Revista Amigos Nº 55

Page 1

ISSN 1683-3058

Nº 55/2006

de los errores + "Aprendimos de la historia" + Crónica para un buen gobierno + Los Da Vinci Boys ahora... ¿Quién podrá + Ydetenernos?

Educación: Proyecto de Vida


37 años X

4,591 alumnos pregrado. 838 alumnos postgrado. 5,556 egresados pregrado. 1,016 egresados postgrado. 183 alumnos con beca total. 417 alumnos con beca parcial. 28 alumnos con un cuarto de beca. 1´628,000 soles invertidos en becas. 232 profesores a tiempo completo. 59 con grado de doctor. 76 con grado de master. 63 acciones de capacitación a nuestros profesores. 149 participaciones de profesores en reuniones científicas. 37 proyectos de investigación. 89 reuniones científicas y actividades organizadas. 44 servicios profesionales y de consultoría. 8 convenios nuevos con instituciones nacionales y extranjeras. 34 publicaciones. 70 artículos en revistas científicas. 35 escritos de difusión y opinión. 116 tesis de grado. 36 proyectos de ayuda social. 24,000 pobladores beneficiados con esos proyectos. 83,569 libros en el fondo bibliográfico. 12 carreras profesionales. 2 campus. Una Universidad.

A

S

• S

T

U R UM • IO

NIVER • U S

D

IT

Todo lo que puede hacer una semilla en medio del desierto.

S

P

I

I

U

R

E N

S

PIURA CAv. Ramón Mugica 131, Urb. San Eduardo T. (073) 30-7777 anexo: 4220 F. (073) 30-8888

TRUJILLO Calle Santa Mariana 136 - 146, Urb. La Merced T. (044) 24-5993

CHICLAYO Calle Manuel Mesones Muro 190, Urb. Patazca T. (074) 22-6840

LIMA Calle Mártir José Olaya 162. Miraflores Central Telefónica: (01) 213-9600


Que la educación en el Perú está en crisis no es ninguna novedad. Que es uno de los principales problemas que se tienen que solucionar, tampoco. Pero que esto lo diga un Ministro de Economía ya preocupa, pues además lo ha señalado como una de las principales causas de que el crecimiento económico no llegue a la gran mayoría de la población. Ello nos debe llevar a reflexionar sobre el tema. Eso hicimos. Primero, con una entrevista, a fondo, con quien dio la voz de alarma en la ceremonia de inauguración del Año Académico del Campus Lima de la Universidad de Piura, el ministro de Economía, Fernando Zavala. Hablamos de su trabajo en esta cartera, del problema de la educación y lo que podría hacer el gobierno para ayudar en la solución. Para ahondar en el tema, en nuestras páginas centrales entrevistamos al doctor Pablo Pérez, past-decano de la facultad de Ciencias de la Educación, quien brinda una visión del problema educativo y las posibles soluciones. Desde la Universidad de Piura tratamos de poner nuestro granito de arena, no sólo brindando una educación de calidad a nuestros alumnos, sino también aportando con las investigaciones que realizan nuestros profesores. Tenemos la aspiración de alcanzar un mayor número de profesores con maestrías y doctorados en el exterior. Sólo, con esta visión, egresarán profesionales formados para enfrentar los problemas que se les presenten de manera creativa, técnica y con la conciencia de que ellos son también responsables de la mejora de la sociedad en la que viven.

CONSEJO EDITORIAL: Fernando Barranzuela Lescano Lizardo Vargas Bianchi Juan Carlos Villacorta Reyes EDITOR: Juan Carlos Villacorta Reyes EMAIL: REDACTORES:

amigos@udep.edu.pe

Elena Belletich María José Salazar Renato Velásquez Ana Sofía Zegarra FOTOGRAFÍA: Koko Zavala

La Revista Amigos es una publicación de la Dirección de Comunicación de la Universidad de Piura. Todos los Derechos Reservados. Av. Ramón Mugica 131. Urb. San Eduardo. Piura. T: 307777 anexo 5990 - 4265. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº : 1998-3419


Julio 2006

4

12 COLUMNA Alejandro Machacuay, profesor de la facultad de Comunicación, apunta en su columna sobre la importancia y la capacidad del Séptimo Arte como formador de actitudes, valores y conocimientos.

13

4 MINISTRO Entrevistamos al Ministro de Economía Fernando Zavala. Habló de todo; en especial, del problema educativo, la firma del TLC y su paso por el ministerio.

6

8 COLUMNA

13 INGENIEROS

16 METEORITOS

Víctor Baca analiza en su columna la posibilidad de renegociación de los contratos privados por parte del Estado peruano. Tema planteado por algunos partidos políticos durante la campaña electoral.

Dos profesores de Ingeniería están en Italia estudiando e investigando para obtener un postgrado. Ellos están en ciudades distintas, pero tienen en común su deseo de volcar los conocimientos aprendidos en Piura.

En torno a la caída de un meteorito en el departamento de Lambayeque y a su detección por el radar atmosférico de la Universidad de Piura, conversamos con el profesor Rodolfo Rodríguez

6 SUYO

9 EN DINAMARCA

Nos fuimos al distrito de Suyo para comprobar la labor de proyección social que la Universidad de Piura realiza en dos caseríos fronterizos. El objetivo es abastecerlos de agua potable.

Víctor Velezmoro, de la facultad de Ciencias y Humanidades viajó a Dinamarca con el objetivo de estudiar un manuscrito original del cronista Guamán Poma de Ayala.

16

14

10

17 TRABAJO Profesionales técnicos de la Escuela Tecnológica Superior de la Universidad de Piura se preparan para afrontar su futuro laboral en España y Colombia, gracias al trabajo conseguido en TechRules y Schlumberger.

10 EDUCACIÓN

14 DA VINCI

18 NUEVO LOCAL

El doctor Pablo Pérez, pastdecano de la facultad de Ciencias de la Educación, analiza la crisis educativa en la que se encuentra sumido el Perú, sus causas y sus posibles soluciones.

Francisco Bobadilla, junto con 3 de sus alumnos, se lanzaron al reto de escribir una investigación que aclare con hechos a la aclamada novela "El Código Da Vinci", de Dan Brown.

El Campus Lima de la Universidad de Piura estrenó nuevo local. Aquí contaremos las movidas de la mudanza y los trabajos que se tuvieron que hacer para el inicio de clases.

20 PERFIL

2

Luz González, profesora de la facultad de Ciencias y Humanidades, cuenta su decisión de ser filósofa y de los estudios que ha realizado sobre Bergson y Polo.


RESCATE FOTOGRÁFICO Más de 200 mil negativos fotográficos, pertenecientes al diario El Tiempo, que contienen diversos aspectos de la historia de Piura: política, urbanismo, sociedad, cultura, arte, desastres naturales, entre otros, son sometidos a un proceso de limpieza, clasificación y archivo para recuperar el patrimonio fotográfico de la ciudad. Los trabajos los realizan Romina Leyton, Claudia Arce y Maricarmen Colonna, alumnas de 4to año de Comunicación, dirigidas por el doctor Andrés Garay, en el marco del convenio entre la UDEP y el diario El Tiempo.

NOTICIAS NUEVOS DOCTORES Alejandro Ancajima y Mariela García de Corcuera son los primeros profesores de la Universidad en doctorarse este año. El ingeniero Ancajima defendió su investigación, desarrollada en Italia, que aporta a la solución de la problemática existente en las redes eléctricas de media tensión del Perú y otros países. Optó su grado en la Universidad de Roma La Sapienza. Mariela García, por su parte, se doctoró en Dirección de Empresas con un estudio sobre el estado de la relación trabajo-familia en el Perú a tres niveles: directivo, organizativo y de toma de decisiones. Sustentó en el Instituto de Estudios Superiores de la Empresa (IESE), España.

ALGARROBO EN CAMPUS LIMA Un algarrobo piurano crece en el nuevo campus de la Universidad de Piura en Lima. Fue plantado por los doctores Herman Lips e Inés Soares de Lips (Israel); acompañados por el rector y prorrector de la UDEP, Antonio Abruña y Antonio Mabres. El árbol fue injertado con material de uno de los mejores de la plantación de la UDEP, donde hay un bosque de algarrobo. A los seis meses fue plantado en el anterior local de Campus Lima. Ahora, a los 3 años, ya es parte de la flora del nuevo y amplio local.

HUMEDALES ARTIFICIALES La Universidad Ben-Gurion de Negev (Israel) y la Universidad de Piura construyen un humedal artificial (plan piloto) para investigar su operación y funcionamiento en condiciones locales. Se trata de una alternativa de bajo costo para el tratamiento de aguas residuales que serían reutilizadas con fines agrícolas.

ENERGÍA PARA LOS ANDES Empezaron los primeros trabajos en Andenergy (red de Energía en los andes o en países andinos), en el que participa la Universidad de Piura. El objetivo es diseñar estrategias de desarrollo energético en los países andinos, principalmente en Perú, Ecuador y Bolivia, las mismas que deberán influir positivamente en la disminución de los índices de pobreza de nuestras comunidades. Por eso, los esfuerzos de la red europea andina estarán concentrados, mayormente, en las zonas rurales aisladas y sin red eléctrica. La red fue aprobado por el programa COOPENER de la Unión Europea. La integran: la Universidad de Piura, una de los socios del CIRPS -Centro Interuniversitario de Investigación en Países en vía de desarrollo- de la Universidad la Sapienza, Roma, Italia, que lidera el proyecto en Europa. Además, el Instituto Superior Técnico (IST) de Lisboa, Portugal; la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo (USAT) de Chiclayo, y la Escuela Politécnica del Litoral. Guayaquil (ESPOL) de Ecuador. También participa la ONG Energetica (Bolivia). Se tiene igualmente convenios estratégicos con la Comunidad Andina (CAN), la ONG ITDG, el programa de Electrificación Rural del Ministerio de Energía y Minas y otras instituciones.

El humedal estará junto a las lagunas de estabilización que operan en la UDEP, para tratamiento de aguas residuales. El nuevo proyecto fue aprobado por la Agencia internacional para el Desarrollo, que lo financia.

3


Exalumnos

Trabajando

“Aprendimos de los errores de la historia” De todo. El Ministro de Economía, Fernando Zavala, analiza los diversos problemas de este sector que ha enfrentado el Gobierno. Además, nos ofrece un guión sobre lo que deberá ser la política económica en los próximos 5 años, destacando la necesidad de continuar con lo iniciado. En la ceremonia de Apertura del Año Académico de la Universidad de Piura en Lima, habló sobre la crisis en la educación. ¿Es el Estado responsable de ella? Sí. Existen pruebas que miden el nivel de aprendizaje, y nos ayudan a observar con claridad la realidad de los problemas que hay en la educación. Tales pruebas como la PISA y MED (unidad de medición de calidad), muestran que el Estado no está cumpliendo con brindar un servicio de educación de calidad. De esta manera, se rompen los canales de transmisión que permiten ascender en la escala social: la educación y salud básica. ¿Y qué se ha hecho al respecto? El Estado ha hecho un gran esfuerzo por impulsar el desarrollo de

4

A M I G O S

Nº 55/2006

la educación, aumentando las remuneraciones de los maestros. ¿Será suficiente? En un principio, no se podía exigir calidad en la enseñanza debido a los bajos niveles salariales. Ahora lo que se espera es una contraprestación de estos aumentos reflejado en mayores niveles de aprendizaje. Y en un mejor nivel de “capital humano”, como usted lo llama… Efectivamente. En los últimos años, el PBI ha crecido (6,6% en 2005). Esto se ha reflejado en una mejora de la distribución de gastos e ingresos entre los hogares, pero no ha sido suficiente para mover sustantivamente las tasas de pobreza. ¿Qué sucede? La mejora en el nivel de exportaciones trae como consecuencia el mejoramiento de la industria exportadora; a su vez, aumenta el requerimiento de mano de obra calificada. Es allí donde nace el problema, en la falta de calidad en la mano de obra, que impide que los sectores más pobres estén preparados para enfrentar las nuevas exigencias del mercado laboral. Por tanto, se debe elevar la dotación de capital humano de la población pobre para empezar a mejorar la calidad de la educación básica y la salud básica, a fin de mejorar sus niveles de empleabilidad y puedan aprovechar las oportunidades que genera el crecimiento.


¿El problema reside sólo en la falta de educación? Digamos que es el meollo del asunto. Además, muchas regiones poseen un nivel de competitividad muy reducido y bajo capital humano por la poca presencia del mercado (predominan patrones económicos tradicionales) y por los déficit de infraestructura de transporte que les permita comercializar sus productos. Sin embargo, el Estado está participando en la distribución de los recursos hacia los gobiernos locales y regionales, los cuales pueden ser utilizados en inversión social e infraestructura básica en las comunidades. Además, se está focalizando mejor los programas sociales orientados a la inversión en capital humano en poblaciones vulnerables. De todos modos, el tema de la escasa infraestructura sigue pendiente… Pendiente, aunque se están trabajando las soluciones… fíjate, una forma de superar este problema es a través de las Asociaciones Público Privadas (APPs), que adoptan la forma de una concesióncontrato celebrado entre el Estado y una empresa. El principal objetivo es garantizar la participación del sector privado en la provisión de infraestructura y servicios públicos de los proyectos, y una distribución óptima de los riesgos entre las partes, para reducir los costos de ejecución y operación. Un ejemplo es el caso del Eje Amazonas Norte, que con la concesión por 25 años de la carretera Paita-Yurimaguas, inicia el proceso de integración del Perú con Brasil, creando nuevas oportunidades comerciales entre nuestros países así como la integración de la Costa, Sierra y Selva del Perú. Las APPs constituyen un instrumento de mejora de la

ES FUNDAMENTAL LA FIRMA DEL TLC - Ya que entramos al tema del vínculo público-privado… ¿debe Perú firmar el TLC? La apertura iniciada en los 90's permitió una provisión de bienes y servicios más barata, de mejor calidad y de mayor variedad, acompañada con mayor inversión privada. De otra parte, la economía ha ido recomponiendo su aparato productivo apartándose relativamente de la producción de bienes y servicios en los que no tenía ventajas comparativas, y dirigiéndose hacia otros sectores donde sí las tiene. En tal sentido, es necesario que nuestro país firme el TLC con Estados Unidos, ya que permitirá el crecimiento de la industria textil y agrícola. Es un gran reto para nosotros el ganar mercados extranjeros sobre la base de productos de buena calidad a precios competitivos. Por tanto, es fundamental la firma no sólo del TLC con los Estados Unidos, sino de similares acuerdos con nuestros principales mercados y los potenciales. - Sería beneficioso, además, para el tema de la falta de empleo. Creo que debemos tener claro que en el Perú, los grandes problemas del empleo son la informalidad, la baja productividad de los trabajadores y el limitado aporte de la industria con valor agregado. Sobre lo primero, es necesaria la revisión del marco institucional y normativo, que reduzca los costos de la formalización. El proceso de formalización debe orientarse principalmente al acceso de los mercados por parte de las microempresas; en esa línea, mejorar las condiciones de acceso al crédito y los programas de información de mercados y capacitación resultan importantes. Sobre lo segundo ya conversamos cuando nos referimos a nuestro bajo nivel de capital humano, y con respecto a lo tercero, en la medida en que tengamos niveles de crecimiento económico sostenido y se superen los dos problemas anteriores, el mercado estará en condiciones de absorber una mayor cantidad de mano de obra. (M.J.S)

Fernando Zavala es economista por la Universidad del Pacífico, con maestrías en negocios internacionales por la Universidad de Birmingham y en dirección de empresas por la Universidad de Piura. Después de 3 años como Viceministro de Economía, asume, en el 2005, la presidencia de este ministerio, convirtiéndose, con 34 años, en el Ministro de Economía más joven desde Nicolás de Piérola (1852).

infraestructura y servicios públicos, y en la medida que el sector público y privado sigan colaborando, las APPs seguirán abriendo perspectivas de desarrollo de los servicios e infraestructura pública. Respecto al próximo Gobierno, ¿qué guión sugiere seguir? Bueno, se deben plantear políticas que impacten directamente sobre la productividad. Por ejemplo, convertir un impulso transitorio de demanda en uno permanente, cambiar el ATPDEA por el TLC, elevar la calidad del sistema educativo, aumentar el ahorro, mejorar la institucionalidad de las reglas de juego, entre las más importantes. Los principios básicos de la actual política se deberían mantener y, sobre estos resultados, el nuevo Gobierno podrá implementar los ajustes necesarios. No se debe abandonar el principio que orienta la política fiscal, establecido en la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal (LRTF). La aplicación de este principio ha permitido reducir el déficit fiscal de casi 3% en 2000 a 0,3% del PBI en 2005. Asimismo, la razón deuda/PBI se ha reducido de 45,7% en 2000 a 38,2% a fines del 2005. Cambiando radicalmente de tema, me imagino que no ha sido nada fácil la labor de Ministro de Economía en un país donde el desequilibrio entre el macro y el micro es grande… Para mí ha sido una experiencia muy gratificante haber contribuido con el crecimiento sostenido de nuestra economía, y espero que continuemos así en los próximos años. Pienso que aún queda mucho por hacer. Dirigir la política económica de un país depende mucho de la determinación y la responsabilidad de cumplir con los objetivos trazados, de tener metas claras de lo que se quiere en el mediano y largo plazo. Creo que hemos colaborado en la construcción de sólidas bases económicas para el futuro. Que hemos aprendido de los errores de la historia y hemos avanzado de manera muy importante en estos cinco años. Un mensaje para la futura administración del Dr. García sería valorar este activo y utilizarlo para generar un mayor crecimiento, mayor bienestar y, finalmente, una sociedad cada vez más inclusiva y más solidaria. (María José Salazar)

5


Proyección Social

Los caminos

de Suyo El distrito al que pertenecen (Suyo) fue el único de Piura que en el 2005 fue a consulta popular para revocar a su alcalde; sin embargo, ellos no participaron porque no son electores de este distrito sino de Sullana. Así de paradójica es la vida de los moradores de “Encuentros de Quiroz” y “Balsas”, dos de los cientos de caseríos olvidados, pero que aún no han perdido la alegría y la esperanza.

Llegar a Suyo nos tomó más de 2 horas, por carretera asfaltada. El pueblo es relativamente pequeño y goza del singular paisaje que le dan las montañas cubiertas de bosques secos y húmedos, en extraña combinación. En esta época todo es verdor, gracias a las lluvias de verano. Una ciudad limpia, callecitas de diseño antiguo y gente amable, cordial y generosa, son lo más resaltante de esta zona de la frontera, cuya producción es casi de subsistencia. Hasta allí llegó desde Piura el equipo del Proyecto Suyo (Fortalecimiento de las condiciones de saneamiento básico y del tejido micro económico de poblaciones rurales fronterizas del Distrito de Suyo). Poco tiempo atrás hubo conversaciones previas. Ahora, el proyecto sería presentado ante los regidores y la alcaldesa Elizabeth Sánchez, quien reemplaza al revocado alcalde desde agosto pasado.

sector Pampa Larga. Hasta allí no llegan los políticos en busca votos ¿Será por el difícil acceso y la escasa población? De hecho, hace más de 10 años que no son visitados por ninguna autoridad política. Para acceder a la zona por Suyo tendríamos que haber cruzado a Ecuador y luego llegar en balsa a alguno de estos caseríos. Hace 2 ó 3 meses que las lluvias y quebradas malograron los caminos y aún los están habilitando. Entonces optamos por la ruta de Lancones (Sullana). Más de 3 horas de viaje por un camino carrozable, bosques secos, intenso sol, baches y pequeñas quebradas, por las que felizmente pasamos sin problemas. Hasta el paisaje es distinto: seco y desolado. Atravesamos varios de los caseríos de Lancones, antes de llegar a Encuentros de Quiroz. Éstos cuentan con agua potable y luz gracias a la ejecución de un proyecto anterior de la UDEP.

“Este Proyecto significa abrir la puerta al progreso de Suyo, que es un lugar olvidado al que sólo se nombra cuando se quiere pasar a Ecuador a través del puente internacional. Estamos empezando con el pie derecho. La Universidad ha venido a nosotros y gracias a Dios que están haciendo estos trabajos en esa zona tan necesitada”. Una a una, fueron resueltas las preguntas de los regidores, sobre el proyecto, implicancias, modo de ejecución, capacitación a la población, entre otras.

Rayaban las 6 de la tarde cuando arribamos a Balsas. Un grupo de personas nos pidió “jale” y los llevamos. También iban al I Taller de capacitación para moradores que dictó el profesor Víctor Galán, egresado de la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad. Allí aprenden: a utilizar el agua que tendrán, sobre el cuidado de su medio ambiente y cómo evitar la contaminación.

“Encuentros de Quiroz” y “Balsas” son los caseríos beneficiados, 2 de los 55 de Suyo, y albergan a unas 200 personas. El primero debe su nombre a que desde allí se ve la intersección de las aguas de los ríos Chira y Quiroz. Se presume que Balsas es llamado así por el medio que utilizan para cruzar hacia Ecuador. Ambos están en el

Una clase singular Tan lejos, tan solos, tan olvidados y a la vez tan conscientes de sus necesidades y de cómo cuidar su medio ambiente. Se notó en lo poco que conversamos y en su participación en la clase. Saben que tomar agua del río va contra su salud. Que está contaminada porque allí se bañan, beben agua sus animales, se vierten los

6

Nº 55/2006


desagües de la parte ecuatoriana y hay hasta quienes arrojan basura. Pero es lo único que tienen. Por ello, los pobladores trabajan codo a codo con los profesionales para llevar adelante este proyecto, pues no sólo tendrán agua potable de calidad, sino que, serán capacitados en temas de salud e higiene sanitaria. También se creará una Junta Administradora del Sistema de agua para asegurar una adecuada operación y mantenimiento de la infraestructura instalada. “Esta interrelación será muy fructífera para beneficio de la población. La Municipalidad aportará agregados, tubería y maquinaria para las excavaciones. Estamos dispuestos a tratar de hacer realidad este proyecto”, dice la alcaldesa. ¿Son de Sullana, Ayabaca o Ecuador? ¿Por qué no votan en Suyo? Porque está muy lejos. Algunos ni lo conocen y otros ni saben que pertenecen a la provincia de Ayabaca. Ellos realizan cualquier trámite legal en Sullana o Lancones. Los domingos van de compras o de paseo al pueblo ecuatoriano Zapotillo. Hasta cuando alguien enferma acuden al Centro de salud ecuatoriano. Les basta caminar un poco y cruzar el río. Comentan que siempre lo han hecho así, pero que ahora los atienden mejor y les dan medicina (a muy bajo costo) gracias al Plan Binacional. En Balsas tienen un pequeño Centro Educativo que les dejó Care. Alberga a estudiantes de Inicial y Primaria, con una sola profesoradirectora. La secundaria la estudian en pueblos vecinos de Lancones o van a Sullana. Al anochecer su único entretenimiento es la conversación y luego, a dormir temprano porque que hay que madrugar. No extraña, por ello, que la llegada del Proyecto les traiga

esperanza. Alberto Calle, secretario del proyecto de agua expresa: “Nos gustaría que cada vez fueran más los beneficiarios de Pampa Larga que puedan tener agua. Hemos visto lo que han hecho en caseríos vecinos donde ya están tomando agua sin contaminación; esperamos hacer lo mismo pronto. Es un anhelo muy antiguo del pueblo, hemos pedido agua desde el 88 a varias instituciones y hasta ahora los esfuerzos habían sido inútiles. La población está muy contenta y nos hemos comprometido a trabajar en lo que haga falta para hacer realidad este proyecto”. Don José Ársela Benites, el patriarca de Balsas (con 86 años de edad), también espera hacer realidad el sueño del agua en casa. “La que tomamos está muy contaminada con las aguas servidas de los poblados ecuatorianos, esperamos poder beber agua pura y darle a nuestra familia” nos dice. Casi no ve y oye poco, pero estuvo muy atento en el I taller. La alegría y la esperanza estaban dibujadas en cada rostro. Las clases terminaron alrededor de las 7 de la noche, se tuvo que usar una lámpara y los faros de la camioneta para iluminar el ambiente. Debíamos volver a Piura. Observamos la densa oscuridad que cubría la zona. Ni una luz. ¿Cómo llegan a su casa, en medio de lomas, subidas y bajadas? Ya conocemos el camino, dicen. “Me voy por aquí de frente nomás y llego rapidito”, dice la entusiasta Carmen Roque. Ella es de Zorritos, su poblado no será beneficiado, pero no pierde la esperanza de que haya otra etapa en la que sí les toque a ellos. Miro el camino y no atino a descubrir cómo hará Carmen para pasar por allí, sin dar tumbos y caer. Es la costumbre. Tampoco tienen miedo, pues ya se conocen y no les pasará nada. Es la ventaja de vivir lejos de una civilización cada vez más incivilizada. (Elena Belletich)

7


Columna

La renegociación

de los contratos Nunca como ahora la regla según la cual los contratos deben cumplirse en los términos establecidos por las partes, el tradicional pacta sunt servanda, gozó de tanta publicidad, provocada por la discusión en torno a la admisibilidad de su «renegociación» unilateral. Simplificando la cuestión, los contratos entre sujetos privados nacen por el acuerdo de dos partes en pie de igualdad, necesitándose también el consentimiento de ambas para modificarlos o resolverlos, salvo en los casos de incumplimiento, en que cabe la resolución unilateral. Por su parte, en los contratos públicos falta esta igualdad esencial entre las partes, pues una de ellas es un Poder público. Esa diferente naturaleza se manifiesta, en primer lugar, durante la fase de formación del contrato, pues existe un procedimiento administrativo previo, necesario para que la Administración pública manifieste válidamente su voluntad. Sin embargo, cabe preguntarse si las diferencias con el contrato privado van más allá, e inciden también sobre la ejecución del contrato, en la cual la Administración gozaría de lo que se llama «potestades exorbitantes», que le permitirían modificarlo o resolverlo unilateralmente, aunque siempre respetando el equilibrio económico del contrato, todo ello en aras de defender el interés público, que justifica su actuación. Mayoritariamente, se sostiene que nuestro ordenamiento jurídico no recoge dichas potestades exorbitantes. Esta posición se confirmaría por el silencio que guarda al respecto la legislación específica, así como por lo dispuesto por el art. 62 de la Constitución, según el cual los términos contractuales, pactados válidamente según las normas vigentes al celebrarse el contrato, no pueden ser modificados por leyes u otras disposiciones de cualquier clase. Esta norma implicaría que cualquier modificación del ordenamiento jurídico no afectaría a las relaciones contractuales en curso, y también impediría que el Estado modifique unilateralmente dichas relaciones, cuando fuera parte de ellas. En consecuencia, la inalterabilidad del contrato parece asegurada, y en este sentido se pronuncian la mayor parte de autores.

VÍCTOR Baca Oneto. Es Abogado por la Universidad de Piura, Doctor en Derecho por la Universidad de Valladolid y profesor de Derecho Administrativo en la UDEP. Actualmente es miembro de la comisión de asesores de la Oficina Descentralizada de Indecopi-Piura y asesor técnico de la Comisión de Rectores para la Reforma de la Ley Universitaria.

8

Nº 55/2006

No obstante, esta posición podría matizarse, ya que en otros ordenamientos con declaraciones similares a la nuestra se han defendido las potestades exorbitantes. Así ha sucedido, por ejemplo, en el Reino Unido y los Estados Unidos, pese a la «santidad» que en estos países se atribuye a los contratos. Sin ánimo de profundizar en esta cuestión, que excede del objetivo de estas líneas, debemos hacer notar que se reconocen estas prerrogativas al Estado únicamente cuando el respeto de los términos contractuales le impediría cumplir sus funciones esenciales, sin que la mera inconveniencia del contrato o las mayores ganancias del contratista justifiquen su ejercicio. Por tanto, siguiendo una interpretación estricta de nuestro ordenamiento, no sería posible modificar o resolver unilateralmente los contratos celebrados por el Estado; mientras que según una interpretación más laxa sí sería admisible, al menos en algunos supuestos extremos, siempre y cuando haya una adecuada compensación. Sin embargo, en el Perú la discusión no termina aquí, porque el Estado puede celebrar lo que se conoce como «contratos-ley», mediante los cuales establece garantías y otorga seguridades, que no pueden ser modificados legislativamente. Estos contratos sirven para congelar el régimen jurídico aplicable a una actividad respecto a un inversor, ya sea que realice su actividad en virtud de un contrato público o no. Es decir, no todo contrato público es un «contrato-ley»: éste último implica una protección adicional. Así, mientras que en virtud de la obligatoriedad del contrato el Estado no podría modificar directamente las cláusulas contractuales, el «contrato-ley» le impide además modificar la situación extracontractual del inversor, como es el régimen tributario o de repatriación de capitales. En realidad, lo que se discute es la posibilidad de modificar o resolver unilateralmente estos contratos. Al respecto, la inmensa mayoría de autores defienden su inalterabilidad, en virtud del texto expreso de la Constitución, posición refrendada por nuestro Tribunal Constitucional. Forzando una interpretación, y dado que el Estado no puede renunciar a ser Estado ni a proteger el interés general, podría llegar a defenderse que en algunas situaciones extremas que no se dan en los contratos que en Perú se pretenden desconocer los «contratosley» podrían ser modificados o resueltos unilateralmente, mediante una especie de «expropiación» del contrato. Pero esta solución, aunque teóricamente admisible, encuentra dos problemas. El primero es jurídico, pues difícilmente sería aceptada por el Tribunal Constitucional, si es que el afectado utiliza la vía interna. Y el segundo es de índole práctica, pues estos contratos abren la posibilidad de un arbitraje internacional, en donde con total seguridad el Estado peruano sería condenado a pagar una altísima indemnización, que la haría desaconsejable.


Profesores Investigación

Allá por el siglo XVII, el cronista peruano Guaman Poma de Ayala se atrevió a escribir un manuscrito titulado Nueva Corónica y buen gobierno, para hacer ver al Rey Felipe III lo mal que gobernaban los españoles el virreinato del Perú. Dicho manuscrito llegó a incorporarse a la biblioteca del rey Federico III de Dinamarca. Olvidado en los estantes de la Biblioteca Real por mucho tiempo, fue redescubierto en 1908 y publicado en una edición facsimilar (con retoques) en París en 1936. El original sigue manteniéndose en la actual Biblioteca de Copenhague (Dinamarca). Hasta allí viajó hace algunos meses Víctor Velezmoro, profesor de la Universidad de Piura, quien se ha propuesto escudriñar la obra de este cronista.

Crónica para

el buen gobierno A Velezmoro le nació el interés por Guaman Poma en 1998, cuando estudió la iconografía del Inca en los vasos ceremoniales 'qero', para optar su licenciatura (San Marcos). Sostiene desde entonces que, a la caída del Imperio Inca, los círculos de indios nobles crearon una cultura insertada en el mundo virreinal pero con características propias, en las cuales el recuerdo de lo Inca fue el eje simbólico. Sobre la obra y la cultura en el tiempo de Guaman Poma todavía hay mucho por estudiar, comenta el investigador. Es recién en los últimos 30 años cuando más se ha trabajado y estudiado. Un gran avance ha sido la publicación en línea del manuscrito íntegro, lo que permite una consulta directa desde cualquier lugar del mundo. Para Velezmoro, sin embargo, ha sido necesario estudiar directamente el original para comparar el trazo y estilo de los dibujos. Por eso, hizo una estancia de investigación en la Biblioteca danesa, donde pudo confrontar directamente el manuscrito. “Las ilustraciones de la crónica, aparecidas en la edición princeps publicada en 1936 por el Instituto de Etnología de París, fueron retocadas por el artista Paul Catin, quien en algunos casos recreó los dibujos, dejándolos con un trazo grueso y burdo… como si Guaman Poma fuese un dibujante muy pobre. Por el contrario, el estilo del manuscrito original es distinto: El artista utiliza diversos trazos de acuerdo a lo que quiere representar: una delicada figura femenina, un fondo paisajístico o una llamativa escena de violencia. En cada uno, demuestra su conocimiento del arte del dibujo”, señala. Actualmente, Velezmoro busca más pistas de este cronista en España, donde investiga últimas publicaciones y nuevos repertorios iconográficos bajo la dirección del doctor Rafael

EL CONTENIDO DE LA "CORÓNICA" Para Velezmoro este cronista no pedía la independencia sino una reforma. Ésa es la esencia que este historiador pretende rescatar, ya que no deja de sorprenderle cada vez que se utiliza la figura de Guaman Poma como el primer y más lejano “revolucionario indígena”. “Nueva Corónica y Buen Gobierno”, el voluminoso manuscrito de casi 1200 páginas, 398 de las cuales son dibujos a tinta, es una obra única en su género. Guaman Poma recogió la verdadera historia de las Indias pues consultó a los últimos quipucamayos. Es “Nueva crónica” porque utilizó informaciones de las propias fuentes. En cuanto al “Buen Gobierno”, nos dice Velezmoro, “se propuso describir cada uno de los estamentos sociales y políticos del gobierno virreinal, demostrando su ineficacia en el plano práctico. Su denuncia radica en que cada órgano de gobierno abusó de su poder para enriquecerse, relegando a la miseria, la despoblación y a la muerte a los indígenas”. Aunque han pasado 400 años, esta crónica tiene una lectura actual. Velezmoro comenta que su inspiración está vigente. “Guaman Poma deseaba para las Indias un gobierno justo que se preocupara por los desfavorecidos, que no discriminara. En el fondo es el anhelo universal de todo ser humano que vive en sociedad”. (A.S.Z.)

Ramos Sosa, profesor del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla. Su meta es identificar y singularizar el estilo de Guaman Poma y conectarlo con la cultura indígena noble; con ello demostraría la febril actividad artística, cultural e ideológica que existió en el Perú virreinal. (Ana Sofía Zegarra)

9


Profesores Reforma educativa

Educación: Proyecto de vida Crisis o emergencia educativa son términos a los que se alude en discursos de cualquier índole. ¿Qué hacer ante ella? El educador Pablo Pérez propone algunas fórmulas basadas en una mayor atención al elemento humano del sector y sostiene que para que la Educación mejore “debe ser un proyecto de vida honorable en el que la gente gane mejor, tenga lo suficiente para vivir y un mayor prestigio social”. La reforma educativa que se viene planteando ¿es la que debiera hacerse? En la educación, igual que en todas las cuestiones sociales, cuando se hace una gran “revolución” que da la vuelta a todo, después se debe volver a los principios. Por ello, hay que dar pasos pequeños. La gente ahora quiere cambiar todo de golpe, cuando lo que se debe hacer es mejorar poco a poco: la formación de profesores, dedicación al estudio, etc. En el informe PISA (de la UNESCO), tan comentado en los últimos tiempos, se resaltan las deficiencias del aprendizaje de Matemática y Lenguaje, ¿es esto lo más importante? No. Ese enfoque es parte de la política mundial que está originando las crisis, porque se ve en la educación una preparación para el trabajo y las exigencias de la sociedad laboral. No están tan preocupados por formar hombres responsables, dedicados al estudio, sino sólo en darle unas herramientas; las cuales, ante los defectos de personalidad, no llegan a adquirirse ni aplicarse adecuadamente. Están promocionando un alumno desinteresado por el saber y por la ciencia que, naturalmente, encuentra problemas en lo que ellos buscan (Matemática y Lenguaje o Comunicación) pero, además, en el modo de interpretar al país, la vida y las relaciones sociales. Se sabe que los maestros son clave para mejorar la enseñanza pero, ¿cómo formarlos mejor? El Gobierno debería exigir al profesorado una preparación capaz de producir cambios en la educación, estudios adecuados, pero no lo hace. Esto no ocurre sólo con el profesorado sino con todas las profesiones. Hace falta exigencias: de conocimiento, tono personal, vida y otra serie de cosas que hoy no se piden. Esto significaría, seguramente, cerrar una serie de instituciones, controlar que se dé un nivel ético y de formación en los profesores, estar pendiente de lo que se necesita y actuar hasta lograrlo. Entonces, ¿es necesaria la evaluación del profesorado a la que muchos se oponen? Sí, pero sin que en un comienzo sea algo definitivo, sino que sirva para establecer una meta y poner los medios para lograrla. Seguro

10

Nº 55/2006

que se encontrará un nivel bajísimo en la mayoría del profesorado. La solución no es 'eliminarlos' sino darles una auténtica capacitación, proponiendo unos niveles a alcanzar; quien no los logre tendría que abandonar, por el bien de todos, la labor educativa; siempre se podría encontrar una función en el colegio a la altura de su capacidad. Este peligro hace que el profesorado se resista a esta medida, pero creo que es imprescindible. Y, ¿qué opina sobre la propuesta de incrementar el número de horas de clases? Es fundamental. Pero creo que habrá mucha oposición; en principio, de algunos profesores que, por el sueldo que ganan, necesitan trabajar en varios sitios. Será un golpe económico para ellos que habría que solucionar aumentando los sueldos. Algo que de todas maneras hay que realizar. Mayor oposición habrá entre los papás que no están dispuestos a mandar a sus hijos al colegio dos veces al día. Se va a encontrar una resistencia social que hay que vencer, si se quiere que la educación mejore. Es importante formar a los profesores pero, ¿se contempla también la formación en valores y virtudes para los alumnos? Los profesores están preocupados por esto, pero la educación no es un mundo aparte sino que adolece de todo lo que padece la sociedad. No se puede esperar que el educador tenga unos valores que no tiene el abogado, el ingeniero, el empresario ni el policía. Si se acaban los valores en los profesores estamos perdidos, pero si se acaban en la familia el profesor poco puede hacer. Es evidente que la crisis de valores tiene que levantarse o vencerse en la educación, pero esto sucederá si se vence primero en la familia y en la sociedad; hace falta un esfuerzo integral de todo el país. El docente y past-decano de la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Piura señala que la formación del profesorado, una mayor dedicación de horas al estudio (de profesores y alumnos) y una auténtica colaboración de los padres, son algunos de los pasos a dar para remediar los males de la educación.


LOS PROFESORES TIENEN QUE SER INTELECTUALES - En este proceso, ¿qué tan importante es la capacitación? Es importante, pero, si los profesores tuvieran la formación que debieran, si fueran intelectuales esto estaría solucionado. Un intelectual se caracteriza porque puede ir incrementando su formación, es un autodidacta que a partir de lo que sabe puede ir mejorando, progresando, aprendiendo, esto es lo que hace un abogado, médico o cualquier profesional. Ellos pueden actualizarse solos, alguna vez necesitarán de un curso pero, la mayoría no. Lo triste es que con su formación el maestro no sabe actualizarse y está esperando un curso, una capacitación, que le digan qué hacer... - ¿Qué aptitudes deben formarse en los educadores? Hay que exigirles una formación teórica y científica superior, que es lo que da la formación intelectual para que sigan cultivándose. Hasta ahora, y los institutos tienen ese problema, se ha hecho de la Educación una carrera muy técnica, se dan unas formas para enseñar y no unos principios profundos del hombre, de lo que es la Pedagogía, de sus bases, y los conocimientos de la especialidad, sobre todo en secundaria, suelen ser muy pobres. (E.B.)

La proliferación de centros educativos y de formación pedagógica ¿en qué medida afecta a la educación en el país? Si fueran buenos no importaría, porque con muchos buenos habría más competencia y esto sería estupendo: los alumnos tendrían centros para escoger y las instituciones se esforzarían en mejorar para captarlos. El problema es que esta proliferación no se acompaña de la competencia y exigencias de formación de las que hablamos. El control que hace el Estado es muy débil o se hace donde no debiera. Por ejemplo, se exige un determinado número de doctores en las

universidades, entonces éstas se las arreglan para dar doctorados sin el nivel que justifique el grado, para cumplir la norma. Algo similar ocurre con las licenciaturas, maestrías, etc. Se debe controlar el nivel pero, desgraciadamente, esto es algo que no les interesa ni a los propios alumnos; la mayoría sólo quiere el título, y buscan el centro que se lo proporcione sin demasiado esfuerzo ni gasto. Esto hace que todo tipo de centros (buenos o malos) encuentren siempre su 'clientela'. Por ello, el Estado debe vigilar que tengan el nivel adecuado. Del presupuesto asignado al sector educación sólo un 3% está destinado a inversión y el resto a planillas... El Perú es de los países que tiene el presupuesto más bajo en todo el mundo y si estamos en la cola a la hora de evaluar resultados, salimos en el mismo lugar al medir la inversión en educación. Además, teniendo en cuenta las dificultades geográficas del país, la diferencia se nota más. Se habla mucho de la prioridad y de la mejora de la educación pero no se advierte su prioridad en el presupuesto, éste es uno de los grandes engaños de siempre. Si se tratara de tomar medidas inmediatas ¿qué se podría hacer? Las medidas a tomar han de ser inmediatas, pero los resultados sólo se pueden obtener a largo plazo. La Educación necesita 10 ó 15 años de transformación de las instituciones que forman a los profesores; y de los profesores que ya ejercen. Esto reclama una continuidad en la política del gobierno a la que no estamos acostumbrados. También es fundamental la presión del profesorado por lograr esa nueva posición social, pero en ello ha de ser responsable y comprender los cambios que ha de lograr en su formación y conducta para que se justifique el esfuerzo de la nación por su mejora. Todo esto precisa una política muy valiente y un país que valore justamente la labor del profesor. (Elena Belletich)

11


Columna

La capacidad formativa

del Cine Hay una tarde que nunca olvidaré: Cuando vi “Qué bello es vivir”, de Frank Capra, una de las más hermosas películas que he visto en toda mi vida. Me estremeció mucho la historia familiar, pero me impactó más el personaje principal. No podía entender cómo una persona dejaba de lado sus sueños con el único fin de hacer felices a los que le rodeaban. Han pasado 28 años y George Bailey sigue siendo uno de mis héroes de cine al que aún estoy tratando de imitar.

ALEJANDRO Machacuay A. Profesor del Área de Comunicación Audiovisual de la facultad de Comunicación de la Universidad de Piura. Su especialidad es Apreciación e Historia del Cine, Producción y Realización Televisiva. Ha impulsado el Cine forum y los talleres de realización audiovisual con los alumnos de distintas facultades.

Ahora, como profesor de cine, puedo explicar qué sucedió esa tarde. Tiene que ver con la perspectiva psicológica del cine; en otras palabras, la relación de este arte con el individuo. El poder que tiene para llegar al espectador radica en la inmensa capacidad de sugestión que este medio tiene, debido al uso de imágenes y sonidos. Por ello, cuando vemos una película nos sumergimos por completo en un mar de percepciones, de formas muy diferentes de ver y oír la realidad.

Este derecho natural se aplica de un modo especial al hombre de hoy en sus relaciones con la imagen. Todo hombre, por lo tanto, tiene derecho: A valerse de las imágenes cinematográficas para mejorar en cuanto a hombre, miembro de una comunidad, hermano de sus hermanos, y para rechazarlas libremente en caso de que le aparten de su camino.

Frente a una pantalla vivimos un momento particular, porque participamos del universo de ficción que nos presenta el cineasta mediante la identificación de dos elementos de su obra: la historia y los personajes. La identificación puede ser tan fuerte que en ese momento el espectador puede llegar a la catarsis.

Hoy, son los pensadores, los intelectuales y los filósofos los que promueven el cine como medio formativo. “La gran potencia educadora de nuestro tiempo es, sin duda, el cine” afirmaba categóricamente el recién fallecido filósofo Julián Marías. Alfonso López Quintás, también filósofo, señala: “Uno de los aspectos de la formación humana que requieren hoy día particular atención es el arte de ver películas”.

Cuando la catarsis no es momentánea y se reflexiona sobre la película que vemos, el Cine puede llevar al espectador a forjarse ideas, actitudes o valores. Es aquí donde radica el auténtico poder del cine no sólo a nivel individual sino también social. “Que bello es vivir” no sólo me impactó emocionalmente, también me dio una lección de valores. No en vano es considerada por la crítica: “Una auténtica oda a la bondad, a la supremacía de los valores morales positivos en la definición de la condición de una persona”. Y a su director, un gran humanista del cine. Por eso, no podemos reducir al cine simplemente como un medio de entretenimiento o de evasión o verlo con malos ojos y huir de él. Se trata de conocerlo, estudiarlo y esa responsabilidad recae en las universidades, las escuelas y la familia. De este modo, no sólo podemos aprovechar la capacidad educativa que tiene para formar al individuo como persona sino también como espectador, para que éste sea crítico ante lo que ve y no uno más de la masa. Ya en la década de los 60, los teóricos del cine decían: Todo hombre, por el hecho de serlo, tiene el derecho a tender a su perfección humana, como ser moral y como espíritu destinado a la eternidad.

12

Nº 55/2006

Juan José Muñoz, profesor de antropología y ética, afirma que el cine es un instrumento privilegiado de compresión del ser humano. Si queremos hacer Antropología hoy, no podemos prescindir de la gran pantalla, afirma. El principal cuenta-cuentos es el cine; el séptimo arte ha asumido, en gran parte, el papel antropológico que antaño tenían las tradiciones. En nuestra Universidad apostamos por un cine humano a través de las clases, cines forum, conferencias; por ello, la facultad de Comunicación está organizando para el 2 y 3 de noviembre un Congreso Internacional denominado El Cine: Reflejo del Hombre. Termino con una cita de Ingrid Paredes, egresada la facultad de Comunicación, quien a través de su tesis “Descubrimiento de valores en el cine” afirma: “Descubrir el sentido de la trama de la películas conlleva a una reflexión por parte del espectador sobre la vida y el comportamiento humano y las consecuencias que tiene para el hombre cada acción. Dicho descubrimiento se constituye en un medio formativo porque genera entusiasmo hacia los valores, conduciéndolo a la asunción activa de éstos en la vida diaria”.


Profesores

En el extranjero

Ingenieros en la bella Italia La bella Italia, la de los paisajes de ensueño y tesoros culturales, es, a su vez, una de las 8 naciones más industrializadas del mundo. Allí están Eduardo Sánchez y Daniel Marcelo, docentes de la facultad de Ingeniería de la Universidad de Piura, no precisamente para disfrutar de la dolce vita, sino para estudiar e investigar temas de interés para el desarrollo del Piura y el Perú. Desde octubre pasado Eduardo Sánchez sigue una maestría de Ciencias en Gerencia e Ingeniería Industrial en el Politécnico de Milán. Allí pule su habilidad investigadora con un proyecto encaminado a definir y analizar el método de evaluación de competencias del personal de la Banca Popular Italiana. Su estudio es sobre las funciones y operaciones de las pequeñas y medianas empresas de servicios y bienes. “Exactamente, el tipo de empresas que tenemos en Piura, carentes de asesoría en conocimientos y técnicas para sobrevivir frente a realidades como la globalización, el TLC, etc”, señala. Sus clases, reuniones sobre los proyectos, tertulias con universitarios y estudio le llegan a ocupar hasta 19 horas diarias, pero aún así contestó rápidamente nuestros e-mails. Aprovecha al máximo sus fines de semana con: “deporte, visitas a museos, a muestras gráficas u obras teatrales. “En la medida de lo posible,

POR EL DESARROLLO SOSTENIBLE A unos 450 km de Milán, Daniel Marcelo, realiza un doctorado en Tecnologías energéticas y ambientales para el desarrollo, en la Universidad de Roma La Sapienza. Viajó en el 2003 y retornará el 2007, cuando sustente su tesis doctoral. Investiga un tema interesante en el campo de las energías alternativas: la producción de hidrógeno de fuentes energéticas renovables (biomasa, solar, viento, etc.) con casos de estudio en el Perú. Paralelamente, participa en Proyectos de Cooperación Internacional, como el Andenergy 2006-2007, cuyo objetivo es desarrollar un plan energético para las comunidades andinas de Perú y Ecuador. Asimismo, en otro proyecto que analiza la sostenibilidad de la producción de caña de azúcar en los países del sur de África. En la investigación, explica Daniel, se demuestra el potencial de este vector energético como alternativa a las fuentes convencionales de energía. “Si el hidrógeno proviene de fuentes renovables tendrá un impacto social, económico y ambiental muy positivo”. Los fines de semana son para pasarlos en familia o visitar amigos peruanos o italianos, junto a su esposa Sofía y sus hijos Sebastián y Valentina. “La gente que hemos conocido, sea por la universidad o por la zona donde vivimos, es muy buena y amable”. Finalmente expresa que Roma es, simplemente, “fantástica”. (E.B.)

también me encanta viajar fuera de los alrededores de la Región Lombarda. Así interiorizo un poco las costumbres y cultura italiana”, comenta. Otro aspecto que le agrada son las personas: “en su gran mayoría son amables y bastante amigables. Mis compañeros siempre están interesados en conocer sobre mi país, costumbres, política y demás detalles. Además, me encanta la comida. El comer pasta todos los días es fascinante, y sobre todo la costumbre de beber un vaso de buen vino con cada comida. Esto es algo que extrañaré mucho cuando regrese al Perú”, bromea. (Elena Belletich)

13


Alumnos

Investigación

Los Da Vinci Cuando una serie de mentiras en forma de libro y película se apoderaba de los medios de comunicación y salas de cine, un grupo de alumnos, guiados por el profesor Francisco Bobadilla, apoyaron una investigación para esclarecer los hechos. El producto fue “El Código Da Vinci. De la ficción a la realidad”. Sus cuatro ediciones casi agotadas, la ubicuidad mediática de su autor y, sobre todo, el peso de sus verdades hablan del éxito de este estudio.

14

Nº 55/2006

Boys

Los decodificadores son María José Barba Ceccovilli (Historia y Gestión Cultural), Moisés Naranjo Castro y Fernando Huamán Flores (Comunicación). Ellos consultaron casi una veintena de fuentes bibliográficas y lograron contar la verdadera historia de Leonardo Da Vinci, los Caballeros Templarios, el Santo Grial y otros temas manipulados en la novela “El Código Da Vinci” de Dan Brown y en la película homónima de Ron Howard. Según los investigadores asistentes del profesor Francisco Bobadilla el objetivo era contar las historias reales totalmente desmaquilladas de las declaraciones de Brown y motivar a la gente a


La fábula de Dan Brown EL MITO DEL GRIAL Moisés Naranjo ha leído seis textos especializados en el Santo Grial, además de las novelas de literatura caballeresca en las que se basa la leyenda. “Es un tema bastante místico, secreto y oculto. No nació como un objeto cristiano, sino como un elemento literario de las novelas de caballeros como Percival y el Rey Arturo”, afirma. En las novelas de caballería, al Grial se le atribuía propiedades extraordinarias como curar heridas y alimentar tropas enteras. Moisés explica que “éste fue asociado al cristianismo cuando el escritor Robert de Boron cuenta que el Grial es la copa que utilizó Cristo en la última cena, la cual luego recogió José de Arimatea y pasó por generaciones de Papas hasta ser escondida en un castillo, donde permanece oculta”. LOS CABALLEROS TEMPLARIOS María José Barba se encariñó tanto con los Caballeros Templarios durante su investigación que sintió una profunda indignación al

descubrir cómo se les difamaba en la novela de Brown. “La Orden de los Caballeros Templarios era la encargada de proteger a los cristianos que peregrinaban hacia Tierra Santa en la Edad Media. Acumuló bastante dinero y poder, de tal modo que reyes y Papas acudían a ellos en busca de auxilio económico”, asevera. María José desmiente el argumento de “El Código Da Vinci” que dice que esta orden era la encargada de proteger a los descendientes de Jesús y María Magdalena. “La novela juega con la desaparición de los Caballeros Templarios y culpa al Papa de haberlos matado a todos. La verdad es que la ambición del rey francés Felipe IV por el tesoro templario lo llevó a aniquilarlos”, expone la estudiante. Para ella, se trata de una historia épica absolutamente enternecedora. LEONARDO, CUADRO POR CUADRO Es cierto que Leonardo fue un hombre de secretos, que escribió sus conocimientos al revés y tuvo cierta vinculación con religiones egipcias antiguas. Sin embargo, murió católico

que se informe sobre estos temas, para que no se quede solo con las afirmaciones del libro y la película. La investigación demoró alrededor de seis meses y fue la única respuesta peruana, en su momento, al controvertido texto.

El docente de la facultad de Comunicación de la Universidad de Piura, Francisco Bobadilla es el autor de "El Código Da Vinci. De la Ficción a la Realidad". Junto a sus asistentes María José Barba, Fernando Huamán y Moisés Naranjo, investigaron los hechos detrás de las afirmaciones de la novela de Dan Brown. El libro ya va por su cuarta edición.

y confesado. Fernando Huamán dice que en los cuadros de Leonardo Da Vinci no hay secretos ni códigos, sino que basta verlos con sentido común para descubrir su verdadero significado. “Dan Brown crea suspicacias sobre por qué no aparece el cáliz en La Última Cena, y refiere que se trata de una alegoría para referirse al vientre de María Magdalena. Esta es una ignorancia histórica tremenda porque Leonardo está pintando el momento en que Jesús señala a su traidor y no la institución de la Eucaristía”, aclara el Comunicador. Fernando también refuta el argumento del best seller que sostiene que quien está pintado a la derecha de Jesús en La Última Cena es María Magdalena y no el discípulo más amado, Juan. “Leonardo consideraba a la sabiduría como hija de la experiencia, por eso las caras de los apóstoles las tomaba de personas que veía en la calle. Juan, el discípulo más querido de Jesús, aparece a su derecha imberbe y con rasgos afeminados, porque era el más joven de todos”, sustenta. (R.V.)

Falso código “Lo que hay en el fondo de Dan Brown es deshonestidad”, considera Fernando y apoya su apreciación en que el autor no explicita si se trata de un libro de ficción o de hechos reales. El investigador piensa que el escritor no respeta a su público al no decirle dónde termina la verdad y comienza la imaginación. “Además, es un mediocre, pues ni siquiera ha investigado. Simplemente se ha basado en tres libros del mismo corte del suyo y esa es su sesuda investigación”, opina María José Barba. Los asistentes de Francisco Bobadilla dan muchos consejos a quienes cuestionan su fe por este tipo de publicaciones, pero el principal es que formen una buena educación histórica y literaria. Para ellos las significaciones están ahí, como la realidad misma. “¿Acaso si tienes un documento, el más importante en la historia de la humanidad, lo vas a esconder en una biblioteca titulado 'Los archivos secretos' ('Les dossier secrets`)? Si es María Magdalena la que aparece al lado de Jesús, ¿dónde estaba Juan, que era el más preciado, si están todos los apóstoles? ¿Se fue a comprar el pan?”, se pregunta entre sonrisas Fernando. Para Huamán todo este fenómeno producido por “El Código Da Vinci” demuestra cómo está la cultura actual. Él detecta una pérdida del sentido crítico, que se refleja en la pasividad con que la gente toma lo que se le dice sin molestarse por investigar si es cierto o no. Moisés Naranjo agrega que “esta es la parte negativa de la masificación de los medios, pues cualquiera puede publicar mentiras camufladas de verdad y ser leído en todo el mundo”. María José termina las reflexiones reconociéndole un gran talento a Dan Brown: “es un muy buen marketero”, afirma. “Mezcló textos oscuros, agregó personajes actuales en París, a Leonardo, y le colocó el rótulo de best seller desde el primer día de ventas. Genial”. (Renato Velásquez)

15


Profesores Ingeniería

Cazador

de meteoritos La madrugada del 21 de abril, toda la población de Lambayeque se alarmó por el material incandescente que iluminó su cielo. Algunos emocionados y otros con temor, observaron cómo la noche se vestía de estrellas fugaces. En Piura, el radar de la UDEP detectó el paso de uno de los meteoritos que cayó cerca a Chiclayo y en los días posteriores el director de la estación, ingeniero Rodolfo Rodríguez, agradeció a Dios que las dimensiones del intruso estelar fueran inofensivas. Su preocupación no era infundada. Hace poco un grupo de científicos, que reúne a los más destacados cosmólogos y astrónomos del mundo, elaboró una lista de los asteroides más peligrosos para el planeta Tierra y propuso que, ante su advenimiento, sean atacados con misiles de largo alcance. De este modo, el ingeniero Rodríguez es una suerte de protector de nuestros cielos norteños y, aunque suene a ciencia ficción, observa desde el radar de la Universidad de Piura cualquier objeto extraterrestre que pueda amenazarnos. Los datos e información que obtiene son transmitidos, en tiempo real, al Instituto Geofísico del Perú (IGP) y de allí a la Universidad Colorado en Estados Unidos, dando acceso a ellos a toda la comunidad científica internacional. Diamantes en el cielo “Sin embargo, poco podemos hacer para predecir el advenimiento de un meteorito”, advierte el ingeniero. “Sólo podemos detectarlo cuando ya ingresó a nuestra atmósfera a una velocidad de entre 30 y 50 kilómetros por segundo. Con esa rapidez es difícil que podamos evitar que toque nuestra superficie o llegue cerca de ella”. Rodríguez, profesor principal de la facultad de Ingeniería de la Universidad de Piura, explica que un meteorito es un elemento sólido que proviene de otros cuerpos celestes exteriores a la

16

Nº 55/2006

atmósfera. La fuerza gravitatoria de nuestro planeta atrae a esas materias viajantes que ingresan a gran velocidad a la ionosfera, entre los 80 y 150 kilómetros de altura. El especialista sostiene que es difícil determinar las medidas del cuerpo divisado por el radar, pero debió tener aproximadamente el tamaño de un puño. Según él, en esta región suelen ingresar alrededor de 250 meteoritos al día, pero la mayoría mide el equivalente a un grano de azúcar y se desintegra en la atmósfera. Oráculo tecnológico El radar atmosférico de la UDEP existe desde mayo de 1987. Fue creado para realizar observaciones que ayuden al estudio del fenómeno El Niño; sin embargo, también se ha utilizado para hacer otras investigaciones como análisis de turbulencias y ondas de montaña. La estación determina la velocidad y dirección del viento de la baja atmósfera en un rango de 1 a 20 kilómetros de altura, pero también puede observar la actividad ionosférica entre los 80 y 150 kilómetros de alto. Este radar está compuesto por antena, transmisor, receptor y sistemas de control y procesamiento. El ingeniero explica que la antena envía ondas de radio a la atmósfera, cuya energía incide en las diferentes capas y produce un reflejo o eco que es captado por la misma antena. Esa energía regresa modificada en su frecuencia, según los elementos con los que se topó, y trae la información que es analizada por Rodríguez. (Renato Velásquez)


Alumnos

Trabajando en el extranjero

Tejiendo metas TechRules y Schlumberger son empresas especializadas en el sector de servicios de tecnología e informática; así como en la prestación de servicios de petróleo y gas, respectivamente. Este año llegaron a la Escuela Tecnológica Superior en busca de nuevos integrantes para su staff. Nueve profesionales técnicos fueron seleccionados y se alistan para trabajar. Hendrikus Fokkink y José Luis Rosillo (Mecánica); Edgar Velásquez, Alex Riofrío y Sergio Roque, (Electrónica); Dino Torchiani, Juan Carlos Yovera, Rolando Ávila y Enrique Gallardo (Análisis de Sistemas), fueron los seleccionados para ser parte de estas empresas. Los analistas se capacitan en España para TechRules. Hendrikus y Sergio lo hacen en Colombia, para el manejo de herramientas y equipos que se implementarán por primera vez en el Perú. Ambos fueron contratados por Schlumberger del Perú S.A, para el área de reparación y mantenimiento de la línea de Drilling & Measurment que se encarga de realizar las perforaciones; Alex y José Luis fueron a la sede de Talara. Para Hendrikus, la preparación recibida en la Escuela fue decisiva. “Forma técnicos de carácter cualitativo, para que puedan afrontar problemas y solucionarlos. Además, da un valor agregado: el

carácter y la actitud investigadora que únicamente se pueden encontrar en las aulas de la UDEP; ese valor y, en general, la formación que da la Universidad, marcan la diferencia”, sostiene. Los de TechRules “Con mi capacitación en España busco crecer como profesional y como persona. Aportaré todos mis conocimientos, para que la empresa vea en mí la capacidad de investigación y desarrollo en el área de sistemas informáticos”, comentó Rolando Ávila. Previamente, debieron pasar una entrevista personal ante el equipo examinador de la TechRules, integrado por Jaime Bolívar, Raúl Lacaci y Jorge Bolívar. “Pretendemos crear una empresa de programación especializada, peruana, con sede social en Lima, para ofrecer servicios de programación no sólo en este país sino también en el extranjero” comentó el funcionario Jorge Bolívar. Señalaron que tuvieron también en cuenta la capacidad técnica en cuanto a las necesidades de las tecnologías con las que trabajan; pero además, el perfil humano del postulante: calidad humana, motivación, personalidad, iniciativa, deseos de superación y otros. “Hemos tratado de descubrir sus motivaciones, de modo que se adecuen con el objetivo final de la empresa: un proyecto de largo aliento que apuesta por el crecimiento nacional e internacional, generación de empleo, y que sea rentable”. Los cuatro jóvenes profesionales están satisfechos, aunque han dejado sus hogares y amistades por algún tiempo. Están seguros de que ésta es una gran oportunidad para adquirir conocimientos y tecnologías de punta y aportar su ingenio y todo lo aprendido en su nuevo trabajo. ( Jonathan Coronado)

17


Alumnos

Campus Lima

Pinta perfecto. La sabrosa tertulia, el chocolate de Manolo, las calles de Ribeyro y los tunos del Parque Kennedy tienen ahora un estandarte, el punto sobre la i, los aretes de plata de ley… el Campus Lima de la Universidad de Piura. Un primer paso para la consolidación. Nadie nos para.

Muchas metas, poco tiempo… muchas ganas, pocos medios… mucho corazón, un gran reto: la nueva sede de la Universidad de Piura en Lima. A mediados del 2005, se hizo público el anuncio de que las facultades de Ciencias Económicas y Empresariales (Administración de Empresas, Economía y Administración de Servicios) y la de Ingeniería, que se hallaban funcionando en los locales de Los Eucaliptos y la Av. Arequipa, lograrían al fin su unificación en un campus que reunía todas las condiciones necesarias para su adecuado desenvolvimiento… y más.

Y ahora... ¿Quién podrá

detenernos?

18

Nº 55/2006


La tarea no fue fácil, pero “cuando quieres realmente una cosa, todo el Universo conspira para ayudarte a conseguirla”… y vaya que, esta vez, no solo conspiró sino que hasta nos alcanzó, uno por uno, los ladrillos que fueron haciendo falta. Así, luego de firmar un contrato de alquiler por 20 años con los Hermanos Maristas, dueños del ex Colegio Champagnat, se iniciaron las labores de adaptación y remodelación de dicho local. Un ruido silencioso Durante algún tiempo, los Hermanos Maristas utilizaron su local ubicado en la calle Mártir Olaya (Miraflores) como sede de la Universidad Marcelino Champagnat, la cual funcionaría como tal hasta marzo de 2006… fecha en la que, coincidentemente, Campus Lima pensaba iniciar sus clases estrenando local. Ante el inconveniente de la falta de tiempo para la remodelación, los Hermanos Maristas permitieron con generosidad que se realizaran los trabajos en paralelo al desarrollo de sus actividades académicas. Así, en noviembre de 2005, empezó la partida. En sus marcas, listos, ¡Pabellón A! En sus marcas, listos… ¡Pabellón B! En sus marcas, listos, ¡Biblioteca! Cada objetivo se iba convirtiendo en un nuevo reto: trámites inacabables, polvo en el viento, divertidas especulaciones… el buen humor hubo de primar para lidiar con todo y, de esta manera, todo comentario fue recibido con una sonrisa y toda dificultad fue asumida como una anécdota. Nadie olvidará, ¡cómo hacerlo!, el verano del 2006… Los Eucaliptos vivió una revolución con las sillas desarmadas, las clases de Propedéutico en plena marcha y los camiones de mudanza como constantes visitantes… los últimos exámenes se estudiaron en las pocas bancas que iban quedando, oficinas desmanteladas recibían a los alumnos y el algarrobo símbolo de nuestros inicios iba contando sus últimos días. Cajas por aquí, cajas por allá… “¡no me pierdan las cajas porque sino, nos las cobran!”, nos recordaba a cada segundo Ximena Zúñiga, del Área de Logística. “¿Y mi computadora… alguien vendrá a embalarla?”. Silencio… ergo, los últimos de la fila, debimos empacar nuestras “pertenencias” hasta el último cable. Cuando Los Eucaliptos quedó vacío, algunos profesores y administrativos debieron trasladarse a la sede de la Av. Arequipa, pues el trabajo no podía parar. Entre el calor, el movimiento y el poco espacio, la paciencia tuvo que jugar un papel protagónico a fin de no terminar los días en catarsis… y volver a asumir el rol de “embala-todo”. Espíritu de equipo Quizás lo más bonito de todo esto ha sido comprobar que la gente es capaz de sentir, de querer y de entregar… de ponerse la camiseta, de sudarla en equipo y de esbozar una sonrisa cansada pero satisfecha. En todo momento, se contó con el apoyo incondicional del personal de Mantenimiento, Seguridad y Limpieza; del personal administrativo, de los docentes… ¿Cómo olvidar el traslado de la Virgen del oratorio de Los Eucaliptos? Sobre un débil andamio, Juan Melgarejo y Darío Gómez tuvieron la tarea de separarla de la pared, para que los propios y extraños Enrique Li, profesor de

Con la nueva sede del Campus Lima de la Universidad de Piura se unieron las anteriores de las Avenidas Los Eucaliptos y Arequipa en un amplio local. Ahora las cuatro carreras están en Miraflores. Y hay sitio para más.

Matemáticas; Ximena Alfaro, del Departamento de Promoción; Rubén Torres, personal de Limpieza; Luis Terrones, profesor de Economía, entre otros, que se dieron cita sin querer queriendo, recogieran la imagen de yeso de 1,80 metros y los kilos correspondientes. Como mejor se pudo, se envolvió con todo lo que se encontró para que llegara intacta a Miraflores. ¿Si se logró el cometido? Por supuesto… y por supuesto que se tuvo que ir, con falda y sandalias de verano, en la tolva de la camioneta para cuidar que no se quiñara con el movimiento. Bien se dice por ahí que cuando el fin es noble, la estrategia, aunque costosa, siempre valdrá la pena. Pa' lante camino Con casi un semestre de funcionamiento en el nuevo local, clases, Apertura del Año Académico, reuniones, Taller de Teatro, sábados futboleros, etc., se puede decir que el carro ya agarró viada. El empuje, el compromiso y la decisión del equipo de trabajo liderado por Linda Echegaray y Gonzalo Escajadillo (mil perdones por no mencionarlos a todos los que todavía se hallan trabajando en el tema) lo lograron. Y claro, también lo lograron las oraciones de muchas personas, y el cariño que los alumnos demuestran año a año por la Universidad… el mismo cariño que los hace exclamar “¡no hay roche, nosotros nos juntamos y limpiamos todo el coliseo!”… el mismo cariño con que se limpian sin chistar la nariz cuando el polvo despierta las alergias… y el mismo cariño que los hace llegar a las 7 de la mañana respirando mar y caminando entre la gruesa neblina miraflorina de Ribeyro y el Parque Kennedy. Ahora sí, me permito repetir: ¿quién podrá detenernos? (María José Salazar)

19


Perfiles

Filósofa en su tinta Los recuerdos de su infancia y la alegría con la que los narra despiertan cierta envidia, de la buena. Entre pinceles y obras famosas de su padre, entre melodías clásicas que su madre tocaba al piano y su asistencia a los ensayos de la Orquesta Sinfónica Nacional en Lima, nunca presintió que un día estaría en un dilema, no el de Hamlet -del ser o no ser- sino en el de ser filósofa o literata. Luz González Umeres es una de las dos primeras profesoras que llegó a la Universidad de Piura en 1969, junto con Miss Tere Truel. Limeña y mazamorrera, como recalca, llegó directamente de Roma, donde hacía un postgrado. El cambio debió ser muy duro, la insto a confesar. La inconsciencia de la juventud y el espíritu aventurero lo suavizaron. Primaba la gran alegría de sacar adelante este proyecto. Te cuento una anécdota, de algo inesperado. El primer domingo en casa, me tocó limpiar el garaje. ¡En mi vida había visto tantos grillos juntos!, ese año había plaga. Boté centenares. ¡Fue tremendo! dice, con una sonora carcajada que acompaña el recuerdo. No teme a estos bichos, pero sí a los perros, por eso repite divertida algo que solía escuchar a Miss Tere: 'San Roque, San Roque que ni me mire ni me toque'. Una de sus pasiones es la Literatura. La alimentó cuando estudiaba en un colegio alemán, donde leyó a los clásicos alemanes Schiller y Goethe. Pensaba que seguiría Literatura, aunque no era muy frecuente entonces ver a mujeres universitarias. También escribía poemas, confiesa, pero de Filosofía ¡nada que ver! Ya en la Universidad Católica, entre cursos y seminarios fue casi sin darse cuenta descubriendo la Filosofía, en el Instituto Riva Agüero, que estaba muy cerca de la Facultad de Letras. En una de esas conferencias, un profesor nos invitó a un Seminario de Filosofía, allí oí algo sobre el Fedro de Platón -ya había leído el Felón-, y me pareció interesantísimo. Me descubrí en la Filosofía con las ideas platónicas. Es filósofa hasta el tuétano, tanto que asocia el nombre de su mamá Sofía –sabiduría en griego– con esta ciencia, pero de niña nunca intuyó lo que hoy sería. Por cierto, no sólo tiene al alemán como segunda lengua, sino que aprendió el Latín en la universidad, el Griego, y el italiano cuando estuvo en Roma…

20

Nº 55/2006

¿Olvidó la Literatura? Cuando debía definir la doctoral tuve dudas sobre cuál seguiría. Consulté con un profesor muy culto e interesado por la vocación de los alumnos: ¿Cómo distingue uno si tiene vocación por la Filosofía o por la Literatura? –¿te interesa más el fondo o la forma de un texto? ¡Por supuesto que el fondo!, respondí. Se despejaron todas mis dudas. Terminaba los cursos doctorales y había seguido paralelamente Pedagogía, en la que se licenció primero, cuando fue a Roma a estudiar un postgrado en Educación. Estuvo dos años en la Ciudad Eterna, que admira tanto. Ya no es fanática de Platón, lo dejó con sus ideas -salvo la de belleza- por el francés Bergson y su manejo del tiempo, quizá porque siente que es tiempo lo que le falta: para escribir poemas, para tocar el piano, para hacer deporte. Su objetivo ahora es dominar el pensamiento del español Leonardo Polo. Se empeñó en establecer un diálogo entre Bergson y Polo, y en su última investigación insiste en ello. El libro se titula: “Imaginación, memoria y tiempo. Contrastes entre Bergson y Polo”. ¿Cómo fue llegando a Polo?, pregunto. Bueno, yo no lo hice, él vino a Piura dice, riendo. Para entonces, era profesor visitante de la UDEP y la había animado a continuar investigando. ¡Y pensar que le interesa la doctrina poliana del Abandono del límite mental! La dejamos con sus libros, sus filósofos, sus literatos, los cuadros de su padre, con Bergson y Polo, con una gran amiga y colega, Edith Stein, cuyas obras colecciona y sus recuerdos del mar: Me encanta el mar, su ruido, su color, el paisaje y las tijeretas peruanas, tan precisas en su picada: cogen su aperitivo y se van. ¡Qué perfección! ¡El paisaje de las playas de Piura no lo cambio por ninguno! (Elena Belletich)


Suscríbete a desde el campus, el boletín informativo de la Universidad de Piura. Encontrarás las últimas noticias, becas, cursos y actividades de extensión. Sólo tienes que enviar un correo a desdelcampus@udep.edu.pe. Recibirás semanalmente la información más completa sobre lo que pasa en la Udep. Búscanos en la web:www.udep.edu.pe/dircom


TAA

Test de Aptitud AcadĂŠmica

Cierre de inscripciones

Fecha de examen

12 de Julio

21 de Julio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.