Álvaro Terrón Sánchez 76044724P 1º ed. Musical
Álvaro Terrón Sánchez
1
ÍNDICE 1) 2) 3) 4) 5) 6)
Introducción y justificación ……………………………………………………………………… 3 Descripción …………………………………………………………………………………………….. 4 Origen …………………………………………………………………………………………………….. 5 Alimentación …………………………………………………………………………………………… 6 Digestión de la oveja ……………………………………………………………………………….. 7 Comportamiento sexual y reproducción …………………………………………………. 10 6.1 Parto …………………………………………………………………………………………… 10 7) Crianza de ovejas …………………………………………………………………………………….12 8) Complejos comportamientos no incluidos en lo anteriores ……………………. 14 8.1. Comportamiento materno filial en la oveja …………………………………. 14 8.2. Memoria de las ovejas ………………………………………………………………… 17 9) Riqueza económica de las ovejas ……………………………………………………………. 18 10) Razas de ovejas ………………………………………………………………………………….. 22 11) La implicación de la oveja en la vida humana …………………………………….. 22 11.1. Curiosidades ……………………………………………………………………………… 22 11.2. Expresiones ………………………………………………………………………………. 23 11.3. Festividades ……………………………………………………………………………… 24 12) Unidad didáctica 12.1. Objetivos generales ………………………………………………………………….. 25 12.2. Contenidos generales ………………………………………………………………. 27 12.3. Evaluación ………………………………………………………………………………. 29 12.4. Metodología ……………………………………………………………………………. 31 12.5. Temas transversales ………………………………………………………………… 32 12.6. Integración de las TIC en la unidad …………………………………………… 32 12.7. Actividades y juegos didácticos ………………………………………………… 33 13) Bibliografía ………………………………………………………………………………………. 38 ANEXO I Material digital con la secuenciación y realización de la unidad ANEXO II Guion didáctico de la unidad de uso particular para el docente
Álvaro Terrón Sánchez
2
1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN La elección de este animal por mi parte está protagonizado básicamente por la razón de que la oveja es un animal domestico que siempre me ha gustado ya que a lo largo de los años no ha dado nunca problemas graves a la sociedad y por el contrario es una de las mayores fuentes tanto de alimentación como tanto para la vestimenta ya que por todos es sabido que su lana es aprovechada desde tiempos bien pasados para la realización de prendas. Además, para mi labor como docente en potencia creo que se debe impulsar la visión hacia la naturaleza y lógicamente sobre los animales que viven en ella a los educandos y para ello y por las razones que he dicho que mejor forma de hacerlo que con un animal tan entrañable como lo es la oveja o a su homónimo macho, el carnero. El trabajo consta de dos partes remarcadas y un anexo digital. La primera parte consta de una investigación personal, con la bibliografía detallada, para la realización de la unidad y la posterior implicación educativa de lo aprendido por mi para ser volcado hacia mis alumnos. En la segunda parte simplemente se complementa con la planificación didáctica para dicha unidad sobre la oveja. Esto lógicamente se consigue por medio de la programación de una unidad didáctica. Por ultimo, se expone el trabajo final de la investigación relacionada con la unidad planificada para la realización de una diapositiva de imágenes para dar a mis alumnos la síntesis esencial del tema tratado de una forma propicia para su nivel educativo y de desarrollo personal y grupal. Así mismo, pongo este material a disposición de todo docente que quiera impartir esta unidad de una forma significativa para sus alumnos.
Álvaro Terrón Sánchez
3
2. DESCRIPCION El verdadero nombre o simplemente el nombre técnico de la oveja es el de Ovis aries. Este animal es un mamífero rumiante de la familia de los bóvidos, de tamaño mediano, cuerpo cubierto de un pelo espeso, rizado y suave al que todos conocemos como lana. Los cuernos pueden estar presentes en ambos sexos o sólo en los machos que son los llamados carneros. Sus orejas son alargadas y estrechas y sus extremidades finas y acabadas en pezuñas. El macho como ya he nombrado recibe el nombre específico de carnero, mientras el de la oveja se reserva para la hembra y los ejemplares de menos de un año de ambos sexos reciben el nombre de corderos. En la actualidad es un animal con gran status entre la población respecto a que suele caer en gracia de la gente no como algunos otros cercanos a su especie. Esto puede estar conllevado seguramente a que la oveja produce carne y leche que se aprovechan como alimento. Con la leche puede elaborarse derivados lácteos, entre los que destaca el queso bastante integrado en la alimentación de muchos países entre ellos España. Pero el valor productivo de la oveja no termina ahí sino que también tiene la capacidad de darnos lana con la que se elaboran distintos productos, especialmente ropa. El cuero es otro subproducto ampliamente utilizado aunque no comparable a la lana.
Álvaro Terrón Sánchez
4
3. ORIGEN Se originó a partir de la domesticación del muflón en Oriente Próximo hacia el IX milenio a. C. con el objeto de aprovechar su piel, lana, carne y la leche de las hembras. La oveja es la hembra del muflón, más conocido comúnmente con el carnero. El muflón y la oveja se pueden encontrar hoy día en casi todas las partes de Europa pero curiosamente hace unos milenios se extinguió de este continente debido a la caza excesiva y los cambios climáticos, y quedó relegado a las islas de Córcega, Cerdeña y Chipre, habiendo sido introducido con fines cinegéticos, arte de la caza, en esta última isla durante el Neolítico. Siglos más adelante volvió al continente de la mano del hombre donde se adapto perfectamente y hoy día es una de las especies con mayor extensión, sobre todo en las montañas. La pregunta es por donde entró la especie a Europa después de su extinción. Tras consultar diferentes fuentes se llega a la conclusión que su origen es un tanto cuestionado pero la teoría con más peso recae en que los benimerines que invadieron la provincia de Cádiz en el siglo XIV trajeron consigo esta especie y que una vez derrotados por Alfonso XI en la batalla del Salado, una de las más importantes de la reconquista. Pero en España la especie fue acogida con fervor y adoptada con rapidez por el poderoso Concejo de la Mesta y los recursos que la oveja da pasaron a ser parte de uno de los motores económicos del país tanto es así que la Mesta era considerada como una de las agrupaciones corporativas o gremio, más importantes de Europa de la Edad Media y el primer gremio ganadero. Esto viene a confirmar lo dicho en la introducción respecto a los beneficios que para la sociedad y sobre todo para el país ha traído este animal. Aparte de la teoría de la inclusión de la especie por parte de los benimerines en el país también hay Álvaro Terrón Sánchez
5
otras teorías como la que dice que tras la extinción en toda Europa de la oveja en el sur de España quedo un pequeño foco sin extinguir. Pero la teoría de que viniera de Marruecos se agudiza en la cuestión del nombre de los que supuestamente la transportaron a España ya que si eran llamados benimerines su propio nombre indica una relación con la oveja la que también es llamada merina.
4. ALIMENTACIÓN Al ser un animal domestico la alimentación de las ovejas corre a cargo mayoritariamente de los dueños de cada rebaño. Aun así hay pastores que dejan a su grupo de ovejas alimentarse de forma natural pero económicamente hablando le trae menos beneficios por lo que ese tipo de pastores forman parte de la minoría. Está demostrado que con una alimentación controlada este animal produce de una forma más amplia y en ocasiones mejor por eso en este apartado se explica cual es el tipo de alimentación que suelen dar los pastores a sus rebaños. El costo más grande para el productor de un rebaño de ovejas es el costo de la alimentación. El costo de alimentación representa aproximadamente el 80% de los Gastos Directos de la Granja. Para proveer al rebaño con una nutrición adecuada, el productor debe analizar los ingredientes disponibles para componer sus raciones (Análisis de Ingredientes) estos ingredientes deben compararse con los requerimientos nutricionales del rebaño ( formulación de raciones); el rebaño debe tener el espacio de comederos adecuados y un abastecimiento de agua limpia y fresca para saciar sus necesidades, el rebaño debe ser evaluado con frecuencia para determinar la condición corporal de todos sus componentes y así poder observar cómo responden al programa de alimentación. El productor también debe ser capaz de determinar el estado reproductivo del rebaño; esto se realiza
Álvaro Terrón Sánchez
6
con efectividad al gestionar un buen programa de monta de los carneros. Por regla general el productor debería alimentar a su rebaño con heno para satisfacer su apetito; alimentar con cereales para obtener la condición corporal deseada y suministrar sales de cobalto y yodo y minerales para ovejas a libre disposición. El productor debe coordinar todos los pasos necesarios para obtener un buen programa de nutrición para su rebaño, comenzando con los análisis de sus ingredientes, hasta la evaluación de forma regular de la condición corporal de sus animales y el programa de servicio de los carneros, si desea que el rebaño sea viable y productivo. En la actualidad un grupo de investigadores de la Estación Agrícola Experimental, centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en León, ha descubierto que la suplementación de las raciones de las ovejas con aceite de girasol puede llegar a triplicar el contenido de ácido linoleico conjugado (CLA) en la leche. A este ácido graso se le suponen propiedades anticancerígenas, antidiabéticas y potenciadoras del sistema inmune. La investigación, aún en fase experimental, puede aportar un valor añadido a las explotaciones que busquen un producto final de calidad. 1
5. DIGESTIÓN DE LA OVEJA El costo más grande asociado con la producción de ovejas es la alimentación. Para lograr una eficiente utilización de la alimentación se requiere conocer cada una de las fases de producción de las ovejas, conocimiento del sistema digestivo, fermentación en el rumen, los procesos digestivos y de 1
VICTORIA PÉREZ, A., Agencia de Noticias para la divulgación de la Ciencia y Tecnología, León, 07-05-2008
Álvaro Terrón Sánchez
7
absorción, y el metabolismo de los nutrientes y su distribución en el cuerpo. Los componentes principales del sistema digestivo de las ovejas son: el esófago, retículo, rumen, omaso, abomaso, intestino delgado, ciego, intestino grueso y recto. Una vez que la alimentación ha sido consumida, viaja hacia abajo del esófago al rumen y al retículo, que son los primeros dos compartimientos del estómago del rumiante. La alimentación ingerida se traga con poca masticación. Después de un consumo de alimentos extenso o de una jornada larga pastando, el proceso de la rumia comienza. La rumia sucede a causa de las constantes contracciones del rumen - retículo que mueve la masa de alimentos hacia delante hasta entrar contacto con la apertura más inferior del esófago. La masa de alimento regresa al esófago donde es remasticada. Las ovejas adultas gastarán ocho horas o más cada día en rumiar su alimentación para reducir el tamaño de las partículas. El rumen-retículo es una cámara de fermentación que alberga grandes poblaciones de microorganismos. Esta es la cámara que permite a los rumiantes obtener energía de los ingredientes con mucha fibra. Los productos finales de la fermentación son absorbidos en la corriente sanguínea a través de las paredes del rumen y retículo o del omaso. El agua y algunos productos finales de fermentación se absorben en el omaso. El intestino delgado es adonde la masa digesta se ve expuesta a las enzimas intestinales y pancreáticas, así como también a la bilis del hígado. La proteína, almidón, y los azúcares son digeridos enzimáticamente aquí, pero la fibra ( tal como celulosa ) que escapo del proceso de fermentación en el rumen-retículo no puede ser digerida en el intestino delgado. La digestión de los lípidos (grasas) también ocurre en el
Álvaro Terrón Sánchez
8
intestino delgado. Los 24 metros de longitud del intestino delgado es donde acontece la absorción de los productos digeridos durante el proceso enzimático de proteínas, carbohidratos, y lípidos . El ciego es de importancia insignificante en los rumiantes a causa de que la digesta sufre su descomposición con anterioridad en el rumen-retículo. El intestino grueso es el segundo sitio de fermentación y es donde el agua y los productos finales durante el pasaje de la digesta son absorbidos. Los alimentos sin digerir se excretan entonces a través del recto como excrementos.2
2
Portal del agro ganadero español, Sistema digestivo de la oveja, 2001
Álvaro Terrón Sánchez
9
6. COMPORTAMIENTO SEXUAL Y REPRODUCCIÓN Las ovejas a diferencia de los seres humanos y a otras especies de animales tienen una gestación de tan solo 5 meses y generalmente suele parir una o dos crías aunque alguna variante como las ovejas Romanoff pueden llegar a parir hasta nueve crías. Cabe destacar que las crías de la oveja se denominan habitualmente corderos. La especie que nos ocupa en este trabajo posee un periodo reproductivo que varía entre 7 y 10 años. Aunque los meses de gestación en una oveja no sean los mismos que en una hembra humana lo cierto es que el proceso no es tan diferente a el nuestro. Primeramente el macho cubre a la hembra deposita esperma en la vagina. El esperma se une al óvulo formando el embrión que permanece unido a la pared de la matriz. El feto crece en el interior de una especie de bolsa que contiene el liquido (bolsa de agua) y se une a la pared de la matriz por el cordón umbilical. Durante la gestación se recomienda observar a la oveja varias veces al día pero sin tenerla con poco espacio para moverse. El animal en gestación necesita más alimento de lo normal y al final de la preñez será conveniente añadir granos o cereales en su alimentación.
5.1 Parto Los síntomas para reconocer que una oveja esta de parto son básicos y bastante conocidos por los pastores. Se reconoce a una oveja a punto de parir sobre todo en que se separa de las demás de el rebaño, la vulva se le inflama y la piel esta suelta, el animal está inquieto y no come bien y también unos días antes de el parto su vulva expulsará un liquido mucoso.
Álvaro Terrón Sánchez
10
El gesto más característico de una oveja en parto sería el de la siguiente imagen en el que la oveja se tumba y estira el cuello hacia atrás mirando hacia el cielo y se lamerá los labios. 3
Una vez que comienza el parto los animales pueden parir de pie o tumbados. Generalmente primero aparecen la cabeza y las extremidades anteriores, pero a veces aparecen primero las posteriores. La madre joven puede tener a veces problemas con el parto. En esos casos se debe ayudar al animal pudiendo sujetar la cabeza de la cría, pero no tirar de la mandíbula, porque podría romperse. Se puede atar una cuerda limpia en la articulación del menudillo y tirar con cuidado. Se debe tirar hacia abajo en el momento en que se esfuerce la oveja madre. Si en el útero hay dos o tres crías, resulta difícil distinguir a cuál de ellos pertenece cada extremidad por lo que se debe tratar primero de sacar la más próxima a la vagina. El animal recién nacido debería respirar inmediatamente después de nacer y si no lo hace se le puede introducir una paja en la nariz para estimular la espiración. Si se le sujeta por las patas traseras y se le 3
Manual para el personal auxiliar de sanidad animal primaria, Organización de las naciones unidad para la agricultura y la alimentación, FAO Manuales de sanidad animal, Roma, 1995
Álvaro Terrón Sánchez
11
mueve suavemente hacia delante y hacia atrás, el animal expulsará cualquier mucosidad que bloquee a boca o los pulmones. Inmediatamente después del parto se debe suministrar a la madre agua fresca y limpia y comprobar que salga leche por ambos pezones para posteriormente dejar que el recién nacido mame el calostro. Si los pezones de una oveja son muy gordos a causa de la leche que contiene, el recién nacido puede tener dificultad en mamar por lo que hay que ordeñar una pequeña cantidad de leche para que los corderos puedan mamar fácilmente. Si la madre ha tenido dificultades al parir, se debe comprobar que en el útero no haya quedado ningún feto muerto, si lo hubiera hay que sacarlo rápido ya que puede desarrollarse una infección en la oveja madre que puede resultar mortal. Los corderos maman de su madre hasta que alcanzan los cuatro meses, pero comienzan a mostrar interés por las plantas verdes a las tres semanas. La mayoría de los animales recién nacidos mueren por falta de alimento. El frío y la humedad son muy malas para los recién nacidos y pueden ocasionarles enfermedades pulmonares que pueden matarlos.
7. CRIANZA DE OVEJAS Cuando se habla de la cría de ovejas nos referimos al cuidado y a la reproducción de la oveja doméstica. La cría de ovejas se centra principalmente en la cría de corderos para la obtención de carne y de ovejas para la lana. También se pueden criar ovejas para obtener leche. Algunos ganaderos se especializan en criar ovejas para su venta. Las ovejas se guardan en majadas en prados, rediles o en establos. En lugares fríos las ovejas pueden necesitar cobijo si acaban de ser esquiladas o han tenido crías recientemente. Los corderos recién esquilados Álvaro Terrón Sánchez
12
son especialmente susceptibles al clima ventoso o húmedo y pueden perecer muy rápidamente al aire libre. La lana de la oveja debe estar seca desde uno o dos días antes a su esquilado para que se la pueda prensar y para proteger la salud de los esquiladores. En cuanto al cuidado de la salud Las ovejas, sobre todo las que se tienen a cubierto, son vacunadas cuando son corderitos recién nacidos. Los corderos reciben sus primeros anticuerpos a través del calostro de sus madres durante las primeras horas de vida como he matizado en anteriores puntos, más tarde por medio de la vacunación cada seis semanas durante tres meses y, por último, son vacunas cada seis meses El destete es un acto crucial en la vida del cordero, por ser el momento en el que pueden surgir más problemas que en ninguna otra etapa de la vida de la oveja. Los animales a esta edad precisan de una observación cuidadosa de su salud en general, detectando cualquier cría que sea débil, que tenga la piel pálida o que no siga la evolución de la manada. Generalmente se puede decir que los ganaderos españoles se asesoran por nutricionistas y veterinarios para preservar a las ovejas de las enfermedades y para tratar cualquier problema de salud del animal ya que lógicamente esto le podría traer consecuencias económicas. Los corderos pueden ser castrados y sus rabos recortados para facilitar el esquilado y la higiene. Los esquiladores o en su caso los ganaderos deben esquilar la lana de los cuartos traseros y en torno del ano, de modo que las heces no se queden adheridas. Las ovejas necesitan agua limpia de los estanques o pozos, pero según he podido investigar en paises como en Nueva Zelanda hay suficiente rocío en la hierba como para satisfacer su ingesta de líquido casi todo el tiempo.
Álvaro Terrón Sánchez
13
Tras el destete de la leche de la madre se les alimenta con heno, grano y hierba. El motivo del destete de los corderos es por la creciente competencia entre el cordero y su madre por el alimento. Las ovejas pastan ávidamente allá donde haya alimento a ras de suelo o a poca altura. Normalmente se las alimenta dos veces al día en los comederos o bien se las deja pastar libremente en el campo. Las ovejas se encuentran más cómodas a temperatura moderada, así que puede que sea preciso instalar ventiladores que proporcionen aire fresco si se las tiene en un establo durante la época de calor. En Australia las ovejas que pastan al aire libre se someten a menudo a temperaturas de 40º C o a más durante el día sin que sufran daño. En Nueva Zelanda dejan a las ovejas pastando bajo la nieve durante periodos de 3 ó 4 días antes de que precisen alimento suplementario.
8. COMPORTAMIENTOS COMPLEJOS NO INCLUIDOS EN LOS ANTERIORES 8.1. Comportamiento maternofilial en la oveja El comportamiento maternal se define como el conjunto de conductas que la hembra dirige hacia sus crías. Su función es aumentar la supervivencia y el ritmo de crecimiento de los recién nacidos. Las pautas de comportamiento que una oveja lleva a cabo con sus crias están claramente definidas. Cuando tiene lugar el alumbramiento la madre comienza a lamer al cordero. Esto tiene como resultado la ingestión de gran parte de los líquidos amnióticos que impregnan el pelaje del cordero y, por consiguiente, el secado de este. Una vez lamido el cordero, la oveja lo atrae hacia la ubre que es buscada con insistencia por el cordero por lo que la oveja permite mamar al Álvaro Terrón Sánchez
14
cordero, adoptando una postura que le facilita la tarea a este. En algunas ovejas que han parido por primera vez se produce un fallo en el comportamiento porque no dejan que el cordero se amamante pues se mueven alrededor de él. El retraso en la ingestión del calostro puede ser perjudicial para el cordero, especialmente si el clima es frío. Como ya dije en el anterior apartado una causa muy frecuente de la mortalidad tras el parto es la hipotermia. Se puede producir hipotermia causada por una pérdida de calor excesiva. La conducta de la oveja al secar el cordero tiene como resultado una marcada disminución de la pérdida de calor por parte de este. Además, los lamidos de la oveja estimulan la actividad física del cordero y, por tanto, la producción de calor. La conducta de la madre al facilitar la ingestión de calostro por el cordero aumenta la viabilidad de la cría a través de 2 mecanismos distintos. En primer lugar, el calostro aporta la energía necesaria para que el cordero pueda mantener una tasa metabólica elevada durante un largo periodo de tiempo. Además, la ingestión de calostro aumenta por sí misma la tasa metabólica. En segundo lugar, las inmunoglobulinas del calostro contribuyen a disminuir el riesgo de enfermedades infecciosas. Una vez que han pasado las primeras horas el comportamiento maternal de la oveja se desarrolla en base al reconocimiento mutuo y al amamantamiento del cordero. Para esto son fundamentales las primeras horas después del parto en que se establecen los vínculos en función de 3 tipos de estímulos principalmente: olfatorios, visuales y auditivos. Los estímulos olfatorios son prioritarios si la distancia entre la madre y el cordero es muy pequeña y se establecen durante el lamido del cordero. La oveja olfatea la cabeza y la región anal. El olor no procede de las partes externas de la piel y lana,
Álvaro Terrón Sánchez
15
tampoco de restos de heces adheridos a la región anal, puesto que con un lavado simple o con sustancias detergentes, las ovejas siguen distinguiendo sus corderos de los extraños. El olor proviene de glándulas que se encuentran en las zonas de reconocimiento de la cabeza y región anal principalmente. Se ha estudiado el reconocimiento visual de los corderos coloreando distintas regiones del cuerpo de los corderos y observando la respuesta de sus madres como intento expresar en la figura 1. Cuando se pinta de negro la cabeza del cordero, en especial las órbitas de los ojos, las madres no los reconocen y sí lo hacían si estas se mantienen normales y se pinta el resto del cuerpo. Los corderos sólo reconocen visualmente a su madre a partir de la primera a tercera semana de vida siendo antes mucho más lentos y cometiendo muchos menos errores.
Los estímulos auditivos se basan en las vocalizaciones que realizan la madre y el cordero y su importancia para el reconocimiento. Las vocalizaciones son mayores cuando las ovejas están atadas que cuando están los corderos a excepción de las cuatro primeras semanas. Cuando el cordero oye las Álvaro Terrón Sánchez
16
vocalizaciones de la madre su respuesta inmediata es el acercamiento rápido a su madre aún cuando hayan pasado dos meses sin verla. Incluso las ovejas de un año son capaces de reconocer el balido de sus madres. Las vocalizaciones se incrementan de modo marcado al destete, siendo esta una situación en la que las vocalizaciones están relacionadas con la ausencia de respuesta por parte del cordero. 4
8.2. Memoria de las ovejas Al parecer las ovejas son menos elementales de lo que pensamos. Un grupo de científicos británicos señala que podrían tener la facultad de expresar cierto grado de emoción e incluso serían capaces de pensar. El impresionante veredicto está basado en la habilidad de las ovejas de recordar caras, ya sean de compañeras de rebaño o incluso de pastores. Los nuevos estudios revelan que una oveja está en capacidad de recordar hasta 50 rostros de otros animales de su propia especie e incluso de los humanos. Lo logra utilizando un mecanismo neurológico y una parte del cerebro parecidos al de los seres humanos. Al parecer, sus recuerdos sólo comienzan a desvanecerse después de dos años.
9. Riqueza económica de las ovejas Como ya he nombrado la oveja es un animal bastante productivo y que da bastante dinero a sus dueños por lo que al igual que la alimentación la reproducción también es en gran medida controlada por los pastores. Cuando más valor tienen los borregos es poco antes de Navidad, y poco antes de las vacaciones de verano, que es cuando existe un mayor consumo por tradición en el primer caso y por la demanda de los turistas en el segundo. Este mayor valor del producto es la causa de que se intente que los partos tengan lugar unos dos meses 4
EALES, F., El parto de la oveja. Consejos veterinarios e instrucciones practicas, 1986
Álvaro Terrón Sánchez
17
antes de estas fechas para que dé tiempo a criar el borrego. Para conseguir que los apareamientos tengan lugar en el momento deseado se puede separar a los machos de las hembras y no juntarlos hasta que llegue el momento adecuado, o tratar a las ovejas con sustancias hormonales para sincronizar y provocar el celo en el momento deseado. En general, en la zona centro y norte de España se prefieren los borregos lechales que vienen a ser los que no han probado otro alimento que la leche materna o en su defecto cuanto más pequeños mejor; antes de que tengan ocho dientes ya que, en el momento en que se desarrollan éstos, el borrego empieza a comer y puede ser destetado. En Andalucía, por el contrario, se valoran más los borregos de ocho dientes con un peso que ronde los once kilos y medio por entenderse que la relación entre el peso y la calidad de la carne es más satisfactoria sobre todo para el carnicero, más que para el consumidor. También tienen un mayor valor económico los que están criados en cebaderos alimentados a base de pienso fundamentándose con una calidad mayor que no siempre es cierta.
10.
Razas de ovejas
Aunque muchos crean que existen pocas razas de oveja eso no es cierto ya que en todo el mundo existe la cuantía de más de 800 razas de ovejas. En este trabajo resultaría imposible detallar todas los tipos de ovejas existentes por lo tanto me basare únicamente en las ovejas que tengan mayor expansión hoy día en España. Antes de nada hay que determinar que para poder diferenciar las razas ovinas es importante observar los puntos de la que se sonsacan en la siguiente imagen ilustrativa:
Álvaro Terrón Sánchez
18
Merina La oveja merina es la raza más extendida en España y probablemente también en el resto del mundo. Se trata de una raza compacta, de cuello y patas cortas, impresión que se ve reforzada debido a su lana larga, fina y rizada. Quizá es por la calidad de su lana por lo que la oveja merina es la más extendida ya que como ya he nombrado en este trabajo en más de una ocasión la lana merina está muy bien valorada económicamente hablando. Las ovejas merina se crían en ambientes soleados y ligeramente arenosos. El color del manto es blanquecino, sin manchas, y sólo en casos muy raros los machos presentan unos cuernos en espiral. Como curiosidad puedo añadir que las ovejas merinas han dado lugar a algunas variedades, entre las que cabe destacar la Rambouillet, la Negretti, la merina americana, la Vermont, la Delaine y la merina australiana.
Álvaro Terrón Sánchez
19
Churra Se trata de una raza de ovino autóctono de la región de Castilla y León (España), de aptitud productiva mixta (carne y leche), encuadrada en el grupo racial de ovejas de lana basta y cola fina, de la cuenca mediterránea y de la que se obtienen principalmente dos productos de alta calidad: El lechazo churro, que dispone de figura de calidad protegida, y el queso castellano, que se encuentra aún en fase de reconocimiento como marca. Los animales de raza ovina churra se definen como de proporciones alargadas y tamaño medio, con una peculiar pigmentación centrífuga en negro. Se caracteriza esta oveja por su rusticidad, capaz de caminar largas distancias en busca de alimento, soportar temperaturas extremas y estar perfectamente adaptada al medio en que se desenvuelve. Manchega Los primitivos pobladores de La Mancha domesticaron a la oveja manchega y mejoraron la raza, sin permitir que se mezclara con otras. Por esta razón ha mantenido su pureza y cualidades originales, así como sus peculiares características, que apenas han sufrido cambios a lo largo de los siglos. Se explota en pastoreo durante todo el año, aprovechando los recursos naturales de la zona de La Mancha, si bien su alimentación es apoyada con raciones de concentrados y otros subproductos en las épocas de mayores exigencias nutricionales (gestación, lactancia, etc.). Existen dos variedades de oveja manchega, según su capa: una blanca, con las mucosas despigmentadas das que es la mas numerosa y otra negra, con
Álvaro Terrón Sánchez
20
manchas claras en cabeza y partes distales de su anatomía. La variedad, sin embargo, no establece diferencias de calidad en la leche que producen. Lacha La oveja lacha se encuentra en la zona norte, sobre todo y casi por completo en la comunidad vasca. Parece ser que data del Neolítico. Tiene lana basta y abundante, partida en dos en el lomo. Está aclimatada a los parajes montuosos y húmedos, no es muy buena para carne, pero sí para dar leche. Pueden tener el morro blanco o negro y también tener cuernos o no. Aragonesa La oveja aragonesa, debe su nombre a la región donde adquiere su máxima importancia y a la longitud de la lana. El área de ocupación es amplia ya que se extiende por la mayor parte del Ebro. Su cabeza es de tamaño medio en armonía con el volumen del cuerpo, desprovista de lana. y con orejas de tamaño medio y horizontales. Su tronco es de longitud media con una línea dorso-lumbar preferentemente horizontal además de un tórax profundo, con pecho de amplitud media y vientre proporcionado. Gallega Es un caso bastante curioso y que queda en suspense ya que esta raza está en peligro de extinción. Su vellón es semicerrado, extendiéndose por el tronco, el cuello y llegando hasta la frente donde forma la moña.
Álvaro Terrón Sánchez
21
Deja libre la parte distal de las extremidades. Los animales de la raza Gallega pueden presentar cuernos en ambos sexos, siendo rudimentarios en las hembras, cuando los presentan, y en espiral en los machos.
11.
IMPLICACION DE LA OVEJA EN LA VIDA HUMANA
Como ya he nombrado en reiteradas ocasiones la oveja es un animal muy querido por la población española. Es por eso quizás que aparece en infinidad de cuestiones de la vida diaria tanto en nuestro país como mundialmente. Todo el mundo a probado el queso, todo el mundo a vestido con su lana,… pero dejando de lado la alimentación y las prendas hay en infinidad de actividades rutinarias que encontramos sobre la oveja además de hechos o curiosidades reconocidos mundialmente por los habitantes que intento resumir en los siguientes apartados.
11.1 Curiosidades - La oveja Dolly Es un referente para las ovejas, un logro para la genética y es sobre todo mundialmente conocida. Quien mejor para empezar este apartado que el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta. Dolly llego a parir tres veces. El animal solo vivió 6 años de su vida cuando las de su especie suelen vivir unos 12 años más. Los veterinarios no han podido certificar que haya conexión entre esa muerte prematura y el ser clon, pues otras ovejas de la misma majada sufrieron y murieron de la misma enfermedad. - El municipio Poca gente sabe que Ovejas es también un municipio constituido en Colombia con una extensión de 444.7 Km2. La economía del municipio se basa en lo que la naturaleza y el medio ambiente oferta en variedad y cantidad, sobre todo por el hecho de estar enclavado en los Montes de María, en medio de una riqueza en fauna, flora y suelos. Sin embargo, el uso extremo de los recursos naturales ha traído
Álvaro Terrón Sánchez
22
como repercusión la baja en la productividad de los suelos, la mala distribución de las lluvias y por tanto la afectación a las bases económicas del municipio. - La nueva gasolina Es un dato curioso y a la vez sorprendente. En Inglaterra llevan desde 2005 probando un sorprendente combustible: la orina de oveja. Bueno, en realidad, no utilizan la orina, sino la urea, una sustancia química presente en dicho líquido. Mezclada con el gasóleo, la urea reduce el consumo de combustible y mejora las emisiones contaminantes.5 - Apadrina una oveja Una raza ancestral española y que a sido nombrada en este trabajo en las razas de oveja, la raza churra, tiene una nueva forma de protección. A partir de ahora puedes apadrinar una oveja de esta excelente raza castellana, en una iniciativa de la una queseria segoviana, a cambio de recibir en casa los productos derivados de su leche, cuajadas, yogurt y queso semicurado, todos elaborados artesanalmente a partir de la leche de estas ovejas.6
11.2 Expresiones A la oveja negra, el lobo es la que primera ve A la ruin oveja la lana le pesa, y al ruin pastor el bastón y el 5 6
zurrón A unos da Dios ovejas y a otros solo orejas Al que tiene hijos y ovejas nunca le faltan quejas Cada oveja con su pareja Oveja chiquita siempre es corderita Oveja cornuda y vaca barriguda no la trueques por ninguna Oveja de todos, conmela lobos Oveja harta de su rabo se espanta
VARONA, D., Autobuses que funcionan con orina de oveja, en Terra, Madrid, 2005 Quesería Artesanal de Sacramenia
Álvaro Terrón Sánchez
23
Oveja que bala, bocado que pierde Ovejas bobas, donde va una van todas Ovejas y abejas en tus dehesas Ovejas y muchachas al atardecer a casa Ser la oveja negra
11.3 Festividades Jornadas Gastronómicas del Lechazo Asado (Aranda de Duero) Fiesta del sacrificio o del cordero (Ceuta y Melilla y mundo del islam) Rifa de corderos en Señora de Belén (Albacete) Fiesta del corpus Feria del Queso y el vino (Trujillo) Dia del pastor (Ordizia) Feria del Queso (Hinojosa) Fiesta del queso de oveja latxa (Amurrio) Fiesta de las ovejas (Oas) Fiesta de la Lana (Machinchao) Concurso nacional de esquila
Álvaro Terrón Sánchez
24
12. UNIDAD DIDACTICA El contenido de esta unidad didáctica “la oveja” tiene como objetivo primordial que los alumnos tengan un conocimiento básico sobre este animal, sus características y su utilidad de ellas para el ser humano. Tras la exposición anterior sobre el animal escogido con bastantes tecnicismos paso a programar una unidad didáctica que podrá ser impartida por docentes del primer ciclo de primaria aunque preferiblemente esta realizada para alumnos del segundo ciclo de primaria tanto en 3º como en 4º, aunque si impartiésemos la unidad en cuarto de primaria cabe la posibilidad que el grupo de alumnos este adelantado en general por lo que se debería retocar en algunos puntos ascendiendo de nivel dicha unidad. Una vez realizada esta introducción paso a desglosar la programación.
12.1. Objetivos generales Mi propósito para la siguiente unidad didáctica es en ámbitos generales la difícil pero no imposible tarea de conseguir que mis alumnos conozcan su propio medio ambiente más cercano mediante un animal tan presente en nuestras vidas como es la oveja, además de aproximarles a los valores que esta representa tanto para nuestro país. Mis alumnos deben inicializarse en el dominio personal de las cuatro destrezas básicas e instrumentales de la lengua: escuchar, hablar, leer y escribir para que como alumno y persona madura en un futuro esté capacitado para adaptarse a normas y convenciones estéticas que le ayuden a expresarse adecuadamente. Para ello, no simplemente se debe trabajar en esas destrezas en la asignatura de Lengua sino que también por mi parte desde el Conocimiento del Medio social, natural y cultural intentare ayudar a la autonomía y motivación de mis alumnos. Además y como elemento personal más que profesional me propongo que los alumnos conozcan y aprecien los valores y las normas de convivencia y aprendan a obrar de acuerdo a ellas para que respeten los derechos humanos así como el pluralismo propio de nuestra sociedad democrática. Los alumnos y alumnas deben Álvaro Terrón Sánchez
25
también desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con sus compañeros y familiares, así como una actitud que se contradiga a todo lo violento y a los prejuicios de cualquier tipo y machismos y feminismo, en definitiva hacer ver al niño que en la sociedad en la que vivimos hoy día la igualdad debe reinar por encima de todo. Aunque parezca un objetivo amplio, que se desarrolla durante todo el curso, y poco apropiado para la unidad didáctica de la oveja, mediante los temas transversales todo esto es posible y poco a poco se irá introduciendo en el desarrollo de la unidad. Además durante la secuenciación elegida el alumno deberá conseguir los siguientes objetivos particulares como mínimo:
Conocer los productos que se obtienen de la oveja Fomentar hábitos de respeto y cuidado hacia los animales Interesarse por las características propias de la oveja Conocer las costumbres alimenticias de la oveja Favorecer la construcción de conceptos, procedimientos y actitudes respecto al tema que nos ocupa Fomentar el conocimiento por el entorno rural en el que se encuentran normalmente las ovejas Conocimiento de la simbología que representa la oveja Promover el respeto medioambiental Impulsar el valor del trabajo cooperativo entre los alumnos Vivificar la importancia de la historia en cualquier tema Transmitir los valores tanto del país como de nuestra comunidad autónoma Ayudar a desarrollar la lógica, memorización y motivación de los alumnos mediante actividades acordes a ellos. Innovar en materia educativa Fomentar procesos de construcción del conocimiento
Álvaro Terrón Sánchez
26
12.2. Contenidos generales Los contenidos generales son una parte clave de la programación del aula puesto que mediante estos deben ser conseguidos los objetivos. Por lo tanto los contenidos deben ser los justos, coherentes y precisos para que se pueda enseñar a mis alumnos de una forma en los que estos aprendan de forma amena y con seguridad. Me remito a las palabras de C. Coll7 que afirmaba sobre esta cuestión lo siguiente: “Todo lo que se puede aprender, se puede enseñar y, si se puede enseñar, tiene cuerpo de contenido” . Por lo tanto yo como profesor he llegado a la conclusión leyendo a Coll, que todo lo que puede ser aprendido por los alumnos puede y debe ser enseñado por mi y mis compañeros de enseñanza. Asimismo leyendo otros autores uno se percata de lo importante que es aunar contenidos de las diferentes asignaturas para hacer la labor del aprendizaje más fácil al alumno. Un ejemplo de esto sería J. I. Pozo8 que dice que “para aprender un concepto es necesario establecer relaciones significativas con otros conceptos” . Han llegado a mis manos programaciones de profesores con larga experiencia educativa pero a mi entender dichas programaciones se habían quedado anticuadas y creo que en una sociedad en la que los cambios culturales, tecnológicos y productivos se suceden a un ritmo vertiginosos la educación debe contemplar el tratamiento de aquellos contenidos que, no solo incrementen el conocimiento, sino que favorezcan también procesos de construcción de ese conocimiento. Por esa razón yo como profesor intentaré en toda medida proporcionar a mis alumnos las herramientas necesarias para incorporarse de forma eficaz a este tipo de sociedad. Por lo tanto, esta unidad didáctica como es de creación personal y no es 7
COLL, César et al. 1993. El constructivismo en el aula, ed. Grao de Servies Pedagógicas: Barcelona; Col. Biblioteca de aula.183 pp. 8
POZO, J.I , (1993). Psicología y didáctica de las ciencias de la naturaleza: ¿Concepciones alternativas? Infancia y aprendizaje, 62-63, 187-204
Álvaro Terrón Sánchez
27
contenida por libros de editoriales educativas se explicara a los alumnos mediante un proyector que será usado en varias de las unidades del año incluida como ya he dicho la que nos ocupa. Sin más y tras esta reflexión personal paso a establecer los contenidos generales de esta unidad didáctica en el que propiamente he considerado los tres niveles de concreción curricular: Conceptuales
Características principales de la oveja Características del lugar donde suele habitar la oveja Festividades más importantes en relación con la oveja Curiosidades y expresiones relacionados con la oveja Refuerzo del vocabulario previo Diferenciación entre tipos de ovejas Procedimentales
Lectura comprensiva Refuerzo del lenguaje escrito y oral Interpretación de señales que nos da la oveja Descripción de la oveja Recitado de un poema Exposición de ideas, incluyendo las previas Improvisación Cooperación Actitudinales
Participación activa en situaciones de comunicación, respetando las normas básicas de comunicación oral. Respetar el turno de palabra Buena relación en el aula Curiosidad de ampliar el vocabulario sobre una oveja Valoración de la importancia que tiene respetar el medio ambiente
Álvaro Terrón Sánchez
28
Curiosidad por ampliar el vocabulario sobre la oveja Valoración de la importancia de las nuevas tecnologías Iniciativa en actividades cotidianas
12.3. Evaluación Para evaluar a mis alumnos y alumnas realizare un proceso continuo y flexible que orientare a seguir la evolución de los procesos de desarrollo de dichos alumnos y a la toma de decisiones personales que me llevaran a adecuar el diseño y sobre todo el desarrollo de la unidad didáctica a las necesidades y logros detectados. La evaluación es una tarea compleja bajo mi punto de vista y ello implica que no podemos restringir el sistema de evaluación a pruebas puntuales incapaces de proporcionar datos que me permitan una adaptación al proceso de enseñanza al aprendizaje de los alumnos. El dialogo abierto que mantendré con mis alumnos al comienzo de la unidad didáctica pretende que mis alumnos comiencen a reflexionar sobre sus conocimientos y actitudes y con ello intento incidir en el desarrollo de su capacidad auto evaluadora. En este curso de Primaria, el pensamiento concreto de los alumnos y la permanencia de algunos rasgos de etapas anteriores a su nivel de edad , me obliga a ser realista y a plantear con cautela este hecho; es por ello que la reflexión del alumno sobre sus logros se puede centrar, en principio, en la comparación entre algunas de las actividades realizadas al comienzo de la unidad y las actividades realizadas al final de la misma. He inventado unos símbolos sencillos que identificasen su valoración del esfuerzo desarrollado en este sentido por lo que este procedimiento para realizar el seguimiento de los alumnos sería el siguiente:
Álvaro Terrón Sánchez
29
Finalmente doy mis criterios los cuales un alumno debe realizar con cierta fluidez para evolucionar y conseguir la meta del nivel máximo de esta unidad didáctica: El alumno debe seguir trabajando en la lectura y comprensión de los textos. Mostrare énfasis a la hora de que el alumno sepa realizar a su nivel las actividades didácticas preparadas para la unidad. El alumno debe reconocer las distintas ovejas más importantes. Al término de la lección se deben saber diferenciar y valorar las principales características de la oveja El escolar tiene que expresarse oralmente con corrección. El alumno debe utilizar el vocabulario relacionado con la oveja y ser capaz de realizar una descripción de esta. Valora la importancia de las nuevas tecnologías. Su esfuerzo personal debe empezarse a notar. Debe conocer las principales curiosidades y festividades en relación con el animal que nos ocupa Debe respetar a sus compañeros además de al medio que le rodea. También se valorara el interés que ponga en la tareas Si estos criterios de evaluación no se cumplieran por una cifra importante del porcentaje del aula se replanteara la unidad y no se tendrá en cuenta como unidad final. De todos modos la unidad esta expuesta a cambios aunque triunfara en la mayoría de la clase para con los alumnos con NEE.
Álvaro Terrón Sánchez
30
12.4. Metodología Antes de nada debo tener como punto de partida en el desarrollo de mi unidad los conocimientos previos de los alumnos y alumnas, así como sus ideas erróneas, por lo cual debo realizar un diagnostico inicial del conocimiento del alumno que me permita por una parte, tener una visión de conjunto del tema y además me sirva para motivarlos. La actividad de mis alumnos a través de tareas concretas debe de preceder a la exposición, formulación y simbolización de conceptos teóricos. Por lo tanto utilizaré actividades situadas en diversos contextos, relacionados, la mayoría de las veces, con el entorno de los alumnos, intentando conseguir una mayor motivación de los mismos. En ocasiones propondré actividades abiertas que permitan a cada alumno realizarlas según su diferente desarrollo intelectual o de conocimientos. Desde este punto de vista ni todos mis alumnos deben de realizar todas las actividades, ni estas han de ser las mismas para todos. Es mi tarea analizar y decidir en cada momento, situación y alumno cuales son las más idóneas para conseguir los objetivos que he marcado. La metodología que pretendo llevar a cabo para esta programación será: Flexible y abierta Activa Lúdica Motivadora Directiva en los momentos necesarios mediante la asignación de tareas Indagativa mediante el descubrimiento guiado, resolución de problemas y libre exploración.
Álvaro Terrón Sánchez
31
12.5. Temas transversales En esta Unidad Didáctica, sobre todo se va a fomentar la tolerancia y el respeto tanto por la naturaleza, en este caso fundamentada mediante la oveja y su hábitat, como tanto por los compañeros de clase. Si se lee el cuento esto se ve reflejado y a partir de la moraleja del cuento se hace reflexionar a los alumnos sobre la importancia de ser críticos con nosotros mismos para modificar nuestra conducta y poder mejorar. Veo muy importante que mis alumnos se involucren tanto en esta lectura como en las del resto del curso para que sepan reconocer sus defectos y sobre todo saber que el orgullo no lleva a ninguna parte.
12.6. Integración de las TIC en la unidad En esta unidad las TIC están en cierta medida bastante presentes. Lo primero es que los textos y actividades que concretan dicha unidad de mis alumnos están sacados de diferentes sitios en la red perfectamente homologados para la docencia y que me parecieron interesantes para conseguir los objetivos propuestos con una metodología y unos contenidos sencillos. Así textos como “El lobo que quería ser oveja” han sido sacados de páginas webs para la educación escolar en el nivel de primaria en el que imparto docencia específicamente. En segundo lugar he creado un “blog” para que los padres de los alumnos puedan observar virtualmente lo que sus hijos dan en mi horario en el aula. Todo el temario anual será colgado en Internet junto con todas las programaciones de aula y sus respectivas unidades didácticas. Esta es una forma moderna de integrar las TIC en las aulas y que creo que puede dar buenos resultados ya que en dicho blog los padres pueden realizar sus críticas constructivas y de esta forma permito acercar la educación de sus hijos a los hogares donde ciertamente se pierde la comunicación escolar de los alumnos con el paso del tiempo. Y por ultimo y como ya he nombrado en anteriores apartados, la unidad se impartirá mediante un proyector en una entretenida y útil
Álvaro Terrón Sánchez
32
presentación de diapositivas realizadas a conciencia para la unidad y en el que se intentara motivar a los alumnos mediante fáciles y ociosas actividades con objetivos didácticos.
12.7. ACTIVIDADES Y JUEGOS DIDACTICOS Cuento: El lobo que quería ser oveja 9 Había una vez un lobo que quería ser oveja. Escondido detrás de los matorrales las contemplaba e imitaba. Comía hierba y había aprendido a balar como ellas. Os preguntaréis por qué quería cambiar. Os lo voy a explicar. Los lobos de su manada le repetían constantemente que era un cobarde, incapaz de cazar, que parecía una oveja asustada. A él no le gustaba cazar. Prefería recorrer las montañas, contemplar las nubes y los árboles. Además, había nacido vegetariano. Un día se extravió una ovejita muy pequeña. Balaba desesperada. Estaba atrapada en unos matorrales. El lobo olió su presencia y se acercó. La pequeña, al ver al gran animal, se asustó muchísimo y le dijo: "Por favor, no me comas. Soy muy pequeña". El lobo, reflexionó en voz alta, diciendo: "Tengo ante mí una oveja fácil de cazar. ¿Debería hacer caso a la manada y comérmela?" La ovejita se dio cuenta de que era el lobo vegetariano y le dijo, buscando una excusa para escapar: "Me han dicho que te gustaría ser como nosotras". El lobo indicó: "Ya sé que quieres escaparte engañándome". "Eres un lobo inteligente", replicó la ovejita. "Y vegetariano -continuó el lobo-. La vergüenza de mi manada". La ovejita, más tranquila, exclamó: "¿No me vas a comer?" "No", contestó el lobo. La ayudó a salir de la trampa y siguió diciendo: "A mí me gustaría ser como tú. Es más fácil ser oveja". La ovejita pequeñita sintió lástima del lobo e ideó un plan para ayudarle. Tras unos segundos de silencio le dijo: "¿Te gustaría estar todo el día comiendo hierba, tirada al sol, en el mismo sitio, bajo las órdenes de un pastor que no es de tu manada? ¿Cómo te sentirías si te afeitaran el pelo? ¿Sabes que nos dan de comer para engordarnos y aprovechar nuestra leche y nuestra carne? ¡Mi vida sí que es un rollo! Yo tampoco quiero ser oveja. A mí me gustaría ser lobo. Tú puedes conocer y recorrer todos los escondites de las montañas. Eres libre, pues ningún pastor te dice lo que tienes que hacer. Puedes defenderte de animales feroces. ¡Tu vida sí que es divertida!" El lobo indicó: "Ninguno estamos conformes con lo que somos". La ovejita, siguiendo con su plan, explicó: "Sin embargo, yo no puedo ser lobo. No tengo esos dientes tan grandes, ni esas orejas que lo oyen todo, ni esas garras y esas patas poderosas".
9
RAMOS, M. , El lobo que quería ser oveja, Editorial Corimbo, Barcelona, 2008
Álvaro Terrón Sánchez
33
El lobo admirado, preguntó: "¿De verdad que tengo todo eso?" Entonces la ovejita, sin decir ni una palabra más, lo llevó a un lago y le invitó a mirarse en sus aguas. El gran animal se asustó de su aspecto y exclamó: "Parezco un lobo muy fiero. Pero no quiero ser como el resto de mi manada y pasarme el día cazando y asustando. ¡No quiero!" La ovejita le dijo: "Podrías aprovechar esas otras cualidades y aficiones que tienes. Por ejemplo: tus ganas de conocer la montaña a fondo. Quizás de esta forma puedas llegar a ser parte de tu manada sin necesidad de cazar". Ambos charlaron amigablemente toda la noche. Por primera vez el lobo se sentía a gusto, pues su amiguita no intentaba convencerlo de que fuera un buen lobo, sino que le comprendía y escuchaba. A la mañana siguiente, el pastor los encontró. Estaban dormidos. Acurrucados el uno contra el otro. El hombre, sorprendido, no quiso despertarlos. El rebaño detrás de él contemplaba boquiabierto y en silencio la escena. ¡Increíble! La mañana de lobos también contemplaba la escena desde lejos. Observando que el pastor estaba despistado decidieron salir de sus guardias y cazar algunas ovejas. El ruido de la manada. bajando en tropel por la colina, despertó a la ovejita y al lobo. Este, más fiero que nunca, se enfrentó a los de su propia manada y defendió a su amiguita, al rebaño y al pastor. Por fin los lobos huyeron. No comprendieron la actitud del lobo, ni de dónde había sacado la fuerza para defenderse. Siempre le habían considerado un cobarde. El pastor asombrado le propuso trabajar con él como guardian del rebaño. Pero el lobo contestó: "Soy un lobo, no un perro -luego miró a la ovejita y prosiguió-. La verdadera amistad me ha ayudado a descubrir de lo que soy capaz. Prefiero vivir libre por las montañas. Pero te aseguro que si un día estáis en peligro os ayudaré".
Álvaro Terrón Sánchez
34
Álvaro Terrón Sánchez
35
Álvaro Terrón Sánchez
36
Álvaro Terrón Sánchez
37
13.BIBLIOGRAFÍA Colaboradores de Wikipedia. Ovis aries [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2009 Colaboradores de Wikipedia. Ovis musimon [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2009 Colaboradores de Wikipedia., Oveja merina [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2009 COLL, César et al. 1993. El constructivismo en el aula, ed. Grao de Servies Pedagógicas: Barcelona; Col. Biblioteca de aula.183 pp. DEL PINO,R., traducción del articulo “Nutrition of the Ewe Flock” de McCutcheon, B., 1997 Diario Oficial de Extremadura (DOE) EALES, F., El parto de la oveja. Consejos veterinarios e instrucciones practicas, 1986 FAO Manuales de sanidad animal, Manual para el personal auxiliar de sanidad animal primaria, Organización de las naciones unidad para la agricultura y la alimentación, , Roma, 1995 FREY,A. DE CARO, A., ÁLVAREZ UGARTE,M., VALENTA, M., Cátedra de producción ovina, Facultad de Agronomía, UBA Ministerio de Educación, Política Social y Deporte Portal del agro ganadero español, Sistema digestivo de la oveja, 2001 POZO, J.I , (1993). Psicología y didáctica de las ciencias de la naturaleza: ¿Concepciones alternativas? Infancia y aprendizaje, 62-63, 187-204 Programa General de Prácticas, C.E.S. Don Bosco. Madrid RAMOS, M. , El lobo que quería ser oveja, Editorial Corimbo, Barcelona, 2008 REAL DECRETO 1006/91 de Junio por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Enseñanza Primaria (BOE, 26 Junio, 1991) VARONA, D., Autobuses que funcionan con orina de oveja, en Terra, Madrid, 2005 VICTORIA PÉREZ, A., Agencia de Noticias para la divulgación de la Ciencia y Tecnología, León, Lunes, 07 de abril de 2008
Álvaro Terrón Sánchez
38