Para la autogestión la No directividad
Ruby Flores
No Directividad
En los últimos días se ha venido resaltando en diferentes partes del mundo el desarrollo de equipos autogestionados e incluso algunas empresas van mucho más allá, llevar a que su empresa sea totalmente autogestionada o como en GROW le llamamos Empresa 4.0. Autogestionada desde sus procesos como desde las personas.
¿Pero qué significa autogestión organizacional? La autogestión es la capacidad que se tiene para llevar de principio a fin un proceso. Podemos hablar que algunos procesos productivos se dan a través de la automatización y robotización .
¿Pero en las personas qué significa? ¿Qué entendemos por autogestión en las personas? A ciencia cierta no encontraremos como tal una definición oficial, avalada, registrada y certificada como mucho de los conceptos y disciplinas que conocemos.
3
No Directividad
Pero si podemos interpretar y darle un significado, podría ser algo así: La capacidad que tenemos la personas para a gestionar en sí mismo los pensamientos, emociones, actitudes y acciones para generar “algo” desde la conciencia, compromiso y responsabilidad aprendiendo de sí mismo, de sus formas, del entorno y generando nuevo conocimiento. Reflexiona sobre cada elemento de esta definición ¿Quien en su sano juicio no quiere que en sus equipos y empresa haya conciencia, compromiso, responsabilidad, aprendizaje continuo y nuevo conocimiento, “Innovación”? Estoy convencida que hasta suena aspiracional. ¿Pero es posible? ¡Claro que es posible! Pero ¿cuál es la fórmula secreta que lo hará posible? Bueno, pues la noticia que te tengo es que no son enchiladas como decimos en mi tierra. Y si bien es cierto que el proceso de transición lleva su tiempo, lo que si es un hecho es que ya muchas organizaciones lo están logrando.
4
No Directividad
¿Qué es lo que lo está haciendo posible? Te preguntarás? ¿Cómo lo están haciendo? ¿Están todos preparados para llevarlo a cabo? ¿Por dónde empezar? Basado en mi propia experiencia con GROW y el equipo y en la de otros empresarios que ya lo están viviendo, lo primero que tenemos que hacer es tener claro para qué quisiéramos una empresas con estas características. ¿Cuál es nuestro significado? Si ya tienes tu para qué, lo que sigue es identificar lo que me toca como directivo, dueño, empresario o socio dentro del sistema de autogestión.
5
No Directividad
Y para llegar a lo que me toca, quiero pedirte que te imagines un huevo en tu mano. Observa ese huevo, su forma y siente el peso del contenido que tiene dentro. Ahora muévelo, quieres saber cómo será lo que hay dentro, en qué se convertirá? Si tu respuesta es si, ¿Qué opciones tienes para averiguarlo? Puedes golpearlo con algo para que se abra, puedes trozarlo con tus propias manos, y seguro lo que está dentro lo verás, pero ¿cómo lo verás? ¿Qué sucederá si lo haces de esa manera? ¿Qué pasará con su contenido? Claro, la respuesta es que lo que había de vida dentro se desparrama, se pierde. Pero qué pasaría si esperas a su propia eclosión. ¿Cuál crees que sería tu rol en ese proceso? ¿Qué pasaría con el huevo? ¿Crees que tu debes intervenir en su proceso de eclosión?
6
No Directividad
He llegado a la conclusión de que si rompes el huevo con tus manos la vida se pierde, y si esperas a que eclosione por sí mismo la vida nace. Así de bella es la naturaleza. Y justo es lo que pasa con la autogestión. Lo que hay que aprender es justo a crear las condiciones para que Eclosione la conciencia, creatividad, compromiso, aprendizajes, responsabilidad en el otro.
Entonces lo que toca es diferenciar muy bien los roles. Por un lado la autogestión no es tuya es del otro, si comprendemos esto a fondo estamos del otro lado. Y lo que nos toca a nosotros es no dirigir el proceso de gestación, esto es: Aprender a ser NO DIRECTIVOS. ¡Quéeeee! Pero si todas las escuelas de management se enfocan en como ser GRANDES DIRECTIVOS. Si, es verdad, pero nosotros estamos rompiendo el molde. Hoy la disrupción está en aprender la No directividad esta que se venía escuchando ya con Carls Rogers en la terapia no directiva y otros autores más. Si, la No directividad para dejar que Eclosione desde sí mismo cada uno de los principios, actitudes, y prácticas de la autogestión.
Por eso afirmamos en GROW para la Autogestión la No directividad.
7
No Directividad
Entonces, ¿Qué significa ser no directivo? Significa aprender a crear las condiciones para que el otro eleve su nivel de conciencia, autoaprendizaje, compromiso y responsabilidad sin transferencia de conocimiento, ni experiencia. Y aquí inicia el primer cambio de paradigma. Hasta ahorita hemos estado aprendiendo en nuestra sociedad, en la escuela, en las empresas que la base de la educación o el aprendizaje está en quién y qué transmite o transfiere.
8
No Directividad
A los jefes siempre se les ha visto como los sabios tomadores de decisiones por sus conocimientos y experiencia, son los que educan dentro de la organización a partir de sus propios paradigmas y conocimientos. Y ese modelo funcionó en los siglos pasados y ha sido replicado hasta el día de hoy. Pero nunca antes habíamos vivido lo que hoy estamos viviendo, dentro del mundo VICA, en donde todo es volátil, incierto, complejo y ambiguo, la respuesta burocrática de conocimientos es muy lenta para las necesidades actuales. Ya no debemos tener secuestrado ni miope el conocimiento.
Hoy requerimos como humanidad que no esté centralizado el conocimiento. El saber hacer. Hoy más que nunca requerimos una nueva forma de relacionarnos con el conocimiento para generar nuevo, para generarlo mejor. Debemos comprender que un componente del conocimiento no es solo técnico sino que es tácito.
9
No Directividad
Este conocimiento que es el que se adquiere de la vivencia, de la experiencia, de la prueba y el error, este que hace que se adquiera la madurez, la visión, la capacidad de responder con conciencia esa viene del conocimiento tácito. Frente a lo que hoy estamos viviendo si queremos que las personas en nuestros equipos tengan un mayor nivel y capacidad de respuesta, de responsabilidad, la respuesta es La no directividad. Que es permitir la eclosión del otro sin tu interferencia. ¿Cómo aprende un niño a nadar? ¿Cómo aprendemos a socializar? ¿Cómo aprendemos a amar? Nadie nos lo puede enseñar, lo tenemos qué hacer, lo tenemos que vivir para aprender. Claro hay cierto conocimiento técnico que se requiere transferir pero si evaluamos en el resultado de una empresa exitosa, los talentos que están dentro de ella, cuánto de ese éxito corresponde al conocimiento técnico y cuánto al de la experiencia.
10
No Directividad
¿Es posible acelerar el nivel de conciencia, experiencia, talento en una persona? Claro, la respuesta es la autogestión. Y para la autogestión la no directividad.
11
¿La no directividad se aplica? Claro. ¿Cómo aplicarías la no directividad? ¿Qué deberías aprender para ser no directivo?
Hagamos una lluvia de ideas en el siguiente mentimeter y lo veremos en nuestra próxima sesión.
www.vivegrow.com 33 1097 8805