Revista Amigos Nº 49

Page 1

Nº.49/2004

+ La constitución según Hakansson + Poechos en peligro + Trabajando en Nebraska + Primer año Campus Lima

Chalaco:

Frutos en la niebla



Sin perder su esencia, en estos 35 años de la Universidad de Piura, la revista Amigos, ha sido modificada de acuerdo a las tendencias de nuestra época y las necesidades informativas de su público. Precisamente, es el inicio de un nuevo rumbo para Amigos. La presentamos ahora con un formato más ligero, con contenidos variados y actuales acerca de la vida universitaria y sobre la vida que ocurre allá afuera, es decir, incluye la visión y aportes de los profesores e investigadores sobre la realidad local, nacional e internacional. En este número destacamos, especialmente, la labor que realizan alumnos, profesionales de la Universidad de Piura en Chalaco, pueblo ubicado en la provincia de Morropón, en la sierra de Piura. Allí se ejecuta este proyecto de desarrollo integral, que tiene como objetivo primordial elevar el nivel de vida de sus pobladores. Esta vez sólo saldremos dos veces al año, pero la nueva Amigos está pensada para difundirse dos veces por cada semestre académico. Es decir, anualmente la tendrán 4 veces. Además, nuestra tirada ha sido incrementada y ello nos permitirá llegar a un público más amplio y diverso, entre los que están los padres de familia de los alumnos de la Universidad, los futuros postulantes y los socios activos de la Asociación de Exalumnos. Amigos ha cambiado, creemos que para mejor. Esperamos que disfruten su contenido, tanto los lectores de siempre, como los que por primera vez tienen esta revista en sus manos. Los invitamos también a expresarnos, a través de cartas, sus puntos de vista y sugerencias, que sin lugar a dudas nos permitirá mejorar y crecer.

CONSEJO EDITORIAL: Fernando Barranzuela Lescano Lizardo Vargas Bianchi Juan Carlos Villacorta Reyes

ILUSTRACIÓN: Martín Ortiz

EDITOR: Juan Carlos Villacorta Reyes

FOTOGRAFÍA: Koko Zavala

REDACTORES: Elena Belletich Ana Sofía Zegarra Martín Ortiz

EMAIL: amigos@udep.edu.pe

María José Salazar

COLABORADORES: Ángela Valverde Diana Kisner

La Revista Amigos es una publicación de la Dirección de Comunicación de la Universidad de Piura. Todos los Derechos Reservados. Av. Ramón Mugica 131. Urb. San Eduardo. Piura. T: 307777 anexo 4265.


Agosto 2004

5

14

11

5 CONSTITUCIÓN

Marcos Agurto, antes de irse a estudiar su maestría en la Universidad de British Columbia en Canadá, nos cuenta la importancia de la investigación para el desarrollo regional que tanto anhelamos.

El Constitucionalista Carlos Hakkanson nos da a conocer en una entrevista, su visión sobre cómo debería ser la nueva constitución del Perú, en el caso de que se promulgue o reforme la

7

13 COLUMNA

9 COLUMNA

14 PREMIOS

Nuestro columnista, Francisco Bobadilla nos habla sobre la cultura de la excelencia; en la cual, el éxito es solamente una de sus variables y no necesariamente la más importante.

Cuatro egresados nos cuentan la experiencia de ganar distintos premios a la excelencia académica obtenida durante sus tiempos de estudiante: Sunarp, Osinerg y el BCR, fueron las instituciones que los premiaron.

16

7 POECHOS

10 NEBRASKA

16 LA MUERTE

El Reservorio más grande del Perú se encuentra en peligro de colapsar a mediano plazo. Especialistas de la Universidad de Piura analizan sus causas y sus posibles soluciones.

Gonzalo Pozo, estudiante de Ingeniería Industrial y de Sistemas, está practicando en la Universidad de Nebraska (EE.UU.) En esta crónica nos cuenta cómo lo logró y lo que está haciendo.

7 visiones en torno a la mortalidad humana fue el coloquio organizado por el Departamento de Humanidades de la Universidad de Piura. En esta sección presentamos algunas conclusiones.

8

15

11 CHALACO En la página central encontraremos un reportaje sobre uno de los proyectos de extensión social más importantes de la Universidad de Piura, desarrollados en Chalaco, ubicado en la sierra piurana.

17 TLC Entre los beneficios menos mencionados del futuro Tratado de Libre Comercio, está el de la defensa de la propiedad intelectual. La profesora Gryzell Matallana nos explica a profundidad este tema.

8 ALUMNOS

15 CINE

18 CAMPUS LIMA

El máximo anotador del Campeonato Juvenil de Básquet, organizado por la liga distrital de Piura estudia en la Udep. Su nombre: Andrés Rojas Mendizábal.

Conociendo a Alejandro Machacuay, profesor fanático de Cine. Nos cuenta cómo comenzó su afición y el origen del Cine Fórum de la Universidad de Piura.

Campus Lima cierra su primer año con éxito. Los futuros que les depara, la llegada de la siguiente carrera y sus protagonistas, en el siguiente reportaje.

20 PERFIL

3

Tiene más de 25 años trabajando en la universidad, toca el cajón, tiene 9 hijos y es uno de los profesores más exigentes de Ciencias Económicas y Empresariales. Con ustedes: Jhonny López


ITD INICIA OPERACIONES Ingeniería, Tecnología y Desarrollo S.A.C. (ITD) es la empresa con la que la Universidad de Piura pondrá, formalmente, el conocimiento y "know how" de sus profesores, al servicio de la región y el país.

NOTICIAS

ITD brindará servicios de formulación de proyectos y desarrollo de soluciones tecnológicas en los campos de sistemas y tecnologías de información, automatización y control, gestión empresarial, hidrología e hidráulica, diseño mecánico, energía, entre otros.

Para ello, ha firmado una alianza estratégica y convenio de cooperación técnica recíproca con la empresa española IDOM, una de las líderes del mundo en servicios profesionales de Ingeniería y Arquitectura, con presencia en 11 países de diversos continentes.

DOCTORADOS CON MÁXIMA NOTA Con la defensa de la tesis “El constitutivo de la comunicación ideológica” obtuvo su segundo doctorado la decana de la facultad de Comunicación de la UDEP, Isabel Gálvez Arévalo. En su investigación, sustentada en la Universidad Complutense de Madrid, la doctora Gálvez aborda el mensaje ideológico como uno de los mensajes informativos que corresponde al mundo interior y que es escasamente tratado dentro de la ciencia del Derecho de la Información. Basado en las obras de Julio Ramón Ribeyro, Crisanto Pérez, profesor de la facultad de Ciencias de la Educación se doctoró en España, con la máxima calificación. Parte de su tesis será publicada por la editorial española EUNSA.

CONVENIO SUNARP Para desarrollar actividades y certámenes académicos, de investigación, divulgación y actualización en temas vinculados a la realidad del país, la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP) y la Universidad de Piura suscribieron un convenio.

Acordaron también la organización y puesta en marcha de una Maestría en Catastro que será dictará con apoyo de la Universidad de Jaén (España), para formar académicamente a trabajadores de las direcciones de catastro de las municipalidades y a funcionarios de otras entidades públicas y privadas.

Carlos Arrizabalaga, subdirector del Departamento de Humanidades, recibió también la máxima calificación, al defender su tesis doctoral en la Universidad de Navarra. Él estudia la categoría verbal de "concomitancia” que utiliza una expresión ligüística del tipo: está que estudia, está que habla etc., de uso muy extendido en el norte del Perú.

LIBERTAD EN EL SISTEMA EDUCATIVO El doctor Luis Fernando Castillo (Derecho), ocupó el segundo lugar (en el área de Humanidades) en el I Concurso Nacional del Libro Universitario, organizado por la Asamblea Nacional de Rectores (ANR). Con su libro “El principio de libertad en el sistema educativo peruano”, el autor procura desentrañar las implicancias que supone la vigencia del principio de libertad para los distintos actores del sistema educativo: estudiantes, profesores, padres de familia y el fundador o titular del centro docente privado.

EXCELENCIA EN INGENIERÍA Con un contrato de prácticas por un año en la empresa española IDOM, así como los gastos de traslado a España, será premiado el mejor alumno de la facultad de Ingeniería, gracias al convenio suscrito entre a Universidad de Piura, IDOM y la Fundación Rafael Escolá.

El convenio permite establecer relaciones de cooperación académica, técnica, científica y humanística, a fin de fomentar los estudios y la práctica de la Ingeniería. De este modo, los mejores alumnos del último año, en los tres programas académicos de Ingeniería, solicitarán, a través del Programa de Cooperación Educativa (COOP), prácticas en IDOM, una de las empresas líderes a nivel mundial en Ingeniería y Arquitectura.

4


La constitución según

Hakansson En los últimos meses se nos ha vuelto a hablar de la necesidad de una Reforma Constitucional; pero, ¿hace falta una nueva Carta Magna?, ¿Para qué la queremos? Carlos Hakansson Nieto, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Piura, planteó algunas propuestas. Una de ellas es que la nueva Constitución no debe ser un catálogo de ilusiones. La pasión de escudriñar en la Constitución actual y plantear cómo debiera ser la nueva, empezó durante el invierno de 1995. En esa fecha y en España, Carlos Hakansson inició la aventura de su doctorado y la culminó con la calificación máxima por unanimidad. Luego publicó su tesis y de allí fue invitado a congresos y talleres, a dictar lecciones inaugurales, dar entrevistas escritas, radiales y televisivas para proponer su teoría. Dice que la Carta de 1993 es polémica desde su nacimiento. A los empresarios les gusta por su claridad en el planteamiento económico, los constituyentes de 1979, la detestan por provenir de un golpe de estado y los políticos contemporáneos pueden dividirse en tres grupos: los que desean una nueva Carta Magna, los que sólo piden reformarla, y aquellos que todavía parecen

5

Nº 49/2004

mostrarse indiferentes al problema. Para Hakansson, el camino más prudente sería la reforma constitucional, pero no descarta que al final se convoque a una Asamblea Constituyente si las circunstancias políticas lo permiten. Pese al camino escogido, espera que la nueva Carta Magna no repita los errores de sus predecesoras. En primer lugar, “no debe ser muy reglamentista, que contenga sólo aquello que puede cumplir y no más de lo que puede ofrecer. En el preámbulo debe reconocer su vocación para realizar progresivamente los derechos sociales, pero que no los enumere detalladamente porque volveremos a tener un catálogo de ilusiones. Por ejemplo, una Carta Magna que declare que un porcentaje del presupuesto será destinado a la salud cuando sabemos que los hospitales a veces no cuentan con aspirinas”. “Hay que ofrecer claridad acerca del verdadero sentido y finalidad de una Carta Magna. La visión del derecho constitucional que tenemos la mayoría de peruanos es que las constituciones deben ser algo muy parecido a un ideario, a un compendio de aspiraciones y metas por alcanzar algún día lejano, pero no es así. La Constitución nació como un pacto para garantizar la libertad, reconociendo la legitimidad de un gobierno, de los legisladores y los jueces, a cambio que ellos respeten nuestros derechos fundamentales. Su incumplimiento conlleva a disolver ese pacto para nombrar a nuevos representantes”, explica. ¿Entonces la Constitución es fundamentalmente sinónimo de pacto? La Constitución es un pacto de límites al poder. Por eso, la visión


del constitucionalismo para el siglo XXI debe hacer prevalecer la idea de que una Carta Magna es, ante todo, un acuerdo entre gobernantes y gobernados, de lo contrario será muy difícil que funcione y perdure en el tiempo; además, una vez redactada y aprobada por referéndum, no deberemos discutir su contenido; es decir, los ciudadanos debemos hacer con ella casi un “acto de fe”, como lo han hecho otros países sin larga tradición democrática. Esta receta incluye poner en marcha toda una “ingeniería constitucional” para buscar fórmulas que aseguren la estabilidad de nuestra forma de gobierno y alternancia política en un sistema democrático. ¿Cuál podría ser una fór mula para asegurar la gobernabilidad? Dado que tenemos un Congreso multipartidario, una fórmula podría consistir que el Parlamento sea el encargado de elegir al Presidente de la República entre los dos principales candidatos, si ninguno obtuvo la mayoría absoluta en primera vuelta. De esta manera si el Parlamento no es capaz de nombrar, también por mayoría absoluta, a un Jefe de Estado en dos votaciones consecutivas será clara señal de una futura ingobernabilidad. En ese caso, la Constitución dispondría que el Congreso se disuelva y el gobierno en funciones convoque a un nuevo proceso de elecciones generales. De este modo, eliminamos la segunda vuelta electoral porque en más de una ocasión se ha pervertido el sistema (votar en contra de alguien) y aseguramos la estabilidad política con un Presidente de consenso. Es evidente que se trata de un “parche constitucional”, pero no nos quedan muchas opciones hasta que disminuya el número de representaciones políticas en el Congreso. ¿Necesitamos apostar por un sistema presidencialista, un parlamentarista o un sistema mixto? Las constituciones peruanas se han aproximado al modelo presidencialista. No obstante, las últimas cartas magnas, sobre todo la actual, incorporan casi todas las instituciones del parlamentarismo con la finalidad de atenuar el poder del Jefe de Estado. Aunque los problemas del presidencialismo debieron resolverse con los propios mecanismos de esta forma de gobierno, nuestro país todavía adolece de algunos requisitos para que funcione un modelo presidencialista puro: una efectiva división territorial del poder y un sistema de dos partidos en el Congreso. Como habrá que esperar, todavía tenemos que importar “los remedios” de otros sistemas sin que ello produzca, necesariamente, la plena salud del paciente. ¿Con ese sistema saldrían de carrera los partidos locales? En diez años debemos lograr que el Parlamento no tenga más de cuatro partidos políticos (dos grandes y dos pequeños que moderen sus drásticos planteamientos). Un Congreso multipartidario es inconveniente para mantener la estabilidad política y la viabilidad de una forma de gobierno. Es necesario establecer barreras electorales para impedir numerosas representaciones en el Congreso. España y Alemania lo lograron, Chile también. Es indudable que esta medida cortará las alas a todos aquellos que tienen el sueño del partido propio, pero el ejercicio de la política también debe dimensionarse en una futura reforma del Estado. La creación de verdaderos partidos políticos nos ayudará a la consolidación de un sistema que nunca hemos tenido en el Perú. Con ello también se abre paso a la democracia interna de los partidos, a la claridad de sus idearios, su personería jurídica y organización. Debemos tener en cuenta también que las

sedes partidarias no son locales compuestos por una mesa y silla de plástico, sino instituciones que tengan la infraestructura adecuada y la logística necesaria para trabajar. ¿Se necesita entonces tener otra óptica de la política? Efectivamente, se trata de valorar la política como el arte de lo posible, de escoger un camino para realizar determinadas metas y estar en capacidad de plantear las siguientes preguntas: ¿qué rumbo queremos tomar?, ¿a dónde nos llevará y cuál será su precio? No hay que olvidar que de la política depende que tengamos trabajo o no, una adecuada política de salud, la calidad de la educación que queremos, cuáles serán las prioridades de inversión en los próximos años, en cuáles exportaciones deseamos ser los primeros del mundo, qué país deseamos de aquí a cincuenta años. Y hay que tener en cuenta que un texto constitucional no puede resolverlo todo; por eso, para comenzar con realismo un proyecto democrático debemos reconocer que la democracia en nuestro país se resume en elegir a nuestros gobernantes cada cinco años, por ese motivo no cumplimos con los estándares mínimos. La democracia es una semilla que crece, que va echando raíces, que se va fortaleciendo y con el paso del tiempo vamos a ver esos frutos; habrá partidos políticos que crezcan y otros desaparecerán, es la ley de la vida política. En otras palabras, no hay que detenernos en las hojas que caen, sino en que las raíces se fortalezcan. Además, la democracia, a diferencia de otros modelos políticos, es el único sistema que permite la autocrítica; ya que en los demás la libertad podría verse amenazada cuando encuentra disidentes. Las críticas a la democracia la refuerzan, aunque no lo parezca a simple vista; porque la libertad de expresión empieza a manifestarse y eso genera el diálogo y la tolerancia. En otras palabras, la verdadera vida política. (Ana Sofía Zegarra)

Carlos Hakansson Nieto es el actual Director de Estudios de la Universidad. Es Doctor en Derecho por la Universidad de Navarra. Complementó su formación en la Universidad de Santiago de Compostela y en la Biblioteca Bodleian de la Universidad de Oxford. Es catedrático Jean Monnet nombrado por la Unión Europea. Actualmente, es miembro de la Asociación Peruana de Derecho Constitucional.

6


Poechos

Investigando

La gran represa

en peligro Poechos, el reservorio más grande del país, atraviesa una severa crisis que, de no ser solucionada, podría terminar en el colapso del mismo y agravar la problemática en la actividad agrícola regional, ya que el riego de unas 90 mil hectáreas de cultivo de los valles de Piura, se regulan desde este reservorio. Pero, ¿cuál es el problema? Poechos está colmatado. Su capacidad de almacenamiento de agua se ha reducido en un 42% y si antes la demanda anual de este recurso para los valles se cubría con 1700 mmc (el doble de la capacidad del reservorio, dos giros); hoy se requiere tres giros debido a que su capacidad de almacenamiento ha ido de 850 a 497 mmc. El resto de la capacidad de reservorio ha sido ocupada con sedimentos (arena, piedra u otros materiales sólidos). ¿Las causas? Los Fenómenos de El Niño en 1983 y 1998, no previstos por los diseñadores, han aportado una cantidad de sedimento equivalentes, en periodos normales, a 20 años del ciclo hidrológico normal. Esta saturación del reservorio pone en riesgo, cada vez más, no sólo a la actividad agrícola sino también la estructura de Poechos. A mediano plazo, con caudales grandes, lluvias intensas, y la represa colmatada, el riesgo de que Poechos se desborde será muy grande. Se conoce el problema y las causas; ahora, urge que los organismos pertinentes, el Proyecto Especial Chira Piura y el Gobierno Regional, procuren solucionarlo. Por ello, especialistas del Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria de la Universidad de Piura, estudiaron cómo hacerlo: proponen abrir las compuertas del reservorio y complementar esta acción con un sistema de hidrosucción de sedimentos. El estudio ya ha sido dado a conocer al Gobierno Regional y a la colectividad piurana, a través de conferencias abiertas, realizadas en la UDEP. Esta operación, indica el ingeniero Jorge Reyes, autor de la alternativa junto al ingeniero Jorge Vera Tudela, permitirá la evacuación de grandes volúmenes de sedimentos y puede hacerse en 15 días en todos los años en los que se presentan lluvias habituales. Según los estudios estadísticos que se han realizado, 7 de cada 10 años, tienen esta condición; no como el 2003 que ha sido un año seco ni como cuando ocurre El Niño. Junto con la apertura de compuertas, el sistema de hidrosucción (empleando tuberías que extraen el sedimento depositado en un embalse) tiene grandes ventajas: requiere de mínimos recursos y poca inversión para su instalación, no necesita energía externa para

7

Nº 49/2004

La capacidad de Poechos se ha reducido en un 42% a lo largo de los últimos 20 años. Expertos de la Udep estudian formas de solucionar el problema.

el transporte del sedimento y funciona con bajos caudales. Además, opera independientemente, por lo que la presa no se verá afectada, los impactos negativos agua abajo serían mínimos; es fácil y seguro de operar y el mantenimiento y reposición de los equipos es simple, económico y de poca frecuencia. La investigación en un modelo hidráulico reforzará la solución planteada, ya que permitirá experimentar con un modelo de la represa de Poechos construido a escala (en miniatura) para su estudio en el laboratorio. Por ello, se está buscando financiamiento que permita esta investigación. Hasta ahora, esta alternativa se presenta como la más viable y económica. Pero, la única forma de que funcione, indica el ingeniero Reyes, es si se deja sin agua el reservorio. Esto obligará al río a escurrir por la estructura de salida de fondo. Su paso por esta zona irá “lavando” consigo los sedimentos acumulados en la presa. Otras salidas Jorge Reyes explica que hay otras alternativas para el corto, mediano y largo plazo. Una, de corta vida útil, sería la sobre elevación de la presa. Haría falta “40 millones de dólares, monto que requiere de un financiamiento poco factible”. Otra alternativa es el dragado, señala, significa sacar el sedimento de la base, vaciarlo en la zona de influencia de esa cuenca y formar otro valle. El costo de este sistema mecánico es de 2 dólares por m3, lo cual resulta extremadamente costoso. Una tercera opción sería el dinamitado en forma progresiva. Pero, ello no garantiza que no haya resquebrajamientos en las estructuras del reservorio. Además, sólo esparciría los sedimentos sin extraerlos, lo cual, está descartado”. Explicó el ingeniero Reyes. (Elena Belletich)


Alumnos Campeón Juvenil de Básket

El Chico Canasta

Andrés Rojas driblea, da un paso, otro más y lanza el balón de básquet a la cesta. Esa esfera color ladrillo, de líneas blancas despintadas. De lejos se ve vieja y de cerca más aún. Pero es su balón, su mundo. El flash de la cámara le recuerda el día que campeonó con el equipo de la UDEP y fue destacado como el mejor encestador y jugador del Campeonato Juvenil de Varones 2003 “Eduardo Seminario Figallo”, que organizó la Liga Distrital de Básquet. Ahora, recoge el balón y vuelve a lanzarlo, sus manos están diseñadas para el básquet. Su historia se remonta a las Olimpiadas “Cachimbos 2002”, cuando acompañaba a sus hermanos a un partido de básquet. Mientras calentaban, después de un par de jugadas, los chicos del equipo de la facultad de Ingeniería le propusieron que, de ingresar a la UDEP, se probara con el entrenador. El año pasado, después de varios intentos, fue considerado en el quinteto. ¿Desde cuándo empezó a jugar?, Andrés no lo recuerda, pero el básquet recorre cada fibra de su cuerpo. Su abuelo y su madre jugaban, sus hermanos lo hacen también. Actualmente, cursa el segundo año del Programa de Economía de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. El estudio es fuerte y los entrenamientos duran dos horas, de 7 a 9 de la noche. Para seguir con su pasión, entre libros y pelotas, cada día tiene que dilatar el tiempo. La sesión continúa, un rayo del sol de las 5 golpea el tablero. Andrés ha perdido una hora de clase. Se ve preocupado. Y es que a estas alturas del partido, el básquet ha quedado relegado sólo a los entrenamientos, sin embargo no lo deja totalmente de lado. Para él, cuatro cosas son importantes: Dios, su familia, sus estudios y el básquet. Andrés detiene un momento el balón que combina con su uniforme, mira a la cámara y dice “Si tuviera que escapar del mundo sería en una cancha de básquet. Aquí olvido mis problemas”. Sus ojos han cambiado, no son los mismos de hace dos horas. En su universo, aquel rectángulo se convierte en una gran esponja a sus dificultades, simplemente el básquet es su pasión. (Martín Ortiz)

8


Columna

El Club de los triunfadores unilateral y tiende a formar caracteres intemperantes, personas ansiosas que han perdido la capacidad de esperar, que arrancan prematuramente el éxito a la vida. Son grandes emprendedores, pero vulnerables al fracaso. Velocistas de 100 metros planos, con los nervios de punta y músculos tensos. Buenos para el corto plazo, pero incapaces para las corridas de fondo; incompetentes para los proyectos de largo plazo y para los compromisos de toda la vida, en donde se juega el alma y la felicidad. Entonces, ¿qué? ¿O lo uno o lo otro? ¿O qué? Las dos cosas y más, es decir, la cultura de la excelencia para la vida buena.

Los años 90 del no muy lejano siglo XX fueron una apoteosis de cierta cultura del éxito. Se trataba de ser muy competitivo para llegar a ser el número uno. El liberalismo reinante de aquel entonces, sin un competidor tras la caída del Muro de Berlín en 1989, animaba a ese tipo de discurso triunfalista: si no eras un ganador, no merecía la pena vivir. Por lo menos, no podías pretender formar parte del club de los triunfadores. Este esquema triunfalista de la vida volvía a revivir la teoría darwinista de la selección natural, esta vez en el campo social. De este modo, los individuos más aptos conseguirían levantar la cabeza en esta lucha por la supervivencia. Desde esta perspectiva, no fueron pocos los planteamientos pedagógicos que se sumaron a este proyecto iluminista: se trataba de preparar a profesionales para el éxito en la vida y en los negocios. Ser el número uno y un ganador se convirtió en un objetivo existencial. Afortunadamente, la vida no es tan simple y basta una angina de pecho, un primer despido intempestivo o la quiebra de la empresa para darse cuenta que la biografía personal tiene también heridas, fracasos y cicatrices; y que aquel grito de guerra tú puedes, en ocasiones, es, igualmente, un rotundo no puedo y no es el fin del mundo. Así lo ha visto, con especial clarividencia, Charles Handy cuando en La edad de la paradoja (1996) señala la necesidad de volver a definir qué es la supervivencia y la competencia, pues, si hemos de ir más allá de la supervivencia la pregunta es: ¿y ahora qué? “Si lo tomamos en serio dice Handy-, eso tiene visos de pesadilla, sin final y sin ganador. Sólo una empresa puede ser el líder de un sector, sólo un país puede estar en la cima económica; siempre hay vecinos más ricos o de más éxito con quienes compararnos. La competencia es saludable, tal vez incluso esencial, pero ha de haber algo más en la vida que ganar, de lo contrario prácticamente todos seríamos perdedores”. Competir, ganar, tener éxito son momentos de la existencia humana, pero no lo es todo: hay más. La sola cultura del éxito es

9

Nº 49/2004

Excelencia es el nombre con el que los griegos llamaban a las virtudes, es decir, aquellas cualidades humanas que despliegan la riqueza del ser humano. Una cultura de la excelencia, por tanto, lleva a un continuo afán de superación, articulando en la biografía humana logros y fracasos, alegrías y penas … Alejandro Llano en su Vida lograda (2002) lo dice así: “La excelencia a la que aspiro no es la del completo acabamiento. Es seguir buscando lo bueno de la mejor manera que esté a mi alcance. Potenciar lo más posible mi ser práctico, para que mi capacidad operativa crezca acumulativamente. Una concepción estática y terminal de mi excelencia la convertiría en algo odioso para los demás e incluso para mí mismo. Para los demás sería la mayor falta de modestia, ya que aspiraría a presentarme como un modelo. Para mí supondría abocarme a la desesperanza, al proponerme algo inalcanzable. Paradójicamente, la excelencia excluye el perfeccionamiento total”. El éxito, por cierto, no es ajeno a la cultura de la excelencia, es uno de sus elementos, pero no el único, ni el más importante. El éxito, en este nuevo contexto vital, es una manifestación de la virtud de la fortaleza. Es la coronación del esfuerzo emprendedor, que con iniciativa, creatividad y disciplina, consigue la meta planteada. De este modo, el afán de logro sigue siendo un motor para grandes empresas, articulado a otras finalidades de la vida que, igualmente, se alcanzan trabajosamente. Cultivar la inteligencia, fortalecer la voluntad, practicar las virtudes, abrirse al amor son tareas para toda la vida y desbordan el esquema ganar/perder: eficacia, por supuesto, pero en el seno de una vida lograda y fecunda. Éste es el horizonte multicolor al que se abre quien se empeña en este ideal de la excelencia humana.

FRANCISCO Bobadilla R. Con dos carreras, Derecho e Información, es el actual Director de Estudios de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura. Tiene además una Maestría en Derecho Civil por la PUCP y ha sido columnista en diferentes medios escritos, tratando temas como liderazgo y comunicación interpersonal.


Alumnos Prácticas Pre-Profesionales en el extranjero

Trabajando en

Nebraska Es arequipeño, pero estudia en Piura. Estudia en Piura, pero practica en los Estados Unidos. Gonzalo Pozo, estudiante de cuarto año de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UDEP, desde la Universidad de Nebraska, nos cuenta cómo llegó hasta allá y la experiencia que está ganando. Cuando supo que el hermano de un amigo, exalumno de la Universidad de Piura, está trabajando en un centro de automatización en Austria, Gonzalo no hizo otra cosa que buscar la manera de conseguir prácticas profesionales en el extranjero. Corría octubre del 2003 cuando encontró en la vitrina de su facultad, un cartel del IAESTE, un programa de intercambio estudiantil para realizar prácticas en el extranjero. Después de visitar la web "...encontre informacion de todo lo que debia hacer para participar, el papeleo, los requisitos, fechas de inscripción... todo. Además se dieron unas charlas en la universidad acerca del programa y ahi pude resolver todas mis dudas acerca del mismo", cuenta. Conseguir las prácticas no fue tarea fácil. Después de los papeles de inscripción (Curriculum y cartas de presentación), tenía que pasar una entrevista y conseguir un cupo aquí en Perú para que un estudiante extranjero pueda venir a practicar. Luego IAESTE establece un ranking a nivel nacional, entre los que Gonzalo salió elegido. Finalmente, en mayo de este año pudo tomar el avión rumbo a Nebraska. Sus prácticas las realiza en el centro de investigación de fabricación no-tradicional/avanzada de la University of Nebraska, situada en la ciudad de Lincoln, una de las mejores universidades en Ingeniería y Tecnología. Nos cuenta que una de las cosas más impactantes de este centro es el estudio de la micromanufactura. Se diseñan y fabrican piezas hasta de 200 micrómetros (el diámetro un cabello es de 100 micrómetros aproximadamente). "Justamente hace poco ha llegado al laboratorio un nanoscopio,

que es como el microscopio pero puede escanear formas con precisión en el orden de los nanómetros (Un micrómetro = 1000 nanómetros; es decir, es decir puede medir cuerpos que tienen un diámetro de 10 mil veces menor que el grosor de un cabello) y en este laboratorio se estudiará la adaptacion de este nanoscopio para utilizarlo como máquina de manufactura", dice.

Por lo pronto, Gonzalo está preparando su primera investigación "The basic principles and common methods of micromachining". Como él mismo dice, para todos los que aspiran a realizar prácticas en el exterior, el inglés es fundamental "... no sólo para defenderte aquí, sino además, porque en muchos otros países hace falta saber inglés para tener posibilidades abiertas de trabajo". (Juan Carlos Villacorta)

¿Qué es IAESTE? Fundado en 1948, el IAESTE (International Association for the Exchange of Students for Technical Experience) es un programa a nivel mundial que coordina prácticas pre-profesionales para estudiantes en áreas técnicas como ingenierías, arquitectura, agricultura y ciencias naturales complementando de ésta manera la formación académica del estudiante. La Universidad de Piura es la institución encargada de aplicar a la membresía de nuestro país, y por tanto es la Institución de Cooperación designada por el Comité Consultivo del IAESTE para promover la difusión y llevar a cabo las actividades necesarias para cumplir con todas las fases del programa. Más información en la web del programa: www.ing.udep.edu.pe/iaeste/. (J.C.V.)

10


Proyección social

Sierra de Piura

CHALACO: Frutos en la Niebla Desde hace poco más de un año, el nombre de Chalaco se escucha mucho en pasillos, salones de clase y oficinas de la Universidad de Piura. Se ha convertido en uno de los proyectos sociales de mayor envergadura de la Universidad. Con la meta de elevar la calidad de vida de cerca de 30 mil personas, Chalaco ya está rindiendo los primeros frutos de una siembra que durará hasta el 2006. Chalaco. Nombre que designa a los naturales del Callao, es también un distrito de la sierra de Piura, en la provincia de Morropón. Su ciudad capital, del mismo nombre, tiene una población media de 3000 habitantes, posee un formidable espectáculo natural: desde sus alturas (2220 m.s.n.m) se observa cómo los Andes crecen hacia la cordillera y le dan a estas tierras un paisaje verdoso, poco visto en las montañas de la sierra del Perú. La ciudad está edificada en las faldas de una montaña y durante todo el año mantiene un clima templado, que le conserva verde y en constante producción. Tal como dice el alcalde distrital, Orlando Velásquez Calle, “nuestros antepasados tuvieron muy buen tino en instalarse aquí, porque estamos benditos”. Es que la humedad constante de Chalaco, generada por la presencia de uno de los pocos bosques de neblina que se conservan en la sierra de Piura, le convierten en una suerte de “despensa”, pues es capaz de proveer de granos y semillas a algunos distritos menos favorecidos cuando hay escasez, es decir, cuando llegan sequías y heladas.

y su gobierno municipal, han tomado la decisión de sacarlo adelante, valiéndose para ello de la ayuda de Instituciones que apuestan por el desarrollo de la Región, tal es el caso del Programa: “Desarrollo sostenible de ecosistemas de montaña en el Perú”, que ejecuta la Universidad de Piura y la ONG MIRHAS PERÚ, y que tiene como principal objetivo enriquecer las capacidades de los chalacos, y facilitarles los recursos necesarios para que, con sus propias iniciativas, puedan crecer. Para lograr el objetivo trabajan en 5 áreas. En Salud se capacita a técnicos de enfermería, promotores de salud y parteras tradicionales de diferentes caseríos. Está en marcha también la instalación de un sistema de cocinas mejoradas, una alternativa para cocinar más rápido, utilizar menos leña y generar menos humo. En Educación se capacita a alumnos, profesores y artesanos para desempeñar adecuadamente sus funciones. Y, por ejemplo, se ha

Con 43 caseríos, Chalaco es un importante puente entre la sierra y la costa de Piura. Está ubicado estratégicamente entre los valles interandinos de Morropón y Ayabaca, así como los páramos de Huancabamba y la reserva de las Huarinjas. Es un lugar perfecto para el deporte de aventura, por su bosque de Mijal, muy rico en flora y fauna; y por su mirador natural, Las Pircas, una meseta andina desde la cual se ve el desierto de Sechura y las cuencas del río Piura. Sin embargo, la amarga analogía del mendigo sentado en un banco de oro sigue siendo una realidad también en esta zona. Chalaco, tiene una población en la mayoría pobre y sus actividades sirven para asegurar su auto-sostenimiento. Además, los moradores están llenos de supersticiones que les impiden progresar. Para muestra un botón: Obtienen abundante leche de sus vacas, pero no la consumen, porque creen que si la hierven, el animal nunca más dará leche. Sin embargo, con un poco de ayuda , Chalaco tiene todo para progresar. Es por eso que la Oficina de Desarrollo Rural (ODER) de Chalaco

11

Nº 49/2004

En Chalaco se realizan tareas de reforestación en el bosque, ejecutadas directamente por los miembros de los comités conservacionistas. Se trata de revalorar la biodiversidad de Mijal, produciendo y reforestando con plantas nativas, principalmente el Aliso, una especie forestal que, además de dar madera y leña, sus hojas secas producen un abono natural.


becado a varios docentes de la zona para estudios de complementación académica de Bachillerato en el sistema de educación a distancia en la Universidad. Actualmente, se mejora el mobiliario educativo, servicios complementarios y una biblioteca virtual. Cabe destacar el empeño de los profesores y alumnos de Chalaco pro aprender. A pesar de la distancia, asisten puntualmente a los talleres de capacitación. “Las convocatorias del Programa siempre generan mucha expectativa, porque compartimos la idea y la responsabilidad de que el desarrollo de nuestro distrito debe empezar siempre desde los colegios; no sólo con las clases a los alumnos, sino también con sus papás, en quienes podemos influir positivamente a través de la Escuela para padres”, comenta la profesora Yolanda Orozco Cruz, del C. S. M. “San Fernando”. A través del área de Producción se pretende que la población aproveche racionalmente sus recursos naturales con miras a la conservación del bosque de neblina Mijal. El objetivo primordial es conseguir que la población reconozca la importancia de su participación en el cuidado del suelo, el agua y el bosque; capacitarlos en el manejo de agua e implementar sistemas de riego en toda las subcuencas de los ríos Chalaco y La Gallega, fortalecer instituciones como los Comités Conservacionistas y Comités de Regantes, producir en viveros plantones de especies propias de la sierra de Piura y reforestar con ellos parcelas y terrenos del mismo bosque de Mijal. Esta área también trabaja en la instalación de pequeñas empresas rurales. Así nació el Proyecto Lúcuma, uno de los primeros frutos de esta gran siembra, puesta en marcha con familias de Chalaco. El objetivo: lanzar al mercado harina de lúcuma. Ya están realizando las primeras pruebas y se espera mucho de este proyecto de desarrollo en el futuro. (Ángela Valverde)

El Programa: Desarrollo sostenible de ecosistemas de montaña en el Perú está financiado por la Agencia de Cooperación Internacional (AECI), el gobierno de Navarra y la Asociación ProPerú en el marco del Plan Binacional PerúEcuador. Se trata de un trabajo conjunto del Gobierno Municipal de Chalaco (Morropón), la población beneficiaria, la UDEP y la ONG Mirhas Perú, además de otras instituciones, públicas y privadas.

Reforestando Mijal El bosque de Mijal capta la humedad de la neblina y las precipitaciones, la guarda y luego la suelta de a pocos, de modo que, gracias al bosque, en Chalaco hay agua todo el año, incluso en épocas de sequía. Además, Mijal también es importante para Piura porque de no haber árboles, los deslizamientos de lodo serían constantes, y las inundaciones en Piura no sucederían sólo en épocas de El Niño. Sin embargo, Mijal ha sufrido 30 años de tala indiscriminada. Cuenta el Ingeniero Luis Córdova Córdova, jefe de la Oficina de Desarrollo Rural (ODER) de la Municipalidad de Chalaco: “Hemos destruido las microcuencas de Cerro Negro y Los Potros, por la sobreexplotación de los árboles. Pero eso no fue culpa de los pobladores, porque a ellos nadie les enseñó que no debían talar ni se les capacitó para que practicaran la reforestación”. Ahora, los pobladores son conscientes de la importancia de su bosque para toda la región y han empezado una campaña intensiva de reforestación del bosque de Mijal. Se han dado cuenta de que su gran tesoro son los árboles: "Más adelante nos vamos a beneficiar con la reforestación porque la madera de estos árboles nos servirá para hacer puertas, mesas. Y lo más importante, podremos tener buena cantidad de leña sin poner en peligro el bosque, porque los ingenieros y técnicos que nos capacitan nos han dado alternativas para seguir explotando nuestros recursos naturales sin destruirlos: utilizamos algunas ramas de los árboles (poda) y talamos sólo los palos defectuosos y débiles”, dice Domingo López, agricultor. (A.V.)

12


Columna

Las claves del Desarrollo regional El desarrollo regional es un proceso complejo. En particular, prefiero entenderlo como el proceso en el que los habitantes, así como los diversos agentes de una región, van consolidando sus capacidades individuales y sociales, con el fin de emplear de manera óptima los recursos del medio, y, de esta manera, generar bienestar. Involucra a una diversidad de agentes desde el gobierno regional hasta la pequeña empresa, pasando por las municipalidades, las juntas de agricultores, etc., e implica la consolidación de capacidades institucionales, que garantizan el marco social y jurídico necesario para los procesos de desarrollo; productivas, para emplear los recursos del medio de manera cada vez más eficiente; empresariales, a fin de diseñar las estrategias que nos hagan más competitivos en los mercados; y también cooperativas, para trabajar de manera coordinada y aprovechar sinergias. Este proceso requiere un conocimiento pleno de la realidad regional, de su problemática y de las posibles alternativas de solución. En definitiva, no hablo de esa idea genérica que todos podemos tener sobre nuestra región; sino de un conocimiento profundo, sobre las causas mismas, obtenido de una manera científica y fundamentada. En este sentido, se necesita investigación constante, que nos permita saber cómo emplear de una manera más provechosa nuestros recursos, que desarrolle tecnologías adecuadas a nuestro medio, que profundice sobre el marco institucional más adecuado para nuestro desarrollo, etc. En pocas palabras, el desarrollo

MARCOS Agurto Adrianzén Economista por la Universidad de Piura, ha realizado un Post Grado en Desarrollo Local en el Instituto de Economía y Geografía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España. Actualmente está a punto de viajar a la Universidad de British Columbia (Canadá) para realizar un Master en Economía.

requiere conocimiento logrado a partir de la investigación continua sobre el medio regional, en todos los campos: en la economía, en la ingeniería, en el derecho, en la educación. Es decir, investigación conectada a la realidad social y económica, que sea aprovechada por los agentes regionales. En muchos países del mundo los más desarrollados por lo general el presupuesto destinado a investigación representa un importante porcentaje del PBI global. Por esta razón, países como Estados Unidos (2.67% de su PBI va a Investigación y Desarrollo, mientras que en Perú este porcentaje es del 0.08%) lideran el desarrollo en ámbitos como tecnologías de la información, biotecnología, economía, etc. Esta investigación proviene, principalmente, de las universidades, las cuales cuentan, asimismo, con centros de desarrollo regional (como el Regional Development Institute de la Universidad de Berkeley), que cumplen un importante papel en el asesoramiento a gobiernos locales y regionales en materia de planificación del desarrollo. Además, muchas empresas trabajan estudios relacionados a sus actividades con centros e institutos de investigación universitarios. Si nos concentramos en nuestro ámbito, las regiones que tendrán éxito en su proceso de desarrollo, serán aquellas en la que los diversos agentes locales ejecuten una estrategia basada en un “conocimiento profundo” de su realidad, logrado a partir de una investigación continua y de calidad. Por lo tanto, consolidar centros de investigación regional para el desarrollo, será un aspecto de primera importancia, sobre el que ya el Banco Mundial llama la atención en sus diversos informes. Centros con plena presencia en el quehacer regional, con total independencia para exponer sus conclusiones, que desarrollen investigación con impacto directo sobre la actividad regional en todos sus campos. La Universidad, dedicada al saber universal, y a la profundización sobre las causas, constituye también un medio adecuado para la constitución de estos centros de investigación para el desarrollo regional. El ambiente académico, la independencia y la interdisciplinariedad que poseen, junto con una adecuada conexión entre los gobiernos regionales, locales y el sector empresarial; cierran un círculo necesario para llevar a cabo este tipo de tareas.

13

Nº 49/2004


Egresados Premios de fin de carrera

Para ser el

número 1 Son egresados de la Universidad de Piura. Dos de Economía y dos de Derecho. Quizá sus gustos, metas y aspiraciones no sean las mismas, pero hay algo que sí es común para los cuatro: están listos para enfrentar el competitivo mundo laboral y lo han demostrado con premios de distintas instituciones.

Luis Terrones Cano, premio OSIPTEL "Es distinto competir con alumnos de diversas universidades del país. A nivel de provincias, la UDEP está muy por encima del resto; y con relación a Lima, aunque la competencia es más difícil no lo es tanto como para que con un poco de esfuerzo eliminemos las diferencias, si las hubiera".

Lucía Mauriola Medina terminó Economía y Finanzas en el 2002. Ahora hace su proyecto de tesis y, en un futuro, seguirá una maestría. En el verano demostró que está más que apta para ingresar al mundo laboral: logró el primer lugar, entre los participantes de provincias, en el 51º Curso de Extensión Universitaria, organizado por Banco Central de Reserva (BCR); por lo que obtuvo una beca hacer una Maestría en cualquier universidad del país. “El papel de universitario no sólo se queda en las aulas sino que siempre debes estar dispuesto a incrementar tus conocimientos para buscar el desarrollo profesional”, afirma. Por su parte, Luis Terrones Cano, también egresado de Economía, demostró su calificación académica al obtener el segundo lugar en el VIII Curso de Extensión Universitaria en Regulación con especialización en Telecomunicaciones, organizado por Osiptel en Lima. “En mi caso, me sirvieron mucho los conocimientos adquiridos en la Universidad y mi labor como asistente de diversos cursos, con lo que pude afianzar mis conocimientos”, dice Luis.

CAROLINA Castillo Pastor, 1º puesto SUNARP "Este premio significa un reconocimiento importante del esfuerzo realizado durante mis años en la universidad" .

En el auditorio IME de la Universidad de Piura fue la entrega del III Premio a la Excelencia Académica en Derecho “José León Barandiarán Hart” que organiza cada año la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP). Esta vez, fue premiado el esfuerzo de cuatro egresadas de Derecho, 2 de ellas de la UDEP: Carolina Castillo Pastor y Giovanna Castro Vallebuona, primero y segundo puesto, respectivamente. Carolina es chiclayana, terminó sus estudios en diciembre pasado y ahora se prepara para optar su título profesional. Por lo pronto, ha practicado en la Comisión Reformadora de los Estatutos del Club Grau de Piura y en el Departamento de Recursos Humanos de Petróleos del Perú. Para Giovanna el premio es reconfortante y le permite realizar prácticas remuneradas en la Oficina Registral. Por las mañanas, Giovanna se prepara para la sustentación de expedientes, sobre temas laborales que es lo que más le gusta, para graduarse de abogada. ¿El futuro? Anhela realizar estudios de Derecho de la Empresa. (Elena Belletich)

GIOVANNA Castro V., 2º puesto SUNARP "He tenido la suerte de encontrarme con un buen equipo de trabajo, personas dispuestas a enseñarles a los demás lo que saben, con paciencia y buen humor."

14


Profesores

Perfiles

Alejandro Machacuay tiene más de treinta años. Sus ataques de risa constan de una única carcajada. Lucha constantemente contra el flequillo que le hace cosquillas a su frente. De niño, pensó en ser sacerdote luego de ver la película Ángeles de cara sucia, en la que dos amigos toman rumbos distintos: mientras uno se hizo sacerdote, el otro se hizo gángster. Pero, no llegó a ponerse la sotana; en cambio, sí se convirtió en profesor de Cine de la facultad de Comunicación de la Universidad de Piura.

En la primera clase que tuve con él, hace algunos años, pensé que era un hombre al que nunca le alcanzarían las palabras para hablar sobre Cine porque la emoción se le enredaba en la garganta. Y eso es, precisamente, lo que le ha dado la condición de maestro. Hace más de cuatro años, el Departamento de Humanidades de la Universidad de Piura creó el Cine Forum, una actividad para los alumnos de segundo año. El encargado de llevarlo a cabo fue Alejandro Machacuay, quien era profesor en el área de televisión. Desde entonces, esta actividad se realiza una vez por semana en el auditorio IME de la Universidad, proyectándose películas clásicas y contemporáneas de manera alternada. “Alejo” hace una breve presentación; y, después de la película, un comentario que da pie a una discusión entre los asistentes. Al comienzo sólo asistían los alumnos inscritos, pero luego comenzó llegar más gente: profesores de Estudios Generales, alumnos apasionados por el cine, familias enteras...

En la primera

15

Nº 49/2004

butaca


¡Ya conocían a Frank Capra! Machacuay cuenta que después de un año de haberse iniciado el Cine Forum, caminaba por el pasillo y escuchó a un alumno comentándole a otro que esa noche sería proyectada una película de Frank Capra. Alejo se ríe casi avergonzado y dice que se emocionó muchísimo al darse cuenta que en la Universidad ya no se hablaba sólo del título de la película, sino del director. “¡Ya conocían a Frank Capra! y que un alumno dijera eso me hizo pensar que el Cine Forum realmente estaba funcionando. Con esta actividad la Universidad de Piura ha puesto su granito de arena en la divulgación del Cine, pero del bueno: como medio artístico, expresivo, y como medio de comunicación que transmite ideología. Todo ese cine que abarca tantos mundos”, dice Alejo. A pesar de que falta poco para la apertura de una cadena de salas de cine en Piura, esto no significa que la cultura cinematográfica se desarrolle con ella. El Cine es la literatura visual que se lee con todos los sentidos. Entonces no se trata de instalarse frente a un pantalla para pasar el rato y recibir todo lo que aparece en ella, sino de entrenar los sentidos y la inteligencia y ver la película como quien juega un partido: hay que saber escoger al equipo, calentar los músculos y analizar la estrategia del gol. Hay películas que serán un golazo y otras que propiciarán el walk over. “Quien me enseñó a ver cine fue mi papá”, cuenta Alejandro. “Él siempre me llevaba al cine Ramón Castilla, donde pasaban películas de gángsteres y westerns. A mi papá le encantaban. Yo tenía siete años cuando lo esperaba despierto para que, cuando llegara de trabajar, me llevara a la función de las diez de la noche. Él siempre pensó que me dormiría, pero al verme despierto no le quedaba otra que llevarme”. De niño fascinado con los vaqueros, Alejo pasó a ser un hombre grande fascinado con El Padrino. Recuerdo que una vez encontré en la videoteca cuatro copias de esa película. Todas eran de Alejo. “Gracias a Dios que cuando salió el video pude empezar a tener mi colección en VHS. Ahora he empezado a formar nuestra colección en DVD. Eso es lo grandioso de la tecnología: ya no necesitas ir a un cine europeo ni a una cinemateca para ver películas como Nosferatu. Porque para hacer buen cine, primero hay que ver buen cine. Hoy vivimos una revolución gracias a la tecnología digital, que afecta no sólo la forma de ver el Cine sino de hacerlo... Además, Internet permite investigar lo que antes era muy difícil de saber. Aún así, tiene que haber un método para divulgar y enseñar Cine”, dice, y aunque ninguno de sus alumnos se dedique a hacer películas o a criticarlas, Machacuay se contenta con frenar a esa raza de espectadores- hipopótamos que comería cualquier cosa con el mismo gusto. Pues, para él, el cine no tiene por qué ser inútil. “Quiero que al menos sepan ver una película y puedan conversar sobre ella”. ProCine Un proyecto que Alejo ayudó concretarse es ProCine. Un cine club creado por un grupo de alumnos apoyados también por José Luis Requejo, director del Área de Investigación de la facultad de Comunicación. Sus integrantes se iniciaron en la actividad del Cine Forum. Desde entonces, no han dejado de asistir a las proyecciones. Son David Perea y Ángel Hoyos, de la facultad de Derecho; Eyleen Lau

Alejandro Machacuay con el equipo de Procine en pleno. Ellos aspiran formar un grupo independiente dentro de la Universidad, para luego proyectarse fuera de ella.

Chufon, Jonathan Farfán y Miguel Ángel Arreátegui, de Comunicación. Su objetivo es difundir la cultura cinematográfica de una manera más completa. “Queremos formar un grupo independiente dentro de la Universidad para luego proyectarnos fuera de ella”, comenta Miguel Ángel, que trabajó el verano pasado en la revista Butaca Sanmarquina (especializada en Cine) de la Universidad Mayor de San Marcos. Además, llevó cursos de dirección de actores, producción de cine y cine fantástico en el Centro Cultural de dicha universidad. Regresó de Lima muy entusiasmado con hacer algo de lo que había visto en Lima. . Los aplausos Vivir en provincias es casi siempre una limitación, porque existen muchas películas que sólo hemos podido y podremos conocer a través de los libros. Sin embargo, “hay medios, y sólo hay que encontrar el modo de crear escuela. Hay muchos sueños”. “En secundaria, cuando no tenía dinero para entrar al cine, sabía que el cine Variedades, que quedaba en la avenida Grau con Junín, abría sus puertas quince minutos antes de que terminara la película. Entonces, esperaba esos quince minutos para ver aunque sea el final. Me acuerdo de una de esos finales con el que me quedé impresionado, y fue el de Expreso de medianoche, de Alan Parker. Tuve que esperar cerca de un año para verla completa”. Alejo mira hacia ninguna parte y luego clava su mirada en Natalie Wood, que aparece en su protector de pantalla. “El cine ha hecho bastante por mí. En mi última clase les dije a mis alumnos que parte de mi carácter se lo debo al Cine”. Y es que para Machacuay, el Cine fue su juguete de la infancia, su novia de adolescente y su compañero en la adultez. Le pregunto a Alejo qué planes tiene. “No sé qué planes tengo. Sólo seguir en esto. Me falta mucho, pero me llena.” Una noche, Machacuay proyectó una de sus películas favoritas: Qué bello es vivir, de Frank Capra. Una película de los años cuarenta sobre la familia y la redención. El auditorio de la Universidad estaba repleto de ojos brillantes y estáticos, cuerpos en silencio. Cuando acabó la película y antes de que las luces se enciendan nuevamente, la gente estalló en aplausos. Alejo abrió los ojos como nunca, no le importó el flequillo picándole la frente y sólo le quedó sonreír de felicidad mientras sus alumnos terminaban de aplaudir. “Siempre que paso esa película, la gente termina aplaudiendo. Y yo me emociono terriblemente”. (Diana Kisner)

16


Coloquio Siete visiones en torno a la mortalidad humana JAIME Talledo. La muerte del derecho “Existe una cultura “pro muerte digna” en la cual quitarse la vida es consecuencia legítima del derecho a la libre autodeterminación… Sin embargo, la misma razón nos dice que la vida es el sustrato de los demás derechos; entonces, aquellos que defienden el suicidio o eutanasia, están propugnando la muerte de todos los derechos. Este es el principal defecto de fondo de aquella postura. Si exigimos el derecho a morir, como quiera y cuando quiera, en verdad estamos renunciando a exigir cualquier derecho”.

P. ANTONIO Ducay. La vida en el más allá “Por supuesto que el cielo será una súper fiesta en la casa de Dios, a la que estamos invitados. Pero entrar a toda fiesta tiene un precio. ¿Cuánto cuesta?... Cuesta el esfuerzo diario por hacer bien cada día lo que tenemos que hacer. Trabajar y estudiar como Dios quiere. ¿Dónde se compran las entradas? En la vida de cada uno, en el trabajo, en la familia, en la sociedad”.

VÍCTOR Morales. La ayuda a morir Hoy se apologiza, en cada vez más ámbitos, el suicidio asistido o la ayuda a morir. ¿Vive una persona en estado vegetativo? ¿Siente, escucha, se puede recuperar? ¿O ya es un cadáver, artificialmente mantenido? La respuestas a estas interrogantes están contenidas en el juramento hipocrático, que sustenta la profesión médica: es un deber de todo médico ayudar a vivir y mientras sea posible. "No prescribiré para complacer a nadie una droga mortal ni le daré consejos que puedan causar su muerte".

La muerte te sienta bien No es usual hablar de la muerte... para qué hacerlo. La muerte ronda, acecha a cada paso. “Es justo analizar esa instancia que pareciera se hunde y pierde en la oscuridad. Curiosamente, la reflexión sobre ella, nos devuelve a la vida…Da la impresión que no está del otro lado, sino de éste…”. Entonces, ¿entendiendo la vida, se entiende la muerte? La respuesta es afirmativa para Víctor Hugo Palacios, quien juntos a otros profesores analizó este tema en un seminario, que duró varias semanas. Esperada, ignorada, divertida, celestial, humanística… A continuación siete visiones distintas en torno a la última e irrepetible experiencia en la vida: la muerte.

VÍCTOR HUGO Palacios. La muerte en la vida “La conciencia de la muerte intensifica nuestra existencia y acrecienta la experiencia de la libertad, pues es sólo por ella que intentamos adueñarnos realmente de nuestro destino. Ello explica la búsqueda de la felicidad como un apremio que no tendría sentido sin el conocimiento de que nuestro vivir no es para siempre; y la felicidad consiste entonces, en la búsqueda misma de la felicidad, en la lucha y la tenacidad que condensa la ilusión de todo existir”.

17

Nº 49/2004

ALEJANDRO Machacuay. La muerte en película “El cine ha reflejado una visión humanística y otra distorsionada respecto a la muerte. Por un lado, el significado de la muerte está lleno de valores positivos como lo refleja “Vivir” de Akira Kurosawa. En esa película, el personaje, al saber que pronto va a morir, encuentra sentido a su vida ayudando a los demás para que su existencia tenga un significado. La otra cara, muestra una visión negativa, basada en pensamientos fatalistas, como en“Mi vida sin mí” de Isabel Coixet. Allí la protagonista se rinde a los placeres al enterarse que padece un cáncer terminal”.

VÍCTOR Velezmoro. El baile de la muerte Tanto el europeo de la Baja Edad Media como el mochica, plasmaron en imágenes a la muerte para comprenderla mejor, y la representaron a través de un cuerpo putrefacto en “La Danza de la Muerte”. En ese baile, mientras el muerto no viste nada, el hombre vivo usa sus mejores galas. Eso indica que para el muerto su preocupación no es lo banal; mientras que, en la tierra, existen marcadas diferencias en las clases sociales. Además, el europeo no quería desprenderse de la vida, a diferencia de los mochicas que veían la muerte como una continuación de la existencia terrenal.

JULISSA Gutiérrez. El bien y el mal morir “Actualmente ¿quién espera y se prepara para la muerte? Si un niño pregunta por el abuelo fallecido se le dice que está en un lugar bonito, pero no se enfrenta a la muerte como tal. En cambio, en la Edad Media la muerte era considerada como “Domesticada”, pues las personas se preparaban para morir en sus camas y rodeadas de sus familiares. Ahora existe una muerte “Violenta o salvaje”, precisamente aquella de la que el hombre medieval rehuía. La gente muere, por lo general, en los hospitales y, a veces, en la soledad”. (Martín Ortiz)


Profesores Tratado de Libre Comercio

Beneficios

del TLC ¿De qué forma con el TLC se protegerá los derechos de propiedad? Éstos aparecieron para proteger e incentivar los procesos de innovación y desarrollo tecnológico en todos los ámbitos. Son garantía y estímulo para que determinadas personas e instituciones se sientan protegidas en el desarrollo de los productos creativos: nuevos procesos para la actividad productiva, medicinas, procesos de evaluación y todas las innovaciones que puedan generar. Precisamente, el TLC protegerá estas innovaciones e implicará un mayor grado de formalidad. ¿La producción intelectual estaría más protegida? Sí. Y, por ejemplo, las universidades tendrían mayor protección para la tecnología o conocimiento que generen e incluso el TLC podría servirles de incentivo. Pero, hay que tener en cuenta que los gobiernos latinoamericanos en general, y en particular el Perú, no le han dado importancia a los proceso de desarrollo tecnológico. ¿El Perú está en capacidad de generar conocimiento de este tipo? La tecnología no siempre tiene que ser complicada. Hay aspectos tecnológicos que el país puede desarrollar y que serían aquellos que el Perú necesita. No podemos esperar que tecnologías de otros países, con otro contexto productivo, se adecuen siempre a nuestra realidad. Tecnológicamente, podemos aportar muchísimo a la mejora de procesos productivos e industriales, y estamos en capacidad de hacerlo. Comparando, ¿Estados Unidos tendría mayor ventaja? Éste es otro tema que habría que negociar. En cuanto a descubrimientos médicos, por ejemplo, y tratándose de bienes intangibles que están al servicio de la sociedad, lo que vale básicamente es el proceso mismo: el know how, que no es igual a lo que vale producir la medicina, que se puede hacer en cualquier laboratorio. Lo que tiene un mayor costo es la patente. En estos casos, la salida es la segmentación de mercados: no podemos

Cuando se le pregunta a Gryzel Matallana, profesora de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, por los beneficios del Tratado de Libre Comercio (TLC), destaca uno: el de propiedad intelectual en el campo de la ciencia, la tecnología y el conocimiento de todo tipo. Desde esta óptica habrá muchas ventajas, que, en su opinión, el gobierno, las empresas, las universidades, deben aprovechar. pretender que el mercado de África que es el que tiene mayor porcentaje de sida, por ejemplo, pague lo mismo por un tratamiento que el mercado europeo. Para el caso de Latinoamérica son aspectos que se tendrá que negociar. Y, ¿el nivel de negociación del Perú en el TLC es bueno? Hay que confiar. Patricia Teullet Pipoli, gerente general de COMEXPERU, estuvo en Piura y ha señalado que el TLC incluye tantos puntos e implica tantos factores, que sólo cabe confiar en la capacidad de nuestros representantes. ¿Será el TLC la salvación para la economía, como dicen algunos? El Tratado tiene varios términos positivos, entre ellos los comerciales y de aranceles. Sin embargo, no debemos olvidar que no es la panacea para el desarrollo del país, sino que éste implica el desarrollo de una serie de políticas que son internas. El TLC nos presenta grandes oportunidades y algunos riesgos, ya que exportar a EE.UU. significa exportar a un mercado que es 180 veces más grande que el nuestro. Eso nos debe llevar a desarrollar internamente una industria más competitiva. Hace falta para ello un nivel de capacitación de la mano de obra y de repotenciación de las empresas y, fundamentalmente, de desarrollo de la infraestructura productiva (carreteras, puertos, aeropuertos) por parte del Estado. El gobierno tendría que asumir un rol protagónico como regulador y promotor, y dejar al sector privado hacer lo que sabe: crear empresa. (Ana Sofía Zegarra)

18


Primer año CAMPUS LIMA El Campus Lima de la Universidad de Piura ya es una realidad. En la capital la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales tiene tres Programas Académicos (Administración de Empresas, Economía y Administración de Servicios) y cuenta actualmente con 580 alumnos, esperando para el 2005 la feliz llegada de Ingeniería Industrial y de Sistemas. Sin duda, la realización de un sueño que espera tener como límite sólo el cielo. Lima, marzo de 2003. “Fernando, ¿ya empezaste la universidad? ¿Dónde estás estudiando?”. “Ya comencé. En la Universidad de Piura”. (Pausa). “Pero… ¿no deberías haber viajado ya?”. “Es que la Universidad de Piura tiene aquí una sede... se llama Campus Lima…”. Diálogos como éste, muchos. Tal vez cientos. Y es que la llegada de la UDEP a la capital, paso a paso y con buena letra, produjo más de una sorpresa entre los que guardamos el grato recuerdo de los algarrobos recibiéndonos con sus largos brazos en todo el camino rumbo al Edificio Central. La dualidad Piura-Lima en términos de Campus no era concebible, ni siquiera imaginada años atrás. Sin embargo, hoy es una realidad que día a día va fortaleciéndose y

19

Nº 49/2004

tomando ese color que ha caracterizado durante 35 años a la Universidad de Piura. El desierto ha sido reemplazado por el transitado cemento capitalino y los algarrobos tienen tan sólo unos meses de sembrados en un pequeño jardín, pero son ya dos promociones de alumnos las que, al pisar el Campus, sienten que las carpetas último modelo y los grandes arcos rojos de los pasillos son tan sólo el gran albergue de su segunda familia. Soñar… o empezar a vivirlo La idea de poner en marcha Campus Lima llevaba ya varios años tomando forma en las mentes de sus ejecutores. La coyuntura social había hecho que el mercado de estudiantes universitarios se ampliara y la Universidad de Piura no podía vivir ajena a esa realidad, teniendo en cuenta su afán de formar jóvenes que participen en el quehacer diario del país y vayan construyendo su destino. Es por eso que la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales decide abrir una sede en la capital, ofreciendo como Programas Académicos los de Administración de Empresas, Economía y Administración de Servicios. Éste último había firmado ya un convenio que hacía del otrora Montemar parte de C.C.E.E. y cambiaba su nombre por el de ADS-. Una vez encaminado el proyecto, de la mano de Alvaro Tresierra se pensó en contar con profesores de Piura y fue así como llegaron Hugo Agurto (Matemáticas), Gino Vivanco (Contabilidad), Gustavo Rodríguez (Contabilidad) -hoy realizando una maestría en Sydney- y Carola Tueros (Lengua Castellana). Trinidad Montero fue nombrada Coordinadora del Área de Humanidades y poco a poco la plana docente se fue completando y fortaleciendo. “Fue un reto muy grande sacar Campus Lima adelante. Se tuvo que


trabajar muy duro y sacrificar muchas cosas. Pero, sin duda, los éxitos alcanzados hasta el momento lo valen y creo que son fruto del invalorable apoyo de los colaboradores con quienes hemos ido contando. Es cierto que al principio cometimos errores al suponer que algunos problemas se podían resolver tal como en Piura, sin embargo, con el tiempo fuimos aprendiendo a enfrentarlos en su propio contexto”, cuenta Alvaro. En efecto, los inicios no fueron fáciles. El local ubicado en la calle Los Eucaliptos en San Isidro no recibió la aprobación del Instituto de Defensa Civil y hubo que hacer algunas modificaciones para conseguirla y empezar a funcionar. Siendo inminente el inicio de las clases, ADS ofreció sus instalaciones y, así, el primer semestre de Campus Lima se desarrolló en la sede de la Av. Arequipa. El 2003-II los alumnos de segundo ciclo de Administración de Empresas y Economía pudieron trasladarse al local de Los Eucaliptos, recién remodelado y acondicionado para recibirlos. Bien establecidos, la proactividad de los “cachimbos” comenzó a tocar muchas puertas y las primeras actividades extracurriculares se fueron organizando. La vida universitaria empezó de esta manera a tomar forma: hablar de “mates”, “contas”, “bicas” y “sustis” era cosa de todos los días y, en contrapunto con los mototaxis piuranos, las combis “Todo Javier Prado” se habían convertido ya en una suerte de bibliotecas rodantes, maltrechos asientos donde una separata de Microeconomía o Introducción a la Administración eran la inevitable compañía.

Ingeniería se suma al equipo Un nuevo miembro de la familia Campus Lima (Ingeniería Industrial y de Sistemas) llegará el 2005 y su gestación está causando mucha expectativa en Lima, sobre todo entre los alumnos que en el 2004 acaban la secundaria y ya ven a la Universidad de Piura como una de sus primeras opciones por su calidad de enseñanza académica y formativa. No es raro oír: “Es muy exigente… pero mejor, ¿no? Para eso está una universidad…” cuando uno asoma la cabeza en alguna informal conversación de un par de chicos acerca de dónde estudiarán su carrera profesional. Ya todos los preparativos han comenzado y, con mucha gente amiga empujando el mismo carro, se espera para el próximo año no sólo afianzar el logro de los objetivos conseguidos hasta el momento sino dos nuevas promociones de muchachos que tengan como mira ser, ante todo, personas íntegras. El olor a algarrobo aunque los que se han plantado todavía son pequeños- ya puede percibirse y a las combis “Todo Javier Prado”, no les quedará otra que acoger también en sus maltrechos asientos a los nuevos cachimbos. (María José Salazar)

El deporte, sazón infaltable para la unidad En Piura las Olimpiadas “Ramón Mugica” son casi un acontecimiento regional. El desfile de carros alegóricos por las calles más importantes despierta el entusiasmo de la gente, sobre todo por el color, la música y la alegría que emanan de ellos. Con el mismo espíritu deportivo y expectativa Campus Lima organizó sus primeras olimpiadas en octubre del 2003, teniendo como competidores a sus tres Programas Académicos: Administración de Empresas, ADS y Economía. Ante la imposibilidad de utilizar todos el color naranja, característico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, cada uno escogió uno distinto y, hasta el momento, representativo: verde, rojo y azul, respectivamente. El Centro Naval fue el escenario de dos días de competencias al final de los cuales los chicos terminaban “con la lengua afuera”. Partido tras partido fueron brillando no sólo las “estrellitas” del fulbito o del básquet, sino la energía de los muchachos para dejarlo todo en la cancha. “No podía dejar de seguir, me había preparado tanto que me parecía inconcebible que todo terminara allí. Por eso volví y este año espero que no me pase nada, ¡tenemos que campeonar!”, comenta Pamela González, alumna de tercer ciclo de Economía quien, tras sufrir una lesión jugando fulbito, tuvo que ser llevada a una clínica y, una hora más tarde, con yeso y muletas, no sólo alentó a sus compañeros sino que participó en la competencia de tennis de mesa, ganando -increíblemente- la medalla de plata. El campeón del 2003 fue Administración de Empresas, aunque, tras dicha experiencia, ya todos los equipos se encuentran alistando motores y músculos para las siguientes olimpiadas. Una “previa” fue el Campeonato de Fulbito Campus Lima 2004.

Con un sólo año Campus Lima cuenta con 580 alumnos los programas académicos de Administración de Empresas, Economía y Administración de Servicios. Ahora está preparando la llegada de la carrera de Ingeniería Industrial y de Sistemas en el 2005.

20


Profesores

Perfiles

Es un profesor multifacético, aunque habla poco. Amable; sonríe, se pone serio, medita lo que va a decir y suelta sólo algunas palabras: las necesarias. Así es Juan López, el profesor de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Conocido como Jhonny, acaba de recibir una medalla de reconocimiento a sus 25 años de labor, al igual que otros 27 trabajadores de la Universidad.

Me llaman

Johnny

Dice que el mismísimo Abimael Guzmán, fue su profesor, pero que sólo escuchó algunas clases porque el ambiente estaba tan distorsionado que prefirió salir. Había escogido la universidad ayacuchana de Huamanga por la cercanía con Cañete, su tierra natal. Fueron esas circunstancias las que lo trajeron a la Universidad de Piura Llegó con otros cañetanos al Edificio España, justo arriba de lo que era el punto de reunión de los jóvenes piuranos, en 1971: La Bombonera (esquina Grau con Tacna). Esas épocas, dice recostándose a su sillón como dando paso al recuerdo, fueron inigualables. Recuerda, por ejemplo, las clases del padre Javier Cheesman, las de José Ramón de Dolarea, Ramón Mugica y César Pacheco Vélez…, los dos últimos, ya fallecidos. Faltándole poco para terminar su carrera, empezó a enfrentarse al mundo laboral. Trabajó en la Caja Municipal, luego en la Cámara de Comercio. Mientras lo hacía, daba algunas clases en la Universidad. Después, el ambiente universitario lo ganaría por completo… ¿Cómo es un profesor de Empresas? Somos gente que siempre busca estar muy conectada con la realidad. La relación empresa y universidad, la combinación de la teoría con la práctica es importante. Por eso, es que también realizamos investigación aplicada a través de consultorías y asesorías. Esa experiencia que uno recoge en el medio, la lleva al aula tanto en el pre como en el posgrado. Así, las clases son más enriquecedoras (…) Yo, por ejemplo, escogí el mundo de la empresa porque es más versátil. ¿Cómo es su relación con los alumnos? Las clases son los mejores conductos para relacionarse con ellos. Específicamente, dicto los Costos, a los alumnos que casi empiezan, y Política de Empresas, en el último año. Con los alumnos hay mucha conexión en las clases a través del método del caso, de los ejemplos, del trabajo en equipo y de la clase misma. Allí empieza la relación amical. Fuera del aula, es la relación

21

Nº 49/2004

natural: van por la calle, los saludo, me saludan, preguntan, jugamos un partidito e incluso van a mi casa. Dicho esto Juan López sonríe, como si se acordara de anécdotas. Sin embargo, no las cuenta. Y entonces la pregunta de cajón. ¿Usted es conocido también por armar jaranas, por tocar el cajón? La respuesta es simplemente: Mi pasión por la música criolla empezó desde siempre. No sé cuándo, pero he tenido mucho contacto con criollos. Tuve contacto con ellos de siempre, incluso conocí a los hermanos Dávalos, cuenta. Hace una pausa, duda un poco y agrega: Creo que allí empezó mi afición y la sigo cultivando con la familia y con los amigos. Con ellos saco el cajón y la guitarra. El profesor López tiene dos canciones por las que se le conoce: una es “Qué brava que está la Vida”, en la que compara las fiestas de antes con las de ahora, en las que sólo dan chizitos y bocaditos. Con la otra, “Cuando me case con Elsa”, dice que necesita 11 hijos para formar un equipo completo de fútbol. Precisamente, su mejor empresa, como el mismo confiesa, es su familia. Fruto de su matrimonio con Gloria, su esposa, han nacido sus nueve hijos, su equipo y su mejor empresa, reitera. Al hablar de ellos, sonríe más y comenta: Si me dijeran que tengo que empezar de cero en mi hogar, no lo dudaría: tendría nuevamente a todos. ¿Es un gran esfuerzo también? Difícil no, son sacrificios con gratísima recompensa. A veces tengo que preparar clases de madrugada porque en la noche no es posible. Además, mi esfuerzo es compartido con mi esposa. Ella es la que juega el papel más importante porque asume, casi, la responsabilidad del hogar. Hace también un trabajo profesional: atender la casa, ver el desarrollo de los chicos, hacer el seguimiento de su proceso de aprendizaje. Y como ella es ingeniero industrial tiene mucha facilidad para los cursos cuantitativos, que son generalmente en los que “cojean” los chicos y se apoyan mucho en ella. Es un gran complemento para mí, sin ella no sé qué haría… (Ana Sofía Zegarra)




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.