Pág. 22
a OS MIG
Iguales pero diferentes
revista de la universidad de piura
Piura La Vieja: ¿la más vieja de América del Sur?
Volvieron a casa
Reencuentro de egresados 2014 Pág. 54
Número 79 - 2015 www.udep.edu.pe
Prometeo
C
uenta el mito que fue Prometeo quien robó el fuego a los dioses para enseñarles a los hombres los secretos de las artes y las ciencias. Zeus, el dios griego, le había quitado el fuego a los hombres como castigo por una burla que le hiciera en su momento Prometeo. Y claro, Prometeo, fabricante de hombres, no tuvo mejor idea que robárselo. Las consecuencias durarían hasta hoy, pero eso es otro mito. En ocasiones, algunos avances científicos relacionados con la genética nos hacen sentir Prometeo: jugamos con fuego y desafiamos al Olimpo para ver qué sucede. Desde luego, cualquier científico serio sabe que no podemos “fabricar” vida desde lo inerte. Quizá la robótica sea lo más parecido al mito de Prometeo a lo que hemos llegado. No podemos prescindir de un espermatozoide y un óvulo… pero sí podemos soñar –y el audiovisual ha ayudado mucho a ello– con esos aparatos de apariencia humana (bueno, salvando las distancias) y con un actuar tan lógico como limitado, generalmente. Data, C3PO, Mazinger Z, Wall E, Bender, Johnny5, Hal 9000, Astroboy, Voltron, BayMax (de Grandes Héroes), Eve y hasta el robot gordo y sesentero de “Perdidos en el espacio”, son, absolutamente todos, hijos de una cultura cinematográfica o televisiva (si me permiten el término cultura) y han desafiado las leyes del tiempo y del espacio por un sueño colectivo muy alejado de la pesadilla del doctor Frankestein. En paralelo, otra ciencia, más alejada de la ficción, empieza a dar frutos, soñando también con máquinas: La biomecánica o los implantes que, reconstruyendo piezas del cuerpo humano, consiguen una mejora notable en la salud y modo de relación de los pacientes. Al leer sobre
el equipo de biomecánica de la Universidad de Piura, pienso en un viral que alguna vez compartí con mis alumnos. Era el video de una mujer que, por primera vez, podía escuchar (aún está en Youtube con el título “29 years old and hearing myself for the 1st time!”). Recuerdo el llanto de la chica; pero, recuerdo aún más el rostro de asombro y alegría de mis alumnos. Nunca falta el que bosteza; pero, el resto, los que seguro terminarán su carrera, encontraron en la ciencia la utilidad más maravillosa que tiene: servir para algo bueno. Quién sabe si allí radique la verdadera “proyección social” de las universidades… El futuro es desafiante, pero quien se dedica a la educación no puede no mirarlo. Al leer las historias del Consultorio Jurídico Gratuito, nos damos cuenta de la complejidad del ser humano y lo imposible que puede resultar ser reemplazado por máquinas todo el tiempo. Los matices, la sutileza, el engaño, el perdón, la justicia, el enfado o el amor son temas que escapan de la electrónica (por más que el cine porfíe). Sin embargo, miro hacia el mañana y espero, con expectativa, los futuros trabajos de los chicos de audiovisuales de la Facultad de Comunicación. Probablemente alguno se incline por la ficción y, de ella, la robótica (tema que me parece fascinante). Mientras llega ese día, buscaré un cuento breve llamado “La Prueba”, de Isaac Asimov, donde se narra la historia de un candidato cuya particularidad es que nunca nadie lo ha visto comer. Quizá sea un robot.
Giovanni Lamarca Dircom
Universidad de Piura
3
Índice Revista Amigos Nº 79 Dirección Giovanni Lamarca Edición Elena Belletich Artículos de opinión Dr. Gerardo Castillo Dr. Luis Castillo Mgtr. Camilo García Dr. Dante Guerrero Dra. Sandra Orejuela Dr. Alvaro Tresierra Dr. Víctor Velezmoro Dra. Ma Zheng Redacción Elena Belletich César Flores Javier Paico Claudia Reto Pilar Rubio Fotografía Giancarlo Martínez Cristhian Rojas Omar Zapata Koko Zavala Diagramación Karla Fernández Noticias udep.edu.pe/hoy Comentarios y sugerencias giovanni.lamarca@udep.pe elena.belletich@udep.pe
Sobre la modernidad y otras tristezas Dr. Luis Castillo Córdova Pág. 6
Emprendimientos y capital riesgo Dr. Alvaro Tresierra Tanaka Pág. 7
Tendencias actuales del liderazgo escolar
Mgtr. Camilo García Gonzales Pág. 8
Las nuevas formas de publicidad electoral
Dra. Sandra Orejuela Seminario Pág. 9
Políticas culturales en la administración pública Dr. Víctor Velezmoro Montes Pág. 10
Una palabra malvada: competencias profesionales
Dr. Dante Guerrero Chanduví Pág. 11
La China desvelada
Dra. Ma Zheng Pág. 12
UDEP: Una Universidad saludable
Dr. Gerardo Castillo Córdova Pág. 13
Distribución gratuita. La revista Amigos es una publicación de la Universidad de Piura. Todos los derechos reservados. Av. Ramón Mugica 131, Urb. San Eduardo PIURA. Calle Mártir José Olaya 162 Miraflores LIMA. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 1998-3419.
4
Revista Amigos
Piura La Vieja: ¿la más vieja de América del Sur? Elena Belletich Pág. 14
Solo existe vida
Claudia Reto Pág. 30
Iguales pero diferentes
Javier Paico Pág. 22
Poechos: el coloso del Perú
Elena Belletich Pág. 38
Las imágenes: de las cavernas al ciberespacio
Volvieron a casa
A luchar por la justicia
Modernización y la calidad de vida
Elena Belletich Pág. 46
César Flores Pág. 70
El mayor reto de la Universidad Pilar Rubio Pág. 86
Koko Zavala Pág. 54
Javier Paico Pág. 78
Visitas presidenciales César Flores Pág. 94
Universidad de Piura
5
Sobre la modernidad y otras tristezas Por Dr. Luis Castillo Córdova Decano de la Facultad de Derecho Universidad de Piura
L
a modernidad reconoció como Ley y, por tanto, como Derecho, a toda decisión que el Parlamento adoptaba a través del procedimiento legislativo, al margen de su contenido de justicia. Así, por ejemplo, frente a la Ley que disponía que los judíos no tenían derecho a la propiedad, el Juez solamente se preguntaba si tal mandato había sido emitido por el órgano competente (el Parlamento) y a través del procedimiento previsto (el procedimiento legislativo). Si respondía afirmativamente a esas dos preguntas, no era necesario nada más para que el Juez reconociese la validez y eficacia del mandato, y procediese a dar cobertura judicial a la decisión legal de arrebatar sin justificación la propiedad del judío, como desgraciadamente ocurrió durante el régimen nazi de la Alemania de Hitler. Este modo de entender el Derecho se sostuvo sobre múltiples bases. Una de ellas fue el modo de entender la ciencia. La ciencia moderna relegó y equiparó el conocimiento verdadero al conocimiento exacto; el conocimiento verificable empíricamente pasó a convertirse en la única fuente de verdad, y el método mate-
6
Revista Amigos
mático fue reconocido como el método científico por excelencia. Se abandonó de esta manera la noción clásica de verdad y se generó un intenso relativismo con la aparición de verdades subjetivas. Este entendimiento de la ciencia influyó decisivamente en la forma de entender al hombre. El ser o naturaleza humana se concibió como una realidad que tenía en su dimensión cuantitativa-empírica, la única dimensión cognoscible y desde la cual no era posible derivar nada que le obligue al hombre, ni moral ni jurídicamente. La libertad se desconectó de la naturaleza humana, y ninguna regla de comportamiento podría serle impuesta; el hombre se autoconstituyó en la única instancia legitimada para dictar normas para sí mismo. Pero, como la realidad negaba la posibilidad de convivencia con base en autonomía pura, fue necesario reconocer límites a la libertad. Estos límites no venían ordenados por la naturaleza humana sino por la conveniencia social. Hobbs estaba convencido de que el hombre en estado natural era pura libertad, a la que luego renunciaría en alguna
medida a cambio de grados de seguridad. Además, los límites debían ser adoptados por los gobernantes, porque eran quienes tenían la legitimidad para decidir sobre la libertad de los ciudadanos, decisión política antes que jurídica porque el límite se asumió como un asunto de conveniencia antes que de justicia. Con este modo de ver las cosas, no sorprende que el hombre moderno haya alcanzado niveles extraordinarios de desconcierto y barbarie colectiva, con la tristeza que esto acarrea. La postmodernidad no ha logrado desprenderse de esta melancolía porque no ha sabido sacudirse de los lastres de la modernidad. El hombre postmoderno, enormemente triste, acude impávido a presenciar la negación de la vida, la ruina de la familia, la destrucción del medio ambiente; y aplaude el aniquilamiento de la moral propia y de la colectiva como sacrificio necesario para construir su prosperidad; y es dolorosamente incapaz de relacionarse con personas reales, prefiere conectarse a cualquier aparato tecnológico que lo sumerja con rapidez, y sin interferencias, en mundos imaginarios donde cree ser feliz.
Emprendimientos y capital riesgo Por Dr. Alvaro Tresierra Tanaka Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad de Piura
L
a financiación de la empresa es uno de los temas más estudiados en las finanzas modernas. Desde hace poco menos de 60 años se han desarrollado varias teorías que han tratado de explicar el comportamiento del financiamiento en la empresa; sin embargo, aún ninguna ha probado tener una validez general. Un aspecto que merece especial atención es el financiamiento para emprendimientos. En nuestro país existe una gran capacidad emprendedora que es monitoreada, por ejemplo, por el Global Entrepreneurship Monitor – GEM. Sin embargo, estos emprendimientos se ven limitados por diversos factores como la falta de alternativas de financiamiento para concretar y poner en marcha el negocio. Según la teoría del ciclo de crecimiento de Berger y Udell (1998), al inicio de su actividad una empresa puede financiarse con recursos propios (se suele hablar de la doble f: family and friends – familia y amigos), crédito comercial y –en algún caso– deuda bancaria de corto plazo. En países como Chile, Argen-
tina, Brasil, Colombia, España y Estados Unidos, entre otros, existen instituciones públicas y privadas que destinan grandes capitales para financiar los nuevos emprendimientos. A este capital de inicio se le denomina capital semilla, el cual también puede ser proporcionado por otro tipo de instituciones, como las sociedades de capital riesgo. En este contexto, la definición de capital riesgo se refiere al financiamiento de emprendimientos y de empresas en proceso de crecimiento o expansión (el denominado venture capital, en inglés). Los inversores de capital riesgo son inversionistas profesionales que, además de aportar dinero, suelen proporcionar otros servicios de valor añadido a la empresa, como ayuda en la gestión, gerentes profesionales, mejor conocimiento del sector en el cual la empresa desarrolla su actividad, red de contactos, entre otros; por ello, se suele decir que el capital riesgo es más que dinero. El periodo de permanencia de estos inversores es de medio largo plazo (entre 5 a 7 años) y su participación suele ser, generalmente, en forma de
recursos propios. Hay diversos estudios científicos que demuestran el impacto positivo que tiene el capital riesgo en el desarrollo de la actividad empresarial y económica. En el Perú, esta industria aún tiene un desarrollo muy incipiente. Según los reportes de la Asociación Latinoamericana de Capital Riesgo (LAVCA) el Perú ocupa el puesto 8 –de 12– en lo relacionado a los factores que favorecen el desarrollo de esta industria. De los 13 factores que componen el índice, nuestro país presenta, como principales deficiencias, las siguientes: no tiene un tratamiento fiscal claro ni favorable a las inversiones en capital riesgo, tampoco una legislación desarrollada sobre protección a los derechos de los accionistas minoritarios; y, cuenta con un débil sistema judicial y mucha corrupción, lo que impide el desarrollo de esta forma de financiamiento. Frente a esto, es importante observar experiencias vecinas, como la chilena, con el fin de seguir avanzando en el desarrollo de esta forma de financiamiento que puede traer muchos beneficios para el desarrollo empresarial de nuestro país. Universidad de Piura
7
Tendencias actuales del liderazgo escolar Por Mgtr. Camilo García Gonzales Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Piura
A
nivel mundial, los estados se han comprometido – desde las conferencias de Jontien (1990) y el foro de Dakar (2000) – a diseñar y desarrollar políticas a largo plazo para mejorar sistemáticamente la educación. Según estudios realizados en Estados Unidos, España, Tailandia, Australia y otros, estos países estarían dispuestos a impulsar la educación y trabajar con fuerza para la consolidación de los liderazgos institucionales. Por ello, los que son exitosos en educación vienen fortaleciendo las capacidades de sus directivos, especialmente la competencia denominada liderazgo escolar. La tendencia global es potenciar directivos y líderes, en todos los niveles del sistema escolar, y promover la investigación y las políticas educativas. A nivel latinoamericano, Chile y Argentina se esfuerzan por asegurar que sus directivos y profesores tengan, realmente, un impacto positivo sobre la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes. Chile, por ejemplo, convocó a expertos internacionales a las IV Jornadas Interamericanas de Dirección y Liderazgo Escolar, realizadas en enero. Se abordó la importancia actual del liderazgo
8
Revista Amigos
escolar, para el mejoramiento de la calidad de la enseñanza en las escuelas y el rendimiento del estudiante. Se planteó, como conclusión más importante, que los desafíos actuales del directivo son equilibrar el liderazgo pedagógico y promover las tareas administrativas y el empoderamiento institucional. Por otra parte, con prácticas aplicadas en escuelas de España, se ha determinado que la dirección tiene tres instancias: la alta dirección, el equipo directivo y los niveles intermedios de gestión (coordinadores). El reto es empoderar el liderazgo en todos los niveles; para ello, los directivos deben apoyar a los profesores en sus decisiones; luego, analizarlas, para darse cuenta de los errores y de los aciertos. Estos estudios, los expuso en Chile Philip Hallinger, director del Asia Pacific Centre for Leadership and Change, del Institute of Education, de Hong Kong. El liderazgo educativo se refiere a la acción directa del líder en los temas académicos; sobre todo, en la supervisión de la labor docente y la orientación de la didáctica que debe aplicar. Además, es vital el trato con las personas a su cargo, su apoyo
como consejero, el estímulo intelectual y, sobre todo, su ejemplo como modelo de desempeño profesional. Y, como directivo, debe elaborar una estrategia exitosa en el desarrollo personal, establecer metas propias e institucionales, dar a los maestros y alumnos un propósito inspirador y tener la capacidad de comunicarlo y sostenerlo en el tiempo. En Tailandia, con el objetivo de interiorizar dichas metas, se usa –por ejemplo– la expresión cauchai para verificar si lo expresado se entendió. Se traduce como ‘¿entró en tu corazón?’, pues, para que una decisión se entienda tiene que ser asumida por la mente y por el corazón. Cada líder debe responder a las exigencias de su institución; pero, es común escucharles promover la confianza en el personal. Un líder debe estar convencido de que todos tienen competencias para desarrollar y saber identificarlas y promoverlas. Asimismo, debe tener motivaciones y las evidencias más exactas acerca de los problemas, para decidir acertadamente; poseer la capacidad de autogestionarse y cuidar su salud mental y emocional para tener éxito.
Las nuevas formas de publicidad electoral Por Dra. Sandra Orejuela Seminario Decana de la Facultad de Comunicación Universidad de Piura
E
n los últimos treinta años, las campañas electorales en el Perú se han trasladado de los mítines a la televisión, de las polémicas doctrinarias a la confrontación de imágenes y de la persuasión ideológica a las encuestas de marketing. Pareciera que ahora la política es una ‘niña frívola’ por culpa de los medios; y el hacer política es solo la aplicación de unas técnicas publicitarias o de mercado para ‘vender’ un candidato o unas ideas. Estos cambios que observamos en nuestro país son perfectamente identificables en otras sociedades como la inglesa, la coreana o la española, ya que son fruto de la incorporación del lenguaje mediático y de las técnicas de marketing al discurso político. La especialización a la que es sometida actualmente la política se debe a que los medios han incorporado nuevos modos de expresión, con los que las democracias manifiestan su naturaleza y constitución, y se han erigido en una nueva institución política con voz y protagonismo propios, ocupando el espacio dejado por las instituciones políticas tradicionales. Sin embargo, esto
no significa que estén, necesariamente, capacitados –pensados, diseñados– para desempeñar las nuevas funciones y responsabilidades que se les reclama, pues actúan con una visión, y una lógica de la realidad, que es periodística no institucional o política; y trabajan en un marco temporal –tiempo periodístico– que no es el tiempo político; además, las modernas técnicas que emplean los medios no garantizan el desarrollo armónico de la democracia. Por otro lado, estamos frente a campañas globales, por la rapidez con que se difunden los nuevos usos comunicativos en la vida política de distintas realidades. Esto puede hacer que los medios y los políticos pierdan el contacto con la propia comunidad de referencia por centrarse más en las nuevas técnicas o en los nuevos modos de comunicación. La incorporación de los nuevos usos comunicativos en nuestro país no ha tenido resistencia debido a la organización presidencialista del gobierno, la constitución de los partidos políticos en torno a la figura de un líder más que en una ideología y un cuerpo legal que fomenta –por la ausencia de leyes– la guerra
mediática. En sociedades como la nuestra, con índices de educación muy bajos, las nuevas técnicas comunicativas se pueden convertir en un arma para manipular la opinión pública, mediante un discurso netamente propagandístico y emocional; o pueden llegar a ser un medio extraordinario para conseguir una mayor participación ciudadana y frenar los abusos del poder. El problema de la banalización del mensaje político no es un problema del medio sino del mensaje y de la importancia que los políticos y los comunicadores les den a los contenidos. La tarea a desarrollar, en torno al nuevo modelo profesional y global de las campañas electorales, requiere, por un lado, de investigaciones de campo más prolijas para seguir contrastando y comparando distintos entornos nacionales de comunicación política; y, que los protagonistas del escenario político –periodistas, políticos y ciudadanos– tomen más conciencia de esta nueva realidad para medir constantemente los alcances de la aplicación de las nuevas técnicas para garantizar la salud de la vida democrática. Universidad de Piura
9
Políticas culturales en la administración pública Por Dr. Víctor Velezmoro Montes Decano de la Facultad de Humanidades Universidad de Piura
E
l nuevo periodo de los gobiernos regionales y municipales nos insta a abordar la importancia y el rol de la cultura en los organismos públicos de participación vecinal. Desde 1970, la Unesco ha dedicado algunas conferencias a este tema, como la de México (Mondiacult, 1982), donde analiza cómo los distintos estados se involucran en la promoción de acciones culturales, observadas a través de sus organismos rectores: los ministerios de Cultura. Sin embargo, la relación entre la cultura y el aparato público requiere de una mayor imbricación de la primera en la programación y el desarrollo de los lineamientos políticos nacionales, aspecto más relacionado con los organismos públicos regionales y locales. El gran reto es promover el acceso de todos a la cultura; la cuestión es cómo. Las agendas municipales y regionales, en materia de cultura, deben implicar una visión transversal de esta, integrándola a los problemas sociales, económicos y medioambientales. Entonces, no solo se verá la dimensión creadora de la cultura (forjadora de identidad) sino también su propiedad de acercar a los ciu-
10
Revista Amigos
dadanos, hacia una convivencia positiva. Desde esta perspectiva, se deberá integrar cuatro objetivos a ese plan de trabajo. El primero, el fortalecimiento de los valores cívicos, olvidado completamente de las agendas municipal y regional. No se trata solo de campañas sobre la higiene o el cuidado del medioambiente; sino también de la seguridad y el mejoramiento de infraestructura ciudadana. Otro objetivo es la promoción y desarrollo de capacidades para el emprendimiento y la generación de empleo. Involucra una forma de entender los negocios y los modos de interacción de los agentes comerciales; y la calidad del servicio y del producto que se ofrece. El cuidado del medioambiente es el tercer objetivo. Por una visión integral asumimos que la relación del ser humano y su entorno tiene que ver con parques, jardines, bosques y todo lo que afecta su salud (emisiones de gases, ruidos, congestión visual), por lo que este objetivo debe considerar a la persona como eje y a la ciudad, como su extensión. El cuarto objetivo: acercar a los ciudadanos para una mejor convivencia. La cultura es la manifes-
tación de las creencias, costumbres y expresiones creativas de los distintos grupos culturales. Las expresiones culturales abarcan distintos ámbitos (gastronomía, patrimonio, artesanía, folklore, artes visuales, escénicas y musicales). Buena parte de la labor de los organismos públicos se limita a promover estas actividades y a destinarles espacios adecuados (exhibiciones, museos, programas culturales). Pero, para cimentar el futuro de nuestra sociedad, a través del fomento de la integración ciudadana, en estos diseños culturales debe primar un fin mayor: la participación de todos (niños, jóvenes, adultos, adultos mayores). Esto ayudará a desterrar las prácticas violentas. Con lo anterior, se dejará de ver a la cultura como una iniciativa individual (elitista) de un ‘grupo selecto’ o de subculturas aisladas dentro de una ciudad. La cultura es de todos y para todos. Los nuevos gobiernos tienen la oportunidad de fortalecer aquellas acciones que la promuevan, considerando los objetivos mencionados (y otros que identifiquen). Si se actúa así, se podrá hablar de fomento de políticas culturales para una región y una ciudad.
Una palabra malvada: competencias profesionales Por Dr. Dante Guerrero Decano de la Facultad de Ingeniería Universidad de Piura
C
ada vez más, las exigencias para cubrir un puesto se definen en términos de competencias (Levy-Leboyer). La palabra competencia es muy popular y tiene diversos significados, según los contextos; y múltiples aproximaciones conceptuales, con matices distintos de la ‘competencia’. Un estudio bibliográfico, de Stoof, Martens y Merriënboer, constata que este concepto corresponde a la categoría de “wicked words” (palabras malvadas). Estas son difíciles de delimitar y es casi imposible llegar a un acuerdo global sobre su contenido. El concepto de competencia profesional ha evolucionado en varios escenarios, considerando la complementariedad de diversos aportes históricos, desde una perspectiva interdisciplinaria, flexible y abierta. El rápido desarrollo de las tecnologías de la información, las comunicaciones y la innovación de los sistemas digitales representan una revolución que ha cambiado el modo de pensar, actuar, comunicar, trabajar y ganar el sustento. El acto de trabajar, a través
de la historia, ha llamado la atención y se ha interpretado de diferentes formas. Desde los conceptos que lo desvalorizaban, en la “polis” griega, encarnados en sus filósofos más insignes, hasta el sentido trascendente que se le da actualmente. En la industria moderna, la división del trabajo y la operación de la maquinaria se puede adaptar a modelos de entradas y salidas más estandarizadas, lejos del quehacer artesanal, impredecible y siempre sujeto al querer del artesano. Este nuevo modo de pensar fue sintetizado a principios del siglo XX por Taylor y Fayol: “en la dirección de empresas se buscará también emular los modelos matemáticos y observables”, olvidando al hombre, reduciéndolo a un simple operador impersonal, perfectamente sustituible. En este contexto, la tradición británica genera un sistema de educación y formación en el puesto de trabajo, heredero de su larga tradición gremial y la revolución industrial, que se fue adaptando a los cambios, desde el siglo XIX. En el análisis sobre esta
pérdida de competitividad se encontró, entre sus causas, a las “trampas de la baja habilidad”. Estas se dan por un bajo nivel de entrenamiento laboral, adecuado solo para mercados de poca complejidad, que requieren habilidades básicas, pero insuficientes para competir en sectores y actividades de calidad, especialización y valor agregado elevados. En esas circunstancias, se aceptó la responsabilidad de establecer un sistema nacional de normas y calificaciones profesionales en la educación post escolar y la capacitación. Las competencias se conciben como habilidades que reflejan la capacidad del individuo y describen lo que puede hacer, no lo que hace. Este enfoque, pondera previamente la conducta de los individuos en el desempeño de la tarea y observa resultados específicos en un contexto determinado. Así, se define el puesto de trabajo en términos de las características de estas personas; sin embargo, la limitación crucial de este enfoque es que no considera otras dimensiones personales.
Universidad de Piura
11
La China desvelada Por Dra. Ma Zheng Directora del Instituto Confucio Universidad de Piura
E
n el 2014, los institutos Confucio, entidades culturales pertenecientes al Ministerio de Educación del Gobierno chino, celebraron –a nivel mundial– su décimo aniversario; y, el de la Universidad de Piura, el quinto. Después de 10 años de desarrollo, hasta diciembre del 2014, hay 475 de estos institutos y 851 aulas Confucio, distribuidos en 126 países. El Instituto Confucio de la Universidad de Piura también ha crecido. Desde los primeros 49 alumnos inscritos en el 2009 y una profesora, tiene ahora un promedio estable de cien alumnos y 4 profesores por ciclo; y más de doscientas alumnas de toda la secundaria del Colegio Vallesol. Estas cifras son un indicador de que la milenaria y misteriosa China está levantando su velo y acercándose cada vez más a muchas otras culturas para hacerse conocer y entender. También reflejan que se está despertando un gran interés por este país oriental, por su cultura particular y la importancia económica que está cobrando desde hace tiempo.
12
Revista Amigos
Una serie de acontecimientos históricos está marcando una particularidad incomparable de este país asiático, que llama la atención e incita a conocerlo más a fondo. Nos referimos, por ejemplo, a las sucesivas dinastías feudales durante dos mil años hasta principios del siglo XX; sus aportaciones al mundo como la seda, el té, la porcelana, el papel o la brújula; una nueva China que proclamó su fundación en 1949 y empezó a abrir sus puertas a partir de los años 80; y el confucianismo, que ha ejercido influencia a lo largo de su historia y está muy arraigado en la mentalidad de los chinos sin llegar nunca a ser una creencia religiosa. Asimismo, este país de 1368 millones de habitantes, equivalentes a una quinta parte de la población mundial, es de más rápido crecimiento económico en el mundo desde la década de 1980, con un 10%, en promedio, en los últimos 30 años. Es también la segunda economía más grande del mundo en términos de producto interior bruto y la mayor economía del mundo en
paridad de poder adquisitivo, según el Fondo Monetario Internacional. China es, además, el centro mundial para la fabricación de todo tipo de productos y la mayor potencia industrial y exportadora de bienes a nivel mundial. No estaríamos equivocados si dijéramos que la cultura es la que define a un pueblo o un país. Hacerse conocer es la mejor manera de hacerse entender. China es muy consciente de eso. Por ello, está abriendo cada vez más sus puertas –de muy diversas formas– para que el mundo la conozca y entienda. El Instituto Confucio es una de las plataformas que ofrece el Gobierno chino para que la gente se acerque a este país con mucho más facilidad. La Gran Unidad, principio utópico del confucianismo, pretende una sociedad en la que rija la armonía. Conocer las diferentes culturas nos ayudará a entender mejor a las personas que tratamos, tener una comunicación más fluida con ellas y, de este modo, lograr una armonía que –sin duda– conducirá a lograr más éxito.
UDEP: Una Universidad saludable Por Dr. Gerardo Castillo Córdova Jefe del Área Departamental de Ciencias Biomédicas Universidad de Piura
E
n los ochenta, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) impulsaron la estrategia “Entornos saludables”, para promover la salud en los ambientes donde las personas se desenvuelven habitualmente, como las universidades. Ahí, miles de personas pasan gran parte del día estudiando o trabajando. Por ello, es muy importante que desde estos espacios se promuevan conductas y estilos de vida saludables, para aumentar la esperanza de vida de la población universitaria. La Universidad de Piura impulsa, desde hace muchos años, actividades de promoción de la salud, medio ambiente, recreación, deporte y, en general, del bienestar de su comunidad. Esta, la conforman adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores. Cada grupo posee características, hábitos, costumbres y necesidades propias de su edad. Las actividades de promoción se desarrollan en estrecha coordinación con el Consejo Superior, Dirección de Estudios, Gerencia General, Gerencia de Desarrollo del Talento Humano y el Policlínico Universitario, pues
tenemos claro que la promoción de una cultura saludable depende también de las políticas y decisiones estratégicas que adopten los órganos de gobierno de las universidades. Desde su creación (1969), la Universidad cuenta con un servicio médico que desarrolla actividades preventivas y asistenciales, dirigidas a la comunidad universitaria. Progresivamente fue creciendo. Hoy, se ha convertido en un Policlínico Universitario que cuenta con casi todas las especialidades médicas; además de Psicología, Odontología y, próximamente, Nutrición. Este año, teniendo como referencia el Documento Técnico: Promoviendo Universidades Saludables (Ministerio de Salud), impulsaremos el programa “Universidad de Piura Saludable”, a través del cual se proveerá al campus de entornos saludables; y se facilitará un ambiente psicosocial armónico y estimulante. Además, trabajaremos en cinco líneas principales: 1. Promoción de una alimentación saludable. Se trabajará en
el aspecto individual y la supervisión de los productos que expende la Cafetería Universitaria. Se promoverá la venta de alimentos con poco contenido de azúcar y sal
y cero grasas trans; y se desaconsejará el consumo de productos ultraprocesados. Además, una nutricionista atenderá consultas individuales de los alumnos.
2. No al consumo de alcohol y drogas. Se pondrá énfasis en
que toda la comunidad universitaria, especialmente los estudiantes, conozcan los efectos negativos y mortales para el ser humano, que producen el consumo de alcohol y drogas. Se promoverá el desarrollo de actividades de recreación y diversión, en las que no se consuma, en absoluto, bebidas alcohólicas.
3. Afectividad y sexualidad.
Además del curso de Educación para el Amor, se propone el dictado de charlas y la proyección de películas, orientados a consolidar los principios básicos de la afectividad y la sexualidad para adolescentes y jóvenes. 4. Universidad libre de tabaco. Se pretende, asimismo, declarar a la Universidad de Piura –progresivamente–como ambiente 100% libre de humo de tabaco. 5. Promoción de la actividad física. Se garantizarán espacios
apropiados para la recreación y el deporte y se promoverá, regularmente, diversas actividades deportivas. Universidad de Piura
13
Piura La Vieja: ¿la más vieja de América del Sur? En el distrito de la Matanza, provincia de Morropón, hay un pequeño poblado, de callecitas polvorientas y humildes viviendas, en su mayoría con paredes de quincha y techos de calaminas o esteras. Tiene apenas unos mil habitantes y está junto a la primera fundación hispana del Pacífico sur, el vestigio más antiguo del origen de las ciudades coloniales del Perú. Hablamos de Piura La Vieja. Por Elena Belletich
14
Revista Amigos
En Piura La Vieja estaría ubicada la que sería la iglesia matriz más antigua del Pacífico sur: San Miguel.
Universidad de Piura
15
E
n torno a los restos de este segundo asentamiento para la fundación de la ciudad de Piura, la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y la Universidad de Piura (UDEP), con el apoyo de la Municipalidad de La Matanza, desarrollan – desde hace más de 15 años– el proyecto Piura La Vieja, un trabajo pionero en el país, en cuanto a la arqueología histórica colonial. Pertenece a una etapa importante de la historia del Perú (1534-1580), en la que Piura jugó un papel preponderante. Ahí estaría ubicada la que sería la iglesia matriz más antigua del Pacífico sur: San Miguel. El magíster Pável Elías, director del proyecto por la UDEP, explica que desde sus inicios (1998) ha sido manejado como un plan arquitectónico, histórico y arqueológico. A partir de este año, se ha estructurado como un proyecto integral, cuyo eje principal será el turístico. El objetivo es fortalecer el trabajo con la comunidad, contribuir a mejorar sus condiciones de vida: en educación, salud e infraestructura, entre otros; pero, sin descuidar el ámbito intelectual - académico, a cargo de la UDEP y la UPM. “Inclusive, hay interés en los colegios de Chulucanas y Morropón en realizar exposiciones itinerantes y foros de difusión, diseñados especialmente para ellos, con el fin de dar conocer la importancia del sitio, cómo preservarlo y cómo ayudar a mejorar su calidad de vida con su gestión”, indica Elías. A la fecha, un importante resultado de este aporte académico será la publicación de las actas del III Seminario Internacional de la Red de Investigadores de Urbanismo Colonial (RIIUC)
16
Revista Amigos
que se desarrolló en Piura, con la participación de expertos que trabajan proyectos arqueológico-históricos de diversas partes del mundo.
El valor de Piura La Vieja
“Estudiamos un caso verdaderamente excepcional: la primera fundación urbana –que conocemos– construida por los españoles en el hemisferio austral”, comenta el arqueólogo Fernando Vela Cossío, director del proyecto por la Universidad Politécnica de Madrid. A diferencia del primer asentamiento de Piura (San Miguel de Tangarará, 1532), Piura La Vieja, explica el doctor Vela, tiene “cerca de veinte hectáreas de área arqueológica potencial que conservan los restos de una ciudad colonial temprana, la de San Miguel de Piura (1534)”. Menciona que se trata de un núcleo de gran relevancia en el que se ensayó una planificación urbana completa en torno a una gran plaza de Armas de 100 metros por 100 metros, edificándose una gran iglesia, un convento de mercedarios, casas de cabildo, entre otros espacios. “Fue un lugar de paso obligado durante los primeros años de la conquista. Su localización, la forma de su traza, la conservación de su red vial, las características de su iglesia mayor –que hemos venido excavando desde el año 2004– y las experiencias de conservación que se han llevado a cabo, hacen de este proyecto un referente en muchos aspectos. Por ejemplo, en noviembre de 2013, cuando se celebró en la UDEP el III Seminario Internacional de la Red Iberoamericana de Investigación del Urbanismo
Colonial (RIIUC), el arquitecto Ramón Gutiérrez, gran historiador de la arquitectura iberoamericana de nuestros días, nos trasladó su sorpresa e interés por la importancia de las ruinas de Piura La Vieja”, anota Fernando Vela. Por otro lado, según Pável Elías, “la primera ciudad del Perú fue San Miguel. Desde ahí se inicia este contacto español con los indígenas y una serie de instituciones nuevas que empiezan a funcionar. Esto explica por qué es importante su estudio, más aún cuando estamos a pocos años de celebrar sus 500 años de fundación”. En las campañas de excavación, realizadas en el marco del proyecto (entre 1999 y 2011), se han ubicado algunos de los recintos que solían tener las ciudades españolas, como la iglesia mayor, la matriz, que estaba bajo la advocación de San Miguel. “La plaza de Armas ya está identificada, se ve claramente que es muy grande”, anota Elías Lequernaqué. Asegura que de acuerdo a la legislación española de la época, la ciudad también debía tener un Cabildo donde se reunían los dos alcaldes (así era entonces) y los regidores (antecedente de la Municipalidad actual), su residencia y centro de reunión en la plaza de Armas, la cárcel pública, la casa del corregidor o del teniente gobernador, entre otras. La Mgtr. Cristina Vargas, especialista en Museología y docente de la UDEP, indica que Piura La Vieja es uno de los pocos sitios de arqueología histórica investigados en el Perú, sobre el cual –además– se han escrito ya varios artículos científicos y divulgativos, con una perspectiva de continuidad en el Perú. “Este
Mgtr. Pável Elías Lequernaqué, director por la UDEP del proyecto Piura La Vieja.
Universidad de Piura
17
18
Revista Amigos
tipo de trabajos está muy avanzado en otras partes del mundo pero no en el Perú. Este sitio nos permite entender la lógica de las ciudades tempranas virreinales y verificar lo que está en la teoría, en la legislación. Además, tiene un valor patrimonial, cultural, que hay que rescatar y explotar para el beneficio de la sociedad”, refiere.
Un proyecto global: ¿cuántas viejas hay? Los académicos Vela y Elías señalan que el proyecto Piura La Vieja y la puesta en marcha de la red universitaria mencionada (RIIUC) han permitido establecer contacto con investigadores de distintas partes del mundo, involucrados en estudios similares para la recuperación de otras ciudades “viejas”, especialmente en el continente americano. Vela señala que uno de los proyectos más consolidados “es el de Panamá Viejo, la primera fundación de la ciudad de Panamá, que data de 1519 y que fue destruida por el pirata Henry Morgan. En Nicaragua están las ruinas de León Viejo, proyecto en el que trabajó en su día el profesor Antonio Bonet Correa”. Otro de los grandes proyectos centroamericanos a los que hace referencia es el de Ciudad Vieja de San Salvador, dirigido por el profesor William Fowller, de la Vanderbilt University. En Argentina, se han estudiado algunos casos también excepcionales, como Santa Fe La Vieja, fundada en 1573 e identificada como la primera ciudad planificada del Río de la Plata. Es un proyecto muy importante que dirige el arquitecto Luis María Calvo, miembro fundador
de la RIIUC”, agrega Vela Cossío. “Globalmente, este proyecto nos permite también entablar comunicación con investigadores que han estado trabajando durante varias décadas en sitios de arqueología histórica y compartir experiencias, avanzar en este trabajo que va lento y que es muy arduo; y nos posiciona en un sitial internacional interesante como Universidad de Piura. Asimismo, nos ha permitido publicar resultados de las investigaciones, principalmente en el extranjero”, indica el profesor Elías.
Fuentes para la investigación Los estudios sobre Piura La Vieja realizados hasta hoy (histórico, arqueológico, arquitectónico y urbanístico) han requerido de importantes aportes e iniciativas. Su génesis está en el gran interés académico y social del doctor Antonio Mabres, (rector de la UDEP cuando se inició el proyecto, en 1999); el arquitecto Luis de Villanueva (fallecido en el 2009) y el arqueólogo Fernando Vela. También han sido importantes las investigaciones históricas de Yanina Correa; el apoyo del arquitecto Ernesto Mavila, uno de los impulsores de la RIIUC; y el entusiasmo y colaboración de los pobladores que han conformado un Comité Pro Restauración liderado por el señor Daniel Espinoza Cabana. La colaboración de la Municipalidad de La Matanza ha sido clave, así como las coordinaciones con las autoridades de cultura. El estudio de campo: las excavaciones y búsqueda de vestigios; el fichado de los restos, entre otros, son parte esencial Universidad de Piura
19
de la investigación; pero, sin duda, un recurso invaluable que se ha utilizado es la fuente primaria: “Trabajamos en ella desde finales de la década de los 90 para encontrar todo lo que hay sobre esa Piura del siglo XVI, en documentos. Hemos encontrado expedientes de tipo penal o criminal, civil, eclesiástico, judicial, administrativo; documentos notariales... Luego de buscar en importantes archivos del país, hallamos información sobre Piura La Vieja en el Archivo General de la Nación, en el de la Biblioteca Nacional (muy poca); y en el de La Libertad, que en el Perú es el que más nos ha servido para ver cuestiones de encomienda, indios y españoles. También acudimos al Archivo General de Indias de Sevilla (España), que nos ha dado la mayor información”, detalla Pável Elías. Estas fuentes primarias fueron estudiadas por Yanina Correa, al inicio del proyecto. Otra fuente que servirá muchísimo, en la medida que se vayan avanzando las investigaciones, es la arqueológica, anotan los investigadores.
La nueva cara del proyecto Para continuar con el trabajo, la UDEP, la UPM y la Municipalidad de La Matanza convocaron a una reunión (el 15 de diciembre), con miras a hacer de este un proyecto integral y multidisciplinario, en el que participen otras áreas de la Universidad e instituciones regionales. El Gobierno Regional, las municipalidades de La Matanza y de Morropón, así como otras instituciones locales y regionales, llevarán ahora las riendas del proyecto, aunque la
20
Revista Amigos
parte académica sigue a cargo de la UDEP y la UPM. En una segunda reunión, convocada por el Gobierno Regional y la Municipalidad de La Matanza, en enero, se propuso la creación de una mesa técnica. La idea es contar con un comité técnico para trabajar aspectos diversos que apunten al rescate del valor arqueológico, histórico y arquitectónico del sitio; a la promoción en salud, educación, transporte, entre otros sectores; al desarrollo del potencial turístico de la zona y a la preparación hacia el V Centenario de la conquista hispana y la fundación del Perú moderno. Como objetivos generales, la propuesta contempla acciones de puesta en valor, musealización, turismo y difusión científica del yacimiento arqueológico de Piura La Vieja; y el desarrollo del proyecto de identidad a partir del reforzamiento del valor patrimonial e histórico de este sitio y la difusión dentro del ámbito regional. También se espera, mejorar los aspectos de infraestructura y urbanísticos así como las condiciones de comunicación, salud y educación que beneficiarán a los pobladores, trabajando también en el desarrollo de capacidades vinculadas a otros sectores, como el turístico (manufacturas, recepción de visitantes, entre otros). “El desarrollo no puede darle la espalda a la cultura, menos aún si se tiene en cuenta que Piura La Vieja es un lugar muy importante para el Perú y contiene vestigios de la historia de nuestro país”, ha dicho, en la segunda reunión que se realizó en La Matanza, el historiador Víctor Velezmoro, decano de la Facultad de Humanidades.
Arqueólogo Fernando Vela Cossío, director del proyecto por la Universidad Politécnica de Madrid.
Universidad de Piura
21
Las ni単as solo necesitan dos recreos para que su cerebro entienda mejor.
22
Revista Amigos
Iguales pero diferentes A menudo oímos decir: ‘hombres y mujeres somos iguales, tenemos los mismos derechos’ y es verdad; pero biológicamente somos diferentes. Inclusive, se ha comprobado que nuestros cerebros lo son, desde siempre. Esas diferencias son las que considera la educación diferenciada para un mejor aprovechamiento académico. Por Javier Paico
Universidad de Piura
23
Se puede educar de forma diferenciada en colegios mixtos.
24
Revista Amigos
L
as diferencias entre los varones y las mujeres no pueden ignorarse y deben ser atendidas en el proceso educativo, señala la educadora Luzmila Flores, docente de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Piura y coautora del libro “Nuevo Paradigma Escolar. Educación Single Sex o Diferenciada”, publicado en América Latina. Flores explica que la educación diferenciada pretende atender a cada tipo de ser humano; por eso, ‘ellos’ y ‘ellas’ estudian en lugares diferentes, para que se atiendan mejor sus peculiaridades. Señala que esta es una opción pedagógica valiosa y de vanguardia, que se fundamenta en el principio de la libertad de enseñanza. “Evidentemente no es solo separar, sino diferenciar mediante un sistema educativo que trata de modo integral la primera diversidad de la persona humana: la sexual, factor que condiciona muchas de sus actuaciones, incluso el modo de aprendizaje. El periodo donde especialmente se deben atender dichas diferencias es entre los 6 y los 16 años”. Los avances científicos de los últimos años han permitido demostrar que, efectivamente, sí hay diferencias entre el cerebro del niño y de la niña. La neurociencia enseña que actúan de modo diferente ante un mismo estímulo. Si ambos cerebros son distintos, el modo de aprender también lo es. “Por ello, la educación diferenciada es una propuesta metodológica, que contempla adaptaciones curriculares; es decir, que a todos se les ense-
ña lo mismo, pero de forma diferente”, explica la Mgtr. Connie Nalvarte, docente de la UDEP, máster en Educación con mención en Psicopedagogía y diplomada en Educación diferenciada. Indica que si bien este tipo de educación vela porque los contenidos sean los mismos, la forma de presentarlos o trabajarlos en el aula es distinta, dependiendo de si los estudiantes son varones o mujeres. Nalvarte detalla que ambos tienen su propio estilo para ver las cosas. Siendo así, el aula se arreglará de diferente forma, habrá algunas actividades y un sistema de evaluación distintos, que garanticen la verdadera igualdad, sin que se exija a un niño una conducta que es más natural en una niña o viceversa. La especialista explica que el niño necesita moverse más que la niña. En una jornada de siete horas de clase, requiere un promedio de ocho recreos para que su cerebro atienda mejor las explicaciones del profesor. “Estiran las piernas, corren, se ejercitan físicamente. Luego, vuelven al estado de reposo que les permite concentrarse en el aula. En cambio una niña de la misma edad, solo necesita dos recreos”, menciona la docente. Esto, según Nalvarte, produce que en un aula mixta el dominio de clase sea más difícil para el profesor. Los perjudicados son, tanto el niño, a quien se le está pidiendo algo para lo cual su organismo no está preparado todavía; y la niña, que necesita atender la clase entre este distractor al que constantemente se le llama la atención.
“La educación diferenciada se fundamenta en el principio de la libertad de enseñanza”
Beneficios de la educación diferenciada El primero, y el más importante, refiere Nalvarte, es que rompe los moldes estereotipados sobre qué logros debe alcanzar un(a) niño(a) al terminar la educación inicial. “Por ejemplo, un niño que entra a primer grado ya sabe leer y escribir, pero puede tener una caligrafía muy mala, un mal silabeo y una serie de pequeños inconvenientes. Sin embargo, una niña del mismo nivel puede hablar con más fluidez, tiene más vocabulario, pinta y no se sale de la línea”, comenta. Una mujer puede hacer muchas cosas a la vez, porque su cerebro tiene mayor bilateralización; es decir, las neuronas tienen más conexión unas con otras entre hemisferios, mientras que el del varón tiene las conexiones más lineales. Por eso, cuando él está viendo televisión, no contesta, porque está concentrado en lo que hace. En ese sentido, la principal Universidad de Piura
25
ventaja de la educación diferenciada es que exige según las posibilidades del alumno, respeta estos ritmos y no fuerza. Ya en la universidad, estas diferencias no son tan evidentes, porque los chicos vienen con un mayor nivel de maduración, anota Nalvarte. La Mgtr. Flores Correa indica que con una educación diferenciada los estudiantes tienen un rol más activo en el aula. “Ello puede conducir a una mayor participación y a una positiva vivencia de las experiencias de aprendizaje que se logran cuando el ambiente de clase es favorable. Se evidencia mejor en el período de la pubertad y adolescencia, cuando ‘ellos’ están muy lejos del patrón de comportamiento de ‘ellas’. Es incluso mucho más difícil para el(la) profesor(a) realizar un eficiente control del aula que tiene alumnos de ese grupo etario. El peligro es que se puede llegar a estereotipar, con un esto es de ‘niñas’ y/o ‘chicas’ y no de ‘niños’ y/o ‘chicos’ o viceversa y limitar las oportunidades, basándose en estereotipos y no en situaciones reales”.
Sustento científico
La educación diferenciada tiene su sustento científico en lo que se conoce como dimorfismo cerebral, según el cual el cerebro femenino y el masculino no son iguales. Hace algún tiempo, en su visita a la UDEP, la científica española Natalia López Moratalla explicó que no existe un cerebro unisex porque “no somos genéticamente iguales ni nuestros cuerpos lo son”. Como esto
26
Revista Amigos
es así, durante el desarrollo embrionario no se construye igual un cerebro que otro. Las grandes áreas son distintas. Nacemos ya con la estructura de un cerebro típicamente masculino o típicamente femenino, sostiene. En base a este y otros estudios científicos, la Mgtr. Nalvarte explica: “toda el área del hemisferio derecho, que maneja la destreza lingüística, la actividad verbal y el control de la motriz fina (caligrafía), el delineado y el coloreo, está mucho más desarrollado en las niñas. En cambio, todo lo que se relaciona más con el razonamiento abstracto, el control de la motricidad gruesa y la orientación espacial como patear una pelota, arrastrarse por el piso o leer un mapa, lo desarrollan los niños, dos o cuatro años antes que las niñas. Por eso, son más osados y aventureros, porque tienen un mejor dominio de su cuerpo”.
A nivel mundial
Esta propuesta de educación diferenciada ha sido impulsada, especialmente, por países del primer mundo. Por ejemplo, Estados Unidos implementó hace un tiempo este sistema, a raíz del alto índice de fracaso escolar en los colegios de educación pública, que eran hasta entonces mixtos. “Cuando el presidente Obama le encarga a sus consejeros de educación que analicen el grado de desempeño y de opciones de ir a la universidad en los jóvenes que egresaban de los colegios. Se dieron cuenta de su tasa de ingreso ínfima y que un gran problema de los
La separaci贸n de estudiantes mejora el control de la disciplina.
Universidad de Piura
27
La educaci贸n diferenciada no pretende que hombres y mujeres no puedan estar juntos.
28
Revista Amigos
profesores era cómo controlar a los alumnos: la disciplina se les escapaba de las manos”, comenta la especialista. Luego de separar a los estudiantes empezaron a notar en los varones una mejor disposición al preguntar si tenían dudas; también pedían que el profesor volviera a explicar temas que no quedaban claros. Por otro lado, las mujeres se sentían mucho más cómodas hablando o recibiendo alguna felicitación o indicación del profesor. Con esta separación, anota Nalvarte, se dan cuenta de que estudiantes y docentes cumplían mejor sus respectivos roles. Con el tiempo se comprobó que la tasa de ingresos a la universidad subió en 100%. “A estos estudiantes se les conoce como los Obama Kids. Es por ello, que en España, Francia y en muchos otros países, se está imponiendo este modelo como una alternativa razonable”, indica.
El contexto nacional
Para la docente Connie Nalvarte, el sistema peruano aún no está preparado para asumir estas diferencias. “Muchas personas piensan que diferenciar es simplemente separar a los niños en un salón y a las niñas en otro, pero usando igual metodología y enfoque para ambos. Eso no es educación diferenciada, eso solo es separar. Además, no hay suficiente información sobre este tema para los profesores y para las autoridades a nivel del Minis-
terio de Educación”. Por otro lado, señala que aunque se cree que esta educación es discriminatoria, no lo es. “Tenemos que partir de la idea de que diferenciar es hacerle justicia a los hombres y mujeres, porque desarrollarán al máximo sus potencialidades”. Un dato importante, remarca la especialista, es que en muchos países los colegios con el índice escolar más alto son los diferenciados, por ejemplo, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Australia, Francia, Finlandia, Suecia, Colombia, Argentina, Costa Rica, entre otros, han experimentado un incremento del nivel académico de sus estudiantes. Este sistema educativo es para alumnos de todas las clases socioeconómicas. La docente manifestó que hay que romper el mito de que en un colegio diferenciado solo trabajan profesores hombres con alumnos del mismo género y viceversa. “Se puede educar de forma diferenciada en colegios mixtos, por ejemplo, separando a los alumnos para algunos cursos: Matemática, Lenguaje, Idiomas; de hecho, en las clases de Educación Física, en los colegios mixtos, se tiende a separar. La idea es saber por qué se está haciendo y para qué”, anota Nalvarte. Como conclusión, la educación diferenciada no pretende que hombres y mujeres no puedan estar juntos. Se debe comprender que hay unas diferencias que son innegables y que deben ser atendidas. “No hay que exigirle a la niña
que piense como niño o viceversa. La educación diferenciada es un tema de la escuela, no de la familia, porque un papá y una mamá saben que los niños y las niñas deben tratarse de una forma para lograr ciertos resultados. Eso lo hemos sabido desde siempre, por intuición; ahora, la tecnología y las investigaciones nos lo confirman. El colegio no puede, y no debe, reemplazar a la familia, pero la puede ayudar afianzando esa masculinidad, no machista, y una feminidad, valiente, segura de sí. Eso es lo más justo, moderno y progresista”, indica la Mgtr. Nalvarte.
“El dimorfismo sexual del cerebro es un hecho. No existe un cerebro unisex, porque no somos genéticamente iguales ni nuestros cuerpos lo son”. Universidad de Piura
29
Solo existe vida “Él, y solo él, al sexto o séptimo día de vida, con tan solo un milímetro y medio de tamaño, por un mensaje químico, suspende el ciclo menstrual de la madre. A los quince días… mide cuatro milímetros y medio;… y, a los dos meses, se pueden ver sus huellas digitales con un microscopio normal”. (Jerone Lejeune, en el ‘El increíble Pulgarcito’). Por Claudia Reto
30
Revista Amigos
Universidad de Piura
31
A
los ocho días, ya late el minúsculo corazón del concebido; sus brazos, sus piernas, su cabeza, su cerebro están esbozados. Él, y sólo él, cita el artículo ‘El increíble Pulgarcito’ de Jerone Lejeune, descubridor del gen que origina el Síndrome de Down, no puede ser otra cosa que un individuo de la especie humana. A pesar de esta descripción clara, en el mundo aún no hay una postura definida respecto al derecho a la vida del no nacido y del que padece una enfermedad terminal. Marchas en defensa de la vida, movimientos feministas y, en nuestro país, una ley que avala el aborto terapéutico cuando la vida de la madre esté en peligro, hacen necesario aclarar cuándo empieza la vida y cómo termina. Los fundamentos en pro o en contra de la vida apelan a sentimentalismos que no siempre ayudan a un debate serio ni a la toma de una decisión racional y humana, en temas como por ejemplo los ‘embarazos no deseados’, con un pronóstico de alto riesgo para la salud del que está por nacer; o ante la muerte inminente de quien padece una enfermedad terminal. Para la doctora María Laura Malespina, docente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Piura (UDEP), esto ocurre porque el debate en torno a la vida es la pugna de la visión utilitarista del mundo, que resalta lo útil antes que lo bueno, negando la personalista, que coloca a la persona humana como fin supremo de la sociedad y del Estado. Malespina dice que quienes reclaman la despenalización
32
Revista Amigos
del aborto invocan al derecho a la autonomía y a decidir sobre el propio cuerpo. La plantean como una salida al drama de la madre: por una grave enfermedad del feto –incompatible con la vida posterior al nacimiento– o por haber sido violada. En este último caso, justifican el aborto aludiendo a la violencia emocional sufrida por la gestante ante la agresión, lo que le genera un rechazo profundo hacia el concebido. Si estas razones fueran válidas, también podrían plantearse en el caso del abandono de la pareja o incluso de la familia, ante una noticia de embarazo tomada como la frustración de los proyectos futuros por el hijo no deseado. Sin embargo, “sin dejar de reconocer que estas situaciones producen impotencia y frustración, no podemos negar la evidencia de otro ser humano que, en sus inicios, pugna por vivir”, resalta la especialista. Malespina, máster en Bioética por la Universidad de Navarra y doctora en Ciencias Jurídicas por la Universidad Católica de Santa Fe (Argentina), asegura que la realidad del aborto se desliza por una pendiente resbaladiza. “Invocándose el carácter excepcional de esta conducta dolosa se justifica, a posteriori, una serie de causales que evidencian la intolerancia humana frente a la adversidad. Se impone de manera alarmante el criterio de que el valor de las personas se mide en función de su ‘utilidad’. Por este motivo, cualquier situación que pueda colocar a los progenitores en desventaja para lograr su propio proyecto, bastaría para justificar la eliminación de la vida de la propia descendencia”, opina.
“Se quiere ocultar la verdad científica e irrefutable de que hay una vida humana desde la concepción. A pesar de este dato, corroborado científicamente, y basándose en conceptualizaciones subjetivas, se pretende reconocer la condición de persona a partir de diferentes estadios, señalando hitos en el desarrollo del ser humano, establecidos de manera arbitraria y en función de los intereses exteriores que se quieran defender”, agrega. No se puede ignorar el sufrimiento humano ante el drama de una violación, la angustia de un embarazo no deseado o la tristeza ante la infertilidad. En su visita a la UDEP, el doctor Luis Miguel Pastor García, catedrático de Biología Celular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia, comentó que “si el Estado quiere proteger la vida del no nacido, debe promover programas para ayudar a la mujer que pretende abortar”, expresó.
Caridad fecunda
Entre los planes de un matrimonio, tener hijos es quizás uno de los sueños más preciados. Sin embargo, la desilusión por no concebir lleva a los ansiosos padres a buscar en la ciencia una esperanza para procrear. El artículo 7 de la Ley General de Salud sostiene que toda persona tiene derecho a recurrir al tratamiento de su infertilidad, así como a procrear mediante el uso de técnicas de reproducción asistida, siempre que la condición de madre genética y de madre gestante recaiga sobre la misma persona... Está prohibida la fecundación de óvulos humanos con fines distintos
Doctora MarĂa Laura Malespina, docente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Piura.
Universidad de Piura
33
Doctor Paul Corcuera, director del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad de Piura.
34
Revista Amigos
a la procreación, así como la clonación de seres humanos”. Ante ello, Pastor García opina que lo único que queda es tratar de reducir el daño. “Si se practica la reproducción asistida sin ninguna regulación, el embrión humano corre el riesgo de ser cosificado y su valor sería sumamente material”, sostiene. Añade que ‘generar’ un ser humano en el laboratorio no es digno para él, porque todos debemos ser concebidos bajo el amor. “No podemos ser facturados en un recinto científico, porque inevitablemente se produce un control y poder del científico, sobre lo que ha creado. Sin embargo, de ningún modo se puede negar que tiene igual dignidad que cualquier otro ser humano”. Malespina y Pastor expresan que, a nivel jurídico, si la fecundación in vitro no descartara ni produjera ningún daño al embrión, se debería actuar bajo la tolerancia. No se puede intervenir en la decisión de los padres de cómo traer hijos al mundo. Sin embargo, para el doctor Paul Corcuera, director del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad de Piura, el fin no justifica los medios. “Esto se debe recordar ahora con más fuerza porque la ciencia ha avanzado mucho y puede usar medios desproporcionados para que un matrimonio tenga hijos”, expresa. Corcuera, máster en Matrimonio y Familia, recomienda que los esposos recurran a profesionales bien formados para determinar las causas reales de la infertilidad, si la hubiera, pues pueden sugerir tratamientos lícitos: médicos o psicológicos. “A veces, se puede acudir a inter-
venciones quirúrgicas menores, terapias contra el estrés y estimulación hormonal”, comenta. El docente de la UDEP explica que los esposos –no solo en matrimonios que no pueden tener hijos– pueden plantearse, de manera consensuada, alternativas lícitas que permitan que el amor entre ellos se desborde (sea fecundo) hacia otras personas: familiares, personas con especiales necesidades de atención o afecto, entre otros. Una de las opciones que se incentiva y fomenta con especial responsabilidad –no exenta de dificultades– es la adopción, “que les permite conformar una familia más amplia y contribuir de manera efectiva a la consolidación de una cultura de la vida en la sociedad”, indica. Corcuera expresa que el amor y la ayuda mutua entre los esposos deben fortalecerse, porque pueden presentarse situaciones tensas, sobre todo en el corto plazo. La riqueza de la fidelidad y confianza entre ambos debe cristalizarse, reconociendo el insondable misterio del amor humano, en sus muchas manifestaciones. Estos matrimonios, en conclusión, son un ejemplo vivo de una fecundidad de caridad.
Digna medicina
La labor médica obedece al compromiso de la defensa y promoción de la vida humana. Por un lado, al respeto de la vida de un inocente y sano, bajo la prescripción de ‘no matarás’; y, por otro, el respeto a la vida que se está yendo a causa de una enfermedad. Pastor García comentó que la medicina no cumple bien su rol
“La puerta que se está abriendo hacia la cultura de muerte es tan amplia que, probablemente, nadie pueda cerrarla después…”
cuando, por obstinación o por el afán de creer que es dueño de la vida, el médico prolonga la vida de un enfermo con tratamientos inútiles. “Al entrar en la disyuntiva de si se desconecta o no a un paciente se debe tener en cuenta que el motor de la profesión es mantener el bien; para ello, hay que evitar el mal. El discernimiento consiste justamente en saber dónde está el bien”. Pastor explicó que deben tenerse claros los elementos para discernir. “Si se tiene un paciente en cuidados intensivos y con un fallo multiorgánico, y se sabe con certeza que en una hora este paciente morirá, el médico puede llegar a la conclusión de que puede desconectarlo. Retirar el tratamiento es difícil, pues parece que físicamente el médico lo ha matado. Sin embargo, es la propia patología la que lleva al enfermo a esa situación”, aclaró. En enero de 2014, a la ciudadana norteamericana Brittany Maynard (29 años) se le diagnosticó glioblastoma multiforme en estadio IV, tumor cerebral de alta malignidad. Brittany escogió ser sometida a eutanasia y dejar este mundo con una ‘muerte digna’, el 3 de noviembre. El doctor Jaime Millás Mur, Universidad de Piura
35
docente de la UDEP, explica que en casos como este, la eutanasia es considerada progresista pues permite acabar con situaciones dolorosas, en las que, según dicen, la vida “pierde su dignidad”. Sin embargo, sostiene, “la puerta que se está abriendo hacia la cultura de muerte es tan amplia que, probablemente, nadie pueda cerrarla después, cuando sean patentes para todos, las nefastas consecuencias de esta decisión”. Hay algo que no tienen claro los partidarios de la eutanasia, enfatiza Millás: “la enfermedad, el dolor y el sufrimiento no disminuyen ni un ápice la dignidad de una persona, más bien, su manera de enfrentarlos y sobrellevarlos, la realzan”. Ciertamente, conviene aliviar el dolor, la enfermedad y el sufrimiento. Pero, por desgracia, son justamente los que están a favor de la “muerte rápida” los que han descuidado de manera
“La sociedad debe implementar mecanismos de contención para ayudar a quienes sufren, pero nunca para eliminar o negociar seres humanos frágiles y dependientes”. 36
Revista Amigos
palpable el uso y desarrollo de la medicina paliativa. Evidentemente, hay que evitar el llamado ‘ensañamiento terapéutico’ que induce a los médicos a prescribir tratamientos desproporcionados para intentar curar lo que no tiene remedio, pero también es evidente que hoy existen los medios para aliviar el dolor y el sufrimiento del paciente. Probablemente, estos acortarán un poco su vida, pero en ningún caso será un suicidio asistido.
Epílogo
Ante la irrefutable verdad científica, sería injusto negar que lo que crece dentro del vientre de una mujer es un ser humano, su propia descendencia. Es ilógico pensar que solo son personas, y por lo tanto dignas, aquellas que tienen conciencia y autonomía, dividiendo la vida biológica de la consciente sin considerar que la persona es una unidad inquebrantable, conformada por cuerpo y alma, independientemente de las cualidades que tenga o de las que esté privada en algún momento de su existencia. En cuanto a la eutanasia, es necesario comprender lo que significa su manejo en el debate sobre la voluntad de escoger el momento de la muerte. La dignidad, entendida como absoluto es inalienable –quien esté mental y físicamente disminuido no la pierde– y no es cuantificable. Todos los hombres nacen y permanecen iguales en derechos y en dignidad. Por tanto, decir que el suicidio asistido o la eutanasia permiten, en ciertas situaciones, una muerte ‘más digna’, no tiene sentido.
Sin ninguna regulaci贸n en la reproducci贸n asistida, el embri贸n humano corre el riesgo de ser cosificado.
Universidad de Piura
37
38
Revista Amigos
Poechos: el coloso del Perú Fue construida hace casi cuatro décadas y aún es la obra hidráulica más grande del Perú, para el almacenamiento de agua. Al igual que otras represas, como Gallito Ciego, Tinajones o Condorama, Poechos afronta graves problemas de sedimentación y déficit de agua; sin embargo, entre todas, siguen dando vida y energía a millones de personas y miles de hectáreas del territorio nacional. Por Elena Belletich
Universidad de Piura
39
Doctor Jorge Reyes Salazar, docente e investigador de la Universidad de Piura, experto en temas hidrรกulicos.
40
Revista Amigos
¿
Es un gigante que agoniza? Muchos nos hemos preguntado lo mismo desde hace años, pero Poechos sigue en pie y ahora con una mayor esperanza de vida, gracias a la conciencia que tienen la población y las autoridades sobre los problemas, y a las iniciativas para solucionarlos. Se terminó de construir hace 39 años en la cuenca Catamayo-Chira, recogiendo las aguas que llegan desde el sur del Ecuador a la cuenca del río Chira (Sullana-Piura). Fue concebido para almacenar 880 millones de metros cúbicos, ampliables hasta 1000. Hoy, su capacidad se ha reducido al 46%, según registra el Proyecto Especial Chira Piura (PECHP), operador de esta infraestructura hidráulica. Los sedimentos, aportados durante los periodos lluviosos y los fenómenos El Niño del 82-83 y 97-98, cubren el 54% de la capacidad del reservorio, menciona el doctor Jorge Reyes Salazar, experto en temas hidráulicos, docente e investigador de la Universidad de Piura (UDEP) y uno de los directores del PECHP. Explica que el Proyecto Chira Piura ha evaluado, con batimetría y topografía, la sedimentación del reservorio. Por lo pronto, para evitar su incremento acelerado, trabaja en la correcta operación del sistema de Poechos, para que no todos los sólidos arrastrados por las aguas se queden en el vaso del reservorio, sino que sigan su camino hacia el mar. Sin embargo, la situación se irá agravando, hasta hallar una solución factible aplicable a corto plazo; y alguna definitiva, para el mediano y largo plazo.
Sumas y restas
En un sencillo ejercicio, el doctor Reyes indica que cuando se construyó Poechos la agricultura requería 1700 millones de metros cúbicos de agua. Solo bastaba llenarlo dos veces para garantizar la necesaria. Hoy, solo puede almacenar 440 millones, por lo que habría que llenarlo, completamente, 4 veces al año. Sin embargo, no hay agua todo el año en nuestros ríos; y su escasez afecta a todos los reservorios y represas del país. Por ejemplo, en enero del 2014, Poechos almacenó solo 124 millones de metros cúbicos y Gallito Ciego, 96 (de una capacidad actual de 392 millones). Lo mismo sucede con la mayoría de estas obras hidráulicas nacionales. Esta, dice Reyes Salazar, es una realidad global: “El mundo pierde cada año el 1% de la capacidad almacenada de agua, debido al problema de sedimentos. En Piura y otras zonas de la costa, el problema es algo mayor debido a El Niño, a la estructura rocosa de los sedimentos que son fácilmente transportables y a la deforestación de la cuenca”.
¿Cómo hacer mejores reservorios? En estos 40 años se han dado cambios tremendos en el mundo, especialmente de ciencia y tecnología. Podríamos pensar que –quizá– en la construcción de Poechos y otros reservorios no se utilizaron las técnicas adecuadas para que sobrevivan en este siglo. No es así. Las técnicas, estructurales e hidráulicas, siguen vigentes. Reyes comenta que hace solo 4 años, Estados Unidos y China han comenzado a pensar en solucionar este problema. ¿Qué Universidad de Piura
41
hacían antes? Si se colmataba un reservorio, construían otro. “Ahora no es tan fácil: hay una mayor ocupación territorial y fuertes impactos ambientales; ya no se puede construir desmedidamente”, precisa. Reyes Salazar indica que desde hace varios años la UDEP ha propuesto que se agregue a los factores hidráulicos un criterio sedimentológico para estas construcciones: que las compuertas dejen pasar la máxima avenida que pueda presentarse, hasta en diez mil años, evitando que esta rebase y destruya la presa; y que deje pasar los sedimentos, para no generar el problema de la colmatación y alargar su vida útil. Esto ya ha sido propuesto ante el Comité de Grandes Presas de España, en un congreso en Valladolid. En Poechos sí se consideró el factor hidráulico, sus compuertas están diseñadas para dejar pasar hasta 5400 metros cúbicos por segundo; sin embargo, se retiene la mayor parte de los sedimentos, lo que ha originado la colmatación actual.
Reforestación vs. sedimentación “… Los pobladores de las partes altas de las cuencas… contribuyen a la destrucción de la cobertura vegetal. A esto se agrega el deseo del hombre de abandonar el campo y concentrarse en ciudades. Las consecuencias de este proceso son varias: la disminución de la capacidad de retención de la cuenca, el aumento de las avenidas, la agudización de los estiajes, el incremento de la erosión y la intensificación de la desertificación. Pero, en
42
Revista Amigos
nuestro país ocurre algo que es aún más grave. Como consecuencia de la destrucción de la cuenca se origina gran producción de sedimentos, los que son llevados por la corriente hacia las zonas de aprovechamiento ubicadas aguas abajo. Producto de la erosión de la cuenca, los sólidos causan numerosos daños a las estructuras hidráulicas”. Las frases precedentes corresponden al experto en Ingeniería Hidráulica, Arturo Rocha Felices, autor de numerosas publicaciones sobre recursos y estructuras hidráulicas y exdirector técnico del Proyecto especial Chira Piura. El experto resume bien los peligros de la deforestación y el descuido de la vegetación en las zonas altas. Una investigación realizada en el 2006, por el doctor Reyes y el Ing. José Antonio Quintana Contreras, ingeniero por la UDEP, muestra gráficamente la enorme importancia de la reforestación de la cuenca. Su estudio prueba que existe una relación directa entre la cantidad de agua y la de sólidos que llegan a la presa. Por ejemplo, registra que en 1982-1983, durante el evento El Niño, si venía mucha agua esta arrastraba gran cantidad de sedimentos; pero, en los años siguientes, cuando El Niño pasaba, la cuenca se reforestaba naturalmente y la cantidad de sedimentos disminuía considerablemente. Sucede lo mismo en 1992, cuando hubo intensas lluvias; y después del fenómeno de 1997-1998. Tras la reforestación disminuyen los sólidos o sedimentos; pero con la sequía y deforestación, son arrastrados con mayor facilidad.
El agua en la economía nacional Nadie duda ni ignora que este recurso es indispensable para la vida y las actividades económicas de cualquier país. En el Perú, “la capacidad actual del reservorio de Poechos permite irrigar cerca de 80 000 hectáreas de cultivo. Esto genera una producción agrícola por un valor agregado de aproximadamente 500 millones de nuevos soles y una importante demanda de mano de obra en los sectores agrícola, ganadero y agroindustrial”, señala el economista Guillermo Dulanto Rishing, profesor del programa de Economía de la UDEP y exasesor del Gobierno Regional de Piura. Dulanto explica que el agua dulce del planeta sirve directamente a las actividades humanas. Es un insumo indispensable e insustituible para una producción abundante y eficiente. Por ello, hace falta que haya un equilibrio en su uso. “Se requiere cuidar su calidad en sus fuentes de origen y evitar su contaminación causada por las externalidades negativas de algunas actividades económicas o deficiencias en los sistemas de saneamiento urbano”, sostiene. Los reservorios del país deben almacenar agua en los periodos de lluvias y de las grandes avenidas en los ríos, pues estos no son periódicos. El doctor Reyes explica que guardar agua es sinónimo de almacenar energía, pues las centrales hidroeléctricas la requieren; también la agricultura, no solo para la siembra y riego sino porque las plantas no resisten más de 15 días sin el recurso, salvo las del desierto. “En el caso de Piura, esta es ‘poechosdependiente’ para casi
Las aguas de Poechos son aprovechadas para la actividad acuĂcola y otras.
Universidad de Piura
43
Los tesistas Pedro Maceda, Cecilia Ruiz, MarĂa Josselin Calle y el ingeniero Leo Guerrero.
44
Revista Amigos
todas sus actividades. Poechos proporciona el 50% del agua potable e inclusive hay un proyecto para que toda provenga de este; alimenta las centrales Hidroeléctrica de Curumuy, Poechos I y II; también la agricultura de los valles del Chira, del Medio y Bajo Piura; la acuicultura, especialmente para la crianza de tilapia. Todas las actividades agroindustriales, los cultivos no tradicionales (uva, caña de azúcar) y la producción de etanol, dependen de este reservorio, anota Reyes Salazar. Dulanto Rishing agrega que también aporta a la economía a través de la siembra de cultivos con riego regulado. “Así se evitaron daños mayores en la agricultura piurana durante los fenómenos El Niño en 1983 y 1997 al embalsar las aguas provenientes de la crecida del río Chira. Actualmente, se irrigan 35 000 hectáreas de cultivos en el valle del Chira y 45 000 en el valle del Piura. Volver a su capacidad inicial permitiría irrigar por lo menos 30 000 hectáreas más o podría permitir campañas adicionales en estas áreas”, sostiene.
¿Cómo repotenciar Poechos? Cada año este reservorio recibe unos 8 millones de metros cúbicos de sedimentos. Con un fenómeno El Niño podría llegar a los 90 millones. Si esta situación continúa, podría perder unos 160 millones de capacidad en 10 años y ya no satisfaría la demanda de la región, indica Reyes. Durante la última década han habido varias propuestas o ideas para repotenciar o descolmatarlo. Actualmente, indica el doctor Reyes, hay un estudio
(Afianzamiento del Reservorio de Poechos) que ya cuenta con perfil, Snip (Sistema Nacional de Inversión Pública) y factibilidad aprobados por el Ministerio de Economía y Finanzas. Este contempla el levantamiento de 5 m del dique de la presa, para recuperar la capacidad del reservorio, en unos 250 millones de metros cúbicos. Las instituciones piuranas, entre ellas la UDEP, tuvieron un rol importante en la elaboración de este proyecto. Aportaron los insumos: los datos existentes, estudios preliminares y todo lo hecho al respecto. Ahora, agrega Reyes, hay que sacar el estudio definitivo, que puede demandar entre 24 y 30 meses. “Un segundo paso serán las negociaciones entre Perú y Ecuador, a través de sus cancillerías, pues el afianzamiento de Poechos podría afectar (inundar) gran cantidad de hectáreas de terreno del país vecino. Estas negociaciones también llevarán tiempo y se deben realizar sobre una base concreta: el estudio definitivo. Luego, se haría la construcción, que puede durar otros tres años. Como vemos, hablamos de un periodo largo para lograr un solución que no será definitiva, pues la sedimentación continuaría”, dice. La solución es técnicamente viable, indica Reyes, también director del Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria (IHHS) de la UDEP; con ella se alargaría la vida del reservorio.
La otra alternativa
Paralelamente, otra alternativa podría ser la solución definitiva: la descolmatación progresiva del reservorio Poechos. “La propuesta consiste en naturalizar el río, hacerlo que recupere
el cauce que tenía antes de que existiera esta obra hidráulica, de modo que los sedimentos vayan a la cuenca baja y sean arrastrados hacia el mar. Esta medida también haría que se vaya recuperando el equilibrio de la línea de playa, motivo de preocupación de muchos investigadores, a nivel internacional”, anota. Al respecto, la Facultad de Ingeniería de la UDEP, a través del IHHS, ha ganado un concurso del Fincyt para estudiar la posible descolmatación de Poechos. El proyecto se ejecuta desde enero, bajo la coordinación de la Mgtr. Marina Farías; y durará 2 años. “Consiste en investigar las características del río, tratar de operar las compuertas y añadir ciertas estructuras dentro del embalse para que la energía del agua arrastre los sedimentos y descolmate. Esta es una alternativa económicamente viable”, asegura Reyes.
La UDEP y Poechos
Desde hace varios años, la Universidad de Piura se mantiene al tanto de la problemática de Poechos y ha ido realizando estudios y asesorías. Asesoró al Gobierno Regional para solucionar un problema del cuenco amortiguador (erosión en cierta zona y posible ataque al dique de la Presa). También participó en la modelación hidráulica para el diseño de la presa derivadora Sullana, un componente muy importante del Proyecto Piura Chira. Ha llevado la investigación a congresos internacionales y nacionales sobre grandes presas y promovido el desarrollo de investigaciones y tesis entre sus estudiantes y profesores. Actualmente, hay 6 estudios vinculados a Poechos. Universidad de Piura
45
Las imágenes: de las cavernas al ciberespacio Imaginemos por un momento el desborde de creatividad del hombre de las cavernas en aquellas asombrosas líneas, trazos e imágenes que han sobrevivido por miles de años. Imaginemos su esfuerzo por plasmar sus actividades en aquellas cuevas rocosas y superficies imperfectas. Volvamos al siglo XXI, la imagen está por todas partes, también con sonido; pero, ¿sigue siendo cultura, legado, arte? Por Elena Belletich
46
Revista Amigos
Universidad de Piura
47
D
esde las pinturas rupestres a nuestros días han pasado más de 40 000 años y, con ellos, miles de descubrimientos de toda índole y algunas revoluciones tecnológicas. En pleno siglo XXI vivimos quizá una de las más grandes de todas: la digital. Veamos cómo es hoy, por ejemplo, el llamado séptimo arte: el Cine y, en general, el mundo audiovisual. Los tradicionales códigos de información han cambiado. El Periodismo, la Comunicación, la Publicidad, el Marketing y casi todas las actividades humanas, incluyendo las científicas, necesitan de la imagen, las consumen, las utilizan. Una empresa moderna no es tal si no ha pasado de la imagen impresa a la televisiva, a la audiovisual y, de estas, a la digital. Pero, ¿cómo hacer que esta imagen tenga vida, la transmita y trascienda, haciendo que no sea solo un rápido y fugaz contacto con la realidad o una captura instantánea para un selfie que se publica en el Facebook? Se debe cuidar su contenido, su lenguaje y estética, sin despegar la imagen de su matriz: la Comunicación. Frank Capra, uno de los más grandes directores cinematográficos, destacó alguna vez el poder que tienen los cineastas de hablar en la oscuridad, durante dos horas, a miles de personas. Pues, bien, este es el mismo poder que tienen los responsables y realizadores de otros productos audiovisuales: atraer multitudes,
48
Revista Amigos
captar su atención a través de documentales, programas familiares, deportivos, de farándula, y hasta de los noticiarios, programas políticos y materiales de marketing. Nadie duda de ese poder, pero, ¿está siendo bien utilizado?, ¿se cumple alguna función formativa a través de la imagen?, ¿el mensaje es positivo o construye algo?
Lo audiovisual: ¿más o menos comunicación? Vivimos en un mundo audiovisual, confirma Alejandro Machacuay, magíster en Historia y Estética Cinematográfica y docente de la Universidad de Piura (UDEP). “A diario consumimos productos audiovisuales, no solo de los medios clásicos (cine o TV) sino también en los smartphones, tabletas, laptops, dice. Convivimos con ellos y los consumimos más que nunca”. De ahí que, señala Machacuay, sea tan importante el conocimiento del lenguaje audiovisual porque “un buen espectador reconoce, entiende, interpreta y valora los elementos del lenguaje audiovisual que utiliza el realizador o el director para transmitir su mensaje. Este conocimiento le permitirá apreciar, contemplar, criticar o rechazar los contenidos audiovisuales”, anota. Esta proliferación de medios y la abundante oferta de mensajes audiovisuales traen también “programas considerados telebasura, originados por el mercantilismo, en los que solo interesa el rating. Existe una crisis del especta-
dor que, ante la avalancha de programas de pobre contenido, corre el riesgo de corromper su mirada, de perder la sensibilidad ante la belleza fílmica que, por el contrario, forma y humaniza”, indica el experto. Para él, una de las soluciones sería el estudio del lenguaje cinematográfico. “Hace falta tomar medidas para mejorar la comprensión audiovisual. Así como se aprende el lenguaje escrito, se debe enseñar qué es el lenguaje audiovisual, desde que un niño inicia sus estudios. Y, así como el gusto de la lectura se incentiva con un buen libro, el gusto por el audiovisual se incentiva con una buena obra de este tipo; con espacios diversos para apreciarla; con la crítica y la promoción de un buen producto; con espacios de apreciación cinematográfica como el Cine fórum que promueve la UDEP”, menciona. “Francia, desde hace tiempo incluyó dentro de su currículo escolar la enseñanza del cine y del lenguaje audiovisual. Actualmente, hay cineastas que perciben y son conscientes de esta crisis del espectador, como el director, productor, actor y guionista Martín Escorsese, quien es un gran promotor de la enseñanza de lo audiovisual en las escuelas”, comenta Machacuay. Recuerda a Frank Capra, quien decía que sabiendo que las películas llegan a gran público es fundamental contar buenas historias que ayuden y eduquen. De ahí que tenga películas tan buenas y
Magíster Alejandro Machacuay, especialista en Historia y Estética Cinematográfica y docente de la Universidad de Piura.
Universidad de Piura
49
El lenguaje audiovisual se eleva a una categorĂa artĂstica.
50
Revista Amigos
aleccionadoras, consideradas obras maestras del Cine como: Qué bello es vivir, Caballero sin espada, Sucedió una noche, Vive como quieras, en las que el lenguaje audiovisual se eleva a una categoría artística. Así como él, anota el docente, hay directores que piensan en el público. Menciona a Steven Spilberg y Clint Eastwood que abordan y promueven grandes temas humanos. En pocas palabras, urge aprender a contar buenas historias. El profesor Machacuay refiere que: “una película es buena cuando hay coherencia entre el fondo y la forma; es decir, entre los temas que aborda (el mensaje) y el tratamiento visual. Debe haber un equilibrio entre ambos. Puede ser que una película tenga buenos temas pero que no funcione cinematográficamente (en el uso de los planos, montaje, música etc.); o, por el contrario, que haya un buen trabajo visual que esconda alguna ideología en el mensaje o una intención manipuladora. En resumen, como señalan los expertos, hay que buscar la coherencia entre ética y estética”. Añade que, más que nunca, se requiere promover los principios y valores y dar un tratamiento creativo al lenguaje audiovisual, de modo que se exija esfuerzo intelectual al televidente, ante el producto: noticia, película, documental, etc. Inclusive, señala que la preocupación por la mejora del cine ha llevado a algunos a querer que los directores pasen a hacer televisión, que es donde Universidad de Piura
51
menos se cultiva la estética audiovisual.
Lo audiovisual desde las aulas El docente Juan Carlos More Mori, director del área académica de la carrera de Comunicación Audiovisual de la UDEP, citando a George Gerbner, el iniciador de la teoría del cultivo o Mean world syndrome, señala que ni la familia ni la iglesia ni la escuela tienen la oportunidad de estar tanto tiempo en contacto con la juventud, como los medios de comunicación. Por ello, es tan importante elevar el nivel y la calidad de lo que se proyecta y transmite a través de las pantallas: información, entretenimiento, ficción, cultura, etc. Hace falta también que en las universidades se cultive la Comunicación audiovisual, para formar al alumno y enseñarle cada uno de los elementos de la producción audiovisual, basados, lógicamente, en lo que es la estética audiovisual. “Ese buen gusto se complementa con los otros conocimientos y tipos de comunicación; no nace de la noche a la mañana. Una buena forma de cultivarlo es conociendo el lenguaje cinematográfico, viendo buenas obras y creciendo en lo espiritual. No basta con ver y conocer buenas películas sino que hay que saber de la vida”, explica el Mgtr. Machacuay. En su génesis, a través de la Facultad de Comunicación, la Universidad de Piura buscó influir positivamente en la sociedad, con la formación
52
Revista Amigos
de profesionales que eleven el nivel del periodismo. Hoy, las nuevas tendencias, los nuevos medios y las nuevas crisis, la han llevado a poner especial cuidado también en la Comunicación audiovisual, por el desarrollo tecnológico, el cambio en la forma de consumo de medios y el crecimiento del entretenimiento y la ficción a nivel mundial que se ha generado. “La nueva carrera permitirá que los estudiantes orienten mejor su perfil profesional, profundizando en los ámbitos de sus preferencias y potenciando su talento y habilidades en la aplicación práctica de la teoría”, expresa More Mori. Sostiene que, en este tiempo de cambios, hace falta atender las tendencias que van surgiendo; por un lado, la especialización en los perfiles profesionales (periodismo, comunicación audiovisual y comunicaciones de marketing); y por otro, la integración de las plataformas. “Hoy se habla de una comunicación de convergencia y ‘transmedia’. En este sentido, un comunicador audiovisual no solo tiene que dominar las narrativas del cine o la televisión, sino también las redes sociales y la gestión de contenidos off line, por ejemplo”, remarca. Por su parte, Machacuay Arévalo señala que todo lo que hagan los directores y productores de audiovisuales, las universidades y las familias, por ofrecer productos de calidad a los espectadores para que puedan elegir lo bueno, entre una oferta muy diversa, debe ir acompañado
de políticas de las instituciones gubernamentales. “Estos temas son tan importantes como los que se discuten en otras áreas. La estética y el buen gusto parecen ser temas triviales, pero si todo el mundo los tuviera, no tendrían éxito esos productos malos que ofrece la televisión (de farándula, violencia y excesiva sensualidad). Estos, al ser tan consumidos y muy rentables, no son combatidos sino que se promueven más”.
Los porqués del poder de la imagen Demos una mirada a lo que nos rodea y veremos que las imágenes están en todas partes: en una PC, en el móvil, en las calles, en la TV, en paneles digitales, en la Internet, las redes… No se podría vivir sin ellas. Para el doctor Francisco Arbaiza, experto en Comunicaciones de marketing y docente de la Facultad de Comunicación de la UDEP, la razón de esta globalización de la imagen y de su ‘intromisión’ en nuestras vidas es simple: “diversos expertos del estudio del consumidor han demostrado, desde hace algún tiempo, que el 90% de la información que procesa el cerebro es visual. Por ello, la mayoría de las personas es capaz de recordar el 80% de las imágenes, y solo el 20% del texto o el 10% del sonido”. Señala que hay otro dato interesante que conviene tener en cuenta: “el cerebro humano procesa una imagen 60 000 veces más rápido que el texto”. Por estas razones, Arbaiza,
también experto en comportamiento del consumidor, no duda en afirmar que al consumidor de hoy se le conquista por los ojos y que esta nueva generación es la que está formando la llamada sociedad de la imagen. Una imagen vale más que mil palabras decimos a menudo y escuchamos repetir por doquier. Al hacerlo, no exageramos. Arbaiza, indica además, que el valor y poder de la imagen “nace del conocimiento de que el 40% de los consumidores reaccionan mejor ante un contenido en formato imagen, que ante el texto plano. Entonces, si queremos que nuestro mensaje resalte, es fundamental crear un buen contenido visual. Una prueba del impacto de las imágenes es la gran acogida de las infografías en Internet o los memes en las redes sociales. Se ha comprobado que, en los últimos tres años, la demanda de este tipo de contenido, de carácter principalmente visual, ha aumentado un 800%”, anota. Ocurre el mismo fenómeno con respecto al consumo. “Al buscar información, una imagen ‘vende’ más que mil palabras. Por ello, lo visual resulta cada vez más relevante para las estrategias de marketing. Un estudio realizado recientemente indica que el 65% de los usuarios considera más útil ver fotos del producto al detalle (en varias posiciones y con distintas aplicaciones), que una descripción pormenorizada del mismo. Es una tendencia recurrente en las generaciones más jóvenes”, puntualiza.
El director del área académica de la carrera de Comunicación Audiovisual de la UDEP, Juan Carlos More Mori.
Universidad de Piura
53
Las clases del recuerdo fueron propicias para rememorar gratas anécdotas. El profesor Paúl Corcuera dictó la sesión a los exalumnos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
54
Revista Amigos
Volvieron a casa Cerca de dos mil graduados de la Universidad de Piura se reencontraron en setiembre pasado, en el 45 aniversario de su ‘alma mater’. Durante dos días, compartieron inolvidables anécdotas con sus compañeros y profesores. Al recibirlos, el rector Sergio Balarezo dijo: “Darles la bienvenida está demás; como integrantes de la familia udepina, ustedes se encuentran en casa. Forman parten de los grandes proyectos, sueños e ilusiones que esperamos seguir concretando en nuestro primer cincuentenario”. Por Koko Zavala
Universidad de Piura
55
Emotivos abrazos exteriorizaron la alegrĂa del reencuentro de los excompaĂąeros de aula.
56
Revista Amigos
Universidad de Piura
57
58
Revista Amigos
Integrantes de la promoción Empresas’89 con la profesora Juana Huaco.
Universidad de Piura
59
Pierina Chávez Chunga y Gabriel Nicolás Castillo se lucieron durante la presentación artística; bailaron un tondero bien piurano.
60
Revista Amigos
Universidad de Piura
61
62
Revista Amigos
Bajo la generosa sombra de los algarrobos, los asistentes disfrutaron de un almuerzo tĂpico y de las numerosas anĂŠcdotas ocurridas en sus aĂąos de estudiantes.
Universidad de Piura
63
La Dra. Rosa Zeta revivi贸 una hora de clase con los graduados de Comunicaci贸n.
64
Revista Amigos
Universidad de Piura
65
66
Revista Amigos
Diana García, Cecilia Calderón, Teresa González Prada y Angie Vértiz, egresadas de Educación, con el doctor Pablo Pérez.
Universidad de Piura
67
Varias promociones de la Facultad de IngenierĂa se dieron cita en el reencuentro, por los 45 aĂąos de la UDEP.
68
Revista Amigos
Universidad de Piura
69
A luchar por la justicia Unas semanas antes, un sobrino de doña María le pidió que guardara una moderna camioneta, en el único espacio que podía servir como cochera: el taller de carpintería. María ignoraba que en el techo y en la puerta de la olla del vehículo se hallaba camuflada una gran cantidad de pasta básica de cocaína. Así comenzó el drama de esta familia, atendida por el Consultorio Jurídico Gratuito de la Universidad de Piura. Por César Flores
70
Revista Amigos
Universidad de Piura
71
C
orría la mañana de un día de marzo del 2008. Don Pedro estaba trabajando en su pequeño taller de carpintería mientras que su esposa, María, preparaba el almuerzo para ellos y sus dos pequeños hijos. En menos de una hora, regresarían del colegio de Los Algarrobos, un popular asentamiento del sector noroeste de la ciudad de Piura. De pronto, una persona alta, de traje oscuro y botas negras, golpeó con rudeza la puerta y preguntó por el jefe de familia. La intensa luz de la mañana impidió que don Pedro se percatara del otro policía que asomaba por la ventana. Una voz recia exigió ingresar al domicilio. Sin sospechar lo que pasaba, Pedro abrió la puerta y, cual enjambre de abejas, apareció un grupo de agentes que ordenó la detención de los esposos. La acusación: tráfico ilícito de drogas. “Era la primera vez que tenía un caso de esa magnitud. La mamá de doña María llegó a pedirnos ayuda. Llorando me
“Las universidades no son entes apartados de la realidad social. Necesitan crear lazos de conocimiento y colaboración con la comunidad”. 72
Revista Amigos
contaba que sus nietos iban a quedar desamparados porque su hija y su yerno estaban presos. Era un caso complicado”, recuerda Giovanna Aquino, actual fiscal adjunta de la Segunda Fiscalía Penal de Tumbes, quien se desempeñaba como abogada encargada del Consultorio Jurídico Gratuito de la UDEP. La magistrada afirma que al inicio le costó creer en la inocencia de los acusados. Después de un paciente recojo de pruebas y de un tedioso proceso, se logró la libertad de Pedro y María. “El proceso demoró, porque el sobrino tardó en contar la verdad”, recuerda. Mientras duró el proceso, don Pedro, en una fría celda del penal de Río Seco, abrigaba la esperanza de la pronta libertad; doña María, tras los barrotes del penal de mujeres de Sullana, vivía angustiada por el futuro de sus hijos. La desgracia de esta pareja se inició unas semanas antes de su detención. Un sobrino de doña María le pidió que guardara una moderna camioneta Toyota en el único espacio que podía servir como cochera: el taller de carpintería. El vehículo contenía una gran cantidad de pasta básica de cocaína, camuflada en el techo y en la puerta de la parte trasera. Luego de más de 12 meses de lucha en los juzgados, la justicia le dio la razón a la defensa, a cargo de los profesionales del Consultorio Jurídico Gratuito de la Universidad de Piura (UDEP). “Verlos libres fue la gran recompensa que recibimos por el trabajo realizado. Como este, fueron varios los casos con los que aprendí a relacionarme con la población más necesitada. Fueron tres años de una gratificante experiencia”, afirma la abogada.
A través del Consultorio Jurídico, los docentes y alumnos de la Facultad de Derecho realizan proyección social.
Universidad de Piura
73
La poblaci贸n recibe orientaci贸n para defender sus derechos.
74
Revista Amigos
El nacimiento del Consultorio Años atrás, justamente durante las visitas de proyección social organizadas por la Defensoría del Pueblo al Penal Río Seco, en la que participaba un grupo de alumnos de la Facultad de Derecho de la UDEP, se generó la idea de crear un Consultorio Jurídico Gratuito, recuerda la doctora Claudia Morán, jueza superior en Piura y profesora de Derecho de Familia. Ella y la entonces profesora Judith Miloslavic se encargaron de los primeros meses de funcionamiento de este centro. El Consultorio inició sus funciones en junio de 1995, en los ambientes del complejo parroquial San Pedro y San Pablo del asentamiento Los Algarrobos. Este barrio, dividido en varios sectores, alberga una población migrante y amable; está marcado por sus calles amplias y de arena caliente. Ahí, el padre Jesús Moliné, por aquel entonces párroco de la zona, cedió un lugar para el inicio de las labores. A la fecha, han pasado 20 años de infatigable labor entre los arenales, llevando orientación, capacitación, atención jurídica; e infatigables jornadas y litigios en las diversas instancias judiciales del país. “Los alumnos habían tomado conocimiento de que otras universidades tenían consultorios jurídicos donde ponían en práctica sus conocimientos. Sin embargo, sabían que tenían un diferencial: la Universidad de Piura los educaba para ser mejores personas y querían aplicar esa enseñanza en casos reales, con gente necesitada de ayuda”, señala la doctora Morán.
Salir de la burbuja
Carlos era un huérfano de ocho años. La madre había muerto y su padre lo había dejado. Su abuela, quien lo criaba, salía muy temprano a trabajar en el mercado de la ciudad y dejaba al pequeño en casa. Los vecinos la denunciaron argumentando ‘abandono de un menor de edad’. El niño fue llevado a la Aldea Infantil San Miguel. La abuela, desesperada, fue al Consultorio Jurídico Gratuito a pedir ayuda para recuperar la tenencia de su nieto. Luego de algunos meses de un proceso judicial, Carlos volvió a sentir las caricias de su abuela y el calor de hogar. “La pobreza causa este tipo de problemas. Están en tu entorno y pocas veces volteamos la mirada para verlos. Al entrar al Consultorio, comencé a hacer algo que me gustaba: apoyar a la gente con menos recursos”, afirma Paola Farfán, egresada de la Facultad de Derecho; quien también estuvo a cargo del centro. De esta experiencia, Paola valora lo que ella denomina: “aprendizaje multidisciplinario que ayuda a crecer”. Hoy trabaja en el área de Relaciones Comunitarias de una importante transnacional que extrae minerales en la provincia de Sechura y no ha tenido problema en el trabajo de relacionamiento con las poblaciones vulnerables ubicadas en el entorno de dicha empresa. Esa misma línea, “ver más allá de las paredes de la Universidad”, es una de las metas que se busca en la formación de los futuros abogados de la UDEP, destaca el doctor Percy García Cavero, profesor de Derecho Pe-
“Con un Consultorio se sigue la tradición de las grandes facultades de Derecho del Perú que siempre han tenido este tipo de ayuda social”.
nal y exdecano de la Facultad de Derecho. “Los casos que llegan a los consultorios gratuitos no tienen ese carácter ‘relevante’ porque, aparentemente, no le interesan a nadie, no tienen interés mediático ni económico, pero sí humano”, afirma el docente. Mientras fue decano, dice García, hubo momentos difíciles en temas presupuestales. A pesar de ello, no se pensó en cerrar el Consultorio, por la convicción de la gran labor social que se realizaba. “Toda institución privada que tenga alguna finalidad económica debe tener responsabilidad social y contribuir al mejoramiento del entorno; por ello se ha mantenido el Consultorio, sin mayor cuestionamiento, porque prestaba –y aún lo hace– un labor importante a la comunidad”, dice. Y, las cifras, año a año, confirman que esa decisión fue la más acertada. De acuerdo al último reporte presentado por la actual responsable del Consultorio, Ethel Lossio, solo en el 2014, Universidad de Piura
75
se atendió un total de 2760 personas; un promedio de 230 consultas mensuales. Entre los casos más recurrentes destacan: demandas por alimentos y omisión a la asistencia familiar –con alto número de casos–, tenencia y violencia familiar. Asimismo, se están llevando casos fuera del Distrito Judicial de Piura, como en Sullana y Chulucanas.
Agradecimiento eterno
Rosa llevaba algún tiempo separada del papá de su hija. A pesar de los esfuerzos por mantener a su pequeña, el dinero no le alcanzaba. Conversando con sus familiares, decidió que era momento de hacer valer los derechos de su niña y exigir que el progenitor aporte a la manutención. El caso de Rosa, recuerda la Dra. Morán, es uno de los primeros que llevó con éxito el Consultorio. Después de algunos años, la hija de Rosa es ya una profesional, responsable y
“Toda institución privada que tenga alguna finalidad económica debe tener responsabilidad social y contribuir al mejoramiento del entorno”. 76
Revista Amigos
madre de familia. Es enfermera y está estudiando para ser una reconocida chef. “Es gratificante que haya mucha gente, que luego de algunos años, cuando te ve por la calle, te saluda efusivamente. Siempre se acuerdan de lo que el Consultorio hizo por ellos”, afirma la experta en Derecho de Familia. Para el exrector de la UDEP y profesor de Derecho Administrativo, Dr. Antonio Abruña, el Consultorio Jurídico Gratuito siempre ha servido como punto de apoyo para los recién egresados y para los docentes. “Los jóvenes abogados tenían un lugar dónde empezar su carrera profesional y los profesores, sobre todo los vinculados a los temas de Derecho de Familia, Civil o Penal, tenían en estos casos una fuente de primera mano que reflejaba, con procesos reales, lo enseñado en las aulas”, afirma. El doctor Abruña añade que un centro como este permite a los jóvenes estudiantes de la Facultad de Derecho hacer proyección social real y obtener un crecimiento personal. “Algunos alumnos practican y entran en conexión con una realidad difícil pero, al mismo tiempo, una realidad jurídica novedosa donde aportan, honestamente y con entusiasmo, pues entienden que se hace el bien a las personas. Además, con un consultorio se sigue la tradición de las grandes facultades de Derecho del Perú que siempre han tenido este tipo de ayuda social”. El actual decano de la Facultad de Derecho, Dr. Luis Castillo, reafirma este valor del Consultorio: “Las universidades no son entes apartados de la realidad social. Necesitan crear lazos de conocimiento y colaboración
con la comunidad. El Consultorio Jurídico ha enriquecido a la Facultad de Derecho, al permitir que sus alumnos realicen prácticas y que sus profesores tengan contacto con la realidad judicial; también ha beneficiado a la comunidad, pues un gran número de ciudadanos ha alcanzado justicia cuando, de otro modo, habría sido difícil o imposible de conseguir”. En ese sentido, y con el afán de mantener el buen trabajo realizado, “el Consultorio seguirá trabajando por conseguir una defensa de calidad en todos los casos que lleguen a sus oficinas. Como institución, estamos seriamente comprometidos con el mejoramiento de los niveles de justicia en la sociedad; por eso, estamos empeñados en brindar un servicio de calidad, no solamente en la formación humana y profesional de nuestros alumnos que son los futuros abogados, jueces y fiscales de este país, sino también en el trabajo altamente profesional que proporcionamos a través del Consultorio Jurídico”, anota el doctor Luis Castillo. En tanto, agrega, la Facultad de Derecho, que cumple este 2015 sus primeros 25 años, continuará su trabajo serio y responsable en la formación humana y en la preparación profesional de jóvenes. “Nos han confiado la grave responsabilidad de hacer de su vocación por la justicia, una oportunidad de noble engrandecimiento personal (espiritual y material), y una ocasión valiosísima para ayudar al progreso moral y económico del Perú. Queda mucho aún por mejorar y crecer; pero, las bases ya están puestas”, sostiene el decano de esta Facultad.
El 2014 se atendi贸 a 2760 personas. Entre los casos m谩s recurrentes destacan las demandas por alimentos.
Universidad de Piura
77
78
Revista Amigos
Modernización y calidad de vida El sector industrial peruano está en pleno proceso de modernización. Por ello, urge la inserción de la robótica como una propuesta pedagógica integral y un recurso tecnológico para la construcción de conocimiento. En este aspecto, las universidades juegan un papel muy importante. Países con una industria sólida y que generan su propia tecnología ven a la robótica como un instrumento importante para su desarrollo. Por Javier Paico
Universidad de Piura
79
C
asi siempre, la robótica es relacionada con la creación de máquinas automatizadas que ayudan en las actividades humanas; sin embargo, esta no es su aplicación más importante, sino el diseño de partes mecánicas que sirven de prótesis y que ayudan a mejorar la calidad de vida de las personas. Estamos hablando de la biomecánica. Según el diccionario de la Real Academia Española es la “ciencia que estudia la aplicación de las leyes de la mecánica a las estructuras y los órganos de los seres vivos”. Se sirve de la mecánica, la ingeniería, la anatomía, la fisiología, la medicina y otras disciplinas, para complementar su eficacia en el estudio del cuerpo humano. En el Perú, la Universidad de Piura (UDEP) impulsa proyectos de robótica y biomecánica que sientan las bases para promover investigaciones y potenciar la resolución de problemas relacionados con la mejora de la salud. Consolida así, campos de conocimientos en continua expansión, capaces de aportar soluciones científicas y tecnológicas muy beneficiosas para la sociedad.
Para promover la salud
El glaucoma es una de las principales causas de ceguera a nivel mundial. En el Perú, según el Ministerio de Salud, afecta al 2% de personas mayores de 40 años y deteriora progresivamente el nervio óptico, casi sin que el paciente lo note; por ello, se le conoce como ‘el enemigo silencioso de la vista’. Para hacerle frente, el oftalmólogo,
80
Revista Amigos
especialista en glaucoma, Juan Alberto Dios Alemán, le propuso al ingeniero Gerardo Rejas Dios, egresado de la Facultad de Ingeniería de la UDEP, implementar un método más efectivo para tratar la enfermedad. Luego de muchas investigaciones, Rejas presentó el diseño de un implante distinto a los existentes que, además, reduciría los costos del tratamiento de la enfermedad, pues el prototipo podría fabricarse en Piura. El 2012, Rejas Dios y el doctor Carlos Ojeda, docente de la UDEP, en coordinación con los doctores Pilar Lafont y Andrés Díaz, de la Universidad Politécnica de Madrid, presentaron el proyecto al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concytec). Luego de la evaluación correspondiente, este organismo concedió una subvención de 118 000 soles, para este fin. Después de los estudios necesarios y pruebas clínicas, el diseño podrá ser fabricado e implantado en pacientes que padecen glaucoma. En el Perú, actualmente no se producen estos dispositivos. Los existentes son importados de Estados Unidos y tienen un elevado precio. Este producto estaría al alcance de más personas que padecen de glaucoma pues, al fabricarse en el Perú, tendría un costo considerablemente más bajo.
Fases del proyecto
La primera etapa del estudio se hizo con el software SolidWorks. Hubo simulaciones computacionales del prototipo para verificar que cumpla con los requerimientos establecidos. Luego, se construyó un molde del plato, que se rellena con
silicona para obtener una pieza a escala que permitirá hacer estudios in vitro. “Después de los estudios necesarios y pruebas clínicas, podrá ser fabricado e implantado en el Perú para disminuir los casos de ceguera producidos por el glaucoma”, expresa Ernesto Arriola, alumno de pregrado de Ingeniería y asistente de investigación del proyecto. Otro de los objetivos es colocar la primera piedra para un futuro laboratorio de biomecánica. Este permitirá impulsar el desarrollo de trabajos y proyectos que amplíen el campo de estudio de esta disciplina en nuestra Universidad, explica el doctor Ojeda.
Biomecánica en auxilio del discapacitado A lo largo de los años, el ser humano siempre ha buscado diseñar vehículos o mecanismos que le permitan trasladarse con el menor esfuerzo físico posible. Sin embargo, el interés y apoyo para realizar innovaciones técnicas destinadas a mejorar la calidad de vida de las personas discapacitadas, han disminuido. No hay proyectos novedosos que ayuden a optimizar su autonomía e inserción laboral. En este contexto, un grupo de alumnos de la Facultad de Ingeniería (del curso de Mecánica Dinámica) ha construido un innovador vehículo motorizado (un trimóvil) que puede ser conducido, con total autonomía, por una persona en silla de ruedas. El vehículo le brinda la oportunidad de trabajar para generar ingresos económicos y reduce los casos de discriminación.
La UDEP impulsa proyectos de rob贸tica y biomec谩nica, para potenciar soluciones que mejoren la salud.
Universidad de Piura
81
Desde que ingresan, los estudiantes tienen acercamiento con los equipos y robots.
82
Revista Amigos
¡Súbete a mi trimóvil!
La persona en silla de ruedas sube al vehículo mediante una rampa plegable. Una vez fijada la silla y activado el mecanismo para recoger la rampa, que cierra la parte posterior, se baja la estructura de protección que otorga rigidez a la cabina. El arranque es eléctrico; los controles de cambio de velocidades, freno y aceleración son manuales. Cuando la persona llega a su destino, activa nuevamente el mecanismo de trinquete para desplegar la rampa y, con movimientos sencillos, baja del vehículo. El trimóvil ofrece grandes libertades. Su sencillez en el control y manejo lo hacen muy útil para minusválidos. Así lo manifiesta Carlos De Chorié Prieto, la primera persona en silla de ruedas que probó este vehículo. “Es una herramienta muy útil. Permite una independencia única; además, puede usarse para realizar algún trabajo. A mí me serviría para hacer delivery”, manifiesta. El Ing. Carlos Ojeda, asesor del proyecto, explica que el vehículo ha sido desarrollado a lo largo de estos últimos semestres. Se han perfeccionado los planos, se han realizado simulaciones del comportamiento mecánico y dinámico y completado las especificaciones técnicas. “Pensamos que este vehículo está en condiciones de ser patentado”, enfatiza. Comenta también que se realizarán pruebas de ensayo para consolidar y validar su uso con minusválidos de la localidad. “Para ello sería interesante contar con el apoyo del Gobierno Regional”, indica.
Datos técnicos
El vehículo posee una estructura tubular de acero, un sistema de rampa y otro de seguridad para esta.
Tiene un motor de
72 cc. con una potencia de
6 HP 3
velocidades Funciona con gasolina de
90 octanos Desarrolla una velocidad máxima de
50
Km/h.
Incluye: trinquete, encendido eléctrico, amortiguadores y arnés para la seguridad del conductor. Universidad de Piura
83
No solo se desarrollan habilidades para la ciencia, la tecnologĂa y las matemĂĄticas sino, tambiĂŠn, el pensamiento creativo.
84
Revista Amigos
El Grupo de Robótica
En los últimos años, la tecnología ha ido orientando el uso de la robótica a nivel industrial. Por esta razón, el departamento de Ingeniería Mecánico Eléctrica de la UDEP ha venido impulsando, a través de los estudiantes, el área de Robótica. Para ello, ha adquirido una plataforma móvil con un brazo que simula un prototipo de un robot a nivel industrial. Así han comenzado algunos proyectos, como el desarrollo de un software propio para controlar el robot. Este robot permite desarrollar una tecnología para la navegación autónoma de la máquina. Podrá evitar los obstáculos o seguir una mínima trayectoria que le permita ir de un punto a otro. Para ello, cuenta con sensores y cámaras que le facilitan el movimiento. El brazo robótico también puede coger algún objeto y llevarlo hacia otro punto. Los estudiantes además, han empezado a desarrollar algunos robots propios, brazos diseñados, simulados y construidos en la UDEP. Estos avances permiten que los alumnos del primer ciclo puedan ingresar al Taller de Robótica, para adquirir los principios básicos de la electrónica y el diseño mecánico. En los ciclos superiores irán implementando sus conocimientos en un proyecto dentro del área específica. La Universidad ha implementado sus laboratorios con equipos adecuados, para los estudiantes que recién ingresan, como los robots NXT de Lego Mainstrom que permiten, de forma intuitiva, tener un primer acercamiento a estas máquinas. Asimismo, el Grupo de Robótica ha hecho posible que los
becarios del Programa Nacional Beca 18 (becas que concede el Estado Peruano a través del Programa Nacional de Becas y Créditos Educativos - Pronabec) hayan iniciado el aprendizaje de esta interesante ciencia, a través de la combinación y aplicación de las habilidades disciplinarias de la ciencia, la tecnología y las matemáticas. Además, podrán desarrollar habilidades de pensamiento creativo, resolución de problemas y trabajo en equipo. “Los alumnos de Beca 18 tienen mucha habilidad. Con el uso de los robots podrán hacer simulaciones previas en la computadora; y, luego, diseñarlos; realizar el contexto mecánico de implementación y toda la parte electrónica de sensores y de programación”, manifiesta el doctor Edilberto Vásquez.
Competencia nacional
El trabajo desarrollado ya empieza a dar sus primeros frutos. En el 2014, Álvaro Vásquez, César Cherre, Daniel Oquelis, Jhon Arisméndiz y Diego Purizaga, del programa académico de Ingeniería Mecánico-eléctrica, quienes conforman el equipo Chasqui, obtuvieron el primer lugar de la categoría Collage en la Olimpiada Nacional de Robótica WRO 2014, organizada por el Instituto de Robótica Von Braun. Ellos representaron al Perú en la final internacional del World Robot Olympiad (WRO 2014), desarrollada en Sochi, Rusia. En la etapa nacional, participaron estudiantes de institutos, universidades y clubes de ciencias de todo el Perú. Chasqui tuvo que diseñar, ensamblar y programar un robot para que se desplace, independientemen-
te, a través de un circuito que simulaba una estación espacial en Marte. El objetivo era trasladar, de un punto a otro en el menor tiempo posible, pelotas de colores que representaban al agua, hierro y oro. El equipo de la UDEP mostró gran competitividad y obtuvo 705 puntos, la máxima calificación exigida por la World Robot Olympiad 2014. Jhon Arismendiz, entrenador del equipo comenta: “decidimos ser originales, creer en las ideas que cada uno aportaba para mejorar el robot. Superamos las complicaciones con pruebas constantes, hasta corregirlas. La formación recibida en la Universidad nos permitió hacer las cosas bien”. Para el doctor Dante Guerrero, decano de la Facultad de Ingeniería, la participación de los alumnos en este tipo de competencias es importante. “La robótica, como área multidisciplinaria en la que intervienen la electrónica, la mecánica y la ingeniería de software, favorece el estudio, la aplicación de técnicas y los algoritmos que el alumno va desarrollando en los cursos que lleva durante su carrera”, señala. Sostiene también que los estudiantes, a través de la robótica pueden, de manera lúdica, experimentar el comportamiento de algoritmos científicos avanzados utilizando sensores de relativa complejidad, como por ejemplo, realizar un sistema de navegación autónoma de vehículos, usando un giroscopio y una brújula electrónica para posicionarse en un área determinada. “Estos algoritmos han sido utilizados para desarrollar la ‘misión’ del robot Chasqui, en la competencia WRO 2014”, expresa. Universidad de Piura
85
El mayor reto de la Universidad Cada año, la frase ‘Responsabilidad Social’ gana notoriedad en el mundo corporativo. Las empresas y organizaciones difunden, a través de reportes de sostenibilidad o memorias anuales, sus iniciativas para beneficiar a los stakeholders o grupos claves con los que se relacionan. La Universidad de Piura (UDEP), como organización educativa, también tiene un compromiso serio con el país: cambiar la sociedad desde adentro. Por Pilar Rubio
86
Revista Amigos
Universidad de Piura
87
J
ulio Hernández, director del programa académico de Administración de Empresas de la UDEP en Lima, señala que la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es un tema corporativo que atañe a las entidades públicas y a las privadas. Indica que esta puede explicarse a través de distintos enfoques, que van desde el instrumental hasta el moral. En el primero, se justifica el desempeño responsable de las empresas con el fin de mejorar el rendimiento económico y obtener ventajas competitivas. En un enfoque moral, las empresas satisfacen las necesidades de sus grupos de interés sin esperar un beneficio o ventaja competitiva. Entonces, ¿estamos frente a una ‘moda’ empresarial o un boom de filantropía? Según Hernández, “la RSE puede considerarse un compromiso voluntario de las empresas con el desarrollo de la sociedad y la preservación del medio ambiente. Implica un comportamiento responsable con sus grupos de interés o stakeholders con quienes se relaciona. Para ello, la organización procura satisfacer las necesidades de estos grupos, mediante un planteamiento estratégico que considere la toma de decisiones y las operaciones de la empresa; así, crea valor en el largo plazo y contribuye a la obtención de ventajas competitivas. Por lo tanto, va más allá del cumplimiento normativo o actividad filantrópica”, afirma. En ese contexto, ¿las organizaciones educativas, como la UDEP, participan también
88
Revista Amigos
de esta iniciativa? Sobre el papel de la Universidad como organización social, Carlos Pujadas, profesor de RSE, señala: “la Responsabilidad Social Educativa es una visión de la actividad propia de la institución educativa, que integra el respeto por los valores éticos, las personas, la comunidad y el medio ambiente en el contexto de sus operaciones diarias (educar) y en la toma de decisiones estratégicas (dirigir)”. El rector de la UDEP, Sergio Balarezo, explica: “no hay ninguna universidad en el mundo que no sienta un compromiso social, con el desarrollo de la sociedad donde cumple su labor. La Universidad de Piura no es una excepción. Aunque es una institución privada tiene, como primera responsabilidad, la de cumplir con su Ideario y formar a las personas que pasan por ella”. Y, esta misión no solo considera a los alumnos sino también a los profesores, personal administrativo y colaboradores, con quienes se comparte la filosofía de vida y excelencia en el trabajo, teniendo siempre a la persona como eje de toda actividad humana. El doctor Antonio Abruña, en una entrevista concedida cuando era rector, afirmaba que la UDEP está comprometida con sus diversos públicos internos y externos y con el desarrollo del país, especialmente a través del cumplimiento de los principios que la rigen, desde su fundación: investigación, formación, docencia e igualdad de oportunidades; y mediante activida-
des y proyectos de extensión universitaria y proyección social. En esta línea, la Universidad “promueve la investigación con un enfoque humanista y multidisciplinario. Y, en estos años, tenemos aportes significativos en diversas áreas: hidráulica, reforestación, humanidades, salud y tantas otras…. Aunque nuestro mayor aporte –junto con la investigación– son nuestros graduados. Lo que somos hoy es consecuencia del planteamiento inicial”, anotaba. Estas afirmaciones son coherentes con el Ideario de la Universidad, en el que se registra, entre las funciones primordiales de la UDEP: “realizar una amplia labor de extensión universitaria que contribuya a la elevación moral, cultural y material de los diversos sectores sociales, y realizar otras tareas de servicio a la sociedad en ámbitos propios de su actividad docente y científica: labores asistenciales, intercambios culturales, asesoramientos técnicos, absolución de consultas, entre otras actividades”.
Una universidad para todos La misión de la Universidad es clara: educar y formar personas, de ahí que la responsabilidad social gire, precisamente, en torno a la educación. El rector de la Universidad de Navarra, Alfonso Sánchez –Tabernero, miembro del Consejo
Doctor Julio Hernández, director del programa académico de Administración de Empresas de la UDEP en Lima.
Universidad de Piura
89
Junto a cooperantes extranjeros, la UDEP ha ejecutado proyectos que han beneficiado a poblaciones de las zonas rurales.
90
Revista Amigos
consultivo de la Revista de Comunicación de la Facultad de Comunicación de la UDEP, afirma que el futuro de cualquier país depende, en buena medida, de la calidad de su sistema universitario. “Las mejores universidades forman ciudadanos cultos, creativos y solidarios; generan ciencia y fomentan la innovación y el emprendimiento; y proporcionan a la sociedad una oferta variada de servicios culturales, educativos y sanitarios”, sostiene. En países como el Perú, donde el costo del servicio educativo puede convertirse, muchas veces, en el principal obstáculo para acceder a una educación universitaria de calidad, la Universidad de Piura apuesta por el desarrollo del talento profesional. Su esquema de enseñanza combina un alto nivel de exigencia y rigurosidad académica, con un modelo que incluye profesores a tiempo completo, asesoría personalizada a los alumnos y una apuesta por la investigación, desde sus facultades y centros. El objetivo planteado en su Ideario es lograr una formación integral y “fomentar la sensibilidad social para mantener una permanente atención a los problemas concretos del hombre y de la sociedad, orientando la investigación y el estudio a la solución de dichos problemas”. Sánchez -Tabernero refuerza este planteamiento e indica que las mejores universidades “invierten todos sus recursos en investigación, en la contratación de profesores de prestigio, en mejorar sus
instalaciones, en programas de becas para atraer alumnos con talento…”. En este sentido, la Universidad de Piura, nacida en Piura, región que tiene un gran porcentaje de poblados rurales y zonas urbano-marginales, procura –desde su fundación– una auténtica igualdad de oportunidades para “el acceso a los estudios universitarios de cuantos posean la necesaria capacidad académica y humana, con independencia de sus posibilidad económicas, su origen social, su raza o su religión”. Por ello, facilita el ingreso de jóvenes de escasos recursos –cuyo principal obstáculo es el económico– a través de becas, semibecas y de un sistema escalonado de pensiones, acorde a la realidad socio-económica. Gracias a este sistema, estudian pagando un porcentaje menor a la pensión total, según su condición económica. Según la Oficina de Pensiones de la UDEP, en el 2014, más del 85% de los estudiantes pagó menos de la mitad de la pensión máxima. En cuanto a las becas, con las que se reconoce el esfuerzo de los alumnos más destacados, pueden ser parciales o totales y contemplan situaciones diversas. Jóvenes con alto rendimiento académico, estudiantes en situación de orfandad, los hijos de colaboradores y quienes participen en actividades propias de la vida universitaria (coro o deportes) pueden acceder a estos beneficios. En el 2014, ocho de cada diez alumnos pagaron menos de la pensión máxima; y uno recibió apoyo adicional a través de una beca.
CIFRAS
6050 95.1%
Alumnos (Piura y Lima)
Porcentaje de alumnos que pagan menos de la mitad de la pensión
164
Alumnos participantes de Beca 18
2760 Atenciones realizadas por el Consultorio Jurídico gratuito UDEP
32
Más de millones de soles
Inversión conjunta de la cooperación internacional y la UDEP, para proyectos de desarrollo, a través de la Oficina de Proyectos.
Nota: Información actualizada a diciembre de 2014.
Universidad de Piura
91
Compromiso social compartido La igualdad de oportunidades que promueve la UDEP se cumple con mayor eficacia gracias a la ayuda de amigos de esta institución, en algunos casos. Las alianzas estratégicas con el Estado o instituciones privadas, también canalizan ayuda económica a más estudiantes, bajo la modalidad de becas integrales, con una cobertura al 100%, como: Beca 18, Beca Excelencia, Beca Vocación
“… este buen hacer se refleja y encarna en profesionales bien formados que vivirán en coherencia con la formación recibida y trasmitirán ese pensamiento y forma de vida al resto de la sociedad. Cambiar la sociedad desde adentro, ese es el mayor reto social que tiene la Universidad de Piura”. 92
Revista Amigos
de Maestro, Beca Bicentenario; Convenio Sinersa, Beca Estudios Montes y asociados. En el 2014, 175 alumnos provenientes, principalmente, de zonas rurales de Piura así como de otras regiones como: Lima, Cusco, Tumbes, Amazonas, Cajamarca y Lambayeque, accedieron a estas ayudas. La UDEP no vive de espaldas a la realidad de su entorno. A través de la Oficina de Proyectos, facultades y centros lleva a cabo diversas iniciativas orientadas a contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas de la región en la que se desenvuelve. Una muestra de ello es el Consultorio Jurídico Gratuito de la Facultad de Derecho que, desde 1995, proporciona orientación respecto a asuntos legales, brinda apoyo en trámites que requieren de la participación de un abogado y sigue los procesos iniciados en el Poder Judicial, Ministerio Público, Municipalidades, Defensoría del Pueblo, entre otras entidades. En el 2014, atendió 2760 consultas y 33 procesos. Si consideramos que el costo mínimo de una consulta jurídica puede ser de 50 nuevos soles, el Consultorio contribuyó a que –en total– las familias atendidas ahorraran 138 000 nuevos soles en asesoría legal. Además, junto a cooperantes extranjeros, la UDEP ha ejecutado proyectos en Frías, Lalaquiz, Vice, Chalaco y caseríos de Piura y de la frontera Perú – Ecuador, que han beneficiado a más de 23 000
habitantes, con una inversión de más de 32 millones de soles. Dichas iniciativas, algunas de las cuales siguen vigentes, giran en torno a aspectos prioritarios del ser humano: desarrollo de la educación, salud y de las cadenas productivas; gestión de organizaciones sociales, asesoría microempresarial, abastecimiento de agua potable, entre otros. La labor y compromiso de la Universidad trasciende las aulas y el campus, más aún cuando está próxima a cumplir sus primeros 50 años de servicio a la sociedad. Al respecto, el Rector señala: “El mayor influjo que se puede dar a la sociedad está en hacer las cosas bien dentro de la misma Universidad. La repercusión de este buen hacer, se refleja y encarna en profesionales bien formados que vivirán en coherencia con la formación recibida y trasmitirán ese pensamiento y forma de vida al resto de la sociedad. Cambiar la sociedad desde adentro, ese es el mayor reto social que tiene la Universidad de Piura”.
Chalaco es una de las poblaciones beneficiadas con los proyectos de la Universidad de Piura.
Universidad de Piura
93
Visitas presidenciales La Universidad es el lugar del saber y de la investigaciĂłn; el espacio donde muchas figuras de la sociedad se encuentran. AquĂ un recuento de la visita de cinco presidentes a la Universidad de Piura, en sus sedes de Piura y Lima. Por CĂŠsar Flores
94
Revista Amigos
Universidad de Piura
95
E
n el Perú, el nombre de José Luis Bustamante y Rivero es sinónimo de ‘soberanía’. Los libros registran el 1 de agosto de 1947 como fecha imborrable, pues fue cuando, con el Decreto Supremo 781, el entonces presidente proclamó el dominio y jurisdicción sobre las 200 millas del mar adyacente al territorio del Perú. Bustamante y Rivero gobernó el Perú entre 1945 y 1948; y presidió la Corte Internacional de Justicia, entre 1967 y 1969. Hombre de formación jurídica y de reconocida probidad, visitó el campus para dictar la Lección Inaugural del Año Académico 1971, a propuesta del doctor César Pacheco Vélez, entonces director del Programa Académico de Artes Liberales. “Para la Lección Inaugural se invitaba a la gente más selecta y representativa de la cultura peruana. Eran universitarios de cabeza y de corazón. Por ello, surgió el nombre de José Luis Bustamante y Rivero. Conocerlo y tener el privilegio de escucharlo en esa célebre Lección Inaugural, fue recordar lo que había oído de pequeña en mi familia: era un presidente ‘de lujo’ para el Perú. Tenía un nivel intelectual y moral muy alto. Eso no se correspondía con las circunstancias políticas del momento y las ideologías que apetecían llegar al poder”, dice la doctora Luz González, docente de la Universidad de Piura (UDEP). Añade que el exmandatario tenía referencias de la UDEP cuando lo invitaron, pues conocía al humanista Víctor Andrés
96
Revista Amigos
Belaúnde, quien era el presidente de la Asociación para el Desarrollo de la Enseñanza Universitaria (ADEU), promotora de la Universidad. En esos primeros años, la ceremonia de Apertura del Año Académico se realizaba frente al edificio principal, que estaba a medio construir. La doctora González destaca del discurso del doctor Bustamante: su cátedra de 45 minutos exactos; su castellano pulcro, elegante y profundamente académico; y no tuvo ningún escrito para esa intervención. Habló de la finalidad formativa de la Universidad y su función social para una nación. Comenta que el invitado concluyó su discurso con una referencia a las universidades más antiguas y representativas de la calidad académica mundial. “En ese tiempo… la situación de las universidades del Perú ya era peligrosa pues se iba llenando de ideologías radicales y violentas. Pienso que su visita era una forma de reafirmar el proyecto de la Universidad de Piura, de solidarizarse con esta gran iniciativa. El expresidente tuvo un acto de simpatía y respeto al Ideario de la UDEP, el cual no existía físicamente, pero ya se sentía en el trabajo diario”, dice la docente. Y así lo confirma lo escrito por el expresidente en el Libro de visitantes ilustres, el 2 de abril de 1971. “Dejo mi saludo de maestro i de amigo a la Universidad de Piura, i formulo los votos más sinceros porque muy pronto haga realidad el nobilísimo propósito de promoción intelectual i moral que alientan a sus fundadores”, es el mensaje que se lee.
El presidente Fernando Belaúnde Terry destacó la importancia de la investigación académica y la urgente construcción de infraestructuras hidráulicas.
Universidad de Piura
97
El ingeniero Alberto Fujimori Fujimori se sorprendi贸 por el trabajo de reforestaci贸n que la Universidad realizaba desde los 80. Estuvo 3 veces en el campus de Piura.
98
Revista Amigos
La visita del correligionario El arquitecto Fernando Belaúnde Terry inició su carrera política en 1944. Fue elegido diputado por Lima al ser candidato del Frente Democrático Nacional (FDN), grupo que propició la candidatura y posterior elección presidencial de José Luis Bustamante y Rivero. Fue presidente en dos periodos (1963 - 1968 y 1980 - 1985). En 1991 visita la Universidad y se interesa, especialmente, por el Instituto de Hidráulica. La revista Amigos (N° 28) recoge estas palabras: “He querido conocer los trabajos hidráulicos que realiza la Universidad de Piura pues, en estos momentos, la prioridad del país es desarrollar las obras de irrigación del Chira y los modelos que se hacen en este laboratorio son muy importantes para ello”. Belaúnde expresa su posición favorable a la urgente construcción de infraestructuras hidráulicas y resalta la importancia de la investigación académica. “Para el desarrollo económico del país hacen falta obras de este tipo pero, sobre todo, de riego que se nutran de la vertiente del Pacífico, como es el represamiento de Poechos”, afirma. Durante sus gobiernos se inició la construcción de las centrales hidroeléctricas de Carhuaquero (Lambayeque) y del Mantaro (Huancavelica); la primera etapa del reservorio de Tinajones (Lambayeque) y las represas de Pañe y Aguada Blanca (Arequipa). Asimismo, se creó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concytec) para fomentar la investigación.
Ignacio Benavent, director del Instituto de Hidráulica en el año de la visita, recuerda que acompañaron a Belaúnde el Obispo de Chiclayo, monseñor Ignacio María de Orbegozo; y Zivko Genzel, ingeniero serbio que dirigía las investigaciones –en modelo físico– de las obras hidráulicas, entre otras personas. Además, dice, hubo una visita anterior, en 1987, “antes de que me incorporara a la UDEP”.
Las tres visitas de Fujimori Alberto Fujimori Fujimori visitó la UDEP en tres ocasiones: a finales de 1989; a inicios de 1994, justamente para las Bodas de Plata de la Universidad; y, en 1998, durante la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) de Empresarios realizado en este campus. El doctor Antonio Mabres, prorrector, recuerda que durante la primera visita, Fujimori era candidato a la presidencia; sin embargo, llegó al campus en calidad de presidente de la Asamblea Nacional de Rectores. En 1994, arribó acompañado de los ministros de Justicia, Fernando Vega; de Pesquería, Jaime Sobero; y los congresistas Rafael Rey y Carlos León. En esa ocasión, Fujimori conoció las investigaciones del Instituto de Hidráulica. Luego, visitó el Radar y observó los estudios de la medición de la velocidad de los vientos de altura y su incidencia en la aparición del fenómeno El Niño. También estuvo en las lagunas de oxidación. Se sorprendió por el trabajo de reforestación que Universidad de Piura
99
la Universidad realizaba desde los 80. Según Benavent, Fujimori no tenía esta visita en su agenda; el congresista Rafael Rey lo animó a realizarla. “Habíamos viajado, desde Lima, en el avión presidencial junto al presidente y varios ministros para visitar diversos proyectos de la región. Yo iba porque el Instituto de Hidráulica estaba comprometido con las obras de saneamiento de Máncora, entre ellas, la red de desagüe y el sistema de tratamiento de las aguas residuales”, recuerda. Poco antes de aterrizar, Rafael Rey lo “había convencido” de visitar la UDEP. “Aceptó sin dilación, pues le interesaba mucho el mundo universitario, al que había estado ligado durante años”, dice Benavent. Un suceso especial fue cuando el Presidente se cruzó con un grupo de señoras del servicio de limpieza. Lo saludaron y una de ellas, María Oliva, pidió un bus para el traslado del personal de su área. Fujimori puso especial atención a esta solicitud y, luego de unas semanas, el bus llegó al campus. La visita culminó con una breve reunión en la que participaron el rector, doctor Antonio Mabres; el doctor Ignacio Benavent y la doctora Carmela Aspíllaga, quien le habló de la formación de educadores como prioridad de la UDEP; y el número de becas que concede a estudiantes de Educación. “A la Universidad de Piura mis felicitaciones y reconocimiento por la labor extraordinaria que hace a nivel de la educación superior. Me han impresionado, en especial, los laboratorios de Hidráulica,
100
Revista Amigos
los trabajos de forestación y el programa de Educación. Lo afirma alguien que conoce esta Universidad desde hace algunos años”, dejó escrito el mandatario en el Libro de Visitantes. La tercera visita fue en 1998, durante el CADE de empresarios realizado en la UDEP. El tema abordado fue “Retos del Presente y Estrategias del Futuro”. El Presidente clausuró el foro y presidió el almuerzo final.
Luego de la transición democrática En agosto del 2002, luego de un periodo muy difícil para el país, llega a Campus Piura de la UDEP, Valentín Paniagua Corazao, un político, maestro y abogado (como él se definía). Gobernó el país de modo transitorio, del 22 de noviembre del 2000 al 28 de julio del 2001. “Declaro haber cumplido y hecho cumplir la Constitución y la ley y que me he esforzado en todos los instantes de mi gestión por ser digno del encargo de Presidente del Congreso, primero; y de Presidente de la República, después”, dijo al terminar su mandato. Durante la clausura del VII Congreso Nacional de Derecho Constitucional “Reforma Constitucional”, realizado por la Facultad de Derecho, el exmandatario fue distinguido por la UDEP, que le otorgó una Medalla conmemorativa. En su discurso, el doctor Paniagua dijo: “Necesitamos un cambio de mentalidad. Los peruanos debemos cambiar nuestra concepción respecto de la democracia a la que siempre
El expresidente ValentĂn Paniagua fue distinguido por la UDEP, con una medalla conmemorativa.
Universidad de Piura
101
En su visita al PAD, el presidente Alan García Pérez dijo que el crecimiento de la economía dependía de los peruanos.
102
Revista Amigos
hemos concebido identificada con la política, sin distinguir una de otra… Cuando fracasa una política o el gobernante hay que cambiarlos”. Luego señaló: “La política o los políticos no pueden arrastrar con su desprestigio a la democracia como instrumento de vida y de ordenación social. Este es un cambio importante que tenemos que hacer en el Perú”. El invitado fue presentado por Domingo García Belaunde, presidente de la Asociación Peruana de Derecho Constitucional, quien destacó sus cualidades de maestro, político y abogado. “Paniagua era el hombre correcto en el sitio exacto y en la hora convenida. Era un congresista minoritario, tremendamente, que por su carácter tolerante, respetuoso de los demás y brillante en los análisis y, por mandato constitucional, pasa de Presidente del Congreso a Presidente de la República... Llega y ordena la casa; después de diez años llega la honradez y la transparencia”, expresó. Antonio Abruña, exrector de la UDEP y exdecano de la Facultad de Derecho, recuerda que recorrió los pasillos junto con el expresidente y este le expresó lo acogedor que le parecía el campus. “Era una persona muy agradable y con gran experiencia política, manejaba los auditorios con mucha facilidad”, señala. El doctor Carlos Hakansson, profesor de Derecho Constitucional de la UDEP y exalumno del doctor Paniagua en la Universidad de Lima, recuerda que bromeó con él, al recordar el extenso manual de Derecho Constitucional de Paolo Bisca-
retti de Ruffia, que le hizo leer cuando era estudiante.
Alan García Pérez en el PAD Hace poco más de tres años, el entonces presidente Alan García Pérez, quien gobernó dos periodos (1985-1990 y 2006-2011) fue invitado a la inauguración de la nueva sede del Programa de Alta Dirección PAD–Escuela de Dirección de la Universidad de Piura, en Santiago de Surco (Lima). García Pérez presidió el acto acompañado del rector, Dr. Antonio Abruña; el vice Gran Canciller, P. Emilio Arizmendi; y el director general del PAD, José Garrido Lecca. Los nuevos ambientes fueron bendecidos por el cardenal Juan Luis Cipriani. De esta visita presidencial, se destaca el mensaje del mandatario. Era el 2011 y la economía crecía. “Depende de los peruanos que el país se mantenga y continúe el camino iniciado, lo que no significa tomar partido por ningún apellido, pero sí por los propósitos que dan resultado... Cuando hay estabilidad de reglas, seguridad jurídica y crecimiento, la empresa prospera en número y sus problemas internos tienden a disminuir”, expresó. Las historias, los recuerdos y los detalles de estas visitas son innumerables. El paso de estos personajes, que han forjado la historia del Perú con sus decisiones, refleja que la Universidad siempre será un buen lugar para el debate de las ideas que contribuyan a enriquecer el quehacer universitario. Universidad de Piura
103
La foto 1973: Ricardo Rey Polis, el primer Rector En marzo de 1969, al asumir el cargo de Rector de la UDEP, el ingeniero Rey Polis se instaló en Piura con su esposa e hijos. En la imagen, dialoga con los estudiantes, frente al edificio principal, el único que se había construido en aquella época. Estas conversaciones eran frecuentes, siempre en un clima de respeto y confraternidad. Fue Rector hasta 1977.
104
Revista Amigos