubiese gustado que la celebración coincidiese con un contexto más halagüeño; muy por el contrario, los tiempos actuales distan de ser auspiciosos. Sin embargo, no podemos evitar festejar –aunque el panorama sea sombrío– el número cien de nuestra revista. Desde luego, no creemos que la permanencia en el tiempo sea necesariamente señal de valía, hay muchas iniciativas editoriales de gran relevancia que fueron desafortunadamente efímeras y algunas que solo quedaron en etapa gestante. Empero, modestia aparte, creemos que Punto de Equilibrio ha venido haciendo un sustancial aporte al análisis de la realidad peruana, con especial énfasis en temas relacionados con la economía y el sector empresarial. También nos complace mucho el haber integrado paulatinamente, con creciente profundidad, una gama mayor de temas: políticos, sociales, de las humanidades y artes, entre otros. Ello, creemos, nos está permitiendo dar una mejor visión de la realidad. Además, el mundo de la economía y los negocios no podría ser entendido cabalmente si no comprendemos los demás procesos que ocurren en paralelo, y marcan muchas veces el sentido de sus desarrollos. Los agradecimientos para todos, en especial para quienes se desempeñaron antes que nosotros en la revista. Nos ha tocado la suerte de cosechar los frutos del arduo trabajo de quienes nos precedieron.

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 1

03/04/2009 07:04:30 p.m.


punto de

EQUILIBRIO

[Contenido]

AÑO 18 // N˚ 100 // MARZO 2009

Consejo Editorial Emilio García David Mayorga Felipe Portocarrero S. Bruno Seminario De Marzi Jorge Wiesse Director Bruno Seminario De Marzi Editor U. Nikolai Alva Editora de Punto de encuentro Zoyla Paredes R. Coordinadores de la sección cultural Luis Agusti Jorge Wiesse Colaboradores Manuel Alonso Coto Arlette Beltrán Manuel Burga Ruben Cáceres Juan F. Castro Paolo Chirinos Mauricio de la Cuba Jorge Fernández-Baca Víctor A. García Belaunde V. Jorge González Izquierdo Fernando González-Vigil Martín Hidalgo Joanna Kamiche Marcus Lee Freddy Linares Ramiro Llona Marco Madrid Oswaldo Medina Mario Montalbetti Cecilia Montes

Enrique Ogliastri Francisco Pantigoso Eduardo Pérez Albela Cintia Quiliconi Desiree Quinteros Edika Quispe Antonio Rivela Raúl Saco Vertiz Cristina Simon Jürgen Schuldt Marco Terrones Oscar Vidarte Gustavo Yamada

Correctora de estilo Carmen Salas Secretaria Jessica Pasara Redacción 2190100 (2155) peq@up.edu.pe

Publicidad Gonzalo Elías 2190100 (2141) Diseño y diagramación Design Neutral Icono Comunicadores S.A.C. Preprensa e impresión ECO Grupo de Comunicación Depósito legal 20000-2578 La Universidad del Pacífico no comparte, necesariamente, las opiniones vertidas en esta revista, que son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

Punto de Equilibrio REVISTA DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DE LA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO

En los giros superiores del remolino que ; s ec a p a r s a m o l a p

con

crisis

ece, vuelan las primeras

acuerdos comerciales china proteccionismo mercado obama foucault

van hacia los espacios

biertos en busqueda del Alma del Mundo,

ada vuelta que hacen desbaratan el centro;

,o r t s e a m o r e r a j a p l e d s e n e d r ó a l n a h c u c s e o n a y

Disminuye el control, el caos se es

arce.

, n ó i s a p e d n a s o b e r s e r o e p s oL los

ejores no tienen convicción

Sopla el Viento que lo barre todo,

a i c n ec o n I a l e d a i n o m er ec a l a g o h A

las aguas abisales de la

la que supera la costa.

, a cr ec a e s n ó i c a l ev e R a l , a d u D ya h o N

,otneivdA odnugeS le eneiv ay ,aduD yah oN

turbia visión:

luye sobre las arenas desiertas,

Edición de celebración: número 100 ESPECIAL PRONÓSTICOS PARA EL 2009

AÑO:18 NÚMERO: 100

CARTA DEL DIRECTOR

1

2009

ECONOMÍA El número cien

Bruno Seminario De Marzi

24

Crisis, Neoproteccionismo y Desglobalización Jürgen Schuldt

26

El futuro de la educación en el Perú Entrevista con Gustavo Yamada Desiree Quinteros y Edika Quispe

27

Vías de liberalización comercial Fernando González-Vigil

COYUNTURA ECONÓMICA

4

El año del TLC y de la crisis U. Nikolai Alva

ESPECIAL: PRONÓSTICOS 2009

6 9

10

El canto de las cigarras, o panorma económico tras la crisis financiera Bruno Seminario De Marzi Sobre el año 2009 Jorge González Izquierdo

¿Crecimiento económico en el 2009? Entrevista con Jorge Fernández-Baca Desiree Quinteros y Edika Quispe

ESPECIAL: EDICIÓN N° 100

12

29

Entrevistas y testimonios de directores y editores de la Revista Punto de Equilibrio Desiree Quinteros y Edika Quispe

21

Medio ambiente y conflicto social Marco Madrid El medioambiente y la gestión pública Entrevista con Joanna Kamiche Desiree Quinteros y Edika Quispe

Hoy no se fía, mañana... ¿tampoco? Arlette Beltrán, Juan F. Castro y Gustavo Yamada

32

35

Analizando el boom crediticio Entrevista con Marco Terrones Desiree Quinteros y Edika Quispe

37

Sobre la inexorable caída de los términos de intercambio U. Nikolai Alva

POLÍTICA

40

En medio de la crisis interna y mundial Oswaldo Medina

42

¿Qué debe esperar América Latina del gobierno de Barack Obama? Oscar Vidarte

DESARROLLO SUSTENTABLE

20

La proliferación de acuerdos asimétricos en América Latina en el marco de la crisis Cintia Quiliconi

44 45

El plan que pretende acabar la crisis Martín Hidalgo De vuelta a lo básico Ruben Cáceres

www.puntodeequilibrio.com.pe

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 2

03/04/2009 07:07:09 a.m.


FINANZAS Y EMPRESA

48

PUNTO DE ENCUENTRO

El prosumer y la nueva comunicación social Manuel Alonso Coto

84

96

Chris Lowney: Miembro Honorario del Claustro

Reconocimiento a la Escuela de Postgrado

50

Portabilidad Numérica Paolo Chirinos

85

98

Primeros en Latinoamérica

¡Bienvenidos a la Pacífico!

86

100

52

La trascendencia de la definición del giro del negocio David Mayorga y Emilio García

54

Lecciones sobre finanzas islámicas y la crisis subprime Antonio Rivela Doble Imposición entre Perú y Brasil Francisco Pantigoso

55

Informe GEO: Perspectivas del medio ambiente en la Amazonía

88 Premio ISI al profesor Yamada

89 Capacitación a profesores de provincia

Egresado entre los mejores del MBA IE Business School

101 Notas breves

104 Novedades editoriales

90 Homenaje a la Promoción 2008 – II

Para llegar al océano azul Enrique Ogliastri

94 95

58

Competencia entre cadenas, ¿nueva dimensión en la estrategia competitiva? Raúl Saco Vertiz

61

Las evaluaciones 360º Cristina Simon

62

Hacer negocios en China Entrevista con Marcus Lee Edika Quispe

65

Las métricas de tu sitio Web Freddy Linares

57

Entrevista con Esteban Chong

The need to overcome language barriers: are we on the right track?

CULTURA

68

¿Por qué leer de nuevo a Foucault? Manuel Burga

71

La crisis financiera y sus metáforas Mario Montalbetti y Cecilia Montes

73

The literary book of economics, de Michael Watts Mauricio de la Cuba

75

Pintura, mercado y proceso Entrevista con Ramiro Llona Luis Alfredo Agusti

78

Bicentenario de Charles Darwin Eduardo Pérez Albela

80

Memoria cognitiva, Cibernética y Aristóteles Víctor A. García Belaunde V.

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 3

¿Futuro económico sombrío?

03/04/2009 07:07:15 a.m.


coyuntura económica

El año del TLC y de la crisis

R

U. NIKOLAI ALVA Editor

punto de equilibrio

4

“¿Tiene sentido discutir los beneficios o los perjuicios de un TLC ya firmado y vigente? ¿Es el TLC un hecho irreversible?”

esulta interesante examinar la evolución de las actitudes respecto de la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre el Perú y los Estados Unidos. Podemos dividir dicha evolución en tres fases fundamentales: la primera, al empezar las negociaciones, en donde la mayoría de los líderes políticos de ambos países se mostraron favorables a la firma; aunque no se había logrado el consenso, dicho tratado fue suscrito. En una segunda fase, quizá merced a una intensa campaña mediática, la idea de un TLC no solo fue percibida como algo favorable sino como algo que brindaría inconmensurables beneficios. Y, una última fase, la actual: en un contexto económico sombrío signado por la crisis estadounidense, cuyos efectos ya están afectando negativamente y en gran cuantía al orbe, el optimismo anterior podría abandonarse y las simpatías hacia este TLC revertirse. Hasta hace unos años, tanto para el Perú como para sus principales socios comerciales, las variables macroeconómicas lucían regularmente propicias en general, y especialmente favorables para el Perú en particular. Sin embargo, en el actual contexto tan desalentador, nuestro país no podría ser una excepción, una isla de crecimiento económico y prosperidad. Desde luego, existen una serie de variables favorables, como una relativamente baja inflación (menor que el promedio de América Latina) y un crecimiento continuo de las exportaciones, pero por ser una economía pequeña, la contracción de la demanda internacional nos afectaría seriamente. Aunque la evolución del PBI durante el año 2008 siguió una tendencia de crecimiento económico alta –el crecimiento anual de la producción fue de 9,84% con relación al año 2007 y representa la tasa más alta en los últimos 14 años, según el INEI–. Ya se vislumbra una caída, de una magnitud relativamente pequeña, por los rezagos en la transmisión de la crisis; como pronostica el World Economic Outlook último: “No hay indicios de recuperación y cuando ésta ocurra es muy probable que sea muy lenta”. Extrapolando lo acontecido tras crisis mundiales anteriores, se espera que los países industrializados se vuelvan más proteccionistas, por lo que podría pensarse que el TLC resulta muy oportuno: aseguraría acceso a mercados que podrían empezar a cerrar sus puertas a las exportaciones de países que no tuvieron el ‘acierto’ de firmar un TLC; podría especularse que Obama, quien se ha manifestado en contra de los TLC firmados por los Estados Unidos con Colombia y Centroamérica, pensase en una renegociación con el Perú (véase el artículo de Quiliconi en la presente edición). Asimismo, al sufrir los Estados Unidos los vapuleos de la recesión, la demanda de exportaciones disminuiría significativamente. Por ese motivo, no son pocos los políticos y analistas que ante la retracción de la demanda estadounidense están a favor de firmar un TLC con cualquier país que se pueda, para así compensar la pérdida. Quizá por ello algunos observan con anhelo un TLC con China, esperando que esta, que ha venido creciendo a tasas muy altas, ocupe el lugar de los Estados Unidos, reemplazándolo tanto en el liderazgo como en la cuantía de la demanda mundial. Sin embargo, se olvidan de que China es una economía tan vulnerable a la crisis como todas las demás, en especial porque su estructura exportadora depende mucho de la demanda estadounidense. Finalmente, en lugar de culminar el texto con conclusiones, nos despedimos con las preguntas: ¿Tiene sentido discutir los beneficios o los perjuicios de un TLC ya firmado y vigente? ¿Es el TLC un hecho irreversible?

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 4

03/04/2009 07:06:08 p.m.


Z_05 Telefonica.pdf

4/2/09

6:41:32 PM


Especial

Fotógrafía: Alvimann

PRONÓSTICOS 2009

punto de equilibrio

6

El canto de las cigarras, o panorama económico tras la crisis financiera BRUNO SEMINARIO DE MARZI Director

P

erciben los hombres los hechos ocurridos; los sabios, los que se aproximan y solo los inmortales, los futuros, decía Filóstrato, en su Vida de Apolonio de Tiana, hace ya 17 siglos. Llena de momentos memorables en la historia humana, estos sucesos especiales suelen establecer los lindes de las épocas; sin embargo, también es bueno recordar que cuando llegan estos, pocos pueden advertir su real valía. ¿Nos ha tocado vivir en esta frontera concluyente? Crisis económica, pero también intelectual, ideológica, política y social, que pone en cuestión los fundamentales del orden global. Ningún país parece salvarse del derrumbe: el avance de la división del trabajo integró a todos en una vulnerable red y ahora el colapso arruina, sin importar la virtud, por igual.

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 6

Nada dice En el canto de la cigarra Que su fin está cerca Basho No necesitamos conocer las causas de la crisis para apreciar la magnitud de la nueva catástrofe económica. Según las últimas proyecciones del Fondo Monetario Internacional, la tasa de crecimiento de la economía mundial sería de 0,5% en el año 2009, la tasa más baja registrada desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Por primera vez en 60 años, la producción de las economías más avanzadas experimentaría un retroceso; en 8 millones aumentaría, en los países de la OECD, el número de desempleados y en 100 millones, el número de pobres; el volumen del comercio internacional de bienes y servicios descendería 2,9%. ¿Cuántas personas en el mundo son capaces de comprender un guarismo tan inmensurable como 32 trillones de dólares, monto en que se estiman las pérdidas de los

03/04/2009 08:52:34 p.m.


Con claridad nos revela, la información estadística inquirida, que hemos ingresado a una nueva fase de la crisis económica. Si la característica distintiva de la primera fase fue el colapso financiero, ahora la acción se ha trasladado al sector real de la economía: la parálisis del crédito ha afectado fundamentalmente a los sectores más dinámicos de la economía mundial, el descenso de la producción habrías sido más intenso en Asia y en la UE que en Estados Unidos. Aunque las estadísticas que muestran la evolución por componentes del PBI de Estados Unidos nos indican una enorme dispersión en las tasas de crecimiento de los distintos componentes de la demanda agregada, podemos extraer la conclusión de que la parálisis del crédito ha afectado fundamentalmente a tres de sus componentes: Primero, la demanda de bienes de consumo durables: (autos, computadoras, televisores, y, otros aparatos electrónicos) ha descendido significativamente, segundo; también el consumo conspicuo, y por último lugar, la inversión en construcción ha sufrido de igual forma. Este patrón de descenso en la demanda ha determinado una drástica reducción en las exportaciones de todas las economías asiáticas. Como todas ellas basan su crecimiento en las exportaciones y su sector industrial se orienta básicamente hacia el exterior, no es sorprendente que sea en esta región del mundo donde se observan las reducciones más drásticas en el empleo, los índices de producción industrial y el producto interno bruto. En efecto, las últimas estadísticas nos muestran que las consecuencias del ajuste han sido drásticas en todos estos países. Sería importante para el Perú analizar la reducción que se ha registrado en el consumo conspicuo, ya que muchas de nuestras exportaciones no tradicionales se orientan hacia este sector. Sin duda, el origen fundamental del crecimiento en la demanda de dicho consumo está ligado al crecimiento del sector financiero y a la concentración del ingreso que ha habido en los últimos años. De manera que no debe sorprendernos que el colapso de la banca de inversión haya provocado un colapso en la demanda por este tipo de bienes, así como en la gama de industrias y servicios que satisfacían esta necesidad. Además, como varios de los productos textiles y agroindustriales que exporta el Perú se orientan a este sector, habría un serio peligro para el futuro de nuestra industria textil. Es probable que, en los próximos meses, comencemos a ver similares efectos en el sector agroindustrial. Asimismo, las dificultades en la banca de inversión causarían problemas serios en la demanda de servicios informáticos, pues este sector es el mayor demandante de información. El descenso en la demanda de bienes durables y en la inversión bruta

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 7

fija afecta directamente la demanda de metales. Por esta razón, serán estas materias primas las que experimenten en el año 2009 los peores desempeños. En América del Sur, Chile y el Perú serán las economías más afectadas. El descenso en los precios reducirá el flujo de inversión directa extranjera mas no necesariamente la cantidad producida, que incluso, en el corto plazo, aumentaría, porque las minas suelen explotar los yacimientos más ricos cuando caen los precios. Esta respuesta, sin embargo, provocaría una gran acumulación de inventarios en el mercado y prolongaría por varios años la recuperación en los precios. Es probablemente por esta razón que los precios de los metales industriales continúen descendiendo, aunque se recuperase Estados Unidos a finales de 2009. En la UE también se experimentaría una recesión más intensa que en los Estados Unidos, pero de una naturaleza diferente. En Europa Oriental, lo fundamental es la reducción en los flujos de inversión extranjera. Estos países experimentan una crisis muy similar a la que experimentó América Latina en los años 1980 (y también se han visto obligados a recurrir al FMI). En España, Inglaterra y los países escandinavos, la principal causa de la crisis es financiera: en España, por ejemplo, hubo un boom hipotecario muy similar al de los Estados Unidos. Ahora, su industria de construcción experimenta una contracción similar a la de este último país. Inglaterra, en especial Londres, desempeñó un papel crucial como centro de actividad especulativa, de manera que ahora debe enfrentar las consecuencias del desplome de esta industria. En Alemania, sin embargo, la causa puede estar vinculada al comercio exterior. Sin embargo, estos desarrollos económicos, en el caso de Europa, no necesariamente son los que tienen más relevancia. En realidad, todo el proceso ha puesto en severa tensión las instituciones de la Comunidad y por esta razón pueden ser las consecuencias políticas las más relevantes.

7 punto de equilibrio

mercados bursátiles? Equivale la cifra al producto interno bruto (PIB) conjunto de todos los países de la OECD en el año 2008, a 275 años de producción en el Perú y excede en 18 veces la suma total de la producción total generada por el Perú como nación independiente. Parece inmenso el costo: el aumento de la deuda pública puede afectar por décadas la marcha de la economía mundial. Se estima que el déficit fiscal de los Estados Unidos podría ser equivalente a 12,5% de su producto interno bruto, para la Unión Europea (UE) se anticipa un escenario similar. Con estos desarrollos, es poco probable que las economías emergentes reciban en los próximos años financiamiento neto de los países de la OECD.

¿Qué consecuencias puede tener esta gran crisis en la economía mundial? ¿Anuncia, acaso, esta mayúscula catástrofe una radical transformación del sistema mundo? ¿Qué reflejan los hechos de los cuales hemos sido testigos el año pasado? ¿Provocará el colapso del sistema financiero, el retroceso de la producción, el desempleo masivo, las quiebras y los rescates de emergencia una revisión de la misma magnitud en las ideas, la política y el poder en el mundo? Cuando los historiadores del futuro escriban el relato de esta crisis, no podrán omitir en su crónica el papel que desempeñó en ella el cándido optimismo que nubló el entendimiento de los principales protagonistas. Para los optimistas es bastante claro el patrón de desarrollo futuro de la economía mundial. La fuerza básica será el continuo crecimiento de China, la India, Brasil y Rusia, las economías emergentes de mayor tamaño, que inducirá un cambio radical en la distribución geográfica de la actividad económica hacia Asia y un aumento en su influencia geopolítica. Provocará este proceso, en

“la parálisis del crédito ha afectado fundamentalmente a los sectores más dinámicos de la economía mundial”

03/04/2009 08:53:28 p.m.


Especial PRONÓSTICOS 2009

punto de equilibrio

8

“Es poco probable, también, que los países desarrollados estén dispuestos a ceder a China el control de segmentos estratégicos de su aparato industrial por razones de seguridad nacional.” sión optimista es que confunde un resultado que se materializaría al finalizar la presente centuria con la situación efectiva que se observa en el presente. Nos muestra la historia que la emergencia de un gigante económico y la sustitución de una potencia por otra no es un proceso libre de turbulencias económicas, sociales y políticas. Debemos considerar que el desarrollo de una economía capitalista, especialmente cuando es tan desequilibrado como el caso chino, no se encuentra libre de retrocesos y crisis profundas. Ya los indicadores de la economía china registran signos evidentes de sobreinversión. Para comenzar, debemos notar que la rentabilidad del capital parece bastante baja, la inversión en China representa casi el 50% de su PBI, mientras que su tasa de crecimiento ha sido de 10%; es decir, aunque la tasa de crecimiento es sumamente alta, la relación capital producto que se deriva sugeriría una inmensa capacidad de producción con altas posibilidades de no ser utilizada. Luego, el patrón de desarrollo económico chino es excepcional: al apoyarse excesivamente en las industrias de exportación, es sumamente vulnerable a las alteraciones cíclicas que se producen en los mercados de destino de sus exportaciones y a las acciones de política orientadas a limitar su expansión comercial. Es poco probable, también, que los países desarrollados estén dispuestos a ceder a China el control de segmentos estratégicos de su aparato industrial por razones de seguridad nacional. De modo que si China continuase por este camino podría estallar una nueva guerra comercial y, así, una segmentación creciente

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 8

“De modo que si China continuase por este camino, podría estallar una nueva guerra comercial y, así, una segmentación creciente del mundo” del mundo. Esta dependencia de mercados externos hace notar que la estructura comercial china no genera al interior de su país un mercado suficiente como para absorber la producción que podría ocasionar tan monumental esfuerzo de inversión, el modelo mercantilista chino estaría aplazando una futura crisis de subconsumo. Finalmente –para culminar este párrafo–, es poco probable que las autoridades chinas controlen en el corto plazo el impacto en el sector financiero de las entradas de capitales. Los indicadores sugieren que una facción considerable de los fondos ha sido usada en aventuras especulativas, tanto la bolsa como el precio de la propiedad en sus principales ciudades han crecido en niveles difíciles de justificar. En cualquier caso, incluso en el escenario que imaginaron los optimistas, no se garantiza en el momento actual una salida fácil de la crisis, porque todavía –desafortunadamente– el dinamismo del mercado estadounidense y las decisiones que tomen sus principales líderes son esenciales para el mundo.

Fotografía: Seeman

primer lugar, un aumento sostenible en el precio de la energía, los metales y los alimentos, que transmitirá los beneficios a los países exportadores de productos básicos en América Latina y África. También, cambios considerables en el patrón del comercio internacional y los flujos internacionales de capitales. Como consecuencia de estos, se alterará la estructura de gobierno del mundo para reflejar el poder de los nuevos gigantes emergentes. Sin embargo, de igual forma, el conjunto de alteraciones podría transformar la regulación en los países centrales, ya que es probable que los fondos soberanos de inversiones y los flujos de inversión directa extranjera realizados por estados nacionales sean vistos con preocupación por los políticos de estos países. En este sentido, es probable –por dichas razones– que surja un nuevo protagonismo financiero, pero la justificación de este podría llevar a una revaluación de los postulados de la globalización, como resultado de la cual habrá un incremento del papel que desempeña el Gobierno en la economía mundial, que pondrá fin a la era neoliberal. El gran problema de la vi-

03/04/2009 08:53:58 p.m.


Sobre el año 2009 M.A. in Economics, University of Chicago. Magíster en Economía, Universidad católica de Chile. Profesor e investigador de la Universidad del Pacífico

E

l empeoramiento de la situación económica mundial, graficada por la entrada en recesión de las economías de Estados Unidos, Japón, Inglaterra, Canadá y México, no hace sino arrojar más temores sobre el futuro de corto plazo de la economía peruana. ¿Cuánto crecerá la economía el año 2009? ¿Cuánto será la inflación? ¿Habrá despidos masivos?, son algunas de las preguntas que se hace la población. En lo que sigue, trataremos de darles una respuesta.

La crisis financiera-económica mundial se trasmitirá a la economía peruana vía cuatro canales principales: a) financiero, b) cambiario, c) real y d) expectativas. Los dos primeros ya comenzaron a hacer sentir sus efectos, mientras que el tercero lo hará a lo largo del año entrante. En lo financiero, las autoridades deberán evitar a toda costa que se produzca un crédit crunch por un problema de liquidez o, peor aún, de solvencia en los bancos. En esta tarea deberán coordinar esfuerzos el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) para evitar que eso ocurra. En el plano cambiario, el BCRP deberá dejar que se manifiesten, de manera más clara, las presiones sobre el tipo de cambio nominal, con el fin de no sacrificar en demasía el nivel de reservas internacionales netas del país y ayudar al crecimiento de la producción interna, cuidando los probables efectos financieros negativos sobre la economía del sector privado. En el plano real se tendrá que hacer los

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 9

esfuerzos respectivos para que la desaceleración de la demanda agregada interna no sea tan drástica, dado que la demanda externa neta sí se reducirá en forma importante. Aquí, la estrecha coordinación entre el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el BCRP es de vital importancia, ya que del primero depende la velocidad con que crecerá el gasto público y el segundo influencia fuertemente el comportamiento del consumo y la inversión privada. Se podría trabajar para que la demanda interna crezca en el año 2009 en un rango entre 7%-9%, compatible con el crecimiento del PBI potencial y la estabilidad de precios. Esto podría determinar que el PBI crezca el año entrante entre 5%-6% en términos reales. Con el paquete de estímulo fiscal que acaba de aprobar el Gobierno, se ha dado un paso adelante en la dirección anotada, tanto en términos cuantitativos (2%-3% del PBI) como cualitativos, es decir, de estructura del gasto (infraestructura, gasto social, pequeñas y medianas empresas, etc.). Sin embargo, un escollo para efectivizar el nivel de gasto público previsto en el tiempo requerido (2009) y con la calidad deseada podría ser la relativa baja capacidad de gestión de los gobiernos regionales y municipales, que concentran un poco más

"Si la confianza se desploma, entonces, el consumo y la inversión privada se contraerán fuertemente..." del 45% del gasto total. Sobre ello, también habría que trabajar en lo inmediato. Todo lo anterior supone que las expectativas de los consumidores e inversionistas no se deterioren en demasía; lo que en términos comunes se denomina confianza. Si la confianza se desploma, entonces, el consumo y la inversión privada se contraerán fuertemente. En dicho escenario, poco es lo que puede lograr una política

fiscal y monetaria expansiva, como lo está demostrando la experiencia norteamericana. Como consecuencia, el crecimiento por obtener sería sustancialmente menor al señalado. El crecimiento de la demanda interna propuesto tiene dos limitantes principales. Por un lado, la inflación. Y por el otro, el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos. Respecto del primero, es de gran valía el hecho de que la inflación importada inició su tendencia declinante, que según estimaciones continuará en gran parte del presente año, lo cual nos facilitará el control de la inflación y ya no será necesario un freno monetario y fiscal tan severo como inicialmente se había previsto. La inflación podría situarse alrededor de 3% para fines del próximo año. Con lo segundo, un déficit en cuenta corriente entre 3%-5% del PBI se puede considerar manejable, dado el nivel de reservas internacionales netas con las que se cuenta y las expectativas de ingreso de capitales de largo plazo. Sin embargo, todo esto supone que la economía norteamericana inicie su recuperación a partir del último trimestre del año entrante. De no suceder ello, se complicaría sustancialmente el panorama para nosotros en el año 2010.

9 punto de equilibrio

JORGE GONZÁLEZ IZQUIERDO

En resumen, considero que para el año 2009 es factible configurar un escenario de 5%-6% de crecimiento, con una inflación a diciembre de alrededor de 3% y un déficit en cuenta corriente manejable. El crecimiento de la demanda interna (política fiscal y monetaria) en el rango propuesto es la piedra angular de la propuesta. El mantenimiento de la confianza en niveles altos también lo es. En ambos asuntos, la actuación de las autoridades económicas es fundamental. Si cometen errores, sobre todo de implementación y coordinación, otra será la historia por contar, más negativa por supuesto.

03/04/2009 08:54:21 p.m.


Especial PRONÓSTICOS 2009

¿Crecimiento económico en el año 2009? Fotografía: Ameris

Entrevista con Jorge Fernández-Baca, profesor e investigador de la Universidad del Pacífico

ductos agroindustriales. Con relación al crudo, los precios se mantendrán bajos. Esto nos conviene debido a que somos un país importador de petróleo. ¿Cuáles son sus perspectivas sobre las ventajas y desventajas del TLC entre Perú y China? Las ventajas son: el acceso a un mercado más amplio, la atracción de más inversiones y coperación. Las desventajas vienen por el lado de los productos sensibles a los precios, especialmente por lo baratos que son los productos hechos en China. En estos casos, habrá una desgravación progresiva para no generar un daño a los fabricantes nacionales.

punto de equilibrio

10

"..., el principal problema es incrementar la competitividad" ¿Cuáles cree que serán los efectos inmediatos de la crisis financiera y que países serán los más perjudicados y cuáles los más blindados? No hay países blindados en esta crisis, lo que sucede es que países mejor preparados que otros. Sin embargo al final todos nos veremos afectados. ¿Cuáles serían sus proyecciones respecto del crecimiento económico y la inflación? Este año creo que la tasa de crecimiento del país estará entre 3% y 4 %. Por el lado de la in-

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 10

flación, esta nos ayudarár a tener precios mas bajos, posiblemente se encuentre entre 2% y 3% ¿Qué podemos esperar de la evolución del precio de las materias primas? Hay commodities como el oro y la plata que tienden a mantener su precio, y hay otros que al ser insumos industriales, como el cobre y el plomo, están sufriendo caídas importantes. Lo mismo ocurrirá con otras materias primas como la harina de pescado, el café y otros pro-

En ese contexto, ¿cuál cree que es el mayor reto del Perú para poder aprovechar los tratados de libre comercio y superar las desventajas que tenemos en el sector textil? Básicamente, el principal problema es incrementar la competitividad. La competitividad tiene varios aspectos. El primero se refiere a la maquinaria y la tecnología que puedan usar los fabricantes nacionales. Los tratados de libre comercio permiten que los industriales puedan importar maquinaria sin aranceles, lo que les facilita ser más productivos. El segundo aspecto se relaciona con la infraestructura: carreteras, puertos y aeropuertos, donde todavía hay ciertas deficiencias. Aún no se ha resuelto el tema del manejo del puerto del Callao; y, si bien el aeropuerto de Lima se ha privatizado, aun requiere mejoras significativas, al igual que los aeropuertos de provincia. El tercer aspecto es el factor educativo, porque para poder tener una mano de obra más productiva tiene que haber una mejor educación. En ese tema estamos muy atrasados. (Edika Quispe y Desireé Quinteros)

03/04/2009 08:54:56 p.m.


Z_15 Maquinarias.pdf

4/2/09

6:51:28 PM


Especial EDICIÓN Nº 100

Un número especial Como dijimos al inicio, estamos muy complacidos de celebrar el número Cien de nuestra revista, por ello hacemos un afectuoso saludo, a todos aquellos que nos acompañaron, a continuación recogemos testimonios de algunas personas que formaron parte de Punto de Equilibrio.

Entrevista con Eduardo Morón ble para que ellos se equivocaran, daba ganas de lanzarlos por la ventana (risas). Después las experiencias de trabajar con todos los chicos que fueron graduándose con la revista. El caso más emblemático es el de Juan Francisco Castro, quien de ser uno de los analistas paso a ser editor de la revista.

punto de equilibrio

12

“...En este sentido, la revista siempre tuvo la esperanza de ser uno de los lugares donde se discutiera pero con argumentos." ¿Cómo fue el inicio de la revista? Yo estuve en la fundación de la revista, nosotros hicimos el primer logo. Recuerdo que estuvimos discutiendo con algunos de los profesores el nombre. Una amiga nos mostró varios bocetos del logo y al comienzo la revista no era revista sino una cosa que imprimíamos y engrapábamos. ¿Qué anécdota recuerdas? Como en cualquier revista, los problemas que teníamos con las imprentas eran atroces. Nos hacían pasar angustias porque todo estaba mal impreso y se habían pegado los colores. Es decir, uno había hecho todo el esfuerzo posi-

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 12

¿Cuál fue un hecho importante de coyuntura en ese entonces? Yo estuve cuando cayó Fujimori, en su tercer gobierno. Ese fue un momento bastante complicado porque aún no se terminaba de entender todo lo que había detrás y no se sabía que era lo que le iba a pasar a la economía. No estábamos en una muy buena situación económica en ese momento y había el temor de que muchas de las cosas buenas se desataran. Era difícil discutir ideas económicas en un momento en que lo político pesaba tanto ¿Cuál crees que fue la publicación de ese entonces que llamo más la atención? Como editor responsable de las columnas iniciales de la revista, recuerdo los comentarios que recibíamos. Un amigo me dijo “has hecho llorar a mi madre con tu columna” (risas).Han sido tantas las cosas que es difícil acordarse de una en particular. ¿Cuál crees ha sido el principal aporte de la revista en el mundo económico y empresarial desde que fue fundada hasta hoy? La revista siempre tuvo un mismo objetivo. Cuando recién empezó, en los años 1980, la discusión era bastante ideologizada. Los debates eran: “tú estas equivocado porque eres fondomonetarista”, o, “tu estas equivocado porque eres de izquierda”. Es decir había cero uso de

argumentos, ninguna discusión acerca de lo que está detrás del tema que se está debatiendo, ningún uso de las herramientas que uno tiene como economista. Esta era la discusión típica cuando uno era alumno, y continúo a lo largo de los años 1980. Recién a finales de los 1990, esto se empieza a desarmar. En este sentido, la revista siempre tuvo la esperanza de ser uno de los lugares donde se discutiera pero con argumentos, no donde se ligara a uno a otro con tal o cual cosa, sino debatiendo con los argumentos económicos detrás y punto. Esto ha sido un punto de partida sobre la forma en la que ahora se discuten las cosas, puesto que se discute un poco más pensando en cuál es la manera de rebatir el argumento del otro en lugar de buscar la manera de desacreditarlo. Digamos que hay varios espacios donde cuesta hacer esto, particularmente en el parlamento, pero yo creo que ya la discusión entre economistas es un poco más normal. ¿Cómo ve la revista en 10 años? Los estudiantes de economía tienen esta combinación de ser mitad abogados y mitad curas, porque vivimos respondiendo argumentos y tratando de convencer a la gente de las cosas. En ese sentido la revista siempre dio un poco paso para que los chicos practiquen, que es probablemente una de las cosas que más les cuesta a los economistas. Podemos hacer toda la matemática que nos digan, pero a veces escribir bien o convencer bien con las cosas que uno dice o escribe es probablemente la parte más complicada. Entonces ese ejercicio creo que la revista lo va a seguir haciendo en los próximos años. (Edika Quispe y Desireé Quinteros)

03/04/2009 08:55:28 p.m.


a algunos profesores para tratar de diseñar el material. Entonces siempre se armaban allí controversias, además de la labor por tratar de cumplir los plazos. Eso fue todo un tema. Pero a pesar de todo, lo que más nos enorgullece es que se pudo sacar adelante una revista que al principio la Universidad pensaba que era una propuesta que iba a durar unos meses nada más, pero fue creciendo, evolucionando y mejorando en todos los términos hasta lo que es hoy. Entonces, no se ha detenido nunca en todos estos cien años (risas), quise decir en estas cien ediciones.

“...En general, hay muchas revistas de economía en el medio, por lo que siempre nos planteábamos esa pregunta, si realmente dábamos algo diferente..." ¿Cómo fueron tus inicios en la Revista Punto de Equilibrio? ¿Cuéntanos tu experiencia? Cuando regreso al CIUP después de hacer mi postgrado, existía un reporte económico mensual pero que era de tan solo dos hojitas engrampadas que se repartían y circulaban entre profesores. A mi regreso se me ocurrió que esto podía crecer más, que se podía hacer una revista. Entonces, inicio el proceso de pensar, diseñar y tratar de ver si eso era posible. Había ya un área de Coyuntura Económica con el profesor Carlos Casas, quien hacía este boletín. A partir de esta idea fue que concebimos la revista y la pudimos sacar en 1992.

hechos importantes. Aún después de haber salido de la revista uno queda como parte del Comité Editorial, entonces siempre nos involucramos. Además yo consideré siempre a la Revista como mi hijo, por lo que siempre hay un cariño. Cada número para nosotros era un proceso muy simpático, porque, más de lo que podíamos reportar, era el trabajo que se hacía internamente con los alumnos de Coyuntura. Eso era lo bonito y simpático, porque veías a los chicos cómo entraban y cómo crecían, cómo empezaban a escribir, y cómo se iban después de un par de años y cómo redactaban y hacían entrevistas.

Durante tu periodo en la Revista ¿Cuál crees que un hecho de coyuntura que llamó más la atención de los lectores? Muchos, porque yo estuve en la revista desde 1992 por 6 años. Entonces han pasado bastantes años y siempre en el Perú no nos morimos de aburrimiento, siempre ocurren

¿Qué anécdota recuerdas de esos años? Muchísimas, los chicos que pasaban por la revista podrían dar cuenta de ello. Desde gente que se traumatizaba al ver el borrador corregido, que era mas rojo que cualquier otra cosa; hasta peleas internas que podían haber; y también las discusiones cuando invitábamos

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 13

¿Cuál crees que ha sido el mayor aporte de la Revista como un medio de información en el análisis económico y empresarial? En general, hay muchas revistas de economía en el medio, por lo que siempre nos planteábamos esa pregunta, si realmente dábamos algo diferente y no éramos una revista dedicada al negocio de hacer una revista económica y venderla, donde el negocio es la publicidad. Nosotros empezamos desde cero, pero tratamos de hacer la revista sostenible, que por lo menos que cubriera sus propios gastos. Pococ a poco encontramos nuestro nicho, al cual debíamos apuntar. En este sentido la revista, como es una revista universitaria cumple un rol interesante para nosotros mismos como miembros de la comunidad universitaria y los egresados, y eso fue lo que de alguna manera se potencio más. El hecho de que sea un vehículo que pueda comunicar a todos los egresados y además al público general, pero más que todo a los egresados y a los que pertenecemos ala universidad y ver como se va produciendo lo que los propios alumnos van trabajando y también tener toda una parte de vínculo con los egresados. En este sentido, la perspectiva de la revista es otra, no trata de darte el último dato, ni el análisis de lo más coyuntural, pero toca temas interesantes que están trabajándose en el Centro de Investigación, la mayoría de ellos, claro que con otras visiones naturalmen-

13 punto de equilibrio

Uno de los primeros ejemplares de Punto de Equilibrio, austero pero valioso

Entrevista con Elsa Galarza

03/04/2009 07:07:37 a.m.


Especial EDICIÓN Nº 100 De izquierda a derecha: Keneth Figueroa, Andrés Milla, Pompeyo Gallardo, Elsa Galarza, José L. Ruiz y Marlon Ramos, posando entusiasmados con ejemplares de Punto de Equilibrio.

te para no hacer tan aburrida la revista. Pero entonces yo creo que ha encontrado su nicho en esta posibilidad de ser un foco integrador y el vehículo de comunicación entre todos los egresados. ¿Cómo ve la revista de aquí a diez años? Ahora la veo totalmente diferente a lo que era hace años. Aún tengo los ejemplares empastados. La veo y no imaginaba a lo que podía llegar. La tecnología a cambiado mucho y eso ha hecho que se puedan hacer muchas más cosas a un costo mucho más barato. Entonces, creo que de acá a diez años ¡sabe Dios! Pero lo más importante es mantener el espíritu que tiene la revista, ese contacto con la gente de la universidad. Podrá crecer y tener su versión virtual, pero siempre la revista misma constituye una cosa diferente que la universidad debe mantener. Sí la veo siempre mejorando, pero siempre mostrando lo que los alumnos y sus profesores pueden brindar (Edika Quispe y Desireé Quinteros)

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 14

Portada de Punto de Equilibrio, Edición Nº 99

punto de equilibrio

14

03/04/2009 07:07:50 a.m.


Entrevista con Carlos Parodi

Desde el Nro. 79 se dio el rediseño de la revista y se tuvo como directora adjunta a Ibis Martínez, quien era directora de marketing de la UP en ese entonces. Así buscamos hacer el enganche de lo que era la revista como contenido y su venta al mercado. También se cambió el comité editorial que antes estaba compuesto solo por profesores de economía, para que ahora se integren gente de administración, ciencias sociales. El objetivo era que la revista llegue a más público ¿Cómo hacer que los profesores escriban? La primera reacción que solían tener era decir: “para que voy a escribir si allí escriben sólo los alumnos”. Tuvimos que convencerlos de a poquitos y cada miembro del comité editorial tuvo que convencer a 1 o 2 profesores, y la revista fue tomando otra forma. Si ven el Nº 78 y verán que básicamente escribían alumnos, con la excepción de algún mártir que se inmolaba. Esto supuso un cambio en el diseño de la revista, la revista había agarrado cierta inercia con cierto orden de cosas.

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 15

Recuerdo que junto a Oswaldo tuvimos la osadía de llamar a premios Nobel por teléfono a su casa y preguntarles si nos podían dar una entrevista. Naturalmente recibimos muchas colgadas de teléfono, pero de cada 10 uno nos decía “mándame un mail en tres semanas y les contestaré en dos semanas más”. Les mandábamos el mail con 5 preguntas, nada más, y lo hacíamos hasta que nos respondieran. Así conseguimos entrevistas muy valiosas que inclusive pensaban que estábamos inventando. ¿Había competencia para la revista? Claro había mucha competencia, igual como la que hay ahora. Por ejemplo en ese tiempo estaba la revista Actualidad Económica – aunque ahora aparece solo en la Web-, estaba Semana Económica, Perú Económico, América Economía, la revista de la CONFIEP, siempre hubo muchas revistas de economía. Entonces, ¿qué diferencia a Punto de Equilibrio de todas las demás revistas? Uno, la multidiciplinariedad. Dos, que escriba gente del exterior, incluidos premios Nobel, economistas Top. Tres, que incluya una sección que esta vinculada solo a la universidad – Punto de Encuentro- lo cual servía para que la Universidad del Pacifico, como institución, tuviera mayor imagen y los egresados supieran que iba pasando en su propia universidad. ¿Cuál de todos los artículos que usted escribió, fue el que más le agrado?y ¿cuáles eran los artículos más esperados y comentados por el público? Yo siempre escribía la carta del director, y siempre escribía una suerte de perspectivas en el último número del año, eran el marco general de lo que se esperaba para el año siguiente. Recuerdo que eso era algo que me costaba, porque de alguna forma tenía que poner mi punto de vista personal sobre lo que iba a pasar, y ustedes saben que la economía peruana y mundial es tan cambiante, que te puedes equivocar y patinar feo. Entonces habían muchos

15

artículos que me costaron mucho en esa línea. Escribía mucho Farid Kahhat sobre la realidad geopolítica mundial, que eran artículos muy esperados. Los artículos de Cesar Arias Quincot sobre realidad política nacional eran muy comentados. Los artículos de Jorge Gonzáles Izquierdo y Jürgen Schuldt eran muy apreciados también, había ciertamente que perseguirlos para que escriban (risas) pero eran artículos de primera. Y también había buenísimos artículos de economistas del exterior.

punto de equilibrio

Podrías compartir con nuestros lectores tu experiencia como director de Punto de Equilibrio Cuando recibí la revista en el 2003, nos planteamos básicamente solucionar los principales problemas que tenía en ese entonces la revista: (1) Era una revista solo de artículos de economía, con lo cual no podía llegar a un público multidisciplinario que tenga interés en otras áreas. (2) Un % alto de los artículos escritos eran hechos por alumnos de la UP, lo que en principio no esta mal siempre y cuando no sea la mayoría de artículos. Entonces, ¿cómo se podría llegar al gerente de una empresa grande? (3) No había artículos escritos por profesores de fuera del Perú, sino que todo era hecho por gente de la universidad, y si es que se conseguía gente de fuera del país era extraordinario.

¿Cómo ve a la revista de acá a 10 años? Muy bien, yo soy muy optimista, pienso que la revista tiene que seguir mejorando su posicionamiento. Pero yo la veo como líder dentro de la realidad política, económica y empresarial del Perú. En la medida que los artículos sean cortos, pero muy potentes en sustancia la revista, se va a convertir en líder a nivel nacional y porque no incursionar a nivel internacional, gracias a la página Web. Pero esto depende de todos. (Edika Quispe y Desireé Quinteros)

03/04/2009 07:07:50 a.m.


Especial EDICIÓN Nº 100

Entrevista con Juan Francisco Castro

punto de equilibrio

16

“...El principal aporte de Punto de Equilibrio es la profundidad en el análisis..." ¿Cómo es que llegaste a la revista, en que años y que cambios importantes se dieron en ese periodo? Empecé el 98, como editor, el coordinador de coyuntura, el director era Carlos Casas en mi época. El año siguiente entró como director Eduardo Morón. Estuve los años 98 y 99. Cuando entro Eduardo se cambió el formato de la revista y también algunas de las secciones y se introdujo un folleto con indicadores de coyuntura que venían con la revista Punto de Equilibrio. ¿Qué anécdotas recuerdas dentro de los años que participaste?

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 16

Cerca de la fecha de cierre nos quedábamos hasta tarde porque teníamos que revisar las pruebas de imprenta y muchas veces lo hacíamos en el mismo local de la imprenta. Y para quedarnos despiertos hablábamos cualquier tontería, hasta que se imprimiera la nueva edición de la revista.

Las que tenían que ver con la crisis internacional. Hay que tener en cuenta que no éramos una revista que salga con mucha frecuencia, entonces lo que hacía era ofrecer más análisis que primicia. No es Semana Económica. Ofrecía profundidad de análisis. Imagino que eso fue lo más interesante.

¿En esa época escribían más profesores o alumnos? En esa época buena parte de la revista la hacíamos nosotros, los analistas de coyuntura. En la reunión del consejo editorial se identificaban unos temas de coyuntura y el especial y luego nos repartíamos los artículos del especial entre nosotros. Todo el especial lo hacíamos nosotros, era muy poco lo que aportaba gente fuera de coyuntura económica.

Entonces ¿Cuál crees que ha sido el mayor aporte de la revista? El principal aporte de Punto de Equilibrio es la profundidad en el análisis, porque no tiene los datos calientitos de la coyuntura económica y empresarial nacional e internacional, pero si puede ofrecer una profundidad de análisis. Y por eso es que había un pool de analistas que hacían los artículos y se tomaban su tiempo para investigar y escribir un artículo cada uno

¿Cuál ha sido uno de los temas más importantes discutidos en esa época? La crisis del 99, la secuencia de crisis que azotaba al mundo, primero con Rusia, Brasil y de allí nos pegó a nosotros. Y justo cuando habíamos sacado nuestro conjunto de indicadores había un indicador muy curioso que se le ocurrió a Morón incorporar al folleto de indicadores, este era la proporción del crédito que se daba en el sistema financiero que provenía de fuentes extranjeras de corto plazo. Éste indicador venía creciendo mucho y ese era un elemento de riesgo en una crisis internacional. El indicador cayó un montón y anticipó un poco lo que paso con el crédito, ya que se cortó la cadena de crédito acá en Perú. La coyuntura de la crisis financiera de créditos era el tema de moda que cubrió por lo menos un especial.

¿Cómo crees que se verá la revista en 10 años? On line. Algo que puede ser que ocurra es que se forme en un medio para difundir de manera más coloquial y periodística la investigación que hacemos. Ahora hay más profesores que escriben, antes solo éramos los 5 locos allí metidos los que escribíamos.

¿Algún entrevistado famoso? Más que famoso, creo que curioso, fue a una persona que trajo Jurgen: Manfred Max-Neef, premio Nobel de economía alternativo.

(Edika Quispe y Desireé Quinteros)

¿Recomendaciones? Que siga habiendo profundidad de análisis, más análisis que opinión. Punto de Equilibrio no puede ser una revista de opinión. Ojala la Universidad del Pacífico en 10 años tenga prioridades de investigación, educación, recursos naturales, etc., entonces la revista se podrá convertir en un medio para difundir de forma más coloquial y sencilla estas investigaciones.

¿Cuál de todas tus publicaciones llamo más la atención?

03/04/2009 07:07:52 a.m.


Entrevista con Oswaldo Molina ¿Alguna anécdota importante en ese periodo? La emoción que teníamos cuando íbamos a entrevistar a una persona de gran calibre. Por ejemplo entrevistamos a Gary Becker o a Vernon Smith, quien acababa de ganar el premio Nobel. Recuerdo mucho la emoción de eso. Otra anécdota fue cuando Carlos, un chico que trabajaba con nosotros, una vez se equivocó. Habíamos arreglado una entrevista con un profesor de MIT muy importante y Carlos se equivocó y nos dijo una hora y luego se dio cuenta que las horas cambiaban entre los países. Luego llamamos al profesor y estaba un poco fastidiado, pero aun así nos concedió la entrevista. Esa fue una anécdota graciosa porque nos equivocamos en llamar al entrevistado.

“...Llegamos a entrevistar premios Nobel, premios Pulitzer y premios Príncipes de Asturias. Todos los números tenían economistas importantes de las mejores universidades del mundo..." ¿Cómo fue que llegaste a la revista y que cambios importantes se dieron en el periodo que trabajaste allí? Yo llegué en setiembre del 2002 y estuve hasta mediados del 2005. Se hicieron muchos cambios de diferentes tipos. Se disminuyó el número de personal, de cuatro asistentes a dos. Fue debido a esto y a que la revista no estaba andando bien que decidimos hacer un cambio de giro y darle prioridad a los artículos escritos por gente de fuera del equipo de la revista. Antes la mayor parte de la revista era escrita por los asistentes de investigación, luego de la reducción de personal, por obvias razones,

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 17

esto ya no podía continuar. Así se empezó una nueva etapa en la que buscamos conseguir buenos autores de artículos y, poco a poco, fue mejorando la calidad de las personas que participaban en la revista como autores o entrevistados. Llegamos a entrevistar premios Nobel, premios Pulitzer y premios Príncipes de Asturias. Todos los números tenían economistas importantes de las mejores universidades del mundo, también profesores de administración de primer nivel y empresarios de primer nivel. Se hicieron muchas cosas bien interesantes. También se cambió el formato de la revista y abrimos la página Web que existía, pero que

17 punto de equilibrio

Entrevista de Oswaldo Molina con destacado economista Jagdish Bhagwati para Punto de Equilibrio

no era utilizada. Nosotros la implementamos nuevamente. A grandes rasgos esos fueron los principales cambios.

¿Algún hecho importante de la coyuntura económica que haya sido analizado? La revista como no es semanal ni mensual, no puede seguir la coyuntura de una manera veloz, pero en cambio puede proponer temas que si bien estén vinculados con la coyuntura pues también trascienden de ella. Entonces, recuerdo que fuimos los primeros en tocar temas sobre responsabilidad social, corrupción, reformas incompletas del estado, de manera importante. Recuerdo las perspectivas de un premio Pulitzer Jared Diamond, quien hizo un análisis muy importante sobre la evolución del ser humano. Según su teoría ningún pueblo podía ser peor que otro porque todos los pueblos siempre llegaban a utilizar lo máximo de la capacidad de sus recursos, ese fue un tema interesante. De las publicaciones en las cuales participaste ¿cuál llamó más la atención? Como les decía, creo que la entrevista de Jared Diamond fue muy bien acogida por el públi-

03/04/2009 07:07:56 a.m.


Especial

punto de equilibrio

18

¿Qué diferencia la revista de las otras del medio? El timing de la revista le permite salir de la coyuntura y trascender de la misma. Eso era importante porque se podía proponer temas y analizarlos con mayor profundidad. En el caso de los especiales se lograba desmenuzar el tema en diferentes partes, asignando entrevistados y artículos, de manera que cuando leías el texto terminabas con una idea muy clara de las cosas. Creo que eso no suele ocurrir en las revistas normales. Lo que siempre ha caracterizado a Punto de Equilibrio es su nivel de análisis y una mayor profundidad que el promedio de las publicaciones, la capacidad de proponer temas que tal ves no son de actualidad, pero que son importantes para el desarrollo del país.

Vernon Smith, premio Nobel de Economía, entrevistado en la edición Nº87

co. Otra cosa que recuerdo es que muchas veces rebotaba la información, puesto que otros medios decían “mira de acuerdo a lo que dice Punto de Equilibrio ocurre esto, etc”. Esto ocurría normalmente con nuestros especiales, los cuales lograban repercutir y rebotar en la prensa, como en Radio Programas del Perú o El Comercio. En resumen, la importancia que ha venido ganando la revista es bien interesante.

Gary Becker, premio Nobel de Economía, entrevistado en la edición Nº88

EDICIÓN Nº 100

¿Como quiseras que sea la revista dentro de 10 años? Que siga teniendo el lugar que tiene ahora y que tenga una mayor repercusión e importancia a nivel nacional e internacional. Y para eso es importante que la revista vaya más allá y no solo sea para exalumnos. Así la revista seguirá gene-

rando debate y proponiendo temas de interés nacional con profundo análisis. (Edika Quispe y Desireé Quinteros)

Entrevista con Gonzalo García-Sayán ¿Cuál de todas sus publicaciones en Punto de Equilibrio considera haya llamado el interés de un mayor número de lectores? Me imagino que los que hablaron de las elecciones del 2006 o del para entonces inminente fin de la burbuja de commodities. ¿Cuál cree que ha sido el mayor ventaja de la Revista Punto de Equilibrio en el análisis económico y empresarial del Perú? La revista tiene la gran ventaja de tener acceso a los profesores de la universidad y a los invitados de todos los países que constantemente son convocados por la Universidad del Pacífico. ¿Qué cree que diferencia a la revista Punto de Equilibrio de las demás revistas del medio? Funciona dentro de uno de los mejores think tanks del país en cuanto a investigación y análisis económicos.

ted, que pudo ser analizado, discutido y publicado en la revista? Los desbalances financieros en Estados Unidos, de los que la revista hablaba a comienzos del 2007. ¿Qué anécdotas recuerda dentro de su experiencia como parte del equipo de Punto de Equilibrio? Hay muchas. La primera es de cuando, en mi tercer año como estudiante de la universidad, el editor de entonces me rechazó como practicante por formar parte de la revista Convergencia. Tuvo razón, eso podía haber sido conflicto de intereses. ¿Cómo ve a la revista Punto de Equilibrio en 10 años? Llegando a más gente, con una frecuencia mayor que le permita cubrir temas de mayor actualidad. (Edika Quispe y Desireé Quinteros)

¿Cuál fue un hecho más importante para us-

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 18

03/04/2009 07:08:03 a.m.


Z_23 Claro.pdf

4/2/09

6:59:27 PM


Desarrollo sustentable y medioambiente

MARCO MADRID Miembro de la ONG Proactiva y de La Mesa De Diálogo De La Región Junín, perteneciente al proyecto Mantaro Revive

Medio ambiente y conflicto social: el caso de Lastay

E

n el mes de noviembre del año 2008, se suscitó un violento enfrentamiento entre los pobladores de la provincia de Concepción (incluidos los poblados de Lastay, Quichuay, Ingenio, Matahuasi, Santa Rosa), así como del distrito de San Jerónimo de Tunan (perteneciente este a la provincia de Huancayo), con los miembros policiales y el personal del serenazgo de la municipalidad provincial de Huancayo (MPH). El motivo: la oposición de la población aledaña a la construcción de una Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos (PTRS), por parte de una empresa privada y la MPH, en una zona rural denominada Cruz de Lastay, perteneciente al distrito de Qichuay, provincia de Huancayo.

punto de equilibrio

20

Cruz de Lastay se ubica a 28 km, aproximadamente, de Huancayo; a 2 km, aproximadamente, de Concepción, “La ciudad ecológica del valle del Mantaro”, y a menos de 1,5 km del distrito de San Jerónimo de Tunan. El saldo trágico: una persona fallecida y decenas de heridos entre pobladores y miembros de serenazgo de la MPH, así como, aproximadamente, siete camionetas de dicho servicio quemadas.¿Cuál es el problema de fondo de todo esto? Intentaremos presentar una breve explicación sobre lo que ocurrió en realidad, sobre la base de información de las partes involucradas y de otras fuentes, esperando que sirva como referente para evitar otros hechos similares en el futuro. Históricamente, nuestro país y América Latina, inclusive, han mostrado una incapacidad de desarrollar instituciones que faciliten llegar a acuerdos pacíficos y de amplia comprensión y aceptación entre sectores diversos de nuestra sociedad. Una muestra de esa carencia son los inconvenientes que se presentaron para la realización del proyecto (PTRS), acciones que son muy conocidas en nuestro país: falta de información, escasa transparencia, no participación de la población en la elaboración del proyecto, escasa credibilidad de los ejecutores del proyecto (PTRS), documentación presentada poco confiable, entre otras. Esto sería una muestra de desorden político, y una de sus características es la generación de un tipo de comportamiento de la población involucrada basado en el temor por sus vidas, la de sus familias y sus fuentes de supervivencia. Ello, los llevaría a manifestarse públicamente en forma de grandes marchas, ocupación de edificios públicos, huelgas de hambre, bloqueo de carreteras. De esa manera, llevan a los gobernantes a la mesa de negociación para ser escuchados. Característica esta de América Latina para intentar dar solución a algún conflicto que enfrenta a los gobiernos públicos y a la población civil. Si al desorden político le añadimos el hecho de que las personas valoran más un bien cuando puede ser perdido que cuando se le considera como una ganancia potencial (como sostiene D. Kahneman): entonces la reacción de la población debido al sentimiento de pérdida (el deterioro de su medioambiente) que generó en la población la realización de dicho proyecto (PTRS), sería un ejemplo de ello. Aunque la mesa de diálogo (MD) intentó llegar a acuerdos con las autoridades involucradas de las municipalidades de Concepción y Huanca-

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 20

“Históricamente, nuestro país y América Latina, inclusive, han mostrado una incapacidad de desarrollar instituciones que faciliten llegar a acuerdos pacíficos..." yo, este último municipio mantenía la convicción de construir la planta sí o sí, sobre la base de su creencia de haber cumplido con la aprobación técnico-legal de dicho proyecto y de la urgente necesidad de contar con un lugar para la disposición final de sus residuos sólidos, ya que estos se disponen actualmente en botaderos a las riberas del río Mantaro. Los entendidos en la realización de proyectos de este tipo, que son públicos por su forma e implicación, manifiestan que se debe tener en cuenta sus posibilidades reales. Es decir, debe llegarse a conocer y comprender cómo funcionan los arreglos y formas sociales de la(s) localidad(es) involucrada(s) y no simplemente tener en cuenta la viabilidad técnicolegal del proyecto . En el caso del proyecto (PTRS), cabe señalar que no fue sometido a las consideraciones que requiere el Sistema Nacional de Inversión Pública. Si bien es el sector público (llámese gobiernos locales) el más cuestionado por sus muestras de ineficiencia en el área gerencial, las organizaciones motivadas por la obtención de ganancias –empresa privada– dan notorias muestras también de manifestar dichas ineficiencias: el escaso acercamiento y la falta de información de la empresa ejecutora hacia la población aledaña, así como su poca credibilidad en la gestión de ese tipo de proyecto, fueron algunos de los motivos importantes por los que la población circundante no aceptó el proyecto (aunque no viene al caso, otro ejemplo de ineficiencia se aprecia en el caso de los usuarios de las empresas de transporte interprovincial terrestre –y hasta aéreas me atrevería a decir–, quienes no reciben pago alguno por la pérdida de sus equipajes ni sus reclamos son procesados de forma inmediata) . Pareciera que la gestión responsable está muy distante de los procedimientos de algunas empresas. Aunque se conformó una comisión multisectorial de alto nivel para que evalúe la viabilidad del proyecto (PTRS), esta solo estuvo conformada por algunas autoridades locales y nacionales. Sin embargo, no hubo participación de miembros o representantes de base de las poblaciones opositoras. De esa manera, se desperdició la oportunidad de conocer lo que piensan y de transmitirles, por medio de sus representantes, información más real sobre el problema en sí. Podemos concluir con una frase de Allan Bloom, en su obra La decadencia de la cultura, en la que hace una critica aguda a la sociedad norteamericana moderna, así como a su sistema educativo, que consideramos necesario mencionar por estar relacionada con el tema: «Cuanto más una democracia depende de las fuerzas externas para poner orden y control, es decir, policías, multas, vigilancias, etc., menos será por definición una democracia».

03/04/2009 07:08:03 a.m.


El medio ambiente y la gestión pública Entrevista con Joanna Kamiche Magíster en Economía del Medio Ambiente y los Recursos Naturales del Programa Conjunto de la Universidad de Los Andes, Colombia y la Universidad de Maryland, EEUU; Bachiller en Economía por la Universidad del Pacífico.

“...El Perú requiere recursos económicos para la implementación de políticas que busquen reducir los impactos negativos del calentamiento global en la sociedad. ..." ¿Cuáles son los principales problemas en torno al medio ambiente que enfrenta el Perú? ¿Qué soluciones serían factibles de implementar? En general se pueden encontrar dos tipos de problemas: i) aquellos referidos al manejo de los recursos naturales, como los recursos pesqueros, forestales, hídricos (recursos renovables), así como también el petróleo y los recursos mineros (no renovables), y ii) aquellos referidos a la calidad ambiental: contaminación del aire, agua, suelo, entre otros. En el Perú se conjugan problemas de ambos tipos: por un lado el país cuenta con abun-

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 21

dancia de recursos naturales renovables y no renovables, que lo convierten en un país privilegiado, pero que a la vez le conmina a contar con un marco regulatorio que le permita hacer un uso sostenible de tales recursos; por otro lado, el alto grado de urbanización del país, el 75.9% de la población vive en áreas urbanas (INEI, 2008), genera una presión importante sobre la calidad ambiental, en términos de las condiciones del aire, agua y suelo (en particular, manejo de residuos sólidos) y obviamente, también sobre el manejo de los recursos ya mencionados. Estos son problemas de nivel nacional, regio-

En esta línea, el establecimiento de un marco regulatorio con criterios económicos de eficiencia y también de equidad (recordemos el Primer y Segundo Teorema del Bienestar, de la teoría microeconómica), en, por ejemplo, el manejo de agua (es urgente la aprobación de una nueva Ley de Aguas, a la luz del desarrollo económico del país); la implementación de un esquema de cuotas transferibles para el manejo de recursos pesqueros, y, también el desarrollo de un esquema de concesiones forestales más eficientes, son elementos básicos que deberían formar parte de la normativa ambiental que debe desarrollarse e implementarse en el país.

21 punto de equilibrio

nal y local, que hacen necesaria la definición de políticas y estrategias que permitan hacer un uso eficiente pero a la vez sostenible de los recursos naturales y del ambiente. En este contexto, los problemas de nivel global, como por ejemplo el calentamiento global, es un problema que debe ser analizado desde el punto de vista de los impactos que el mismo puede causar en la sociedad, ya que el tamaño de nuestro país no le permite generar un cambio en la tendencia global para la emisión de gases efecto invernadero. Es por ello, que gran parte de la preocupación nacional debería estar dirigida a proponer mecanismos de solución hacia aquellos problemas cuyo impacto es más de carácter local y regional y los impactos de los problemas globales, pero con un enfoque de eficiencia considerando el análisis costo beneficio.

¿Cómo cree será la eficacia del Ministerio del Medio Ambiente MINAM este año? Es necesario destacar que, aunque el Perú ya tenía una serie de instituciones (CONAM, INRENA, entre otras) que tenían como objetivo promover un adecuado uso de los recursos naturales y ambientales, la creación del MINAM es un avance importante en términos de que ha permitido unificar en una sólo instancia,

03/04/2009 07:08:08 a.m.


Desarrollo sustentable y medioambiente Fotografía: Bipal

fuentes de cooperación internacional, que implementan políticas para reducir los impactos negativos del calentamiento global.

punto de equilibrio

22

En ese sentido, la promoción de proyectos de manejo de residuos sólidos a mediana y gran escala, que por un lado pueden reducir la contaminación ambiental (del suelo, agua y aire) y también contribuir a la captación de recursos a través de fondos para la reducción de gases efecto invernadero, es una estrategia que puede ser diseñada e implementada en distintos niveles de gobierno, especialmente tomando en cuenta el grado de urbanización del país.

una serie de funciones de regulación y promoción para un manejo eficiente de dicho recursos, lo cual debería tender a mejorar el desempeño ambiental del país. Hay que recordar que casi todos los países de la región cuentan con instancias gubernamentales de igual envergadura. En particular, este nuevo esquema regulatorio debería facilitar la ejecución de políticas, estrategias y acciones, en términos de generar menores costos de transacción (en términos de coordinación), que contribuyan a mejorar el desempeño ambiental del país, especialmente a la luz de los tratados comerciales que se están implementando.

hacia tales fenómenos, y por tanto, reducir el riesgo de desastres. Como se sabe, el Perú es uno de los países firmantes de la Convención de Cambio Climático (1992) y el Protocolo de Kyoto (1998), y forma parte de los países No – Anexo I, que implica que son los países que pueden recibir los mayores impactos negativos ocasionado por el calentamiento global. En esta lógica, la implementación de políticas de ordenamiento territorial, bajo un enfoque de gestión de riesgo, es un elemento básico para reducir los costos que puede implicar la generación de desastres, quizás exacerbados, por el calentamiento global.

¿Qué políticas debería llevar a cabo el Perú para luchar contra el calentamiento global? Como ya he mencionado, la contribución del Perú al calentamiento global, en términos de la emisión de gases efecto invernadero es reducida, pero no por ello se debe dejar de lado el tema, ya que el país es vulnerable a los efectos e impactos del calentamiento global. En particular, la potencial exacerbación de fenómenos climatológicos como las sequías o hidrológicos, como las inundaciones y deslizamientos (huaycos), implican la necesidad de diseñar mecanismos para reducir la vulnerabilidad (exposición, fragilidad y resiliencia) de la población y sus medios de vida (económicos, sociales, culturales)

¿Cuán beneficioso es para el Perú entrar en el mercado del carbono y otros proyectos que buscan reducir las emisiones de gases efecto invernadero? El Perú requiere recursos económicos para la implementación de políticas que busquen reducir los impactos negativos del calentamiento global en la sociedad. En este contexto, el diseño de proyectos que permitan conservar adecuadamente la biodiversidad y los recursos forestales nacionales, son importantes puntos de partida. Este tipo de propuestas pueden ser sujetas de financiamiento de los programas en torno a la implementación del Protocolo de Kyoto, pero también pueden ser evaluadas por las áreas de promoción del desarrollo sostenible de distintas

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 22

En el plano internacional ¿qué efectos negativos tiene la actual reducción del precio del petróleo, considerando que su encarecimiento fue uno de los impulsores en la búsqueda de energías alternativas menos contaminantes? En primer lugar, la relación de causalidad propuesta en esta última pregunta no está necesariamente comprobada. Ciertamente, el mayor precio de los combustibles fósiles contribuyó a la necesidad de buscar energías alternativas, en fuentes renovables, como la energía solar o la eólica, que permitieran abaratar costos en el futuro, pero ello no implicaba necesariamente que se estuviera buscando energías alternativas menos contaminantes. Sin embargo, otros factores, como la comprobación del impacto que la presencia del ser humano estaba causando en la tierra (por ejemplo, los gases efecto invernadero o la lluvia ácida), si generaron la búsqueda de fuentes de energía con un menor impacto ambiental negativo. Esto quiere decir que la conciencia ambiental de la comunidad nacional e internacional, no está necesariamente atada a un mayor o menor precio de los combustibles fósiles. Un análisis más profundo, que incluye la cuantificación (monetaria y no monetaria) de los impactos negativos que el consumo de este tipo de combustibles ocasiona en la sociedad, si es un elemento que ocasiona la búsqueda de opciones energéticas menos contaminantes. En algunos lugares, el vivir en armonía con el ambiente, generando los menores impactos posibles, es una condición básica de vida. Es por ello, que la reducción en el precio del petróleo no debería generar un cambio en la tendencia hacia el uso de otras fuentes energéticas. Sin embargo, para que la sociedad adopte un estilo de vida más amigable con el ambiente, se requiere de diseñar e implementar procesos tecnológicos de menor costo, que motive su uso y que puedan ser utilizados cada vez en mayor escala. (Edika Quispe y Desireé Quinteros)

03/04/2009 07:08:11 a.m.


Z_29 Peru Petro.pdf

4/2/09

7:06:38 PM


Economía

JÜRGEN SCHULDT LANGE Ph. D. En Economía por la Universidad de St. Gallen, Suiza. Profesor e investigador de la Universidad del Pacífico

Crisis, neoproteccionismo y desglobalización “…al ritmo que avanza la turbulencia global, lo hacen también las tendencias ‘mercantilistas’ a escala mundial.” punto de equilibrio

24

P

arafraseando a un colega1 , puede afirmarse que las tres vacas sagradas que habíanse constituido en la religión fundamentalista de mercado del último cuarto siglo han sido recientemente sacrificadas sin contemplaciones, a saber: los presupuestos públicos equilibrados, la propiedad privada irrestricta y el comercio libre. Cada una ha sido llevada a los camales por los chamanes de la economía para intentar curar la recesión global: los déficit fiscales pantagruélicos para sanear los presupuestos bancarios y personales están a la orden del día; la desconfianza en la autorregulación y los ‘mercados eficientes’ han resucitado las iniciativas para que el gobierno intervenga y nacionalice bancos y le salve la vida a las empresas productivas ineficientes (comenzando con los gigantes del sector automotriz); y, como veremos a continuación, el castillo de naipes de los libres mercados se derrumba para ser sustituido por tendencias crecientemente proteccionistas. En efecto, al ritmo que avanza la turbulencia global, lo hacen también las tendencias ‘mercantilistas’ a escala mundial. Este proceso contracíclico podría llamar la atención porque procede con más fuerza precisamente de aquellas economías ‘desarrollados’ que eran las campeonas del liberalismo y la globalización. Lo que no debe sorprender, ya que la experiencia histórica nos recuerda que los países más adelantados y poderosos del mundo siempre han adoptado esas políticas en condiciones de crisis, para lo que basta recordar la tristemente célebre ley tarifaria SmootHawley impuesta por EEUU en 1930, incrementando sideralmente los aranceles de unos 20.000 productos extranjeros que competían con los estadounidenses… en la ingenua expectativa de afrontar exitosamente las consecuencias de la Gran Depresión. Por lo demás, desde una perspectiva histórica más amplia, su ‘despegue al desarrollo’ se sustentó precisamente en la protección de sus industrias nacionales hasta que alcanzaron su madurez, momento a partir del cual se abrieron al mundo y le exigían al resto de países que liberalicen y abran sus economías sin condiciones. Los casos paradigmáticos a este respecto fueron Gran Bre-

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 24

taña en el siglo XVIII, EEUU y Alemania en el XIX y Japón, Taiwán y Corea en el XX 2. Hoy en día esos mismos países utilizan tales mecanismos y otros más sofisticados para paliar el efecto de la crisis global sobre el empleo, las ganancias y el crecimiento económico domésticos. Es así como en los últimos meses han surgido hasta seis formas de proteccionismo cuasiaislacionistas. El primero y más tradicional es el propiamente comercial, que establece barreras al intercambio internacional. Son bien conocidas: tarifas comunes, impuestos específicos, cuotas, licencias de importación, parapetos muy discrecionales de tipo para-arancelario y hasta la prohibición de ciertos tipos de bienes, entre otras modalidades que amenazan desatar represarias. Un segundo tipo de proteccionismo es el que está ligado directamente a lo productivo, ese que trata de beneficiar a los empresarios nacionales frente a la competencia externa o a las empresas extranjeras radicadas en su país. Las medidas clásicas estuvieron siempre dirigidas a la protección

“… justo ahora que nuestros países han reestructurado sus economías... para redirigirlas ‘hacia fuera’... los países ‘desarrollados’ recurren a la autarquización selectiva y nos entrecierran las puertas a los mercados que se decían ‘infinitos…” del sector agrícola y del siderúrgico, el que ahora se viene ampliando a otros considerados ‘débiles’ económicamente, pero que son muy poderosos políticamente. Para lo que recurren a más subsidios, créditos preferenciales, exoneraciones tributarias, salvataje de empresas inviables, compras públicas preferentes a empresas domésticas, estímulos para la expansión de las exportaciones, etc. No tan clásicos son el ‘Compre Nacional’ y las nacionalizaciones y salvatajes a empresas privadas, inclui-

03/04/2009 07:08:12 a.m.


Fotografía: Pedro J. Pérez.

das las de automóviles. Finalmente, algunos países vienen recurriendo –como en el periodo de entreguerras- a drásticas devaluaciones como forma de ganar competitividad, por más espuria que sea, enmascarando bajas productividades. Ligado a ello se detecta crecientemente el proteccionismo del mercado de activos, impidiendo la compra de empresas por parte de extranjeros y limitando la inversión extranjera directa en sectores ‘estratégicos’. A lo que se añade el creciente proteccionismo tecnológico, dirigido cada vez más a defender y extender la duración de las patentes. El proteccionismo laboral, es otra modalidad evidente en periodos electorales, pero ahora se ha extendido por la crisis, en la medida en que se viene prohibiendo la inmigración o restringiendo los visados, a la vez que se radicaliza el control fronterizo y se expulsa a los inmigrantes ilegales, quienes tanto les sirvieron en la fase de auge. Más grave aún es el proteccionismo financiero, que consiste en el recorte de flujos de capital a los países emergentes, en la venta de activos de empresas subsidiarias de grandes bancos, en el recorte de créditos bancarios a largo plazo, en la repatriación de capitales a las casas matrices, en el control de capitales (para evitar su salida de los países centrales), en la discriminación de la banca extranjera vis a vis la nacional, en el sesgo del flujo crediticio hacia sectores domésticos ‘en riesgo’ o ‘estratégicos’ y similares.

punto de equilibrio

25

Respecto a todo lo anterior y disculpando la digresión habrá que llamarle severamente la atención a la Real Academia de la Lengua Española (22ava edición) por estar tan desactualizada en su definición del Proteccionismo que describe como la “Política económica que dificulta la entrada en un país de productos extranjeros que hacen competencia con los nacionales”. Es decir, solo se refieren a la restricción de importaciones de bienes y servicios que puedan hacerle daño a los productores nacionales (…aunque en muchos casos sean empresas foráneas las que los producen). Esperemos que en su próxima edición incluya las demás modalidades proteccionistas, añadiéndolas a la propiamente comercial. De manera que, justo ahora que nuestros países han re-estructurado sus economías durante toda una generación, para redirigirlas ‘hacia fuera’ desmantelando su industria para el mercado interno, los países ‘desarrollados’ recurren a la autarquización selectiva y nos entrecierran las puertas a los mercados que se decían ‘infinitos’, desde los de bienes y servicios, pasando por los laborales y los tecnológicos, hasta llegar a los financieros. Sin duda, a medida que avance la crisis global, cada país irá implementando estas medidas o las profundizará, generando una peligrosa y polifacética guerra (inter-países y entre bloques) en todos estos campos, tradicionalmente conocida como una “beggar-thy-neighbor-policy”. Con lo que, una vez más, habrá que preguntarse: ¿Aprenderemos la lección para el futuro, en el que deberíamos ocuparnos más en expandir y fortalecer nuestros mercados internos, comenzando con el desarrollo de nuestra ‘seguridad alimentaria’, para poder soportar los recurrentes shocks externos?

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 25

1. 2.

Véase: Ha-Joon Chang, “Jobs, Not Shopping”, en Prospect Magazine, no. 156; marzo 2009 (www.prospect-magazine.co.uk/printarticle.php?id=10628). A este respecto deben consultarse dos magníficos libros: el del mismo Ha-Joon Chang, Kicking Away de Ladder : How the Economic and Intellectual Histories of Capitalism Have Been Re-Written to Justify Neo-Liberal Capitalism. Londres: Anthem Press, 2002; y el de Erik S. Reinert, La Globalización de la Pobreza – Cómo se enriquecieron los países ricos… y por qué los países pobres siguen siendo pobres. Barcelona: Ed. Crítica, 2007.

03/04/2009 07:08:18 a.m.


Economía

Educación y Trabajo Fotografía: Hamman y Ocampo

Entrevista con Gustavo Yamada temente en términos reales (con lo cual el estatus de la profesión docente decayó, atrayendo por consiguiente a jóvenes de menor potencial y que terminan dedicándose a otros trabajos extras fuera de las horas de clases). La politización extrema del sindicato de profesores tampoco ayudó a mejorar las cosas y los mayores perjudicados han sido siempre los propios estudiantes especialmente los de menores recursos económicos.

punto de equilibrio

26

“...La mejora en la calidad de la educación peruana es crucial para sostener el crecimiento macroeconómico en el largo plazo..." ¿Cuáles son los principales problemas en educación que enfrenta el gobierno actual? ¿Cuáles son sus causas? La educación peruana, especialmente la educación pública, tiene problemas muy graves de baja calidad y gran inequidad que la sitúan en los últimos lugares de la región latinoamericana y del mundo, situación medida de manera estandarizada en las pruebas internacionales de evaluación del aprendizaje. En las últimas décadas, la educación pública peruana avanzó en ampliar su cobertura en los niveles básicos (más del 90% de niños peruanos asisten a la educación primaria) pero el volumen de recursos asignados para dicha tarea prácticamente no aumentó (nunca se ha superado el nivel de gasto en educación de 3% del PBI). En consecuencia, la calidad del servicio se vio seriamente mermada: se introdujeron hasta tres turnos de enseñanza por escuela (reduciéndose las horas efectivas de enseñanza), las remuneraciones de los maestros cayeron fuer-

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 26

Los casos más dramáticos suceden en el mundo rural donde se atienden a poblaciones en extrema pobreza. Allí la reproducción intergeneracional de la pobreza está prácticamente garantizada porque es muy poco lo que los niños pueden aprender en escuelas unidocentes y multigrado. En muchos casos, los niños tienen lenguas maternas distintas al castellano y el profesor no domina esas lenguas ni tiene los materiales adecuados para brindar una educación intercultural bilingüe de calidad mínima. ¿Cuáles son los cambios más importantes que debería llevar a cabo el gobierno este año para mejorar la empleabilidad de la población? La mejora en la calidad de la educación peruana es crucial para sostener el crecimiento macroeconómico en el largo plazo y para dar mayores niveles de empleabilidad a la fuerza laboral peruana. Sin embargo, es una asignatura todavía pendiente. El Proyecto Educativo Nacional, consensuado en el país hace varios años, es una guía adecuada de todos los frentes en los que hay que hacer reformas importantes para mejorar la calidad de la educación, pero se ha avanzado muy desigualmente en su aplicación hasta el momento. El gobierno actual le ha puesto el énfasis al tema de la carrera docente, lo cual es positivo, introduciendo la evaluación del desempeño como una norma central.Sin embargo, no se han aportado los recursos suficientes para implementar este nuevo sistema, y no se

ha avanzado casi nada en otros frentes igualmente importantes (la meta del Acuerdo Nacional es llevar la inversión en educación a un equivalente del 6% del PBI que es el indicador promedio de los países que han alcanzado el desarrollo económico y social). Por ejemplo, en el caso de la educación rural que, como decíamos, está en el corazón de la inequidad del sistema y de las bajísimas calificaciones que obtienen los niños peruanos en pruebas internacionales, hay muy buenas experiencias de programas pilotos con sistemas escolarizados alternativos más adecuados a la realidad rural (quince días consecutivos al mes en un régimen de semi-internado, o tres días consecutivos a la semana, durante las épocas de menor demanda de mano de obra en la parcela familiar) que deberían generalizarse como la norma a nivel nacional. En el caso de la educación superior, existe una separación extrema entre la educación superior tecnológica en institutos (peyorativamente llamada “no universitaria”) y la educación universitaria que induce a que todos los jóvenes quieran como primera opción la universitaria y sólo como premio “consuelo” la educación técnica, desprestigiándola y dejándola como “negocio” para los que atienden a los jóvenes más pobres y los menos informados. Se necesita de una Ley Marco para la Educación Superior que supere estas segmentaciones y un ente Rector a cargo de la dirección y regulación de todo el conjunto de instituciones de educación superior. Por otro lado, los sistemas de acreditación de la calidad de educación superior están tardando muchos años en implementarse y, mientras tanto, los jóvenes toman decisiones con información distorsionada acerca de la empleabilidad real de las carreras y títulos ofrecidos. (Edika Quispe y Desireé Quinteros)

03/04/2009 07:08:19 a.m.


FERNANDO GONZÁLEZ-VIGIL Profesor del Departamento Académico de Economía. Director del Centro de Estudios APEC de la Universidad del Pacífico

Fotografía: Beglib

Vías de liberalización comercial: superioridad de los TLC

punto de equilibrio

27

F

ue en el gobierno de Alejandro Toledo que el Perú se sumó a la creciente tendencia mundial de negociar acuerdos comerciales preferenciales (ACP) e incluso tratados de libre comercio (TLC o ACP de última generación) como vía prioritaria para liberalizar el comercio internacional, por sobre las dos otras vías existentes: la unilateral y la negociación multilateral-global (con todas las otras economías miembros de la Organización Mundial de Comercio-OMC).

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 27

Sin embargo, en el actual gobierno de Alan García ocurrió un fuerte rebrote de la vía unilateral, no solo en aranceles (por lo general, eliminados o reducidos en el año 2007) sino en materias no arancelarias también (mediante varios de los decretos legislativos de principios del año 2008). Si bien este Gobierno está haciendo bien en no detener la negociación de importantes TLC, el reciente retorno al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de quie-

nes instrumentaron aquellas medidas unilaterales reabre la amenaza de nuevas por el estilo, que reinstalen una estrategia comercial inconsistente y perjudicial, dando gratuitamente al mundo en general lo mismo que, con cargo a reciprocidad, se negocia con algunos países de gran peso económico y político. Siendo ya bien conocidos, a estas alturas, tanto los graves perjuicios que a la economía peruana le ocasionó la prioridad dada a la vía

03/04/2009 07:08:22 a.m.


Economía

“…en el actual gobierno de Alan García ocurrió un fuerte rebrote de la vía unilateral, no solo en aranceles (…) sino en materias no arancelarias también…”

punto de equilibrio

28

unilateral en la década pasada, como los más beneficiados con ello dentro y fuera de nuestro país, nada misterioso resulta el verdadero origen del mencionado rebrote unilateralista. Sin embargo, quienes sirven a esos intereses, atontando la política comercial peruana, encubren el asunto mediante la ideologización del debate y blandiendo afirmaciones supuestamente técnicas. Vale la pena, entonces, dedicar este breve artículo a resumir los argumentos teóricos y prácticos que muestran la tremenda fragilidad académica y profesional de la apuesta por el unilateralismo en materia comercial. En efecto, afirmar que la liberalización unilateral es superior (first-best) a la negociada, sea esta multilateral-global (second-best) o vía ACP/TLC (third-best), solamente tiene sentido (analítico, mas no real) cuando se razona en el escenario fantasioso de la competencia perfecta. El modelo analítico que engalana esa fábula, enseñado en los pinitos de la carrera de economía debido a su simplicidad y buena intención normativa, parte de supuestos totalmente irreales –absoluta homogeneidad (de agentes económicos, información, otros recursos y por productos), libre y veloz movilidad de factores al interior de cada país– e imagina así mercados siempre capaces de generar equilibrios perfectos, tanto en el nivel micro como agregado y tanto estática como dinámicamente. Esa forma de razonar, cuando es trasladada a la teoría elemental del comercio internacional, supone de manera adicional que hay simultaneidad perfecta entre todos los países en la reasignación de sus respectivos recursos, según las ventajas comparativas o competitivas de cada cual. Artificialmente descartado, así de plano (ex ante),

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 28

cualquier problema de acceso a mercados de exportación, se llega a la errónea afirmación mencionada al inicio de este párrafo. En sentido contrario, al mundo real se va llegando mediante el estudio de las teorías del comercio internacional más avanzadas, hoy encumbradas por el Premio Nobel otorgado a uno de sus pioneros (Paul Krugman). Estas analizan la competencia realmente existente –la “imperfecta”– con sus procesos de acumulación de economías de escala entre agentes y factores asimétricos, productos diferenciados, en mercados segmentados, no capaces por sí solos de equilibrar las externalidades –positivas y negativas– ni, por ende, el bienestar micro con el agregado, como tampoco el estático con el intertemporal. La manifestación espacial de tales procesos reales es la aglomeración de actividades económicas en algunos lugares, bajo cuya gravedad orbitan los aledaños (configuraciones hub-and-spoke o centro-periferia) y donde las oportunidades de empleo e ingresos y de desarrollo, en general, se desvían a favor de los primeros. Al reconciliar así la teoría con la realidad, la academia redescubre tanto que el desarrollo es el fin y el comercio un medio, como que la política pública desempeña el papel crucial de complementar al mercado para asegurar el desarrollo. Y, además, puede entender mejor la validez de las razones que mueven a los países a implementar no solo políticas comerciales activas y basadas en la reciprocidad, sino también una amplia gama de políticas de competitividad que combinan medidas transversales y selectivas de apoyo a la productividad de factores y empresas locales, y al desarrollo de los sistemas de innovación nacionales. Es en tal escenario analítico, apegado a la realidad, que los ACP/TLC aparecen como la vía mejor (first-best) para la liberalización comercial, en virtud de su clara superioridad práctica respecto de las dos otras vías disponibles. En efecto, a diferencia de la vía unilateral, los ACP/TLC abren el acceso a mercados externos y lo hacen sobre todo para productos no tradicionales o de mayor valor agregado, estimulando así el crecimiento diversificado de las exportaciones; mientras que lo único que garantiza el unilateralismo es que las importaciones crezcan excesivamente (es decir, por

encima de la tendencia en su coeficiente con el crecimiento del PBI), lo que innecesariamente deteriora la cuenta corriente y eleva la vulnerabilidad externa de la economía. Además, dicho estímulo por parte de los ACP/TLC no se limita a las exportaciones existentes, sino que abarca la creación de nueva oferta exportable, mediante las condiciones más atractivas para la atracción de inversiones en nuevas actividades económicas que se establecen en los TLC especialmente; mientras que el unilateralismo no aporta nada para la superación del crecimiento primario-exportador. Tampoco aporta nada el unilateralismo para la asimilación de mejores prácticas que eleven la calidad las políticas públicas y del desempeño de las empresas locales. En este sentido, cuya importancia crucial ya fue subrayada en un párrafo precedente, es donde más sobresalen los TLC en sus capítulos sobre aduanas y facilitación del comercio, inversiones, servicios, propiedad intelectual, laboral y ambiental. En varios de estos temas, los TLC son claramente OMC Plus y, dependiendo de la habilidad con que se los negocie, aportan potencialmente más que lo que la vía OMC ofrece. Otra ventaja de los ACP/TLC respecto de la vía multilateral-global es que la gran mayoría de países (incluido el nuestro) tiene la mayor parte de su comercio (exportador e importador) establecido con un número limitado de miembros de la OMC, por lo que es más práctico acelerar la negociación de ACP/TLC con esos socios comerciales, en uso de la facultad que la propia OMC reconoce a través del artículo XXIV del GATT y del artículo V del GATS. Todo lo anterior, ¿significa que los ACP/TLC no tienen desventajas? No, por supuesto que las tienen, pero el limitado espacio para este artículo ya no permite abordarlas aquí. Será para otra oportunidad. Entretanto, baste con adelantar que la mayoría de esas desventajas no son tan serias como las pintan, que el balance de ventajas y desventajas es favorable para los ACP/TLC y, para finalizar, recordar una verdad de sentido común: que la liberalización comercial, en cualquiera de sus vías, es una condición necesaria mas no suficiente para el desarrollo. Este depende, fundamentalmente, de las capacidades humanas e institucionales nacionales.

03/04/2009 07:08:22 a.m.


CINTIA QUILICONI PhD (c), University of Southern California M.A. in Politics. May 2004. New York University, USA.

La proliferación de acuerdos asimétricos en América Latina en el marco de la crisis

E

En general, la mayoría de estos acuerdos – con excepción del NAFTA, que se aprueba en 1994– prolifera en la región latinoamericana a partir del año 2000. El nuevo elemento en el escenario comercial del hemisferio ha sido la firma de acuerdos bilaterales asimétricos entre los Estados Unidos, la Unión Europea y varios países asiáticos (como Corea y Japón) y los países latinoamericanos. El fracaso del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), sumado al estancamiento de la ronda de negociaciones multilaterales de Doha, alimentan esta tendencia. Los Estados Unidos, históricamente el adalid del multilateralismo, se sube también al tren del bilateralismo porque se

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 29

29 punto de equilibrio

Este boom es paradójico puesto que el valor intrínseco de estos acuerdos genera dudas, sobre todo desde el punto de vista de los países desarrollados. En ese sentido, los TLC asimétricos tienen, en general, valores muy bajos de comercio e inversión cubiertos, además cuentan con engorrosas reglas de origen entrecruzadas y, en muchos casos, existe una baja utilización de estas preferencias comerciales por parte de los países en desarrollo. La pregunta es: ¿por qué se da esta nueva tendencia de acuerdos asimétricos o Norte-Sur?

Fotografía: Kevin Connors

l aumento en los acuerdos preferenciales, en la última década, ha sido significativo: de ochenta acuerdos notificados al GATT (el acuerdo predecesor a la Organización Mundial de Comercio-OMC) entre 1948 y 1988, el número aumentó a 402 hasta julio de 2008 y sigue multiplicándose. Lo más sorprendente es que hasta fines de la década de 1980, los Tratados de Libre Comercio (TLC) más comunes involucraban solo a países desarrollados, pero desde principios de la década de 1990 hay más diversidad en este tipo de acuerdos, sobre todo proliferan los acuerdos Norte-Sur y Sur-Sur.

siente rezagado en la firma de acuerdos bilaterales y adopta una estrategia, previa aprobación del Congreso para que el Ejecutivo lleve adelante estas negociaciones, bautizada como liberalización competitiva. El principal argumento del representante de comercio de los Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) ha sido, desde 2001, que estas negociaciones están orientadas a complementar las negociaciones multilaterales y que no son suplementarias de ellas. Es decir, solo se avanzará en el nivel bilateral en los temas que no han podido resolverse en el ámbito del ALCA o la OMC, excepto en el tópico de subsidios agrícolas, que se ha convertido en un tema tabú de las negociaciones bilaterales porque los países desarrollados solo están dispuestos a negociar esto en la OMC.

Los Estados Unidos también han buscado cooperar con aquellos países de la región que han implementado una estrategia de desarrollo más liberal en términos de comercio y proreforma en temas como inversiones, propiedad intelectual, servicios y compras públicas, entre otros temas regulatorios. Es decir, han negociado con lo que ellos consideran la coalición de la buena voluntad, los países que no han tenido posiciones muy opuestas a sus intereses en las negociaciones del ALCA y que, en general, tienen gobiernos interesados en consolidar en los TLC preferencias discrecionales que los Estados Unidos otorgan bajo esquemas de cooperación por temas ligados a ciertos requisitos en temas de seguridad, a cambio de reformas en temas regulatorios, como la propiedad intelectual. En este contexto, parece darse una doble

03/04/2009 07:08:28 a.m.


fotografía: Alvimann

Economía

punto de equilibrio

30

el actual momento de crisis económica mundial? Por un lado, los países desarrollados están enfrentando una profunda recesión, lo cual significa que bajará la demanda de exportaciones. Por otro lado, con la crisis actual podría esperarse que los países más afectados se vuelvan más proteccionistas. En ese sentido, los TLC firmados en la región podrían garantizar que la protección a los mercados de los países desarrollados no afecte a quienes están protegidos por un acuerdo bilateral. El tema es que, más allá de los acuerdos de comercio, si hay una fuerte caída en la demanda, el acceso a los mercados no tendría un valor intrínseco para los países de América Latina en esta coyuntura.

“… los TLC asimétricos tienen, en general, valores muy bajos de comercio e inversión cubiertos, además cuentan con engorrosas reglas de origen entrecruzadas..." competencia entre países en desarrollo y países desarrollados. Por un lado, los países latinoamericanos con modelos de desarrollo más liberales compiten por obtener paridad de acceso a sus principales mercados para exportaciones, los Estados Unidos y la Unión Europea (UE) principalmente. Sin embargo, al mismo tiempo parece darse un juego de mímica entre la UE, los Estados Unidos y algunos países asiáticos, que se pisan los talones por firmar los mismos acuerdos que algunos de los países del norte ya han alcanzado. Como primer ejemplo podemos mencionar el TLC que la UE firmó con México, poco tiempo después de que Canadá y los Estados Unidos firmaran el NAFTA. Algo similar sucedió con Chile, que negoció casi simultáneamente sus acuerdos con la UE y los Estados Unidos. Lo mismo está sucediendo en Centroamérica, que luego de firmar su TLC con los Estados Unidos (conocido como CAFTA) está negociando con la UE y con Perú y Colombia, que van por la misma senda. Por otro lado, también se da una competencia entre los propios países latinoamericanos,

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 30

que buscan paridad de acceso a mercados. Por ello, piden, tanto a los Estados Unidos como a la UE, condiciones de acceso a mercado similares a las que otros países de la región ya alcanzaron. Los países latinoamericanos buscan sobre todo evitar dos cosas: primero, el desvío de comercio; es decir, que otro país latinoamericano o con una oferta exportadora similar, pero menos eficiente, sea capaz de venderle al país desarrollado por las ventajas de acceso que un TLC puede generar. Segundo, evitar que la inversión extranjera directa proveniente de los países en desarrollo no se relocalice en países que, a partir de la firma de un TLC, garantizan mayor seguridad jurídica. Por ejemplo, en el caso de Ecuador, algunos de los productores de flores argumentan que la inversión nueva en ese sector se está moviendo hacia Colombia, que parece proyectar mayor seguridad jurídica, a pesar de que su TLC con los Estados Unidos aún no ha sido aprobado por el Congreso americano. LOS TLC EN EL MARCO DE LA CRISIS MUNDIAL ¿Qué papel desempeñarán estos acuerdos en

¿Qué se puede esperar en términos de los TLC en una coyuntura en la que la principal economía del mundo está en recesión y en un momento de cambio de Presidente? Barack Obama ha recalcado, en varias oportunidades, que no está de acuerdo con que el TLC con Colombia sea votado por el Congreso norteamericano antes de que comience su gestión. Por su parte, el futuro Presidente de los Estados Unidos ha tenido un historial disímil en términos de su apoyo a los TLC. Se ha manifestado en contra del TLC con Colombia, sobre todo por el tema de los asesinatos de sindicalistas, y ha votado en contra de TLC con Centroamérica, argumentando también los bajos estándares que el acuerdo prevé en los temas laborales y medioambientales. En cambio, ha votado a favor del TLC con el Perú, sus argumentos particulares han estado focalizados en que este TLC prevé estándares, en esos dos temas, de los más altos negociados por los Estados Unidos, hasta el momento, en América Latina. En este sentido, es muy probable que Colombia necesite renegociar estos dos temas, tal como lo hizo el Perú, para que su TLC sea aprobado en algún momento por un Congreso de mayoría demócrata, donde los intereses proteccionistas de la principal organización sindical de los Estados Unidos, la AFL-CIO, deberán ser tomados en cuenta, particularmente en estos temas. Obama también ha hecho parte de su discurso inicial de campaña la necesidad de renegociar el NAFTA y otros acuerdos, aunque ha quedado claro que ese fue un discurso retórico, para cooptar el voto de los estados más golpeados en términos de pérdidas de empleo. Por ello,

03/04/2009 07:08:31 a.m.


Para América Latina, ¿puede ser este un mercado alternativo al de los países desarrollados, que estarán en recesión en los próximos años? Eso está por verse, pues las proyecciones sobre el crecimiento de China también se ven afectadas por la recesión en los Estados Unidos. El semanario The Economist ha resaltado, recientemente, que China puede volverse una economía un tanto vulnerable, sobre todo si se tiene en cuenta que depende altamente de sus exportaciones hacia los Estados Unidos. Asimismo, el comercio de América Latina con China apunta más a consolidar economías y proyectos de tinte extractivo, ya que ese país se interesa en la compra de minerales y productos agrícolas básicos, como la soja, que no implican necesariamente un apoyo al desarrollo en términos más amplios. Sumado a ello, la disminución de los precios de los commodities, ocasionada por la crisis, puede afectar fuerte-

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 31

mente los términos de este comercio. Además, para los países productores de productos textiles y manufacturados, China no deja de ser un gran competidor en todos los mercados. TENDENCIA DISÍMILES EN LA REGIÓN El Mercado Común del Sur (Mercosur), liderado por Brasil, ha evitado avanzar o involucrarse en este tipo de negociaciones asimétricas, solo se ha limitado a negociar con la UE, aunque las negociaciones están estancadas desde hace tiempo. En este sentido, una dinámica centrífuga parece prevalecer en América Latina. La coalición de la buena voluntad – también denominada por los Estados Unidos el grupo Regional 12– de los países que están integrados bajo TLC con la economía del Norte versus la coalición de la mala voluntad, compuesta por el Mercosur más algunos de sus miembros asociados, como Bolivia y Ecuador. En este sentido, la integración asimétrica ha tenido sus costos, como la salida de Venezuela de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y su ingreso a Mercosur, y la generación de dificultades, incluso al interior de acuerdos regionales más cohesivos como Mercosur, en el que Uruguay ha estado tentado de abandonar el esquema de integración para firmar un TLC con los Estados Unidos. En la presente crisis es necesario focalizarse en medidas regionales contra-cíclicas. La Cumbre de América Latina y el Caribe sobre “Integra-

ción y Desarrollo” realizada en diciembre de 2008, en el Estado de Bahía, ha brindado la oportunidad de trabajar en acuerdos regionales para disminuir la vulnerabilidad externa y concretar proyectos como la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur). Sin embargo, para definir esos propósitos sería necesario partir de una convergencia gradual entre la CAN y el Mercosur, algo que no parece posible en el corto plazo, dadas los problemas internos de ambos bloques.

31 punto de equilibrio

Aun así, se asoma rápidamente en la región otro gigante de la economía mundial. China ha puesto sus ojos en América Latina, en un proceso que comenzó hace unos años con grandes incrementos de exportaciones hacia ese país de productos agrícolas y minerales, y que se consolida rápidamente en un grupo de negociaciones y firmas de TLC entre ese país y varios países latinoamericanos. Como es usual, Chile fue el país que inauguró esta tendencia, al firmar uno de los primeros TLC que China se aventuró a negociar. Sin embargo, China ha decidido expandir esta estrategia en la región y ha firmado recientemente un TLC con el Perú y se encuentra negociando un TLC con Costa Rica. Incluso, hay acercamientos con Ecuador.

Fotografía: Kevin Connors

es muy probable que el acuerdo con Canadá y México no sea cambiado. Sin embargo, esta opción aún no puede descartarse. También es muy posible que, al menos durante los primeros años de gobierno de la administración Obama, la ratificación de los TLC ya firmados quede rezagada hasta que se solucionen problemas domésticos más urgentes, como la recesión y la guerra en Irak. Además de no ratificar los TLC firmados pero que han quedado en el tintero de la aprobación (Colombia, Corea y Panamá), existe un alta probabilidad de que el nuevo Congreso esté ideológicamente más opuesto al libre comercio y los TLC, lo cual haría difícil de alcanzar cualquier otro acuerdo con América Latina.

Las políticas contra cíclicas regionales son una de las prioridades que los países latinoamericanos deben discutir en el presente escenario económico mundial. Sin embargo, la gran pregunta es si América Latina logrará dejar de lado las diferencias ideológicas y de proyectos de desarrollo que han partido a la región en dos grupos claros y logrará alcanzar el liderazgo político necesario para unificar a los países latinoamericanos en un trabajo conjunto para afrontar la crisis global en curso. Esta crisis, de la cual aún es difícil estimar su duración y profundidad, pero que sin duda es la más grave desde la Gran Depresión de1929, afectará a todos los países latinoamericanos. Aun más, si no son capaces de coordinar políticas regionales y establecer un diálogo político serio y comprometido para afrontarla.

03/04/2009 07:08:37 a.m.


Economía

Hoy no se fía, mañana… ¿tampoco? Hacia un programa de crédito para la educación superior en el Perú1 En una de sus tantas versiones, un conocido refrán recomienda a aquel que desea hacer el bien al prójimo “no dar el pescado sino una caña de pescar”. Al aplicar este refrán a la gestión pública, es fácil caer en la tentación de interpretarlo asignando al Estado la responsabilidad de crear puestos de trabajo. En defensa de esta interpretación, uno podría argumentar que en lugar de entregar gratuitamente los bienes y servicios que requieren las familias, se les está proporcionando un medio para que puedan acceder a estos mediante su esfuerzo.

Profesor e investigador del Departamento de Economía de la Universidad del Pacífico.

ARLETTE BELTRÁN Profesor e investigador del Departamento de Economía de la Universidad del Pacífico.

GUSTAVO YAMADA Profesor e investigador del Departamento de Economía de la Universidad del Pacífico.

Fotografía: Kevin Rossel

32 punto de equilibrio

JUAN F. CASTRO

P

or más lógica que parezca, la analogía anterior es desafortunada y el problema radica en haber comparado la “caña de pescar” con el trabajo. ¿Qué es la “caña de pescar”, entonces? ¿No es acaso trabajo lo que demanda la población para tener una salida segura y permanente de la pobreza? Si nos detenemos a pensar un momento, notaremos que la respuesta a la segunda pregunta es “no”: las familias no demandan trabajo porque en realidad lo que hacen es ofrecerlo (a las empresas que son quienes las contratan). Lo que deben estar demandando es, en realidad, algo que mejore sus capacidades para ofrecer luego a las empresas lo que ellas requieren. Es en el desarrollo de esas capacidades, en la educación de sus ciudadanos, que el Estado sí desempeña un papel fundamental. NO TODAS LAS CAÑAS DE PESCAR SON IGUALES La información contenida en las recientes Encuestas de Hogares del país revela que un adulto sin educación tiene una probabilidad de 68% de ser pobre. Si logra completar la educación básica (primaria y secundaria), esta probabilidad se reduce a casi un tercio. Luego de los primeros once años de educación, por tanto, hay todavía una posibilidad, nada des-

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 32

03/04/2009 07:08:40 a.m.


GRAFICO 1: FLUJO DE RECURSOS Y BENEFICIOS DEL PROGRAMA DE CRÉDITO

preciable, de caer en la pobreza. Es recién al completar la educación superior universitaria que esta probabilidad se reduce a 10%. La educación superior constituye, hoy en día, el principal mecanismo de movilidad social; en otras palabras, se trata de una poderosa arma de lucha contra la pobreza. Desgraciadamente, desde este punto de vista, se trata de un arma bastante mal aprovechada: en el 20% más pobre de la población, de cada 100 peruanos entre los 17 y 20 años de edad con secundaria completa, 88 no se encuentran matriculados en la educación superior y cerca de

55 de estos no lo podría hacer por restricciones de índole económica. En el 20% más rico, en cambio, solo 9 de cada 100 egresados de la secundaria no progresan a la educación superior por motivos económicos. La participación directa del Estado, lejos de reducirla, termina exacerbando esta regresividad: ocho de cada diez estudiantes matriculados en una universidad pública provienen de un hogar no pobre. ¿Qué hacer para que más hogares pobres puedan acceder a la educación superior? Parte de la respuesta pasa, sin duda, por mejorar la calidad de la educación pública básica. Hoy, los jóvenes que terminan la secundaria en una escuela pública no solo no disponen de los recursos económicos para matricularse en una universidad o instituto privado, sino que tampoco tienen las habilidades para competir por las escasas plazas ofrecidas en las universidades públicas. Otra reforma que contribuiría a reducir la regresividad de la educación superior pública es el cobro de pensiones a estudiantes provenientes de familias no pobres. Esto no solo permitiría reducir la excesiva demanda por este servicio, sino que también proporcionaría recursos para que las universidades incrementen el número de plazas disponibles. Mejorar la calidad de la instrucción básica es un proyecto cuyos resultados recién serán visibles en el largo plazo, mientras que la propuesta de cobrar pensiones en las universidades

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 33

públicas corre el riesgo de enfrentar demasiada resistencia política. Así, surge la alternativa de lanzar un esquema de crédito de largo plazo para la educación superior. Si la educación superior es el mecanismo por el cual los individuos acumulan capital humano y acceden a formas de mano de obra más productivas, no debería ser descabellado que esta pueda ser financiada por medio de alguna forma de crédito, a ser pagada con el mayor flujo de ingresos futuro que ellos podrán generar gracias a la educación recibida.

La falta de garantía colateral que enfrentan las familias de bajos recursos es, por tanto, nuestro punto de partida. Adicionalmente, existen otros elementos críticos por tomar en cuenta para elaborar una propuesta realista y funcional a nuestras necesidades. Entre estos, destacan: la calidad heterogénea existente en la oferta de educación superior, acompañada de la ausencia de mecanismos para su acreditación; la baja calidad promedio de la educación básica pública; y la ausencia de una cultura de repago entre las familias de bajos ingresos.

CARACTERÍSTICAS ESPECIALES PARA UNA REALIDAD ESPECIAL

El primer elemento crítico apunta a la intervención del Estado y la experiencia internacional nos sugiere que esta puede materializarse de manera directa (administrando los fondos y otorgando directamente los créditos) o subsidiaria (contribuyendo a la constitución de un fondo de garantía). En vista de que la primera opción involucra altos costos de administración y demanda una elevada capacidad institucional, nuestra propuesta, que se resume en el gráfico 1, se basa en la segunda alternativa: los fondos para los créditos serían provistos por el sistema financiero privado, mientras que el Estado participaría cogarantizando la deuda. El Estado asume así parte del riesgo, y nuestra propuesta es que lo compar-

Antes de empezar a diseñar la propuesta, asignar funciones y proponer el uso de recursos públicos, conviene ensayar una respuesta a la pregunta: ¿por qué no está difundido ya en el mercado un programa de crédito para la educación superior? De hecho, responder a esta pregunta implica, a fin de cuentas, entender por qué está justificada la intervención pública en el mercado educativo: porque la información respecto de la rentabilidad de este tipo de proyectos no es completa y, por lo mismo, las familias no pueden acceder a un crédito de largo plazo solo con la promesa de repagarlo mediante el mayor flujo de ingresos futuro. Así, y en ausencia de algún otro tipo de colateral, la familia se encuentra racionada del mercado de crédito.

1.

33 punto de equilibrio

"...Si la educación superior es el mecanismo por el cual los individuos acumulan capital humano no debería ser descabellado que esta pueda ser financiada..."

Los autores de la presente propuesta agradecen el auspicio de Universia y el Banco Interamericano de Desarrollo para la realización del estudio de base de la misma.

03/04/2009 07:08:41 a.m.


Economía

ta con las instituciones de educación superior (IES) privadas participantes. Esto último es clave y atiende al segundo punto crítico. En ausencia de un sistema que acredite la calidad de la educación superior, se propone que la IES se comprometa a retener parte de la garantía una vez finalizados los estudios del beneficiario, como señal de la confianza que tiene dicha institución en su futura empleabilidad y capacidad de repago. El resto de elementos de la propuesta busca también garantizar, por un lado, un alto retorno por medio de postulantes con potencial académico e IES que impartan una instrucción de calidad (eficiencia); y, por el otro, la oferta de más oportunidades de movilidad social para familias de bajos recursos (equidad). Todo esto, sin perder de vista los elementos críticos mencionados líneas arriba.

punto de equilibrio

34

Así, para formar parte del conjunto de beneficiarios potenciales, la propuesta establece requisitos de índole socioeconómico y académico. En el nivel socioeconómico, los beneficiarios deberán pertenecer a los tres primeros quintiles de ingreso; es decir, de menores posibilidades económicas. En el ámbito académico, los alumnos que ya se encuentren matriculados en una IES privada deberán haber estado, como mínimo, en los dos primeros tercios de su facultad en el año previo a la postulación. Aquellos que recién planean iniciar los estudios superiores, por su parte, deberán haber aprobado un examen de evaluación de competencias y haber sido admitidos en una IES privada. Este examen de evaluación de competencias desempeña un papel importante en la propuesta y atiende al tercer elemento crítico: la baja calidad de la instrucción básica pública. De hecho, esta baja calidad conduce a un significativo riesgo de deserción en los primeros años de la educación superior, y conspira contra la posibilidad de que las IES privadas estén dispuestas a admitir y cogarantizar un crédito para estudiantes de bajos ingresos. Frente a esto, el examen busca garantizar un estándar mínimo de competencias para afrontar la carga académica del primer año y el costo asociado (tiempo de preparación más un pago módico por rendirlo) servirá como señal del compromiso de la familia.

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 34

Los criterios de eficiencia y equidad también primarán al momento de asignar los fondos públicos entre el conjunto de potenciales beneficiarios. Así, la propuesta contempla que los fondos disponibles cada año sean repartidos, hasta agotarse, empezando por aquel postulante que registre el máximo puntaje en un indicador combinado que tome en cuenta (con pesos iguales): (i) el ingreso per cápita del hogar, (ii) el puntaje obtenido en el examen de evaluación de competencias y (iii) el porcentaje de cogarantía que la IES a la que ha sido admitido, está dispuesta a ofrecer una vez que culmine sus estudios. En lo que respecta al monto y condiciones del crédito, se establece que este cubra hasta el íntegro de los derechos de enseñanza requeridos para finalizar los estudios superiores, utilizando una pensión de referencia para la IES. Las tasas de interés por cobrar dependerán de los resultados del proceso de licitación de la cartera de créditos entre los bancos postores. Sin embargo, no podrán ser mayores a las dos tasas de referencia establecidas: una para el período de gracia (que se extenderá hasta un año después de culminados los estudios) y otra para el período de repago (que tendrá una duración máxima de 240 meses). Durante el período de gracia, y dependiendo del quintil de ingreso en que se sitúe su familia, el beneficiario deberá abonar, mensualmente, una parte del interés generado sobre la deuda, con el objeto de propiciar una mejor cultura de repago. En adelante, el repago del principal y de los intereses generados se realizará mediante una cuota fija mensual. LOS NÚMEROS TIENEN LA PALABRA ¿Podrán las familias afrontar los flujos de repago asociados a un esquema como el propuesto? ¿Cuál es el volumen de recursos públicos necesario para poder poner en marcha y mantener una iniciativa como esta? ¿Será un esquema como el propuesto rentable para los principales agentes involucrados?

rentabilidad del programa. En lo que respecta a la viabilidad, se encontró que el total de desembolsos por pago anual de intereses que realizarían las familias durante el período de gracia, no superaría el 6% del ingreso promedio anual del hogar (aproximadamente, 30% de su ingreso per cápita). Además, el monto de la cuota fija por pagar resultó menor a un tercio del ingreso mensual esperado del beneficiario, en todos los escenarios considerados. En lo que respecta al volumen de recursos públicos requerido para mantener el programa, los resultados de la simulación muestran que el fondo esperado para el primer año asciende a un total de 5 millones de soles, aproximadamente, para atender un flujo inicial 5.000 créditos. Se espera que dicho fondo de garantía estatal se estabilice en 4.000 millones de soles pasados 29 años, llegando a atender hasta 10.000 créditos por año. El flujo de presupuesto público anual que se necesitaría inmovilizar para la constitución de nuevas garantías, por su parte, llegará a un máximo de 223 millones en el año 15. Al respecto, este flujo máximo representa solo el 0,07% del PBI del año 2007, el 0,31% del presupuesto público total programado para 2009 y poco más del 1,7% del presupuesto público asignado al sector educación en ese mismo año. Por último, y en lo que respecta a la rentabilidad del programa, se encontraron valores actuales netos mayores a cero para los tres agentes involucrados (familia, IES y Estado). Esto no solo significa que el esquema propuesto constituye una alternativa de inversión rentable para estos tres actores, sino que también implica una ganancia neta positiva para la sociedad. De hecho, el programa contribuirá con la generación de mayor valor agregado para la economía peruana (más individuos accederán a un nivel de productividad alto) y, además, con una mayor movilidad social (los beneficiarios no hubieran accedido a esta mayor productividad e ingreso sin el programa).

Para responder a estas preguntas, se llevaron a cabo un conjunto de simulaciones financieras, tomando en cuenta quintiles de ingreso distintos y diferentes elecciones entre carreras técnicas o universitarias. Estas simulaciones permitieron demostrar tanto la viabilidad como la

03/04/2009 07:08:41 a.m.


Analizando el boom crediticio Fotografía: C. Fuenzal

Entrevista con Marco E. Terrones Economista del Departamento de Investigación del Fondo Monetario Internacional no se genera solo, sino que hay condiciones internacionales que llevan a que este aparezca en un país al mismo tiempo que en otros países. Por ejemplo, puede haber situaciones en las que hay mucha liquidez internacional y eso genera booms crediticios en varias economías a la vez, pudiendo haber situaciones en las que el final de un boom crediticio en una economía grande afecte a economías más pequeñas.

“Se ha demostrado que las reformas en el sistema financiero han contribuido a los booms crediticios en los países emergentes; así como, en menor medida, la ganancia en la productividad total de los factores.” ¿Cuáles son las causas del boom crediticio en los mercados emergentes y en los mercados industrializados? En el caso de los países industrializados, las principales fuentes que propician un boom crediticio son los incrementos en la productividad total de los factores (capital y trabajo) y las reformas del sistema financiero que favorezcan la desregulación financiera. Un ejemplo es el de los Estados Unidos, en la década de los años 1980, cuando se delimitó la regulación para hacer transacciones con la idea de que eso traería consigo innovaciones financieras. En el caso de los países emergentes, la principal causa de los booms crediticios es la

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 35

masiva entrada de capitales, lo cual no significa que las causas ya mencionadas no sean importantes. Se ha demostrado que las reformas en el sistema financiero han contribuido a los booms crediticios en los países emergentes; así como, en menor medida, la ganancia en la productividad total de los factores. ¿En qué forma los países emergentes son vulnerables a los booms crediticios de países industrializados?, ¿cuál es la cadena de transmisión? Es posible que exista una relación, dado que hay cierta coincidencia entre los booms crediticios en el mundo. Es decir, el boom crediticio

35 punto de equilibrio

¿Cuál es el papel que desempeña el Gobierno en el desarrollo de un boom crediticio? El gasto del Gobierno en los países industrializados es contracíclico al boom crediticio, mientras que en los países emergentes es procíclico. Así, cuando el boom de créditos se está dando, el gasto del Gobierno también se encuentra por encima de la tendencia. En promedio, todos los países emergentes analizados muestran que cuando el boom crediticio acaba, el gasto de Gobierno también se contrae. Entonces, no hay un contrapeso en términos de la política fiscal como en el caso de los países industrializados. Caso diferente es el de los países industrializados, donde el gasto del Gobierno baja cuando el boom crediticio llega a su pico. Luego, cuando el boom crediticio cae, el gasto del Gobierno sube. Este tipo de política fiscal compensa, en cierta medida, la trayectoria de los booms crediticios mediante sus efectos en el consumo y la inversión. Cuando hablamos de booms crediticios, muchas veces dejamos de lado el componente de la calidad del crédito. ¿Podría darse un boom crediticio que no necesariamente sea maligno, si los préstamos son otorgados a personas con capacidad de repago? Aquí el problema no es exactamente la calidad del crédito, sino su cantidad. El boom crediticio es una expansión excesiva del crédito, que se produce cuando los bancos otorgan crédito más allá de lo que es típico en un ciclo económico. En este caso, cuando se está expandien-

03/04/2009 07:08:44 a.m.


Economía ¿Existe alguna relación entre el régimen de tipo de cambio y los booms crediticios? Es otra cosa interesante que encontramos. Los booms crediticios tienden a darse con mayor frecuencia en países que tienen tipo de cambio fijo o tipo de cambio administrado, es decir, que trabajan con bandas.

Fotografía: Nianto

¿Qué cambios se podrían hacer para que el sector financiero no sea tan vulnerable a un boom crediticio? Mientras mejor sea la supervisión bancaria y la regulación del sistema financiero sea más estricta, tendremos mayor posibilidad de un boom crediticio bajo. Sin embargo, es importante que se analice toda la concentración de carteras; cuántos clientes tiene un banco, porque a veces tienen muy pocos clientes y el 60% o 70% de los créditos se destina a 3 ó 4 clientes grandes, y el resto a los demás. Es importante que se haga un análisis de riesgo ante cambios en la tasa de interés, del tipo de cambio, de los precios de las casas o de los precios de las acciones.

punto de equilibrio

36

do mucho, la calidad de la cartera tiende a sufrir porque los bancos, por más personal que tengan, no pueden evaluar cinco millones de aplicaciones de crédito en corto tiempo. Así, la calidad de la cartera comienza a caer. El otro problema es que en el nivel teórico, las personas encargadas de hacer las evaluaciones de crédito realizan las proyecciones de los ingresos de sus clientes considerando, entre sus variables, el crecimiento de la economía. Si la tasa de crecimiento es alta, todos son sujeto de crédito, produciéndose entonces una sobreestimación de los ingresos futuros de las personas y un exceso de préstamos otorgados. Un ejemplo es el hecho de que algunos bancos comienzan a mandar tarjetas de crédito aprobadas sin verificar si las personas tienen capacidad de pago. Por lo tanto, el problema es basarse en supuestos irrealistas, puesto que la tasa de crecimiento sostenible es más baja. Por todo ello, el resultado final es una contracción de la calidad de la cartera. ¿Cuál es el sector más perjudicado en un boom crediticio en los países emergentes?

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 36

Una sorpresa de los resultados de nuestra investigación fue que el sector no transable era uno de los más perjudicados durante un boom crediticio en los países emergentes. Tanto en los países emergentes como en los industrializados, se produce un incremento inicial del sector no transable y luego una caída; pero en el caso de los países emergentes, esta caída es más marcada. Esto es, en parte, consecuencia de la variación que sufre el tipo de cambio real, que es el precio relativo de los productos transables y no transables. En el caso de los países emergentes e industrializados, la expansión inicial del sector no transable se debe, básicamente, a que el precio de los productos no transables está aumentando. Luego de esto, el precio de los productos no transables cae. Estos movimientos marcados del tipo de cambio real también reflejan la posibilidad de que las deudas del sector no transable estén denominadas en dólares o relacionadas con los precios del sector transable (como si estuvieran denominadas en dólares), razón por la cual el sector no transable es muy vulnerable. Por ello, la incidencia de la crisis es mayor en los países emergentes.

¿Cómo afectaría eso al balance de los bancos? Se pueden mejorar muchas cosas en esta dirección. En términos genéricos, en cada país se debería evaluar en qué situación se encuentran para ver qué tipos de medidas se requieren: si son de supervisión o de regulación. Finalmente, la coyuntura económica actual, el proceso inflacionario, está obligando a que diversos países aumenten sus respectivas tasas de interés de referencia para contraer el crédito. ¿Qué efectos tiene este proceder en el desarrollo de futuros booms crediticios? Una subida de la tasa de interés debería ayudar a contraer el crédito, pero, por otro lado, tasas de interés domésticas más altas comparadas con las tasas de interés internacionales tienden a atraer una mayor proporción de capital internacional; y si se considera que una de las fuentes de un boom crediticio son las masivas entradas de capitales foráneos, la amenaza de un boom crediticio es incierta. Por un lado, se tiende a contraer crédito por tasas de interés altas y, por el otro, se tiende a tener una mayor disponibilidad de crédito mediante la entrada de capitales. (Edika Quispe y Desireé Quinteros)

03/04/2009 07:08:50 a.m.


U. NIKOLAI ALVA Editor

Sobre la inexorable caída de los términos de intercambio Para la mayoría de economistas, el término largo plazo corresponde a un período variable –¡demasiado variable!– que va alrededor de cinco a quince años, el cual correspondería al tiempo necesario para que determinadas variables económicas alcancen su valor de equilibrio o de largo plazo –si eso fuese posible–. los términos de intercambio (aquel ratio que se calcula al dividir el índice de precios de los productos exportados entre el índice de precios de los productos importados) muestran, tras algunos años de estancamiento, unas muy elevadas tasas de crecimiento. ¿Qué significa ello? Significa que los bienes que el Perú ha exportado cada vez valían más y los bienes que ha importado cada vez costaban menos, lo cual expresaría que el comercio internacional ha estado permitiendo grandes ganancias al país, lo que a su vez habría proporcionado la riqueza, o al menos la base, para que el Perú despegase a un mayor desarrollo económico.

600

500

400

300

200

100

2006

2001

1996

1991

1986

1981

1976

1971

1966

1961

1956

1951

1946

1941

1936

1931

1926

1921

1916

1911

1906

1901

1896

0

1/: Índice de precios de exportación/Índice de precios de importación Fuente: Banco Central de Reserva del Perú; Seminario, Bruno y Arlette Beltrán (1998). Crecimiento económico en el Perú: 1896-1995: nuevas evidencias estadísticas. Documento de trabajo, 32. Lima: CIUP. Elaboración: Coyuntura Económica - CIUP.

P

or ello, muchos se limitan a analizar como máximo dicho ‘largo plazo’; cuando gran cantidad de los factores fundamentales para entender la economía solo son observables estudiando períodos mayores, como, por ejemplo, el caso de los ciclos de Kondratief de las economías industriales: alrededor de cincuenta años, donde se alternan períodos de bonanza y recesión, con subciclos menores como los de Juglar (de nueve

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 37

a diez años) o Kitchin (dieciocho a cuarenta meses). Hicimos esa farragosa introducción porque al analizar la evolución de los términos de intercambio es frecuente caer en la equivocación de solo analizar su evolución en los últimos años. Al contemplar un reducido período, por ejemplo: los últimos diez años (1999-2008) –véase la línea en verde del gráfico 1–, resulta imposible no ser optimistas. Durante dicho período,

punto de equilibrio

37

CUADRO 1: TÉRMINOS DE INTERCAMBIO1/: PERÚ, 1896-2007 (TI: 1994 = 100)

Si en cambio nos remontásemos más allá de la simple coyuntura y explorásemos el gran largo plazo –véase la línea en negro en el gráfico 1–, observamos, en primer lugar, que la serie está sometida a grandes fluctuaciones; pero, en segundo lugar –aunque de mayor importancia–, que los términos de intercambio muestran una muy marcada tendencia a la baja. ¿A qué se debe ello? Como es de general conocimiento, y sin querer menoscabar la valía de nuestros heroicos empresarios exportadores, el auge de su sector se debió en gran medida al cuantioso incremento de los precios de los commodities (materias primas) que el Perú principalmente exportaba.

03/04/2009 07:08:51 a.m.


Economía

¿Es reversible esa tendencia? Felizmente sí, pero, desde luego, mientras más nos demoremos en realizar las reformas estructurales apropiadas, más complicado será escapar de esa decadente tendencia.

punto de equilibrio

38

"...excepto desastrosos intentos de industrialización, nuestra estructura productiva ha sido fundamentalmente primarioexportadora..." Sin embargo, hasta el observador menos riguroso se daría cuenta, viendo el anterior gráfico, de que la bonanza es tan solo un leve revival dentro de una tendencia secular a la declinación. Por lo que seríamos exageradamente cándidos –por decir lo menos–, si creyésemos que el auge de los términos de intercambio se mantendrá por un largo tiempo. Explicar la tendencia de largo plazo hacia la baja de los términos de intercambio peruanos resulta bastante fácil. La principal causa –muy esquemáticamente– recae en el ‘progreso’ de la humanidad, donde los avances tecnológicos se dan cada vez con una mayor rapidez, siendo la característica esencial de ellos, el permitir una mayor producción con menos uso de recursos, por lo cual la tendencia inevitable es que cada vez las materias primas –peor si se tratan de commodities– tengan un menor valor que los productos industriales de mayor sofisticación. Lamentablemente, si revisamos la historia económica peruana nos damos con la des-

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 38

¿Qué nos depara el futuro inmediato? Si bien no puede haber certeza absoluta en ningún pronóstico, resulta sensato prever el comportamiento más probable de las distintas variables económicas. En este caso particular, nos centraremos en analizar la evolución de los precios de los principales productos exportados por el Perú. Como se observa con gran claridad en el gráfico 2, el pronóstico –el cual ha sido realizado con excesivo optimismo y prudencia a decir de algunos– de los precios de nuestros principales commodities mineros, para los últimos años del gobierno de García, es que serían significativamente inferiores a los del inicio de su período. Asimismo, recordemos que gracias al ininterrumpido auge de precios mineros de 2001-2007, además de un gran incremento del valor de las exportaciones, también ingresaron grandes sumas a las arcas del Estado, ya sea vía canon o impuestos comunes, lo cual permitió aumentar el gasto social (lo cual es algo urgente y necesario). Sin embargo, lamentablemente, dicho gasto no fue hecho de la forma más atinada, como lo demuestran las muy ligeras mejoras en la reducción de la pobreza y la creciente insatisfacción. ¿Qué pasará ante una gran caída de los precios y en el contexto de la crisis económica internacional? ¿Fin del auge minero? ¿Caída abrupta de las exportaciones? ¿Déficit comercial? ¿Dé-

GRÁFICO 2: ÍNDICE DE PRECIOS DE LOS PRINCIPALES METALES EXPORTADOS POR EL ERÚ1/ 1994 = 100) 350

300

250

200

150

100

50

feb-14

feb-12

feb-10

feb-08

feb-06

feb-04

feb-02

feb-00

feb-98

feb-96

feb-94

feb-92

feb-90

feb-88

feb-86

feb-84

feb-82

feb-80

feb-78

feb-76

feb-74

feb-72

0 feb-70

alentadora visión que, excepto desastrosos intentos de industrialización, nuestra estructura productiva ha sido fundamentalmente primario-exportadora. Ergo, estamos sumergidos en un proceso de decadencia de larga data, ya han transcurrido cerca de quinientos años y aún nuestras principales exportaciones siguen siendo piedras –léase materias primas de tipo mineral–. Cada vez tenemos que exportar más para seguir importando lo mismo. El comercio internacional estaría fortaleciendo los patrones de dependencia y llevándonos inexorablemente a niveles peores de subdesarrollo económico.

feb-68

Fotografía: Beglib

1/: La línea punteada corresponde a la proyección. Elaboración: Coyuntura Económica - CIUP

ficit en la balanza de pagos? ¿Reducción cuantiosa en el gasto social y en los programas de lucha contra la pobreza? ¿Descontento y malestar? ¿Marchas de protestas, huelgas, revueltas y saqueos? Probablemente, no. En primer lugar, si observamos el gráfico con mayor detalle, los precios, a pesar de que caerían, se mantendrían en un nivel promedio mayor que durante el período presidencial anterior (2001-2006). Si remontásemos al pasado revisando los valores históricos, tenemos que los precios de caída siguen siendo considerablemente más altos que en el pasado. Desde luego, con esta caída prevista en los precios de nuestras principales exportaciones, caeteris paribus, los términos de intercambio descenderían en una cuantía importante; lo cual a su vez es previsible, dada la tendencia secular de descenso de los términos de intercambio, siendo estos siete años de auge más bien lo anecdótico. Estallaría una crisis sería si los empresarios peruanos, conscientes de lo eventual de la bonanza, no hubiesen invertido sus ganancias en mejorar su productividad y competitividad, así como en otros rubros que generarán una gran rentabilidad; o si el Gobierno hubiese creído que los mayores ingresos fiscales serían permanentes y, en lugar de una política redistributiva, tendría pensado solo mantener un gasto alto gracias al excedente. Obviamente, como creemos contar con un gobierno prudente y con empresarios comprometidos con el desarrollo del país, pese a la crisis internacional, en el futuro próximo para el Perú todo irá bien.

03/04/2009 07:08:53 a.m.


Z_BlueLabel

12/3/08

10:27:43 PM


Política

En medio de la crisis interna y mundial “Las diversas encuestas reflejan, una vez más, la desazón de la población, que ya tiene conocimiento de que la problemática existente no radica en las carencias presupuestales, sino, más bien, en las dificultades de gestión, la carencia de cuadros técnicos y la politización en el manejo administrativo.” OSWALDO MEDINA G. Postgrado en sociología del desarrollo por el Institute of Social Studies, La Haya Holanda. Maestría en sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesor principal de la Universidad del Pacífico

H

abiendo superado la mitad del gobierno de Alan García y después de los cien primeros días de gestión del nuevo presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, la aparición de más de ochenta nuevos “petroaudios” ha sido, al parecer, solo la punta del iceberg de un problema mayor de

Al mismo tiempo, surgió el escándalo de la interceptación de las comunicaciones en el Congreso con un propósito delincuencial y cuyos responsables provenían, fundamentalmente, de la Marina. Business Track, una de las compañías responsables, junto con otras,

suponemos, de la misma índole, tendría como clientes a personas y empresas de todo tipo. Obviamente, nos encontramos ante la inmoralidad de algunos empresarios y profesionales, motivados por su afán de continuar disfrutando de beneficios económicos derivados de los favores y privilegios que importantes miembros del Estado les han ido facilitando, no solo en este régimen, sino también durante los anteriores. Por otra parte, debemos agregar que, como consecuencia del desborde social, la muerte

Fotografía: Mike

punto de equilibrio

40

corrupción y de podredumbre moral que en nuestro país permanece, casi por tradición, sin una sanción ejemplar, pues continuamos viviendo en la ilegalidad. Dicho problema es cada día más difícil de ocultar y sus futuras consecuencias se tornan imprevisibles.

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 40

03/04/2009 07:08:55 a.m.


Fotografía: Kevin Rossel

“…debemos recordar que la población votó por Alan García como el mal menor y no como resultado de una opción cabal.." en especial, en lo que se refiere a sus factores estructurales.

Estos hechos punibles han centrado, lamentablemente, el interés de las élites y de parte de la ciudadanía, quienes vienen soslayando lo que debería ser el motivo central de sus preocupaciones. Actualmente, el mundo está viviendo la crisis económica financiera más dramática de las últimas décadas, producto fundamentalmente del mal manejo de los créditos hipotecarios ofrecidos por las entidades ban-

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 41

carias estadounidenses y las de algunos países europeos. En nuestro caso, creemos que la intervención gubernamental en relación con la crisis aún presenta un panorama confuso. Por ejemplo, se tomó la decisión intempestiva del cambio de Ministro de Economía, en momentos en que el, ahora, ex ministro Luis Valdivieso presentaba al país el plan para contrarrestar los efectos de la crisis –rebautizado, luego, como Plan de Estímulo para la Inversión–. Este cambio generó desconcierto en los agentes económicos y también sorpresa en la población, la que, obviamente, desconoce los efectos y las repercusiones sociales y económicas que tendrá la crisis internacional en nuestro país. Al margen de la dimensión económica, se trata de resolver un problema de incertidumbre y credibilidad y, sobre todo, de atenuar su impacto social, cuyas caras son: el desempleo, la desigual distribución del ingreso, la problemática de la salud y la educación, y (por qué no señalarlo) la desigual distribución del poder político. Tampoco podemos olvidar que estamos entrando en un período electoral en un país fraccionado, sin experiencia en la actuación por consensos, lo que implica un serio riesgo para enfrentar la crisis,

41 punto de equilibrio

de policías durante las diferentes intervenciones de la institución policial ha mostrado la precariedad estratégica en el manejo de los problemas suscitados, lo que debilita al propio Gabinete ministerial que, a pesar de ello, persiste en mantener al Ministro responsable con el fin de evitar una nueva crisis. Asimismo, en otro contexto, la apresurada y equivocada designación del Contralor nos lleva a pensar en la improvisación con que se ha manejado este tema tan delicado para la confianza pública y la de los inversionistas, que todavía no sabemos cómo terminará, pues el Gobierno sigue improvisando alternativas de selección. Es lamentable su demora en resolver un nombramiento tan importante, lo cual dice mucho de sus capacidades.

En este orden de circunstancias, lamentablemente, solo observamos falta de dirección y de seguridad en la toma de decisiones, reformas urgentes pero aún no iniciadas, inestabilidad política y una oposición débil. A todo esto, se suman las brechas internas en el partido de gobierno y que, muy a su pesar, ya se no pueden ocultar. En este sentido, la falta de solución a una mayor diferenciación social forjada por el crecimiento económico solo polariza más a la sociedad y genera el incremento de los conflictos en busca de mayores demandas, así como la posibilidad de inestabilidad en la gobernabilidad, lo que esperemos no nos lleve a políticas neopopulistas que den lugar a peligrosos retrocesos. Finalmente, debemos recordar que la población votó por Alan García como el mal menor y no como resultado de una opción cabal, coherente, concertada y orientada a la consecución de un cambio estructural en beneficio de todos los peruanos. Las ineficiencias e ineficacias se evidencian hasta el día de hoy, aun cuando ningún otro gobierno ha tenido la holgura presupuestal del actual, la cual es resultado de una gestión económica en la que la mayoría de peruanos ha puesto su esfuerzo, su entusiasmo y su sacrificio. Las diversas encuestas reflejan, una vez más, la desazón de la población, que ya tiene conocimiento de que la problemática existente no radica en las carencias presupuestales, sino, más bien, en las dificultades de gestión, la carencia de cuadros técnicos y la politización en el manejo administrativo.

03/04/2009 07:08:58 a.m.


Política

¿Qué debe esperar América Latina del gobierno de Barack Obama? Fotografía: Kevin Connors

El ascenso al poder del nuevo presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, se encuentra enmarcado dentro de un ambiente caracterizado por la existencia de muchas expectativas en la sociedad estadounidense por un cambio de rumbo en la política de dicho país.

punto de equilibrio

42

OSCAR VIDARTE ARÉVALO Internacionalista Profesor de la Universidad del Pacífico y de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

N

o solo la actual crisis económica (nunca antes vista desde la Gran Depresión) explica este contexto social lleno de esperanza, también habría que considerar la presencia, por primer vez, de un representante de una minoría en la presidencia, así como el positivo recuerdo de la última administración demócrata (frente al superávit dejado por el gobierno de Clinton, el ochenio de Bush hijo ha dejado el mayor déficit desde la Segunda Guerra Mundial). Curiosamente, en América Latina parece haberse generado una sensación muy parecida con relación al nuevo papel que puede y debe desempeñar la potencia mundial en el mundo. La pésima percepción generada por la administración Bush, es fundamental para entender este aspecto. Sin embargo, pecando de escépticos, una cosa es la expectativa que puede existir por el mandato de Obama en los Estados Unidos y otra, muy diferente, es la expectativa presente en el mundo; aun más, en una región como América Latina. El discurso demócrata durante la campaña presidencial no nos brinda muchas esperanzas respecto del papel que desempeñará Estados Unidos en la región (para Obama, el continente africano, en orden de prioridades, estuvo por encima de su “patio trasero”). Esto es sumamente preocupante, luego de haber visto que durante el gobierno de Bush, y sobre todo después del 11-S, las prioridades de índole internacional no pasaron por sus relaciones con

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 42

03/04/2009 07:09:03 a.m.


Similar panorama encontramos en cuanto a la política migratoria. Si bien la actual crisis en los Estados Unidos vuelve secundaria esta problemática (al desincentivarla), no hay mucho que rescatar en el discurso preelectoral. Por el contrario, el candidato republicano John McCain tenía una mejor idea al respecto, habiendo sido promotor de una reforma migratoria desechada por el Congreso. A pesar de lo señalado, una vez asumido su mandato, en su primer discurso, parece haber dado mejores señales con relación a nuestra región. Si bien en ningún momento hizo alguna precisión puntual al respecto, sí se refirió al papel que debe desempeñar Estados Unidos en el mundo, al resaltar lo siguiente: esta parte del mundo. Si bien esto no debe negar el avance en algunos aspectos puntuales [como los tratados de libre comercio (TLC) con los países centroamericanos y el Perú, por citar algunos ejemplos], es imposible dejar de reconocer la poca trascendencia de América Latina en la política exterior estadounidense. El candidato Obama no ofreció muchas novedades para con nuestra región. En materia económica, se mostró bastante crítico de los acuerdos de libre comercio. Si bien la negativa coyuntura económica favorece esta posición, es probable que el acuerdo firmado con Colombia no vea la luz en el corto o mediano plazo y, como se expresó en algún momento, que se intente alguna reforma del Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA). No es ninguna casualidad la preocupación mostrada por nuestras autoridades por implementar el TLC con los Estados Unidos antes de que finalizara el gobierno de Bush, sobre todo teniendo en cuenta las críticas por parte de la bancada demócrata. Por otro lado, en materia de lucha contra el narcotráfico, más allá de su apoyo a los ya existentes Plan Colombia y Plan Mérida, no se tiene mayor información al respecto. Lo que se tiene claro es que en momentos de crisis los recursos son limitados, por lo que no sería ex-

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 43

t {'JO EFM VOJMBUFSBMJTNP j<y> OVFTUSP QPder no puede protegernos por sí solo, y que tampoco nos autoriza a hacer lo que nos plazca. Por el contrario, sabían que nuestro poder crece cuando se usa de forma prudente; nuestra seguridad emana de la justicia de nuestra causa […]»). t 4FHVSJEBE Z DPPQFSBDJØO j<y> (VJBEPT por esos principios una vez más, podemos responder a las nuevas amenazas que exigen incluso un mayor esfuerzo, incluso una mayor cooperación y comprensión entre naciones […]»). t 1SFPDVQBDJØO QPS FM 5FSDFS .VOEP j<y> " la gente de las naciones pobres, nos comprometemos a trabajar con vosotros para hacer que vuestras granjas prosperen y permitir que fluya el agua limpia; para nutrir los cuerpos que se mueren de inanición y alimentar las mentes hambrientas […]»). Además de estos aspectos, que deberían resultar sumamente interesantes para América Latina, justamente por ser una región que ha sufrido en carne propia y a lo largo de la historia las políticas unilaterales de los Estados Unidos, así como por representar a un conjunto de países con importantes índices de pobreza, problemas en seguridad y grandes necesidades de cooperación. También se re-

firió a «[…] aquellos que se aferran al poder mediante la corrupción y el engaño y el silenciamiento de la oposición, tiene que saber que están en el lado equivocado de la historia, pero que les daremos una mano si están dispuestos a aflojar el puño […]». Con toda certeza, en esta parte de su discurso quiso hacer mención a algo señalado, y altamente criticado, durante la campaña electoral: la posibilidad de iniciar contactos y dialogar con los presidentes de Cuba y Venezuela. En el caso de que eso sucediese, significaría uno de los más importantes cambios en materia de política exterior para con la región en los últimos tiempos. Lamentablemente, el discurso político no siempre sirve de base para un estudio serio de la política exterior de un país. Por lo general, esta se va modelando en el transcurso del tiempo, dependiendo de los que vaya sucediendo en el acontecer internacional, y de acuerdo con los intereses del país y los propios intereses de las partes que participan de su creación e implementación. Con mucha frecuencia, y aun más en los Estados Unidos, el resultado termina opacando el discurso inicial, dejándolo de lado por una política más realista y pragmática. De esta forma, tratar de reducir las expectativas creadas se torna fundamental, ya que en situaciones como las actuales se pedirán cambios con mayor rapidez, los cuales seguro demorarán en producirse, tanto en el nivel interno como externo. En este contexto, por lo visto en la historia reciente de los Estados Unidos y durante la última campaña electoral, América Latina debe darse cuenta de que existen altas posibilidades que no se vean políticas importantes para con la región, quedando en un segundo plano frente a prioridades que seguirán estando ajenas a nuestro continente. Esperamos que algunas de las palabras del presidente Obama en su discurso inaugural “chorreen” a la región, el problema es que, al igual que en la economía, el chorreo por sí solo es improbable.

43 punto de equilibrio

Fotografía: Clarita

traño que la asistencia en esta materia vea una considerable reducción. Esta realidad se vuelve preocupante, teniendo en cuenta contextos tan difíciles como el de México y Colombia, y, en menor medida, de Perú y Bolivia.

“…una cosa es la expectativa que puede existir por el mandato de Obama en los Estados Unidos y otra, muy diferente, es la expectativa presente en el mundo; aun más, en una región como América Latina.”

03/04/2009 07:09:05 a.m.


Política

El plan que pretende acabar con la crisis financiera MARTÍN HIDALGO B. Es redactor de la sección Internacionales en página web del diario La República

E

l presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, promulgó el plan de estímulo económico aprobado en el Congreso, por 787.000 millones de dólares, el cual asegura que es una herramienta vital contra la crisis. A continuación, presentamos un análisis de los puntos del paquete de medidas. El plan de estímulo fue aprobado por 246 votos a favor y 183 en contra en la Cámara de Representantes, y 60 votos a favor y 38 en contra en el Senado.

punto de equilibrio

44

«Es algo raro en Washington que gente con tan diversos y diferentes puntos de vista se una y apoye la misma ley. Y en nombre de nuestro país, quiero darles las gracias a todos por ello», manifestó Obama tras el resultado del manejo irresponsable del gobierno de Bush en el sector financiero al validar créditos por doquier. Cuando se otorgan este tipo de préstamos bancarios cuantiosos a personas que potencialmente no pueden pagar, se genera una crisis como la que vive actualmente el mundo. Al estampar su firma en la ley, que definió como «el más amplio paquete de recuperación» en la historia de los Estados Unidos, Obama sentenció su gráfica diciendo: «Ahí lo tienen, está hecho». Este plan implica el primer gran proyecto legislativo que impulsa y rubrica desde que juró al cargo el nuevo Presidente, el cual se espera que salve entre tres y cuatro millones de puestos de trabajo. Si bien Obama advirtió que el plan no solucionará todos los problemas, destacó que son los «primeros pasos» para poner «cimientos más firmes» para la economía del país que se retribuye en la economía global debido a la postura de potencia global que tienen. El tema de la crisis económica de los Estados Unidos tiene repercusiones en todo el mundo. Por algo, siempre hemos escuchado decir que cuando la primera potencia mundial se resfría,

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 44

a los demás países –en especial, los latinoamericanos – les da pulmonía.

Fotografía: Kahanaboy

«No quiero simular que hoy marca el final de nuestros problemas económicos, ni que constituye todo lo que vamos a tener que hacer para voltear la economía. Pero, hoy, sí marca el principio del fin», sentenció el Presidente número 44 de los Estados Unidos. Ahora bien, aproximadamente, el 35 por ciento del paquete económico (unos 288.000 millones de dólares) se destinará a rebajas fiscales; mientras que 144.000 millones se destinarán a crear un fondo que alivie los problemas presupuestarios de estados y municipios, entre ellos algunos tan importantes como California, Florida y Nueva York. De igual manera, 111.000 millones se dedicarán a inversiones en infraestructura, 81.000 millones a prestaciones sociales, 59.000 millones serán invertidos en sanidad, 53.000 millones se dedicarán a educación y otros 43.000 millones a nuevas energías. Obama habló en términos históricos al presentar los diferentes aspectos de la ley. Por ello, aseguró que el gasto que incluye en educación es el «mayor de la historia»; el de infraestructura, «el mayor desde que Eisenhower construyó el sistema de (carreteras) interestatales»; y el de sanidad supone haber hecho en 30 días de gobierno, «más que en toda una década». Y por si fuera poco, una novedad que presenta el plan de Obama es la transparencia con la que se pretende utilizar el dinero público. Por ello, aseguró, todos los ciudadanos podrán seguir los gastos que se realicen por medio de la página electrónica <www.recovery.gov>. Así, el presente plan de estímulo constituye uno de los pilares de la estrategia de Obama para cimentar la recuperación económica de los Estados Unidos, que se encuentra en recesión oficialmente desde diciembre de 2007 y, que desde entonces, perdió 3,6 millones de trabajos, lo que situó la tasa de desempleo en el 7,6 por ciento. El segundo pilar de la recuperación debe ser el plan de rescate de las entidades financieras

“…siempre hemos escuchado decir que cuando la primera potencia mundial se resfría, a los demás países –en especial, los latinoamericanos – les da pulmonía...” para reactivar el crédito, que podría alcanzar el billón de dólares de inversión privada y pública. Sin embargo, los primeros esbozos del plan, presentados por el nuevo secretario del Tesoro, Timothy Geithner, no fueron bien acogidos por Wall Street. Por último, el tercer pilar consistirá en un programa de ayuda para frenar la catarata de impagos y desahucios en el mercado inmobiliario. El Gobierno aún no dio detalles, pero prometió hacerlo. De tal manera, se espera que este plan de estímulo, el cual será destinado a rebajas fiscales y a la creación de un fondo que alivie los problemas presupuestarios de estados y municipios, logre sopesar la crisis financiera internacional. No olvidemos que este paquete de ayuda constituye el mayor gasto fuera del presupuesto desde la Segunda Guerra Mundial. ■

03/04/2009 07:09:09 a.m.


RUBÉN E. CÁCERES ZAPATA Doctor en Leyes Y Ciencias Políticas por la Universidad del Sagrado Corazón, Milán Italia Profesor de la Universidad del Pacífico

Fotografía: Alvimann

De vuelta a lo básico

punto de equilibrio

45

Cuando la crisis agobia, es común observar una reacción bipolar en la que algunos tienden a la depresión y adoptan excesivas precauciones con efectos paralizantes, mientras que otros juegan a exceder el riesgo, a retarlo, perdiendo toda perspectiva. En esas circunstancias, es necesario preguntarse por la forma de enfrentarla.

E

n forma simple y breve se tratará de esbozar algunas respuestas, una de ellas se encontrará buscando entender la situación real. Algunos señalarán con rigor que la política del “chorreo” no superó la rigidez de los mercados ni sus inequidades; que las remesas se han reducido significativamente (de USD 3.000 millones a menos de USD 2.000 millones entre el año 2007 y 2008), con tendencia a seguir deteriorándose; que las exportaciones se han frenado y que las inversiones van camino a encarpetarse. Otros dirán que existe blindaje suficiente para soportar cualquier impacto.

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 45

Sin bien no hay dudas de que el PBI ha crecido de manera importante en el último quinquenio, este es un proceso general por el que han pasado las economías emergentes. De acuerdo con los indicadores del Banco Mundial, el promedio de expansión del PBI en Asia, desde el año 2005, ha sido de 8,76%; mientras que en América Latina, el crecimiento del PBI medio fue de 4,56%. Por lo tanto, nuestro 8,8% está en línea con el crecimiento en general y con el de las economías asiáticas en particular; y no es una situación propia y/o especial. Mucho de ese crecimiento es consecuencia de

los extraordinarios precios de los commodities (minerales y harina de pescado), que durante cerca de tres años crearon una situación de expansión que algunos, en un exceso de optimismo, consideraron como permanente. Error fácil de ver ahora, cuando estos precios han sido rectificados como parte de la corrección general al estallar las burbujas especulativas, que impulsaban un consumo no sostenible en el largo plazo. Una segunda respuesta se puede encontrar realizando un análisis de nuestra estructura productiva. Así, se observa que se continúa

03/04/2009 07:09:14 a.m.


PolĂ­tica

manteniendo un patrĂłn primario extractivo basado en la explotaciĂłn de recursos naturales (mineros, pesqueros y agrĂ­colas). Humphreys, Sachs y Stiglitz (2007)1 han escrito sobre la “maldiciĂłn de los recursos naturalesâ€?, puntualizando cĂłmo aquellas naciones que soportan su especializaciĂłn en la abundancia de recursos, limitan las posibilidades de acceso al bienestar del conjunto de la poblaciĂłn por la incidencia de factores como: t %Ă?CJM JOTUJUVDJPOBMJEBE 3PTT 2 t $PSSVQDJĂ˜O 4BMB J .BSUJO Z 4VCSBNBOJBO 2003)3 y t $POĘJDUPT TPDJBMFT )VNQISFZT 4.

punto de equilibrio

46

El sistema capitalista supone transformaciĂłn de bienes, ergo industrializaciĂłn. El patrĂłn primario extractivo es una secuela no superada de un perĂ­odo precapitalista, lo cual sigue siendo un freno socioeconĂłmico para llegar a niveles mĂĄs equitativos de bienestar. Esa es, al mismo tiempo, una tercera fuente para encontrar respuestas, pues nos lleva a ver cĂłmo el sistema de producciĂłn demanda escalas ampliadas de producciĂłn, expansiĂłn de los mercados y acumulaciĂłn de excedentes. Las brechas o distancias en cualquiera de esos tres elementos implican distorsiones, que frenan las posibilidades para que el sistema cree amplios espacios de bienestar. Entonces, con una buena dosis de realidad, hay que poner en perspectiva las cosas. Se debe asumir que si bien se ha crecido, este no ha sido resultado de un proceso sostenible en el largo plazo; aceptar tambiĂŠn que la exposiciĂłn a externalidades (capitales y remesas) tiene un peso significativo en la economĂ­a, que debe ser atendido e incluso corregido. De otro modo, al no haber equidad en el acceso a los beneficios, el embalse de expectativas irremediablemente estalla en algĂşn momento, generando inestabilidad. Con otra buena dosis de modestia, hay que aceptar que la especializaciĂłn productiva del paĂ­s no puede seguir basada en la explotaciĂłn de recursos naturales; que el proceso de transformaciĂłn de estos se gestĂł en los albores del capitalismo, etapa a la que no hemos podido insertarnos; que se estĂĄ frente a una nueva revoluciĂłn tecnolĂłgica, la que estĂĄ abriendo una nueva etapa: la sociedad del conocimiento, la que nos da, en medio de las diversas crisis, la opciĂłn de modificar las condiciones actuales. Ello podrĂ­a graficarse como un trĂĄnsito del

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 46

capitalismo emprendedor a la sociedad del conocimiento, proceso en el que hay doscientos cincuenta aĂąos de experimentaciĂłn y resultados de los que, en gran parte, hemos estado ausentes, sin lograr ser un actor competitivo. En la medida que no logrĂł un grado de industrializaciĂłn, tampoco la formaciĂłn de capacidades ni la acumulaciĂłn de capitales.

â€œâ€Ś es imprescindible tener una clara visiĂłn de futuro, recuperar la agenda del desarrollo, no solo del crecimiento cĂ­clico y generalizado...â€? ÂżQuĂŠ hacer entonces? Pues, volver a lo bĂĄsico: construir institucionalidad, fomentar el emprendimiento, promover la formaciĂłn de capitales y tener una visiĂłn de futuro. La evidencia actual sobre la sostenibilidad de los escenarios irreales (burbujas) es abrumadora. El capital financiero inventĂł productos que al final eran arena en las manos. El mundo enfrenta sus consecuencias por segunda vez, la primera fue a fines de la dĂŠcada de 1930. Si bien la regulaciĂłn no es un instrumento permanente, sino que responde a etapas especĂ­ficas, logra resultados y debe dar paso a nuevos procesos. Frente a ello, el papel que deben desempeĂąar el Estado y otras instituciones (sociedad civil) es determinante, ya sea como gestor normativo y como actor econĂłmico. Por ese lado, se tiene que fortalecer la institucionalidad, esto es, principios morales, rigor legal, transparencia y lucha contra la corrupciĂłn. Un segundo paso es volver al capital emprendedor, lo que significa entender que la transformaciĂłn de bienes, y no la extracciĂłn o expoliaciĂłn de recursos, es lo que gesta capitales, demanda tecnologĂ­as y forma capacidades. Las apuestas especulativas encierran un riesgo similar al de cualquier apuesta librada al azar (casinos, caballos, deportes, entre otras). Saber asumir riesgos de largo plazo es hacer empresa y crear riqueza, de aquella que amplĂ­a mercados y transfiere bienestar.

fecto en cualquiera de ellos generarĂĄ distorsiones. Parte de la situaciĂłn de obturaciĂłn para el desarrollo actual se deriva de esto. La ausencia de capitales para grandes proyectos o de creatividad para formarlos ha llevado a depender, excesivamente, de la inversiĂłn extranjera, la cual se ha ido concentrando en los sectores de alta rentabilidad o en donde actĂşan como monopolios u oligopolios (minerĂ­a, transporte, comunicaciones, energĂ­a). Si los sectores mĂĄs rentables de la economĂ­a miran hacia el exterior (transferencias financieras negativas), entonces, la formaciĂłn de capitales estĂĄ ante una brecha mayor. Por Ăşltimo, es imprescindible tener una clara visiĂłn de futuro, recuperar la agenda del desarrollo, no solo del crecimiento cĂ­clico y generalizado. Ello porque si se realiza un enfoque de largo plazo, la misma estructura productiva de hace quinientos aĂąos sigue siendo dominante, con los mismos desequilibrios bipolares: ciudad-campo; industrializaciĂłn-extracciĂłn; centro-periferia; alta-baja capacitaciĂłn. Se continĂşa manteniendo un mercado centrado y cerrado en torno a la capital, con centros de explotaciĂłn que no generan circuitos productivos regionales ni amplĂ­an mercados, sino que se conectan al exterior. La especializaciĂłn primario exportadora es la misma desde la Colonia, se ha pensado: ÂżquĂŠ PerĂş queremos para el aĂąo 2050? ÂżVamos a construir un paĂ­s distinto y adscrito a la sociedad del conocimiento? Por ello, hay que volver a descubrir lo bĂĄsico. Esto es, contar con instituciones y solidez normativa; promover y dar confianza y seguridad a los emprendedores; asegurar el balance alimentario, la capacidad energĂŠtica, la disponibilidad de capitales y la formaciĂłn de capacidades. Sin duda, una vuelta a lo bĂĄsico requiere una gran transformaciĂłn. 1.

2. 3.

Un tercer paso nos lleva a la obligada y necesaria formaciĂłn de capitales. En lo que constituye un aspecto bĂĄsico, se requiere capital fĂ­sico (infraestructura), financiero (ahorro productivo) y capacidades (mercado laboral); un de-

4.

Humphreys, M; J. Sachs y J. Stiglitz (2007). Escaping the resources curse. Nueva York: Columbia University Press. Ross, M. L. (2001). “Does oil hinder democracy?â€?. En: World Politics, Vol. 53, NÂş 3, 2001, pp. 326-361. Sala-i-Martin, X. y A. Subramanian (2003). Addressing the natural resource curse: An illustration from Nigeria. NBER Working Paper N° 9804. Cambridge, MA: NBER. Humpreys, M. (2005). “Natural resources, conflict, and conflict resolutionâ€?. En: Journal of Conflict Resolution, Vol. 49, NÂş 4, pp. 508-537.

03/04/2009 07:09:14 a.m.


Z_39 Publi Nissan.pdf

4/2/09

7:11:02 PM


Finanzas y empresa

El prosumer y la nueva comunicación social Autor del libro: El plan de marketing digital. Blended marketing como integrador de acciones on y offline Director del Máster en Marketing Digital, IE Business School.

E punto de equilibrio

48

l principal efecto del exponencial desarrollo tecnológico del marketing en los últimos años ha sido incrementar, de manera notable, el poder del consumidor en las relaciones comerciales. Tenemos que asumirlo, el consumidor manda; ya no es un ente aislado que recibe impactos comerciales en función de los cuales toma decisiones de compra, sino que tiene su propia voz, que puede hacer oír fácilmente por los canales digitales, dirigiéndola no solo al anunciante sino al resto de consumidores sobre los que tiene, de forma agregada, una influencia brutal. De esta afirmación es muy fácil colegir que la comunicación actual ha abandonado el tradicional formato unidireccional, ya no es bidireccional (entre marca y cliente) sino multidireccional, por cuanto los clientes intercambian información entre sí.

"...los mercados se han convertido en conversaciones en las que el cliente ya no está dispuesto a quedarse callado y escuchar como si estuviese ante un teléfono descacharrado..." Fotografía: Karpati

MANUEL A. ALONSO COTO

Habida cuenta de esta situación, no es extraño que la portada del nuevo año (2007) que la revista Time siempre dedica a la persona que considera ha sido más importante en los 365 días previos, hayas sido tú; y yo; y todos y cada uno de nosotros, que estamos al mando de la nueva era de la información en la que el consumer se ha transformado en prosumer: cuenta con opciones ilimitadas de elección de productos, de posibilidad de comparación entre ellos, de acceso a las opiniones de otros compradores, de influencia sobre fabricantes y anunciantes… Y tanto poder le está haciendo ser cada vez más esquivo a los formatos publicitarios más rancios y, sobre todo, al tono de comunicación frío y corporativo. Este cambio está propiciado por la evolución del entorno digital, en general, y web, en particular. Pensemos en los primeros tiempos de la red y

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 48

03/04/2009 07:09:21 a.m.


que permiten esquivar la publicidad en televisiĂłn de forma automĂĄtica, por lo que hacerle llegar nuestro mensaje comercial de una forma menos agresiva se convierte en un deber (must). Como se expone en el magnĂ­fico libro The cluetrain manifesto (Locke, C.; Searls, D. y Weinberger, D. Basic Books, 2000), los mercados se han convertido en conversaciones en las que el cliente ya no estĂĄ dispuesto a quedarse callado y escuchar como si estuviese ante un telĂŠfono descacharrado. ÂżQuiĂŠnes resultan mĂĄs confiables? ÂżLos CEO o las secretarias? La respuesta es muy sencilla: las secretarias, porque hay muchas mĂĄs. Es decir, las personas confĂ­an en sus pares, en el concepto de “a person like meâ€? (una persona como yo) mĂĄs que en el marketing corporativo. Nadie mĂĄs fiable para hablarte de un producto que otro consumidor como tĂş; y mejor si son varios, para poder tener diferentes opiniones con las que conformar la tuya antes de proceder (o no) a la compra. Estoy pensando en hace un par de dĂ­as, cuando buscaba una casa rural en las afueras de Barcelona, a donde tenĂ­a que ir a dar clases en un programa Incompany. Era noche avanzada (soy trabajador noctĂĄmbulo) y no iba a despertar a nadie para pedir consejo, asĂ­ que me fui a un portal agregador de sitios electrĂłnicos sobre turismo rural, que se caracteriza ya no por recoger las

â€œâ€Śsi las instituciones quieren participar en las nuevas conversaciones en que se han convertido los mercados, deben adaptarse y facilitar el control al prosumidor..." rrollar sus contenidos comunicativos digitales, utilizan a los mĂĄs fidelizados como apĂłstoles on-line para convencer a los potenciales, usan un tono de comunicaciĂłn prĂłximo y adecuado a la realidad de cada objetivo y desarrollan contenidos adaptados a la realidad digital dentro de una estrategia blended, en la que los valores de marca actĂşan como paraguas que da coherencia y cohexiĂłn a la comunicaciĂłn tradicional y digital. La comunicaciĂłn no estrictamente publicitaria adquiere, pues, cada vez mĂĄs peso relativo en el marketing-mix. El prosumer es mĂĄs impermeable a la publicidad pura y dura –pensemos, por ejemplo, en los Grabadores de VĂ­deo Digital (DVR, por sus siglas en inglĂŠs),

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 49

opiniones de los usuarios que han pasado por cada establecimiento, sino por permitir que otros usuarios valoren a su vez sus opiniones, de modo que sÊ el grado de confiabilidad de lo escrito por cada cual. No hay mucho margen de error en una decisión tomada así: optÊ por un hotelito en la montaùa de Argentina, del que casi todos los usuarios con buenas calificaciones de credibilidad decían que el servicio al cliente era extraordinario‌ Y aún guardo el buen recuerdo de la botella de cava en la habitación y el camarero haciÊndonos juegos de cartas en las copas de la cena servida en la terraza‌ ¿Me iba yo a fiar de lo que el dueùo del hotel dijese en su Web? No en los tiempos actuales, con las opciones de las que dispong. Los social media han dado en bandeja de plata

el control de la conversaciĂłn a los prosumidores, cada uno de los cuales se convierte en: t 6O FEJUPS {RVJĂ?O OP UJFOF IPZ TV blog con blogger permitiĂŠndote crearlo gratis? t 6O %+ DBEB WF[ NĂˆT QFSTPOBT FOUSBO B J5Vnes para configurarse la mĂşsica que escucharĂĄn en el coche, en la cena que darĂĄn en casa para unos amigos o simplemente para escucharla en su Iphone, mientras se dirigen al trabajo en el metro. t 6O FYQFSUP NJMMPOFT EF QFSTPOBT BOĂ˜OJNBT cooperan en desarrollar la Wikipedia. Por cierto, ÂżsabĂ­an que se ha hecho un estudio y el grado de exactitud de la Wikipedia es ligeramente superior al de la Encicopledia BritĂĄnica? Hay instituciones acadĂŠmicas que ya admiten sus citas como referencia oficial. t 6O DJOFBTUB {DVĂˆOUPT EF VTUFEFT BĂžO OP IBO ‘subido’ un vĂ­deo a Youtube? t 6O QFSJPEJTUB QFSP QPCSF EFM QFSJĂ˜EJDP RVF no estĂŠ permitiendo a sus lectores on-line comentar las noticias‌ t 6O DSĂ“UJDP {OP TF GĂ“BO EF MBT SFDPNFOEBciones de otros lectores cuando adquieren un libro en Amazon? Seguro que algunos de ustedes han ‘subido’ ya, alguna vez, sus propios comentarios. t .JFNCSP EF VOB SFE TPDJBM RVJFO RVJFSB tener visibilidad profesional en su sector, hoy estĂĄ en alguna red estilo Linkedin, por no hablar de las de ocio: ninguna forma mejor de tener a tus amigos controlados que siguiendo sus correrĂ­as por Facebook.

49 punto de equilibrio

volvamos atrĂĄs en el tiempo, a cuando tenĂ­amos mĂĄs cabello y menos kilos: 1996. Estamos hablando de una World Wide Web aĂşn pequeĂąa, con unos 250.000 sitios electrĂłnicos y 45 millones de usuarios, en la que el contenido publicado por los responsables de las webs era mayor que el generado por los usuarios. Un escenario read-only que, desde la perspectiva de hoy, llamamos Web1.0, en el que el navegante se dedicaba fundamentalmente a leer y a consultar informaciĂłn. La comunicaciĂłn comercial vĂ­a web era casi exclusivamente unidireccional, con contenidos trasplantados de los folletos fĂ­sicos y un estilo comunicativo totalmente corporativo y encorsetado. Internet era, al fin y al cabo, un nuevo canal mĂĄs al que la informaciĂłn se adaptaba, no para el que se diseĂąaba especĂ­ficamente la misma. Y ahora volvamos la vista a anteayer: 2006, hace dos aĂąos. El cambio es radical: mil millones de usuarios y ochenta millones de sitios electrĂłnicos. Sin embargo, ojo al dato: el contenido generado por los usuarios es casi la mitad del contenido desarrollado por los responsables de las webs. Y ese CGC (Consumer Generated Content) tiene un valor impresionante en tĂŠrminos de comunicaciĂłn comercial. Puede ser la clave de nuestro ĂŠxito, si sabemos utilizarlo en nuestro favor; pero nuestra ruina, si se vuelve en nuestra contra. AsĂ­, las marcas que ya han hecho sus deberes cuentan con sus clientes para desa-

Es vital conseguir que nuestra marca salga favorecida en todos estos intercambios de informaciĂłn entre usuarios. La clave es convertirse en anfitriones de esas conversaciones a las que antes hacĂ­amos referencia. Por eso ya no el futuro, sino el presente, es de aquellas empresas que sean capaces de: t &OUFOEFS RVF MBT QFSTPOBT EFNBOEBO JOUFracciĂłn humana en el medio digital. t &OUFOEFS RVF *OUFSOFU /0 FT PUSP DBOBM QBSB limitarse a hacer broadcasting. t &OUFOEFS RVF TV QBQFM EFCF TFS FM EF QSPQJciar conversaciones. t 1SFTUBS BUFODJĂ˜O t 1BSUJDJQBS EBOEP WBMPS BM QSPTVNFS En definitiva, si las instituciones quieren participar en las nuevas conversaciones en que se han convertido los mercados, deben adaptarse y facilitar el control al prosumidor.

03/04/2009 07:09:21 a.m.


Finanzas y empresa

Portabilidad numérica móvil Es posible que al leer o escuchar algo sobre la portabilidad numérica móvil (PNM), le suene novedoso o inclusive raro. Dejando de lado las implicancias técnicas, por cierto necesarias, que envuelven al término, los impactos que ocasionará en nuestro ámbito, de seguro, removerán el mercado. Son más de 19 millones de clientes los que se comunican por medio de un celular.

L

a PNM viene a ser la disponibilidad que tiene el cliente de cambiarse de operador1 , mudando su número telefónico. En la actualidad, por no estar implementada aún en el Perú, el cliente pierde el número si decide cambiarse de operador.

punto de equilibrio

50

El 1 de enero de 2010 es la fecha en que será efectiva la aplicación de la PNM (según refiere el Proyecto del Reglamento de portabilidad, publicado recientemente por el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones-Osiptel)2 . De manera previa a esta implementación, se ha iniciado una labor de definición normativa y regulatoria que tendrá como correlato el referido reglamento. Esta fase es muy importante porque marcará el grado de actuación de todos los agentes: clientes, operadores y regulador principalmente.

to de la PNM, tal como se puede apreciar en el cuadro que se muestra a continuación. Si nos referimos al papel que desempeña Osiptel, se espera que este organismo maneje la PNM con un claro enfoque de eficiencia y, sobre todo, de flexibilidad.

PAOLO CHIRINOS PACHECO MBA, Negocios e-business por la Universidad Antonio de Nebrija. Licenciado en Administración por la Universidad del Pacífico

de mercado con las cuales rivalizarán, podría afectar la PNM. En este caso, jugarían a defender posiciones, en lugar de lanzarse a la conquista del mercado. México, con un índice de 0,17% de portaciones en relación con el total del mercado y por la ralentización que viene experimentando en su corto horizonte de implantación, es un caso digno de mencionar.

Por el lado de los operadores que compiten libremente, las decisiones que tomen dependerán en mucho de sus expectativas de ganar mercado y de generar beneficios. De presentarse un retador de mercado, con seguridad habrá una gran inversión en capturar clientes, lo cual por sí solo dinamizará la PNM.

Por el lado de las condiciones técnicas, el costo de interconexión es un tema vital y que no ayuda al éxito de la PNM. No muchos clientes estarían tentados de cambiarse de operador, si con ello se incurre en un aumento de tarifa por hablar la misma cantidad de minutos.

El hecho de que los operadores logren tácitamente ponerse de acuerdo en las variables

Finalmente, el hecho de no poder utilizar el mismo aparato celular con diferentes operado-

CUADRO 1

Las telecomunicaciones móviles en el Perú, al igual que en otros países, requieren de regulación. Esta, aunada a las particularidades de nuestro entorno, impactará de una forma singular e inédita en el mercado. El Perú cuenta con un nivel de penetración3 que ronda el 63% y con dos compañías operadoras dueñas del 90% del total de clientes. Esta realidad, algo similar en algunos otros países, ha determinado el momento adecuado de implantar la portabilidad, al reflejar, en cierto modo, la madurez del mercado, el cual está cada vez más enfocado en demandar mayor valor y nuevas prestaciones. UNA MIRADA A LOS IMPACTOS Por razones didácticas, se han agrupado en tres categorías aquellos factores principales que desempeñarán un papel clave en el impac-

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 50

CATEGORÍA

DETALLES

Procesos de portabilidad eficientes y claros Regulación y ac- Vigilancia del desenvolvimiento de la tuación de Osiptel portabilidad Flexibilidad en cambiar aspectos que mejoren la PNM Sistema de incentivos para evitar malas prácticas y promover competencia Información al cliente

Estrategias de los operadores

Condiciones técnicas y de mercado

IMPACTO EN EL ÉXITO

EJEMPLO

ALTO

Duración máxima de portabilidad

ALTO

Estudios de inteligencia de mercado

ALTO ALTO MEDIANO

Nivel de agresividad en la búsqueda de ALTO clientes Nivel de inversión mercadológica en ALTO PNM Mejoras en procesos que agilicen la PNM MEDIANO Costo de interconexión

ALTO

Bloqueo del equipo celular

MEDIANO

Búsqueda y promoción de mejores prácticas para implementarlas Utilizar diferentes canales para informar: web, telefónico, etc.

Regalos, promociones, publicidad Nuevos canales para captar clientes: telemercadeo, clientes por referencia

Disposición a conservar el número del MEDIANO abonado

03/04/2009 07:09:22 a.m.


Fotografía: Chilombiano

por la notable satisfacción que genera la competencia en sus clientes. Sin embargo, eso no sucedió. Un caso diferente es el de España, en donde hubo una canibalización del operador líder durante algún tiempo. En el Perú, los dos grandes jugadores del mercado pertenecen a trasnacionales que ya han sido impactadas con la PNM en otras latitudes. Otro tópico vital en el éxito de la PNM será la duración total del proceso. Plazos extendidos, desincentivan su adopción porque se genera mucha incertidumbre, aunado a una mala imagen que se divulga de boca en boca.

res no tendrá un efecto sustantivo en la PNM, ya que la habilidad “criolla” del desbloqueo fácil, rápido y barato, jugará a favor.

ALGUNAS EVIDENCIAS QUE PODRÍAN SERVIR COMO HOJA DE RUTA El cliente portado, cuya línea telefónica es resultado de un proceso de PNM, aporta mayores ingresos a un operador en comparación con un nuevo usuario. La razón es que al mudarse de compañía mantiene, por lo general, su patrón de consumo, en contraste con un new user, que entra en una fase de adopción de hábitos y necesidades de comunicación. Sin duda, este es un argumento atrayente para captar con preferencia a estos clientes, pues se estima que consumen en promedio 20% más dinero o minutos en comparación con un cliente nuevo. Si nos referimos a la tarifa de interconexión, que es aquel pago adicional que realiza el cliente por comunicarse con un número de otro operador, la existencia y magnitud de esta tarifa es también un argumento de peso en la decisión de cambiarse de operador. Se tienen evidencias de que la PNM ha ori-

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 51

ginado el rápido y previsible cambio de operador en aquellos clientes que se mostraban renuentes a perder su número de abonado y que, al mismo tiempo, estaban pagando interconexión. Algo muy común en otras latitudes al momento de implantarse la PNM ha sido evitar agudas confrontaciones en las tarifas, que pudieran generar guerras de precios. En su lugar, la competencia se ha orientado a mejorar su componente de oferta, diseñando procesos que logren una portabilidad más rápida o recuperando los clientes que se fueron. Por ejemplo, en cuanto a la demanda, principalmente, siendo innovadores con la mezcla de mercado (mix marketing) qué ha tenido entre sus objetivos centrales atraer con preferencia a la crema del mercado y, al mismo tiempo, construir barreras de salida más sólidas. Refiriéndonos nuevamente al mercado mexicano, se puede asegurar que no necesariamente la magnitud de participación en el mercado de los operadores explica, de manera significativa, la forma en que la balanza se inclinará en el tema de la portabilidad. Se esperaba que el líder, que contaba con más del 70% de participación, cediera posiciones, principalmente

Asimismo, gran parte del éxito de la PNM dependerá de Osiptel. Por lo tanto, trascendiendo la normatividad, que en el peor de los casos puede ser adoptada y mejorada con las experiencias de otros países, se debe buscar un modus operandi que facilite la comprensión de lo que acontece, y la flexibilidad y autoridad para mejorar sobre la marcha.

51 punto de equilibrio

CONCLUSIONES La portabilidad móvil será, sin duda, la chispa inicial que active una mayor búsqueda de valor en el mercado, ya que allanará el camino para que el cliente cuente con mayor libertad de decisión, sin tener por ello que incurrir en costos.

Se espera que al inicio haya muchos procesos con grandes oportunidades de mejora por parte de la oferta. Sin embargo, en este tema, la curva de aprendizaje será corta y pronunciada. Es decir, habrá mejoras notables en poco tiempo. No olvidemos, además, que ambos operadores son parte de trasnacionales y podrán rápidamente traer al Perú las mejores formas de enfrentar este reto, muchas ya probadas con éxito en otras latitudes.

1. 2. 3.

En el mercado peruano se tienen tres operadores móviles: Movistar, Claro y Nextel. Fuente: página electrónica de Osiptel <www.osiptel. gob.pe>. Se define penetración de mercado como la cantidad total de clientes en relación con el universo de personas que existe en el mismo mercado.

03/04/2009 07:09:24 a.m.


Finanzas y empresa

La trascendencia de la definición del giro de negocio

punto de equilibrio

52

"...la definición del giro es la piedra angular de cualquier modelo de negocios sólido y que apuesta a la eficiencia y, aun más, a la excelencia empresarial..."

DAVID MAYORGA GUTIÉRREZ

L

EMILIO GARCÍA VEGA

a definición del giro del negocio es un tema trascendental que compete tanto a emprendedores como a directivos de la organización. Así, es común que al desarrollar un plan de negocio surja como una de las inquietudes primigenias. En este sentido, es totalmente pertinente preguntarse: ¿en qué rubro se está compitiendo? o, de manera más específica, ¿cuál es claramente el giro de la empresa? Estas interrogantes incluyen –y en muchos casos, permiten responder– otros cuestionamientos vitales para un negocio que pueden permitir el desarrollo de un análisis competitivo eficiente; como, por ejemplo, ¿quiénes son los competidores directos?, ¿quiénes son los competidores potenciales?, ¿cuáles son los productos y/o servicios sustitutos frente a lo que la empresa ofrece al mercado? Queda claro que estas interrogantes no son exclusivas de los planes de negocios, sino también de los gerentes en el desarrollo de su quehacer empresarial. Por ello, los modelos mentales son importantes en el desarrollo de la estrategia de negocios, pues las acciones que desarrollen las empresas estarán en función del marco de referencia que establezcan los directivos. En esta línea, la definición del giro es la piedra angular de cualquier modelo de negocios sólido y que apuesta a la eficiencia y, aun más, a la excelencia empresarial. Se cree que esta determinación, que algunos pueden considerar como una condición obvia y otros como redundante en cualquier emprendimiento empresarial u organización ya en marcha –sobre todo si tiene muchos años de existencia–, es clave para la formulación de una estrategia empresarial exitosa. Permitirá responder interrogantes adicionales, como ¿cuál es el negocio de mi empresa y ¿cómo

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 52

se genera valor a todos los involucrados en el desempeño de la misma? Este artículo presenta algunos planteamientos sobre el giro de negocio que pueden dar algunas pautas para su definición y su relación con la estrategia empresarial.

Decano y Profesor Principal de la Facultad de Administración y Contabilidad de la Universidad del Pacífico

Profesor de Estrategia Empresarial y Marketing del Departamento Académico de Administración de la Universidad del Pacífico

do claramente a donde dispara. PLANTEAMIENTOS SOBRE EL GIRO DE NEGOCIO Theodore Levitt, profesor de la Universidad del Harvard, en su artículo clásico “La miopía del marketing”1, mencionó los problemas que se le presentaban a los directivos de las empresas cuando no definían adecuada y eficientemente el giro de su negocio. En este ámbito, el autor argumentó que los trenes salieron del mercado por definir su negocio como trenes y no como transporte, lo que les hubiera permitido desarrollar estrategias para enfrentar mejor la competencia que representaron los automóviles. Otra consecuencia de no definir bien el giro del negocio la constituye la prioridad del negocio central. Por ejemplo, es el caso del gerente de una compañía de gaseosas que prioriza los productos secundarios en lugar de la marca principal de la organización, que es la que genera mayores ingresos. Salvo por las prioridades estratégicas definidas oportunamente, a este directivo se le mide por los logros con la marca principal de la empresa y no por las mayores ventas en productos que no son importantes para la organización. Utilizando una analogía de Philip Kotler, este directivo utiliza una escopeta de perdigones donde se dispara en una serie de direcciones; a diferencia de otro, que es más efectivo al utilizar un rifle con mira telescópica porque tiene defini-

Según el profesor Markides2, la definición del giro de negocio se puede dar sobre la base del producto, la función y la capacidad de la organización. En el caso del producto, el giro del negocio está sujeto directamente a su definición y al mercado al que este y los competidores se dirigen. En el caso de la función, se hace referencia a la tarea desempeñada por la empresa, como es el caso del tren que define su giro de negocio en cuanto a la función de transporte y no al producto en sí. Finalmente, en cuanto a las capacidades básicas, se define el giro con relación a los atributos de la compañía, como puede ser el caso de una empresa de computadoras que define su giro de negocio en función del canal directo que utiliza para llegar a sus clientes. La capacidad de la compañía le permite ser más eficiente al tener un contacto directo con el cliente –lo cual, en la actualidad, puede lograrse principalmente por Internet– para atender sus necesidades. Más que tratar estas alternativas de manera independiente, se sugiere hacer el ejercicio de definición del giro del negocio tomando en cuenta estos tres elementos. Otro aporte lo desarrolla Abel3, quien afronta la definición del giro de negocio mediante un paso previo, el cual denomina “determinación del entorno específico”. Para ello, este autor recomienda tener en cuenta tres variables: los

03/04/2009 07:09:25 a.m.


Fotografía: Beglib

punto de equilibrio

53

clientes, las necesidades y las funciones. En el ámbito de los clientes, se consideran todas las variables de segmentación que definen el perfil del consumidor. Luego, las necesidades de los clientes que la empresa cubre a través de el (los) producto(s) y/o servicio(s) que ofrece y, finalmente, las funciones o formas en las cuales se cubren las mencionadas necesidades. Mediante la proyección y análisis conjunto de las tres variables y su influencia hacia el entorno de la compañía, se puede llegar a una clara definición del giro de negocio. EL GIRO DE NEGOCIO Y LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL La determinación y definición del giro de negocio de forma estratégica –es decir, debidamente pensada y considerando elementos que permitan la claridad en el enfoque de la empresa en el corto, mediano y largo plazo– permitirán que los estrategas (léase gerentes o empresarios): t "DMBSFO FM OPSUF EF MB PSHBOJ[BDJØO P EFM FN-

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 53

prendimiento que se está desarrollando. t 5FOHBO GBDJMJEBE QBSB MB BTJHOBDJØO BEFDVBEB de los recursos organizacionales. t .FKPSFO MB JEFOUJĕDBDJØO EF MPT FNQMFBEPT con el propósito de la empresa. t 1VFEBO EFĕOJS MBT QBVUBT QBSB FM EFTBSSPMMP de un posicionamiento eficiente en relación con la competencia. Todo lo anterior permitirá manifestar una misión y visión claras y más estratégicas. Además, se recomienda que el giro de negocio pase por una revisión sistematizada con relación a los cambios de contexto, externo e internos, de la organización, la cual se puede llevar a cabo en el proceso de planeamiento estratégico de la empresa. También se recomienda que el estratega (empresario o gerente) le dedique parte de su tiempo a pensar sobre los retos que el futuro le plantea a su organización.

“…se recomienda que el giro de negocio pase por una revisión sistematizada con relación a los cambios de contexto, externo e internos, de la organización..." respuestas adecuadas a estas interrogantes, el quehacer empresarial (para ser más específicos, el planteamiento y el desarrollo de estrategias) puede desarrollarse en un terreno más fértil y, además, permitirá la defensa más adecuada en tiempos de crisis, como la que se está viviendo actualmente. En este sentido, la teoría administrativa puede brindar alternativas, estableciendo las bases para la calidad y solidez de los análisis estratégicos que conduzcan a estrategias exitosas.

1.

2.

Los estrategas actuales no se pueden dar el lujo de definir de manera etérea la forma en la que generan valor, el rubro en el cual se encuentran y su negocio fundamental. Con las

3.

Levitt, T. (2004). “Marketing myopia”. En: Harvard Business Review. Vol. 82, Nº 7/8, Julio/agosto, pp. 138149. Markides, C. C. (2000). En la estrategia está el éxito. Bogotá: Norma. Abell, D. F. (1980). Defining the business: the starting point of strategic planning. Englewood Cliffs: Prentice Hall.

03/04/2009 07:09:27 a.m.


Finanzas y empresa

Lecciones sobre finanzas islámicas y la crisis subprime

Fotografía: Click

Las finanzas islámicas son aquellas en las que las transacciones de mercado son coherentes con los principios religiosos del Corán. Pueden ser tan sofisticadas como la ingeniería financiera Occidental, pero buscan el respeto a los principios del cuerpo doctrinal llamado Shari’ah. Como veremos más adelante, la sabiduría musulmana nos da una lección de humildad: sus principios rectores nunca habrían aceptado las prácticas que originaron la crisis subprime. ANTONIO RIVELA Profesor del Máster en Finanzas IE Business School

L

punto de equilibrio

54

a razón por la que esta rama financiera está alcanzando gran repercusión internacional es obvia: el auge de los petrodólares y, con ellos, la consiguiente oleada de inversionistas del Oriente Medio (Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita), asiáticos (Singapur y Malasia) y, por supuesto, musulmanes en Londres y Nueva York. Desde hedge funds hasta fondos soberanos, pasando por clientes de banca privada. Todo participante del mercado islámico, que se precie de tal, invierte en activos coherentes con los principios fundamentales del Corán. Asimismo, España se configura como un puente de unión entre el mundo árabe y Europa, y debería actuar como tal. Al igual que las escuelas de traductores de Granada impulsaron desde hace siglos la filología árabe, los financieros españoles deberemos entender y ser respetuosos de los principios básicos de este mercado. Entre otras cosas, porque tenemos una ventaja competitiva con nuestros colegas europeos para acceder a él. Cualquier persona que haya trabajado con inversionistas del Oriente Medio establece una inmediata analogía entre el mundo hispánico y el mundo árabe. Es evidente: en muchos asuntos vibramos en la misma longitud de onda. El cuerpo doctrinal o Shari’ah se caracteriza, fundamentalmente, por la ausencia del tipo de interés (riba) en las transacciones de capital. Un banco islámico invertirá en el negocio de un agricultor repartiéndose los beneficios con el susodicho. Mas no llevará a cabo un préstamo en el que recibe intereses y, a su vez, no participa en el negocio, sino que se involucrará en la inversión como si de su propia empresa se tratara. Excepcionalmente, los intereses es-

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 54

tán autorizados si existen activos físicos cuya construcción o negociación renta ganancias. Los bonos islámicos colateralizados por activos físicos reciben el nombre de sukuks. De hecho, el singular de esta palabra es el origen del término cheque tan utilizado en Occidente. Resumiéndolo en román paladino: el dinero no renta dinero per se en el mundo árabe. La inversión en empresas manufactureras de productos prohibidos (haram), como el tabaco, alcohol, armas de fuego, alimentos originarios del cerdo, casinos, hoteles, entretenimiento de adultos, entre otros, está vetada. Ello restringe, en gran medida, las inversiones de los sukuks. Por otro lado, la especulación y el juego (maisir), incluyendo la negociación (trading) especulativa y el intercambio de deuda por dinero (sin transferencia de activos físicos), no están permitidos. Por supuesto, y siendo consistente con los principios anteriores, la incertidumbre prevenible (gharar) ocasionada por los instrumentos derivados no es bienvenida en este entorno. Finalmente, la negociación de deuda solo es válida al precio nocional al que se originó, y nunca a su valor de mercado (mark to market). Si echamos una vista a la crisis subprime, vere-

mos que ha estado causada en buena medida por principios que el mundo árabe considera inaceptables, como el apalancamiento desmedido, la especulación, las titulizaciones sintéticas, los derivados y los efectos negativos de las valoraciones de mercado en los balances de las instituciones. Con todo respeto, y sin caer en la simplicidad o en los tópicos, me gustaría –desde estas líneas– reflexionar sobre otras formas de ver la vida, diferentes a las Occidentales, y tratar de extraer conclusiones válidas para enfocar el futuro del capitalismo con mayor acierto. Sin conocimientos profundos sobre el tema, es fácil cuestionar el progreso en las finanzas islámicas por la aparente falta de tecnología financiera. No es así. Siendo consistente con los principios del Shari’ah, se ha desarrollado una respetable industria de banca de inversiones con operaciones tan sofisticadas como contratos de leasing (ijara), de gestión de carteras (mudaraba), alianzas (musharaka), compra de activos a plazo (murabaha) y project finance (Istisna’a). En resumen, creemos más industria real y especulemos menos.

03/04/2009 07:09:30 a.m.


Convenio para evitar la doble imposición entre el Perú y Brasil:Agenda pendiente "...La finalidad de los convenios puede variar en función de la posición de los países dentro del concierto económico mundial. En tal sentido, los países considerados relativamente “ricos”, y/o exportadores de capital, desearán que sea el país de la fuente de las rentas y/o aquel donde se destinan sus inversiones, el que realice el mayor sacrificio en términos de la renuncia a su soberanía fiscal..."

Abogado tributarista. MBA por la Universidad del Pacífico. Profesor de la Universidad del Pacífico.

INTRODUCCIÓN Los convenios para evitar la doble imposición (CDI) cumplen un primer evidente objetivo: evitar el doble pago de tributos; sin embargo, este no es el único, pues otro tan importante es prevenir el fraude y la evasión fiscales. Así, se establece y permite un cruce de intercambio de información entre las administraciones fiscales de los países, que resulta clave en el cumplimiento de ese objetivo base. Otro objetivo que cumple, indirectamente, un convenio es promover las relaciones económicas y comerciales entre los países, pues se crea un marco de estabilidad para las inversiones que permite incrementar las transacciones entre Estados. En estos tratados, los Estados firmantes renuncian a su jurisdicción tributaria sobre determinadas ganancias, actividades o patrimonios, y acuerdan que solamente uno de los Estados cobre el impuesto o, en todo caso, se realice una imposición compartida (bajo tasas complementarias), para lo cual se acuerda el método para dicha distribución. En nuestro país, la solución para evitar la doble imposición pasa inicialmente por la existencia de soluciones unilaterales, pues la Ley del Impuesto a la Renta permite la aplicación de un crédito por rentas de fuente extranjera, hasta un «importe que resulte de aplicar la tasa media del contribuyente a las rentas obtenidas en el extranjero, ni el impuesto efectivamente pagado en el exterior».

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 55

En el Perú también se han aprobado mecanismos multilaterales, como la Decisión N° 578 para los países andinos, que sigue el modelo de gravar en el país de la fuente (modelo ONU), con excepciones, como es la de tributar en el país del pago (art. 3°). Sin embargo, una solución “bilateral” la dan convenios como los suscritos con Chile y Canadá, que siguen más bien el modelo de la OCDE, cuyo principio fundamental es gravar en el país de la residencia, salvo que se haya constituido un “establecimiento permanente” en el país donde se genera la renta. Como se sabe, la finalidad de los convenios puede variar en función de la posición de los países dentro del concierto económico mundial. En tal sentido, los países considerados relativamente “ricos”, y/o exportadores de capital, desearán que sea el país de la fuente de las rentas y/o aquel donde se destinan sus inversiones, el que realice el mayor sacrificio en términos de la renuncia a su soberanía fiscal. En ese orden de ideas está redactado el convenio bajo el modelo de la OCDE. Recuérdese que como reacción a dicho modelo, surgió el modelo de la ONU, que preserva en mayor medida la potestad tributaria del Estado de la fuente de las rentas. Este convenio se ha flexibilizado, pues si el país de la fuente intenta preservar al máximo su soberanía fiscal sin apenas renunciar a ninguna porción de la misma mediante el convenio, seguramente perderá inversiones extranjeras, las cuales migrarán a otros Estados con una tributación más ventajosa. Los convenios, entonces, se aplicarán cuando se establezca esta cuádruple identidad: impuestos comparables (impuesto a la renta),

mismo contribuyente, mismo tipo de renta gravada (por ejemplo: dividendos) e idénticos períodos impositivos. CASO DEL CONVENIO CON EL BRASIL El 6 de junio de 2008 se publicó el Decreto Supremo N° 019-2008-RE, mediante el cual se ratifica el convenio para evitar la doble tributación y para prevenir la evasión fiscal en relación con el impuesto a la renta (en adelante, CDI). Cabe señalar que, de conformidad con el artículo 28° del convenio, este entrará en vigencia a partir de la fecha de recepción de la última notificación por escrito, por medio de la Cancillería, del cumplimiento de los procedimientos internos exigidos pro la legislación de cada Estado para poner en vigor el convenio, lo cual aún está pendiente por parte de Itamaraty, en Brasil.

55 punto de equilibrio

FRANCISCO PANTIGOSO V.

Este CDI reparte el poder impositivo, vía exención y/o vía imputación de un crédito, con el fin de evitar la doble imposición del contribuyente. Como lo establece el segundo párrafo del artículo 2° del CDI bajo comentario, este se aplica al impuesto a la renta (IR) y a los impuestos de naturaleza idéntica o sustancialmente análoga que se establezcan con posterioridad a la fecha de la firma del convenio. Cabe señalar que este CDI está basado en el modelo de la OCDE, el cual está fundado principalmente, como ya se indicó, en el “Principio de la residencia”, por el cual se tributa en el “País de la residencia”, salvo que exista un “Establecimiento permanente” instalado en el país de la fuente o se establezca una regla específica diferente en el convenio (caso, por ejemplo, de los dividendos, regalías, intereses, entre otros). En los casos de excepción, en donde se otorgue el poder impositivo a ambos Estados, se

03/04/2009 07:09:30 a.m.


Finanzas y empresa establece que, tratándose de un residente peruano, el impuesto pagado en Brasil se aplica como “crédito” del impuesto que, en definitiva, corresponda pagar en el Perú, siendo que, en ningún caso, el crédito podrá exceder la parte del IR que corresponda pagar en el Perú. Asimismo, se considera residente de uno de los Estados (Perú o Brasil) a quien, en virtud de la legislación del Estado respectivo, está sujeto a imposición del mismo por razón de su domicilio, sede de dirección, lugar de constitución o cualquier otro criterio de naturaleza análoga que se utilice en cada legislación. Al respecto, en nuestro país se debe tener en cuenta la condición de domiciliado. Tributación reservada para el país de residencia De conformidad con el CDI, las rentas reservadas para el país de residencia son las siguientes:

punto de equilibrio

56

a) Rentas empresariales. Las rentas generadas por la actividad empresarial de una empresa residente en un Estado Contratante (EC) –por ejemplo, Perú– se someten solo a imposición en el Estado en que es residente (Perú). Sin embargo, si la empresa realiza actividad en el otro EC por medio de un establecimiento permanente (por ejemplo, sucursales en Brasil), los beneficios que esta obtenga pueden someterse a la imposición de este último Estado (Brasil). b) Servicios personales independientes. Las rentas obtenidas por servicios profesionales o actividades independientes de naturaleza análoga, en principio, se gravan en el país de la residencia. Sin embargo, se gravará en el otro EC (Estado donde se presta el servicio), si: - Las remuneraciones de tales servicios o actividades son pagadas por un residente del otro EC –donde se presta el servicio– o sean soportadas por un establecimiento permanente situado en ese otro Estado; o - Las actividades prosigan en el otro EC (donde se realiza el servicio) por un período que, en total, sumen o excedan 183 días dentro de un período cualquiera de los doce (12) meses. c) Servicios personales dependientes. Las rentas provenientes de los servicios personales dependientes se gravarán en el país de residencia cuando: - El perceptor no permanezca durante un período igual o mayor a los 183 días en cual-

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 56

quier período de doce (12) meses en el otro EC (donde se presta el servicio); - Las remuneraciones se paguen por, o en nombre de, una persona empleadora que no sea resiente del otro EC; y - Las remuneraciones no se imputen a un establecimiento permanente o una base fija que una persona empleadora tenga en el otro Estado. De no cumplirse con las condiciones señaladas en el párrafo anterior, las remuneraciones pueden someterse también a la imposición del Estado contratante donde se presta el servicio. Tributación compartida Dentro de este rubro encontramos a las siguientes rentas, entre otras: Rentas por regalías, intereses y dividendos. La regla general para estos tres tipos de rentas es que sean gravadas en el Estado donde se sitúe la productora (para regalías), donde se utilice el crédito (intereses) o donde estuviera domiciliada la empresa que los distribuye (para los dividendos). Sin embargo, pueden también someterse a la imposición en el otro EC (Estado de residencia del perceptor de la renta), según lo prevea su legislación y siempre que el beneficiario efectivo sea residente de ese otro Estado. En este último caso, con el fin de eliminar la doble imposición, se podrá utilizar el impuesto pagado en dicho país (en el Estado que pagó la renta) como “crédito” contra el impuesto que, en definitiva, corresponda pagar en el país de residencia. Cabe señalar que el CDI bajo comentario establece tasas o alícuotas máximas a efectos de estos tipos de renta, las cuales se muestran a continuación: Tipo de renta Dividendos Intereses Regalías

Tasa máxima 10% o 15% 1/ 15% 15%

1/: 10% del importe bruto de los dividendos, si el beneficiario efectivo es una sociedad que controla, directa o indirectamente, no menos del 20% de las acciones con derecho a voto de la sociedad que paga dichos dividendos; y, 15% del importe de los dividendos en todos los demás casos.

Duración Este CDI establece un período forzoso de cinco (5) años a partir de la fecha de entrada en vigor. Después de ello, cualquier EC puede de-

nunciar el convenio por la vía diplomática con una anticipación de seis (6) meses antes del final de cualquier año calendario. CONCLUSIONES 1) El CDI suscrito entre Perú y Brasil se encuentra en la fase final del cumplimiento de los procedimientos internos exigidos por la legislación de cada Estado para poner en vigor el convenio. Solo falta cumplir, en el Brasil, con la aprobación final por parte de la Cámara de Diputados del proyecto de Decreto Legislativo. 2) El referido CDI se basa en el “principio de residencia”, salvo exista un “establecimiento permanente”. En tal sentido, por ejemplo, en las rentas empresariales, al generar Brasil sucursales en el Perú (en mayor número que sucursales peruanas en el Brasil), dichas sucursales dejarán impuestos solo en este último país (Perú), lo cual bajaría la recaudación del Fisco en Brasil. Sin embargo, esto se vería compensado por las rentas de dividendos, regalías e intereses, donde la tributación es “compartida”. 3)Se deberá, por medio de las autoridades fiscales de ambos países, estar muy atentos al “fraude” del CDI o su mal uso o aplicación, que se puede generar por violaciones directas al tratado: - La explotación de las disposiciones del acuerdo, con el fin de eliminar la carga fiscal mediante la “Doble No Imposición”; es decir, en el país que debió gravarse se aprovecha una regla de inafectación o exoneración local. - La violación directa de las disposiciones del tratado (ejemplo, sociedad del país “A” declara falsamente a las autoridades fiscales del país “B” que posee más del 80% de las acciones de la sociedad residente en B, para beneficiarse de tasa reducida conforme al Tratado entre “A” y “B”). Asimismo, se deben evitar violaciones indirectas del tratado, por el llamado Treaty shopping o “ir de compras por los tratados”, lo cual se generaría cuando un sujeto en un tercer país busca una red favorable de tratados fiscales con el objetivo de establecer una estructura jurídica que le permita aprovechar indirectamente las ventajas de un convenio sobre el cual no tiene ningún derecho. 4)Debe recordarse que para acreditar la “residencia” se aplicarán las normas del Decreto Supremo N° 090-2008-EF, que determinan las reglas para presentar ante la SUNAT el denominado “Certificado de residencia”.

03/04/2009 07:09:31 a.m.


Para llegar al océano azul: la matriz ERIC Fotografía: Imelenchon

"...No todo es nuevo, ni todo es mercadeo en el océano azul; otras técnicas de estrategia permiten la revisión del modelo de negocio y el mantenerlo libre de fácil imitación..." ENRIQUE OGLIASTRI Ph. D en Teoría Organizacional y Máster en Psicología por Northwestern University, Estados Unidos. Profesor en INCAE Business School, Costa Rica.

D

La curva de valor se construye inicialmente para la generalidad del sector, y consiste de los factores de competencia (precio, diseño, calidad, etc.). Cada empresa tiene su propia curva de valor, que es su propuesta a los consumidores sobre los puntos en los cuales hace énfasis y se diferencia de la competencia. La primera brazada para llegar a un océano azul consiste en identificar, de manera cuidadosa, esos factores de competencia y estudiar críticamente su relativa importancia para todos los potenciales consumidores, no solamente para los actuales, sino en especial para quienes actualmente no son consumidores. Cada uno de los factores de competencia se revisa con la matriz ERIC, que identifica cuatro acciones correspondientes a su letra inicial: Eliminar, Reducir, Incrementar y Crear. ¿Cuáles factores de competencia se dan por indispensables en el sector, pero no aportan realmente valor al consumidor? Estos se deben eliminar o, por lo menos, descartar cualquier costo asociado con ellos. ¿Cuáles factores de

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 57

57 competencia no aportan un valor significativo al cliente? Estos se deben reducir en la propuesta de valor de la empresa, empezando por el precio, que por lo general se reduce hasta dar cabida a quienes no utilizan el producto o servicio por razones de precio. ¿Cuáles factores de las características del producto o servicio se deben incrementar muy por encima de la norma de la industria? Estos son los que más aprecia la masa de consumidores potenciales y actuales, y pueden requerir algunas inversiones en las cuales el valor recibido por el consumidor es inferior al costo incurrido por la empresa. ¿Cuáles variables de competencia se deben crear porque nunca antes se habían ofrecido en el sector? Estos elementos son los que nítidamente representan una innovación de valor, un cambio radical. Varios hoteles de Europa y Estados Unidos han trabajado cuidadosamente con su curva o propuesta de valor. Algunos han eliminado servicios costosos y poco rentables (como restaurantes y centros de negocios), reducido otros elementos de su oferta (precios, algunos muebles, atención nocturna), incrementado factores (red inalámbrica wi-fi gratis, calidad de la cama y limpieza del baño) y creado otros (total aislamiento de ruidos), que rompen la estructura del sistema tradicional de estrellas, pero que les ha significado un incremento sig-

nificativo de nuevos clientes y se han vuelto los más rentables de la industria. La primera de las acciones que pueden llevar a una estrategia de océano azul es la matriz ERIC. Este enfoque no es distinto de la “ingeniería de valor” que se practicaba en la década de 1950 y que los japoneses utilizan concienzudamente en sus relaciones con clientes y proveedores, tanto internos como externos. La diferencia entre valor y costo, que facilita la creación de beneficios mutuos en las relaciones empresariales, es un elemento de la teoría de la negociación que también se utiliza en este enfoque.

punto de equilibrio

urante los períodos de crisis, muchas empresas encuentran la salida mediante un cambio en el modelo del negocio para llegar a servir a una masa amplia de nuevos consumidores, a reorientar su estrategia hacia los espacios libres de competencia, a incrementar el valor que reciben los clientes, incurriendo al mismo tiempo en un costo más bajo para la empresa, lo que Kim y Mauborgne1 han llamado pasar del océano rojo (con el agua teñida de rojo por la sangre de la feroz competencia entre las empresas) a un océano azul, donde no hay competencia. ¿Cómo se hace? Una herramienta básica es la innovación en la curva de valor que se realiza mediante la matriz ERIC.

No todo es nuevo, ni todo es mercadeo en el océano azul; otras técnicas de estrategia permiten la revisión del modelo de negocio y el mantenerlo libre de fácil imitación. Los autores han extraído un conjunto de técnicas de las prácticas exitosas de las empresas, que han bautizado con una metáfora muy sugestiva. La consolidación de este enfoque y su contribución al desarrollo empresarial dependerá de su capacidad de cosechar éxitos en las épocas de vacas flacas. 1.

Kim, W. C. y R. Mauborgne (2005). Blue ocean strategy: How to create uncontested market space and make competition irrelevant. Cambridge, MA: Harvard Business School Press.

03/04/2009 07:09:34 a.m.


Finanzas y empresa RAÚL SACO VÉRTIZ GUERRERO Jefe del Departamento Académico de Ingeniería Empresarial. Doctorando por la Maastricht School of Management y la PUCP, MBA Universidad ESAN, y BSc Ingeniería (ICTE).

Competencia entre cadenas,

¿nueva dimensión en la estrategia competitiva?

punto de equilibrio

58

La competencia, desde el punto de vista económico, ha sido relacionada siempre con la naturaleza del mercado en el cual ésta se realiza; pero, más allá del análisis económico, encontramos modelos administrativos que nos plantean básicamente dos dimensiones de competencia: compiten las empresas y compiten los países/regiones, en un modelo estructurado para su análisis por sectores industriales. Creemos que la gestión del aprovisionamiento y de fabricación en un mercado global, con mundos reales, virtuales y paralelos en una nueva economía, nos exige además nuevos modelos de negocios que nos obligan a añadir otra dimensión de análisis en la estrategia competitiva: la competencia entre las Cadenas a las que pertenecen nuestras empresas.

I

ntegrar las funciones logísticas en una sola dirección fue un paso muy importante y que da forma a la logística empresarial de las décadas del 70 y 80; sin embargo, la naturaleza de su gestión (hasta entonces reactiva), no le permitiría enfrentar con éxito los nuevos retos que la globalización exigía: calidad, más variedad, menos tiempo y además menos costo. Por otro lado, la hegemonía en las relaciones clienteproveedor había pasado definitivamente a manos del cliente, y era él quien definía las pautas. Dado el rol pasivo de logística y la organización funcional de las empresas, el movimiento de materiales implicaba varios procesos: su adquisición, almacenamiento, transformación, transporte y entrega al usuario; la gestión era muy lenta y requería de varios niveles de autorización entre las áreas. Asegurar la continuidad obligaba a mantener altos niveles de stock a muy alto costo, y alcanzar una solución requería visualizar el movimiento total de los materiales, desde su ingreso a la empresa hasta la entrega al cliente. FIGURA 01: Movimiento de materiales desde el proveedor al cliente

"...Es necesario revisar nuestros modelos tradicionales e incluir nuevos objetivos en cadena que obligaran a identificar y construir otras habilidades para nuestras empresas..." niveles con las áreas involucradas, rediseñado la gestión de materiales. Instrumentar esta solución requiere de un modelo que identifique y visualice todos los procesos midiendo los resultados del cambio, y para ello acudimos a los Modelos de Sistemas y Cadenas de Valor de Michael Porter. Luego de siete años de investigación directa en diferentes empresas de bienes y servicios por la Universidad de Harvard; Michael Porter, nos indica que las empresas compiten por valor al interior del sector al que pertenecen; define también el valor, como aquello que estamos dispuestos a pagar por un bien o un servicio. Cada empresa entonces, busca ventajas para competir haciendo sus actividades estratégicamente importantes a menor costo o mejor que sus competidores; Porter identifica y califica estas actividades como Primarias y las presenta al mundo en su Modelo de Cadena de Valor.

FIGURA 02: Modelo de la Cadena de Valor de Michael Porter

Una solución estaría en disponer de una sola Dirección de materiales con poder de decisión por encima de las gerencias funcionales; esta Dirección, con prioridad en la toma de decisiones, coordinaría en todos los

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 58

03/04/2009 07:09:37 a.m.


A partir del modelo de Porter identificamos que: todas las empresas se encuentran doblemente eslabonadas en una relación cliente-proveedor: en Cadenas de valor y por procesos a nivel empresas, y en Sistemas de valor y por empresas a nivel sector1, tal como lo apreciamos en la siguiente figura:

(Servicios de Canales o de Tercera Ola) que llevan el producto al último eslabón de la Cadena: el usuario final.

FIGURA 03: Modelo general de una Cadena de Aprovisionamiento en una empresa fabril

FIGURA 05: Las Olas de Toffler y el valor en el movimiento de materiales

Podemos ilustrar el caso con una empresa fabril cualquiera, donde apreciamos dos flujos: de información (azul), desde el mercado hacia la empresa, y de materiales (rojo), desde la empresa hacia el mercado, tal como se muestra continuación: Bajo este enfoque, las empresas están eslabonadas conformando la cadena de aprovisionamiento del sector en el cual compiten; los productos pasan a través de la cadena en el tránsito hacia sus clientes, y ahí se produce la creación de valor, tal como se muestra en la figura: FIGURA 06: Creación de valor en la Cadena de Aprovisionamiento

Por un lado tenemos a los clientes y consumidores que reciben el producto a través del canal y entregan sus siguientes requerimientos; la información fluye hacia Marketing y Ventas, quienes elaboran un pronóstico de la demanda. Esta información es desarrollada en tiempo y cantidades por Administración de la Demanda, y su resultado es el Input para que Supply Planning prepare el Plan Maestro de Producción y el Plan de Requerimiento de Materiales (para almacén y compras). Posteriormente, de acuerdo al Plan de Distribución y los modelos de despacho, se activa un Plan de transporte hacia los Centros de Distribución, y estos a su vez aprovisionan a los detallistas cerrando el ciclo de materiales.

59 punto de equilibrio

FIGURA 04: Movimiento de Materiales e información en la Cadena Logística

Nuestros proveedores “crean valor” influyendo en los resultados del siguiente eslabón, y en el sentido opuesto, se cierra la red de valor con la respuesta del cliente. Se registra además el flujo de la “logística inversa” en el retorno y devolución de los materiales. Por último, revisemos ahora el modelo de Michael Porter para el análisis de la competencia en un sector (fig. 7) FIGURA 07: Análisis de la Competencia en un Sector Industrial

A nivel Sector, identificamos tres tramos: el primero, como un segmento de cadena de suministros que eslabona a los proveedores de materia prima y productos básicos (Industrias Extractivas y de Primera Ola), como insumos para el siguiente segmento de la cadena. El segundo, conformado por empresas manufactureras (Industrias de Transformación o de Segunda Ola), que entregan sus productos y servicios al tercer y último segmento de la Cadena, conformado por las empresas de Distribución

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 59

03/04/2009 07:09:45 a.m.


Finanzas y empresa Apreciamos la presencia de cinco grupos de actores: las empresas que actualmente compiten en el sector, las empresas que no compiten ahora pero que potencialmente podrían ingresar en el sector, las empresas proveedoras, las empresas clientes (incluyendo los canales), y las empresas que poseen productos substitutos. Si el objetivo final de todos y cada uno de estos actores es llegar con su producto al cliente final (más allá del canal), podemos centrar a cada uno de ellos en ese cliente final tal como lo apreciamos en las figuras 8 y 9 . FIGURA 08: Desde Porter a la Cadena de Aprovisionamientos

Primer Postulado “Cada empresa forma parte de una cadena y gran parte de su negocio se realiza fuera de su marco, hacia adelante o hacia atrás.” Todas las empresas compiten eslabonadas en cadenas, no siendo muchas veces conscientes de ello y lo que es peor, sin tomar decisiones respecto a los eslabones que conforman su cadena. Los resultados que obtengan no dependen de su mayor o menor colocación de productos al siguiente eslabón de clientes (el canal), sino de los resultados que estos logren en el cliente final; por lo tanto, muchas veces sin siquiera darse cuenta son parte de cadenas débiles y que no están en capacidad de competir con otras cadenas mucho más sólidas, y que compiten en una dimensión diferente y con estrategias centradas en el último eslabón, el cliente final. Segundo Postulado “… solo una relación integrada con los demás protagonistas del negocio puede garantizar la consecución de objetivos globales; y solo siendo un eslabón competitivo podemos ser sujetos de selección para formar parte de una cadena logística”

60 punto de equilibrio

Creemos que lo desarrollado anteriormente nos permitiría añadir una nueva dimensión de análisis de la competencia, para lo cual presentamos tres postulados que nos ayudaran a alcanzar nuestras primeras conclusiones sobre esta nueva dimensión en la estrategia competitiva.

FIGURA 09: Modelo de Competencia entre Cadenas

Si las empresas solo alcanzan su objetivo cuando su producto es adquirido por el último eslabón de la cadena, ese es entones el objetivo, y todos eslabones de la cadena, son los medios para alcanzar el mismo. Es así que si nuestro canal inicial no responde a nuestras expectativas de plazo y costo, lo cambiamos por otra empresa que nos facilite llegar a nuestro cliente; es más todavía, si nosotros (empresa fabril), tampoco respondemos a los objetivos de la cadena, nuestros proveedores eligirán otra manera de llegar al objetivo único de toda la cadena, el cliente final. Tercer Postulado “ … hoy en día, no son las empresas las que compiten…, compiten las cadenas a las que pertenecen esas empresas …”

Observamos entonces nuevamente el esquema de empresas eslabonadas desde el suministro, fábrica, canal y clientes, en un esquema de competencia diferente, donde quienes compiten son las cadenas y no solamente las empresas (fig. 10) FIGURA 10: Competencia entre Cadenas en un Sector Industrial

Apreciamos que las cadenas se conforman con eslabones fuertes, capaces de competir con otras cadenas, en un nuevo escenario donde no solo son las empresas las que compiten, sino también las cadenas de las cuales forman parte; esta nueva dimensión se ilustra en el caso de la competencia entre UNILEVER, ALICORP Y NESTLÉ, que llegan con sus productos al cliente a través del canal Supermercados, en este caso Vivanda, Wong y Totus. Es necesario revisar nuestros modelos tradicionales e incluir nuevos objetivos en cadena que obligaran a identificar y construir otras habilidades para nuestras empresas, tales como sincronización y alineamiento de objetivos, entre otros, los mismos que iremos desarrollando en los siguientes artículos.

1.

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 60

Saco Vertiz, Raúl (2007), Research Proposal DBA, Maastricht School of Management (The Netherlands)

03/04/2009 07:09:50 a.m.


Las evaluaciones 360º y el efecto “nuevo rico” Profesora del IE Business School. Doctora en Tecnología, Open University, Milton Keynes, Bletchley, Reino Unido. Licenciada en Psicología, Universidad Autónoma de Madrid, España

U

na teoría sociológica afirma que un efecto perverso de las modas en la empresa es lo que se llama el “síndrome del nuevo rico”: cuando aparece una nueva técnica y se pone de moda, las empresas la incorporan “porque todo el mundo la tiene, nosotros no vamos a ser menos”. La función que desempeña el área de Recursos Humanos no es ajena a este síndrome, especialmente en estos tiempos, en los que todo parece poco para guerrear con éxito en esta aparente “batalla por el talento” que se está viviendo. Pues bien, una de las últimas tendencias que se han visto en la evaluación de desempeño – aunque cuenta ya con alguna década de existencia– es lo que se denomina ‘sistema 360º’ o, desde mi punto de vista, de manera más correcta, ‘evaluación multifuente’. La filosofía básica de estos sistemas es que la mejor forma de obtener una visión completa del desempeño del empleado es recabando la impresión de todos aquellos con quienes deba mantener una interacción relevante para el rendimiento de sus funciones. Dependiendo del puesto, se puede estar hablando de pares, colaboradores, clientes externos o internos, entre otros. Uniendo estas valoraciones a la propia y a la del superior inmediato se persigue un tipo de visión “esférica” del comportamiento del evaluado, más rica que la perspectiva tradicional y única del jefe. Estemos o no de acuerdo con la necesidad de su existencia, lo cierto es que las evaluaciones de 360º se han implantado con resultados muy desiguales en las compañías. Las filiales de las grandes multinacionales, que fueron las primeras en adoptar estas herramientas de forma masiva para los niveles de gestión, limitan ahora su uso a aquellos que voluntariamente deseen aplicarlas para efectos de desarrollo personal y que las manejan en condiciones de confidencialidad absoluta –en muchos ca-

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 61

Fotografía: Clarita

sos gestionadas por proveedores externos que tan solo hacen llegar un análisis general a la propia empresa–. Los empleados que han experimentado el uso de este tipo de evaluación se muestran, cuando menos, escépticos acerca de su validez y, en su mayoría, más incómodos de ser ellos quienes tienen que evaluar a sus compañeros que ser los sujetos de valoración. ¿Cómo valorar esta situación? ¿No merece la pena invertir en este tipo de sistemas? ¿Qué valor aportan? Para centrar el problema conviene separar la naturaleza de la técnica de sus problemas de implantación. En un mundo cada vez más complejo, en el que la realidad tiene mucho de construcción social, abrir la empresa a la diversidad de opiniones supone un ejercicio de contacto y adaptación a la realidad plural que nos rodea. La visión jerárquica de la organización es un mito del pasado, los mecanismos de poder e influencia se democratizan y, en este contexto, parecería normal que el profesional valorase su trabajo en función de esta complejidad. Los inconvenientes provienen más bien de las condiciones de implantación de estas técnicas. Los sistemas de evaluación de desempeño terminan cumpliendo –aunque no se pretenda– una importante función de comunicación en la empresa, que suele discurrir por canales informales. Cuando se hace público que se va a implementar un sistema de este estilo, se disparan todo tipo de rumores y estereotipos entre los empleados. No se debe olvidar que ‘evaluación de desempeño’ es sinónimo de términos como ‘subida salarial’, ‘promoción’ o bonus, todos ellos de gran importancia en el contrato psicológico del empleado. Este hecho ya convierte el sistema en especialmente sensible, desde el punto de vista de lanzamiento y venta interna. Y por si este hecho fuera poco, un sistema 360º supone que el empleado cree someter elementos tan relevantes como los anteriores al criterio y opinión de otros más allá del jefe. Esto implica un ‘coste social’ importante para el evaluado, que se multiplica en las culturas como las nuestras, más pendientes

de gestionar la imagen personal y de realizar comparaciones sociales que la anglosajona. Evidentemente, como personas, nos resulta extremadamente incómodo traducir lo que ha sido un ciclo de trabajo –pero también de experiencias personales, vitales– en una cifra que pase a formar parte de nuestro expediente en el sistema de información corporativo. A pesar de todas estas dificultades y resistencias, en el fondo, todos sabemos que algún procedimiento de evaluación –y por tanto de cuantificación simplista– es necesario. Los sistemas multifuente se aproximan a la objetividad por medio de la suma de distintas subjetividades, al ser una intersección de cómo nos ven aquellos que reciben el impacto de nuestras acciones y decisiones. Esta es la fortaleza real del sistema, siempre y cuando la organización sepa hacer buen uso de ella.

61 punto de equilibrio

CRISTINA SIMON

Así que la pregunta no debería tanto ser si el 360º es útil o no, sino si nuestras compañías cumplen con los requisitos para capitalizar la inversión. Dos condiciones son necesarias para ello. Una, que la cultura corporativa sea socialmente madura, sabiendo aplicar la crítica constructiva hacia los demás y asumiendo la propia. Y dos, que el área de Recursos Humanos reconozca la complejidad del sistema, sepa venderla internamente y utilizarla únicamente a efectos de desarrollo personal de sus profesionales. Solamente así se supera la moda y, con ella, el efecto “nuevo rico”.

03/04/2009 07:09:52 a.m.


Finanzas y empresa

Hacer negocios en China Entrevista Marcus Lee reconocido banquero y asesor económico de más de 23 gobiernos provinciales de China, autor de varios libros como "How to Outsmart China", guide to business opportunities & winning strategies. Fotografía: Kevin Connors

que se hacen son a muy largo plazo. Por ejemplo si nos conocemos desde hace largo tiempo, nos hacemos amigos, y después que nos hacemos amigos hacemos un trato y entramos en negocios; y de repente viene otra persona, un estadounidense, y nos ofrece un mejor precio por el mismo producto, aún así esperaría que sigas trabajando conmigo porque somos amigos. Este tipo de relaciones cuenta mucho al momento de hacer negocios.

punto de equilibrio

62

¿Qué desafíos enfrentará el Perú al incursionar en el mercado chino? Y ¿Cómo podría superarlos? El principal desafío es la cultura. Hay que tratar de evitar siempre los malentendidos debido a las diferencias culturales. Por ejemplo. Si hablamos de contratos, cualquier cosa que no este escrita en un contrato, un empresario chino asume que tu estas de acuerdo. Entonces al momento de redactar un contrato hay que ser muy precisos e incluir todos los detalles.

"Si no puedes competir con China, puedes trabajar con ella. No siempre tiene que ser competencia... también puede ser un negocio complementario." ¿Por qué el Perú debería hacer negocios con China? El PBI de China en el 2008 fue de 3.3 trillones de dólares. Te respondo con otra pregunta, de esa cifra ¿qué porcentaje quieren tener ustedes? Existe cierta resistencia por parte de la industria local con relación al intercambio comercial con China, debido a que se cree que los

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 62

bajos costos laborales arrasarían con los productores nacionales. Si no puedes competir con China, puedes trabajar con ella. No siempre tiene que ser competencia, sino que también puede ser un negocio complementario. Hay diferencias culturales muy grandes. Por ejemplo en China las relaciones de negocios

¿Hay un modo chino de hacer negocios? Definitivamente hay una manera china de hacer negocios. Por ejemplo, muchas veces la apariencia vale más que el dinero que tengas. Si en una reunión haces quedar mal a un chino, por más que le regales un millón de dólares él no hará negocios contigo, porque para él las apariencias lo son todo, como lo haces ver frente a sus colegas. Te puedo contar el caso de un cliente de una empresa rusa que vende máquinas para helado en China, cuando se reunieron las compañías rusa y china, se reunieron los presidentes de ambas compañías. Después, tras haber hecho las negociaciones para firmar el contrato, iba a haber la celebración de la firma del contrato y la empresa rusa solo envío a su gerente general a China para firmar el contrato, no al presidente, lo que sin-

03/04/2009 07:09:57 a.m.


pensar qué productos pueden empezar a vender en China, productos que no tenga China, o productos que puedan complementar lo que China ya tiene. La pregunta tiene que ir por el otro lado, los peruanos tienen que encontrar su punto fuerte: los productos que tengan potencial de exportación. ¡Pero China produce de todo! ¡Es verdad! (risas). Pero también es cierto que hay commodities (minerales principalmente) que necesita China y que no se da abasto con lo que tiene, se compra muchísimo de ellos en Latinoamérica. Sin embargo, siempre digo que piensen más allá de los productos comunes como metales, minerales y productos agrícolas. Hay que pensar en productos en que saben que son buenos y que tienen potencial de exportación, quizás productos agrícolas como frutas que se pueden vender a China porque aunque los tengan no es la estación.

tió el presidente de la empresa china fue que le faltaron el respeto porque le enviaron a una persona que estaba por debajo de su nivel. Éste es un ejemplo, no significa que siempre sea así, ni que tenga el mayor peso en las decisiones, pero puede afectar en la manera en que los chinos hacen los negocios.

frente a la crisis? Muchos países ven en un TLC con China una válvula de escape para afrontarla. Antes de responder la pregunta sobre que tanto esta afectando la crisis a China ¿Saben que China esta liderando los planes anticrisis en la economía mundial?

¿Porqué los chinos no se muestran flexibles cuando se trata de negociar un TLC? En el caso del TLC, mencionas que los negociadores chinos no eran muy flexibles. Pero tienes que tener en cuenta que antes de que ellos vengan a Perú, ellos ya han tenido muchas rondas de discusión. Entonces, ellos ya han cedido muchas cosas y cuando vienen acá tienen una idea muy clara de lo que quieren y ceden muy poco

El gobierno chino reaccionó muy rápido ante la crisis, hace seis meses se emitió un paquete de cuatro trillones de yuanes al mercado para que la economía siga adelante y no se pare, para que las plantas sigan produciendo y sigan los negocios con Perú, con Argentina, con Chile, con EEUU, etc. ¿Porqué el gobierno chino compró bonos del tesoro de EEUU? ¿Pensaban que el gobierno chino estaba loco? Pues no.

¿Cómo está relacionando el mercado chino

Los empresarios peruanos deberían empezar a

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 63

63 punto de equilibrio

¿En que gasta su dinero el consumidor chino? Para una familia china promedio, del 100% del ingreso que tengan solo se gasta el 20% y ahorran el 80%. Y del 20% se gasta en productos de la canasta básica, productos del hogar o de uso diario; y debido a que solamente pueden tener un hijo gastan muchísimo en ese hijo ¿Cuáles serían las principales recomendaciones que haría para hacer negocios exitosamente con China? Lo primero, encontrar los productos que tengan potencial de exportación. Segundo, no hay que ser tan ambiciosos. Hay que empezar poco a poco y no querer abarcar demasiado. Por ejemplo se puede estudiar el caso de Taiwán; cuando los taiwaneses quisieron hacer negocios con China, ellos fueron directamente y se concentran solamente en la industria de los semiconductores. Entonces, formaron un consorcio de fábricas e hicieron todos los negocios concentrándose. Tercero, hay que estar preparados, porque hacer negocios con China no es tan fácil como uno pueda pensar. Hay que prepararse y pensar cuanto tiempo estas dispuesto a dedicarle y cuánto estás dispuesto a perder antes de empezar a ganar. En cuarto lugar, las relaciones son todo en China, son lo más importante, incluso más que el producto que tengas. Y en quinto lugar, vayan al seminario de la Pacífico o compren mi libro (risas). La respuesta está en la página 127 y no compren

03/04/2009 07:10:02 a.m.


Finanzas y empresa

punto de equilibrio

64

muchas copias porque se nos están acabando, a propósito en los próximos meses estará lista la versión en español del libro.

se les tiene que ayudar y darles asistencia para que puedan sacar provecho del TLC y poder empezar a hacer negocios con China.

¿Cuál es el papel de la mujer en China? De donde vengo, Shangai, la mujer tiene una posición más elevada que el hombre. Un hombre que es el presidente de la compañía más importante regresa a casa y tiene que hacer una reverencia a su esposa. Y las mujeres también hacen negocios. Por ejemplo la presidenta de la empresa de acero más importante de China es mujer.

¿Existe alguna intervención política al momento de hacer negocios en China? Hasta la década de los 90, China ha sido siempre un país con empresas nacionales y después empezó la época de las privatizaciones. Entonces, ya los ciudadanos podían ser propietarios de empresas, lo que antes no se podía. Hasta la década de los 90, solo 17% de las empresas eran de propiedad privada. Hoy, el PBI esta compuesto por más de 60% de empresas privadas. No es China una economía de mercado al 100%, pero definitivamente lo es mucho más que antes. Los sectores más importantes de la industria como telecomunicaciones, petróleo, recursos naturales, siguen estando controlados por el Estado

¿Qué suelen conocer los chinos de Perú? Antes de venir a Perú, hablaba con un colega y le dije “me voy a Perú”, y me respondió “¿dónde?” “¿qué vas a hacer allí?”. Hay una gran cantidad de chinos que apenas han oído hablar de Perú. Entonces hay que hacer mucho más promoción como país. ¿El TLC va a ser una herramienta de promoción? Definitivamente, pero de todos modos se tiene que hacer más promoción, y no sólo estamos hablando de las grandes empresas peruanas. A las pequeñas y medianas empresas también

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 64

China tiene una imagen de calidad muy baja, ¿Cómo están manejando ese tema? Esa percepción que se tiene sobre que los productos chinos son de baja calidad es incorrecta. Todos los productos pasan por tres controles de calidad: bajo, medio y alto, luego, normalmente los empresarios van a China y

traen los productos más baratos que encuentran allá, es decir, los que pasaron por un control de calidad bajo, por ello la gente concibió esa percepción de que el producto chino es barato y calidad baja. En términos generales, ¿Qué les dirías a los empresarios que quieren empezar a hacer negocios con China lo más pronto? Hacer negocios con China no es fácil, si hablamos de costos, abrir una oficina en New York se puede hacer con 500 dólares como capital inicial; en cambio, en China se necesita desde 10 mil hasta 100 mil dólares sólo de capital inicial, de allí se requiere unos miles más para el alquiler y el personal. Abrir una oficina es muy caro, por lo que el hacer negocios en China es muy difícil. ¿De qué manera podemos empezar a hacer negocios en China? Se puede comenzar comprando productos baratos de China, poniéndoles un empaque para que luego sean vendidos en Perú. Una vez que hayas reunido suficiente dinero, puedes pensar en vender tus productos directamente en China, para ello puedes contactar un agente, y éste te va a ayudar por una comisión a encontrar industrias en las cuales puedas vender tus productos. (Edika Quispe)

03/04/2009 07:10:03 a.m.


ÂżPor quĂŠ es importante para tu negocio entender las mĂŠtricas de tu sitio Web? SegĂşn la firma VeriSign, existen 174 1millones de dominios (.com, .net, .org, presentan entre otros) registrados en el mundo . Estos espacios interactivos 2 ininterrumpidamente propuestas de contenidos mĂĄs servicios de distinta naturaleza, las cuales compiten por un poco de atenciĂłn entre los mĂĄs de 3 1.574.313.184 usuarios en el ĂĄmbito mundial.

Profesor de la Universidad del PacĂ­fico Miembro del ComitĂŠ ejecutivo de La Sociedad Internet (Internet Society, ISOC) capĂ­tulo PerĂş

E

n este mercado de millones de ofertantes y miles de millones de demandantes, las estrategias de marketing en lĂ­nea constituyen un factor gravitante para lograr ser encontrado, visitado y “adquiridoâ€?4, donde el recurso escaso de este mercado es “la atenciĂłn del usuarioâ€?5. Los usuarios de Internet, navegan6, encuentran y recomiendan7 sitios web en funciĂłn de sus intereses y calidad8 de la propuesta. En cada visita, el navegante registra de manera automĂĄtica e involuntaria una seria de datos que, de forma agregada, otorgan al lector informaciĂłn muy Ăştil para tomar decisiones sobre la web y mejorar el retorno de la inversiĂłn (ROI). Para conseguir resultados, primero, se debe descartar la idea de que es una actividad exclusiva del diseĂąador, del programador o del proveedor del servicio de hosting. El planteamiento base es enfocarlo como un canal interactivo de comunicaciĂłn y/o ventas con el cliente, para luego plantear los objetivos propios del canal y las mĂŠtricas relacionadas para conseguirlos. Las herramientas disponibles pueden cubrir, por un lado, aspectos offsite –independientemente de la existencia de la pĂĄgina electrĂłnica– como, por ejemplo, el tamaĂąo de la audiencia potencial; y, por el otro lado, aspectos onsite –relacionados con la existencia de tu pĂĄgina electrĂłnica– como quĂŠ caminos en la web recorre el visitante o tiempo en el sitio9. Una de las herramientas onsite, disponible gratuita-

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 65

mente en Internet, es la de “anĂĄlisis de mĂŠtricas webâ€?, la cual nos detalla quĂŠ actividad se genera en el sitio (mas no quĂŠ acciones se deben tomar a continuaciĂłn). Para ilustrar mejor la aplicaciĂłn de las mĂŠtricas, utilizaremos el siguiente ejemplo: AgustĂ­n LĂşgaro es un empresario ubicado en Arequipa, con mĂĄs de diez aĂąos en el negocio del turismo. Él tiene una red de hoteles tres estrellas en Arequipa, Colca y Cusco. El Ăşltimo reporte de ventas presentĂł que sus clientes provenĂ­an mayormente del extranjero (80%) y que el 50% de la facturaciĂłn se originaba en el hotel de Arequipa. Actualmente, AgustĂ­n mantiene una web con informaciĂłn bĂĄsica en inglĂŠs y espaĂąol de sus hoteles, tarifas, fotografĂ­as de los ambientes, promociones y una pĂĄgina de contacto con un formulario para solicitar reservas, que luego serĂĄn atendidas por correo electrĂłnico. Él no conoce cuĂĄl es la actividad de su pĂĄgina electrĂłnica, solo recibe los reportes semanales de la secretaria de las consultas vĂ­a correo electrĂłnico, que ascienden a cuarenta diarias, en promedio. El caso tĂ­pico descrito anteriormente muestra la subatenciĂłn del canal para los intereses del negocio. La aplicaciĂłn del “anĂĄlisis de mĂŠtricas webâ€? permite conocer el perfil de la actividad generada por los usuarios que visitan el sitio por medio de, por ejemplo, los siguientes indicadores de primer nivel: t $BOUJEBE EF WJTJUBOUFT BM EĂ“B t -BT QĂˆHJOBT NĂˆT WJTJUBEBT t 3BUJP QSPNFEJP EF DPOWFSTJPOFT PSJFOUBEP B ventas, registro, descargas, entre otros. t -BT GVFOUFT HFPHSĂˆÄ•DBT EF MBT WJTJUBT Estas mĂŠtricas, inicialmente, son un punto de partida para tomar decisiones en el sitio web.

Sobre la base del caso anterior, ahora Agustín ha incorporado el servicio de Google Analytics en sus cuatro påginas en espaùol y en inglÊs, para conocer quÊ es lo que realmente estå pasando en el mundo virtual. Él sabe que del 80% de sus clientes extranjeros, el 90% llegó por su pågina electrónica, lo cual motivó la decisión de conocer mås sobre este canal. Con este nuevo servicio, ha podido identificar que tiene, en promedio, 3.000 visitantes al día provenientes de mås de 60 países (Inglaterra representa el 30% de las visitas) y que la pågina mås visitada es la de tarifas. Estos nuevos datos permiten cruzar la información con sus registros y encontrar una alta correlación entre los clientes extranjeros y la información revelada por los indicadores.

65 punto de equilibrio

FREDDY LINARES

Sobre la base de esta informaciĂłn, decide lanzar una promociĂłn para minimizar los efectos de la temporada baja, con un descuento del 40% sobre el precio de lista. Para ello, decide colocar un banner en la pĂĄgina de inicio enlazado a la informaciĂłn de la pĂĄgina de promociones y luego, en esta, a un formulario en lĂ­nea para la reserva, el cual, una vez terminado, muestra una pĂĄgina de confirmaciĂłn con el nĂşmero de la operaciĂłn. Este esfuerzo inicial permite identificar un objetivo de conversiĂłn en la web (la reserva de habitaciĂłn por parte del usuario); es decir, el porcentaje de visitantes que se logra capturar para dicho objetivo interno. El ratio de conversiĂłn es la cantidad de visitantes que, luego de haber ingresado a la web, continĂşa su circuito de actividades y llega a la pĂĄgina (URL) definida como objetivo final para la conversiĂłn. En este caso es la pĂĄgina de confirmaciĂłn de reserva de habitaciĂłn (vĂŠase el grĂĄfico 1).

03/04/2009 07:10:04 a.m.


Finanzas y empresa GRÁFICO 1: DE VISITANTES A CONVERSIONES

Como Agustín ya es usuario de Google Analytics y conoce cuál es su objetivo de conversión para esta campaña, define la secuencia de pasos para el visitante a su página electrónica, a la cual se le llama “Embudo de Conversión” (véase el gráfico 2). El usuario llega primero a la página de inicio (Etapa 1), luego a la página de la promoción (Etapa 2), luego a la página donde se ubica el formulario de la reserva (Etapa 3) y, finalmente, a la página de confirmación de la reserva (Etapa 4). GRÁFICO 2: EMBUDO DE CONVERSIÓN

punto de equilibrio

66

Para esta campaña decide invertir inicialmente USD 800, que le permite llegar a 4.000 visitantes, a un costo de USD 0,20 por clic. Con esta información y el ratio de conversión, Agustín analiza previamente los resultados potenciales de la campaña y los escenarios posibles, si mejora su ratio de conversión en un punto porcentual en el corto plazo, es decir, de 2% a 3%. Con dicha inversión de USD 800 y utilizando formatos de publicidad contextual, el ROI asciende a 43% sobre la inversión en marketing (véase el cuadro 1)11 con un ratio de conversión del 2%; mientras que si logra conseguir mejorar el ratio de conversión entre las etapas en 1%, el ROI asciende drásticamente a 114% sobre el monto invertido en marketing. Los porcentajes revelados en el “embudo de conversión” son un insumo fundamental para ajustar el proceso de navegación en los sitios web, ya que estos impactan finalmente los resultados sobre la inversión efectuada. Las herramientas de análisis de métricas web, sumadas a las de publicidad contextual, permiten administrar las campañas y los presupuestos de manera permanente y obtener el mejor resultado sobre la inversión.

CUADRO 1: PRESUPUESTO DE CAMPAÑA MÉTRICA

Símbolo Fórmula Antes Después

VISITANTES V COSTO POR VISITA d COSTO TOTAL DE LOS VISITANTES

D

vXd

4,000

4,000

0.2

0.2

800

800

2.%

3.%

80

120

$15

$15

1,200

1,800

5%

5%

60

90

800

800

RATIO DE CONVERSIÓN

r

CONVERSIONES

C

UTILIDAD POR CONVERSIÓN

y

UTILIDAD TOTAL

T

MARGEN ADMINISTRATIVO

m

COSTOS ADMINISTRATIVOS

n

mXT

COSTOS DE MARKETING

D

vXd

UTILIDAD TOTAL

U

T-(n+D)

340

910

MARKETING ROI

ROI

U/D

43%

114%

rXv

yXc

“…La aplicación del “análisis de métricas web” permite conocer el perfil de la actividad generada por los usuarios que visitan el sitio..." Después de un mes de campaña, cada una de estas etapas ha generado indicadores parciales de conversión para las etapas predefinidas. Es decir, de los 90.000 visitantes al mes a la página de inicio, el 5% ingresó a la página de la promoción y el 4% ingresó luego a la página del formulario de reserva. Finalmente, se conoce el ratio de conversión de usuarios: 2%, el porcentaje del total de visitantes que recibió la página de confirmación de reserva.

1.

Con esta información, Agustín ahora sabe que de esos 90.000 visitantes, aproximadamente 1.800 harán una reserva en su hotel. Sus clientes potenciales ya están identificados.

5.

Ahora más interesado por esta técnica, Agustín decide probar otro servicio en línea, Google AdWords, herramienta en línea y también gratuita para crear avisos bajo el concepto de publicidad contextual10 y atraer a más clientes.

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 66

2. 3.

4.

6.

7.

Cifra a diciembre de 2008. Fuente: <http://www. domainpulse.com/2008/12/05/174-million-domainnames-worldwide-but-registration-growth-slows/> Fecha de última consulta: 15/02/2009. Considerar propuestas de atracción, información, transacción, entrega y atención posventa. Cifra a diciembre de 2008. Fuente: <http://www. internetworldstats.com/stats.htm> Fecha de última consulta: 15/02/2009. El término adquirido en esta oración se define como el logro de algún objetivo web. Por ejemplo: descarga de un formulario, suscripción a un boletín, la compra de algún producto o servicio, entre otros. Davenport, T. H. y Beck, J. C. (2002). La economía de la atención. Trad. J. C. Vilaplana. 3ª ed. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Según comScore, por Google pasa más del 63,5% de todas las búsquedas en los Estados Unidos. Fuente: >http://www.comscore.com/2008-digital-review/> Fecha de última consulta: 15/02/2009. Existen servicios, de la llamada Web 2.0, que capitalizan el esfuerzo de los internautas para agregar las mejores páginas electrónicas encontradas y ofrecerlas a las personas con los mismos intereses.

Stumbleupon.com es un ejemplo muy interesante entre los diferentes marcadores sociales existentes. 8. Calidad de la propuesta: percepción basada en la Jerarquía de Necesidades del Usuario, de Katty Sierra y Dan Rusell. 9. Clifton, B. (2008). Advanced web metrics with Google Analytics. Sybex. 10. La publicidad contextual es una función de AdWords de Google. La orientación contextual coloca anuncios con un alto grado de orientación en páginas de contenido de la red de sitios asociados a Google. Una página de la red de contenido podría ser una página electrónica en la que se hable del producto que vende, así como un blog o una noticia sobre un tema relacionado con su empresa. Las páginas de la red de contenido incluyen ubicaciones de anuncio definidas por el editor de la página (un editor de contenido). Pueden ofrecer ubicaciones para anuncios de texto simples, anuncios de video, juegos, etc. Fuente: >http://adwords.google.com/support/bin/ answer.py?hlrm=es&answer=6712> Fecha de última consulta: 15/02/2009. 11. Adaptado de Clifton (2008).

03/04/2009 07:10:06 a.m.


Z_67 Contadores.pdf

4/3/09

5:20:08 PM


Cultura

¿Por qué leer de nuevo a Foucault? James Miller, uno de sus buenos biógrafos, dice en su libro de 1993, «Cuando murió, el 25 de junio de 1984, a los cincuenta siete años, Michel Foucault era quizá el intelectual más famoso del mundo. Sus libros, ensayos y entrevistas se habían traducido a dieciséis lenguas. Los críticos sociales trataban a su obra como a una piedra de toque»1. Miller hizo esta afirmación hace ya casi quince años y se refería al Foucault de 1984. Ahora nos encontramos a 25 años de su muerte y con mayor razón podemos preguntarnos: ¿Por qué leer de nuevo a Foucault?

punto de equilibrio

68

Fotografía: Pedro J. Perez

MANUEL BURGA Historiador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Doctor en Historia por la Universidad La Sorbona de París, realizó su segunda especialización en Antropología Histórica en Ecole des Hautes Etudes in Sciences, París.

R

espondería, inmediatamente, porque me parece razonable leer a un intelectual iconoclasta, irreverente, autónomo, crítico de la modernidad; alguien que cuestionó al liberalismo, el marxismo, que coqueteó con el maoísmo, del cual finalmente –como la mayoría de los intelectuales franceses de su generación– se alejó. También me parece interesante enfatizar su posición alejada de los doctrinarismos y de las ideologías. Un autor que propuso muchos ideas, derroteros, conceptos y palabras nuevas, en un inconfundible estilo nietzscheano. En la introducción a su libro La arqueología del saber (L’archéologie del savior. París: Gallimard, 1969), explica y corrige sus libros anteriores y aprovecha para decirnos lo que su libro pretende «[...] definir un emplazamiento singular por la exterioridad de sus vecindades; es –más que querer reducir a los demás al silencio, pretendiendo que sus palabras son vanas- tratar de definir ese espacio blanco desde el que hablo, y que toma forma lentamente en un discurso que siento tan precario, tan incierto aún». Su mensaje es muy claro, no quiere refutar, negar, derrumbar las teorías, acabar con las ideologías, sino simplemente escribir en ese espacio en blanco, que aún parece vacío en la actualidad. Al final de esta introducción, para enfatizar su propuesta, se ríe de sus lectores: «No, no,

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 68

no estoy donde ustedes tratan de descubrirme sino aquí, de donde los miro, riendo» (Foucault 1969). No era liberal, ni marxista, ni maoísta, ni estructuralista, era un irreverente, inconoclasta, y por eso siente la necesidad de llegar a una declaración final: «Más de uno, como yo sin duda, escriben para perder el rostro. No me pregunten quién soy, ni me pidan que permanezca invariable» (Ibíd) Si bien no definió una teoría, una metodología de inves-

tigación ni una filosofía de la historia, sembró la duda y la perplejidad por todas partes, en los diversos terrenos donde ingresó. FOUCAULT HISTORIADOR Cuestionó insistentemente las teorías de la modernidad, pero no buscaba proponer una teoría alternativa, sino más bien revelar todos los códigos y conceptos que organizan el fun-

03/04/2009 07:10:13 a.m.


Fotografía: Midnigghtskyfibers

Su libro de 1961, Historia de la locura en la época clásica (Folie et déraison. Histoire de la folie L´âge classique. París: Plon), no es de fácil lectura para los historiadores, pero su propuesta central es muy comprensible: los locos comenzaron, a mediados del siglo XVII, a ser encerrados en los Hospitales Generales europeos, junto a diversos tipos sociales que también comenzaron a ser encerrados, como los enfermos, delincuentes, libertinos, prostitutas y blasfemos, en un mismo espacio. El autor trata de descifrar los códigos y conceptos de la sociedad clásica, de seguir su evolución, evaluar el impacto de la Revolución de 1789 y, finalmente, de analizar el surgimiento del asilo psiquiátrico y la condición del loco como un enfermo necesitado de cuidado especializado. El nacimiento de la Clínica. Una arqueología de la mirada médica (México: Siglo XXI editores), de 1966, se podría entender como una continuidad de su investigación sobre la locura. En realidad, trata de mostrar cómo surge la medicina clínica, la mirada médica, como consecuencia del surgimiento de un nuevo discurso dentro de un escenario social y político conmovido por la Revolución de 1789. En el mismo año, 1966, a partir de sus constataciones empíricas, inicia una profunda y desconcertante reflexión teórica con su libro Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas (Les Mots et les Choses. París: Gallimard), donde analiza el tránsito de la episteme clásica a la episteme moderna, mediante la sorprendente metamorfosis de la historia natural en Biología, de la gramática general en Filología y del estudio de la riqueza en Economía Política. Este libro sorprendió a sus lectores y aún sigue sorprendiendo por sus osadas propuestas para entender el cambio de la episteme. Libro que está estrechamente vinculado a Arqueología del saber (1969) y El orden del discurso (L’ordre du discours, 1970, su clase inaugural en el Collège de France), donde vuelve a resumir sus ideas sobre el discurso y las leyes internas y externas que seleccionan

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 69

y determinan sus enunciados. En el pequeño libro de 1970, donde al final hace un reconocimiento público a Dumézil, Nietzsche y a Jean Hyppolite, a quien reemplazaba en la cátedra, declara que no tiene una voz nueva, sino que más bien hablará sin agregar nada nuevo a los discursos ya dichos de sus maestros. En estos años perfecciona su crítica a la autoría, privilegia la existencia del discurso o las formaciones discursivas, casi negando la existencia del autor. En este breve ensayo anuncia también su trabajo futuro, que tuvo que ver con el poder, las formas jurídicas, la vigilancia, el castigo, la disciplina, la verdad y, finalmente, la sexualidad. LA SOCIEDAD COMO PANÓPTICO Este mismo año ya había empezado a investigar sobre el nacimiento de la prisión moderna. Comenzó así su interés por el poder, a partir del análisis de un espacio donde este se presentaba en su terrible y completa desnudez; el poder como un ejercicio, una física, una acción. Considera que el poder es algo más sutil, como una microfísica que invade los cuerpos y las almas de los individuos, buscando revelar así que el poder no solo es patrimonio de los propietarios de los medios de producción o de los que controlan los mecanismos del Estado, sino más bien que es una acción, un ejercicio que se genera en las extremidades mismas de la sociedad. Desde los mismos individuos. Denuncia esta forma de enajenación consagrada por la sociedad moderna como la esencia, la condición necesaria de la modernidad. Ingresa a este gran tema desde el análisis histórico de la prisión (Vigilar y castigar2). Narra el dramático suplicio de Damians en 1757, un regicida, para luego presentar, en el mismo primer capítulo, el Reglamento Interno de las prisiones de Leon Faucher de1838. De esta manera, como es habitual en sus libros anteriores, muestra cómo se transita del castigo público al cuerpo, ejemplarizador, expresión de la ira del rey, una forma violenta de imponer el amor y el temor al soberano, hasta la aparición del reglamento de Faucher, un conjunto de normas para el buen encauzamiento del alma del prisionero, disciplinándolo hasta convertirlo en hombre dócil y normal. Las prisiones comenzaron a organizarse siguiendo

la propuesta de Benjamín Bentham, el panopticón, que deriva en el panoptismo, metáfora utilizada para denominar a una sociedad vigilada, disciplinada y dócil. Este ha sido probablemente el libro más leído, entendido y discutido de Foucault. Aquí también encontramos una de sus propuestas más atrevidas, la noción de poder como una microfísica que se difunde por todos los poros de una sociedad vigilada, disciplinada y normalizada.

69 punto de equilibrio

cionamiento de la sociedad moderna. Denunció las diversas formas de enajenación, pero prefirió hablar como historiador, sin dejar de ser filósofo, por supuesto, para analizar –en casi todos sus libros– el tránsito de la época clásica, siglos XVII y XVIIII, a la modernidad de los siglos XIX y XX.

Los tres volúmenes de La historia de la sexualidad, publicados entre 1976 y 1984 (Histoire de la sexualité. París: Gallimard), constituyen la obra final de Foucault. El volumen 2, Le souci de soi, y el 3, L’usage de plaisirs, aparecieron en junio, el mismo mes en que falleció en el famoso Hospital de la Salpetrière. De esta manera había cumplido con el Collège de France y con lo anunciado en 1970. Foucault cerraba el círculo que había abierto en 1961 con la Historia de la locura en la época clásica, una gran forma de exclusión, para concluir estudiando lo que en Occidente casi siempre se había ocultado, alterado, camuflado por temor a la moral: la sexualidad.

1. 2.

Miller, J. (1995) [1993]. La pasión de Michel Foucault. Santiago de Chile: Andrés Bello, p. 19. Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión, Madrid: Siglo XXI editores 1976. Edición original: Surveiller et punir. París: Gallimard.

03/04/2009 07:10:14 a.m.


Cultura

Fotografía : Pedro J.Pérez

sucesiva influencia de la familia, la escuela, el Estado y los medios de comunicación, que lo alejaban de su individualidad y lo convertían en un sujeto social. Finalmente, podemos preguntarnos, dejando de lado los excesos, las ocurrencias del autor, su humor negro, ¿qué, finalmente, nos enseña Foucault?, ¿por qué debemos leerlo de nuevo?, ¿aporta nuevas maneras de estudiar viejos temas de historia?, ¿una nueva manera de pensar la sociedad contemporánea? ¿Nos ofrece un conjunto de herramientas teóricas y metodológicas?, ¿una original concepción de la historia, sin progreso, sin genealogías, sino más bien una historia conformada por etapas sucesivas, donde la sucesión no es genética, donde en cada época se organiza el conocimiento de una manera original, sin heredar determinaciones de épocas anteriores?

punto de equilibrio

70

CRÍTICO DE LA MODERNIDAD Hacer una presentación de la obra de Michel Foucault, aunque sea breve, como ha sido mi intención, no es una tarea fácil, por la complejidad, riqueza, y hermetismo de su obra; así como por su permanente actitud de enmienda, de ocultar su identidad, de reírse de los que intentaron ponerle una etiqueta. La manera cómo investigó los temas de historia ya lo hace verdaderamente interesante: la locura, la clínica, las palabras y las cosas, la prisión, en esa enorme transición del mundo clásico al moderno, de un episteme a otro, de un pensamiento moralista, clasificador y ordenador a un pensamiento político, científico y secular. No analizó la historia en términos de progreso, escatológico o material, sino la concibió como una sucesión de épocas diferentes, con sus propios códigos y conceptos, con sus propias formas de producir conocimientos. El cristianismo y la moral cristiana significaron para el mundo clásico, lo que las ciencias humanas para la modernidad, aunque ya no nos

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 70

dice lo que es bueno o malo, lo prohibido o permitido, sino más define lo que es normal o anómalo, sano o enfermo, legal o ilegal, dentro de una sociedad vigilada y disciplinada como la nuestra. Es interesante también constatar la estrecha relación entre teoría y práctica en Foucault. Entre lo que investigaba y su práctica social, sus actitudes públicas. En 1970, cuando iniciaba sus investigaciones sobre la prisión, fundó el Goupe d’Information sur les prisons (GIP), que lo llevó a cuestionar la vida en las prisiones francesas, los reglamentos penitenciarios, el derecho penal, hasta elaborar una asombrosa explicación de la conducta del asesino Pierre Rivière y cuestionar la misma existencia de la prisión moderna. En algún momento, en los años 1968-1970, cuando se encontraba muy cerca del maoísmo, justificó la violencia y la justicia popular. También sostuvo, en algunas entrevistas, que el hombre actual perdía su soberanía por la

Considero que Foucault nos enseña mucho, más de lo que estas preguntas pueden sugerir. Por ejemplo, a cuestionar todo o casi todo. Es su crítica a la modernidad, a lo que parece inevitable, normal, aceptable, lógico, lo que algunos no le perdonan. Esta actitud podría ser una buena razón para leerlo de nuevo, en otro contexto histórico, casi sin paradigmas ni ideologías, sino más bien pleno de incertidumbres. Por eso quisiera recordar la crítica que le hicieron los especialistas en reforma de las prisiones a su libro Vigilar y castigar (1976), al señalar, lo que parece lógico, la «posible falta de aplicación práctica de su libro». Sin embargo, Foucault, en 1978, en su estilo muy propio, respondió, «Es verdad que ciertas personas, como las que trabajan en el escenario institucional de las cárceles [...] no hallan en mis libros consejos o instrucciones que les digan “lo que hay que hacer”. Pero mi proyecto es, precisamente, conseguir que “ya no sepan que hacer”’, de modo que los actos, gestos y discursos que hasta entonces han dado por descontados se conviertan en problemáticos, difíciles, peligrosos». Lo que definitivamente quería Foucault es fomentar la búsqueda, la crítica, la escritura en ese espacio en blanco que señalaba al inicio y, por este camino, desnudar las aberraciones, las imperfecciones, las injusticias y los prejuicios de la modernidad. Una invitación a pensar de manera diferente.

03/04/2009 07:10:18 a.m.


La crisis financiera y sus metáforas Fotografía : Kevin Connors

Una de las teorías más interesantes sobre la manera en que concebimos el mundo es la que presentan George Lakoff y Mark Johnson en su libro “Metaphors We Live By” (1980), en el que se refieren a nuestra conceptualización metafórica de la realidad. MARIO MONTALBETTI SOLARI

CECILIA MONTES CORAZAO M. A., en Lingüística por la Universidad Internacional de Florida, EE.UU. Es directora de Relaciones Institucionales de la Universidad del Pacífico.

C

omo señalan estos autores, solemos pensar que la metáfora pertenece al lenguaje y que además está restringida al lenguaje poético. Sin embargo, si prestamos cuidadosa atención a nuestro hablar cotidiano, podemos encontrar abundante evidencia de la estructuración metafórica de la realidad.

Lakoff y Johnson incluyen en su libro un sinnúmero de ejemplos de expresiones metafóricas que nos ayudan a entender cómo percibimos el mundo y vivimos nuestras vidas. Ejemplos clásicos son el tiempo es dinero (hablamos de malgastar el tiempo, ahorrar tiempo, e invertir el tiempo); la vida es un recipiente (decimos que alguien vivió una vida plena, o que la vida de alguien está vacía); y las teorías son edificios (nos preguntamos cuál es el fundamento o base de una teoría, si está bien cimentada o si está construida sobre terreno sólido). Hay dos metáforas que son muy comunes. Una corresponde a la personificación de los objetos físicos y de entidades abstractas. Según Lakoff y Johnson la personificación “nos permite comprender una gran variedad de las

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 71

71 punto de equilibrio

Doctor en lingüística por el Massachussets Institute of Technolgy –MIT. Estudió derecho y lingüística en la Pontificia Universidad Católica del Perú

experiencias [que tenemos] con entidades que no son humanas, en términos de motivaciones, características y actividades humanas.” (Traducción nuestra.) Por ello decimos que la inflación nos está matando, que nuestras creencias no nos permiten actuar de una determinada manera, y que una situación nos puede enfrentar a la realidad. La segunda metáfora que se utiliza con mucha frecuencia para aprehender la realidad es la de la enfermedad que viene de afuera y nos ataca, y a la que debemos combatir. La metáfora médica es económica, política, ideológica. Es la idea de que el mal viene de afuera y que hay que protegernos de él y luchar contra él, y esta es una de las metáforas que predomina en

nuestro lenguaje y en nuestra manera de concebir el mundo. Por lo anteriormente dicho, no es de extrañar que las dos metáforas más comunes que utilizamos al referirnos a la actual crisis financiera sean la de la crisis financiera como un enemigo poderoso y la de la crisis como una enfermedad maligna que ha venido de algún sitio ajeno a atacarnos. Una mirada atenta a nuestro lenguaje nos muestra, además, que hay una tercera metáfora que prevalece actualmente: la de la crisis como una fuerza devastadora de la naturaleza. Es importante señalar que los términos de las metáforas no son casuales: el poderoso enemigo, la enfermedad, y los desastres naturales

03/04/2009 07:10:23 a.m.


Fotografía: Clarita

Cultura

punto de equilibrio

72

"...no es improbable que las soluciones en las que pensamos para enfrentar la crisis tengan la forma de las metáforas que empleamos para hablar de ella..." apelan a tres ‘fascinaciones’ contemporáneas con el militarismo, la medicina y el Weather Channel, respectivamente. Así como se dice que “si tu única herramienta es un martillo, todos tus problemas tendrán la forma de un clavo”, así también no es improbable que las soluciones en las que pensamos para enfrentar la crisis tengan la forma de las metáforas que empleamos para hablar de ella. A continuación presentamos ejemplos de cada una de estas tres metáforas, que han sido encontrados en notas editoriales y artículos del diario El Comercio y de la Revista Somos, y de diversos medios informativos hallados en Internet, tales como Alter Economía, igooh, El Mundo, y La Voz de Galicia. La crisis financiera es un enemigo poderoso “…amenaza esfuerzos de los países.” “Puede alterar las negociaciones internacionales.” “Está tocando la economía nacional y amenaza con asestar nuevos golpes.” “Las economías más vulnerables son las que dependen…”

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 72

“…como lidiar con una crisis financiera global.” Los mercados europeos fueron golpeados.” “Las autoridades pueden enfrentar la crisis en EEUU.” “la crisis financiera golpea a EEUU y afectará a la economía global.” “…el impacto negativo generado por la crisis.” “La crisis internacional sigue causando estragos en los mercados financieros internacionales y golpeando severamente las bolsas.” “La violencia y el impacto de la crisis del sistema financiero…” “…el oro es refugio contra la crisis…” “…estos grupos resisten mejor a las crisis…” “La crisis solo puede combatirse eficazmente…” “Como defendernos de la crisis financiera…” “El rescate masivo de la banca financiera…” “…soportar los posibles embates del entorno global…” La crisis financiera es una enfermedad “…se propaga a Europa del Este.” “…causa escalofríos en Europa del Este y otros países.”

“Las preocupaciones acerca de la salud de la economía mundial…” “Las economías más vulnerables son las que dependen…” “Piensan que la crisis afectará al Perú.” “…efectos de la crisis financiera.” “…se contagia la bolsa de Lima…” “…del contagio de la crisis hacia el sector real de la economía…” “La enfermedad norteamericana marca el final del crecimiento.” “…estos grupos resisten mejor a las crisis…” “…receta particular para intentar sortear la crisis económica.” (La Voz de Galicia; 20 de octubre de 2008) “Hasta que la reciente crisis financiera chupó toda la tinta y el oxígeno de las vías respiratorias…” (El Mundo; 26 de octubre de 2008) “Además como muestra la crisis financiera… antes de que se vuelva demasiado grave…” “En Europa, Norteamérica y Asia los bancos centrales han venido inyectando sin cesar miles de millones a los mercados crediticios.” “Los créditos contaminados…” “…grave crisis económica…” (igooh; 15 de octubre de 2008) “…lo real es que muchos de sus efectos ya se sienten…” “…el impacto sufrido en la bolsa…” “En las últimas semanas se agudizó…” La crisis financiera es una fuerza devastadora de la naturaleza “El maremoto financiero global” “El impacto de la crisis…” “La crisis internacional sigue causando estragos en los mercados financieros internacionales y golpeando severamente las bolsas.” “…el oro es refugio contra la crisis…” “…estos grupos resisten mejor a las crisis…” “…qué vendrá, nadie sabe si será un temporal o tendrá categoría de tsunami.” “…la crisis que se avecina...” “Las crisis financieras son como ciclones, inevitables, imparables, pero de paso rápido…” (Alter Economía; 2 de octubre de 2008) “El rescate masivo de la banca financiera…” “…los coletazos de la crisis financiera…” “…soportar los posibles embates del entorno global…” Referencias: Lakoff, G. y Johnson, M. 1980. Metaphors We Live By. Chicago and London: The University of Chicago Press

03/04/2009 07:10:28 a.m.


The literary book of economics, de Michael Watts

Fotografía: Black

Imaginemos un curso de microeconomía, en el cual la lectura de un libro de texto se intercala con pasajes de El mercader de Venecia, Los miserables y Al este del Edén. Imaginemos también que unas páginas de Fausto se incluyen como lectura obligatoria para explicar el complejo fenómeno de la inflación. Hal Varian con William Shakespeare, Victor Hugo y John Steinbeck, Jeffry Sachs con Johann Goethe. MAURICIO DE LA CUBA Kiel Institute of World Economics. Programa de Estudios avanzados de Economía Internacional. Duke University. Maestría en Economía

73

En principio, los modelos matemáticos deben contribuir a formar una estructura lógica de pensamiento y ser, de este modo, una herramienta adicional para la intuición y no un sustituto de ella. Como señala el economista norteamericano Paul Krugman: «En la mayoría de los casos, las ecuaciones y diagramas de la economía formal no son más que un andamiaje utilizado para ayudar a construir una edificación intelectual. Una vez que esa edificación ha sido construida hasta cierto punto, el andamiaje se puede retirar y dejar sólo un lenguaje sencillo»1. A pesar de este propósito, las matemáticas constituyen un camino tortuoso para muchos, quienes lo abandonan antes de llegar a las intuitivas conclusiones que los modelos ofrecen. Otras veces sucede un

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 73

punto de equilibrio

¿Exceso de imaginación? Probablemente. Sin embargo, luego de leer The literary books of economics –editado por Michael Watts (Intercollegiate Studies Institute, 2003)–, esta relación imaginaria de lecturas parece menos descabellada. Por medio de 78 textos literarios (antecedidos por breves reseñas explicativas), Michael Watts –profesor de Economía de la Universidad de Purdue– busca explicar varios de los conceptos más importantes de la teoría económica. Una propuesta inusual en una época en que la economía se asocia a modelos y a fórmulas matemáticas muchas veces complejas y, para muchos, indescifrables.

fenómeno totalmente opuesto: la afinidad por las matemáticas lleva a entender procedimientos y resultados sin que la intuición aparezca en ningún momento. Este libro propone una aproximación diferente y, por ello mismo, complementaria al necesario uso de los modelos y las matemáticas. El vínculo entre literatura y economía supone, en cierta forma, un regreso a la época en que Adam Smith explicaba las ventajas de la división del trabajo utilizando su ejemplo so-

bre una fábrica de alfileres. O, para hablar de tiempos más cercanos, es un retorno a los años 1920, en los que Keynes explicaba la necesidad de políticas anticíclicas con una metáfora sobre el inútil papel que desempeña el economista que, en medio de una tempestad, solo es capaz de anunciar que vendrá la calma. La recopilación recoge, por un lado, textos sin ninguna vinculación con la economía, pero que ayudan a entender algún aspecto de la teoría. Dentro de estos, se incluye uno de los

03/04/2009 07:10:31 a.m.


Cultura Fotografía: Ricko Rocks

poemas más conocidos de la literatura norteamericana, El camino no elegido, de Robert Frost, que –sin proponérselo– nos aproxima desde el título a un concepto fundamental de la economía: el costo de oportunidad. En el otro extremo, algunos de los textos seleccionados, sin abandonar el campo de la literatura, están próximos al panfleto económico. La Petición de los fabricantes de candelas, velas, lámparas, candeleros, faroles, apagavelas, apagadores y productores de sebo, aceite, resina, alcohol y generalmente de todo lo que concierne al alumbrado2, del abogado y economista liberal francés Frédéric Bastiat, satiriza –hasta el límite del absurdo– los enfoques proteccionistas por medio de una supuesta carta de los productores de velas, que piden la clausura de las ventanas de todas las construcciones para protegerse de la competencia desleal del sol.

punto de equilibrio

74

La mayoría de textos se ubican entre estos extremos. No son textos ajenos a los temas económicos, pero tampoco utilizan la perspectiva de un economista. Para graficar el concepto de costo-beneficio, Watts cita la inusual solución que plantea Jonathan Swift para el problema de los campesinos pobres de la Irlanda del siglo XVIII en Una proposición modesta. La hipótesis de los mercados eficientes se explica en unos párrafos de El club de la buena estrella, de Amy Tan. Un pasaje de Un yanqui de Connecticut en la corte del Rey Arturo, de Mark Twain, muestra la diferencia entre los salarios nominales y reales. Rabelais, en Gargantúa y Pantagruel, ofrece una aproximación a lo que sería, cuatrocientos años después, el Teorema de Coase. Así, el libro presenta diferentes conceptos económicos que se agrupan en veintiún grandes temas: especialización y división del trabajo, empresa y utilidades, bienes públicos, fallas de mercado, distribución del ingreso, dinero e inflación, entre otros. Es una antología que, como tal, está sujeta a críticas desde varios frentes: la cobertura de los temas económicos, la conexión entre los textos elegidos y el tema económico por explicar, y la relevancia de los autores antologados. La crítica más detallada y documentada no proviene de la cantera de los economistas, sino de Paul Cantor, un profesor de inglés de la universidad de Virginia3. Cantor reconoce las bondades del libro, pero señala que hay

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 74

exclusiones importantes, inclusiones cuestionables y que a algunos autores se les atribuye demasiado, pero a costa de la baja representación de otros. Una exclusión importante es la de la escritora inglesa del siglo XIX, Harriet Martineau, quien, en Ilustraciones de economía política, presentó historias noveladas que exponían conceptos básicos de la economía política desde una perspectiva liberal. Sus escritos se convirtieron de inmediato en un éxito editorial. Por otro lado, el escritor norteamericano John Steinbeck es un autor sobrerrepresentado (con ocho textos incluidos), en tanto que a Shakespeare no se le habría reconocido debidamente. Según Cantor, Watts podría haber incorporado textos adicionales del escritor inglés, en particular aquellos párrafos del acto tercero de El mercader de Venecia, en los que un personaje señala su preocupación por el impacto que, sobre el precio del tocino, tendría la conversión al cristianismo de la población judía de Venecia.

No obstante que el libro no ha podido ser consultado por el autor de esta reseña, ensayos de títulos sugerentes (La economía y la empresa en las novelas de Cervantes, y Borges, Cortazar y los sistemas económicos, entre otros) permiten prever que un “libro de texto” sobre la base de la literatura en español no sería una labor carente de seguidores. Además, el hecho de que estos ensayos hayan sido escritos por diecinueve economistas nos recuerda algo obvio, que siempre tendemos a olvidar: la economía busca explicar el comportamiento humano y, por lo tanto, tiene mucho que compartir con otras disciplinas y, en particular, con la literatura. Como afirma Watts en uno de los ensayos que incluye en su libro5, «a fin de cuentas la literatura y la economía tienen en común la intención de aproximarse, desde perspectivas diferentes, al mismo fenómeno: el “ordinary business of life”».

1.

La relación de textos que presenta Watts tiene, además, un marcado y entendible sesgo hacia la literatura escrita en inglés. No se encuentra, por ejemplo, ningún texto de escritores latinoamericanos ni españoles. Una antología con textos de la literatura hispanoamericana es, por tanto, una tarea pendiente, aunque tiene un importante precedente: el libro Economía y literatura4.

2.

3.

4.

5.

Krugman, P. (1999). De vuelta a la economía de la Gran Depresión. Colombia: Editorial Norma, p. 15. El título que se consigna en el libro reseñado es “Petición de los fabricantes de velas”, que es como se le conoce usualmente. Cantor, P. (2003). “The economic muse. A review of The Literary Books of Economics, edited by Michael Watts”. En: Claremont Review of Books, Vol. 4, Nº 1. Perdices de Blas, L. y M. Santos Redondo (2007). Economía y literatura. Madrid. Ecobook-Editorial del Economista. Krugman, P. (1999). De vuelta a la economía de la Gran Depresión. Colombia: Editorial Norma, p. 15.

03/04/2009 07:10:34 a.m.


Pintura, mercado y proceso Entrevista con Ramiro Llona

Fotografía: Sebastián Ducas

"...El problema es que pareciera que ciertos discursos se organizan de manera previa al hecho artístico, que hay una agenda anterior al desarrollo plástico..."

punto de equilibrio

75

El tema ubicuo de la crisis nos lleva a replantearnos si el así llamado mercado del arte se puede mover como si fuera Wall Street, en términos de especulación, sobreganancias y generación de valor más allá del objeto en sí. Ha estado funcionando bastante bien así, durante muchos años; pero, como toda apuesta, ha llegado a un límite. El mercado del arte no está separado del resto de la economía: se cae la economía y también se cae el mercado del arte. Y lo que se desploma más rápido es lo que no está sostenido por el tiempo, lo que es pura especulación. Posiblemente, la crisis actual nos dejará algunas lecciones, como plantea Laura Cumming en su reciente artículo publicado en The Guar-

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 75

dian1: esto va a traer al mercado del arte de regreso a la razón. Claro, lo que dice ese artículo es que hemos estado viviendo dos décadas donde “todo se compraba y todo se vendía”; había un asunto de apuesta, de especulación. En una entrevista con uno de los directivos del área de arte contemporáneo de una de las casas de subasta más importantes, se le escucha decir: “Ahora la gente va a volver a mirar”. Es imposible dejar de preguntarse qué es lo que han estado haciendo, si no miraban. Creo que la crisis servirá para decantar lo que es realmente sólido. El artículo de The Guardian decía que las cosas que estaban tested –ya probadas por el tiempo– serán las que van a quedar y, probablemente, mucho del arte con el que se espe-

culaba tanto desaparecerá. Es posible que esto también hubiera sucedido sin la crisis: el arte y los procesos artísticos son una carrera de largo aliento. Pienso que la especulación, la apuesta por un retorno económico inmediato, desvirtúa los procesos. Es decir, el problema no es que las cosas sean más caras o más baratas, sino que la presión de un grupo de poder genere expectativas falsas, distorsionadas, tanto para los artistas como para el público. Quizá otro elemento que conspira contra la coherencia de los procesos, y su decantación en el tiempo, son los discursos que tratan de desplazar a las obras en tanto tales. Es decir, esta tendencia de los últimos años al protagonismo de los curadores, que ensombrecen al

03/04/2009 07:10:40 a.m.


punto de equilibrio

76

Fotografía: Sebastián Ducas

Cultura

artista, y ulteriormente justifican obras que terminan siendo estimadas muy por encima de su real valor. El problema es que pareciera que ciertos discursos se organizan de manera previa al hecho artístico, que hay una agenda anterior al desarrollo plástico. El poder en el mundo del arte se desplaza permanentemente: hubo una época en que el poder estuvo en manos de los directores de museos, por ejemplo Alfred H. Barr del MoMA en sus inicios; luego las galerías también fueron muy poderosas, pensemos en Leo Castelli, en Mary Boone; en otros momentos, los críticos fueron muy influyentes, como en el caso de Clement Greenberg. Y ahora el poder está en manos de la curaduría, a la que no hay que confundir con la Historia del Arte. La curaduría ya se ha convertido en una profesión independiente. Me acuerdo de haber ido, hace más de quince años, a una Bienal de Venecia, y en muchas muestras el nombre de los curadores estaba escrito... ¡con letras más grandes que el nombre de los artistas! Yo vengo de otra generación: me es difícil pensar que alguien podría haberles marcado la hoja de ruta a Pollock o a De Kooning. Entonces lo que importaba era el asombro frente al hecho plástico. Probablemente había grandes conversaciones con críticos, con poetas, con historiadores del arte –las discusiones en el Cedar Bar son legendarias–; pero a nadie se le hubiera ocurrido decir por dónde debería ir la pintura o enunciar “el tema” de la siguiente exposición. Siempre he sentido que la creación artística se organiza desde una urgencia que ante todo es personal. Esta urgencia se elabora desde zonas internas, insondables, muchas veces misteriosas para nosotros mismos. Yo no hago pintura sobre la base de las cosas que conozco, sino a partir de las cosas que desconozco, de lo que me falta saber, de lo que quiero encontrar. Trato de mantener vivo un proceso donde lo que importa es la pregunta, el cambio. Si el artista mismo no tiene una agenda predeterminada, menos aun podrías pensar en una agenda impuesta desde afuera. No solo es que no tienes una agenda predeterminada, sino que... ¡no la quieres tener! En mi caso, cuando veo que una forma comienza a “acomodarse” en mi proceso demasiado

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 76

tiempo, es como si se instalara una realidad ya descodificada, conocida. Entonces se inicia una molestia que va a terminar modificando o desapareciendo esa forma de mi lenguaje. Claro, todo esto es un asunto muy personal: existen tantas maneras de trabajar como pintores hay. Matisse, por ejemplo, es un artista que pasó toda su vida cambiando, investigando; pero también hay pintores que encuentran un lenguaje tempranamente y trabajan profundizando esa realidad, como podría ser el caso de Szyszlo. Ahora se dice que no puede existir un artista joven si no tiene un curador al lado; se ha generado como una especie de binomio, o de díptico, en las propuestas, pero todo esto sería un fenómeno de gente joven. En el medio artístico peruano habría una pulsión nueva por formar colecciones, y allí se puede observar en alguna medida la fascinación por lo nuevo; ese desplazamiento del objeto en sí por el discurso, acaso la sobreinterpretación de las cosas. ¿Cómo se aplicaría la

superposición del discurso a la obra? ¿Te refieres a las colecciones del MALI (Museo de Arte de Lima)? Es nuestro referente inmediato, si no el único. La situación en Lima no se escapa de esa corriente mundial. Es real la existencia de un network de curadores con agendas similares, que están trabajando en una dirección. Es su prerrogativa. El MALI es una institución que está creciendo mucho y, ante la ausencia de un museo de arte moderno o contemporáneo, ha ocupado este lugar. La sensación que yo tengo es que el guión museográfico del MALI está demasiado inclinado hacia un lado, y deja vacíos muy notorios en la formación de una colección de arte peruano, de una mirada panorámica. Es un asunto delicado, muy sutil, difícil de nombrar, pero para los que estamos dentro del mundo del arte es muy claro. Es lo que se escucha todo el tiempo, en todas partes. Sobre todo en la utilización, el impulso y la proyección de lo que será el arte contemporáneo en el Perú. Están escribiendo y en algunos

03/04/2009 07:10:45 a.m.


Incluso hay voces que se arrogan autoridad para decir que el pintar ya no tiene sentido, que en los tiempos actuales el arte debe vehiculizarse vía códigos distintos, como las instalaciones u otros. ¿Estamos ante una suerte de prurito vanguardista, de por sí parricida, que aunque preconiza la tolerancia resulta siendo paradójicamente intolerante? Yo no tengo ningún problema con las instalaciones; hay artistas como Bill Viola, a los que encuentro geniales. El problema viene cuando hay gente que plantea que cierta manera de hacer y de ver las cosas es la única válida: ahí está la intolerancia. Y cuando el mercado se alinea con ciertas tendencias. Yo viví en los años 1980 en Nueva York: la gran época de la vuelta a la pintura, y fue entonces cuando el mercado comenzó a crecer. En ese entonces el Citibank, dentro de sus alternativas de inversión, creó una sección en la cual tú podías invertir en arte; había un curador, Jeffrey Deitch, quien estaba a cargo de organizar el panorama contemporáneo del arte para los inversionistas. Entonces, llegaban millonarios tejanos que invertían en arte como si se tratase de un portafolio de acciones. También algo muy criticado fue que las casas de subasta ofrecían líneas de crédito a las personas que iban a los remates; esto inevitablemente creaba la sensación de disponer de fondos ilimitados para pujar por una obra y, consecuentemente, los precios subían. Han pasado 30 años y ahora ya se puede ver con cierta claridad quiénes eran los artistas que hicieron y hacen cosas importantes. Siempre nos quejamos de la estrechez del mercado. Sería ideal tener un buen número de coleccionistas grandes; pero también aspiramos a una educación visual más democrática, que no sé si dinamice el mercado en el sentido de que haya mucha gente en condiciones de comprar, pero sí que exista contacto con el arte y opinión por parte de más personas. Eso pasa, en efecto, por la educación. Un museo es un enorme lugar de democratización en el sentido de las posibilidades de acceso al arte; sin embargo, en el Perú no hay la costumbre de ir a los museos. Cuando hablamos del “mun-

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 77

do del arte”, nos referimos a un grupo muy reducido. Y eso es terrible porque la pintura, las instalaciones, la escultura son parte fundamental de la formación del ser humano, como lo son la literatura o la música. Es verdad y, en materia de arte contemporáneo, el Estado se ha autoeximido de toda responsabilidad. Hay cierta preocupación por el patrimonio precolombino y colonial, y quizá un poco por lo concerniente a los inicios de la República. El nivel de tráfico de piezas arqueológicas es inmenso y está absolutamente fuera de control, por lo que pienso que las medidas no son las suficientes. Uno permanentemente está leyendo acerca del daño que sufren los sitios arqueológicos: los saqueos, el huaqueo, las invasiones. Supongo que existen instancias en el Gobierno que promueven el arte, pero probablemente cuenten con unos presupuestos ínfimos. En el imaginario nacional no está inscrita la urgencia del arte. Tenemos el caso del Museo de Arte Contemporáneo, que está entrampado en el Poder Judicial debido a la poca visión del alcalde de Barranco.

nuevos territorios de exploración, mantener la urgencia. Sigamos con el tema del proceso, como travesía de autoconocimiento, de adquisición del insight; una especie de terapia donde el lienzo es el gran analista. Los creadores tenemos ese privilegio de que lo que haces es lo que eres. Ese lienzo que tienes al frente lleno de formas, de colores y de líneas eres tú; representa lo que es central en tu existencia, en tu vivencia como ser humano. Cuando alguien me pregunta: “¿de qué trata tu pintura?”, yo respondo: “se trata de todo”, porque uno no puede compartimentar su experiencia y decir que se va a trabajar acerca de una sola cosa. En ese sentido, la pintura es terapéutica: es una mirada amplia e inquisitiva acerca de quién es uno. A mí esa es la parte que más me interesa del trabajo; uno pinta porque no puede vivir sin pintar, uno pinta porque es absolutamente urgente pintar, uno pinta porque es la herramienta que tienes a la mano para averiguar quién eres y para tratar de ser alguien. Por eso, cuando no sucede es tan dramático, es la parálisis.

“...un cuadro terminado es una acumulación de tus mejores instantes, es una historia donde todo añade, donde los errores suman, es llegar a algo, y ese “llegar” significa replantearse todo de nuevo. " Hemos conversado de temas extrapictóricos, pero que hacen el contexto. Hablemos ahora sobre tu pintura: ¿en qué te encuentras embarcado después de Proceso, tu última muestra individual2? He comenzado a hacer esculturas de barro para vaciarlas en bronce. Es algo que quería hacer hace mucho tiempo; pienso que todo lo que he hecho en cerámica en los últimos diez años ha sido una manera de acercarme al universo de la escultura.

Has dicho que tu trabajo es una respuesta a una necesidad interior de elaboración. A veces uno es mejor en el arte, ya que como ser humano, uno –como todos los demás– está lleno de dudas, vacíos, debilidades, etc. En cambio, un cuadro terminado es una acumulación de tus mejores instantes, es una historia donde todo añade, donde los errores suman, es llegar a algo, y ese “llegar” significa replantearse todo de nuevo. Por eso quiero creer que el arte te hace mejor persona.

En pintura estoy –otra vez– cambiando los formatos, haciendo cuadros muy grandes, sobre los cinco metros y más bien horizontales. De manera paralela he estado trabajando unos dípticos, también de grandes proporciones, en serigrafía. Esa última muestra, Proceso, de alguna manera fue como llegar a un lugar y mirar el camino recorrido, de pronto porque cumplí sesenta años. Ahora empieza otra etapa y uno siempre quiere avanzar, encontrar

(Luis Alfredo Agusti)

1.

2.

77 punto de equilibrio

casos reescribiendo la historia del arte en el Perú, y, claro, ese es un tema enorme y complejo. Debería haber más voces, más diálogo.

Cumming, L. (2009, enero 25). “Less money to spend, less second-rate art”. En: The Guardian. Extraído el 25 de enero de 2009, desde <http://www.guardian. co.uk/artanddesign/2009/jan/25/art>. Galería Lucía de la Puente. Lima, del 2 de octubre al 3 de noviembre de 2007.

03/04/2009 07:10:45 a.m.


Cultura

Bicentenario De Charles Darwin

Fotografía: Clarita

El 12 de febrero, la humanidad celebró el bicentenario del nacimiento de Charles Darwin, uno de los grandes genios y pilar indiscutible de la biología molecular y de su teoría de la Evolución, que está presente en todo lo relacionado con el ascenso del hombre. EDUARDO PÉREZ-ALBELA F. Postgrado De Antropología por la Universidad de Sevilla

punto de equilibrio

78

D

esde temprana edad, el joven Darwin, invitado por la Real Armada Inglesa, se embarca en el Beagle para realizar un largo viaje científico alrededor del mundo. Pronto estuvo recorriendo las costas de Sudamérica. Llegó a las islas Galápagos, frente a las costas ecuatorianas, donde definitivamente comprueba lo que ya venía sospechando durante su viaje. Es decir, que las especies están en un continuo proceso de adaptación al medioambiente y que solo lo logran las más aptas, mediante mutaciones en su morfología, que luego son transmitidas a su descendencia. Las especies que no lo logran, simplemente, se extinguen. A este proceso, Darwin lo llamó selección natural. Selección que va desde lo más elemental, como la capacidad para conseguir alimento, hasta enfrentar las adversidades que por azar presenta el medioambiente. Como explicaba el sabio inglés, en una “provincia” no hay espacio ni alimento para todos, por lo que empieza la competencia y, como resultado, solo sobreviven los más aptos. Los demás desaparecen. La era de la glaciación obligó a las especies a cubrirse de pelos y lana para sobrevivir al frío. El constante asedio de los depredadores, las obligó a rodearse de espinas y púas para disuadir a sus agresores. La misma lucha por el alimento las fue proveyendo, en el transcurso de las centurias, de uñas, garras y picos para acceder a él, y solo lo lograron las más aptas. Todo este proceso de selección natural fue resumido por Darwin en su teoría de la Evolución, que fue comprobada en las islas

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 78

Galápagos. Al estar las islas separadas por barreras infranqueables, como la profundidad de los océanos, sus poblaciones permanecieron siempre aisladas unas de otras, de modo que sufrieron diferentes procesos de evolución. Darwin lo comprobó especialmente con los pinzones, cuyos picos habían evolucionado de manera diferente, de acuerdo con la mayor o menor accesibilidad al alimento (actualmente, las universidades de los Estados Unidos siguen los pasos del sabio en las Galápagos y han comprobado que en las islas abiertas al turismo, los picos de los pájaros ya no han segui-

do evolucionando por la cantidad de residuos de alimentos que dejan los visitantes.). En su obra monumental, El origen de las especies (de la cual también estamos celebrando los 150 años de su publicación), Darwin fue aún más lejos, al señalar un ancestro común para las especies existentes, incluido el hombre. Sostiene que las especies han ido derivando las unas de las otras, sufriendo profundas mutaciones en su morfología a través de millones de años de evolución para adaptarse y sobrevivir al medioambiente.

03/04/2009 07:10:47 a.m.


Fotografía: Clarita

Hoy, la teoría de la Evolución es aceptada por todos los científicos y aun por los católicos; aunque con algunas reticencias por parte de estos últimos, por cuanto en la teoría darwiniana desaparece el papel de un Creador. El gobierno de Bush dispuso que paralelamente a la enseñanza de la teoría evolucionista, se enseñara en los liceos de los Estados Unidos la teoría del Diseño inteligente, con la cual se rescata el papel de un Creador.

Darwin conmocionó al mundo científico de la Inglaterra de entonces, aun cuando su teoría ya había estado precedida por los estudios de Lamark y Wallace. Si bien su osadía de atentar contra la Creación le valió la condena de la Iglesia, la paleontología le daba la razón: todas las huellas dejadas en los fósiles, que para aquel entonces se habían coleccionado más los que él había recolectado en sus viajes, eran la prueba irrefutable de la Evolución.

Es en el campo estrictamente científico, en el estudio de la biología molecular, que Darwin ha recibido un decidido espaldarazo. Con los descubrimientos sobre el genoma realizados por Crick y Watson, ambos premios Nobel, ya no queda ninguna duda sobre la genialidad del sabio inglés. Darwin en su tiempo no tuvo las herramientas que hoy da la biología molecular, razón por la cual no pudo poner al gen como protagonista de la Evolución. Sin embargo, lo intuyó por medio de las mutaciones de las especies. En el gen han quedado regis-

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 79

Argumentan los defensores de la teoría del Diseño inteligente que si alguien encontrara un reloj, concluiría que de acuerdo con su complicado mecanismo supondría la existencia de un relojero, es decir, de un Creador. Ante esto, los darwinistas responden que ese relojero existe, pero es ciego y se llama selección natural.

tradas todas las mutaciones que han sufrido las especies en el transcurso de las centurias, guardando la receta para reproducirlas fielmente en la descendencia. En la actualidad, en el estudio del genoma se evidencia la implacable selección que han tenido las especies desde el Paleozoico (desde que las especies escaparon de la geología, diría un científico español). Con los estudios del gen se ha revelado la formidable maquinaria, en continua expansión, de la selección natural. Al momento de escribir este artículo, muchos virus y bacterias están evolucionando frente al desafío que les presentan los antibióticos modernos. Ya los científicos empiezan a ver una nueva máquina de la Evolución, que vendría a acelerar el trabajo selectivo.

punto de equilibrio

79 Es así como fueron apareciendo nuevos órganos, como herramientas de la especie para enfrentarse al medio ambiente. La vejiga natatoria de los peces fue mutando hasta formar un pulmón rudimentario, que le permitiera a los primeros anfibios captar el oxígeno del aire al tiempo que incursionaban en un medio hostil, como eran las arenas del litoral. A la vez, sus aletas adquirían dureza y articulación hasta formar extremidades que les permitieran, en un principio, arrastrarse, luego de millones de años, caminar y, otros millones más, correr sobre la arena. En el año 2008 se descubrió en Australia, en la región de Kimberley, el fósil de un pez con estas características, de 380 años de antigüedad, se le bautizó con el nombre de gogonasus. Esta constituye una prueba contundente del paso de la vida marina a la vida terrestre.

Hoy, Darwin es más que nunca la estrella en todos los laboratorios de biología molecular. Y la teoría de la Evolución, que él vislumbró sobre sus observaciones de plantas y animales, ha escapado del laboratorio de la ciencia positiva para convertirse en el vector que está señalando el ascenso del hombre. Todo es cuestión de tiempo, hasta que por fin comprendamos cuán lejos pueda llegar la selección natural, que hace doscientos años un joven inglés intuyó a bordo de un barco que surcaba la biosfera.

03/04/2009 07:10:50 a.m.


Cultura

La memoria cognitiva, la cibernética y Aristóteles

Fotografía: Faust Foundation

Las teorías contemporáneas de la memoria consideran que cuando aprendemos debe ocurrir un cambio en la materia cerebral1. Los científicos informáticos conciben a nuestras propias memorias como registros físicos en el cerebro. Esta información se representa mediante un conjunto de códigos. VÍCTOR ANDRÉS GARCÍA-BELAÚNDE V. Maestría en Historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Ha realizado estudios de astrofísica y evolución humana en la Universidad de Cambridge, Inglaterra.

E punto de equilibrio

80

n una computadora, la codificación es binaria (0, 1); es decir, para que el almacenamiento sea posible, la información debe ser traducida a ceros y unos. Por ejemplo, una computadora no puede almacenar la palabra “perro” directamente, ni siquiera la letra “p”, sino que tiene que asignar a cada letra un valor específico: digamos p = 01010000 y perro = 01010000 01000101 01010010 01010010 01001111. Si dicho modelo es aplicable al sistema nervioso, ¿qué código utilizaría para almacenar las representaciones?. El código del sistema nervioso viene dado, fundamentalmente, por el hecho de que cada fibra nerviosa lleva solamente una clase de información. En un sistema como este, el aprendizaje debe consistir en un cambio en las conexiones neuronales desde la entrada (por ejemplo, los ojos) hasta la salida (por ejemplo, el movimiento)2. La base de la memoria nerviosa está proporcionada por la herencia, y las capacidades normales solo se desarrollan si hay una entrada apropiada de información en determinados períodos críticos de aprendizaje. Esto se llama innatismo y se da, por ejemplo, en los pollitos recién nacidos, que siguen lo primero que se mueva y sea más grande que ellos. Incluso Chomsky habla de innatismo en el desarrollo del lenguaje infantil, madurando gradualmente mediante la experiencia que proporcionan los adultos. A medida que desarrollamos construimos las redes nerviosas que nos permiten adaptarnos al entorno. Ramón y Cajal3 señaló, hace bastante tiempo, que la memoria depende de la

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 80

formación de sinapsis. En contraposición, Iván Pavlov4, que promovió el estudio fisiológico del aprendizaje, atribuyó los reflejos condicionados de sus perros a procesos de excitación o inhibición en la corteza cerebral. Estas dos teorías coexisten actualmente, pero la mayoría de los neurólogos creen probablemente en un cambio sináptico, aunque hayan pocas pruebas directas de sus pormenores. El sistema nervioso tiene muchas vías que se reexcitan a sí mismas y se ha propuesto que podrían servir para almacenar información en el cerebro, al igual que en la memoria RAM de las computadoras. La memoria RAM está activada mientras la computadora está encendida, se carga y descarga según su uso, y se pierde por completo al apagarla. Por el contrario, la memoria ROM está codificada físicamente en el disco duro y no depende de la electricidad, como en el caso de la memoria RAM.

Los circuitos reverberantes justifican la existencia de la memoria a corto plazo (MCP) pero no explican la codificación de recuerdos a largo plazo (MLP), que deberían estar incorporados físicamente; pues existen evidencias de que el recuerdo puede durar más de cien años, a pesar de shocks, anestesias e inclusive congelación. La memoria se registra, por lo menos, en dos escalas temporales. La memoria a corto plazo (MCP) es transitoria y se interrumpe con facilidad. Si esta dura lo suficiente, permitirá que la información se almacene en el registro de largo plazo (MLP). Esto puede suponer un cambio sináptico, quizá mediante alguna clase de crecimiento5. Existe cierta equivalencia entre la memoria RAM y la MCP, y entre la ROM y la MLP. Desde esta conjetura, el funcionamiento mnémico entre la computadora y el sistema nervioso es similar.

03/04/2009 07:10:52 a.m.


A pesar de los numerosos experimentos y la aceptación de la comunidad científica, no existe ninguna prueba decisiva. Por ello, algunos teóricos prefieren considerar a la memoria como un sistema complejo único. Las diferentes propiedades de la MCP y la MLP pueden reflejar no la operación de diferentes almacenes, sino factores que afectan la facilidad de recuperar la información almacenada; sean parte de un mismo sistema mnémico o como dos sistemas independientes. Sin embargo, utilizaremos las distinciones entre MCP y MLP para realizar las comparaciones posteriores. Asimismo, según Aristóteles, el intelecto pasivo es la parte del alma donde se encuentra la información que nos identifica. Toda nuestra historia y capacidades están de alguna manera listas para ser actualizadas o en potencia a ser todas las cosas que hayan sido previamente

punto de equilibrio 100 beta 7.indd 81

aprendidas8. Por ejemplo, un matemático no está todo el día resolviendo problemas matemáticos, sino solo cuando es necesario. Así, el matemático estaría en potencia para resolver problemas, por lo que necesitaría de un intelecto que esté en acto, capaz de movilizar los conocimientos y destrezas que yacen pasivas. En el modelo cognitivo, la MLP cumple una función similar. Es el lugar del cerebro donde están todas las redes neuronales que conforman nuestros recuerdos, adquiridos consciente o inconscientemente. En el caso del matemático, se podría decir que tiene todas las redes neuronales necesarias para resolver una ecuación, pero que permanecen en el subconsciente hasta que, mediante la acción de la MCP, los circuitos son activados, se recuerda el procedimiento y se utiliza en la resolución de una ecuación en particular.

computadoras sin RAM: se podrían encender, pero el cómputo es irrealizable sin antes cargar los programas contenidos en la memoria ROM. Las discusiones en torno al intelecto activo no han cesado desde Teofrasto, el primer discípulo de Aristóteles. Es válido sospechar que las breves anotaciones sobre las dos variedades del intelecto (agente y paciente) respondan a un intento por no contradecir la teoría del movimiento12. Otros consideran que fue más bien un capricho pasajero o una desviación temporal. Sea como fuere, su presencia en De Anima no contradice los nuevos hallazgos sobre la memoria sino, por el contrario, que encuentra en ellos diversas coincidencias. Al parecer, este tratado es incondicionalmente empirista y materialista en sus postulados. 1.

Las comparaciones entre la mente humana y el funcionamiento de una computadora no son novedosas. Las similitudes no se limitan a operaciones matemáticas y deducciones lógicas, ambos sistemas alteran y combinan símbolos de acuerdo con las instrucciones expresadas en un programa, codificado en un sistema binario en el disco duro (ROM) o en redes neuronales en el sistema nervioso (MLP). Se han creado programas que aprenden por sí mismos, según ciertos parámetros y cuyo final es impredecible, pero aún distan mucho de los complejos programas humanos, cuyo sistema es capaz de aprender o de autoprogramarse9. El intelecto activo es incorruptible y común en todos los seres humanos. Hay discusiones con respecto a sí es o no parte del alma, o si más bien activa al alma desde fuera. Consecuentemente, la MCP es robusta (aunque no incorruptible), común en todos los seres humanos10 y se activa al momento de aprender. Así como el intelecto activo “ilumina” las formas inteligibles provenientes del medio y actualiza las abstracciones en el intelecto pasivo, la MCP se encarga de procesar e interpretar los estímulos del medio partiendo de aprendizajes previos codificados en el gran almacén o en la MLP. Sin el intelecto agente, la comprensión sería imposible, pues tanto el intelecto pasivo como el medio permanecerían en potencia. Sin la MCP, el aprendizaje11 es insostenible porque no seríamos capaces de realizar actividades con sentido. Sucede algo similar en las

Aunque es cierto que pocos diccionarios contienen referencias de la memoria como característica de un sistema físico. 2. Young, J. Z. (1978). Programs of the Brain. Oxford: Oxford University Press. 3. Neuroanatomista español. Demostró que las neuronas no estaban unidas entre sí, sino más bien divididas por un espacio sináptico por el que pasaban los impulsos nerviosos (1892-1922). 4. Fisiólogo ruso. Su importancia en el estudio de los reflejos condicionados (Pavlov, 1902-1936) proporcionó las bases para muchas investigaciones posteriores sobre el aprendizaje. 5. Si se proporciona una sustancia que inhibe la síntesis de proteínas (que genera el crecimiento dendrítico en las neuronas) inmediatamente después de una situación de aprendizaje, no se establece recuerdo alguno (Bartlett, 1932). 6. Ejemplo: Una persona está viendo un partido de fútbol, luego decide ir a la cocina para preparase un sándwich. En el camino vuelve a pensar en el partido y al llegar (a la cocina) no sabe por qué está allí. 7. Varía entre 5 y 9, teniendo como promedio 7 ranuras. 8. Aristóteles. De Anima, 430ª14-16. 9. Si tomamos como referencia el modelo de Skinner de la caja negra (mente), cuya conducta (output) está en función de los estímulos del medio (input), encontraríamos más semejanzas entre la inteligencia humana y la artificial. Según este el medio “programa” a los individuos, como a una computadora, descartando la existencia de la voluntad. 10. Todos tenemos la capacidad de almacenar 7+-2 conceptos (uno por ranura) en la MCP. 11. Definimos aprendizaje como una modificación sustancial de la conducta producto de la experiencia. Según los neurólogos, se debe al crecimiento neuronal que forman nuevos circuitos que posibilitan la adaptación al medio. 12. Un cuerpo en potencia no puede pasar al acto salvo que reciba la acción de otro cuerpo que este en acto.

81 punto de equilibrio

La memoria de lo que sucedió hace una hora o un año tiene una importancia obvia para nuestra vida. Sin embargo, la capacidad de retener información por tan solo unos segundos es aun más importante. De hecho, cualquier actividad mental requiere de la MCP. Así como una computadora no puede operar sin la memoria RAM, un sistema nervioso sin MCP no sería capaz de aprender, comprender o realizar cualquier actividad. Cuando la MCP falla o es reemplazada con nueva información, nos olvidamos de lo que estábamos haciendo6. Sucede lo mismo en una computadora, cuando la RAM yerra, la computadora se cuelga y hay que reiniciarla. Ciertamente, es positivo que la MCP sea robusta y, a diferencia de la MLP, rara vez es afectada por la edad, las drogas o los daños cerebrales. Una de las teorías más comunes que explica el funcionamiento de la MCP es la de la ranura. Según esta teoría, la capacidad del cerebro para almacenar información está reflejada por siete ranuras7. Cada ranura es capaz de almacenar un único elemento. Cuando las ranuras están llenas, solo pueden ser almacenados nuevos elementos si se reemplazan los existentes. Algunas veces, una ranura puede almacenar más de un elemento, si están conectados lógicamente o son familiares. Por ejemplo, puedo retener las letras P E R R O en la MCP utilizando tan solo una ranura, no cuatro (una para cada letra). En cambio, si quiero retener las letras H U N D en una sola ranura, tendría que usar algún conector lógico, como saber alemán.

03/04/2009 07:10:52 a.m.


Z_82 UP MAESTRIA.pdf

4/3/09

6:30:44 PM


noticias/ publicaciones/ viajes/movidas Zoyla Paredes Ramos Editora

SUPLEMENTO INSTITUCIONAL DE PUNTO DE EQUILIBRIO // AÑO:18 //NÚMERO 100


Chris Lowney:

Miembro Honorario del Claustro El destacado escritor, ex seminarista jesuita y ex directivo de JP Morgan, recibió la distinción en una ceremonia especial que tuvo lugar el 19 de marzo. de Jesús supo atravesar exitosamente obstáculos similares a los que las grandes empresas enfrentan actualmente: creación de equipos multinacionales funcionales, motivación inspirada en el rendimiento y adaptación estratégica al entorno. Su segundo libro publicado en el año 2005, titulado Un mundo desaparecido: La Edad de Oro de la Ilustración de la España Medieval (Free Press 2006), fue nominado al premio Quill 2005 (otorgado en conjunto por el propietario de la publicación Publishers Weekly y por la NBC Universal TV). Q

punto de equilibrio

84

Chris Lowney desarrolla un concepto de liderazgo apoyado en valores como el autoconocimiento, la creatividad, el amor y el heroísmo. El homenajeado con la Rectora y el Vicerrector de la UP

L

a Universidad del Pacífico reconoció como Miembro Honorario del Claustro a Chris Lowney, renombrado empresario de Wall Street, ex seminarista jesuita, quien trabajó 17 años en J.P. Morgan & Co., donde ocupó cargos directivos en Tokio, Nueva York, Singapur y Londres. En presencia de las autoridades y los profesores, la Rectora de la Universidad reconoció la trayectoria del homenajeado: “Chris Lowney nos brinda una visión innovadora del mundo de los negocios, a través de sus publicaciones y de su forma de vida. Es una persona motivadora que nos invita a explorar

el líder que se encuentra en cada uno de nosotros”, destacó. Su libro El liderazgo al estilo de los jesuitas: las mejores prácticas de una compañía de 450 años que cambió el mundo, las reglas de liderazgo de la Compañía de Jesús, ha sido considerado como un best seller y ha sido traducido a más de una docena de idiomas. En esa obra, Lowney se ocupa del liderazgo apoyado en valores como el autoconocimiento, la creatividad, el amor y el heroísmo. Destaca cómo la Compañía


Concurso mundial L’Oréal - EStrat

Primeros en Latinoamérica Alumnos de la Facultad de Administración y Contabilidad de la Universidad del Pacífico ganaron importante competencia de estrategia de negocios on line y nos representarán en la gran final mundial en París. corresponde a un período equivalente a seis meses de tiempo real de funcionamiento de una empresa.

C

laudia Ortiz Paredes, Rodrigo Cavenecia García y Rodrigo Torres Quispe integran el equipo Kallpa, campeón latinoamericano que alcanzó los más altos puntajes de toda la región en la categoría pregrado. Ellos viajarán en abril a París, en representación del Perú en la gran final, donde competirán los ocho mejores equipos del mundo. Luego de competir con 15.000 equipos de más de 1.000 universidades del mundo, los tres estudiantes de la Universidad del Pacífico alcanzaron el primer lugar de América Latina en el más completo e importante concurso de simulación de negocios on line del mundo: L´Oréal- EStrat (www.estrat.loreal.com). El tutor de los equipos de la Universidad del Pacífico, el profesor Juan Carlos Casafranca, explicó que durante casi dos meses, los participantes gestionaron una compañía líder de cosméticos mundial que persigue el liderazgo global: “Debieron gerenciar la empresa con una estrategia de largo plazo y enfrentarse con innovación y creatividad ante nuevas situaciones de mercado y retos diferentes en cada una de las etapas de la competencia”.

El segundo lugar de pregrado en el ranking latinoamericano también correspondió a la Universidad del Pacífico con el equipo Nazell, integrado por Katherine Sachún, Jean Pierre Pellegrin y Juan Manuel Saravia. Cada equipo debía establecer estrategias y tomar decisiones claves sobre todos los aspectos de la empresa, como precios, producción, volumen y capacidad, investigación y desarrollo, marketing, publicidad, posicionamiento de la marca y responsabilidad social. La exigencia fue enorme, en cada una de las seis etapas tuvieron que analizar más de 40 cuadros y gráficos, y tomar más de 150 decisiones. Cada etapa

Este prestigioso concurso es organizado por L´Oréal, líder mundial en cosméticos, en asociación con StratX, grupo consultor mundial, Google y Business Week, importante grupo de medios mundial. Q David Mayorga, Decano de la Facultad de Administración y Cotabilidad, Rodrigo Cavenecia, Claudia Ortiz Paredes, profesor Juan Carlos Casafranca y Rodrigo Torres

85 punto de equilibrio

Los ocho equipos ganadores de cada región que competirán en París, por el título mundial, son: ESCP-EAP Berlín (Alemania); Universidad Politécnica de Madrid (España); Turku School of Economics and Business Administration (Finlandia); College of Management (Israel); Universidad del Pacífico (Perú); Simon Fraser University (Canadá); UIBE (University of International Business & Economics) (China) y Universitas Indonesia (Indonesia).


Informe GEO

Perspectivas del medio ambiente en la Amazonía El informe, que comprende ocho países, dejó al descubierto un revelador panorama: una acelerada transformación de los ecosistemas y una marcada degradación ambiental.

punto de equilibrio

86

E

l informe Perspectivas del medio ambiente en la Amazonía: GEO Amazonía se presentó en marzo en la Universidad del Pacífico, institución responsable técnica del proyecto. Su realización fue posible gracias al apoyo del Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA). La publicación, conocida también como informe GEO (Global Environment Outlook), surge en el marco de las evaluaciones ambientales integrales que promueve el PNUMA. Asimismo, es el resultado de una evaluación ambiental integral de la Amazonía, que abarca los ocho países que comparten la región amazónica: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Suriname y Venezuela, realizada por alrededor de 150 técnicos, investigadores, académicos y científicos de los países que integran la región estudiada. La coordinación técnica del proyecto recayó en la Universidad del Pacífico del Perú, liderada por las profesoras Elsa Galarza y Rosario Gómez.

Regional Adjunta de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del PNUMA y Carlos Amat y León, Decano de Economía de la Universidad del Pacífico.

modificación significativa del uso del suelo en la región, lo que a su vez está originando la fragmentación de los ecosistemas, deforestación y pérdida de biodiversidad.

El informe dejó al descubierto un revelador panorama, en el que se evidencia una acelerada transformación de los ecosistemas y una marcada degradación ambiental en esta vasta región del trópico húmedo sudamericano, que a la vez es la más extensa zona de bosques continuos del planeta.

Participaron en la presentación: Antonio Brack, Ministro del Medio Ambiente; Francisco Ruiz, Secretario General a.i. de la OTCA; Mara Murillo, Directora

La publicación menciona que el crecimiento poblacional, la expansión de actividades económicas y el desarrollo de la infraestructura han generado una

Luego de más de dos años de trabajo, los expertos plantean distintos ámbitos de actuación que, sobre la base de una acción conjunta de los gobiernos de los países amazónicos, permitirá hacer frente a los retos (del cambiante medio ambiente) de la región. Asimismo, reconoce los esfuerzos de los países amazónicos respecto del manejo de los problemas ambientales, que se reflejan en avances en el desarrollo de instrumentos nacionales orientados al manejo planificado de la Amazonía. Q


Francisco Ruiz Secretario General a.i. de la OTCA

El informe GEO Amazonía recoge la mayor cantidad de información disponible sobre la región amazónica. Contiene una evaluación general y comprensiva de la situación ambiental de la región. Esta promoción nunca se había hecho antes, por increíble que parezca. Este esfuerzo es pionero, es el primer documento que tiene un gran alcance, por lo que pienso que debería realizarse cada cierto tiempo.

Antonio Brack Ministro del Ambiente

La importancia de este informe es que se constituye en un nuevo hito, después del libro La reflexión amazonía y mitos del año 1992, presentado en la Cumbre de Río. Después de muchos años, un grupo de profesionales, con el apoyo de la OTCA, el PNUMA y la GTZ, se ha sentado tranquilamente durante varios meses a pensar qué haremos de la Amazonía en el futuro. Ciertamente, es una de las regiones estratégicas del planeta Tierra. En cuanto a la Universidad del Pacífico, mis felicitaciones, porque es una universidad innovadora, que participa en estas discusiones que son importantes para el Perú.

punto de equilibrio

87

Prof. Elsa Galarza, Luis Alberto Oliveros, Coordinador de Medio Ambiente de la OTCA y Prof. Rosario Gómez.

Cifras por considerar El 50,7% del territorio peruano corresponde a la Amazonía.

Foto: Sergio Amaral / OTCA

El Perú concentra el 13% de la población total amazónica. El Perú cuenta con 20 pueblos indígenas en situación de aislamiento. La Amazonía peruana alberga a 59 grupos étnicos y 15 familias lingüísticas. El volumen de agua de la cuenca amazónica representa alrededor del 20% del

total de agua dulce del mundo.


Premio ISI al profesor Yamada

E

l profesor Gustavo Yamada fue reconocido con el Premio ISI por parte del Fondo para la Promoción de Investigación con Alcance Internacional del Rectorado. La distinción, entregada por la Rectora Carmen Rosa Graham, le fue concedida por la publicación de su paper “A Downward-Sloping Labor Supply curve: The Case of Peru”, en el Review of Development Economics. El Premio ISI es entregado por el rectorado al investigador que haya logrado una destacada publicación en una revista académica que se encuentre en la “Master Journal List” de la base de datos ISI (http:// scientific.thomson.com/mjl/). Q

punto de equilibrio

88

Merecido reconocimiento a la labor académica

Innovador curso en pregrado

The Making of Blue Ocean Strategy

L

a Facultad de Administración y Contabilidad ha invitado a Christian Portela para dictar el curso The Making of Blue Ocean Strategy a los alumnos de pregrado de la facultad, a partir del 13 de abril. El curso será dictado en inglés. Christian Portela es economista, promoción 1998 de la Universidad del Pacifico, y egresado con honores del MBA de INSEAD, Francia, una de las más prestigiosas escuelas de negocios del mundo. Actualmente es Gerente Regional de Desarrollo Estratégico para AIG en Europa, donde es responsable de liderar la implementación de la estrategia del océano azul. Su experiencia lo ha llevado a trabajar en 12 países y a liderar grupos de más de 30 personas.

Christian Portela fue investigador de los profesores Chan Kim y Renée Mauborgne, autores de La estrategia del océano azul, con quienes colaboró estudiando casos y evaluando la mejor manera de implementar dicha estrategia en las organizaciones. Ha recibido también el Blue Ocean Strategy Qualification, emitido por el Blue Ocean Strategy Insitute. La estrategia del océano azul plantea que en lugar de tratar de superar a la competencia con el fin de obtener una mayor porción del mercado existente (“océano rojo”), lo mejor es buscar un “océano azul”. Es decir, un mercado virgen, que nadie haya tocado y con potencial de crecimiento. En los océanos rojos, la competencia pone las reglas; en los océanos azules, la competencia se vuelve irrelevante. Q


-<-/5@-/5K: - <>;21?;>1? 01 <>;B5:/5 ;: -<;E; 018 $-@>;:-@; E 8- 19<>1?- <>5B-0-

%1/@;>- ->91: %;?- >-4-9 /;: 8;? <>;21?;>1? <->@5/5<-:@1? 01 8- %10 $

ocentes de universidades nacionales de provincias participaron del 2 al 26 de marzo en el curso Econom’a: Pedagog’a e Investigaci’n Moderna, desarrollado por la Universidad del Pac’fico con apoyo del Patronato y financiado por sus benefactores principales: Banco de Cr’dito del Per’ - BCP, Compa–’a de Minas Buenaventura y Ferreyros S.A.A.; as’ como, por las

prestigiosas empresas Grupo Gloria, UCP Backus & Johnston y Quimpac S.A. Adicionalmente, se ofrecieron dos Conferencias Magistrales: la primera se realiz’ el 11 de marzo, a cargo de Roque Benavides Ganoza, Gerente General de Compa–’a de Minas Buenaventura y Segundo Vicepresidente del Patronato de la Universidad

del Pac’fico; y la segunda, el 19 de marzo, a cargo del Ministro de Energ’a y Minas, Pedro S’nchez Gamarra. Este programa est’ dirigido a profesores de econom’a, de las universidades nacionales de provincia que conforman la red del Programa de Intercambio Educativo, as’como de otras universidades nacionales invitadas. Su objetivo es compartir conocimientos y desarrollar habilidades en la metodolog’a de ense–anza e investigaci’n de la Econom’a. El curso, cuya coordinaci’n acad’mica estuvo a cargo de la Prof. Betty Alvarado, tuvo dos m’dulos que se desarrollaron durante las cuatro semanas de clase. Estos fueron dictados por profesores de la Facultad de Econom’a de la UP. El Programa de Intercambio Educativo ’ P.I.E., creado en el a–o 1987, es una red interuniversitaria orientada a desarrollar v’nculos institucionales entre la Universidad del Pac’fico y universidades nacionales de reconocida trayectoria y calidad acad’mica, ubicadas en el interior del pa’s.

%;=A1 1:-B501? 1: ;:21>1:/5- !-35?@>-8

La red P.I.E. est’ integrada por un total de doce universidades, once de las cuales se encuentran en provincia y son de car’cter p’blico.

punto de equilibrio


$>;9;/5K:

/;: 8-? -A@;>50-01? 01 8- (:5B1>?50-0

punto de equilibrio

;91:-61 - 8- $>;9;/5K:

: 1813-:@1 /1>19;:5- =A1 @AB; 8A3-> 18 01 21.>1>; 1: 18 ;A:@>E 8A. 59- ;@18 ?1 881BK - /-.; 18 ;91:-61 - 8- $>;9;/5K:

01 <>13>-0; 5:@13>-0- <;> :A1B;? <>;21?5;:-81? 01 8-? /->>1>-? 01 095:5?@>-/5K: ;:@-.5850-0 E /;:;9I-

#

frecieron palabras a los egresados: el Decano de la Facultad de Administraci’n y Contabilidad, David Mayorga y Eduardo Torres-Llosa Villacorta, economista egresado de la Universidad del Pac’fico y Director Gerente del BBVA. El discurso de clausura estuvo a cargo de la Rectora de la Universidad, Carmen Rosa Graham.

En nombre de la promoci’n, ofrecieron discursos los graduandos Aisa Haaker Massa (Administraci’n), Mariaelena Angulo Mendieta (Contabilidad) y Violeta Alexandra Rabanal Brito (Econom’a).

8 1/-:; 01 /;:;9I- 1:@>13- 18 $>195; O%;.1>@ !-1?P ?<1/5-8 - )5;81@- %-.-:-8

%-2-18 51F -:?1/; (>?A8- 51F -:?1/; >-9.588- E %;?- >-9.588-

0A->0; ';>>1? 8;?- )588-/;>@- 5>1/@;> 1>1:@1 018 )


%1/;:;/5951:@;? $>195; O%;.1>@ !-1?P ?<1/5-8 095:5?@>-/5K: Aisa Haaker Massa

;:@-.5850-0 Mariaelena Angulo Mendieta

/;:;9IVioleta Alexandra Rabanal Brito

$>195; ;:;> -8 !H>5@; 095:5?@>-/5K: Aisa Haaker Massa Colomba de la Piedra de la Puente Olavegoya Juan Pablo Barzola

;:@-.5850-0 Mariaelena Angulo Mendieta Any Sonia Chan Ng Lorena Amparo Clavijo Hinostroza

punto de equilibrio

/;:;9I- Violeta Alexandra Rabanal Brito Rose Mary Lizarzaburu Dolci Raquel Elizabeth Araujo Villagra

8;:?; -/53-8A<; 1>->0; -/53-8A<; !->/18- -/53-8A<; :0>H? -/53-8A<; E &1>35; -/53-8A<;

;? 456;? 01 13>1?-0;? =A1 >1/5.51>;: 8- 910-88- O&13A:0- 1:1>-/5K:P 2A1>;: 095:5?@>-/5K: Allan Henry Cooper Perales, hijo de Henry Cooper Tenaud (Administraci’n-1973) Ursula Mar’a Diez Canseco Brambilla, hija de Rafael Diez Canseco Sol’s (Econom’a-1980) y Rosa Brambilla Sparks (Administraci’n-1984)

!->5-181:- :3A8; $>195; O%;.1>@ !-1?P ?<1/5-8 01 ;:@-.5850-0

8 1/-:; 01 095:5?@>-/5K: E ;:@-.5850-0 1:@>13- 18 $>195; O%;.1>@ !-1?P ?<1/5-8 - 5?- --71>

Anal’Mar’a Salazar Luza, hija de Nicol’s Salazar Echecopar (Administraci’n-1971)

/;:;9IAndrea Stephanie Dupeyrat D’az, hija de Wolfgang Dupeyrat Luque (Maestr’a Administraci’n-1978) Jodie Olinda Lude–a Delgado, hija de V’ctor Lude–a Guti’rrez (Maestr’a Administraci’n-2007)

585-:- ;>01>; E !-E>- !105:- ;>01>;

Mayra Medina Cordero, hija de Liliana Cordero Molfino (Econom’a UP-1980)


Con BVBA y la UNED

Programa de Gestión en Microfinanzas La Fundación Microfinanzas BBVA, con sede en Madrid, España, la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico del Perú (EPG) y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España, pusieron en marcha la primera edición del Programa de Gestión en Microfinanzas, creado con el objetivo de formar gestores de crédito especialistas en microfinanzas en el Perú.

punto de equilibrio

92

E

l programa surge como respuesta a la carencia de profesionales que existe, actualmente, en el sector de microfinanzas en Latinoamérica y que constituye un obstáculo para la tan necesaria expansión del sector, que deja todavía sin atención a más de 300 millones de personas de bajos ingresos en la región y 4.000 millones en el mundo. Personas desfavorecidas que no acceden al sistema financiero y que ven limitadas sus oportunidades de desarrollo.

El Programa de Gestión en Microfinanzas se puede cursar en dos modalidades formativas, on line y presencial, y tiene una duración de 150 horas. El Programa on line es impartido por profesores y tutores mediante la plataforma de educación virtual internacional de la UNED; y el Programa presencial,

además, se desarrolla en la Universidad del Pacífico con profesores y profesionales expertos del sector de microfinanzas. Los alumnos obtendrán una doble certificación, por parte de la UNED y de la EPG. Además, aquellos que obtengan los mejores resultados académicos podrán acceder a prácticas profesionales, así como a un futuro empleo como gestor de crédito en Caja Nuestra Gente, la entidad que la Fundación Microfinanzas BBVA tiene en el Perú. El contenido del programa forma al alumno desde una perspectiva económica, empresarial y social hacia un amplio conocimiento del sector microfinanciero, especializado y adaptado al perfil de población de muy bajos ingresos, al que tendrá que atender. Q

Fermín Vivanco, Oficial de Inversiones del Fondo Multilateral de Inversiones


Testimonios Tenemos los conocimientos prácticos, falta impulsar académicamente lo que significa la gestión del riesgo, la gestión bancaria y el impulso que un sector estratégico como este tiene para cualquier país en vías de desarrollo, como el Perú.

Oscar Basso Winffel Gerente General del Banco de la Nación

Aparte del capital financiero, el capital humano es trascendental en este negocio, ya que está cercano al beneficiario del préstamo y conoce las necesidades del proyecto que quiere emprender, sabe la capacidad de pago que tiene ese cliente. Yo creo que ese es el fin que buscamos con este curso. Marta de la Cuesta Vicerrectora de Planificación y Asuntos Económicos de la UNED

Con este programa de capacitación y acreditación de nuevos gestores de crédito queremos asegurar el mayor y mejor desempeño posible de las entidades microfinancieras en sus entornos particulares. Contar con recursos humanos especializados y asegurar un buen desempeño crediticio -en cuantía y calidad adecuadas- de las personas desfavorecidas. Manuel Méndez del Río Presidente de la Fundación Microfinanzas BBVA

Convenio con el Fondo de Microfinanzas del BBVA y la UNED de España

L

a Fundación Microfinanzas BBVA, con sede en Madrid, España, la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico del Perú y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España suscribieron, el pasado 25 de febrero, un convenio marco con el objetivo de poner en marcha la primera edición del Programa de Gestión en Microfinanzas. El acuerdo fue suscrito en Lima, por la Rectora de la Universidad del Pacífico, Carmen Rosa Graham; el Presidente de la Fundación Microfinanzas BBVA, Manuel Méndez del Río; y la Vicerrectora de la UNED, Marta de la Cuesta. Q

Martha de la Cuesta, Carmen Rosa Graham y Manuel Méndez del Río

punto de equilibrio

93


Entrevista con Esteban Chong, socio de PricewaterhouseCoopers Licenciado en Contabilidad de la Universidad del Pacífico, MBA por la Universidad de Pittsburgh y profesor del Departamento de Contabilidad de la UP. una posición gerencial. Luego, salí al extranjero a hacer la maestría, regresé a la universidad y retorné a PwC en el año 1991, a solicitud de los socios de la firma. Regresé como gerente, cargo que desempeñé hasta el año 1995, en que fui designado como Manager Action Partner (MAP) y tengo la posición de socio en la firma desde el año 1997. En la actualidad, soy socio líder del área de Auditoría (Assurance). Además, estuve como representante del Perú en el Directorio de PwC hasta el año 2004 y, nuevamente, fui elegido en 2008 hasta el año 2009.

punto de equilibrio

94

¿Qué le motivó a estudiar la profesión de contabilidad? Vengo de una familia compuesta por especialistas en temas de administración. Mi padre, tíos y primos estudiaron economía y ese ambiente de negocios al cual estuve expuesto, me llevó a seguir la carrera de contabilidad. Visualizaba la administración como algo intangible; en cambio, veía a la contabilidad como más aterrizada y tangible. Obviamente, cambié esta opinión unos años después. ¿Cómo inicia su carrera académica en la Universidad del Pacífico y qué puestos ha desempeñado hasta la actualidad? Ingresé a la Universidad del Pacífico en el año 1975 y a PricewaterhouseCoopers (PwC), en el año 1980. En 1984 me desempeñaba como profesor de la UP, aunque ya había sido jefe de prácticas en años anteriores. Durante el año 1987, el año de la estatización de la banca, se presentó la oportunidad de aplicar a una beca por medio de la universidad y del programa AID del Banco Mundial, que consistía en estudiar el MBA en una universidad del extranjero. Esto coincidió con el hecho de que, en esa época, había decidido cambiar mi rumbo. Una de las

condiciones para aplicar a la beca era regresar a enseñar por el doble de años que duraba el MBA. Así lo hice, pues a mi regreso comencé a enseñar, desde Contabilidad I hasta lo más avanzado, y a desempeñar cargos administrativos. Llegué a ocupar las posiciones de profesor auxiliar; luego, profesor asociado y, en el año 2001, fui nombrado profesor principal. Posteriormente, me tentaron para salir de la universidad y regresar al sector privado. Estaba cien por ciento dedicado a la enseñanza, incluso llegué a ser Vicedecano de Contabilidad. ¿Cómo le sirvieron los estudios en la Universidad para afrontar el MBA? La maestría potencia los conocimientos y actualiza; pero toda la forma de pensamiento, la forma racional de ser y hasta los valores éticos y empresariales me los otorgó la universidad. La ética y filosofía de PricewaterhouseCoopers son muy similares a lo aprendido en la UP. Nunca he estado en una situación en la que una decisión profesional que pudiera tomar sea muy diferente de los valores impartidos en la UP. ¿Cuándo ingresa a Pricewaterhouse Coopers? Ingreso en el año 1980, como asistente, y asciendo, de manera progresiva, hasta el año 1988, en que ocupé

¿Cómo ve a la profesión contable en el entorno actual? La contabilidad ha ido evolucionando, cada vez es menos teórica y está más proyectada al negocio. Existen proyectos de convergencia en torno a centros de información financiera, que es actualmente la principal diferencia con los Estados Unidos, que hace poco se decidió también por los International Financial Reporting Standards (IFRS). Estamos realmente encaminándonos, como profesión, hacia la eliminación de diferencias y comenzamos a hablar un solo lenguaje contable, que requiere un proceso de maduración. En el Perú tenemos buenos contadores, la profesión contable en sí se ha ido transformando para recoger las inquietudes que demanda el entorno. Existe mucho esfuerzo de los profesionales de contabilidad nacionales en acortar distancias con las normas internacionales. Buscamos repotenciar el papel que desempeña el contador y el auditor nacional y local. El contador actual no es el contador clásico que lleva libros, el contador actual es un gerente que toma decisiones importantes para el negocio. ¿Qué recomendaría a los jóvenes que aún no se deciden por una carrera? Deben informarse bien en el tema de la carrera que piensan elegir. La contabilidad es una carrera que permite llegar a los más altos cargos ejecutivos en el nivel empresarial. Al momento de elegir una universidad, es importante considerar su trayectoria, el currículo y los profesores. Sin embargo, también debe visualizarse el producto final, realizando un análisis integral antes de decidir. Q


The need to overcome language barriers:

are we on the right track? Por: Maria de la Lama Eggerstedt Language Center Director / Universidad del Pacífico

T

Globalization has not only affected the way business is conducted, but also the manner in which business professionals need to be prepared to face the challenge. New skills are required from the business professional, and the skill of being communicatively competent in English is on top of the list. It pertains then to educational institutions to devise different approaches and methodologies to endow future business professionals with the capacity to communicate in English fluently and accurately. Therefore, the question to be answered is how to improve the process to learn a foreign language. To try to find an answer in the emergence of a new method or approach would be somehow simplistic. It is however through the analysis of successful methodologies where accurate indicators of what works in any effective language program can be found. A recurring trend of effective methodologies seems

95 punto de equilibrio

echnological developments, especially in the area of communications, have sped up the globalization process that we are all witnessing today. In the business world, in particular, it seems that technology has faded away the thousands of miles that set countries apart. However, when it comes to international communication conducted in English, the unmistakable lingua franca for business, difficulties in communication persist. It becomes evident that Technology by itself then does not free us from the reality that without a good command of the language being used to interchange ideas in an international context, any attempt to communicate orally may end up as a frustrating experience.

Globalization has not only affected the way business is conducted, but also the manner in which business professionals need to be prepared to face the challenge. to be the insertion of content in language programs, once students have reached a basic command of the foreign language. Content in this sense refers to the knowledge to be acquired in a given area such as history, science or administration, to name only a few. Nowadays there is increasing evidence that learning something new through a second or foreign language will boost the students’ competence in that language. Objectives of language programs seem to be switching from the learning of grammar or vocabulary to acquiring knowledge in an area of interest and relevance for the participants. In the case of business professionals, the focus of a language training program could be, for instance, to employ English to deepen their knowledge of marketing or accounting.

This content-based instruction model in the teaching of foreign languages has many advantages. First, students receive in English a great deal of input about a topic. This enables them to concentrate on the message rather than the form, i.e. what is being said instead of how it is being said, which is a much closer reflection of a real communication process. Second, in this natural acquisition of knowledge students develop strategies to cope with the language such as asking for clarification, confirming or restating main points to mention only a few. Finally, since the selection of the contents to be learnt is done according to the students’ interests, a high level of motivation will be sustained throughout the language program, furthering a quick acquisition of linguistic skills. Q


Reconocimiento a la Escuela de Postgrado

TOP Business School Internationally Known Este importante reconocimiento se otorgó a la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico, luego de que se conocieran los resultados de la encuesta realizada a mil decanos de escuelas de negocios del mundo, según indicó el Ranking EDUNIVERSAL de SMBG (Francia).

E punto de equilibrio

96

l ranking, dirigido por la prestigiosa consultora francesa SMBG, presentó recientemente su “Selección Oficial de 1000 escuelas de negocios”, catalogadas de acuerdo con su capacidad de proyección e influencia internacional, distribuidas alrededor de los principales polos académicos mundiales, en 9 zonas geográficas. Al respecto, cabe señalar que las 1.000 escuelas de negocios entrevistadas representaron a 150 países y al 97% de la población mundial. El reconocimiento otorgado a la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico, como TOP Business School Internationally Known, confirma y consolida el esfuerzo y dedicación de sus autoridades, de su destacado cuerpo docente y del extraordinario grupo

de alumnos y egresados que mantienen el prestigio alcanzado a lo largo de su trayectoria académica. La Selección Oficial 2008 ha sido puesta en línea en el site de EDUNIVERSAL, como un importante punto de referencia para todo proyecto de educación superior y/o de reclutamiento internacional. El segundo y tercer lugar del ranking del Perú lo ocupan: Centrum Católica y ESAN, respectivamente. Para EDUNIVERSAL, la proyección internacional es la capacidad que muestra una escuela de valorizar a su estudiante –y mejorar así sus posibilidades de contratación–, en los ámbitos nacional e internacional. Para establecerlo, ha creado una herramienta de evaluación global que considera las acreditaciones

obtenidas por las escuelas, las principales clasificaciones y rankings internacionales, la participación en asociaciones académicas internacionales, la opinión de los expertos internacionales, las redes de socios y decanos, así como los principales estudios e investigaciones publicadas. Q Mayor información: http://www.eduniversal.com/business-schoolranking/country/peru/166

Especialización en Normas Internacionales de Información Financiera En el actual contexto económico mundial, la transición a las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS o NIIF), establecidas por la International Accounting Standard Board (IASB), es uno de los más importantes avances en la historia del mundo de la contabilidad. Por esta razón, la Universidad del Pacífico en unión con PricewaterhouseCoopers han creado el Diplomado de especialización en IFRS/NIIF, “Liderando el conocimiento en torno al lenguaje global de la contabilidad”, con el objetivo de profundizar las habilidades de la gestión contable en las organizaciones, tanto locales como internacionales. Este diplomado inicia el 12 de mayo y está dirigido a profesionales de las áreas de contabilidad, finanzas, auditoría y análisis financiero, así como a aquellos interesados en capacitarse en el tema. Q


Implementación de proyectos El Seminario Internacional Implementación de proyectos “¿Cómo lidiar con aspectos organizacionales y políticos en proyectos complejos y de alto riesgo?”, cuya fecha de incio es el 20 de abril, enfoca no solo la implementación de proyectos de naturaleza técnica (como los proyectos SAP), sino también proyectos organizacionales, tal como un nuevo sistema de medición y desempeño (por ejemplo, Balanced Scorecard), una nueva estructura organizacional o un sistema de remuneración. El seminario está dirigido a líderes de proyectos, miembros de equipos de proyectos y a profesionales interesados en capacitarse en el tema. Q

El programa tiene como objetivo dotar a los participantes de los conceptos, las metodologías y las herramientas adecuadas para identificar, formular y evaluar adecuadamente un proyecto de inversión en el marco de los requerimientos exigidos por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). El programa se inicia el 20 de abril y está dirigido a profesionales que participan en el la toma de decisiones en alternativas de inversión. Q

Red de Desarrollo Integrado

El rol del líder en época de crisis

Especialización en Gestión de Proyectos Públicos

El autor del best seller El liderazgo al estilo de los jesuitas, Chris Lowney, estuvo en Lima el 24 de marzo, invitado por la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico, para ofrecer el seminario internacional “El Rol del líder en época de crisis”. Chris Lowney, graduado Summa Cum Laude de Fordham University, es ex seminarista jesuita y ex Director Gerente de JP Morgan & Co., empresa en la que trabajó durante 17 años como Director Administrativo y miembro del Comité Administrativo en Nueva York, Tokio, Singapur y Londres. Q

El Programa de Especialización en Gestión de Proyectos Públicos ha sido diseñado para profesionales involucrados en el proceso de ejecución de proyectos en el ámbito del sector público, poniendo énfasis en los procesos y procedimientos requeridos por los organismos multilaterales. Este programa, que se inició el 23 de marzo, se divide en tres módulos, tiene una duración de 25 semanas y está dirigido a miembros de la alta dirección, directivos funcionales, que asumirán la responsabilidad de la ejecución de proyectos. Q

La Red de Desarrollo Integrado (RDI) es un proyecto diseñado por la Fundação Dom Cabral y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por medio del Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin). Su objetivo es el desarrollo de pequeñas y medianas empresas de la región en el contexto de sus cadenas productivas, redes y convenios productivos locales, con el fin de preparar a las empresas para que actúen individualmente y en conjunto, en un contexto de intensa competencia global. La Fundação Dom Cabral ha designado al Centro de Educación Ejecutiva de la Universidad del Pacífico para llevar a cabo la RDI en el Perú, la cual se iniciará el 11 de mayo. Q Mayor información sobre estos seminarios al 219-0101 www.up.edu.pe/postgrado

97 punto de equilibrio

Especialización en Proyectos de Inversión Pública


1

punto de equilibrio

98

¡Bienvenidos a la Pacífico! En amena reunión, la universidad recibió a los postulantes seleccionados que realizarán estudios en las carreras de Administración, Contabilidad, Derecho, Economía e Ingeniería Empresarial. Vasco Masías, Carlos Valdivia y Juan Carlos Zevallos ofrecieron su testimonio como egresados. 2

3


3>1?-0;? 01?@-/-0;?

->8;? )-805B5- $->@:1> ??A>-:/1 01 :>?@ +;A:3 $1>L 3>1?-0; ;:@-.5850-0 E 095:5?@>-/5K:

A-: ->8;? ,1B-88;? $>1?501:@1 018 ;:?16; 5>1/@5B; 01 #& '% " 3>1?-0; /;:;9I-

)-?/; !-?I-? 1>1:@1 1:1>-8 01 #B;?A> 3>1?-0; 095:5?@>-/5K:

Los que ingresan a la Pac’fico tienen que acostumbrarse a asumir retos como el de estudiar en la mejor universidad del pa’s, para luego asumir responsabilidades tambi’n con el Per’.

El nivel de exigencia en la Pac’fico es bastante elevado y el resultado despu’s de cinco a–os de estudios es bastante satisfactorio. En este caso, la especializaci’n es una virtud.

Si han elegido ingresar a esta universidad es porque ya hicieron una primera elecci’n que hace la diferencia. A partir de ahora su competencia ya no es Lima ni el Per’, ahora compiten con el mundo, con la convicci’n de que van a ser los mejores. Ese es el reto del ’xito.

4

5

1. La Rectora dio la bienvenida a los ingresantes. 2. Jaime Ram’rez, Augusto Nava, Rodrigo Echecopar, El’as Castro y Adriana Cortez 3. Antonella Bassi, Francesca Hemmerde y Daniela Salas 4. Daniela Vargas, Alexandra Mandriotti, Arantxa Morales y Mariana Llanos 5. Romina Camogliano y Eliana Arrisue–o de Camogliano

punto de equilibrio


Egresado entre los mejores del MBA IE Business School

E

l egresado Cesar Meza Mont, Administración-2000, obtuvo la mención de honor por ser el mejor de su clase y uno de los dos mejores entre más de 500 estudiantes de todo el MBA del IE Business School de Madrid, España. Felicitamos y deseamos mucho éxito a César, quien se desempeñó anteriormente como Jefe de producto de Extensión e Idiomas de esta casa de estudios.

punto de equilibrio

100

¿Cómo ha influido en tu visión profesional la maestría que realizaste en España? Me ha dado más seguridad y confianza para afrontar retos empresariales de gran envergadura. Me ha vuelto menos pragmático con algunas ideas, más flexible para ejecutar planes y más atento a las oportunidades. También estoy más convencido de que para ser exitosos, los profesionales deben gestionar adecuadamente a las personas con las que trabaja y garantizar un buen servicio a los clientes. ¿Qué ha sido lo más importante de esta experiencia? Superar las expectativas que tenía sobre mí mismo, no solo en el tema académico y profesional, sino

también en lo personal y familiar. Ha sido un período de pruebas, desde vivir solo y cumplir a raja tabla con un horario, hasta compartir el tiempo con los deberes de padre y esposo. Mi familia llegó seis meses luego de haber iniciado mi MBA. Mi esposa Karen tenía trabajo a tiempo completo, por lo que se requirió mucho orden y disciplina para cumplir con los deberes en casa y en la Escuela. Muchos me decían que sería complicado que la familia me acompañe, pero ahora yo les digo que fue lo mejor, pues me hizo más fuerte en todo sentido. He aprendido mucho de las empresas y los negocios en el ámbito mundial y he formado una red de personas maravillosas que provienen de todas partes del mundo.

IE Business School de Madrid, España, posee el reconocimiento de ser una de las mejores escuelas de negocios del mundo. Según Financial Times, su programa de MBA se ubica entre los 6 mejores del mundo. Reúne en su campus a alumnos de más de 80 países dentro de sus programas master, de formación de ejecutivos (Executive Education) y de doctorado.

¿Qué papel desempeñó la formación que recibiste en la Pacífico? La base teórica aprendida en la UP fue fundamental para digerir rápidamente las prácticas y herramientas más sofisticadas del mundo de los negocios. También, de alguna manera, las largas horas de estudios y la disciplina adquirida en la universidad fueron claves para competir. Q

Retos para el Derecho y la Empresa en Materia Ambiental

L

a Facultad de Derecho de la Universidad del Pacífico ofreció el 12 de diciembre la conferencia “Retos para el Derecho y la Empresa en Materia Ambiental: La Sustentabilidad Corporativa”, a cargo del Dr. Jorge Gutiérrez, Socio del Estudio Deustua y Halperin y del Dr. Lorenzo de La Puente, Socio del Estudio De la Puente. El Dr. Jorge Gutiérrez desarrolló el tema Gestión ambiental en la empresa; mientras que el Dr. Lorenzo de la Puente expuso sobre la Supervisión y control del desempeño ambiental empresarial. La inauguración de la conferencia estuvo a cargo del Dr. Carlos Deustua, Vicedecano de la Facultad de Derecho y los comentarios fueron realizados por la Dra. Ada Alegre, Gerente de Ada Alegre Consultores S.A.C y el Ing. Carlos Amat y León, Decano de la Facultad de Economía de la Universidad del Pacífico. Q

Dra. Ada Alegre, Dr. Lorenzo de la Puente, Dr. Carlos Deustua, Dr. Jorge Gutiérrez e Ing. Carlos Amat y León


NOTAS BREVES

ÚLTIMAS

Integración e infraestructura El profesor Fernando González Vigil expuso, en Santiago de Chile, sobre los problemas principales de la integración y el desarrollo de infraestructura, en el curso Integración y Desarrollo de la Infraestructura Regional Sudamericana, organizado por la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Q

Q

Jaime Augusto Aguirre Guarderas, Economía-1981, es el nuevo Gerente de División Maquinarias de Mitsui.

Q Gustavo

López Gutiérrez, Economía1984, ha sido nombrado Gerente de Marketing de Mitsui.

Q Oscar

El profesor Folke Kafka fue designado miembro del Consejo Consultivo del Journal of Business. Además de su destacada trayectoria profesional y académica, el profesor Kafka es egresado de la Universidad del Pacífico, posee una Maestría en Economía por la Universidad de Chicago y es Ph. D. en Administración por la Universidad de Pittsburgh. Q

Roberto la Torre Milla-León, Administración-1999, ha sido designado como Director Advisory de PricewaterhouseCoopers.

Q Edison

Huaman Guillermo, Administración-2003, ha sido nombrado Gerente de Finanzas de Johnson Diversey Perú.

Q Milagros

Jiménez Olivet, Economía2000, es la nueva Gerente Comercial y de Desarrollo de Malls Perú.

Q Alberto

Ricardo Carrera Lung, Contabilidad-1987, Administración-1988 y Economía-1989, ha sido nombrado Gerente General de Stanford Group Peru.

Q José

Miguel Gamero Savastano, Economía-1994, ha sido designado como Gerente de Marketing de Telefónica Móviles.

Q Francisco

Egresados de la EPG destacan en juego de negocios en México

Guillermo Rivadeneira Gastañeta, Maestría en Administración-1999, ha sido nombrado Director del Banco del Trabajo.

Q Lizardo

Dos egresados del MBA de la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico ocuparon el tercer lugar en el Business Team Game 2008, organizado por la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México (UIA). Los egresados, Paul Aniya Ishiki y Eduardo Carlos Dionisio, quienes fueron asesorados por el profesor Juan Carlos Casafranca, recibieron un premio de 40.000 pesos por su excelente clasificación. Q

Alfaro Castro, Maestría en Administración-1998, fue nombrado Gerente de Seguridad del Banco Ripley S.A.

Q Giuliana

Gerloni Parker, Maestría en Administración-2002, fue nombrada Gerente de Alianzas de Pacífico PeruanoSuiza Compañía de Seguros y Reaseguros.

Continúa en la página 103

101 punto de equilibrio

Journal of Business La Facultad de Administración y Contabilidad presentó a la comunidad universitaria el primer número de la revista on line Journal of Business, una revista académica cuyo objetivo consiste en divulgar investigaciones teóricas y aplicadas, así como ensayos sustentados en un sólido marco teórico. El Director es el profesor David Mayorga y el Editor, el profesor Enrique Saravia.

Cambios, designaciones, movidas y honores de los profesores y egresados de la UP


NOTAS BREVES

Diplomado de Economía de la Salud Con el objetivo de fortalecer las capacidades de los funcionarios del Ministerio de Salud (MINSA) en relación con el análisis económico de los componentes del sector, el pasado 3 de febrero se inició el Diplomado de Economía de la Salud, inaugurado por el Ministro de Salud, Dr. Oscar Ugarte.

Gormley, PhD., Coordinadora para Latinoamérica del Proyecto Capacity de USAID; Dr. Giovanni Escalante, Representante de la Organización Panamericana de la Salud en el Perú; y Janice Seinfeld, PhD., ProfesoraInvestigadora de la Universidad del Pacífico y Coordinadora del Diplomado de Economía de la Salud. Q

Asimismo, asistieron: Cynthia Sanborn, PhD., Directora del Centro de Investigación de la UP; Dr. Andrew Herscowitz, Director adjunto de USAID; Wilma

Giovanni Escalante, Wilma Gormley, Andrew Herscowitz, Ministro Oscar Ugarte, Janice Seinfield y Cynthia Sanborn

Importante reunión en la India El Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP) participó, en diciembre, en la primera reunión técnica para la conformación de la Red Strengthening Institutions to Improve Public Expenditure Accountability. La coordinadora del proyecto es la profesora e investigadora Betty Alvarado. La red es asesorada por Results for Development Institute de Washington, D.C. y es coordinada por Global Development Network (GDN), una organización internacional líder, ubicada en Nueva Delhi, que trabaja con socios en países en desarrollo vinculados a la investigación y a la generación del conocimiento. Q

punto de equilibrio

102

Convenio con Universidad de Nova de Portugal Mediante un convenio con la Universidad de Nova de Portugal, los alumnos de la Universidad del Pacífico podrán participar en el Programa de Intercambio de Estudiantes y llevar cursos especializados en economía y negocios, dictados en inglés,

en esa casa de estudios. Además, los alumnos que tengan aprobados 170 o más créditos podrán acceder a cursos de maestría impartidos por dicha Universidad, según la lista que se publicará cada semestre. Q

Actualización tributaria La Facultad de Administración y Contabilidad ofreció el Programa de Actualización Tributaria: Cierre tributario 2008 y Planeamiento fiscal 2009, los días 3 y 4 de marzo. El expositor fue el Dr. Francisco Pantigoso, abogado tributarista, docente de la Universidad del Pacífico. El programa comprendió una revisión de las partidas de conciliación tributarias más relevantes y los controles necesarios para soportar adecuadamente una fiscalización de la SUNAT. Asimismo, se analizaron los principales cambios del año 2009 en esta materia. Q

Responsabilidad Social Universitaria En España, la profesora Matilde Schwalb expuso sobre la experiencia latinoamericana en materia de responsabilidad social universitaria. La actividad tuvo lugar a finales de noviembre de 2008, en el marco de la Jornada de Responsabilidad Social Universitaria, organizada por el Vicerrectorado de Planificación y Calidad de la Universidad Internacional de Andalucía. Q


ÚLTIMAS Q Sandra

Holme Bowdin, Administración1997, es la nueva Gerente de Administración y Finanzas de Prima AFP S.A.

Q Raúl

Pinglo Meza Cuadra, Economía1992 y Maestría en Finanzas-2001, fue designado como Gerente de Riesgos de AFP Horizonte S.A.

Q

Robin Núñez Urday, Maestría en Finanzas-2001, fue nombrado Gerente de Negocios de CrediScotia Financiera S.A.

Q José

Conversatorio Nuevo Entorno de Negocio La Asociación de Egresados de la Universidad del Pacífico- AGEUP ofreció su primera conferencia del año 2009, “Nuevo entorno de negocio: ¿Cómo adaptarse y no morir en el intento?”, realizada el día jueves 22 de enero en el auditorio Maes Heller de la Universidad del Pacífico. El moderador fue el señor Fernando Zavala, economista egresado de la UP y actual Vice-

presidente de Estrategia y Relaciones Corporativas de Backus; y los panelistas, Chistian Laub, Gerente de Banca Corporativa del BCP; Gonzalo de las Casas, Socio Rebaza, Alcázar & De las Casas Abogados; Rafael Arosemena, Gerente General de Intradevco Industrial; Angel Neyra, Director de Asociación de Talleres y Empresas de Metalmecánica. Q

Q Walter

Bayly Llona, Administración1979, ha sido nombrado miembro del Directorio de Pacífico Peruano-Suiza Compañía de Seguros y Reaseguros.

Q Gianfranco

Ferrari de las Casas, Administración-1987 y Contabilidad-1988, ha sido nombrado miembro del Directorio de Pacífico Peruano-Suiza Compañía de Seguros y Reaseguros.

Q

Roberto Spada Moroni, Economía1983 y Maestría en Finanzas-1997, ha sido designado como Gerente de Administración y Finanzas de Maestro Home Center.

Q Lorena

Seminario: El mercado de fideicomiso en el Perú La Asociación de Empresas Promotoras del Mercado de Capitales (Procapitales), con apoyo de la Universidad del Pacífico, ofreció el seminario “El mercado del fideicomiso en el Perú: desarrollos y perspectivas”. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Pedro Franco, Director del Centro de Consultoría de la Universidad del Pacífico; mientras que la

clausura la realizó Luis Felipe Arizmendi, Presidente del Consejo Directivo de Procapitales. Participaron como expositores: Paulo Comiere, Gerente General de La Fiduciaria; Mila Guillén, Jefa del Departamento de Regulación de la SBS; José Rivas, Gerente de Servicios Financieros; y Arturo Tuesta, Socio de PricewaterhouseCoopers. Q

Masías Quiroga, Economía1980, ha sido nombrada miembro de la Comisión de Protección al Consumidor de Indecopi.

Q Johny

Wilmer Levano Ortiz, Maestría en Finanzas-1999, ha sido nombrado Gerente de Tesorería del Banco Azteca del Perú S.A.

Viene de la página 101

103 punto de equilibrio

Raimundo Morales Dasso, Economía y Administración-1966, fue designado Vicepresidente del Directorio de Pacífico Peruano-Suiza Compañía De Seguros y Reaseguros.


Novedades Editoriales Q

Desempeño del Estado y sostenibilidad democrática en el Perú Luis Antonio Camacho y Cynthia Sanborn CIUP, CIES, 2008 Este documento explora la relación entre el desempeño del Estado en la provisión de bienestar e infraestructura básica, y las opiniones políticas de la ciudadanía, a partir de un análisis original de la Encuesta Nacional de Hogares. El análisis revela que los peruanos que residen en distritos que exhiben un mejor desempeño del Estado serían ciudadanos críticos y comprometidos con la democracia. En cambio, en distritos donde el desempeño es pobre, la desconfianza y la desaprobación van de la mano con un bajo compromiso con la democracia.

Q

104

Reinsercion laboral adecuada: dificultades e implicancias de política Gustavo Yamada CIUP, CIES, 2008

punto de equilibrio

Este estudio encuentra que el nuevo puesto de trabajo reporta, en la mayoría de casos, remuneraciones reales más bajas y una cantidad de beneficios laborales menor que los que ostentaba el trabajo anterior. El castigo salarial promedio encontrado fluctúa entre 9% y 20% en términos reales. Por su parte, el porcentaje de personas que sufren esta reinserción laboral castigada es de 62%. Ninguno de los mecanismos más reconocidos de protección social del Estado está coadyuvando efectivamente a una mejor reinserción laboral, por lo que se necesitaría un urgente fortalecimiento de los mismos.

Q

Hacia un programa de crédito de largo plazo para la educación superior en el Perú Arlette Beltrán; Juan Francisco Castro y Gustavo Yamada / CIUP, 2008 El objetivo del estudio es identificar las necesidades y oportunidades para expandir créditos educativos que permitan incrementar el acceso a la educación superior en el Perú, especialmente de los sectores de menores recursos. Para esto, se busca identificar las necesidades para un esquema de créditos educativos expandido y presentar una propuesta de opciones para propiciar dicha expansión, considerando el papel del Estado y las agencia privadas, y los instrumentos financieros que pueden ser utilizados.

Otras Novedades Q

Responsabilidad social: fundamentos para la competitividad empresarial y el desarrollo sostenible (2ª edición) María Matilde Schwalb y Oscar Malca CIUP, Los Andes de Cajamarca, Yanacocha, 2008

Horario de atención al público: Horario de invierno De lunes a viernes, de 9:00 a.m. a 7:45 p.m. (horario corrido) Sábado, de 9:00 a.m. a 12:30 p.m. Servicio de entrega a domicilio y telefax: 219-0142 Correo electrónico: libreria@up.edu.pe Página de Librería: http://sii.up.edu.pe/libreria


Z_Reti contracara.pdf

4/3/09

6:52:27 PM


Z_Contra Caratula.pdf

4/2/09

7:38:09 PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.